Sie sind auf Seite 1von 5

El Tinittus

De acuerdo a Luxon (1993), el tinnitus puede describirse como la percepción de sonido en


ausencia de estímulos acústicos externos. Para el paciente, esta situación puede ser
intrascendente o puede convertirse en un trastorno invalidante

La calidad del sonido percibido puede variar de gran manera, desde simples sonidos como
un silbido o un zumbido hasta sonidos complejos como la música. El paciente puede oír un
único sonido o múltiples sonidos.

El tinnitus puede percibirse en uno o ambos oídos, dentro de la cabeza o fuera del cuerpo. El
síntoma puede ser continuo o intermitente. El tinnitus se describe en la mayoría de los casos
como “subjetivo”: no puede ser oído por nadie excepto por el paciente. Aunque para el
paciente esta percepción de ruido es muy real, se puede considerar como un “fantasma” o
una percepción falsa, dado que no existe ningún sonido externo que la justifique. El tinnitus
“objetivo” es una clase de tinnitus que puede ser detectada por un examinador, ya sea con o
sin la utilización de instrumentos como el estetoscopio o un micrófono en el conducto
auditivo. Esta clase de tinnitus es menos común y, en general, posee una causa definible
como el sonido generado por el flujo sanguíneo en el oído o alrededor de éste o por una
actividad inusual de los músculos pequeños dentro del oído medio. El tinnitus puede
desarrollarse con una audición normal o con cualquier grado de pérdida de la audición y
puede presentarse a cualquier edad.

Es importante distinguir entre el tinnitus clínicamente significativo y el tinnitus no


significativo según (Davis, 2000) y se han propuesto varios sistemas de clasificación según
(Dauman 1992).

Por ejemplo, Dauman hace una distinción entre el tinnitus “normal” (dura menos de cinco
minutos, se presenta menos de una vez por semana y es padecido por la mayoría de las
personas) y el “patológico” (dura de más de cinco minutos, se presenta más de una vez por
semana y es padecido en general por personas con pérdida auditiva).
Presbiacusia

Según Becker (1994) este proceso degenerativo de la audición es la forma más frecuente de
sordera. Se debe a una lesión en el órgano de Corti del oído interno. Esta hipoacusia es de
carácter perceptivo, bilateral y simétrica, y se caracteriza por ser progresiva. El tratamiento
consiste en colocar prótesis auditivas, realizar un entrenamiento auditivo y aprender a leer en
los labios.

Presbiacusia patológica: 10s factores exógenos, tales como condiciones ambientales (ruido
ambiente), hábitos (alimentación, drogas, estrés físico y psíquico), hipertensión, diabetes
senil, etc. Aumentan la degeneración del oído interno.

Atendiendo a la localización de las alteraciones degenerativas, morfológicamente


demostrables, pueden distinguirse cuatro formas de presbiacusia:

1. Presbiacusia sensorial: degeneración de las células sensoriales; en el audiograma: caída de


10s tonos agudos.

2. Presbiacusia neural: disminución de grandes poblaciones de neuronas cocleares; por ello,


perdida de la discriminación del lenguaje como síntoma fundamental.

3. Presbiacusia por lesión de la estría: degeneración de la estría vascular; por ello,


alteraciones patológicas en la producci6n y secreci6n de endolinfa con repercusión sobre el
intercambio energético de las células sensoriales. En el audiograma: umbra1 de audición
plano con una p6rdida auditiva pancoclear y curva plana con discriminación del lenguaje
conservada.

4. Presbiacusia de conducción coclear: proceso involutivo senil a nivel del conduct0 coclear
que condiciona alteraciones fisico-anatomicas en la estructura de la membrana basilar. De
ello resulta una afecci6n del transporte del estímulo en la c6clea, que se traduce
audiometricamente por una hipoacusia de percepción bilateral y simétrica (curvas umbrales
de la audici6n inclinadas con caída lineal progresiva de la audici6n a partir de la frecuencia
1.000 Hz).
Alteraciones de la conducción sonora (hipoacusia de conducción o de oído medio).

Según (Becker y Walter, 1994), estas son debidas a alteraciones patológicas del órgano de
transporte sonoro. La característica clínica más importante de este tipo de alteración sonora
es el mejor funcionamiento de la vía bea frente a la conducción por vía aérea. El
empeoramiento del umbral de audición por vía aérea está directamente relacionado con una
variación (aumento) de la impedancia acústica, por ejemplo, como consecuencia de una
fijación del estribo de la otosclerosis.

Alteraciones de la recepción sonora. Están producidas por alteraciones patológicas a nivel


del órgano de transformación sonora y/o en el nervio auditivo, razón por la cual preferimos
hablar de hipoacusia cocleoneural o neurosensorial.

Alteración de la percepción sonora. Esta producida por lesiones en los centros auditivos
subcorticales y/o corticales, así como por procesos patológicos que afectan directa o
indirectamente la vía auditiva central. Consecuencia: se altera la integración auditiva, así
como los procesos de codificación y descodificación de la información.

Las alteraciones de la transformación sonora y de la codificación del potencial de acción


modifican cuantitativamente la sonoridad subjetiva (elevación del umbral de audici6n para
la vía aérea y para la vía ósea), pero también con frecuencia determinan una alteración
cualitativa: perdida de la discriminación o disminuci6n de la inteligibilidad verbal;
alteraciones de la sonoridad como consecuencia de un equilibrio positivo de sonoridad.

Alteraciones centrales de la audición

En primer lugar, resultan de la afección de las funciones integradoras de 10s centros


auditivos: consecuentemente ya no pueden analizarse ni evaluarse las diferencias entre las
distintas tonalidades, las diferencias de intensidad y las diferencias temporales en la llegada
y en el reparto de los patrones de excitación acústica. A esto hay que agregar la reducción de
la redundancia (disminución del contenido de informaci6n consecutivo a la perdida de
neuronas cocleares secundaria y terciaria).
Otosclerosis

Según Lalwani (2016). es una enfermedad localizada primaria de la cápsula ótica ósea. Se
caracteriza por eliminación anómala de hueso maduro de la cápsula ótica por osteoclastos, y
la restitución de hueso esponjoso de mayor, grosor, celularidad y vascularidad.

La otoesclerosis es distinta de otros padecimientos del hueso, como la enfermedad de Paget


y la osteogénesis imperfecta, en que se restringe a la cápsula ótica y no afecta el sistema
esquelético en general. Tiene proclividad por la ventana oval, donde la alteración de la
plataforma del estribo puede originar fijación e hipoacusia de conducción.

Hipoacusia neurosensorial (Sordera nerviosa)

Según (Taha, 2011), la hipoacusia neurosensorial (HNS) es un trastorno muy común, con un
amplio espectro que va desde un indetectable grado de discapacidad, hasta una profunda
alteración en la integración social en el caso de las hipoacusias profundas (cofosis).

Aproximadamente 1 de cada 1.000 recién nacidos tiene una hipoacusia severa. La


prevalencia aumenta con la edad, de modo que el 5% de los mayores de 45 años tiene
hipoacusia, y más del 60% de los mayores de 70 años tiene serios problemas auditivos. El
hecho de que tenga una aparición insidiosa y esté con frecuencia acompañada de sutiles
estrategias compensatorias, hace que su detección se vea retrasada en muchas ocasiones,
tanto por el médico como por el paciente.

Restablecimiento

Según (Matlin y Foley, 1996) es una condición la cual una persona parcialmente sorda
percibe normalmente sonidos muy fuertes; la percepción de esta persona no difiere de la de
una persona normal, si consideramos solo los sonidos fuertes. Sin embargo los sonidos muy
débiles no los escucha, así, el diseño de un aparato auditivo para una persona con sordera
nerviosa debe tomar en cuenta los dos problemas: una sensibilidad diferencial a varios tonos
y una sensibilidad diferencial a varios volúmenes.
Bibliografía

 BECKER, Walter; NAUMANN, Hans Heinz; PFALTAZ, Carl Rudolf:


Otorrinolaringología. Manual ilustrado. Barcelona: Mosby/Doyma libros: 1994.

 Taha Muhamad; Plaza Guillermo Hipoacusia neurosensorial: diagnóstico y


tratamiento Servicio de Otorrinolaringología. Hospital de Fuenlabrada. Madrid. (2011).

 Tinnitus: its causes, diagnosis, and treatment., Luxon LM, BMJ. 1993 Jun 5;
306(6891):1490-1 Epidemiology of tinnitus, Davis, A., Refaie, A.E. (2000).

 Aran, R. Dauman, Tinnitus 91, Tinnitus, 91 Hardcover – 31 Dec 1992, J.M.

 Lalwani, Diagnóstico y tratamiento en Otorrinolaringología, Cirugía de Cabeza y


Cuello., McGraw-Hill

Das könnte Ihnen auch gefallen