Sie sind auf Seite 1von 10

COLEGIO SAN AGUSTÍN – EL BOSQUE

Un Proyecto Educativo Único y Propio


“Ahora la Historia la Haces Tú”
Historia – 4º Medio

HISTORIA MODERNA IV: EL ANTIGUO RÉGIMEN

Objetivos a Evaluar: dar cuenta de los orígenes y consecuencias de la formación y decadencia del Antiguo Régimen
Indicaciones: lee atentamente la guía destacando fijándote en las ideas y conceptos destacados. Elabora un esquema
con los principales elementos políticos, sociales y económicos y realiza las actividades y ejercicios que se incluyen al
final.

SISTEMAS ECONÓMICOS
1
1. Mercantilismo: Jean Colbert (1619-1683)
Esta teoría económica se basaba en la creencia de que la riqueza del mundo era fija y de que cada Estado
debía intentar conseguir la mayor parte posible. El objetivo era la acumulación de metal precioso y el logro
de una balanza comercial ventajosa. Para conseguirlo se aplicaban tasas a las importaciones de otros países
y se ofrecían condiciones ventajosas a la producción propia.

2. Fisiocracia: François Quesnay (1694-1774)


La principal riqueza de un Estado era la explotación de la tierra y el desarrollo de las actividades agrícolas.
Eran partidarios de reducir la intervención del Estado en la producción agrícola y bajar los impuestos que
trababan el libre comercio.

3. Liberalismo: Adam Smith (1723-1790)


Las fuentes de riqueza son el esfuerzo individual, la acumulación y reinversión de capital y el mercado
libre. Contrarios a la intervención del Estado en economía, sostienen que el comercio se regula de acuerdo a
las “leyes naturales” de la oferta y la demanda.

4. Crisis Siglo XVII


El siglo XVII fue un período de estancamiento económico:
La agricultura: la producción agrícola descendió. A esto se unió la bajada de los precios agrícolas y el
aumento de los costes de producción. Solamente los Países Bajos e Inglaterra consiguieron mantener el
crecimiento de la producción agrícola.

La industria: en el siglo XVII el sistema gremial entró en crisis en toda Europa porque surgieron otras
formas más baratas de producir manufacturas. En Inglaterra, Países Bajos y zonas de Francia y Alemania, la
industria se trasladó al campo y se generalizó el trabajo a domicilio, con lo que la producción industrial
alcanzó nuevo desarrollo.

El comercio: las antiguas potencias comerciales (España, Portugal, Italia y la Hansa) entraron en crisis y la
hegemonía en el comercio mundial pasó primero a las Provincias Unidas y luego a Inglaterra.

5. Siglo XVIII
En el siglo XVIII la economía europea experimentó un rápido crecimiento que afectó, de diferente manera,
a casi todos los países:

 La revolución agrícola: este proceso consistió en la aplicación de una serie de innovaciones (nuevas
rotaciones de cultivos, la introducción de nuevas especies como la patata y la generalización del
maíz, la mejora del instrumental agrícola, la utilización de abonos y la selección de semillas, etc.)
que supusieron un extraordinario crecimiento de la producción de la agricultura, primero en
Inglaterra y luego en otras áreas del continente europeo.
HISTORIA MODERNA IV PARTE: EL ANTIGUO RÉGIMEN, 4º MEDIO 2011
2
 La industria. El aumento de la población estimuló la producción industrial. Sin embargo, las
características generales de la industria no cambiaron de manera significativa. Las dos formas de
trabajo más habituales continuaron siendo el taller artesano, sometido a la regulación de los
gremios, y el trabajo a domicilio coordinado por un empresario capitalista. Solamente a partir del
último cuarto del siglo XVIII se introdujeron las primeras máquinas de vapor en la industria textil y
aparecieron las primeras grandes fábricas basadas en la mejora de la tecnología y en el aumento de
la productividad.
 El comercio creció de forma espectacular durante el siglo XVIII a causa del aumento de la
población y de la mayor producción agrícola e industrial. Los medios de transporte mejoraron
considerablemente, especialmente los barcos. Se acondicionaron los caminos terrestres, y el
transporte fluvial mejoró, con la construcción de canales que unieron diferentes ríos y que acortaron
las distancias.
 El comercio internacional de larga distancia fue el que experimentó un mayor desarrollo. Inglaterra
fue el país que alcanzó un mayor progreso comercial, y Londres se convirtió en el centro financiero
más importante del mundo.

POLÍTICA EUROPEA SIGLO XVI


2
1. El Estado en el Siglo XVI
Los monarcas medievales habían visto limitado su poder por el de la nobleza y las ciudades. En el siglo XV
se inició un largo proceso de integración territorial de los antiguos reinos y señoríos en el que los poderes
de la nobleza, los gremios, los municipios y las Cortes fueron debilitándose lentamente en beneficio de la
autoridad real.

De esta manera apareció el Estado moderno, cuyas instituciones se orientaron fundamentalmente a que el
rey concentrara todos los poderes. Los monarcas del siglo XVI intentaron ampliar su autonomía y libertad
de acción. Para ello se valieron de diversos instrumentos:

 La unificación territorial mediante una política de uniones matrimoniales o por medio de la guerra.
 Una burocracia independiente y cada vez más profesionalizada.
 La diplomacia, que se convirtió en el instrumento de las relaciones internacionales. Así los monarcas
comenzaron a enviar embajadores permanentes a otros Estados.
 Un ejército poderoso, constituido básicamente por mercenarios.
 Unos impuestos ordinarios que no tenían que ser aprobados por las Cortes o Parlamentos.

La corte abandonó su anterior carácter itinerante y se fijó en una ciudad determinada. El palacio real se
convirtió en el centro de la vida política.

2. La Doctrina Política
Los cambios en las ideas políticas fortalecieron también el poder de los monarcas. Entre los escritores
políticos del siglo XVI se difundió la doctrina de que cada príncipe era soberano dentro de su territorio y
que no debía obediencia ni al papa ni al emperador alemán, como había sucedido durante la Edad Media.

En el siglo XVI destacaron tres grandes pensadores políticos: Maquiavelo, Tomás Moro y Bodino.
 El italiano Maquiavelo defendió en su obra El príncipe que los monarcas podían llevar a cabo
acciones amorales si estas eran en beneficio del Estado. Su pensamiento ha sido resumido con la
frase «el fin justifica los medios».
 El inglés Tomás Moro imaginó en su obra Utopía una isla en la que los ciudadanos vivían en
armonía y donde se propugnaba la propiedad común, el divorcio, la eutanasia y la pluralidad de
religiones.
 El francés Bodino sostuvo la necesidad de un poder fuerte, únicamente responsable ante Dios.
HISTORIA MODERNA IV PARTE: EL ANTIGUO RÉGIMEN, 4º MEDIO 2011
3
La política se independizó de la teología, a la que había estado ligada en la Edad Media.

3. Grandes Monarquías
En el siglo XVI se consolidaron tres grandes monarquías: la española, la francesa y la inglesa:
 En España, los reyes Carlos I (Carlos V del Sacro Imperio) y Felipe II consolidaron una
administración, una hacienda y un ejército propios, aunque los diversos territorios mantuvieron sus
instituciones originales, las Cortes. El imperio de Carlos V y Felipe II fue la mayor potencia del siglo
XVI.
 En Francia, los monarcas Luis XI y Francisco I unificaron el territorio. Por medio de una
administración muy desarrollada y de un ejército permanente establecieron una poderosa
monarquía.
 En Inglaterra, el poder real alcanzó su mayor extensión bajo los reinados de Enrique VIII e Isabel I.
El gobierno de ambos monarcas se basó en una administración eficiente y unas finanzas saneadas,
independientes del Parlamento.
Frente a estos reinos, el Sacro Imperio e Italia mantuvieron la disgregación política medieval hasta el siglo
XIX.

4. La Hegemonía Europea
Carlos I subió al trono español en 1516 y poco después heredó también la corona del Sacro Imperio, para
convertirse en Carlos V; su monarquía se convirtió en la principal potencia europea. Francia fue su
principal rival y ambos países mantuvieron continuas guerras. Además, el emperador tuvo que enfrentarse
a la rebelión de los protestantes en Alemania. Muchos príncipes alemanes se hicieron luteranos y se
opusieron a la política de Carlos V, que tras costosas luchas se vio obligado a aceptar la división religiosa.
Otro frente de lucha durante todo el reinado de Carlos V fue con el imperio turco.
Durante la segunda mitad de siglo, el trono español recayó en manos de Felipe II, que venció a los turcos
en Lepanto (1571) y fue derrotado por Inglaterra en el desastre de la Armada Invencible (1588). Pero el
peor problema para Felipe II fue la rebelión de los Países Bajos que acabó por arruinar las finanzas de la
monarquía. En Francia las guerras de religión mantuvieron al país en guerra civil desde 1562 y 1594, hasta
que Enrique IV fue nombrado rey y restableció el orden interno.

POLÍTICA EUROPEA SIGLO XVII


3
1. Absolutismo frente a Parlamentarismo
Durante el siglo XVII se dio en casi todos los países de Europa una lucha entre dos concepciones políticas
opuestas, una defendía que todo el poder debía estar en manos del rey y que este no tenía que rendir
cuentas ante nadie, la otra era partidaria de que el rey compartiese el poder con los parlamentos,
encargados de elaborar las leyes y de controlar al gobierno.

PODERES DEL MONARCA ABSOLUTO


HISTORIA MODERNA IV PARTE: EL ANTIGUO RÉGIMEN, 4º MEDIO 2011
4

Entre los defensores del absolutismo hubo dos tipos de justificaciones teóricas. Pensadores como Hobbes
decía que el Estado era una necesidad histórica que requería un pacto entre gobernante y súbditos y
opinaba que el poder absoluto del rey era el único medio para evitar que los intereses particulares acabasen
con el orden social. Otros como Bodin y Bossuet defendieron el absolutismo explicando que el poder del
rey provenía directamente de Dios, y que era superior a cualquier institución terrenal (“derecho divino”).

Los defensores del parlamentarismo, entre los que destacó Locke, afirmaban que las personas habían
cedido voluntariamente su soberanía a la sociedad, y que esta estaba representada en los Parlamentos, que
elaboraban las leyes. El rey ostentaba el gobierno, pero si no ejercía su poder en beneficio de la sociedad, los
súbditos podían rebelarse.

2. Luchas Internas
En este período, todas las monarquías europeas intentaron imponer el modelo absolutista. Los resultados
fueron muy diferentes según los casos:

 Luis XIV (1643-1715) en Francia significó el modelo más claro de triunfo del absolutismo.
Centralizó la administración y elevó los impuestos para pagar los crecientes gastos del Estado.
 Inglaterra fue el caso opuesto. El esfuerzo de la dinastía Estuardo por implantar el sistema
absolutista se saldó con dos revoluciones y el triunfo definitivo del modelo de monarquía
parlamentaria, aceptado por Guillermo III con la firma de la Declaración de Derechos en 1689.
 En otros países como España o el Sacro Imperio, las tentativas absolutistas no tuvieron el éxito
esperado y debieron posponerse hasta el siglo siguiente.

Los intentos centralizadores absolutistas y las continuas subidas de impuestos para sufragar los gastos
estatales desembocaron, a mediados de siglo, en numerosas rebeliones y revoluciones. Entre ellas destaca la
triunfante revolución inglesa, las sublevaciones de Portugal, Cataluña y Nápoles en la Monarquía
Hispánica, o la Fronda en Francia.
2.1 Inglaterra
La monarquía transitó por caminos distintos a los del resto de Europa. Los intentos de los reyes por hacerse
del control absoluto fracasaron, pues contaron con la oposición del Parlamento, integrado por nobles
terratenientes y burgueses, quienes obtuvieron una serie de privilegios y garantías en desmedro del poder
monárquico. Las revoluciones que el Parlamento emprendió en contra de los reyes Carlos I (1649) y Jacobo
II (1688), terminaron con el nombramiento de Guillermo III de Orange como rey de Inglaterra, quien debió
firmar un Acta de Declaración de Derechos que limitaba sus poderes y entregaba importantes herramientas
de control al Parlamento. Bajo esta forma, Inglaterra construyó tempranamente una monarquía
parlamentaria.
HISTORIA MODERNA IV PARTE: EL ANTIGUO RÉGIMEN, 4º MEDIO 2011
5

FASES DE LA REVOLUCIÓN INGLESA


Absolutismo y
guerra civil

El parlamento se enfrentó al rey Carlos I (1625-1649) en una guerra civil (1642-1648). Oliver
Cromwell se puso al mando del ejército parlamentario, que derrotó a las fuerzas reales. En
Londres impuso su autoridad sobre el Parlamento y Carlos I fue acusado de traición y
ejecutado en 1649.
Restauración
República y

Tras la ejecución del rey, se estableció el régimen republicano o Commonwealth. El parlamento


ejerció el poder hasta que Cromwell lo disolvió y, con el título de Lord Protector, instauró una
dictadura personal con el apoyo del ejército. Dos años después de la muerte de Cromwell
(1658) se restauró la monarquía en la persona de Carlos II (1660-1685), quien quiso implantar en
Inglaterra un régimen absolutista, lo que provocó una nueva división en el Parlamento, ahora
entre los tories (nobles defensores del rey) y los whigs (burgueses partidarios del Parlamento).
La Gloriosa
Revolución

Jacobo II (1685-1688), heredero de Carlos III, se ganó la oposición del Parlamento, tanto por las
medidas adoptadas en su gobierno, como por su catolicismo. Guillermo III de Orange, apoyado
por whigs y tories, llevó a cabo la Gloriosa Revolución que instauró una monarquía
parlamentaria en Inglaterra, definida por la Declaración de Derechos (1689).

PARLAMENTARISMO INGLÉS, SIGLOS XVII Y XVIII

2.2 Las rebeliones de la década de 1640 en el Imperio Español


En la Monarquía Hispánica, durante el reinado de Felipe IV el valido del rey, el conde-duque de Olivares,
intentó una reforma general de la monarquía para afianzar el absolutismo, y mejorar la hacienda real que
atravesaba una fuerte crisis. Para ello decidió trasladar la legislación de Castilla a los demás territorios de la
monarquía, ya que esta permitía más poder al rey que otras leyes locales, y también estableció la obligación
de que todos los territorios colaborasen con sus impuestos en sufragar los gastos de guerra.
El intento uniformador del conde-duque provocó la rebelión de Cataluña y Portugal en 1640, y en 1647 se
unieron las revueltas populares de Nápoles y Sicilia. Esta fue la crisis interna más grave a la que hubo de
enfrentarse la Monarquía Hispánica en todo el período de los Austrias. Felipe IV decidió sustituir a Olivares
y poner fin al proyecto de reforma para controlar la situación.

3. Relaciones entre Estados


HISTORIA MODERNA IV PARTE: EL ANTIGUO RÉGIMEN, 4º MEDIO 2011
6
La política internacional del siglo XVII se puede dividir en tres períodos, cada uno de ellos con sus
características propias:
 Hasta 1618 las monarquías europeas vivieron un período de paz, consecuencia principalmente del
agotamiento causado por las guerras sufridas a lo largo del siglo XVI.
 Entre 1618 y 1648 se desarrolló la guerra de los Treinta Años, que comenzó como un
enfrentamiento religioso entre católicos y protestantes en el Sacro Imperio y se convirtió en una
lucha por la hegemonía en Europa. La Paz de Westfalia (1648) supuso el fin de la hegemonía
española en favor de Francia.
 La segunda mitad del siglo estuvo marcada por la supremacía francesa. Luis XIV se embarcó en
toda una serie de guerras para aumentar sus fronteras, principalmente hacia el Rhin, a costa de los
Países Bajos españoles y de determinados territorios del Sacro Imperio.

CULTURA Y CIENCIA EN EL SIGLO XVII


4
1. Mentalidad Barroca
Se conoce con el nombre de Barroco un período de la historia cultural de Occidente que abarcó desde 1600
hasta la mitad del siglo XVIII. El Barroco fue una consecuencia de la lucha religiosa que tuvo lugar en
Europa a causa de la Reforma protestante y la Contrarreforma católica. El enfrentamiento religioso provocó
un cambio de mentalidad que afectó a todos los aspectos de la cultura, del arte y de la sociedad.

El Barroco significó el triunfo de los sentimientos exaltados. La serenidad y la fe en el ser humano que
habían caracterizado el Renacimiento fueron sustituidas por una visión de la vida más mística, muy
influida por la religión, y menos optimista.

2. Cultura Barroca
El Barroco fue un período en el que florecieron todas las ramas de la cultura.
 En filosofía se desarrollaron el racionalismo, cuyo principal representante fue Descartes, y el
empirismo, corriente en la que destacaron Bacon y Hume.
 La literatura vivió uno de sus momentos de mayor esplendor con figuras como Shakespeare y
Milton en Inglaterra, Molière y Racine en Francia, Calderón de la Barca, Quevedo y Cervantes en
España.
 La música experimentó un desarrollo espectacular. Nació un nuevo estilo en el que destacaron
Monteverdi, Bach, Haendel, Vivaldi, etc.

3. Características del Arte Barroco


Al igual que el arte renacentista, el arte barroco se basó en las formas clásicas. Sin embargo, los artistas
barrocos pretendían representar la realidad sin idealizarla y exaltar los sentimientos del espectador. Para
alcanzar estos objetivos realizaron obras llenas de movimiento. Para ello utilizaron líneas curvas y
contrastes de luz y color. Además, el arte barroco se caracterizó por una abundante decoración.

Los temas religiosos fueron los más numerosos, especialmente en los países en los que triunfó la
Contrarreforma. En los países con monarquías absolutas destacaron las obras con contenido político y de
exaltación de los reyes. En las Provincias Unidas e Inglaterra, donde la burguesía era más influyente,
predominaron las escenas cotidianas y los paisajes.

4. La Revolución Científica
En la segunda mitad del siglo XVII, las instituciones públicas promovieron las investigaciones, gracias a lo
cual el desarrollo científico se aceleró. La monarquía inglesa fundó la Royal Society e inauguró el
observatorio de Greenwich. Por su parte, la monarquía francesa creó la Academia de las Ciencias.

Los nuevos métodos de investigación condujeron a grandes progresos en las ciencias y a numerosos
descubrimientos: Neper inventó los logaritmos; Harvey demostró la circulación de la sangre; Pascal logró
HISTORIA MODERNA IV PARTE: EL ANTIGUO RÉGIMEN, 4º MEDIO 2011
7
grandes avances en la geometría, Halley en astronomía y Boyle en química. Sin embargo, los tres científicos
más importantes del siglo XVII fueron Galileo, Kepler y Newton.

Galileo demostró la exactitud científica del heliocentrismo. También logró avances en el campo de la
mecánica y enunció el principio de inercia. Kepler formuló las leyes que rigen las órbitas de los planetas e
introdujo el lenguaje matemático en la astronomía. Newton sintetizó la obra de los anteriores y formuló la
ley de gravitación universal, que explicaba el movimiento de todos los cuerpos del universo. También
realizó investigaciones en óptica que le llevaron a formular la teoría general de la luz.

LA POLÍTICA EUROPEA EN EL SIGLO XVIII


5
1. Despotismo Ilustrado
No es fácil encontrar diferencias fundamentales entre el despotismo ilustrado y el absolutismo en cuanto a
los métodos de gobierno utilizados, aunque sí, teóricamente, en lo que se refiere a los fines. El monarca
sigue considerándose con poder absoluto sin admitir ninguna otra legitimidad, pero adopta un carácter
paternalista derivado de su despotismo que se sintetiza en esta expresión: «Todo para el pueblo, pero sin
el pueblo».

El nuevo sistema de gobierno fue bien visto por algunos filósofos reformistas de la época, pues situaba al
poder en el camino de la razón y se orientaba hacia el progreso y la felicidad de los súbditos, a la vez que
limitaba el poder de los privilegiados.

Los más significativos representantes del despotismo ilustrado en Europa fueron: Luis XV en Francia,
Carlos III en España, Catalina II en Rusia, José II en Austria, José I en Portugal y Federico II en Prusia .
Sin embargo, el despotismo ilustrado no triunfó en todos los países. En el Reino Unido se consolidó la
monarquía parlamentaria, y en las Provincias Unidas se mantuvo la república parlamentaria.

2. La Política de Reformas
Los monarcas ilustrados pretendían fortalecer su propio poder y fomentar el crecimiento económico, para
ello pusieron en práctica políticas reformistas:
 En el campo administrativo apoyaron el centralismo y la uniformidad de las instituciones, así como
la promoción de funcionarios técnicos con independencia de su origen social.
 La educación se abrió a amplias capas sociales mediante nuevas instituciones docentes y se orientó
hacia las «ciencias útiles», experimentales, con aplicación práctica en la producción. Se desarrollaron
las academias y se fundaron sociedades científicas.
 En la organización económica realizaron importantes reformas, como la liberación de la propiedad,
la liberación del comercio contra el intervencionismo de las corporaciones, a la vez que se impulsaba
la colonización de nuevas tierras y el fomento de las obras públicas.
 En materia de religión, la tolerancia fue mayor y las relaciones políticas con Roma resultaron más
difíciles, pues el Estado buscó también un mayor control de la Iglesia (regalismo), lo cual puso en
dificultades a órdenes religiosas, como la Compañía de Jesús, que fue expulsada de algunos países.

LA CULTURA DEL SIGLO XVIII: LA ILUSTRACIÓN


6
1. Definición
Durante el siglo XVIII triunfó en Europa una corriente cultural que pretendía iluminar con la «luz de la
razón» todos los misterios del mundo y acabar con lo que consideraban las tinieblas de la superstición y la
ignorancia. Por esta razón, recibió el nombre de Ilustración. Las características de este movimiento
intelectual fueron cuatro:
HISTORIA MODERNA IV PARTE: EL ANTIGUO RÉGIMEN, 4º MEDIO 2011
8
 Colocar la razón como la base principal del conocimiento, rechazando lo sobrenatural y lo
tradicional. Esta faceta incluía una fuerte crítica a los dogmas establecidos por la religión y un
distanciamiento de las prácticas religiosas tradicionales.
 Potenciar el optimismo sobre la capacidad del ser humano y la confianza desmedida en el progreso
constante de la humanidad.
 Poner en práctica los descubrimientos científicos y aplicar las aportaciones de los filósofos en la
sociedad y en la política.
 Considerar la educación como el mejor medio para difundir la razón, por lo que se estimó que debía
ser dirigida por el Estado.

Los orígenes de la Ilustración se encuentran en el siglo XVII, en el racionalismo de Descartes. Las


principales figuras de la Ilustración fueron Diderot, Montesquieu, Voltaire y D'Alembert.
La nueva ideología se difundió al margen de los centros oficiales, como las universidades o las academias,
porque en gran parte seguían controlados por los gobiernos o la Iglesia. Los medios de difusión utilizados
por la Ilustración fueron principalmente los salones, la masonería, la prensa y todo tipo de publicaciones.

2. Teorías Políticas Ilustradas


Los pensadores ilustrados no elaboraron una doctrina política homogénea ni lograron acabar con los
fundamentos del absolutismo. Sin embargo, destacaron tres autores por la influencia de sus textos políticos:
 Montesquieu, entusiasmado con el parlamentarismo inglés, desarrolló el principio de la separación
de poderes como garantía contra el absolutismo: el legislativo, que elabora las leyes; el ejecutivo,
que hace cumplir las leyes; y el judicial, que administra la justicia.
 Rousseau quiso zanjar la vieja controversia sobre el derecho divino de la monarquía con su teoría
del contrato social y enunció su teoría de la democracia según la cual el pueblo poseía la soberanía.
 Voltaire criticó la esencia del Antiguo Régimen y propuso la creación de un sistema político
parlamentario que limitase el poder del rey.

RESUMEN FINAL
1. La Europa del Barroco
El XVII europeo es considerado un siglo de crisis. Tras la etapa de crecimiento y desarrollo que se extiende
hasta la última parte del XVI, desde finales de esa centuria son muchas sus manifestaciones:
HISTORIA MODERNA IV PARTE: EL ANTIGUO RÉGIMEN, 4º MEDIO 2011
9

_______________________________________________________________________________________________

1.2 Transformaciones Económicas


HISTORIA MODERNA IV PARTE: EL ANTIGUO RÉGIMEN, 4º MEDIO 2011
10

1.3 La Guerra de los 30 Años y la Paz de Westfalia

ACTIVIDADES
7
1) Elabora una tabla en la cual se caracterice la evolución de la economía europea en los siglos XVI, XVII y
XVIII
2) Realiza una comparación (matriz en clase) de los grandes procesos vividos en Europa en los siglos
tratados en la guía
3) Elabora una tabla que incluya los avances culturales y científicos de los siglos XVII y XVIII
4) Explica los principales exponentes ideológicos y sus aportes a la política y evolución europea del período

Das könnte Ihnen auch gefallen