Sie sind auf Seite 1von 30

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

17 DE JULIO
‘’YACHAY”

“BIOTECNOLOGÍA APLICADA A LA ODONTOLOGÍA:


BIOCOMPATIBILIDAD DE LA HIDROXIAPATITA
(Hap) COMO MATERIAL DENTAL”

Por;

LUZÓN B, FUENTES E, SUÁREZ G, PERALTA L. (2018)

CARRERA:

TECNOLOGÍA EN BIOTECNOLOGÍA, V

ASIGNATURA:

SISTEMA INMUNE Y SANGRE

YACHAY, 2018
ÍNDICE

CONTENIDO PÁGS.
RESUMEN .............................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
OBJETIVOS ............................................................................................................ 4
CAPÍTULO I: BIOTECNOLOGÍA EN LA ODONTOLOGÍA PARA LA
RECONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DENTALES ........................................ 5
1.1. TECNOLOGÍAS BIO-ODONTOLÓGICAS..................................................... 5-7
1.2. PERSPECTIVAS DE LA BIO-ODONTOLOGÍA.......................................... 8-12
CAPÍTULO II: PROPIEDADES DE HIDROXIAPATITA (Hap) ......................... 12,13
2.1. POLÍMEROS NATURALES............................................................................ 13
2.2. COLÁGENO .............................................................................................. 13,14
2.3. QUITOSANO ............................................................................................. 14-16
2.4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL HUESO .................................... 16,19
2.5. BIOMATERIALES EN MEDICINA REGENERATIVA ................................ 19,20
CAPÍTULO III: MÉTODOS Y MATERIALES: OBTENCIÓN DE HIDROXIAPATITA
SINTÉTICA BIOCOMPATIBLE ............................................................................. 21
3.1. OBJETIVOS ................................................................................................... 22
3.2. MATERIALES Y REACTIVOS........................................................................ 22
CAPÍTULO IV: DESARROLLO EXPERIMENTAL ................................................ 23
4.1. PROCEDIMIENTO .................................................................................... 23,24
4.2. RESULTADOS .......................................................................................... 24,25
4.3. CONTROL Y EFECTOS PRODUCIDOS POR HIDROXIAPATITA EN
TEJIDOS ÓSEOS ................................................................................................. 25
4.4. TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................. 26
4.5. CONCLUSIÓN .......................................................................................... 26,27
4.6. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 28,29

1
RESUMEN

La siguiente investigación, comprende la utilización de scaffols (andamios) capaces


de ser empleados como biomateriales dentro de la odontología reconstructiva. En este caso,
la hidroxiapatita (HAp), (𝐶𝑎10 (𝑃𝑂4 )6 (𝑂𝐻)2 ), es un biomaterial biocompatible,
Encontramos que la hidroxiapatita es una excelente opción para la corrección de defectos
óseos en los maxilares y la solución a las molestias ocasionadas en pacientes con estas
complicaciones. Por lo tanto, recomendamos el uso clínico de este biomaterial para la
solución de problemas asociados con pérdida de hueso alveolar; también sugerimos la
realización de trabajos de investigación relacionados con las aplicaciones clínicas de la
hidroxiapatita en las distintas áreas odontológicas. El método de obtención de la
hidroxiapatita (HAp) para ser utilizada como sustituto óseo, debe ofrecer un producto de alta
pureza, rendimiento, rapidez y bajo costo, y contar con propiedades como bioactividad,
biocompatibilidad, osteoconductividad y unión directa al hueso. La ruta de síntesis de HAp
por precipitación ofreció mejores resultados, comparados con la muestra estándar comercial
y el hueso bovino, obteniéndose un tamaño de grano aproximado de 1𝜇𝑚, relación molar
Ca/P de 1,7, alta pureza y cristalinidad; mientras que los resultados obtenidos por vía
sinterización mostraron la presencia de fases amorfas. El método de síntesis por precipitación
vía húmeda usando nitratos de calcio y fosfatos, mostró ser práctico y adecuado para realizar
la inmovilización de HAp sobre un soporte metálico como silicio, importante para su uso en
cirugía reconstructiva en el área odontológica y médica.

2
INTRODUCCIÓN

La hidroxiapatita es un biomaterial no metálico e inorgánico con estructura cristalina


perteneciente al grupo de las biocerámicas. Se comporta como un material osteoconductor
que permite ser invadido por tejido conectivo proveniente del hueso que lo rodea para luego
osificarse.

La ingeniería de tejidos ha desarrollado biomateriales para ser utilizados en el


reemplazo de tejidos que se hayan perdido en el cuerpo humano. En el caso de defectos óseos,
debido a alguna enfermedad, el hueso xenogénico, usualmente de origen bovino, se ha
convertido en una alternativa para este reemplazo por su bajo costo y facilidad de obtención.
El problema yace en el riesgo de infección, reacción inmunológica e irritación que puede
llegar a causar. Ante esto, la hidroxiapatita sintética (HAp), (𝐶𝑎10 (𝑃𝑂4 )6 (𝑂𝐻)2 ), se presenta
como una buena opción, por ser el mayo r componente inorgánico del hueso mineral y se
considera como el material más atractivo para implante óseo, debido a su similitud tanto en
composición como en características biológicas con el hueso natural. Hasta ahora este
material se ha usado para varias aplicaciones biomédicas, entre ellas el recubrimiento de
implantes por su excelente bioactividad, promoción de la función celular y
osteoconductividad.

Puesto que actualmente uno de los principales enfoques de la ingeniería de tejidos es


la regeneración ósea, es necesario considerar la producción de materiales biocompatibles con
características muy similares al hueso, que permitan la migración celular, vascularización y
difusión de nutrientes. Basados en estas consideraciones, este trabajo reporta la elaboración
de HAp

3
OBJETIVOS:

Objetivo General.

Realizar una revisión bibliográfica acerca de los usos y beneficios de la hidroxiapatita como
biomaterial odontológico.

Objetivos Específicos:

1. Realizar una revisión bibliográfica de la composición de hidroxiapatita para


la caracterización del compuesto como material dental.
2. Consultar los mecanismos de obtención de hidroxiapatita (HAp) para la
aplicación en tejido dental y óseo.
3. Establecer un diagnóstico sobre las ventajas y desventajas de su aplicación en
el ámbito bio-odontológico.

Hipótesis:

¿Actuará la hidroxiapatita como biomaterial dental y óseo en el área de la ingeniería de


tejidos aplicadas a la biología dental o bio – odontología, dentro de la biotecnología de los
materiales?

4
CAPÍTULO I

BIOTECNOLOGÍA EN LA ODONTOLOGÍA PARA LA


RECONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DENTALES

Según el consejo de competitividad europeo la biotecnología es una de las áreas de


mayor importancia y desarrollo, igual a otras tecnologías, bajo un principio de los
bioprocesos, ingeniería genética y los nuevos materiales. Es importante destacar, que, en la
sección de nuevos materiales y materia prima, la biotecnología juega un papel
verdaderamente significativo, en este sentido, las ciencias odontológicas no se escapan de
esta realidad, debido a que han tenido una influencia tanto directa como indirectamente.
(Montoya, 1999).

La literatura reporta que en defectos craneofaciales y periodontales se puede utilizar


sistemas de osteoinducción mediante la terapia génica, combinada con tratamiento de células
madre y bioingeniería Las proteínas morfogenéticas BMP2 y BMP7 han sido empleadas en
la terapia génica de células mesenquimáticas de roedores y humanos, para inducir la
formación de hueso nuevo in vivo e in vitro. Métodos como la electroporación o
sonoporación han sido usados para transferir el gen Gdf11 (que codifica para la proteína
BMP11) para amputar pulpa dentaria, estimular la formación y reparación de dentina. El
plásmido Gdf11 cDNA transferido dentro del tejido pulpar por sonoporación in Vitro, indujo
la producción de sialoproteína dentinaria (un marcador de diferenciación odontoblástica) y
la producción de dentina reparativa en las pulpas amputadas de dientes in vivo. Estos
resultados sugieren el potencial terapéutico de este tipo de terapias en endodoncia.

1.1. TECNOLOGÍAS BIO-ODONTOLÓGICAS

El futuro de la Odontología se dirige hacia las terapias regenerativas que permitan


reconstruir y regenerar el periodonto cuando haya sido destruido parcialmente o incluso
regenerar completamente el diente, cuando se haya perdido la pieza. En este sentido, la
innovación en esta disciplina pasa por la bioingeniería tisular, que aúna los conocimientos de

5
la Biología, la Medicina y la Ingeniería para poder reconstruir los tejidos que han sido
dañados o destruidos como consecuencia de una enfermedad.

La osteointegración es ya una realidad clínica en el ámbito de la regeneración tisular


odontológica. Utiliza una tecnología quirúrgica especial para colocar un implante de titanio
que permite que el hueso integre el propio implante tanto funcional como biológicamente.

Las células madre, aplicando factores de crecimiento y andamiajes, permiten


conseguir el tejido deseado y la reconstrucción del ligamento periodontal. Las
investigaciones se dirigen a producir tejidos que se parezcan al diente, al hueso, a la mucosa,
a la piel, etc. mediante células regeneradoras. El futuro en el campo de la reconstrucción está
en la posibilidad de crear dientes en el laboratorio para implantarlos en los maxilares y utilizar
las nuevas terapias regenerativas para reconstruir el periodonto y evitar así la pérdida de las
piezas dentales.

En el ámbito de la reconstrucción dental, el futuro se encuentra en la posibilidad de


crear dientes en el laboratorio para implantarlos en los maxilares. Algunos grupos de
investigación como el Kings Institute de Londres o el Tokio Dental Centre ya están
trabajando en ello y tienen patentados los genes direccionales que permiten la construcción
de estas piezas dentales. (REAL ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA, 2011)

A continuación, se muestra la implantación de COVATM MAX, un biomaterial


desarrollado por la empresa Biotech Dental Spain. El biomaterial “Colágeno Biom` Up”, es
un colágeno xenogénico y acelular COVATM MAX, forma parte de la tecnología COVATM ,
desarrollada y presentada por Biom` Up, para varias aplicaciones biomédicas. COVATM
MAX, es una membrana de cicatrización guiada reabsorbible, diseñada para la RTG
(Regeneración Guiada de los Tejidos Orgánicos) y la ROG (Regeneración Ósea Guiada).

El biomaterial COVATM MAX, posee ventajas tales como; Fácil colocación, de


reajustar e incluso de suturar 4,6. Adaptado a las técnicas de regeneración guiada. Sus
propiedades mecánicas y elásticas están optimizadas para conferirle una gran manejabilidad.

6
Tiempo de reabsorción de la membrana COVA™ MAX adaptado (2-3 meses) al proceso de
regeneración que le permite desempeñar su papel de barrera. Puede redimensionarse.
(Biotech-Dental, 2016)

Etapas de la implantación de COVA™ MAX:

Fig. 1. Aplicaciones clínicas de COVA™ MAX. (Biotech-Dental, 2016)

La imagen que se muestra en la figura 2. Dentro de los primeros cuatro pasos, se lleva
a cabo el Relleno peri-implantar. Cavidad formada por invaginación de la encía, que requiere
un relleno óseo (1). Injerto óseo (Biobanco) (2). Utilización de Cova™ para mantener el
relleno y proteger la zona (3). Suturas herméticas (4). Luego se realiza la Elevación de seno
COVA™ MAX, en este caso, se hidrata en suero fisiológico y luego se recorta a la medida
deseada (1). A continuación, se colocan dos membranas: una recubre la ventana ósea y la
otra, la zona de expansión lateral (2) y (3). Resultados tras 3 semanas. Finalmente, se lleva a
cabo la Extracción e implantación inmediata con reconstrucción periimplantar COVA™
MAX se hidrata en suero fisiológico y luego se redimensiona (1). A continuación, colocación
de la membrana COVA™ MAX hidratada; adaptación perfecta a la zona (2). En este caso
clínico, teniendo en cuenta la importancia de la pérdida en 14 y la presencia de una
fenestración en 15, se han colocado dos membranas (3). Por último, realización de suturas
herméticas sin tensión (4). (Biotech-Dental, 2016)

7
1.2. PERSPECTIVAS DE LA BIO-ODONTOLOGÍA

En la actualidad los factores de crecimiento plaquetarios mediante la tecnología


recombinante humana o bien a través de distintas técnicas de centrifugación del plasma con
el fin de obtener un plasma rico en plaquetas. No han demostrado tener la capacidad de
promover la regeneración tisular por sí mismos, únicamente han aportado un cierto valor
añadido en el caso de asociarse a injertos o a biomateriales. El futuro de la Odontología se
dirige hacia las terapias regenerativas que permitan reconstruir y regenerar el periodonto
cuando haya sido destruido parcialmente o incluso regenerar completamente el diente,
cuando se haya perdido la pieza. En este sentido, la innovación en esta disciplina pasa por la
bioingeniería tisular, que aúna los conocimientos de la Biología, la Medicina y la
bioingeniería para poder reconstruir los tejidos que han sido dañados o destruidos como
consecuencia de una enfermedad. (REAL ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA, 2011;
pp. 7)

Hasta el momento hay avances en la formación de piezas dentarias, no en su forma


exacta sino en sus partes que son: esmalte, dentina y pulpa. Estas investigaciones son las
bases para el futuro en odontología restauradora. Hacen falta más investigaciones para saber
al detalle las características, funciones y localizaciones de las células madre en el cuerpo
humano. Los resultados de las investigaciones en la regeneración de piezas dentarias tienen
que ser satisfactorios y seguros para la aplicación en humanos. (Céspedes-Martínez DI,
2010;pp.6)

En la práctica odontológica, uno de los más grandes retos es la reposición de tejidos que se
han perdido por lesiones o patologías. En este sentido, una ciencia que se ha desarrollado en
las últimas décadas, la “Ingeniería Tisular”, propone nuevas terapias que implican la
regeneración o reemplazo de tejidos u órganos a través de constructos tridimensionales
tisulares, que devuelvan la forma y función, a partir de las propias células del paciente, en
conjunto con biomateriales y biomoléculas. La Ingeniería Tisular da lugar a un nuevo campo
en la Odontología: La “Odontología Regenerativa” que conjunta ciencias básicas como
Física, Química, Ciencia de los Materiales y Biología Celular, para ofrecer al paciente
alternativas de tratamiento enfocadas a la regeneración de tejidos. A pesar de los avances en
8
esta materia, la investigación tiene un camino largo por recorrer, con el fin de que esta terapia
sea confiable y sea aplicada en la clínica. (Ibáñez., et al, 2012)

Actualmente se llevan a cabo cultivos in vitro de constructos tisulares capaces para


regeneración ósea.

Fig. 2. Constructo tisular para regeneración ósea. (Rosales-Ibáñez, Alvarado-Estrada, &


Ojeda-Gutiérrez, 2012)

Treacher Collins a través de un andamio con células madre de tejido adiposo y


factores de crecimiento. Las pruebas histológicas revelaron la formación de hueso laminar
sano, tras el tratamiento no se presentaron complicaciones a 6 meses de seguimiento. El
desarrollo de nuevos andamios con propiedades físicas, químicas y mecánicas debe seguirse
explorando; actualmente, la combinación de colágeno, hidroxiapatita y VEGF o bien
péptidos osteogénicos y células madre, es el biocomplejo idóneo. (Ibáñez., et al, 2012; pp.3)

Se debe tener presente que, para el desarrollo de biomateriales lo que hoy se denomina
Ingeniería Tisular comenzó aproximadamente en 1987, desde sus orígenes, su desarrollo para
su uso en medicina empieza a configurarse, no solo como una línea de investigación
fundamental y prioritaria en las universidades y hospitales, sino también en compañías
privadas. La Ingeniería Tisular se basa principalmente en tres componentes fundamentales:
1) Células, 2) Andamios y 3) Biomoléculas o inductores o factores de crecimiento.

9
Células madre

Andamios o scaffol

Inductores o
Biomoléculas

Fig. 3. Componentes principales que se usan en Ingeniería Tisular para formar nuevo tejido
en el laboratorio. (Ibáñez., et al, 2012; pp.3)

Dentro de esta perspectiva, existe la posibilidad de llevar a cabo el cultivo de células madre
de pulpa dentaria, tal como se muestra en la imagen de la figura 4.

Fig. 4. Células madre de pulpa dental de terceros molares. (Ibáñez., et al, 2012; pp.3)

Las células madre, quienes poseen la capacidad de auto-renovarse sin límite, y que son
capaces de originar células hijas destinadas a la diferenciación terminal, permiten el
desarrollo in vivo de andamios o scaffols capaces de ser biocompatibles, o biológicamente

10
aceptables. Por lo que resulta imprescindible que no se produzcan reacciones no deseadas en
la interfase tejido-material y que mantenga sus propiedades durante el tiempo que tenga que
desempeñar su función. (Ibáñez., et al, 2012; pp.3)

Las células troncales residen en un lugar específico llamado nicho, existen varios nichos en
el complejo dental, estas regiones tienen la capacidad de mantener las células troncales,
recientemente se han localizado las siguientes células troncales: DPSCs (células troncales de
la pulpa dental), PDLSCs (células troncales del ligamento periodontal), ABSCs (células
troncales de la papila dental), SHED (Células troncales de dientes temporales recientemente
exfoliados), SCAP (células troncales de la papila apical), PAFSCs (células troncales del
folículo periapical), ADMSCs (Células troncales mesenquimatosas derivadas de tejido
adiposo), BMSSC (Células troncales de la médula ósea).

Tabla 1. Lineas celulares troncales empleadas en celulas dentarias. (Jasso & Barrios.,
2011;pp.4)
TIPO LOCALIZACIÓN LÍNEAS DE DIFERENCIACIÓN TEJIDO
CELULAR (NICHO) DESARROLLADO
DPSCs Pulpa dental adulta Osteoblastos, tejido nervioso, odontoblastos Dentina, Pulpa, Hueso
alveolar
SCAP Papila apical de raíces Odontoblastos, osteoblastos, adipocitos. Dentina, pulpa, hueso
en desarrollo alveolar
SHED Pulpa de dientes Tejido nervioso, Adipocitos, odontoblastos, Dentina, pulpa, hueso
deciduos osteoblastos, condrocitos, miocitos esqueléticos alveolar
recientemente y lisos.
exfoliados
PDLSCs Ligamento periodontal Adipocitos, osteoblastos, cementoblastos. Tejidos periodontales
PAFSCs Folículo dental apical Adipocitos, osteoblastos, cementoblastos. Tejidos periodontales
de raíces en desarrollo
ABSCs Zona apical de germen Ameloblastos, células del epitelio interno. Esmalte
incisal de ratón
BMSSCs Médula ósea Odontoblastos, Ameloblastos, Miocitos, Esmalte, dentina,
Adipocitos, Células adrenocorticales, condrocitos, pulpa, hueso alveolar
odontoblastos, osteoblastos.
ADMSCs Tejido adiposo Adipocitos, tejido nervioso, hepatocitos, miocitos, Dentina, Pulpa, hueso
osteoblastos, odontoblastos, condrocitos. alveolar

A pesar que existen muchos retos para generar un órgano dentario (controlar la forma y
tamaño de un “biodiente”, aplicar la cascada de moléculas de genes, eliminar la reacción

11
antígeno-anticuerpo, realizar el desarrollo del diente en los maxilares, realizar la erupción del
“biodiente”), las células troncales han demostrado poseer capacidades regenerativas
inigualables a otras células, a pesar de esto, existe mucha controversia sobre su obtención y
uso, por eso los investigadores buscan nuevas alternativas y una de ellas es obtener células
pluripotenciales a partir de células maduras (iPSCs), mismas que tienen un gran potencial de
regeneración tisular y que pueden llegar a ser aplicadas a la cavidad bucal. (Jasso & Barrios.,
2011;pp.5)

CAPÍTULO II

PROPIEDADES DE HIDROXIAPATITA (Hap)

La HAp es un fosfato de calcio (𝐶𝑎10 (𝑃𝑂4 )6 (𝑂𝐻)2 ) con composición similar a la


parte mineral del tejido óseo, es biocompatible y bioactiva, por lo cual es un material ideal
para regeneración ósea. Se utiliza comúnmente como una biocerámica debido a sus
propiedades biológicas de biocompatibilidad, bioactividad y osteoconductividad, es el
candidato ideal para ingeniería tisular debido a que es muy utilizada en aplicaciones como
cirugía oral y cráneo-facial, odontología, cirugía ortopédica, traumatología y como relleno
óseo en cirugías tumorales. Está ampliamente estudiada en clínica y además existen más de
50 preparados comerciales disponibles en el mercado, esto la hace más fácil de obtener. Las
cerámicas de este tipo influyen positivamente en la diferenciación y proliferación celular,
pero la fragilidad inherente y baja resistencia a la tracción de las estos materiales limitan sus
aplicaciones médicas. Sin embargo, la HAp es muy utilizada como reemplazo de partes
pequeñas de hueso, relleno de cavidades en odontología y recubrimiento de superficies
metálicas para implantes, entre otras aplicaciones. Existen diversos métodos de obtención de
este material ya sea por precipitación acuosa, síntesis hidrotérmica, procesado en sólido,
hidrólisis, sol-gel entre otras.

12
Tabla 2. Propiedades de la Hidroxiapatita (HA). (Jasso & Barrios., 2011;pp.4)
Propiedades Caracterisitcas
Densidad teorica 3,156𝑔/𝑚𝑙
Dureza 5 Mohs
Esfuerzo de tensión 40 – 100 MPa
Esfeurzo de flexión 20 – 60 MPa
Esfuerzo de compresión 100 – 900 Mpa
Tenacidad a la factura ≈ 1𝑀𝑝𝑎 𝑚0.5
Módulo de Young 70 – 120 Gpa

Debido a que la aplicación clínica de este material está muy limitada por su baja
resistencia mecánica, se ha investigado la producción de compuestos de hidroxiapatita con
otros materiales, para su uso potencial en aplicaciones como biomateriales, tales como
biogeles a base de quitosano, o en base a colágeno para aumentar su elasticidad y resistencia
mecánica.

2.1. POLÍMEROS NATURALES

El desarrollo de andamios (scaffolds) que permitan la adhesión celular y el


crecimiento de tejidos ha ganado especial importancia en los últimos años. Los biopolímeros
orgánicos, especialmente el colágeno y el quitosano han sido los más usados como
componentes principales para tales andamios. Estos materiales tienen algunas limitaciones
desde el punto de vista de sus propiedades mecánicas por lo cual hay una mayor tendencia a
la utilización de materiales compuestos o reforzados, sin embargo, con respecto a la
biocompatibilidad los polímeros naturales ofrecen el mayor potencial.

2.2. COLÁGENO

El colágeno es la proteína fibrosa principal del cuerpo y un constituyente importante


de la matriz extracelular natural (ECM), es también el componente orgánico principal del

13
hueso, cartílago y tendones, además es conocido como promotor de la interacción de las
células específicas, tales como señales de reconocimiento celular, adhesión y migración
celular, diferenciación y expresión de genes, etc. Se describen varios tipos de colágeno que
varían en sus estructuras de orden superior y funciones, y se numeran con cifras romanas
según el orden de su descubrimiento (del tipo I al tipo XIX).

Esta macromolécula estructural de la ECM en su conformación incluye uno o varios


dominios con una forma característica de triple hélice. A lo largo de las fibrillas de colágeno
hay puntos específicos que sirven como sitios de nucleación para los cristales minerales del
hueso. Las fibrillas de colágeno guían la precipitación y el crecimiento de cristales de nano-
apatita para formar una arquitectura nano-estructurada que consiste en nano cristales de HA
orientados uniaxialmente. Su estructura molecular, microestructura y macroestructura únicas
le dan al hueso la propiedad de resistir la carga dinámica. Por lo anterior los andamios hechos
a partir de colágeno se han utilizado en una variedad de aplicaciones debido a un sin número
de propiedades, tales como la baja antigenicidad, es hemostático y sus propiedades
mecánicas.

2.3. QUITOSANO

El quitosano es un polímero natural el cual posee una estructura cristalina altamente


organizada y está compuesto por 2–amino–2–desoxi–D–glucosa (glucosamina) y 2–
acetamida–2–desoxi–D–glucosa (N acetilglucosamina) unidas por enlaces glicosídicos β- 1-
4 (figura 8), se obtiene por desacetilación termo alcalina de la quitina, la cual es el segundo
polisacárido más abundante en la naturaleza, después de la celulosa. Se encuentra disponible
en la naturaleza en los caparazones de moluscos, algunos hongos y algas. Cuando el
quitosano se disuelve en un medio ácido diluido, los grupos amino se protonan y las cargas
positivas resultantes confieren un comportamiento polielectrolito similar a las
macromoléculas. Posee propiedades físico-químicas únicas que incluyen la
biocompatibilidad, la actividad antimicrobiana, biodegradabilidad y una excelente capacidad
para formar películas o films, lo que ha atraído el interés científico e industrial en muchos
campos como la biotecnología, la farmacéutica, la biomedicina, el tratamiento de aguas
residuales, la cosmética y la ciencia de los alimentos, entre otros.

14
Fig. 5. Estructura química del quitosano.

También es importante destacar que el quitosano es un candidato adecuado para la


aplicación como recubrimiento de protección contra la corrosión de sustratos metálicos, y
desprendimiento (pérdida de material) de los cerámicos frágiles debido a sus propiedades
específicas, tales como son la buena capacidad de formación de películas, la buena asociación
a las superficies metálicas o cerámicas y la versatilidad asociada con la facilidad de
funcionalización química.

Tabla 3. Métodos para modificación superficial de biomateriales. (Jasso & Barrios.,


2011;pp.4)

LITOGRAFÍA SUAVE
Litografía suave es el término general para diferentes técnicas
basada en el uso de un sello elastomérico (hecho comúnmente de
poli-dimetilsiloxano (PDMS)) para estructurar una superficie de
un material. Este sello se produce mediante el uso de un patrón
específico y se utiliza para reproducir el modelo en un sustrato.
Moldeo por microtransferencia: Ver Figura 9(a) para más
detalles.
Impresión por microcontacto: Ver Figura 9(b) para más detalles.
Esto se utiliza para transferir moléculas desde el sello a un
sustrato en una forma geométrica controlada. Micromoldeo en
capilares: Un sello PDMS se coloca en el sustrato que se modela
para formar una red de canales vacíos entre el sustrato y el sello.
Se coloca una gota de polímero en un extremo de los canales y
después los canales están ocupados por capilaridad. El sello de Micromoldeo asistido por disolvente: Un disolvente se usa para
PDMS se retira después del curado. Moldeo por replica: El patrón humedecer el sello PDMS, que se coloca contra el sustrato. El sustrato se
de PDMS se utiliza como un molde para la infiltración de otro disuelve por el disolvente y el líquido resultante es moldeado con el
polímero, que después de restablecido, dará una réplica negativa patrón de PDMS. Después de la evaporación del disolvente y la
del PDMS. solidificación del sustrato, se obtiene una estructura complementaria al
PDMS.

15
LITOGRAFÍA COLOIDAL DESMEZCLA DE POLÍMERO
Este utiliza una solución nanocoloidal para actuar Este se basa en la separación de fase espontánea sea
como una máscara de ataque. La solución se por calentamiento, centrifugación, entre otras de una
dispersa como una monocapa sobre un sustrato y se mezcla de polímeros en el marco del proceso de ruptura
autoensambla electrostáticamente. En los o fundición sobre un sustrato (silicio, vidrio, etc.). La
alrededores las partículas nanocoloidales (también forma (poros, cintas, etc) y el tamaño de las
de las propias partículas) se graban con un características se pueden modular por cualquier cambio
bombardeo de haz de iones reactivos creando así un en la relación o la concentración del polímero. El
patrón sobre el sustrato, permite recubrimientos de control preciso de la altura (dirección vertical) puede ser
áreas extensas con reducido número de defectos. alcanzado hasta un tamaño > 13nm.
ESTAMPADO EN CALIENTE LITOGRAFÍA E-BEAM O HAZ IÓNICO (EUV)
El material se calienta hasta un punto intermedio Este utiliza la exposición a partículas para producir un
entre la temperatura de transición vítrea (Tg) y la patrón que puede ser revelado químicamente en un
temperatura de fusión (Tf) y después la herramienta segundo paso, o se puede utilizar directamente para
se presiona contra el material uniaxialmente para iniciar el injerto de polímeros, mediante el rastreo de un
producir un patrón. haz energético de electrones.

2.4. Características generales del hueso

El tejido óseo, denominado comúnmente hueso forma la base o sostén del sistema
locomotor y constituye el esqueleto del organismo, y junto con los dientes es el tejido más
duro del cuerpo. Es una forma especializada de tejido conjuntivo que está compuesto dentro
del componente orgánico por matriz extracelular la cual se conoce también como osteoide
(conformada en un 90% por varios tipos de colágeno en su mayoría tipo I y el 10% de
proteínas no colágenas como son los proteoglucanos, las proteínas multi adhesivas, factores
de crecimiento, citocinas entre otras) y diferentes tipos de células. En cuanto al componente
inorgánico que está representado por un 65% del peso seco y está constituido por cristales de
Hidroxiapatita (𝐶𝑎10 (𝑃𝑂4 )6 (𝑂𝐻)2 ), bicarbonato, citrato, magnesio, sodio y potasio; esto
hace que una de las características que distinga al tejido óseo de los otros tipos de tejidos
conjuntivos sea la mineralización de su matriz, la cual produce un tejido muy duro capaz de
proveer sostén y protección.

16
Se muestra en la figura 1 un diagrama de los componentes del tejido óseo de forma
resumida.

Fig.4. Diagrama de los componentes del tejido óseo.

Existen dos variedades de tejido óseo atendiendo a sus características macroscópicas


(anatómicas); tejido óseo compacto y tejido óseo esponjoso o laminar, estos dos tipos de
hueso sólo se distinguen en el grado de porosidad y densidad, básicamente debido a la
organización y al nivel de mineralización de la matriz de colágeno. El tejido óseo compacto
se compone de un 80 a 90% de calcio, está formado por una masa ósea densa, compacta sin
espacios, el cual se encuentra en la porción más externa de todos los huesos y en la mayor
parte de la diáfisis de los huesos largos. El tejido óseo esponjoso sólo tiene un 15 a 25% de
calcio y está constituido por finas trabéculas (delgadas espículas de tejido óseo
anastomosadas) que se entrecruzan dando lugar a un entramado en forma de red cuyos
espacios están intercomunicados y albergan la médula ósea. Este tipo de tejido está en la
porción central de los huesos planos y en las epífisis de los huesos largos, tiene una porosidad
media del 75 al 95% y una densidad de aproximadamente 0,2g/cm3.

17
La unidad básica estructural del hueso es la osteona o sistema de Havers, que con un
tamaño de 200 µm se compone de láminas concéntricas de matriz colágena mineralizada y
contiene un canal central por el que pasan capilares y nervios. Estas osteonas se agrupan y
ordenan formando láminas que a la vez se unen para conformar la parte cortical del hueso.

Fig.5. Corte longitudinal para ilustrar el hueso cortical y trabecular a nivel macroscópico (a)
Corte longitudinal y transversal de hueso cortical ilustrando a nivel microscópico las
osteonas, la capilarización, el endiostio y el periostio (b).

Por otra parte, es importante destacar que el tejido óseo en general tiene poros de
tamaño que van de 1 a 100 micras para el hueso cortical normal y de 200 a 400 micras para
el hueso trabecular, en este último el 55 al 70% de los poros están interconectados. Estos dos
tipos de hueso también tienen diferentes propiedades mecánicas como se observa en la Tabla
3.

18
Tabla 3. Propiedades mecánicas del hueso cortical y trabecular. (Jasso & Barrios.,
2011;pp.4)

Propiedades mecánicas Hueso cortical Hueso trabecular


Resistencia a la compresión (MPa) 150 – 230 2 – 12
Resistencia a la tracción (Mpa) 100 – 150 10 – 20
Reistencia a la flexion (Mpa) 100– 240 -
Deformación de pre-fallo (%) 1–3 5–7
Resistencia al agrietamiento (𝑀𝑃𝑎/𝑚1/2 ) 2 – 12 -
Módulo elástico (MPa) 7000 – 3000 400 – 1700
Porosidad (%) 5 – 30 30 – 90

2.5. Biomateriales en medicina regenerativa

La ciencia de los Biomateriales es una disciplina que surge a partir de la necesidad de


reparar o reconstruir tejidos u órganos del cuerpo humano que han sido dañados ya sea por
enfermedades, defectos congénitos, accidentes traumatológicos, entre otros. Esta es una
ciencia interdisciplinar donde intervienen especialistas en muchas áreas que van desde la
medicina hasta la ingeniería y se desarrolló rigurosamente en la segunda mitad del siglo XX,
ofreciendo actualmente múltiples tratamientos favorables contra las diferentes afecciones
humanas.

La figura 6 muestra de forma esquemática la evolución histórica del concepto y


aplicación de técnicas a lo largo del tiempo para el tratamiento de las afecciones sin tener en
cuenta su causa.

19
Fig.6. Evolución histórica de las técnicas utilizadas para el tratamiento de diferentes
Afecciones.

Un biomaterial es cualquier sustancia o combinación de sustancias de origen natural


o sintético, solas o en combinación con drogas como parte de un dispositivo en el tratamiento,
aumento o remplazo de algún tejido u órgano sin causar daño agudo o crónico al huésped
mientras mantiene su efectividad física y biológica durante su vida útil in vivo. Estos pueden
ser utilizados sin incompatibilidades como dispositivos biomédicos y además colocarse en
contacto con los tejidos vivos sin provocar daños o alteraciones. Por lo anterior deben cumplir
los requerimientos de la aplicación específica para la cual son diseñados además de presentar
una alta biocompatibilidad al ser evaluado su comportamiento in vitro e in vivo

En la actualidad, el uso de biomateriales tiene aplicación en casi todos los sistemas


del organismo humano y existe un rango muy amplio de materiales útiles para todo tipo de
aplicaciones biomédicas, estos se pueden clasificar según su naturaleza química en metales,
polímeros, cerámicos y compuestos; sin embargo, mantener el equilibrio entre la
biocompatibilidad y las propiedades mecánicas de estos restringen su uso en esta área.

20
CAPITULO III

MÉTODOS Y MATERIALES: OBTENCIÓN DE HIDROXIAPATITA


SINTÉTICA BIOCOMPATIBLE

El método de obtención de la hidroxiapatita (HAp) para ser utilizada como sustituto


óseo, debe ofrecer un producto de alta pureza, rendimiento, rapidez y bajo costo, y contar
con propiedades como bioactividad, biocompatibilidad, osteoconductividad y unión directa
al hueso. En este trabajo se elaboró HAp sintética mediante tres métodos reportados en la
literatura de vía sinterización y vía precipitación.

La ingeniería de tejidos ha desarrollado biomateriales para ser utilizados en el


reemplazo de tejidos que se hayan perdido en el cuerpo humano. En el caso de defectos óseos,
ya sea por alguna enfermedad, el hueso xenogénico, usualmente de origen bovino, se ha
convertido en una alternativa para este reemplazo por su bajo costo y facilidad de obtención.
El problema yace en el riesgo de infección, reacción inmunológica e irritación que puede
llegar a causar (Albarova J., et al. 2004). Ante esto, la hidroxiapatita sintética (HAp),
(𝐶𝑎10 (𝑃𝑂4 )6 (𝑂𝐻)2 ), se presenta como una buena opción, pues ella es el mayor componente
inorgánico del hueso mineral y se considera el material más atractivo para implante óseo,
debido a su similitud tanto en composición como en características biológicas con el hueso
natural (M. Vallet-Regi., 2006). Hasta ahora este material se ha usado para varias
aplicaciones biomédicas, entre ellas el recubrimiento de implantes por su excelente
bioactividad, promoción de la función celular y osteoconductividad. Además, varios autores
(J. He, M.C., 2005) señalan que la HAp puede unirse directamente a los tejidos y promover
su crecimiento.

21
3.1 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Evaluar las propiedades de scaffolds de hidroxiapatita producidos por gel-casting e


hidroxiapatita con recubrimiento de quitosano producidos por gelcasting/inmersión.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Caracterizar la utilización de biomateriales para tratamientos óseos.


2. Identificar la utilización que se le está dando a biomateriales en la bio-odontología.
3. Generar propuestas que contribuyan de biomateriales para fines médicos.

3.2. MATERIALES Y REACTIVOS

Gonzalo L., et al. (2012). Reportaron los siguientes materiales y reactivos empleados
para el desarrollo y obtención de HAp por vía de precipitación.

Materiales Reactivos
Matraz Erlenmeyer de Nitrato de calcio tetrahidratado 𝐶𝑎(𝑁𝑂3 )2 . 4𝐻2 𝑂.
1000mL
Matraz Erlenmeyer de 500mL Fosfato monoácido de diamonio (𝑁𝐻4 )2 𝐻𝑃𝑂4
Agua destilada Hidróxido de Amonio 𝑁𝐻4 𝑂𝐻
Probetas de 500mL Ácido fosfórico (𝐻3 𝑃𝑂4)
Mufla Hidróxido de calcio 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2
pH-métro
Agitador magnético

22
CAPITULO IV

DESARROLLO EXPERIMENTAL

La resistencia mecánica de la HAp, depende del tamaño del grano, su distribución,


porosidad y otros defectos microestructurales (R.W. Rice, 1996.), y (D. Shi, G. Jaing, X.
Wen, 2001), por lo que la HAp ha sido sintetizada por varios métodos, entre los que se
encuentran: el químico-húmedo en solución acuosa (N. Kivrak, A.C. Tas, 1998); el sol-gel
(P. Layrolle, A. Ito, T. Tateishi,1998), y (A. Balamurugan, S. Kannan, S. Rajeswari,2002);
el hidrotermal (M. Sivakumar, T.S.S. Kumar, K.L. Shantha, K.P. Rao,1996); la deposición
térmica (P. Layrolle, A. Ito, T. Tateishi,1998); la precipitación continua y el método de
reacción en estado sólido (D. Tadic, M. Epple,2003).

4.1 PROCEDIMIENTO

La metodología llevada a cabo por Gonzalo L., et al. (2012). Menciona que para la
obtención de HAp por vía de precipitación, se llevaron a cabo dos métodos, cada uno de los
cuales produjo diferentes reacciones:

Vía de síntesis por precipitación:

Método 1

En un erlenmeyer se vertió 900 mL de Nitrato de calcio tetrahidratado


𝐶𝑎(𝑁𝑂3 )2 . 4𝐻2 𝑂., a una concentración molar de 0,333 M; se adicionaron 1.500 mL de
Fosfato monoácido de diamonio (𝑁𝐻4 )2 𝐻𝑃𝑂4 a una concentración de 0,12 M a una
velocidad de 1 mL/min, y 75 mL de hidróxido de amonio. 𝑁𝐻4 𝑂𝐻, manteniendo el sistema
a 90 ºC en agitación durante 1 h. De este método, se obtuvo la siguiente reacción
estequiométrica:

10𝐶𝑎(𝑁𝑂3 )2 4𝐻2 𝑂 + 6(𝑁𝐻4 )2 𝐻𝑃𝑂4 + 8𝑁𝐻4 𝑂𝐻


→ 𝐶𝑎10 (𝑃𝑂4 )6 (𝑂𝐻)2 + 20𝑁𝐻4 𝑁𝑂3 + 46𝐻2 𝑂

23
La solución se dejó en reposo durante diez días a temperatura ambiente. El precipitado
obtenido se lavó varias veces con agua destilada y se secó a 250 ºC durante 1 h; luego este
precipitado se calcinó a 1.000 ºC durante 3 h.

Método 2

Se mezclaron 400 mL de una solución de 0,6 M de 𝐻3 𝑃𝑂4 y 400 mL de una suspensión de


1,0 M de hidróxido de calcio 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 a una velocidad de 5 mL/min. Se obtuvo la siguiente
reacción:
10𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 + 6𝐻3 𝑃𝑂4 → 𝐶𝑎10 (𝑃𝑂4 )6 (𝑂𝐻)2 + 18𝐻2 𝑂

El pH de la mezcla se ajustó entre 11 y 12; ésta se sometió a calentamiento durante


1ℎ 𝑎 90℃, para activar la reacción química; se agitó durante 1hr más. Posteriormente, se
dejó en reposo la solución a temperatura ambiente durante 72 h. Al finalizar el tiempo de
envejecimiento. La HAp precipitada se lavó con agua destilada hasta obtener pH neutro. El
polvo de HAp se llevó a la mufla a 1000℃ por 3h.

4.2 RESULTADOS

La obtención de HAp por precipitación presentó ventajas por su costo, rendimiento y


simplicidad, factores importantes para su posterior uso práctico en la inmovilización de HAp
sobre un soporte metálico, como silicio poroso. La influencia de variables como pH,
temperatura y orden de mezcla de los reactivos son factores fundamentales en la síntesis;
autores como García et al., han documentado su control. En este caso, el valor del pH durante
la reacción se mantuvo por encima de 11, valores inferiores promueven la formación de
fosfatos de calcio. La velocidad de adición de los reactivos se realizó entre 1 y 5 mL por min,
agregando la solución de fosfatos correspondiente sobre la solución de calcio, que favoreció
la nucleación de HAp. Se ha reportado que a mayores flujos se incrementa la formación de
especies de fosfato de calcio amorfo. En la síntesis, utilizando el método 2 es posible obtener
𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 gracias al descenso rápido en el pH causado por la adición de 𝐻3 𝑃𝑂4, lo que a su

24
vez permite que la especie predominante 𝑃𝑂4 3− no esté en una concentración suficiente para
formar HAp, bajo una estequiométrica experimental de (Ca/P = 1,67), es decir, 1,67g de
Calcio y fósforo por 𝑃𝑂4 3− utilizado. También, debido al ácido fosfórico, que es un ácido
triprótico de naturaleza débil, la cual no se disocia completamente, de manera que favorece
la obtención de HAp.

4.3 CONTROL Y EFECTOS PRODUCIDOS POR HIDROXIAPATITA EN


TEJIDOS ÓSEOS

Tabla 4. Parámetros comparativos en los métodos de síntesis.


Parámetro Método 1 Método 2
Costos reactivos 1 10,5 20,1
Rendimiento (%)2 30 18
Impurezas 3 NO SÍ
Tiempo/muestra 36h 30h
Control de pH >11 >11

Contenido de calcio (%)4 en muestras de hidroxiapatita (HAp), estándar comercial y hueso


bovino. (Sindrome de dent, nefrólegos, ASDENT, hidrato potásico)

Tabla 5. Relación porcentual de Calcio (Ca, y fósforo (P).


Muestra Porcentaje de calcio5 Porcentaje de fosforo6 Relación Ca/P7
Método 42,58 ± 2,29 18,65 ± 1,43 1,77 ± 0,07
Método 41,45 ± 1,80 18,60 ± 1,31 1,73 ± 0,08
Calcitita8 42,04 ± 1,38 18,43 ± 1,12 1,76 ± 0,05
Hueso poroso 39,91 ± 1,04 18,32 ± 1,03 1,69 ± 0,06
Hueso laminar 39,26 ± 1,16 18,41 ± 1,04 1,65 ± 0,05

1
Valor estimado bajo la relación g/$1,00 o mL/$1,00.
2
Gramos de HAp obtenidos por cada 100g de reactivos.
3
Determinación realizada por XRD.
4
Promedio (n = 4)
5
Resultados obtenidos por Espectrofotometría de absorción atómica (AAS).
6
Resultados obtenidos por Espectrometría de absorción molecular (uv – Vis)
7
Mol/mol.
8
Muestra patrón de hidroxiapatita comercial.

25
4.4 TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Fig.7. Imágenes SEM y EDX de muestras de HAp, hueso bovino y calcitita.

El análisis de los tres métodos realizado en este trabajo muestra que la síntesis de
HAp por precipitación ofrece mejores resultados comparados éstos con la muestra estándar
comercial y el hueso bovino, ya que se obtuvo un tamaño de grano aproximado de 1µm,
relación molar Ca/P de 1,7, alta pureza y cristalinidad; mientras que los resultados obtenidos
por vía sinterización muestran presencia de fases amorfas.

4.5 CONCLUSIÓN

El análisis de los tres métodos realizado en este trabajo muestra que la síntesis de
HAp por precipitación ofrece mejores resultados comparados con la muestra estándar
comercial y el hueso bovino. Se obtuvo un tamaño de grano aproximado de 1𝜇𝑚, relación
molar Ca/P de 1,7, alta pureza y cristalinidad; mientras que los resultados obtenidos por vía
sinterización muestran presencia de fases amorfas. No se encontraron diferencias entre la
composición del hueso laminar y la composición del hueso poroso. Igualmente, la muestra
patrón calcitita presentó similitud en su composición con las muestras del hueso bovino. Por

26
último, el método de síntesis por precipitación por vía húmeda usando nitratos de calcio y
fosfatos, es práctico y adecuado para realizar la inmovilización de HAp sobre un soporte
metálico como silicio, con miras a su uso en cirugía reconstructiva en áreas médicas. Más
estudios deben ser propuestos, en la búsqueda de materiales con propiedades y características
necesarias, que permitan su utilización como andamiaje para el crecimiento de células
productoras de tejido óseo con fines regenerativos. Los resultados de la síntesis de este
material, nos permite seguir avanzando en la búsqueda de biomateriales capaces de ser
utilizados como andamios o scaffols.

Se ha descrito el que pueda sustituir al hueso autólogo corticoesponjoso o particulado.


Es por esto por lo que es necesario seguir realizando investigaciones de nuevos materiales de
alta resistencia, en el que el tamaño del poro mimetice la arquitectura del hueso trabecular y
en el que la interconectividad de estos materiales permita que estos andamios sean
impregnados con fases activas biológicas como factores de crecimiento. De esta manera, la
combinación de materiales que logren crear el microambiente específico ideal para recibir
células que produzcan tejido óseo, se presenta como una de las grandes perspectivas para
obtener una rápida y aumentada regeneración tisular. Los avances en este campo redundarán
en beneficio de los pacientes que sufran de defectos óseos como osteoporosis y osteopenia,
un desafío que se presenta para el futuro y que requiere, asimismo, el uso de diseños mediante
la ingeniería de tejidos en 3D. Finalmente, el énfasis para la regeneración tisular también
debe ser dado sobre mecanismos que produzcan autorreparación, como materiales bioactivos
que estimulen genes que activen la diferenciación y proliferación de células
osteoprogenitoras in situ.

27
4.6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

A. Balamurugan, S. Kannan, S. Rajeswari, (2002). Bioactive sol-gel hydroxyapatite sur. face


for biomedical application - in vitro study, Trends Biomater. Artif. Organs, pp; 16,
18.
Biotech-Dental. (jueves de septiembre de 2016). Biotech-dental. Obtenido de Biotech-dental:
http://www.biotech-dental.com/es/?s=COVA+MAX
D. Shi, G. Jaing, X. Wen, (2001). “In vitro behavior of hydroxyapatite prepared by a
depositon method”, Processing and fabrication of advanced materials, viii, eds. K.
Khor et al., World Scientific, Singapore, p. 117.
Céspedes-Martínez DI, P.-M. d. (2010). Futuro de la odontología restauradora. Estomatol
Herediana, 20(1), 6.
D. Tadic, M. Epple, (2003). Mechanically stable implants of synthetic bone mineral by cold
isostatic pressing, Biomaterials, 24, 4565.
J.G. Albarova, L. Garrido-Lahiguera, A. Salinasc, J. Román, A. Bueno-Lozano. R. Gil-
Albarova, M. Vallet-Regi (2004). The in vivo performance, Biomaterials, 25, 4639.
J. He, M.C. Wang, (2005). Constitutive modelling of the densification and the grain. growth
of hydroxyapatite ceramics, Biomaterials, 26, 1613.
Jasso, G. R., & Barrios., B. C. (2011). Bioingeniería dental, ¿El futuro de la terapia en
odontología? ADM, 68(4), 6.
M. Vallet-Regi. (2006). Revisiting ceramics or medical applications. Dalton Trans., 44, 5211.
M. Sivakumar, T.S.S. Kumar, K.L. Shantha, K.P. Rao, (1996). Development of hydroxy
apatite derived from Indian coral, Biomaterials, 17, 1709.
Montoya, I. (1999). Gestión Global del Siglo XXI. Tesis de grado, Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá.
N. Kivrak, A.C. Tas, (1998). Synthesis of calcium hydroxyapatite-tricalcium phosphate.
composite bioceramic powders and their sintering behavior, J. Am. Ceram. Soc., 81,
2245.
P. Layrolle, A. Ito, T. Tateishi, (1998). Sol-gel synthesis of amorphous calcium phosphate.
and sintering into microporous hydroxyapatite bioceramics, J. Am. Ceram. Soc., 81,
1421.

28
R.W. Rice, (1996). The porosity dependence of physical properties of materials: A summary
review, Key. Eng. Mater., 115, 1
REAL ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA. (2011). Innovación en Odontología. VIII
Conferencia: Innovació en Odontología (pág. 36). Madrid: Fundación Tecnología y
Salud.
Rosales-Ibáñez, R., Alvarado-Estrada, K. N., & Ojeda-Gutiérrez, F. (2012). Ingeniería
Tisular en Odontología. ADM, 69(4), 4.

29

Das könnte Ihnen auch gefallen