Sie sind auf Seite 1von 23

CREO QUE TENDRÍAS TRES POSIBILIDADES: QUE TE PLANTEARÁN UNA INTERVENCIÓN EN UN

CASO EN UN CENTRO ORDINARIO, EN UN EQUIPO DE ORIENTACIÓN O DEPARTAMENTO DE


ORIENTACIÓN DE UN IES, O EN UN CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL O AULA ESPECÍFICA DE
EE EN CENTRO ORDINARIO. Este esquema serviría para todos los casos, pero tendrías que
puntualizar en función de donde te correspondiera. De todas formas, lo más seguro es que
sea en un centro ordinario o a lo mejor, que no te digan nada y tengas que deducir que en su
dictamen de escolarización se opta por una escolarización ordinaria con apoyo en periodos
variables.

ÍNDICE

1. CONTEXTUALIZACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
2.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
2.2. JUSTIFICACIÓN NORMATIVA
3. PLAN/PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
3.1. DESTINATARIOS
3.2. EVALUACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
3.2.1. Evaluación de necesidades educativas especiales
3.2.2. Identificación de las necesidades educativas especiales
3.3. INTERVENCIÓN DEL MAESTRO EN AL
3.3.1. Ámbitos de actuación
3.3.2. Objetivos
3.3.3. Contenidos
3.3.4. Actividades
3.3.5. Pautas a tutor/a y familia
3.3.6. Metodología
3.3.7. Temporalización
3.4. EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN
3.4.1. Qué evaluar
3.4.2. Cómo evaluar
3.4.3. Cuándo evaluar
1. CONTEXTUALIZACIÓN

(Habría que hacer un resumen del supuesto que plantean enmarcándolo en las enseñanzas
y/o equipo del que formas parte y tus funciones básicas, recalcando por qué es de tu
competencia la intervención planteada y haciendo un resumen de la NEE que plantean en el
caso)

El presente ejercicio práctico aborda las NEE de un/a alumno/a relacionadas con el ámbito de
la comunicación y el lenguaje (oral, escrito, etc.), en el marco de un CEIP-DO de un IES-EOE-
CEE de la comunidad Autónoma de Andalucía.

PLANTEO DOS CONTEXTUALIZACIONES PARA QUE ESCOJAS. TENIENDO EN CUENTA QUE


LUEGO TIENES QUE CONCRETAR EN FUNCIÓN DEL SITIO DONDE ESTÉS

A. En este sentido, este ejercicio es de interés para el maestro en Audición y Lenguaje, o


el Maestro en Audición y Lenguaje está capacitado para intervenir en este supuesto ya
que….su actuación con respecto al alumnado con necesidades educativas especiales se centra
en la intervención directa para el desarrollo de programas de refuerzo, de compensación y
tratamientos especializados derivados o contenidos en la Adaptación Curricular
Individualizada.

Los maestros en AL intervienen fundamentalmente sobre el alumnado con perturbaciones del


lenguaje y la audición, es decir, con aquellos alumnos con retraso, trastornos y patologías del
lenguaje oral y escrito, de distinta índole, así como con los que tienen discapacidad auditiva.

Para la atención al alumnado NEE, el profesorado de AL tiene encomendadas las siguientes


funciones:

• La realización, junto con el tutor, de las adaptaciones curriculares.


• La elaboración de programas generales, adaptados o de desarrollo individual.
• El seguimiento de los programas en cada alumno.
• La realización de los aspectos concretos de los programas que requieran una atención
individualizada o en pequeño grupo.
• La orientación a los maestros-tutores del alumnado atendido.
• La elaboración de material didáctico.
• La colaboración con el tutor en la orientación a padres y madres.
B. En este sentido, este ejercicio es de interés para el maestro en Audición y Lenguaje o
el Maestro en Audición y Lenguaje está capacitado para intervenir en este supuesto….ya que
las funciones de dicho profesional son: Prestar atención educativa especializada al alumnado
que presenta dificultades graves en el lenguaje oral y escrito. Realizar la valoración de las de
las necesidades educativas especiales relacionadas con la comunicación y el lenguaje,
colaborando en la evaluación psicopedagógica y en el desarrollo de las adaptaciones
curriculares individuales, así como facilitar el intercambio de experiencias, programas y/o
materiales. También realizan la orientación de las familias, y del profesorado de este
alumnado en lo que se refiere al tratamiento educativo concreto del mismo, así como
participar en las acciones de carácter preventivo de las dificultades del lenguaje y la
comunicación que, con carácter general, pudiera presentar el resto de los alumnos y alumnas
de un grupo.

SÓLO SI TE TOCA EN EQUIPOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA. Igual, pero con esa frase azul. Los
maestros y maestras con la especialidad de Audición y Lenguaje prestarán atención educativa
especializada al alumnado que presenta dificultades graves en el lenguaje oral y escrito,
prioritariamente en los centros que no cuenten con especialistas de audición y lenguaje;
realizarán la valoración de las de las necesidades educativas especiales relacionadas con la
comunicación y el lenguaje, colaborando en la evaluación psicopedagógica y en el desarrollo
de las adaptaciones curriculares individuales, así como facilitarán el intercambio de
experiencias, programas y/o materiales. También realizan la orientación de las familias, y del
profesorado de este alumnado en lo que se refiere al tratamiento educativo concreto del
mismo, así como en la participación de acciones de carácter preventivo de las dificultades del
lenguaje y la comunicación que, con carácter general, pudiera presentar el resto de los
alumnos y alumnas de un grupo. (Esta última frase en un CEE no)

Y SI TOCA DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN. (Lo mismo). Los maestros y maestras con la


especialidad de Audición y Lenguaje prestarán atención educativa especializada, en el marco
del Departamento de Orientación del IES, al alumnado que presenta dificultades graves en el
lenguaje oral y escrito,…

SÓLO PARA CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL O AULAS ESPECÍFICAS DE EDUCACIÓN


ESPECIAL EN CENTROS ORDINARIOS. En los centros de educación especial y en las aulas
específicas, el profesorado realiza las funciones de tutoría con el grupo de alumnos asignado,
con los que llevará a cabo las actividades y funciones propias de esta responsabilidad.
Desarrollaremos en profundidad las funciones del AL en el apartado dedicado a los ámbitos
de intervención

(Y aquí el caso concreto). Siguiendo a Martínez Agudo (2001), el término de alteración o


trastorno hace referencia a un retraso y/o desviación del curso normal del desarrollo. Así,
cuando hablamos de alteraciones del habla nos estamos refiriendo a aquellas alteraciones que
dificultan la expresión lingüística oral, es decir, que afectan a los aspectos formales de la
expresión, pero no a la comprensión.

Las principales alteraciones del habla se clasifican del siguiente modo: Dislalia, Disglosia, Disar-
tria; Disfonía y Disfemia.

En el caso concreto que nos ocupa la alumna presenta una alteración en la fluidez o disfemia
que podemos definir como una dificultad en mantener la fluidez normal del habla, dando lugar
a la repetición rápida de sonidos y/o sílabas y provocando bloqueos al intentar pronunciar una
palabra

2. FUNDAMENTACIÓN
2.1. TEÓRICA

(Hablar de atención a la diversidad). La atención a la diversidad es uno de los grandes retos


para el sistema educativo y en concreto para los centros escolares, ya que requiere el ajuste de
la intervención educativa a las necesidades reales del alumnado para asegurar una acción
educativa de calidad, lo cual exige a los centros y al profesorado una importante tarea de
reflexión y de trabajo.

(Hablar de ACNEAES) La LOE dedica su Capítulo I del Título II y la Ley 17/2007, de 10 de


diciembre, de Educación de Andalucía, (en adelante LEA 2007) dedica su Capítulo I del Título
III, al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, categoría de la que forman
parte, entre otros, el alumnado con necesidades educativas especiales.

Tanto la LEA como la LOE coinciden en articular que el alumnado con necesidades educativas
especiales es aquel que, por padecer, temporal o permanentemente discapacidades físicas,
psíquicas, sensoriales, o por manifestar graves trastornos de la personalidad o de conducta,
requieran una atención especializada, con arreglo a los principios de no discriminación y
normalización educativa y con la finalidad de conseguir su integración.
(Tu caso en concreto). Por ello, el alumnado con diversidad funcional por limitaciones
auditivas, requiere una respuesta multidisciplinar temprana, adecuada y coordinada,
que abarque todas las necesidades educativas especiales que requieren para su
desarrollo global.

Los alumnos y las alumnas con necesidades educativas especiales escolarizados en centros
ordinarios sostenidos con fondos públicos podrán ser atendidos en alguna de las siguientes
modalidades de escolarización:

· En grupo ordinario a tiempo completo.


· En grupo ordinario con apoyos en periodos variables.
· En un aula de educación especial, en un centro docente ordinario o en un centro específico
de educación especial.

(En su caso.) La escolarización de este alumnado en unidades específicas de educación


especial, bien en centros ordinarios, bien en centros específicos, que podrá extenderse hasta
los veintiún años, se lleva a cabo cuando sus necesidades no pueden ser atendidas en el marco
de las medidas de atención a la diversidad en los centros ordinarios.

Para el Maestro de Al es de interés conocer la normativa que sirve de base a su intervención

2.2. FUNDAMENTACIÓN LEGAL O NORMATIVA

(Aquí noo hace falta que enuncies la legislación de forma ortodoxa, podrías acortar los
enunciados sin problemas, te pongo por ahí algún ejemplo en azul)

- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación

Por otra parte, en el ámbito de nuestra Comunidad Autónoma Andaluza:

- Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía

- Ley 9/1999, de 18 de noviembre, de Solidaridad en la Educación

- Ley 1/1999, de 31 de marzo, de Atención a las Personas con Discapacidad en Andalucía

Desarrollo normativo de la Ley de Solidaridad en la Educación


- Decreto 147/2002, de 14 de mayo, por el que se establece la ordenación de la atención
educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a sus
capacidades personales.

- Orden, de 19 de septiembre de 2002, por la que se regula la realización de la evaluación


psicopedagógica y el dictamen de escolarización.

Normativa específica relacionada con la atención a la diversidad del alumnado

- Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado
que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía

Normativa sobre escolarización

- DECRETO 40/2011, de 22 de febrero, por el que se regulan los criterios y el procedimiento de


admisión del alumnado en los centros docentes públicos y privados concertados para cursar
las enseñanzas de segundo ciclo de educación infantil, educación primaria, educación especial,
educación secundaria obligatoria y bachillerato. Regula la admisión del alumnado

Currículos (el que corresponda)

- ORDEN de 19 de septiembre de 2002, por la que se regula la elaboración del Proyecto


Curricular de los Centros Específicos de Educación Especial y de la programación de las aulas
específicas de educación especial en los centros ordinarios. Regula el Proyecto Curricular de los
CEE y Aulas Específicas de EE

- DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas


correspondientes a la educación primaria en Andalucía.

- Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas


correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía,

DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas


correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía.

Equipos-Departamentos (el que corresponda)

DECRETO 213/1995, de 12 de septiembre de 1995, por el que se regulan los equipos de


orientación educativa.
ORDEN de 27 de julio de 2006, por la que se regulan determinados aspectos referidos a la
organización y funcionamiento del departamento de orientación en los Institutos de
Educación Secundaria. Regula la organización y funcionamiento de los DO en los IES

Si te quieres lucir…

Circular de 10 de septiembre de 2012, por la que se establecen los criterios y orientaciones


para el registro y actualización de datos en el censo del alumnado con necesidades específicas
de apoyo educativo en el sistema de información “Séneca”. Del sistema de información
“Séneca”

3. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
3.1. DESTINATARIOS

La actuación del maestro de AL va a tener una repercusión directa sobre el/la alumno/a con
nee concreto, su familia así como el profesorado de referencia. Señalar también que la
intervención tendrá una repercusión indirecta sobre toda la comunidad educativa.

La intervención desde el área de audición y lenguaje es un proceso que seguirá los pasos de
recogida de información relevante, evaluación del alumno/a, valoración e identificación de las
NEE, intervención y evaluación del proceso.

3.2. EVALUACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LAS NEE


3.2.1. La evaluación de las NEE

(Aquí tendrías que valorar si en el supuesto concreto plantean que ya se ha realizado la


evaluación psicopegagógica, si aún no está hecha, etc. La idea básica es que la evaluación la
realiza el EOE y, el maestro en AL colabora en la evaluación de la comunicación y lenguaje y
plantea y realiza la intervención. Caso distinto sería que te planteasen la intervención del AL
como miembro del EOE. En este caso tendrías que señalar que esta evaluación es competencia
del EOE del que formas parte, que te corresponde la evaluación e identificación de
necesidades y, sólo en el caso de que en el centro no hayas especialista en AL, la intervención
directa. En los Centros de Educación Especial la evaluación también la realiza el equipo)

Antes de plantear la intervención del maestro de Audición y Lenguaje ha sido necesaria la


realización de la evaluación psicopedagógica al alumno/a. La evaluación psicopedagógica
inicial y el dictamen de escolarización nos han servido para orientar sobre la modalidad de
escolarización más adecuada. Esta evaluación es competencia de los Equipos de Orientación
Educativa y de los Equipos Especializados en su caso.

La propuesta de escolarización deberá revisarse cada vez que vaya a producirse un cambio de
etapa educativa, sin menoscabo de otras evaluaciones que se realicen cuando se produzca un
cambio significativo en las circunstancias personales o sociofamiliares de este alumnado.

Las variables fundamentales analizadas en la evaluación psicopedagógica del alumno han sido:

- Relativas al alumno.
 Desarrollo biológico, psicomotor, intelectual, emocional, social de comunicación de
lenguaje.
 Competencias curriculares.
 Estilos de aprendizaje.
 Otros factores: el grado de ajuste y adaptación a los grupos sociales, características
del entorno familiar del alumno, condiciones físico-ambientales en las que el alumno
trabaja con mayor comodidad, etc.

- Relativa al contexto educativo.


 El aula. Aspectos como el agrupamiento de los alumnos, metodología didáctica
utilizada, procesos de interacción social, etc..
 El centro. PEC, infraestructuras, recursos personales y materiales, etc.

En la evaluación psicopedagógica ha participado el profesorado de referencia, en cuanto a la


determinación de la competencia curricular y se ha contado además, con la colaboración de
los padres y madres, así como otros con los profesionales especializados que intervienen con
el alumno/a. En concreto y con respecto a la evaluación de las necesidades educativas
relacionadas con la comunicación y el lenguaje, el maestro en AL habrá colaborado en la, a
través del siguiente proceso:

..Aplicación de pruebas específicas: Ritmo (Mira Stamback); Aplicación de cuestionarios o


guías de observación de gnosias buco-faciales. Discriminación auditiva: QUILIS, etc.
..Aplicación de pruebas no estandarizadas: grabación de lectura en voz alta, grabación de
conversaciones espontáneas y dirigidas, etc., con el objetivo de comparar el tipo de habla y
compararlo con el patrón de habla normal.
..Observación de la alumna en contextos diferentes: aula, recreo, etc. y los posibles trastornos
secundarios que pudiera presentar (tensión muscular, ansiedad, manifestaciones corporales y
respiratorias).

Tras el proceso de evaluación, se ha optado por una modalidad de escolarización: (elegir)

· En grupo ordinario a tiempo completo.

· En grupo ordinario con apoyos en periodos variables.

· En un aula de educación especial, en un centro docente ordinario o en un centro específico


de educación especial.

Podemos traducir esta evaluación psicopedagógica en una identificación de las NEE que
presenta el alumno. El conocimiento y planteamiento de las NEE va a ser el punto de partida
para arbitrar la respuesta educativa del alumno.

3.2.2. Identificación de las nee

Ejemplo: Estas son las señaladas en el tema de las alteraciones del lenguaje para el retraso
simple.

El desfase en el retraso simple del lenguaje se manifiesta en el desarrollo de la siguiente


manera:

Desarrollo fonológico.

 Reducción de patrones fonológicos. Da la impresión de ser un "habla de bebé".


 La estructura silábica sólo se produce de dos tipos: v y cv, desapareciendo
prácticamente los diptongos, las consonantes finales y las sílabas inversas y complejas.

Desarrollo semántico.

 Pobreza de vocabulario.
 Buen nivel de comprensión. Algunas alteraciones en los enunciados referentes a
conceptos espacio-temporales.

Desarrollo morfosintáctico.
 La unión de palabras suele aparecer a los 3 años.
 El artículo está reducido frecuentemente a un sonido parecido a una a no clara sin
diferenciaciones de género y en ocasiones, tampoco número.
 Los adjetivos presentadores demostrativos y posesivos escasean y se producen gestos
indicativos sustitutorios.
 Las preposiciones son escasas. La más frecuente es en y está deformada fono-
lógicamente.
 Poca utilización del plural y uso de frases mal estructuradas sintácticamente.
 La coordinación es poco frecuente y la subordinación, prácticamente ausente.
 Las estructuras de frases pueden tener hasta tres elementos: sujeto-verbo-
predicativo; sujeto-verbo-complemento directo; sujeto-verbo-complemento adverbial,
en las que no se necesitan signos morfosintácticos de unión.

Desarrollo pragmático.

 Utilización pobre.
 Abundantes imperativos y "gestos verbales" de llamada de atención.
 Poca iniciativa, y escasas formas sociales de iniciación de la comunicación verbal.
 Conversación entrecortada.

Este es el ejemplo que pone en el documento aquel del que hablamos para todos los
trastornos del habla: (yo preferiría estos. Estudias menos y utilizas sólo lo adecuado al caso). SI
TE FIJAS LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN SEÑALADAS ESTÁN FORMULADAS COMO OBJETIVOS.
YO LOS UTILIZARÍA EN EL APARTADO DEDICADO A OBJETIVOS Y AQUÍ LAS FORMULARÍA COMO
NECESIDADES EDUCATIVAS)

Ejemplo:

-Necesidad de dominar las praxias de los órganos de la articulación.


- Necesidad de relajación global y segmentaria.
- Necesidad de desarrollar la capacidad de imitación.
- Etc.
Y este para los trastornos del lenguaje en general:
3.3. INTERVENCIÓN DEL MAESTRO EN AL.
3.3.1. Ámbitos de intervención.

Aunque posteriormente nos centraremos en la descripción de las actuaciones de intervención


directa con el alumno/a con NEE, podemos describir las actuaciones a realizar por el maestro
de AL a través de los siguientes ámbitos de intervención:

 Atención especializada, individualmente o en grupo, al alumnado que presenta


especiales dificultades en el ámbito de la audición, la comunicación, el lenguaje, el
habla y los trastornos de la lectura y la expresión escrita.
 Participación en la elaboración de las medidas de atención a la diversidad incluidas
en el Proyecto Educativo, en lo relacionado con la prevención, detección y valoración
de problemas de aprendizaje relacionados con el lenguaje, en las medidas de
flexibilización organizativa, así como en la planificación y en el desarrollo de las
adaptaciones curriculares dirigidas al alumnado con necesidades educativas
especiales.
 Colaboración en las reflexiones sobre los aspectos lingüísticos del currículo escolar
previas a la redacción o revisiones del Proyecto Curricular de Centro y de las
programaciones de área y en la elaboración y desarrollo de programas de prevención
relacionados con el lenguaje oral y escrito.
 Participación, junto con el profesorado que ostente la tutoría, en la elaboración del
plan de actuación para el alumnado con necesidades educativas especiales, incluida la
adaptación curricular y las medidas de acceso, especialmente en lo relacionado con la
comunicación y el lenguaje.
 Elaboración y adaptación de materiales para la atención educativa especializada de
este alumnado y proporcionar al profesorado orientaciones para la adaptación de los
materiales curriculares y material de apoyo.
 Coordinación con los miembros del Departamento de Orientación, profesorado de
apoyo curricular, con el profesorado que ostenta la tutoría, y resto de profesionales
que intervienen con el alumnado con necesidades educativas especiales para el
seguimiento y evaluación del plan de actuación, así como para informar y dar pautas a
las familias.
 Establecimiento de las relaciones de colaboración necesarias con los equipos
especializados. (todo esto último, lo que corresponda)

Una más corta y más genérica: (aunque se puede hacer un pupurrí de ambas)

Los ámbitos de actuación son:


 Participación en la prevención, detección, evaluación y seguimiento de problemas
relacionados con el lenguaje y la comunicación.
 Colaboración en la elaboración de las adaptaciones curriculares para el alumnado con
n.e.e. en el ámbito de su competencia.
 Intervención directa sobre el alumnado que presenta trastornos del lenguaje y la
comunicación.
 Información y orientación a los padres, madres y tutores legales de los alumnos y
alumnas con los que se interviene a fin de conseguir una mayor colaboración e
implicación en los procesos de enseñanza aprendizaje.
 Coordinación con todos los profesionales que intervienen en la educación del
alumnado con n.e.e.
 Elaboración y adaptación de materiales para la atención educativa especializada de
este alumnado y proporcionar al profesorado orientaciones para la adaptación de los
materiales curriculares y material de apoyo.

3.3.2.Objetivos

GENERAL/META

ESPECÍFICOS

(Si no te da tiempo enuncia sólo los objetivos concretos que te propones con la intervención
directa con el/la alumno/a)

Los objetivos generales que nos vamos a plantear como maestros de AL en el contexto del DO;
EOE, CEIP; CEE; Aula Específica son: (aquí habría que enunciar los ámbitos de actuación que
hayas señalado en formato OBJETIVO) Ejemplos:

- Elaboración, adaptación y difusión de materiales curriculares y de apoyo.

- Participar en las actuaciones dirigidas a la prevención, detección, evaluación y seguimiento de


problemas relacionados con la comunicación y el lenguaje.

- ETC.

Como objetivos concretos de nuestra intervención directa con el alumno/a con NEE de…
podemos señalar: (y aquí redactar las necesidades educativas especiales identificadas en la
evaluación del lenguaje que hayas hecho en formato objetivo=INFINITIVO+COMPLEMENTOS)

Ejemplos:

- Dominar las praxias de los órganos de articulación.


- participar espontáneamente en situaciones de comunicación individual o colectiva.
- Etc.

3.3.3. Contenidos

(este apartado ya es rizar el rizo, diciendo siempre lo mismo, pero así se hace…). Habría que
enunciar las necesidades detectadas en formato CONTENIDO, supongo que por áreas de
desarrollo:
CONTENIDO CONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES

Desarrollo fonológico.

- Adquisición de un sistema fonológico completo y organizado

- Producción completa y adecuada de los fonemas y sílabas

Desarrollo semántico.

Desarrollo morfosintáctico.

- Las categorías morfológicas especialmente pronominales y verbales


- El uso nexos en las oraciones
- El orden adecuado de los constituyentes de las oraciones

Desarrollo pragmático.

- Etc.

En un supuesto que he visto por ahí, los contenidos que planteaban eran estos, así que
tampoco hay que escocerse demasiado, porque luego hay que plantear actividades para cada
uno de los contenidos.

−−La relajación general y segmentaria, especialmente en los órganos que intervienen en la


fonación.
−−Los esquemas de respiración y fonación.
−−El ritmo en relación a las emisiones orales.
−−El pensamiento asociativo-verbal subyacente a la rapidez motriz.
−−Motricidad buco-facial.

3.3.4. Actividades
(Hay que plantear no el desarrollo de las sesiones, sino actividades para cada una de las
necesidades detectadas y, por tanto, de los contenidos planteados). Estos de aquí son los
contenidos del tema 25 de las alteraciones del lenguaje.

Actividades para trabajar la dimensión Pragmática

 Actividades para el desarrollo de la Intencionalidad, Scripts o guiones, juegos que


favorezcan la comunicación como títeres, entrevistas para la televisión, dibujar y contar una
historia, etc.
 Actividades para el desarrollo del Discurso Conversacional, hablar de sus
experiencias, descripciones de eventos, conversaciones por teléfono, hacer viajes utilizando un
cuaderno, etc.
 Actividades para el desarrollo de la Narración. Puede ser interesante la lectura de
imágenes y de libros como actividad básica para fomentar el discurso narrativo. Habrá que
considerar los siguientes aspectos: la capacidad para atender, seleccionar y almacenar la
información relevante de la historia; realizar respuestas adecuadas; etc..

Actividades para trabajar la dimensión fonológica.

Según las características de las actividades podemos agruparlas en diferentes tipos de


formatos: Actividades de imitación y denominación, juegos para hablar mejor (lotos, bingos
fonológicos), Scripsts, actividades para la conciencia fonológica, actividades en el nivel de la
palabra, de la sílaba y del fonema e intervención en la actividad espontánea.

Trasladaremos las actividades centradas en palabras, sílabas y fonemas a otras donde se usen
frases, oraciones y lenguaje espontáneo.

Actividades para trabajar las alteraciones fonéticas.

 Uso y mejora de praxias bucofonatorias: ejercicios de lengua, de labios y de mandíbula


 Imitación de movimientos fonoarticulatorios.
 Empleo de guialenguas y otros instrumentos
 Apoyo en la articulación de fonemas que se dominen.
 El moldeamiento

Actividades para trabajar la dimensión Semántica.


Familias de palabras, asociaciones de palabras y conceptos, actividades de identificación de
palabras (veo-veo, adivina lo que quiero), actividades de comunicación descriptiva (de qué
estoy hablando, dar órdenes a un robot)

Actividades para trabajar la dimensión Morfosintáctica.

 Reconocimiento y Juicio de la Gramática correcta (orden de elementos, concordancias)


 Completar Oraciones o cierre gramatical: para enseñar las reglas de formación de
palabras y de construcción de oraciones
 Normalización de oraciones desordenadas.
 Producción de oraciones semejantes: con una estructura similar a la de la oración que
se presenta como modelo.
 Formación de oraciones con incorporación de palabras seleccionadas: construir una
oración a partir de una palabra determinada.
 Descripción de eventos e invención de historias.
 Etc.

Así que el orden lógico es:

1. Enunciar NECESIDADES EDUCATIVAS


2. De estas necesidades se deriva una propuesta de OBJETIVOS
3. Estos objetivos nos marcan los CONTENIDOS a desarrollar.
4. Para cada unos de los contenidos establecemos una serie de ACTIVIDADES

Por eso se dice todo el rato lo mismo, con distintas palabras

3.3.5. Pautas a tutor/a y familia

(Señalar unas pautas muy concretas de trabajo para el aula y para casa, aunque si no te da
tiempo, puedes eliminar el epígrafe. Estas son las que venían en un supuesto)

 Paralelamente a este trabajo, es importante orientar a la tutora sobre qué actitud


tomar con Alicia en el aula, impidiendo que se produzcan situaciones que pudieran
bloquear la expresión oral de Alicia. En la medida en que el tratamiento vaya surtiendo
efecto se buscará una mayor participación oral de Alicia.
 Respecto a la familia, es importante comunicarles los resultados de la exploración así
como las líneas generales de trabajo que han de desarrollar con Alicia. También es
interesante evitar situaciones de ansiedad de ellos con respecto a su hija, así como la
conveniencia de no mantener un nivel de exigencias excesivamente alto. Mantener un
contacto periódico con la familia de Alicia es un objetivo a lograr.
 Por último, una vez que el tratamiento haya concluido, es importante marcar el
seguimiento de cara a controlar las posibles recaídas de Alicia. Para ello se fijarán
sesiones primero mensuales, luego trimestrales y por último semestrales.

3.3.6. 2 Metodología

La metodología de esta programación se basa en cuatro principios fundamentales:

 Principio de individualización.

 Principio de integración-normalización.

 Principio de prevención: se fundamenta en una actuación proactiva, es decir, intervenir


antes de que surja el problema. La actuación se realiza sobre grupos y no sobre un solo
individuo, si bien en ciertos casos de riesgo puede actuarse sobre un solo alumno/a. Este
principio implica que nuestra actuación se dirige a todos los alumnos/as y exige la plena
participación de los tutores/as, actuando de forma coordinada con el resto de profesorado,
Jefatura de Estudios y profesionales del Departamento de Orientación.

 Principio de desarrollo: la educación se propone el máximo desarrollo de las capacidades,


habilidades y potencialidades de cada alumno/a.

Partiendo de estos principios, la idiosincrasia propia de las funciones y actividades que realiza
el/la Maestro en AL, en el Departamento de Orientación, CEIP, EOE, CEE conlleva las siguientes
estrategias metodológicas:

- Trabajar en equipo y colaborar con todos los profesionales implicados en el proceso


socio-educativo (perspectiva interdisciplinar).
- Intervención activa y participativa que promueva la implicación de la comunidad
educativa en el proceso de atención a la diversidad y del propio sujeto a través de la
reflexión y el análisis de sus posibilidades.
- Atender a las particularidades de los alumnos/as y sus familias en todos sus ámbitos:
educativos, social, familiar… (metodología globalizadora).
- Respetar la trayectoria lógica de cualquier intervención y los ritmos y características de los
sujetos protagonistas de la misma (intervención progresiva y flexible).
- Apertura a la utilización de todos los recursos posibles, tanto internos como externos al
centro, fomentando la coordinación entre los mismos para alcanzar objetivos comunes.
- Investigación – acción, sobre el contexto del centro, recursos, aspectos socio-familiares
del alumnado…
En general, las herramientas que va a utilizar el maestro en AL en su trabajo dentro de los
D.O., CEIP, EOE, CEE, Aula Específica, son las siguiente: el uso del diálogo, el aprendizaje
cooperativo, la solución de problemas, el establecimiento de normas y fronteras en un marco
de democracia participativa, la apertura y empatía, la comprensión y manejo de la agresividad
y de la violencia, etc.

Las técnicas que va a emplear son: (he puesto por poner, supongo que en cada caso concreto
habrá que poner unas u otras)

 Registro de una muestra de lenguaje espontáneo y su posterior análisis (prueba no


estandarizada).
 Registro de conductas lingüísticas concretas en situaciones estructuradas o
controladas
 Memoria provocada (imitar palabras o frases).
 Imitación, Repetición, Inducción, modelado y moldeamiento, feed-back correctivo.
 Específicas para tratar la disfluencia, la técnica del soplo, habla rítmica, audición
retardada, habla susurrada, técnica de la masticación de las palabras o empleo del
gesto acompañando al habla.

Y, por último, los instrumentos de trabajo que más va a emplear el/la maestro/a en AL serán
los test estandarizados, las escalas de desarrollo, cuestionarios, hojas de registro, etc.

3.3.7. Recursos.

 RECURSOS HUMANOS:
- El alumnado y las familias.
- Los tutores., profesorado especialista, etc
- El Equipo Directivo.
- Maestro en AL.
 RECURSOS MATERIALES (propiamente logopédicos):
- El espejo y el metrónomo.
- Libros de cuentos.
- Distintos juegos educativos como La Oca, El Memori de imágenes, lotos fonéticos,
lecturas de aula, secuencias temporales de CEPE….
 RECURSOS ESPACIALES:
- El Aula de AL.
- El aula ordinaria.
- Otros espacios del centro acondicionados para la atención a las familias,
biblioteca, patios, etc.
- Espacios externos (parques, mercados, lo que se te ocurra,…).

3.3.8. Temporalización

Se trabajará tantas sesiones semanales de manera individual fuera del aula y, en su caso,
dentro del aula tantas sesiones.

Cada una de las sesiones individuales tendrá el siguiente formato:

- Actividades de inicio.
- Actividades de desarrollo.
- Actividades de evaluación.
- Actividades de refuerzo o ampliación.

El siguiente sería un ejemplo que he pillado por ahí y no sé qué tal está. Le faltarían los de
refuerzo, aunque si no se te ocurre ninguno, con no poner ese apartado, bastaría.

Comenzaremos por los ejercicios de relajación para continuar con los de respiración,
coordinación fonorrespiratoria, ritmo y prosodia del habla. Por último, se finaliza con un
momento de autoevaluación y reflexión sobre el desarrollo de la sesión (mediante la pregunta
¿Cómo he trabajado? y la colocación de un gomet de color en función de la respuesta).

3.4. EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

(Si aquí te ves con falta de tiempo, incluye sólo los epígrafes dedicado a qué evaluar y cuándo,
el resto sáltatelo)

3.4.1. Qué evaluar.

Se va a llevar una evaluación continua de los procesos y logros. Servirá para mejorar,
progresar y valorar los resultados. Seguimos el modelo CIPP de Stufflebeam y Shinkfield:
(Si te ves con falta de tiempo, no haría falta que explicaras cada una de las categorías, con
señalarlas bastaría)

▪ El Contexto o evaluación de necesidades. Antes de comenzar cada actuación o


intervención se habrán analizado cada una de las situaciones individuales de los
destinatarios, que pueden ser satisfechas gracias a la implementación de la actuación
concreta.
▪ El Input o evaluación del diseño. Esta evaluación consistirá en valorar la corrección del
diseño, es decir, si éste contiene todos los elementos y además son coherentes con los
objetivos propuestos.
▪ El Proceso. Durante el desarrollo de los diferentes ámbitos de actuación así como de las
actuaciones, se irán llevando a cabo diferentes evaluaciones con el objeto de llevar un
correcto seguimiento de las mismas y hacer las modificaciones que se consideren
oportunas.
▪ El Producto. Al terminar cada intervención se llevará a cabo una evaluación para saber los
logros y grado de cumplimiento de los objetivos. Esta evaluación final la realiza, además
del maestro en AL, los propios destinatarios (alumnos, familias,…) y las personas e
instituciones implicadas, si es el caso, obteniendo así una valoración global. Destacamos
que haremos una evaluación de “impacto” o seguimiento pasado un tiempo para ver la
incidencia real que ha tenido la actuación concreta.
3.4.2. Cómo evaluar.

Se llevará a cabo a través de las reuniones sistemáticas del maestro en AL con los diferentes
profesionales y destinatarios de cada actuación. Los procedimientos empleados serán los
siguientes:

- Reuniones semanales con los tutores de cada nivel.


- Reuniones semanales con los orientadores, los profesores de compensatoria, de PT y del
resto de programas.
- Entrevistas individuales con el alumnado en seguimiento.
- Entrevistas familiares del alumnado que está en seguimiento.
- Coordinación sistemática, telefónica y/o presencial (según los casos), con los diferentes
recursos externos que intervengan con el alumnado y sus familias, así como con aquellas
entidades y organismos que participen activamente en la vida del centro.
Las técnicas e instrumentos a utilizar en la evaluación son: las entrevistas, cuestionarios,
escalas de observación, y reuniones de evaluación y actas de éstas.
Podemos definir algunos criterios de evaluación que deberán ser concretados en cada
actuación específica: (no haría falta que los pusieras todos, sólo señalar algún criterio para
cada apartado)

o Evaluación de contexto o diagnóstico: definición teórica y operativa del “problema” o


situación; uso de estudios e investigaciones sobre el objeto de evaluación; adecuación de
las técnicas evaluativas al objeto de evaluación; congruencia de las conclusiones sobre
necesidades con los datos recogidos.
o Evaluación del Input o diseño: corrección del diseño señala objetivos, actividades,
recursos, calendarización, y estrategias de evaluación del programa; responden los
objetivos a las necesidades detectadas; el modelo de evaluación es coherente a las
actividades a realizar por profesionales y usuarios y el logro de los objetivos; señala la
implicación institucional.
o Evaluación del Proceso:
- En relación a las actividades y recursos: se han realizado las tareas necesarias para
disponer de todos los recursos; los recursos se utilizan adecuadamente; eficacia de las
estrategias de intervención, actividades elegidas y su adecuación a los objetivos; se
desarrolla la intervención de acuerdo a la calendarización.
- En relación al equipo: funcionamiento del equipo, productividad de las reuniones;
organización y distribución de las tareas; asunción de responsabilidad de cada uno de
los miembros.
- En relación a los participantes: ¿se benefician todos los destinatarios de la misma
manera?; ¿qué grado de participación se consigue?
o Evaluación del producto: hasta qué punto se han cumplido los objetivos; se podría haber
conseguido lo mismo por menos esfuerzo y tiempo; qué satisfacción y efectos ha
producido el proyecto en usuarios y la comunidad.
De los resultados obtenidos haremos un INFORME FINAL con puntos fuertes y débiles de la
intervención llevada a cabo, conclusiones y propuestas de mejora.

3.4.3. Cuándo evaluar.

Podemos hablar de diferentes momentos a la hora de evaluar las actuaciones del PTSC en el
Departamento de Orientación:

Evaluación al inicio. En la evaluación inicial (o evaluación cero), se recabará


información y se recogerán las derivaciones acerca de los alumnos susceptibles de
intervención por parte del maestro en AL. Por otra parte, siempre que vaya a realizar una
actuación, sea del tipo que sea, debe hacer un análisis de la realidad o recogida de datos, antes
de actuar. Es conveniente, por último, tener en cuenta las propuestas de mejora que se
plasmaron en la Memoria del curso escolar anterior.

Evaluación durante. La desarrollaremos a lo largo de todo el curso, en cada uno de los


ámbitos de intervención. Nos va permitir modificar algunos aspectos en relación a las
características de los alumnos/as, al programa específico al que nos dirijamos y al modo en
que va desarrollándose el proceso de intervención. En este sentido, el final de cada trimestre
es un momento adecuado para ir evaluando la marcha de las actuaciones del maestro en AL y
planificar las siguientes.

Evaluación al final. En la Memoria, que se realizará al final del curso, el/la maestro/a
en AL deberá hacer una valoración de sus actuaciones a lo largo del curso en todos los ámbitos
de intervención. En ella, tendrán que aparecer las dificultades encontradas y las propuestas de
mejora que plantea para el próximo curso escolar.

Si ves que no te da tiempo, no es necesario poner tanta literatura en la mayoría de los


apartados. Con decir, por ejemplo:

“En relación con el Cuándo evaluar, realizaremos una evaluación al inicio del proceso para
recoger información acerca de las necesidades sobre las que intervenir, una evaluación
durante todo el procedimiento que nos sirva de feed-back correctivo para modificar aquellos
aspectos que puedan estar fallando o mejorar el proceso de intervención. Por último,
realizaremos una evaluación final, que nos permita valorar la efectividad, eficacia y eficiencia
del proceso. Estos aspectos quedarán plasmados en la Memoria, en la que habrá que
incorporar las dificultades encontradas y las propuestas de mejora”

Das könnte Ihnen auch gefallen