Sie sind auf Seite 1von 6

PRINCIPALES TEORÍAS DEL DERECHO INTERNACIONAL  

archivo del portal de recursos para estudiantes


www.robertexto.com

JUAN OLMEDO LÓPEZ


enlace de origen
IMPRIMIR
 
PRINCIPALES TEORÍAS DEL DERECHO INTERNACIONAL
Antecedentes Históricos del Derecho Internacional
 
Las antiguas comunidades tenían acuerdos, misiones diplomáticas, extradiciones, etc. En
Grecia se reconocía una relación igualitaria en la identidad general entre sus pueblos, los
pueblos ajenos eran considerados inferiores sin privilegios. Existía un derecho interno y otro
para la aplicación a pueblos ajenos. La necesidad de desarrollo, facilitó y fomentó las
relaciones, las guerras trajeron consigo el Derecho a la Paz, y organizaciones de arbitraje e
inmunidades diplomáticas.
Roma tenía identidad y diferencia con respecto a Grecia. El punto semejante es la supremacía
con respecto a los pueblos ajenos, tenía fijación definida sobre el imperio universal, pero se
relacionó con los demás pueblos para su desarrollo, aceptando normas, emanadas del principio
de supremacía de Roma, llegando a su conjunto de normas que en la época romana existían “jus
gentium” que consideraba dos puntos fundamentales, el derecho referente a los extranjeros y el
derecho natural.
Bodino. Explica que el poder absoluto, irreprochable, sin limitaciones y con pretendidas
inmunidades en la ley humana, consistía en lo más acertado para definir a la soberanía.
Tomas Hobbes. Consideraba que la naturaleza humana era de una lucha de sobrevivencia, una
batalla de todos contra todos, en la cual por mediar esta situación de carácter bélico el camino
más corto es crear acuerdos entre los pueblos o sociales.
En Sumer, la Baja Mesopotamia, sus ciudades se constituyeron en guerra con tendencia a la
hegemonía pero mantuvieron relaciones pacíficas con señalamiento de sus respectivos
derechos y obligaciones.
Egipto aporta el tratado más relevante del segundo milenio A.C., el de Paz y Alianza, en el año de
1921 entre Ramsés II de Egipto y Huttusili de los Hititas, destacando:
a)     Se emplea una doble versión una en egipcio y la otra en idioma hitita.
b)     Se establecen reglas de extradición.
c)      Se establece alianza militar para confrontar peligros internos y externos.
d)     Mantenimiento de la paz y la amistad entre dos países.
e)     El tratado es producto de largas negociaciones.
f)        La fijación de límites fronterizos para la conservación de la paz. 
India aportó en el siglo V a.C. una codificación denominada “leyes de manú” que contiene
normas jurídicas de derecho y comercio internacional.
Hebreos. La Biblia permite extraer los datos indispensables para fijar el grado de evolución en
las instituciones de corte internacional que regían entre los hebreos.
Edad Media. Los tratados se confirmaban mediante juramento hasta el siglo XII.
El primer ensayo para los estados europeos, es la paz de Westfalia, los estados adquieren
conciencia de su personalidad, se plasma el principio de igualdad jurídica independientemente
de su credo religioso y forma de gobierno.
Independencia de los pueblos americanos. En 1774 las colonias inglesas de Norteamérica se
sublevan y en 1776 se constituye Estados Unidos de América, que ocasiona un conflicto
internacional entre Inglaterra y Francia cuando ésta reconoce la nueva República.
Inglaterra reconoce la independencia de los Estados Unidos de América, cuando aceptó
someterse a las normas del Derecho Internacional.
La Primera Guerra Mundial. El tratado de Versalles firmado por las potencias victoriosas y
Alemania en 1919, incluyó exposiciones modificadoras del Derecho Internacional, y se hicieron
constar de la creación de la Sociedad o Liga de Naciones. En lugar de realizarse un reparto
territorial de las colonias de las naciones vencidas se estableció un régimen de mandatos.
Segunda Guerra Mundial en 1937, Hitler estaba en condiciones de eliminar las restricciones que
imponía el tratado de Versalles y obró con medidas expansionistas. La Segunda Guerra Mundial
tuvo las siguientes repercusiones:
·        La humanidad adquiere conciencia de la importancia de salvaguardar la paz. La rama del
Derecho Internacional Público referida a los Derecho Humanos.
·        La situación convierte al derecho internacional en una rama de la Ciencia Jurídica
compleja, dando origen a ramas concretas: Derecho Aéreo, Derecho Marítimo, Derecho
Internacional Económico, Derecho de Guerra, Derecho Consular, Derecho de Energía Eléctrica y
Derecho Diplomático etc.
 
PRINCIPALES TEORIAS DEL DERECHO INTERNACIONAL
Conjunto normativo para reglamentar las relaciones entre los sujetos internacionales.
 
Dentro el estudio de las fuentes doctrinales, los de la época antigua son:
San Agustín. La sociedad es una sola comunidad con sus divergencias particulares, con
respecto a la, era condenable, un mal que debe evitarse; el objetivo era la paz, lo único que
podría hacer aceptable la guerra era la legítima defensa.
Santo Tomas de Aquino. Separa la guerra justa, que tenía una causa justificada y una intención
recta.
Entre los precursores modernos:
El Fraile español Francisco de Vitoria. Considera una relación universal entre las poblaciones y el
derecho para relacionarse, admite y reconoce el Derecho de Gentes como la normatividad para
regular las relaciones, reconoce la libertad de comunicación como soporte para los principios
de libertad de mares y de derecho de guerra contra las naciones que se opusieran a la
interacción. Fufnda el Derecho Internacional moderno, en su obra del derecho de guerra: admite
la guerra, exige la protección de los pueblos indios, y condena la crueldad de los conquistadores,
enjuicia la violación de los Derechos Humanos de la colonización española. En su teoría de la
guerra, distingue la guerra justa que solo puede darse en dos casos; la defensa contra un
enemigo culpable y la punitiva contra un enemigo culpable. Considera injusta; aquella iniciada
por la disparidad de religión y cuando se inicia con el objetivo de ensanchar el propio territorio.
Señala lo lícito o ilícito en una guerra; considera entre las ilicitudes matar inocentes, niños,
mujeres, despojar a inocentes, matar muchos inocentes por matar algunos culpables. Propone
tres leyes de guerra:
1)        El príncipe es quien tiene autoridad para hacer la guerra, no debe de buscar causas y
ocasiones para hacerla.
2)     Una vez demostrada inevitable la guerra por causas justas debe irse y procederse, no para
exterminio del pueblo contrario sino para realizar el propio derecho con la defensa de la Patria y
la República para obtener la seguridad y paz.
3)     Obtenida la victoria se debe usar el triunfo mesuradamente y con cristiana modestia.
Fernando Vázquez de Menchaca. Se enfoca más en el ámbito del derecho, influyó en la libertad
del mar y en el Derecho de Gentes. Respecto a la guerra prefiere inclinarse al concepto de una
guerra justa con la variable que concede al príncipe la personalidad de juez, facultado para
tomar decisiones acerca de la procedencia de una guerra para reparar una injuria manteniendo
la justicia, interesado en la corriente del Derecho de Gentes.
Bartolomé de las Casas. Se inspira en los ideales del cristianismo para defender a los indios;
precursor del derecho humanitario que se deriva del Derecho Internacional Público.
Baltazar de Ayala, interesado en los temas relacionados con los conflictos de guerra.
Domingo Bazañez. Destacó en temas relacionados al Derecho de Gentes.
Alberico Gentili. Menciona la inmunidad, retoma las corrientes de la guerra justa, inicia la
documentación como consejero de la legislación española, con tendencia a puntos
controvertidos de la libertad o derecho marítimo.
Hugo Grocio. Tiene interés en el Derecho de Gentes, se preocupa de la reglamentación de la
guerra, y de la justicia de la guerra. Con sus enfoques jurídicos, morales y filosóficos, supone
que las guerras son inevitables, trató de mitigar sus horrores imponiendo obligaciones morales
a los combatientes. Crea un sistema de jurisprudencia internacional. Fundamenta el problema
de un derecho de gentes y la convivencia de los países y de las potencias políticas no
necesariamente basadas en la guerra y las razones de estado, sino en las relaciones jurídicas
que obligaran a las Naciones a la observancia de normas positivas.
En lo que refiere a la guerra defendía la moderación por motivos de humanidad:
·        No debían matar a los rehenes; el vencido sólo sería muerto si estaba en peligro la vida del
vencedor.
No debían destruirse los bienes materiales a los pueblos vencidos, debían mantenérseles
en cierta libertad y autonomía, sobre todo en lo religioso.
Estudió el Derecho de Guerra, afirmó que los Estados no se hayan aislados, sino unidos por la
organización jurídica que deben hacer respetar, no sólo sus derechos subjetivos sino la ley
objetiva internacional. Al Derecho de Gentes lo llama Derecho Civil amplio y es el que recibió la
fuerza de obligar de la voluntad de muchos pueblos. El Derecho Internacional es humano y no
divino y lo considera voluntario.
Después de Grocio, el Derecho Internacional comienza una línea moderna, destaca Richard
Zouch, precursor del Derecho Internacional positivo, enfocado a destacar como primordial de
ellos los Tratados de Gentes. Samuel Rachel separa el Derecho de Gentes del Natural,
manifiesta la determinación de un espacio o lugar de competencia.
Cornelius van Bynkershoek. Retoma la regla de la extensión del dominio de territorio marítimo a
tres millas, se encamina al respeto dentro del Derecho Internacional, a la Soberanía de los
Estados, sus jurisdicciones y extensiones terrestres y marítimas.
Christian Wolff. Se basa en que las diferentes poblaciones o entidades, pasarán formar una sola
en común basada en las diferentes afinidades, que existen entre ellos.
Johann Jakob Moser. Destaca el Derecho de Gentes, el de guerra y a la paz; concluye que os que
profesan la ciencia del derecho no tienen la función de indicar a los Estados las actividades que
deben hacer; deben ceñirse a examinar y señalar lo que éstos realizan.

 
TEORIA DUALISTA
Sostiene la existencia de dos ordenes jurídicos distintos: el Internacional y el Interno.
Diferencias entre estos dos órdenes:
1)        Diferentes fuentes. En el Interno la principal fuente es la Ley, producto de la voluntad
unilateral de un legislador. En el Internacional no hay un legislador internacional capaz de crear
normas jurídicas de manera unilateral, para someter a esa ley a los Estados que conforman la
Comunidad Internacional.
2)     Diferentes Sujetos. En el Interno las normas tienen como sujetos a los gobernados y los
gobernantes. En el Internacional los sujetos son principalmente los Estados.
3)     Diferente Poder de Coacción. No existen en el Internacional y sí existen en el Interno los
órganos ejecutivos con facultades para impeler al cumplimiento forzado de la conducta debida.
4)        Diferentes Ámbitos Territoriales de Aplicación. La norma interna se destina a una
aplicación limitada al territorio del Estado. La norma internacional ha sido hecha para regir en la
comunidad internacional sin limitarse al territorio de un solo Estado.
Triepel. Existe una divergencia dual en lo concerniente al Derecho Interno e Internacional. En la
primera divergencia de carácter social el Derecho Interno fue creado para regular las relaciones
entre los individuos de un Estado, el Internacional se dirige a regular las relaciones entre
diferentes Estados; otra diferencia es la Fuente Jurídica, el Interno se define como la decisión o
libre albedrío que le pertenece al Estado, en el Internacional se interpreta que las decisiones
estarán sujetas a la decisión de varios Estados entre sí. Ambos derechos pertenecen a
diferentes sistemas jurídicos, creados para distintas relaciones, su finalidad es reglamentar
relaciones pero las fuentes de las que deriva cada uno y su finalidad pretendida diverge una de
otra.
Anzilotti. No existe controversia entre el Derecho Internacional y el Interno, emanan de diferente
orden, puede haber correlación o reciprocidad, pero no un conflicto de relación.
 
TEORIA MONISTA
Kelsen. No existe diferencia entre el Derecho Interno y el Internacional, pero sí diferencia de
jerarquía entre ambos, forman la unidad del sistema general, para él el Derecho Interno se
subordina al Internacional, que delimita la línea de competencia o incompetencia del Derecho
Interno de un Estado miembro. En la tesis Monista Nacionalista, en el conflicto entre la norma
internacional y la interna, prevalece la interna, esta teoría es negativa.
 
DIVERSAS DISPOSICIONES SOBRE SEGURIDAD INTERNACIONAL
En 1919 el mundo necesitó agruparse en torno a un organismo internacional universal, que
recibió el nombre de La Sociedad de las Naciones (S.D.N). Al tratar de cumplir con su objetivo se
hizo notoria la ausencia de poder real y fracasó.
El premio Nobel de la Paz, Wilson marcó los catorce puntos esenciales para la convivencia
internacional asimilados a la carta de la nueva organización: En el artículo primero de la Carta
de Naciones Unidas se señalan los cuatro propósitos básicos:
1.      Mantener la paz y la seguridad internacionales.
2.      Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la
igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos.
3.          Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de
carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los
Derechos Humanos y a las libertades fundamentales de todos sin distinción.
4.      Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos.
En Yalta en 1945, E.U., Gran Bretaña y URSS, llegaron a un acuerdo sobre la votación en el
consejo de seguridad, se planteó el uso del Derecho de Veto. Se creó en San Francisco la
conferencia de las Naciones Unidas sobre la Organización Internacional, en 1945. El resultado
fue la Carta de las Naciones Unidas, se aprobó el estatuto de la Corte Internacional de Justicia,
que sustituiría a la Corte Permanente de Justicia Internacional. Las bases de la Organización
contienen los siguientes principios:
1.      Igualdad soberana de sus miembros.
2.      Cumplir de buena fe los compromisos adquiridos.
3.      Solución pacífica de las controversias internacionales.
4.      Abstención de recurrir a la amenaza o uso de la fuerza contra la integridad territorial de
cualquier Estado.
5.      Prestar ayuda a la Organización en conformidad con lo prescrito en la carta.
6.          La organización procurará que los Estados no miembros se conduzcan de acuerdo con
estos principios.
7.      Las Naciones Unidas no están autorizadas para intervenir en los asuntos internos de los
Estados, pero este principio no esta en contraposición a la aplicación de las medidas coercitivas
en caso de amenazas a la paz.
La Carta de Naciones Unidas señala como órganos primordiales una Asamblea General, el
Consejo de Seguridad, un Consejo Económico y Social, un Consejo de Administración Fiduciaria,
una Corte Internacional de Justicia y una Secretaría.  
Aquellos Estados en los cuales aún prevalece su orden jurídico interno como regla de
supremacía del Derecho Interno, deben conservarlas, pues es una manera de fortalecimiento
interno y conservar su identidad cultural, social, económica y política para el auténtico ejercicio
de su Soberanía Nacional.
 
CUESTIONARIO
1.      ¿A quienes podemos considerar precursores de la Teoría del Derecho Internacional?
San Agustín (354-420), obispo de Hipona
San Isidro de Sevilla (556 o 57~36),
Graciano (m. en 1160)
San Raimundo de Peñafort (1180-1273
Santo Tomás de Aquino (225-1274)
Bartolo de Sasoferrato (1314-1357) y
Juan de Legnano (m. en 1383
 
2.       ¿Quiénes son los principales teóricos del movimiento del Derecho Internacional moderno?
Podemos considerar a los autores de la escuela hispánica del Derecho Internacional, de
fundamentación jusnaturalista, y muy ligados a los enfoques teológicos. Ellos significan ya la
eclosión de los planteamientos modernos:
Francisco de Vitoria
Fernando Vázquez de Menchaca (1512-1569),
Francisco Suárez (1548-1617).
Alberico Gentilli (1552-1608
Hugo Grocio (1583-1645),
Richard Zouch (1590-1660),
Christian Wolf  (1679-1754
Johann Hjakob Moser (1701-1785).
·        Emmerich de Vattel (1714-1767
 
3.      ¿ Existe la supremacía del Derecho Internacional sobre el Derecho Interno?
De acuerdo con la teoría dualista cada norma, sea interna y la internacional, rige en su
correspondiente ámbito. La interna en el ámbito interno y la pretensión de emitir leyes que
tengan validez como normas jurídicas internacionales. A su vez, los tratados internacionales
están hechos para regir las relaciones internacionales y no las relaciones internas. Para que
tengan validez en lo interno los tratados internacionales requieren de normas internas que le
den aplicabilidad interna.
Es común usar el Derecho Internacional que obliga a un Estado a dar a sus normas ciertos
contenidos, en el sentido de que si el Estado dicta normas de contenido diferente, entonces el
Estado será sujeto de una sanción Internacional, la obligatoriedad de una ley opuesta al Derecho
Internacional sólo a efectos internos y provisional, el Estado perjudicado esta autorizado a exigir
la derogación, o la no aplicación de tales leyes, en el litigio el Derecho Internacional siempre y
sin excepción triunfa sobre el Derecho Interno.
 
4.       ¿Puede considerarse como una violación a la soberanía interna de los Estados esta
superioridad jerárquica?
No, porque su supremacía está reconocida previamente por el estado mediante tratados o
convenios.
 
5.       ¿La primera preocupación que dio origen al Derecho Internacional cual fue?
Atender la necesidad de establecer la normatividad para dirigir y regular las relaciones entre los
pueblos, reconoce la libertad de comunicación entre estos pueblos, como soporte para los
principios de libertad y de derecho de guerra.

6.    ¿ Cómo nace el primer Organismo Internacional de vocación universal?


En 1919 el mundo necesitó agruparse en torno a un organismo internacional universal para
evitar la repetición de las atrocidades de la guerra. El organismo que surgió fue la Sociedad de
las Naciones (S.D.N). Al tratar de cumplir con su objetivo se hizo notoria la ausencia de poder
real. Esta carencia llego a ser la característica de la S.D.N. y quedó manifiesta la inoperancia de
sus instrumentos de negociación. Sus actividades se bloquearon y se vieron reducidas.
 
6.       ¿La Soberanía de los pueblos se encuentra limitada por el Derecho Internacional?
La eficacia del derecho internacional se funda en la voluntad común de los estados y en la
validez de los principios ético-jurídicos, como todo derecho es producto de una comunidad de
cultura e intereses que ningún político puede crear de manera artificial.
La norma interna se destina a una aplicación limitada al territorio del Estado. La norma
internacional ha sido hecha para regir en la comunidad internacional sin limitarse al territorio de
un solo Estado.
La soberanía en la teoría política del estado significa omnipotencia, sufre cambios cuando cada
una de esas entidades omnipotentes entra en coexistencia con otras semejantes, ninguna de
ellas puede tener supremacía sobre otras, cada una rehúsa reconocer la autoridad superior de
cualquier autoridad externa, todas están dispuestas a aceptar las pretensiones de otras
entidades a una posición similar.
 
8. ¿Existe un beneficio con el nacimiento del Derecho Internacional?
Por supuesto porque se definen reglas aceptadas por los Estados para dirimir controversias y
lograr acuerdos en beneficio de todos y de sus súbditos, así como para preservar el orden y el
respeto a los derechos de los pueblos y de los hombres.

VOLVER
 
SUBIR

Das könnte Ihnen auch gefallen