Sie sind auf Seite 1von 13

UAPA

MATERIA

DIDACTICA DE LA ESPECIAL DE LA LECTURA Y ESCRITURA

TEMA

TAREA 1

FACILITADOR

JOHARI ROSARIO

SUSTENTANTE

DAYSI DE LA CRUZ GERONIMO

MATRICULA

16-0413

FECHA

13-03-18
¿En qué consiste el enfoque textual, funcional y comunicativo
en la enseñanza de la lengua? Explica ¿Por qué es funcional y
por qué comunicativo?
El enfoque Funcional y Comunicativo llega a la escuela a partir de la
década de los años 90, es un método de enseñanza horizontal de
interacción oral-escrita de progresión y que se adapta a las
necesidades de los estudiantes.

Este método creado en Francia por Nívea Seúl, utiliza documentos


auténticos de la tecnología: vídeo, audio, Internet, adaptada a las
necesidades de los estudiantes mediante la realización
comunicativa y cultural del proceso de enseñanza aprendizaje.

Este modelo planteado por Canalé Saín de competencia


comunicativa implica el uso de competencia gramatical*exactitud
del enunciado), competencia sociolingüística ((usa las normas
sociales de la lengua) y competencia estratégica (usa elementos
verbales y no verbales suficientes para comunicarse)
Este método se conoce también con el nombre de enseñanza
comunicativa de la lengua, con esta metodología se pretende
capacitar al alumno para una comunicación real.

Con este propósito se emplean textos, grabaciones y materiales


auténticos y se realizan actividades que procuran imitar con
fidelidad la realidad de fuera del aula.

Principios básicos del enfoque Comunicativo:

Para garantizar una comunicación real, las tareas se rigen por estos
los siguientes principios:
-Vacío de información entre los interlocutores existe una necesidad
real de comunicación, puesto que cada uno tiene que buscar
información que solo su compañero posee y sin esta no podrá
realizar su propia tarea.

-Libertad de expresión. El hablante decide el contenido, la forma, el


tono, el momento. -Retroalimentación. Las reacciones verbales y no
verbales de su interlocutor le indican al alumno en qué medida está
alcanzando su objetivo en la conversación.

¿Qué es el Enfoque Funcional y Comunicativo?


El enfoque Funcional y Comunicativo llega a la escuela a partir de la
década de los años 90, es un método de enseñanza horizontal de
interacción oral-escrita de progresión y que se adapta a las
necesidades de los estudiantes.

Este método creado en Francia por Nívea Seúl, utiliza documentos


auténticos de la tecnología: vídeo, audio, Internet, adaptada a las
necesidades de los estudiantes mediante la realización
comunicativa y cultural del proceso de enseñanza aprendizaje.

¿Cuáles son las categorías básicas del Enfoque funcional y


comunicativo?

En esta concepción vigente en la republica Dominicana desde que


se puso en Vigencia el Plan Decenal de Educación del año 1992,
este enfoque revela un sistema de categorías que sigue los proceso
de análisis, compresión y construcción de textos según: la actividad
comunicativa, texto, significado, función, uso, intención
comunicativa, procedimientos comunicativos y medios
comunicativos funcionales fónicos, léxicos, morfológicos,
sintácticos y semánticas (Romeo, 1999).
En contraste.

El enfoque Comunicativo, toma lo mejor de los enfoques


tradicionales, sin quitarle importancia a la competencia lingüística.,
pero se concentra en el desarrollo de la competencia comunicativa.
Lo importante para esta metodología es que el alumno aprenda a
utilizar la lengua en diversas situaciones de comunicación y se
comunique adecuadamente en forma oral y escrita con facilidad y
pertinencia.
Características del enfoque comunicativo.

2- ¿Cómo aprenden los niños la lectura y escritura? Exponga


según autores que abordan esta temática
El aprendizaje de la lectura y la escritura está estrechamente
ligado al desarrollo y aprendizaje del lenguaje. Antes de
comenzar con estos procesos los niños y niñas deben tener
adquirido el lenguaje hablado y realizar un uso del mismo.
Los niños y niñas presentan curiosidad por conocer los símbolos de
la escritura, lo que dicen los textos que ven.

¿Cuándo pueden aprender a leer y escribir?


Normalmente a partir de los 3-4 años puede comenzarse con la
construcción del aprendizaje de los procesos de lectura y escritura,
esta edad es relativa depende del desarrollo de cada niño o niña.
En esta etapa se trabajarán habilidades previas al proceso, para
favorecer su posterior dominio y aprendizaje. El proceso de
lectoescritura propiamente dicho se adquirirá en torno a los 5-6
años.

Es importante comenzar a trabajar habilidades previas desde los 3


años y prestar especial atención en el momento de adquisición
entre los 5-6 años. Este proceso se irá desarrollando hasta llegar a
su dominio durante años, irá ligado al desarrollo madurativo de los
niños.
Habilidades previas para el aprendizaje de la lectura y escritura
Orientación Espacial. Esta habilidad es fundamental para la
escritura. Es clave para los órdenes de las letras, escritura de
izquierda a derecha, de arriba abajo.

Lateralidad Adecuada. Antes de comenzar la escritura los niños y


niñas tienen que tener definida su lateralidad.

Psicomotricidad Fina. El aprendizaje de la escritura requiere un


control manual para sujetar el lápiz y hacer la presión adecuada
para el trazo de las letras. Coordinación viso motora.

Los niños y niñas han de dominar la coordinación producida entre


su vista y su motricidad. Los movimientos de la mano, los trazos
que hagan deben responder a lo que su ojo perciba.

Discriminación y memoria auditiva. Es esencial que los pequeños,


guarden en la memoria los sonidos que escuchan para poder
convertirlos en letras determinadas.

Conciencia y discriminación Fonológica. Los pequeños deben ser


conscientes de que a cada sonido le corresponde una expresión
gráfica y ser capaz de diferenciar unos sonidos de otros.
Lenguaje. El dominio del lenguaje hablado es imprescindible para el
aprendizaje del lenguaje escrito.

3-¿Qué es la lectura? Tipos, características, importancia,


consistencia y ejemplos de c/u a lectura es importante porque:
A través de ella vas aprendiendo y adquiriendo nueva información
de las cosas. Así, cada vez que lees un texto, vas conociendo
nuevas situaciones, historias y circunstancias.

Es por esto que debes considerar que mientras más lees, más
conocimiento del mundo tienes.
Así mismo, la lectura te entrega la posibilidad de conocer nuevas
palabras aumentando tu vocabulario. En todo texto que lees, van
apareciendo palabras nuevas que vas incorporando a tu lenguaje y
vocabulario.

Lo mismo sucede con la ortografía, la que mejora


considerablemente cuando eres un buen lector.
La lectura silenciosa
La lectura silenciosa es una actividad individual en la que cada
persona escoge un texto para leer, según sus propios intereses y
gustos. Se realiza en un lugar tranquilo, libre de ruidos molestos y
ojalá, gratamente adaptado.

El objetivo es que leas en forma silenciosa el texto escogido, sin


interrupciones y durante un tiempo determinado, con el fin de que te
concentres en la actividad. En el caso de que se realice en tu sala
de clases, el tiempo será señalado por tu profesor o profesora y no
llevará nota ni involucrará ejercicios ni actividades.

Este tipo de lectura tiene la ventaja de que respeta el ritmo y gusto


de los lectores, motivando así el placer por la lectura.
Lectura compartida
Esta actividad, a diferencia de la lectura silenciosa es compartida;
es decir, se trabaja con el docente y puede ser de forma individual o
en grupos pequeños.

Así, el profesor o profesora lee un texto (escrito en un paleógrafo


para que todos lo vean, o bien, se reparten copias de un mismo
texto) y los alumnos van revisando el texto conjuntamente. Para
esto el docente lee con fluidez y utilizando una buena entonación,
ritmo y volumen.
La ventaja de este tipo de lectura, es que se puedes aplicar
estrategias de comprensión lectora (antes, durante y después de la
lectura) para verificar si lo que has leído está siendo comprendido.
Así, considerando el texto y los conocimientos previos de cada
alumno/a se realizan actividades propuestas por el docente durante
el proceso lector, como por ejemplo: inferencias, predicciones,
preguntas de contenido, y de opinión, lectura en voz alta y en coro,
identificación de palabras, desarrollo del vocabulario, identificación
de signos de puntuación, de aspectos ortográficos, etc.

Estas actividades te ayudarán a entender mejor el texto,


aumentarás tu comprensión, tu vocabulario y tu motivación por leer.

Objetivos de la lectura
Ya se ha señalado la definición de lectura, sus características y
tipos, pero se debe acotar los propósitos y la importancia que ésta
tiene en el aprendizaje de los individuos.
El principal objetivo de la lectura consiste en desarrollar las
siguientes competencias lingüísticas:
Leer y escribir, favoreciendo el correcto uso del vocabulario y
estructuras lingüísticas.
La capacidad de comunicarse, favoreciendo el desarrollo social.
Pensar de forma crítica, enriqueciendo y estimulando
intelectualmente al lector.
Argumentar y concluir lógicamente.
Favorecer la imaginación del lector.
Satisfacer necesidades informativas y estéticas.
Interactiva, pues depende de procesos perceptivos, cognitivos y
lingüísticos. Es decir, requiere de los sentidos, de los conocimientos
previos y del manejo del lenguaje para que el lector interprete la
información.
Estratégica, ya que el lector revisa constantemente su proceso de
comprensión, guiando su atención a lo que considera más
relevante, interpretando regularmente lo leído. En este punto, se
debe considera los propósitos de su lectura, ya que de ellos
dependerá la manera en que lea y las estrategias que utilizará.
Ejemplo, una personan que busca un trabajo en los avisos
económicos, hará una lectura selectiva, dirigiendo su atención al
punto que le interesa e interpretando la información según sus
pretensiones

4-¿Cuáles son las etapas de la lectura? Ejemplifica y diga en


qué consiste
Para leer con eficacia es importante seguir una estrategia durante el
proceso, que va desde identificar las diferentes partes que lo
conforman, hasta realizar hipótesis de lo leído. Dicha estrategia se
basa en tres etapas: prefectura, lectura y pos lectura.

Es de vital importancia preparar un guion de análisis de lectura que


incluya los aspectos que interesa atender. Para ello mostramos a
continuación un cuadro de apoyo para elaborar el guión, el cual se
irá mejorando y perfeccionando conforme la práctica.

A) Prefectura

Esta etapa consiste en realizar los preparativos apropiados y un


acto reflexivo donde se plantean preguntas como:

¿Para qué voy a leer?

¿Qué debo hacer para comprender mejor lo que leo?


¿Qué necesito para realizar una lectura eficaz?

¿Dónde y a qué hora me conviene más leer?

¿Qué debo hacer cuando no comprenda lo que dice un texto?

Estos cuestionamientos son fundamentales, ya que si se tiene claro


el objetivo de la lectura y se encuentran las mejores condiciones
para ejecutarla existen más probabilidades de que nos rinda los
frutos esperados.

Hay ocasiones en que la falta de tiempo o el tener que consultar


varias fuentes nos obliga a seleccionar rigurosamente los materiales
de estudio o investigación. En tales circunstancias la estrategia de
prefectura funciona bien.

Es una especie de lectura de exploración con la que se adquiere


una idea general del texto y de su estructura, y podemos decidir si
vale la pena leerlo completo o no.

Con la prefectura descubrimos si la fuente consultada es suficiente


o requerimos otra, si es necesario buscar en diccionarios,
enciclopedias, material especializado, o acudir en definitiva con un
experto para que nos oriente. Con la prefectura damos un vistazo,
se leen ciertas partes que más nos llamen la atención y se
selecciona si la información es de utilidad o no.

La prefectura, entonces, no es una pérdida de tiempo o un paso


innecesario; por el contrario, ayuda a agilizar la búsqueda y ver si el
material consultado se adecua a nuestros propósitos, sobre todo
cuando acudimos a una biblioteca o deseamos comprar un libro.

Lo que debes tomar en cuenta en la prefectura es lo siguiente:

Tipo de texto que se leerá: científico, académico, literario, etc.

Título, autor y editorial.

La introducción o el prólogo, para tener una idea del enfoque.

El índice general.
La distribución del texto, si viene por temas, bloques, capítulos…

Los esquemas, mapas o ilustraciones, que faciliten a entender


mejor el contenido.

Los diagramas y cuadros sinópticos, que refuerzan la exposición del


tema.

El aspecto tipográfico del texto: si usa letras negritas, cursivas o


demás tipos.

B) Lectura

La lectura como proceso mental es, la traducción de símbolos en


ideas. El proceso se aprende desde pequeño y se ejercita, más o
menos, toda la vida. El ejercicio o entrenamiento nos hace cada vez
mejores lectores. La lectura es un proceso, también, de asimilación
de códigos. El estudiante de bachillerato debe tener una alta
competencia lectora.

El lector en esta fase debe adoptar una postura analítica y debe


realizar la lectura con disposición activa, distinguiendo los hechos
de las opiniones, concretando los objetivos en el fragmento que lee
determinando las informaciones de mayor importancia.

En este tipo de lectura es recomendable hacer subrayado del texto


o bien elaborar notas del mismo. La motivación y el interés son
condiciones necesarias para la concentración en la lectura y lograr
la comprensión del texto.

Para comprender y realizar mejor el proceso de lectura se


recomienda tomar en consideración los siguientes pasos:

Formar imágenes mentales del contenido (predicciones).

Identificar la información central.

Subrayar las palabras desconocidas o dudosas. Intentar


relacionarlas de acuerdo al contexto.

Indagar las palabras desconocidas en el diccionario.


Tratar de responder los incisos que se plantearon en la prefectura.

Revisar marcadores textuales y espaciales del texto.

Interpretar los tonos del discurso: humorístico, irónico, sarcástico,


amable, gentil, didáctico, heroico, otros.

Identificar el prototipo textual: descriptivo, narrativo, argumentativo,


explicativo, expositivo, dialógico-conversacional, instructivo e
inserciones o combinaciones.

Hacer analogías y comparar con la realidad.

Autorregular la comprensión de la lectura según texto y contexto.


Preguntando a otros compañeros o compañeras para reafirmar
conocimientos.

Construir de manera significativa, la interpretación del texto.

C) Pos lectura

Es la etapa o fase, en la que se proponen actividades que permiten


conocer cuánto comprendió el lector. El tipo de preguntas que se
plantean determina el nivel de comprensión que se quiere asegurar.

En el pos lectura, es necesario trabajar en grupo, para que los


lectores confronten sus propias interpretaciones con las de sus
compañeros y construyan el significado de los textos leídos desde
múltiples perspectivas.

Las destrezas a desarrollarse son:

Resumir la información mediante organizadores gráficos como:


mapas conceptuales, cuadros sinópticos, entre otros.

Preparar guiones y dramatizar.

Armar representaciones gráficas que muestren el contenido.

Plantear juicios sobre personajes y situaciones de la lectura y


sostener con argumentos la valoración que se hace de un texto.
Verificar las predicciones realizadas durante la prefectura.

Escribir reportes sobre la lectura.

Discutir en grupo.

Consultar fuentes adicionales.

Verificar hipótesis.

La sugerencia es que siempre reflexiones después de haber hecho


cualquier tipo de lectura. No todas las lecturas requieren el mismo
nivel de análisis, algunas requieren mayor atención que otras. La
pos lectura es la parte más gratificante del proceso de la lectura,
debido a que, en esta fase podemos comprobar la comprensión de
lo leído, es decir, lo aprendido.

En esta tercera fase del proceso surge la interpretación significativa:


una construcción independiente, basada en señales léxicas,
estructurales y temáticas del material leído.

En la pos lectura es recomendable que pongas en práctica lo


siguiente:

Replantea las hipótesis formuladas durante la lectura.

Responde a preguntas básicas como ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?,


¿cuándo?, ¿dónde? y ¿por qué?

Redacta algún resumen sobre lo leído: también puede ser reseña,


cuadro sinóptico, u otros.

Si el trabajo es para preparar un trabajo de investigación, elabora


una ficha de trabajo.

Recuerda que el proceso de lectura se inicia con una predicción de


la lectura o prefectura, seguido por una lectura en la cual debes
realizar una serie de pasos y se concluye con una actividad oral,
gráfica o escrita.

PROCESO DE LECTURA

El proceso mediante el cual leemos consta de cuatro pasos:


La visualización. Cuando leemos no deslizamos de manera
continua la mirada sobre las palabras, sino que realizamos un
proceso discontinuo: cada palabra absorbe la fijación ocular durante
unos 200-250 milisegundos y en apenas 30 milisegundos se salta a
la siguiente, en lo que se conoce como movimiento sacudido.

La velocidad de desplazamiento es relativamente constante entre


unos y otros individuos, pero mientras un lector lento enfoca entre
cinco y diez letras por vez, un lector habitual puede enfocar
aproximadamente una veintena de letras; también influye en la
velocidad lectora el trabajo de identificación de las palabras en
cuestión, que varía en relación a su conocimiento por parte del
lector o no.

La fonación. Articulación oral consciente o inconsciente, se podría


decir que la información pasa de la vista al habla. Es en esta etapa
en la que pueden darse la vocalización y su vocalización de la
lectura. La lectura su vocalizada puede llegar a ser un mal hábito
que entorpece la lectura y la comprensión, pero puede ser
fundamental para la comprensión de lectura de materiales como la
poesía o las transcripciones de discursos orales.

La audición. La información pasa del habla al oído (la sonorización


introauditiva es generalmente inconsciente).

La cerebración. La información pasa del oído al cerebro y se


integran los elementos que van llegando separados. Con esta etapa
culmina el proceso de comprensión.
5-¿En qué consisten las etapas: silábicas, pre-silábicas y
silábicas alfabéticas? Explica y ejemplifica.

Etapa silábica
Los niños y niñas empiezan a descubrir alguna relación entre el
sonido y las letras escritas, y en sus escrituras cada sílaba va a ser
representada por una grafía. Es una etapa muy larga y cómoda, y
las escrituras pasan por varios momentos:

Sin valor sonoro convencional: a cada sonido le hacen corresponder


una letra o grafía cualquiera.

Con valor sonoro convencional: a cada sonido le hacen


corresponder una letra que sí corresponde al sonido de la vocal o
consonante de esta sílaba.

Etapa silábica-alfabética
Descubren que las sílabas se pueden escribir con vocal o con
consonante, y así empiezan a incluir ambas letras, escribiendo
algunas sílabas completas en las palabras. De esta etapa a la
escritura completamente alfabética, se pasa muy rápidamente.

Etapa alfabética
Existe ya una correspondencia entre sonido y grafía en la escritura.
En esta etapa, el niño tiene un buen dominio del código, aunque
surgen problemas ortográficos, de separación de palabras,... que se
irán corrigiendo en la medida que el alumno o alumna interactúe
con la lengua escrita.

Das könnte Ihnen auch gefallen