Sie sind auf Seite 1von 12

Año de la Promoción de la

Industria Responsable y del


Compromiso Climático

Nombre: Andrews Edwards


Apellido: Laurente Fernández
Escuela: Metalmecánica
Especialidad: Dibujo Técnico Mecánico
Bloque: FB-04
Ciclo: 2º
Instructor: Zenzano Díaz Wilder

2014
LA ASERTIVIDAD

1. Etimología

Asertividad es una palabra que no lo encontraremos en el diccionario, tan solo


“asertivo” que significa “afirmativo” y que proviene de “aserto” que es la “afirmación
de la certeza de algo” y que deriva del latín “assertus”.

Carlos Mora Vanegas en su artículo “La importancia de la Asertividad” menciona


que ésta significa la “afirmación de la propia personalidad, confianza en sí
mismo, autoestima, aplomo, fe gozosa en el triunfo de la justicia y la verdad,
vitalidad pujante, comunicación segura y eficiente”

Olga Castanyer Mayer-Spiess en su libro “La asertividad, expresión de una sana


autoestima” cita que hay muchas definiciones de asertividad. “Una de las más
clásicas es ésta: La asertividad es la capacidad de autoafirmar los propios
derechos, sin dejarse manipular y sin manipular a los demás.”

En “Colección 150 pergaminos”, nos dice Miguel Ángel Cornejo respecto a la


asertividad: “La palabra asertividad tiene su origen en el vocablo aseverar, que
según el diccionario de la Real Academia Española significa: ‘Declarar o afirmar
positivamente, con seguridad y con sencillez y fuerza’ lo que yo siento, pienso y
quiero, por lo que la conducta asertiva consiste básicamente en la expresión
adecuada de cualquier emoción que no sea la ansiedad hacia otras personas,
convirtiéndose así en el arte de relacionarse con los demás para lograr alcanzar
la intimidad.”

Podemos deducir entonces que la asertividad es una habilidad, una capacidad


que está relacionada con la autoestima, que está estrechamente ligada al
respeto y al cariño por uno mismo y, por ende, a los demás.
2. Características o perfil de una persona asertiva
La asertividad es el punto medio entre los comportamientos inhibidos y los
comportamientos violentos.

La persona no-asertiva o inhibida no defiende los derechos e intereses


personales. Respeta a los demás, pero no a sí mismo.
 Comportamiento externo:
o Volumen de voz bajo, habla poco fluida, bloqueos, tartamudeos,
vacilaciones, silencios, muletillas.
o Huida del contacto ocular, mirada baja, cara tensa, dientes apretados
o labios temblorosos, manos nerviosas, onicofagia, postura tensa,
incómoda.
o Inseguridad para saber qué hacer y decir.
o Frecuentes quejas a terceros ("X no me comprende", "Y es un egoísta
y se aprovecha de mí")
 Patrones de pensamiento:
o Consideran que así evitan molestar u ofender a los demás. Son
personas "sacrificadas"
o "Lo que yo sienta, piense o desee, no importa, importa lo que tú
sientas, pienses o desees"
o "Es necesario ser querido y apreciado por todo el mundo"
o Constante sensación de ser incomprendido, manipulado, no tenido en
cuenta
 Sentimientos o emociones:
o Impotencia, mucha energía mental, poca externa, frecuentes
sentimientos de culpabilidad, baja autoestima, deshonestidad
emocional (pueden sentirse agresivos, hostiles, etc., pero no lo
manifiestan y a veces, no lo reconocen ni ante sí mismos), ansiedad,
frustración.
Por ejemplo:

Persona 1: "¡Hey! ¿Trajiste el libro?"

Persona 2: “No lo traje, otra vez me lo he olvidado”

Persona 1: “Bueno, no pasa nada, da igual”

Persona 2: “¿No te molesta no?”

Persona 1: “Bueno, lo necesitaba hoy pero, da igual”

Persona 2: “Bueno, mañana te lo traigo ¿Está bien?”

Persona 1: “Está bien”

Estas personas tienen repentinos estallidos desmesurados de agresividad.


Estos estallidos suelen ser bastante incontrolados, ya que son fruto de una
acumulación de tensiones y hostilidad y no son manifestados con habilidad
social.

La persona agresiva defiende en exceso los derechos e intereses personales,


sin tener en cuenta los de los demás: a veces, no los tiene realmente en
cuenta, otras, carece de habilidades para afrontar ciertas situaciones.
 Comportamiento externo:
o Volumen de voz elevado, a veces el habla poco fluida por ser
demasiado precipitada, habla tajante, interrupciones, utilización de
insultos y amenazas.
o Contacto ocular retador, cara tensa, manos tensas, postura que
invade el espacio del otro, tendencia al contraataque.
 Patrones de pensamiento:
o "Ahora sólo yo importo. Lo que tú pienses o sientas no me interesa".
o Piensan que si no se comportan de esta forma, son excesivamente
vulnerables.
o Lo sitúan todo en términos de ganar-perder.
o Pueden darse las creencias: "hay gente mala y vil que merece ser
castigada" y/o "es horrible que las cosas no salgan como a mí me
gustaría que saliesen", "lo importante es conseguir lo que yo quiera"
 Emociones o sentimientos:
o Ansiedad creciente
o Soledad, sensación de incomprensión, culpa, frustración
o Baja autoestima (si no, no se defenderían tanto)
o Sensación de falta de control
o Enfado cada vez más constante y que se extiende a cada vez más
personas y situaciones.
o Honestidad emocional: expresan lo que sienten y "no engañan a
nadie".
 Como en el caso de las personas no asertivas, los agresivos sufren una
serie de consecuencias de su forma de comportarse:
o Generalmente, rechazo o huida por parte de los demás
o Conducta de "círculo vicioso" por forzar a los demás a ser cada vez
más hostiles y así aumentar ellos cada vez más su agresividad.
Por ejemplo:

Persona 1: "¡Hey! ¿Trajiste el libro?"

Persona 2: “No lo traje, otra vez me lo he olvidado”

Persona 1: “¡Pero es la cuarta vez que se te olvida!”

Persona 2: “Es que lo iba a coger, pero al final se me olvidó”

Persona 1: “Siempre es lo mismo, me voy, hasta luego”

Las personas asertivas conocen sus propios derechos y los defienden,


respetando a los demás, es decir, no van a "ganar", sino a "llegar a un
acuerdo". Yo gano/Tú ganas.
 Comportamiento externo:
o Habla fluida, seguridad, ni bloqueos ni muletillas, contacto ocular
directo, pero no desafiante, relajación corporal, comodidad postural.
o Expresión de sentimientos tanto positivos como negativos, defensa
sin agresión, honestidad, capacidad de hablar de propios gustos e
intereses, capacidad de discrepar abiertamente, capacidad de pedir
aclaraciones, decir "no", saber aceptar errores.
o Conocen y creen en unos derechos para sí y para los demás.
o Sus convicciones son en su mayoría "racionales", su manera de
pensar es más racional, actuando de forma más adaptativa a su vida
y circunstancias.
 Sentimientos o emociones:
o Buena autoestima, no se sienten inferiores ni superiores a los demás,
satisfacción en las relaciones, respeto por uno mismo.
o Sensación de control emocional.
 También en este caso, la conducta asertiva tendrá unas consecuencias en
el entorno y la conducta de los demás:
o Frenan o desarman a la persona que les ataque
o Aclaran equívocos
o Los demás se sienten respetados y valorados
o La persona asertiva suele ser considerada "buena", pero no "tonta".
Por ejemplo:

Persona 1: "¡Hey! ¿Trajiste el libro?"

Persona 2: “No lo traje, otra vez me lo he olvidado”

Persona 1: “Yo entiendo que estés ocupado(a) en muchas cosas, pero a


mí me hace falta y muchas veces se te olvida, ¿te parece si mañana te
envío un mensaje de texto para que te acuerdes?”
Persona 2: “¡Listo!”

Ahora bien, visto el campo cognitivo, veamos ahora el campo conductual,


¿cómo solemos reaccionar?

 Sin emitir ninguna conducta.


 Respondiendo según crea que es el deseo del otro.
 De una manera ansiosa: Con tartamudeo, sudor, retorcimiento de manos,
movimientos estereotipados.
 O bien de una manera agresiva: con elevación de la voz, portazos, insultos.
3. ¿Soy asertivo? La auto-observación

A pesar que no exista un modelo estándar de auto-registro, lo importante es


tener en cuenta que éste es un método para observar y registrar tanto la
conducta manifiesta (pública) como la encubierta (pensamientos y sentimientos).

A continuación se presenta algunos determinantes que siempre se deben de


registrar:

 La frecuencia de aparición de la conducta problema: ¿Cuántas veces ocurre


al día, a la semana, al mes? ¿Ocurre en todas las ocasiones o sólo a
veces?
¿De qué depende? Normalmente, esto se recuenta apuntando simplemente
el día y la hora en que sucedió la conducta a observar y la situación y las
circunstancias que la precipitaron.
 La intensidad o gravedad que para cada uno tenga la conducta: Se puede
establecer un sistema de números (1-5), que vayan de menor a mayor
gravedad, o poner, simplemente, "grave" - "intermedio" - "leve". Pero antes
debo de determinar qué es grave para mí y no lo que debería ser grave.
 La conducta concreta que se haya realizado: Entendiendo “conducta” como
aquello que se ha hecho, lo que se ha pensado al respecto y lo que se ha
sentido física o anímicamente.
 Otros datos a poner podrían ser la repercusión (también interna o externa)
que la conducta tuvo en uno mismo o los demás, la idea irracional
subyacente, las posibles cosas a modificar, etc.

Llevando así una hoja de datos diaria, se tendrá evidencia objetiva sobre los
cambios que se van experimentando. Si no se realizan las anotaciones
regularmente, se tendrá que confiar en la memoria y ésta es un método de auto-
observación muy inexacto, tal y como han demostrado múltiples investigaciones.
4. Técnicas para desarrollar la capacidad de la asertividad

Olga Castanyer Mayer-Spiess en su libro “La asertividad, expresión de una


sana autoestima” nos menciona 3 técnicas:

a) Técnicas de Reducción de ansiedad:

Para reducir la ansiedad de forma física, existen dos técnicas que son
complementarias entre sí: la relajación y la respiración.

Dentro de la relajación encontramos dos tipos: la Relajación Progresiva


(muscular) de Jacobson y el Entrenamiento Autógeno de Schultz.

b) Técnicas de asertividad para discusiones:

 Técnica del disco rayado: se trata de repetir el mismo argumento una y otra
vez, de forma paciente y tranquila sin entrar en discusiones.
 Banco de niebla: se le da la razón a la otra persona, pero evitando entrar en
mayores discusiones. Se le dice en un tono de voz calmado y convincente
transmitiéndole a la otra persona que lleva parte de razón en lo que dice.
 Aplazamiento asertivo: se pospone la discusión para otro momento donde
se controle más la situación.
 Relativizar la importancia de lo que se discute: se trata de hacer ver que a
veces es más importante no entrar en discusión y comprender que ésta no
lleva a ningún lado. Por ejemplo, interrumpir una discusión con algún
comentario del tipo "Quizás esta discusión no tiene tanta importancia como
le estamos dando".
 Técnica de ignorar: no se le sigue la discusión al otro pero a través del
lenguaje verbal y no verbal se le trasmite que no es una desconsideración el
ignorar el tema de discusión.
 Técnica de diferenciar un comportamiento de un modo de ser: se le hace
ver al otro que aunque incluso uno pueda haber cometido un error, eso no
implica que es una mala persona. Por ejemplo, "Aunque hoy haya llegado
tarde, eso no quiere decir que sea impuntual".
 Técnica de la pregunta asertiva: se parte de la idea que la crítica del otro es
bien intencionada (aunque no lo sea). Se le hace una pregunta para que
nos clarifique lo que hemos hecho mal y cómo podemos hacerlo bien. Por
ejemplo: "Cómo quieres que cambie para que esto no vuelva a ocurrir".
c) La reestructuración cognitiva:

La reestructuración cognitiva es un método terapéutico de intervención con


la finalidad de procurar al cliente recursos suficientes para hacer su vida
más fácil frente a los problemas o conflictos que surgen a diario.

En la reestructuración cognitiva el terapeuta utiliza diferentes métodos para


cambiar esos pensamientos negativos haciendo que el cliente se dé cuenta
del tipo de cogniciones o lenguaje empleados que está usando para que
pueda modificarlos.

Con este método se le enseña al cliente la manera de identificar esas


creencias irracionales (Como por ejemplo "Cierta clase de gente es vil,
malvada e infame y que deben ser seriamente culpabilizados y castigados
por su maldad" o "Es más fácil evitar que afrontar ciertas responsabilidades
y dificultades en la vida") para que finalmente sean capaces de hacerlo por
sí mismos y mejorar así su calidad de vida. La finalidad última de la terapia
es la de dar al sujeto las herramientas necesarias para que se defienda
ante las inclemencias de la vida de forma saludable.

El Doctor Joaquín Pérez Férriz en su libro “Curso Comunicación Y


Desarrollo Personal” nos menciona “tips” de cómo realizar peticiones y
cómo tratar con una persona hostil:
a) Cómo realizar peticiones:

 Cuando pidas algo, no lo hagas “a cambio” de otra cosa (es decir, no


aceptes ni realices chantajes morales o emocionales).
 No te justifiques ni te humilles ante el otro, pero tampoco le coacciones o le
hagas chantaje emocional.
 Considera que mereces lo que pides.
 Mantén siempre la calma y el autocontrol.
 Exprésate con claridad, sin rodeos.
 Si recibes una negativa, di que comprendes las razones del otro. Si lo crees
necesario y conveniente, vuelve a intentarlo en los mismos términos.
b) Ante un interlocutor hostil:

 No ser reactivo, es decir, no acalorarse ni seguir el juego en las


conversaciones alteradas. Permanecer sereno.
 No aceptes entrar en el juego de las conversaciones negativas o
malintencionadas.
 No contra argumentes ni lleves la contraria. Las conversaciones
malintencionadas no buscan llegar a acuerdos mutuos, sino que pretenden
manipular y desestabilizar.
 Si te critican abiertamente, puedes usar dos tácticas, según lo requiera la
situación:
 Pedir al otro que critique concretamente tus actuaciones, no a ti mismo.
 Admitir la crítica de manera serena y despreocupada. Es decir, admitir tan
sólo que dicha crítica “puede ser” cierta, lo que implica asimismo que
“puede no ser” cierta con lo cual no cedemos y mantenemos la calma.
 No te tomes las negativas, los reproches o las críticas de manera personal.
Evitarás resentimientos inútiles.
 Ante un interlocutor agresivo o enfadado, condúcele discreta pero
firmemente a que se centre en “los hechos”, en lo que realmente ha
sucedido, no en las personas.
 Propón buscar soluciones en torno a los hechos, no en las personas. Los
hechos pueden cambiarse, las personas que son más difíciles de cambiar, y
nosotros no somos quién para cambiar a nadie.
 Salva siempre la dignidad del otro, evitarás su resentimiento y su venganza.
c) Formulación Ternaria: Secuencia para aplicar la conducta asertiva

La Asertividad se suele aplicar generalmente en tres pasos bien


diferenciados:

 Centrarse en exponer los hechos y los datos. En esta fase no exponer


sentimientos, opiniones o razonamientos de ningún tipo.
 Exponer claramente lo que tú deseas. Aclara todas tus razones, tus motivos
personales y tus sentimientos.
 Di claramente y sin rodeos lo que esperas que haga el otro.

CONCLUSIONES

1. La asertividad es una habilidad, una capacidad de autoafirmar con


seguridad y con sencillez y fuerza lo que quiero y lo que pienso, los propios
derechos, sin dejarse manipular y sin manipular a los demás.
2. La persona no-asertiva o inhibida no defiende los derechos e intereses
personales. Respeta a los demás, pero no a sí mismo. La persona
agresiva defiende en exceso los derechos e intereses personales, sin tener
en cuenta los de los demás. Las personas asertivas conocen sus propios
derechos y los defienden, respetando a los demás, es decir, no van a
"ganar", sino a "llegar a un acuerdo". Yo gano/Tú ganas.
3. Llevando un autoregistro, se tendrá evidencia objetiva sobre los cambios
que se van experimentando en nuestra persona. Si no se realizan las
anotaciones regularmente, se tendrá que confiar en la memoria y ésta es un
método de auto-observación muy inexacto, tal y como han demostrado
múltiples investigaciones.
4. Olga Castanyer nos menciona 3 técnicas para desarrollar la capacidad de la
asertividad: la relajación y la respiración, las técnicas de asertividad para
discusiones y la reestructuración cognitiva.

Das könnte Ihnen auch gefallen