Sie sind auf Seite 1von 19

“Plan de intervención

Nombre: Yasmin Aliaga Moris

Asignatura: Practica Profesional

Carrera: Servicio Social

Nivel:500

Profesora: Lucia Piccoli


Introducción

En el presente informe se dará a conocer el plan de intervención que la alumna


realizara con el grupo, este plan está fundamentado en el diagnóstico que se realizó
este permitió conocer la problemática que se abordan es el grupo, “riesgo social que
presentan por el entorno” con la terminación de los talleres por el proyecto los niños
quedan expuesto nuevamente a los factores que inciden en el riesgo social, siendo
los talleres una instancia que le permitía a los niños una horas de recreación y
educación en un lugar seguro, y al no existir estos los niños lo que hacen en sus
horas de ocio es jugar en un parque, el cual es foco de delincuencia, drogadicción,
riñas etc., encontrándose los niños en riesgo social.
El objetivo prevenir y consentizar a la población sobre los factores de riesgo, través
de una intervención socioeducativa.
Para la implementación del plan de intervención la alumna cuenta con el apoyo de
un psicólogo y una asistente social, quienes realizan las tareas de dirección y
coordinación, así como de asesoramiento e intervención social, educativa y
psicológica de los menores y sus familias.
Las funciones que la alumna tendrá en la realización del plan de intervención son:
la intervención directa con los niños y niñas para trabajar pautas y rutinas
educativas, habilidades sociales, actividades recreativas …etc. También se realizan
intervenciones directas con las familias, con el objetivo de hacerles partícipes de los
comportamientos de sus hijos, buscando así la coordinación en este proceso de
cambio.
Nombre del plan de intervención

De acurdo a la temática en cual se enfocará el plan de intervención, y a la población


que ira dirigido este se llamará “La educación preventiva, fortalece tus decisiones” .

Marco teórico

Se presenta el marco teorico el cual le da el sustento en la problemática a intervenir.

Efectivamente, las sociedades avanzadas han generado nuevos escenarios y


nuevas problemáticas en la socialización de la infancia, provocando una
multiplicidad de factores que pueden hacer aparecer de grupos de riesgo hasta
ahora inexistentes. Hoy en dia se considera que la infancia en situación de riesgo
social es aquella que se localiza en un contexto inadecuado poniendo en peligro su
correcto desarrollo y dando lugar a un inicio de inadaptación social.

La re *-conceptualización del concepto, por lo tanto, debe pasar por la amplitud de


mira hacia esas nuevas problemáticas sociales que provocan que niños y niñas que
crecen en entornos familiares normalizados puedan verse inmersos en procesos de
desadaptación o exclusión social por otras causas. Veamos cuales podrían ser los
tres parámetros básicos que nos pueden hacer llegar a una definición más amplia.

En primer lugar, cabe destacar la importancia del medio en cualquier proceso de


riesgo social y de desadaptación; para definir esta población cabe describir las
situaciones carenciales que suelen caracterizar la familia y el entorno social
inmediato de los niños. Un niño está en riesgo social si pertenece a un entorno que
presenta factores de riesgo. En el reciente informe sobre "La infancia i les famílies
als inicis dels segle XXI", se plantea estudiar el riesgo social a través de indicadores
situados en la familia, en el sujeto y en sus entornos. (Gomez-Granell, Garcia-Mila,
Ripol-Millet y Panchon, 2002).

En segundo lugar, también destacar la importancia de la interacción del niño con


ese medio; la situación carencial entra en relación con las características personales
del niño, de tal manera que se van generando respuestas activas en él y
consolidando consecuencias en su socialización y sus características personales,
cognitivas y afectivas. En tercer lugar, la consideración de la situación de la infancia
en riesgo como una parte de un proceso hacia situaciones de inadaptación social.

Así, podemos considerar que la infancia en situación de riesgo social es aquella que
establece, de forma procesal y dinámica, una interacción ideográfica e inadecuada
con sus entornos, los cuales no cubren sus derechos inalienables, poniendo en
peligro su correcto desarrollo y dando lugar a un posible inicio del procesos de
inadaptación social; y sus entornos ecológicos son la familia, la escuela, el barrio,
el vecindario, las instituciones,...

De tal manera que cuando nos referimos a infancia en situación de riesgo social no
solamente nos referimos al maltrato dentro de la familia, sino a una situación mucho
más amplia, que reúne todas aquellas circunstancias sociales carenciales para el
correcto desarrollo de la infancia. (Balsells, 1997).

Hay muchos factores que pueden aumentar el riesgo de una persona para el abuso
de drogas. Los factores de riesgo pueden aumentar las posibilidades de que una
persona abuse de las drogas mientras que los factores de protección pueden
disminuir este riesgo. Es importante notar, sin embargo, que la mayoría de las
personas que tienen un riesgo para el abuso de las drogas no comienzan a usarlas
ni se hacen adictos. Además, lo que constituye un factor de riesgo para una
persona, puede no serlo para otra.
Los factores de riesgo y de protección pueden afectar a los niños durante diferentes
etapas de sus vidas. En cada etapa, ocurren riesgos que se pueden cambiar a
través de una intervención preventiva. Se pueden cambiar o prevenir los riesgos de
los años preescolares, tales como una conducta agresiva, con intervenciones
familiares, escolares, y comunitarias dirigidas a ayudar a que los niños desarrollen
conductas positivas apropiadas. Si no son tratados, los comportamientos negativos
pueden llevar a riesgos adicionales, tales como el fracaso académico y dificultades
sociales, que aumentan el riesgo de los niños para el abuso de drogas en el futuro.1

Teoría de la socialización

Se entiende como socialización, "El Proceso por el cual los individuos, en su


interacción con otros, desarrollan las maneras de pensar, sentir y actuar que son
esenciales para su participación eficaz en la sociedad" (Vander Zanden, 1986).

De esta forma la socialización es el segundo de los procesos internos principales


de todo sistema social; su comprensión es importantísima para todo individuo por
cuanto está presente no sólo en su tarea de "socializador de las nuevas
generaciones", sino también es un proceso por el que deben pasar quienes se van
a incorporar a nuestro ritmo de vida en cambios. La socialización es el proceso
social por el cual aprendemos a ser miembros de una comunidad humana y a
interiorizar los valores y roles de la sociedad en que hemos nacido y habremos de
vivir. Es decir, a través de la socialización aprendemos a vivir dentro de un grupo, a
ser miembros competentes de la sociedad en que hemos nacido.2
por lo antes mencionados los niños desde pequeños deben sociabilizar con su
familia y el entorno que les rodea en cual esto aprenden valores, normas ect.

La relevancia de intervenir al grupo de niños participantes del taller reconstruyendo


la memoria, de la población san Rafael, ya que el continuo interactuar con los
pobladores drogadicto y alcohólicos representa un riesgo social para esto,

1
Extraido de : https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/como-prevenir-el-uso-de-drogas/capitulo-1-
los-factores-de-riesgo-y-los-factores-de-proteccion/cuales-son-los-fa
2
Extraido de: http://www.monografias.com/trabajos48/socializacion/socializacion.shtml#ixzz4ChQCnMpq
pudiéndose ver influenciados por estas prácticas, es por ello la importancia de
realiza una intervención socioeducativa tanto en los padres como en los niños y
consentizar y prevenir en ellos los actos que atentan contra su bienestar.

El modelo ecológico
Bronfenbrenner (1987) propone una perspectiva ecológica del desarrollo de la
conducta humana. Esta perspectiva concibe al ambiente ecológico como un
conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles, en donde
cada uno de esos niveles contiene al otro. Bronfenbrenner denomina a esos niveles
el microsistema, el mesosistema, el exosistema y el macrosistema. El microsistema
constituye el nivel más inmediato en el que se desarrolla el individuo (usualmente la
familia); el mesosistema comprende las interrelaciones de dos o más entornos en
los que la persona en desarrollo participa activamente; al exosistema lo integran
contextos más amplios que no incluyen a la persona como sujeto activo; finalmente,
al macrosistema lo configuran la cultura y la subcultura en la que se desenvuelve la
persona y todos los individuos de su sociedad. Bronfenbrenner (1987) argumenta
que la capacidad de formación de un sistema depende de la existencia de las
interconexiones sociales entre ese sistema y otros. Todos los niveles del modelo
ecológico propuesto dependen unos de otros y, por lo tanto, se requiere de una
participación conjunta de los diferentes contextos y de una comunicación entre ellos.

El constructivismo es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento


constructivista, que postula la necesidad de entregar al alumno herramientas
(generar andamiajes) que le permitan construir sus propios procedimientos para
resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas se modifiquen y
siga aprendiendo.

El constructivismo educativo propone un paradigma donde el proceso de enseñanza


se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo
del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada
por la persona que aprende (por el "sujeto cognoscente"). El constructivismo en
pedagogía se aplica como concepto didáctico en la enseñanza orientada a la acción
En esta práctica educativa usaremos el enfoque metodológico de Albert Bandura-
en tendiendo los aprendizajes como parte del proceso de la construcción de
conocimiento.

Identificación de la problemática.

Árbol de problema
Efecto

Exclusión social Incidencia en el


Niños expuestos al
consumo de drogas
entrono de
y alcohol
drogadicción

Alto riesgo social presente en los niños y niñas del


Taller”Reconstruyendo la Memoria Historica”

Alta tasa de Redes de apoyos Entorno de


drogadicción y familiares y pobreza
alcoholismo en su sociales permanente
población insuficientes
Causas

Descripción del plan de intervención

El plan de intervención propuesto tiene como finalidad entregar una educación a los
niños, niñas ,adolescentes y sus padres en relación a la problemática detectada, y
así puedan disminuir los factores de riesgos presente en la poblaciones y prevenir
el consumo de drogas, del alcohol, actos delictuales entre otros, para esto se
desarrollaran talleres de fortalecimiento de los factores protectores, para la
realización de este plan se han fijado objetivos de los cuales el objetivo general
enmarca lo que realizara y los objetivos específicos permitirán que el objetivo
general se cumpla.

Objetivo General

Generar una intervención Socioeducativa que posibilite el desarrollo de habilidades


sociales en los niños y sus familias, permitiendo un proceso de integración tanto
familiar como social

Objetivos Específicos

- Educar a los niños, niñas y sus familias en la prevención de las temáticas que
propician el riesgo social.

-reducir a través de la prevención, el impacto negativo del riego social y sus


consecuencias en los niños que viven en la población San Ricardo.

-intervenir educativamente desde el tiempo libre de los niños

-consentizar a los padres sobre el riesgo social al cual están expuestos sus hijos

-fortalecer la autoestima positiva, incentivando en ellos el ejercicio de la autonomía


personal, la creatividad y el juicio propio de los niños.

-fortalecer los vínculos relacionales, habilidades sociales, asertividad y


comunicación empática tanto de la familia como del niño Commented [LPD1]: A todas luces, según lo expuesto, debería
usar la teoría y modelo de factores de riesgo y factores protectores
ya que no se aprecia cómo se intervendría en un sistema ecológico
Objetivos en la intervención educativa con los niños y niñas y sus diversos niveles.

Para la intervención educativa se desarrollarán talleres en los cuales se trabajará


con diferentes temas como: Mejora de la autoestima, autonomía, normas y
decisiones, hábitos de higiene, hábitos saludables de alimentación, respeto y
cuidados del medio ambiente, relación con las personas, resolución de conflicto,
drogadicción y alcoholismo.

Lo que buscara este plan de intervención es el disminuir los factores de


riesgos en los niños, niñas y adolescentes, ya que estos pasan más tiempo solos,
ya que los padres trabajan, y al pasar tanto tiempo en las calles de ven expuesto a
estos.

Es por ello que la intervención está enfocada en entregar factores protectores a


través de los talleres autocuidado, resolución de conflicto, autonomía, habilidades
parentales etc. Commented [LPD2]: Y el modelo ecológico y teoría de la
socialización????

Metodología de trabajo

Cuando la alumna se integró a su práctica profesional, ésta comenzó trabajando


en apoyo de la monitora y psicóloga, en la realización de los talleres del proyecto
“reconstruyendo la Memoria Histórica “ ,la alumna en su primera instancia
trabajaba de suplente en caso de que faltara alguno y de observadora, el uso de
esta técnica le permitió a la alumna identificar los problemas presentes en este
grupo.
Luego de la finalización del taller en la convivencia con los padres y niños, se pudo
apreciar a través de la manifestación de éstas, de la importancia de seguir
realizando estos talleres, ya que estos les permitían a los niños alejarse por un
momento del entorno en el cual viven.
Por lo cual se decidió realizar la intervención con estos niños, generando nuevos
talleres, pero con un enfoque diferente esta vez seria talleres socioeducativos con
el objetivo de fortalecer los factores protectores en estos niños y familias para asi
poder combatir con los factores de riesgo.
Este plan de intervención contara con la supervisión y apoyo de una Asistente
Social.
Durante este proceso de intervención se utilizarán diferentes estrategias como
dinámicas grupales, utilización de material audiovisual, utilización de la sede, y
plaza actividades manuales para la realización de las actividades.
Todas las actividades a realizar están relacionadas con los objetivos planteados
este plan de intervención
Plan de actividades

1 2 3 4 5 6

Educar a los “Identificar Lograr que los Educar a los niños, Re vinculara a los Consentizar a los
niños en desde los padres y niños niñas y adolescentes padres con sus niños y su familia la
diferentes padres la aprendan a en diferentes hijos, para que importancia del
temáticas importancia de comunicarse, temáticas como estos puedan entorno social, respeto
como la prevención del resolver conflictos y hábitos de higiene, tener un impacto y cuidado con el medio
derechos del consumo de tomar decisiones. hábitos saludables de mayor en reducir ambiente .
niño, drogas y alcohol. alimentación los factores de Convivencia termino
autoestima, riesgo presente de plan de
autonomía, en estos intervención y
Objetivo

normas y actividades en donde


decisiones. las personas puedan
aplicar lo aprendido
Para la Esta actividad se Esta actividad de Anexos Anexos
realización de realizará dos desarrollaran a Se realizarán talleres
cada taller se veces al mes través de talleres en de prevención y
realizará una solo los padres y donde se les promoción de hábitos
dinámica las otras dos con presentaran las de higiene personal y
motivacional los niños. técnicas de del medio.
para que los Se desarrollará resolución de Los talleres se
niños con los padres conflicto, como realizarán con los
participen con una lluvia de comunicarnos de niños, y se final
motivación del ideas para la una manera Se realizarán
taller, luego se definición de efectiva con los actividades al aire libre
les presentara cada hijos y niños con como recolección de
en material problemática, y sus padres y la basura en los
digital cada se les pedirá toma de decisiones alrededores de la
una delas identificar la a través de material población. Y
temáticas manera de digital plantación de algunas
(estas por prevenirlo. flores en la plaza,
sesión), y se Se les estas plantadas por
les entregara presentará un ellos mismos.
algunas material digital, Convivencia termino
actividades exponiendo de plan de
impresas cada tema, y se intervención y
sobre el tema finalizará con actividades en donde
para que las una sesión de las personas puedan
desarrollen padre e hijos en aplicar lo aprendido
donde se
desarrollará una
actividad de
cierre de esta
sesión. Esta
será una
actividad al aire
libre volantina da
con frase sobre
la prevención del
Actividad

consumo de
drogas y alcohol
Cronograma
Actividades. Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre diciembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 34 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3
4
1 x x x x

2 X X x x
3 X x x x
4 X x x x
5 X x x
6 X x x x
Proceso de X x x x x x
evaluación.

Especificación de recursos
para la ejecución del Plan de Intervención se debe contar con una serie de recursos
tanto materiales como humanos siendo este último es más fundamental, se contará
con el apoyo de psicólogo para la realización de los talleres, con la alumna en
práctica y la Asistente Social y los niños que participan del taller y los padres de
éstos.

Los recursos materiales que se utilizarán serán, hojas, cartulina, lápices de colores,
lapiceras, fichas de inscripción, lista de asitencia,25 pliegos de papel de volantín,
bolsa de basura, marcadores, colaciones etc., además se contara con los recursos
tecnológicos como computador, data, parlantes y internet.

Estos serán financiados por la alumna y la Asistente Social


Producto de la intervención

Sesión Producto

1 El 70% de los integrantes aplica lo aprendido en los talleres.

2 El 60% los padres lograron identificar la importancia de la prevención del


consumo de drogas y alcohol

3 40%de los niños y padres aplica lo aprendido

4 El 60% de los niños, niñas y jóvenes cambia sus hábitos de higiene,


hábitos saludables de alimentación Commented [LPD3]: Es otro objetivo???

5 El 50% de los padres aplica lo aprendido en los talleres de habilidades


parentales Commented [LPD4]: ¿????

6 El 60% de niños, niñas y jóvenes comprende la importancia del cuidado


al Medio Ambiente Commented [LPD5]: ¿??’

Commented [LPD6]: No se entiende cómo y cuándo integra


estas temáticas.

Nota 4.5

Evaluación de la acción

como el plan de intervención aún no se comienza a implementar no existe


evaluaciones de las sesiones, pero para el término de cada sesión se realizara una
evaluación en conjunto con el grupo como la alumna

BIBLIOGRAFIA
https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/como-prevenir-el-uso-de-drogas/capitulo-1-los-factores-de-
riesgo-y-los-factores-de-proteccion/cuales-son-los-fa
http://www.monografias.com/trabajos48/socializacion/socializacion.shtml#ixzz4ChQCnMpq
https://www.google.cl/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=modelo%20ecologico%20de%20bronfenbrenner

ANEXOS
Anexos sesión N° 1
Objetivo:Educar a los niños en diferentes temáticas como derechos del niño,
identidad, autonomía, normas y decisiones.
Sesion 1.1Derechos del niño, en esta sesión se les mostrara un material digital a
los niños en donde se expongan sus derechos, luego de ver el video se les pedira
a los niños que identifiquen los derechos que revisamos en el video.
sesión 1.2
Taller identidad y autonomía
Tener una alta autoestima es como tener un fuerte sistema inmunológico; te protege
de las adversidades y de las dificultades de la vida, otorgándote fuerza para luchar
contra ellas cuando se presentan.
sesión1.3
Sesión normas y decisiones

Sesion 1.4 evaluación


Anexos sesión N°2

Objetivo: Identificar desde los padres la importancia de la prevención del consumo


de drogas y alcohol.

Prevención del consumo de drogas y alcohol en los niños

Sesion 1.1

se realizará en la primera sesión un focus grup con los padres de los niños para
identificar desde la perspectiva de hechos cuales son las drogas que más acceso
tiene en la población los jóvenes y como se puede prevenir que los niños las
consuman.

La alumna es que deberá guiar esta técnica con preguntas relacionadas ala
temática
Sesión N°4

Objetivos: Educar a los niños, niñas y adolescentes en diferentes temáticas como


hábitos de higiene, hábitos saludables de alimentación
Sesión N°4.1
Taller de prevención y promoción “hábitos de higiene personal y del medio”
Objetivo: lograr que los niños y niñas conozcan y comprendan la importancia de la
higiene como mecanismo de salud de las personas
Actividad 1-la familia y la manipulación de los alimentos
Descripción: se dividen los niños en grupo, y se les entrega la historia:” Adriana de
casa”, luego se les entrega un cuestionario que deben responder en grupo, para
luego compartir las respuestas entre todos
¿Actividad N°2 Cómo nos beneficia la higiene del entorno?
Objetivos: conocer la principal práctica de higiene en la escuela vivienda y el
entorno, reconocer la importancia de estos para la salud de las personas.
Descripciones les entregara un dibujo de lo malo y bueno en el medio ambiente, de
manera individual buscaran las diferencias entre ambos dibujos y las anotaran, para
luego discutirlas entre todos.
Lugo se realizará otra actividad que se llama “adivina adivinadora”
-se les entregara adivinanzas con recortes relacionados con prácticas de higienes.
Actividad N°3
Se realizara una actividad al aire libre, de recolección de basura de los alrededores
de la poblaciones sus pasajes, calles ,ect. para poner en práctica lo aprendido
Sesión N°5
Objetivo: Re vinculara a los padres con sus hijos, para que estos puedan tener un
impacto mayor en reducir los factores de riesgo presente en estos.
Se realizan talleres con los niños, niñas jóvenes y sus padres de fortalecimiento de
las habilidades parentales.
5.1Sesión, “Valoremos la relación con nuestros niños(as)”
Objetivos: - Los participantes del taller conocerán a sus compañeros y las reglas de
convivencia y comunicación que se aplicarán durante el taller.
- Los participantes del taller conocerán los temas que se tratarán a lo largo de las
sesiones.
- Los participantes del taller conocerán la importancia del apego en las etapas
tempranas de la vida de los niños(as).
Materiales: Madeja de lana, lista de reglas de convivencia y contrato para los
usuarios, tríptico de empatía, proyector y notebook con presentación sobre apego.
1º actividad: “Presentación del taller” Duración: 5 minutos. Descripción: Se
presentarán los monitores del taller y luego darán a conocer el número y duración
de las sesiones, así como los objetivos específicos y principales temas a tratar en
el taller.
2º actividad: “Mis expectativas” Explicar que: Debido a que en estas sesiones se
tratarán temas significativos y delicados para algunos de los participantes, es
necesario que se cree un clima de confianza entre estos. Para esto, comenzaremos
con una dinámica de presentación que explore las expectativas que tienen los
participantes con respecto al taller. Duración: 15 a 20 minutos. Descripción: - Con
una madeja de lana la monitora del taller comenzará diciendo su nombre y lo que
espera lograr en las próximas sesiones, luego, dejando la punta de la madeja en
sus manos, arrojará la madeja a otro de los participantes quien deberá hacer lo
mismo, y así hasta que haya sido el turno de todos los integrantes del taller. - Luego,
para desenredar el nudo que se armó, el último de los participantes deberá decir el
nombre o la expectativa que dijo la persona anterior a él y así hasta llegar al monitor
quien comenzó la dinámica
- Finalmente, se deberán calmar las ansiedades o bien destacar las similitudes que
hayan surgido entre las expectativas nombradas.
3º actividad: “Cómo nos vamos a tratar” Explicar que: Siempre para trabajar con un
grupo de personas se deben establecer reglas de convivencia que al mismo tiempo
debemos fomentar a lo largo de todas las sesiones y también su uso en la vida
diaria. Duración: 10 minutos.
Sesión 5.2
Sesión, “Nuestras responsabilidades”
Objetivos: - Los integrantes del taller conocerán las responsabilidades que poseen
como adultos responsables de un (a) menor.
- Los integrantes del taller relacionarán los derechos de los niños con las
necesidades que los adultos deben atender.
Materiales: Proyector, presentación Power Point, tríptico de responsabilidades de
los adultos y derechos de los niños.
1º actividad: “Es nuestra responsabilidad…” Duración: 10 a 15 minutos. Descripción:
Explicar que: (Apoyo con presentación Power Point) - Como adultos responsables
de un menor tenemos responsabilidades a cumplir con los(as) niños(as), a
continuación veremos algunas:
1.Alimentarlos con comida saludable y que aporte a su crecimiento y desarrollo. 2.
Entregarles educación, participar activamente en sus colegios, reuniones de
apoderado, ayudarles en sus tareas y materiales. 3. Procurar proveer una vivienda
cómoda, donde tenga su espacio, que sea estable y segura. 4. Atender las
necesidades afectivas de los(as) menores (cariño, entretenimiento, etc.). 5.
Proteger a los(as) menores de cualquier situación o persona que los(as) perjudique
(ya sea un familiar, un amigo de la familia, etc.) 6. Mantenernos saludables, física y
emocionalmente para poder ser padres o tutores competentes.
actividad: “Convención de los derechos de los niños” Duración: 15 a 20 minutos.
Descripción: Explicar que: (Apoyo de Power Point) - Así como los adultos tenemos
derechos como tener protección ante la ley, derechos laborales, derecho a la salud,
etc.
actividad: Cierre. Duración: 10 minutos. Descripción: Se realizará un resumen de
los principales temas tratados en la sesión. Las responsabilidades que poseen como
adultos a cargo de un (a) menor y los principales derechos de los niños. Tarea: Cada
asistente al taller deberá escoger dos de las responsabilidades tratadas y tendrán
que generar un plan para atenderla de la mejor manera posible. Deberán exponer
su plan al comienzo del próximo taller
Sesión 5.3 Sesión, “Las necesidades de nuestros(as) niños(as)”
Objetivos: - Los integrantes del taller identificarán qué necesidades de las que
presentan los (as) niños (as) han podido atender. - Los integrantes del taller
conocerán cómo atender a las necesidades de los (as) menores.
Materiales: Tarjetas con preguntas de responsabilidades,
1º actividad: “Nuestro plan” Duración: 10 minutos. Descripción: Se pedirá a 3
voluntarios para que expongan los planes o estrategias que elaboraron para
hacerse cargo de dos de las responsabilidades nombradas durante la sesión
anterior. Los monitores y los demás integrantes del taller deberán retroalimentar los
planes expuestos.
2º actividad: “Preveamos la satisfacción de necesidades” Duración: 30 a 35
minutos. Descripción: Explicar que: - Ya hemos revisado qué necesidades debemos
atender en nuestros (as) niños (as), ahora debemos reflexionar acerca de cómo
nosotros como adultos responsables las hemos atendido. - Los integrantes del taller
deberán ser divididos en grupos de tres o cuatro, a cada equipo le serán entregadas
dos preguntas las cuales deberán contestar entre todos y luego exponer al resto del
grupo. - Preguntas a entregar en los grupos: - ¿Cómo podemos prever que nuestros
(as) niños (as) tengan una alimentación sana? - ¿Cómo podemos prever que
nuestros (as) niños (as) se sientan acompañados en su proceso de educación? -
¿Cómo podemos prever que nuestros (as) niños (as) tengan un espacio estable,
cómo y seguro para vivir? - ¿Cómo podemos prever que nuestros (as) niños (as) se
sientas queridos, protegidos? - ¿Cómo podemos prever que nuestros (as) niños (as)
no se aburran o se frustren y se mantengan entretenidos y felices? - ¿Cómo
podemos prever que nuestros (as) niños (as) no se vean enfrentados a personas o
situaciones riesgosas? - ¿De qué forma podemos mantenernos saludables física y
emocionalmente para poder cuidar de manera efectiva a nuestros (as) menores?
-3º actividad: Cierre, Repasemos cómo atender las necesidades. Duración: 20
minutos.
1.En el áreas de la educación de nuestros hijos participar activamente debemos:
- Conocer a los profesores, inspectores, tías del jardín. - Ir a las reuniones de
apoderados. - Preguntarles qué aprendieron en el colegio. - Preguntar si tienen
tareas, ir aprendiendo con ellos, revisar sus cuadernos. - Asegurarse de que tengan
todos sus materiales. - Preguntar a los profesores en qué asignaturas les va bien o
mal.
3. Proveer una vivienda cómoda, acogedora, protectora y estable: - Postular a
programas de gobierno, asesorarnos para postular a fondos. - No importa cuánto
ganemos, debemos siempre ahorrar por eventualidades. - Invertir dinero en el hogar
antes que todo. - Procurar tener camas para todos, así pueden crecer. - Decorar la
casa con fotografías, con los propios dibujos de los niños, con las pruebas en que
les ha ido bien. - Entregarles un espacio, por pequeño que sea, para que guarden
sus cosas y puedan jugar.
4. Atender a las necesidades afectivas de los (as) menores: - Ya hemos visto cómo
fomentar el apego con nuestros (as) niños (as), también hemos visto cómo
identificar y manejar nuestras emociones. Veamos otras maneras más de hacer que
los (as) niños (as) se sientan queridos: - Ayudarlos cuando lo necesiten. - Nunca
tratarlos con gritos, insultos o golpes, al contrario, conversarles, enseñarles con
nuestro ejemplo, tranquilizarlos cuando estén alterados. - Pasar tiempo de calidad
con ellos, hacer rituales, “la canción de la micro”, “juego del supermercado”, buscar
algo que les guste a ambos, dedicarle un tiempo a cada uno, celebrar sus
cumpleaños, hacer promesas realistas y cumplirlas. - Escucharlos, hacerlos hablar
sobre sus gustos, sobre sus amigos, sus profesores. Protegerlos de situaciones o
personas riesgosas: - Conocer a las personas que lo rodean. - Hasta que los
conozcamos bien, nunca dejemos a nuestras parejas solos con nuestros(as) niños
(as). No dejar que nuestras necesidades sean más importantes. - Explicar a los (as)
niños (as) quiénes pueden hacerles cariño, y cómo se hace. - Explicarles que nadie
puede tocar sus partes privadas, ningún familiar, tío, tía, amigo, amiga, profesor,
etc. - Enseñarles qué hacer o a quién acudir cuando se sientan incómodos, a los
adultos responsables, carabineros. - Conocer a los profesores, padres, tíos,
hermanos o quienes vivan en la casa de sus amigos. - Siempre estar con ellos o
con un adulto responsable de confianza, nunca dejarlos solos en la casa,
encerrados, sin nadie que los vigile. - Llevarlos y traerlos del colegio, de la casa de
sus amigos, del negocio, etc. 6. Mantenernos saludables física y emocionalmente:
- No discutir delante de los (as) niños (as) o cerca. - Conocer y controlar nuestras
emociones. - Conversar los temas de adultos con adultos, cuentas, trabajo, deudas,
líos amorosos. - Procurar que la relación de pareja se mantenga sana, pasando
tiempo juntos, procurando darse espacios, evitando los celos, conversando,
escuchando al otro. - Comer sano, hacer ejercicio, ir al médico, prevenir cosas que
después intervengan en nuestro rol como adultos responsables.
Sesión 5.4
Convivencia en conjunto con los niños

Das könnte Ihnen auch gefallen