Sie sind auf Seite 1von 9

¿POR QUÉ EL ALCOHOL PRODUCE RESACA?

Subgrupo 12

 Laura Juliana Flórez Rugeles


 Sharoom Colombia Hernandez

RESUMEN

El alcohol etílico o etanol es una sustancia psicoactiva clara, incolora, inflamable, e hidrosoluble que ebulle a
78,3 °C y tiene un punto de fusión de -114,5 °C; a una temperatura de 20 °C tiene una densidad de 0.7894
g/mL, su masa molar es de 46,07 gramos [1]. El etanol es utilizado en la elaboración de bebidas; que una vez
ingerido y elevada su concentración en la sangre, produce una serie de problemas que van ligados a la
frecuencia con la que se consuma durante un determinado tiempo. Por ejemplo, si se consumen altas e
incontrolables cantidades de alcohol en un lapso corto de tiempo, puede llegar a provocarse la muerte del
individuo que ingiera esta sustancia, según la OMS (Organización Mundial de la Salud) cada año se
producen 3,3 millones de muertes en el mundo debido al consumo nocivo de alcohol, lo que representa un
5,9% de todas las defunciones [2]. Si en cambio se consume en un período de tiempo más extenso en
comparación al primero, entonces producirá lo que conocemos como resaca.

De allí se obtiene una pregunta muy concurrida, que se responde en las siguientes páginas: ¿Por qué el
alcohol produce resaca?
Para responder esta pregunta básicamente se introducen en subtemas como: El metabolismo que lleva a cabo el
alcohol, la fisiopatología del alcohol, las alteraciones del alcohol en el metabolismo y finalmente su proceso de
adición y eliminación.

También es relevante determinar de dónde surge el alcohol etílico: como bebida, su origen data desde hace
miles de años, desde los comienzos de la civilización egipcia [3]; para fabricarlo es necesario realizar un proceso
de biotransformación en el que se efectúan una serie de cambios químicos, comúnmente llamados
fermentaciones. La fermentación a diversas frutas es realizada por organismos anaerobios como las levaduras,
entre las más usadas encontramos las siguientes: Saccharomyces cerevisiae, Saccharomyces anamensisi,
Saccharomyces carlsbergensis. Candida seudotropicalis, Candida bytyrii, Kluyveromyces marxianus, Pichia
stipatis, Pichia membranaefaciens y Schizosaccharomyces pombe[4], las cuales hacen que el azúcar se
transforme en etanol. Adicionalmente en algunas bebidas alcohólicas se realiza la destilación para aumentar el
nivel de etanol en la bebida; la destilación es un proceso que se lleva a cabo al suministrar calor a una mezcla de
líquidos con diferentes puntos de ebullición de manera que, al aplicar una cantidad determinada de calor, una
parte se convierta en vapor y se condense en la cúspide de la torre de destilación. Conociendo un poco de esto ya
podemos introducirnos más a fondo en el tema a tratar.

1
INTRODUCCION

Para poder comprender los efectos que causa el alcohol en el organismo es necesario conocer su metabolismo y
todas las propiedades de esta sustancia.

El alcohol etílico o etanol, con fórmula molecular CH3 CH2 OH, es un compuesto que se obtiene de la
fermentación por levaduras de sustancias ricas en carbohidratos. Este posee muchas aplicaciones que van desde
su uso como solvente industrial hasta como biocombustible, pero cabe resaltar que es más comúnmente utilizado
como ingrediente en la bebida [5].

Al tomar bebidas alcohólicas, el alcohol ingerido pasa del estómago al intestino delgado, donde es absorbido
rápidamente y pasa a la sangre, la cual ayuda a la distribución por todo el organismo. A medida que su
concentración en la sangre aumenta, los efectos sobre el comportamiento se agudizan y progresivamente se
hacen más evidentes.

Los peligros fundamentales del alcohol, además de embriaguez, son la destrucción del hígado debido a las
formas graves de cirrosis (la cual se trata de una enfermedad crónica e irreversible que provoca fibrosis y
nódulos entre las células del hígado, lo que provoca cambios en la estructura del hígado y en sus funciones, ya
que la circulación de la sangre está bloqueada) [6] y la lesión de las células nerviosas intoxicadas por el alcohol
que el hígado no logra transformar. Numerosas y peligrosas son las psicopatías alcohólicas [7].

La resaca es el resultado más inmediato de beber en forma desmedida, que es el malestar de la mañana
siguiente. No se conoce con mucha exactitud qué sustancia lo produce y aunque no representa peligro inmediato
alguno, puede ser muy desagradable [8].

ASPECTOS ESPECIFICOS RELACIONADOS CON LA PREGUNTA DEL TEMA

-Absorción

La absorción del etanol en el cuerpo es un proceso no muy complejo.

El etanol es fácilmente absorbido por el cuerpo humano, ya sea este ingerido, inhalado o inyectado, aunque la
mayoría se consume bebiéndolo. En relación al consumo, una vez que el etanol es consumido, es absorbido de
inmediato por ciertos tejidos y órganos por un proceso de simple difusión, es decir que el etanol puede
fácilmente cruzar la membrana celular y entrar a la células del cuerpo donde el agua está presente.

La absorción del alcohol que es ingerido vía oral ocurre en el estómago y el intestino delgado, una pequeña
porción es absorbida por el intestino grueso. Sin duda, no hay manera de determinar la velocidad en la cual se
absorberá el alcohol, pues depende de diversos factores que afectan el nivel de alcohol en la sangre y el grado de
intoxicación, así como de otras acciones biológicas y del organismo que lo consume. Sin embargo, cabe resaltar
que la presencia de alimentos en el tracto gastrointestinal influye en la absorción del alcohol: en un estómago
vacío es rápida la absorción debido a que no hay nada que demore el paso de esta sustancia a las mucosas del

2
tracto gastrointestinal, a diferencia de cuando se ingiere alcohol con comida, este se absorbe lentamente puesto
que esta diluido y se restringe el paso a las mucosas [9].

La distribución del alcohol una vez que es absorbido a través de la mucosa gástrica e intestinal, inicia por vía
sanguínea, siguiendo la vena porta al hígado y por vía pulmonar al corazón, de donde es distribuido a todas las
regiones anatómicas corporales. La distribución del alcohol en tejidos y órganos se da dependiendo del
contenido hídrico y de la irrigación sanguínea que tengan estos tejidos, es decir, los órganos con abundante
circulación como el cerebro, el hígado y los riñones reciben mayor cantidad de alcohol que otros órganos con
flujo sanguíneo menor, pero después de cierto tiempo, se logra un equilibrio en la concentración orgánica del
alcohol [10].

Después su absorción, el alcohol pasa a un proceso de oxidación.

- Metabolismo

El proceso metabólico de oxidación del alcohol se da en 3 fases

 Primero se produce la oxidación del alcohol a acetaldehído, proceso que tiene lugar en el hepatocito, por
tres vías diferentes, las cuales se describen en el transcurso de este documento.
 Después, el acetaldehído vuelve a ser oxidado, a nivel mitocondrial, para originar acetato.
 El acetato se biotransforma en acetil-CoA, que sigue la misma ruta metabólica que el resto generado en
el organismo. [11]

La oxidación de alcohol acetaldehído puede presentarse mediante tres vías, como se mencionó anteriormente:

Vía alcohol-deshidrogenasa: Es la vía principal de metabolización del alcohol. La enzima responsable de la


conversión del alcohol en acetaldehído es la alcohol deshidrogenasa (ADH), ésta es una enzima citoplasmática
que se encuentra esencialmente en el hígado aunque también está presente en el estómago, riñón, pulmones y
cerebro. La ADH no es sólo utilizada para el metabolismo del etanol pudiendo intervenir en otros alcoholes. La
velocidad del proceso está determinada por qué tanto ADH haya y la disponibilidad del cofactor NAD, que se
transforma en NADH, dando lugar a un aumento de la relación NADH/NAD, la cual es responsable de muchos
de los trastornos metabólicos observados con el consumo crónico del alcohol

Vía microsomal: Es una vía secundaria de metabolización del alcohol en el sistema microsomal de oxidación del
etanol (MEOS) y que tiene lugar en el retículo endoplasmático liso de esta célula. Además está solo se usa
cuando la vía principal sea insuficiente, es decir, cuando se habla de una persona alcohólica. La enzima
responsable de esta vía es la forma fosforilada del NAD, el NADP, interviniendo directamente el oxígeno en
este proceso de oxidación.

Vía catalasa: Ésta es una vía metabólica muy poco probable. La enzima implicada en este proceso es la catalasa,
que se localiza en los peroxisomas de los hepatocitos y que requiere la presencia de agua oxigenada para ejercer
su actividad metabólica. Aunque la oxidación del etanol se produce fundamentalmente en el hígado, existe la
posibilidad de que exista un metabolismo en el cerebro y esto se basa en la existencia de sistemas enzimáticos
capaces de metabolizar el etanol, ya que la catalasa se encuentra presente en determinadas neuronas de SNC y
aunque la producción de acetaldehído es pequeña, allí es donde se encuentra implicado en determinados efectos
conductuales del alcohol y también la adicción de este [12].

3
PEROXISOMA

H2O2 H3O+

CATALASA

CITOSOL

ADH

NAD NADH

MICROSOMA

NADP+H+ + O2 NADP++ H2O

Esquema 1.Representación de las 3 vías de oxidación del alcohol [13].

La oxidación del alcohol por cualquiera de las tres vías antes mencionadas da como resultado la producción de
acetaldehído como se muestra en el Esquema 1.

El acetaldehído es uno de los agentes químicos responsables de la resaca, aunque también hay numerosas
respuestas orgánicas debidas a los cambios fisiológicos que experimenta el cuerpo ante niveles alto de etanol,
como el desequilibrio ácido y la deshidratación. Hay evidencias de que el acetaldehído es carcinogénico, lo que
debería ser razón suficiente para alertar a aquellos que habitualmente sufren de resaca [14].

El acetaldehído a nivel mitocondrial sufre un nuevo proceso de oxidación que lo transforma en acetato. La
enzima encargada de este proceso es el aldehído-deshidrogenasa (ALDH), que también necesita del NAD como
cofactor, aunque también otras enzimas como las flavoproteinas aldehidooxidasa y la xantinoxidasa son capaces
de catalizar la oxidación del acetaldehído, pero estas enzimas son bastantes inespecíficas y muestran muy baja
afinidad por el acetaldehído. En condiciones normales este es degradado rápidamente a acetato y solamente en el
hígado se puede encontrar en condiciones elevadas [15].

La oxigenación del acetaldehído en el hígado se da por la siguiente reacción:

4
ALDH

Figura 2. Representación gráfica de la oxidación del acetaldehído.

Cabe resaltar que existen diferentes isoenzimas de ALDH que difieren en su peso molecular, estructura de las
subunidades, punto isoeléctrico y su localización cromosómica y también tienen una considerable confusión
respecto a su nomenclatura. Todas estas muestran un rango amplio de especificidad por el sustrato de manera
que pueden usar aldehídos alifáticos y aromáticos [16].

Para que el acetato producido pueda incorporarse a otras rutas metabólicas requiere transformarse en acetil
coenzima durante una reacción catalizada con acetil co A sintasa. Ya siendo acetil Co A, puede ser metabolizado
en el ciclo de Krebs o puede sintetizar ácidos grasos; otro camino de menor importancia es la formación de
cuerpos cetónicos, aminoácidos y esteroides.

-Eliminación

Una vez que el alcohol se ha absorbido y distribuido, se comienza a eliminar por procesos de excreción y de
metabolismo. La cantidad de alcohol eliminada por excreción es muy pequeña, o sea la que no ha sufrido cambio
alguno, excretándose por medio de orina, lágrimas, sudor y exhalación.

A nivel del alveolo pulmonar, con el intercambio gaseoso, el alcohol volátil sale con la espiración, ocasionando
uno de los signos de la embriaguez: el aliento alcohólico o llamado coloquialmente “tufo”.

El hígado metaboliza el alcohol a un ritmo constante el cual es enviado a los riñones, los cuales recolectan las
sustancias resultantes que son filtradas y luego enviadas a la vejiga; en esta se almacena la orina que es más
abundante de lo normal y allí ya es eliminada.

La excreción a través de cualquiera de estos mecanismos es tan pequeña que el intento de aumentarla con
medidas resulta inútil y poco significativo. Hacer ejercicio o cualquier cosa que ayude a la transpiración no
logará eliminar más rápidamente el alcohol del organismo, pues el alcohol que se elimina por estos medios no se
compara con la cantidad que se elimina por metabolización. [17]

ASPECTOS RELEVANTES DEL TEMA

Generalmente, el alcohol obtenido por medio de la fermentación de frutas y granos es mezclado con otros
productos fermentados y ricos en carbohidratos, para convertirse así en la materia prima de la multitudinaria
bebida alcohólica producida y consumida en la Tierra. El alcohol producido por la fermentación con levadura se
5
obtiene con una concentración de un máximo de 14%, por este motivo aquellas bebidas diferentes de la cerveza
y el vino, las cuales tienen diferentes concentraciones de alcohol como se aprecia en la tabla 1, necesitan de la
adición de alcohol concentrado; el cual se obtiene destilando alcohol diluido de la fermentación de la melaza y
otras fuentes de azúcar La melaza (50% de residuo de sacarosa del procesamiento de azúcar o almidón de maíz)
se diluye con agua hasta aproximadamente quedar una concentración de aproximadamente 15% y en condiciones
ligeramente ácidas se fermenta por levadura para dar finalmente la concentración deseada del 14%. Basado en
descubrimientos arqueológicos, hay evidencia de embriaguez alcohólica desde el siglo VI A.C. [18]

CONCENTRACIÓN DE
TIPO DE BEBIDA ALCOHOL %
Tequila, pisco 50/60%
Whisky, vodka, ginebra 40/50%
Whisky nacional 30/45%
Aguardiente y ron 25/35%
Vinos 8/14%
Cervezas importadas 5/13%
Cervezas nacionales 4/6%
TABLA 1: Concentración de alcohol en las bebidas de mayor consumo en Colombia

Fuente: [19].

Efectos debido al abuso del alcohol.

En el cerebro y el sistema nervioso el abuso del alcohol afecta muchas partes y funciones tales como la
degeneración del cerebelo que es aquella que produce la falta de coordinación y equilibrio, la atrofia cerebral que
produce demencia y pérdida de memoria, la disfunción del lóbulo frontal que produce trastornos emocionales y
de pensamiento y la neuropatía que provoca pérdida de control en las extremidades. Además este se clasificado
como depresor del sistema nervioso central, debido a que tiende a afectar la membrana de los nervios, de modo
que una vez que un nervio se ha disparado el alcohol reduce su capacidad de volver a disparar. Otro efecto del
alcohol sobre el sistema nervioso es el desarrollo de dependencia de esta sustancia [20].

En el sistema cardiovascular el alcohol ejerce un profundo efecto pues este va puede ir desde la elevación de la
presión sanguínea hasta la enfermedad coronaria, sin embargo esto solo ocurre cuando el alcohol es tomado en
exceso. El consumo de pequeñas cantidades puede ayudar a aumentar el HDL y prevenir cardiopatías, así como
disminuir el riesgo de sufrir un ictus.

En el sistema muscular el uso prolongado de alcohol puede resultar en debilidad y atrofia musculares. La
enfermedad es conocida como miopatía alcohólica, y en algunos casos puede llegar a ser fatal.

En el sistema endocrino se ha demostrado que el alcohol produce impotencia sexual, así como reducción del
tamaño de los testículos y mengua en la producción de la testosterona: hormona masculina de los testículos. En
las mujeres el alcohol inhibe la producción de oxitocina, una hormona que hace que se contraigan las glándulas
mamarias y el útero. Esta característica ha sido utilizada para inhibir el parto prematuro [21].
6
DATOS RELEVANTES

 El alcohol tiene especial afinidad por el tejido nervioso, de ahí los principales efectos de la intoxicación
alcohólica sean de tipo neurológico; se puede afirmar que la cantidad de alcohol presente en la sangre es
proporcional a la concentración que se encuentra en el cerebro y en la medula ósea, lo cual permite que
estos tejidos puedan mostrar los niveles de etanol en un cadáver en el que no ha sido posible la
determinación en la sangre.
 Las complicaciones del consumo excesivo de alcohol se derivan en gran parte del exceso de hidrógeno y
del acetaldehído. El hidrógeno produce hígado graso e hiperlipemia, elevación del ácido láctico
sanguíneo e hipoglucemia. La acumulación de grasa, el efecto del acetaldehído sobre los hepatocitos, y
otros factores hasta ahora desconocidos, conducen a hepatitis alcohólica. El siguiente paso es la cirrosis.
La alteración consecutiva de la función hepática altera la química sanguínea, notablemente ocasionando
un alto nivel de amoníaco que puede originar un estado de coma y muerte. La cirrosis también
distorsiona la estructura hepática, inhibiendo el flujo sanguíneo. La alta presión en los vasos que irrigan
el hígado ocasiona rotura de varices y acumulación de líquido en la cavidad abdominal. Hay diferencias
individuales en la respuesta al alcohol; en particular, no todos los bebedores desarrollan hepatitis y
cirrosis [22].
 Si bien es conocido que el consumo de alcohol trae aparejado riesgos en la salud de las personas, si su
consumo es responsable y moderado puede generar algunos beneficios. En este caso, un reciente estudio
publicado en la British Medical Journal arrojó como resultado que aquellas mujeres que beben de
manera moderada tienen un 52 por ciento menos de riesgo a desarrollar artritis que aquellas que nunca
consumieron. Por su parte, los investigadores de la Universidad de Obregón analizaron los posibles
beneficios de la ingesta en pequeñas cantidades y descubrieron que las mujeres que beben hasta dos
tragos por día tienen mayor renovación ósea y menos posibilidades de contraer osteoporosis que aquellas
que no consumen alcohol. A pesar de estos pequeños beneficios encontrados, los expertos aclaran que
son más los aspectos negativos que los positivos, además de manifestar que el alcohol no puede pensarse
como un medicamento ni como una alternativa para obtener beneficios médicos [23].

CONCLUSIONES

El hecho de que las bebidas alcohólicas sean aceptadas socialmente y estén involucradas en diferentes
actividades cotidianas, no elimina ni atenúa el alto riesgo que representan para la salud del individuo. El alcohol
etílico, está en relación directa con múltiples patologías orgánicas como la resaca. A pesar de las múltiples
evidencias acerca de los efectos adversos en la salud humana ocasionados por el consumo de etanol, no existe
conciencia clara de esta situación en la comunidad general. Sin embargo con la información obtenida se intenta
crear conciencia sobre el consumo de alcohol, y se logra determinar fácil y resumidamente como es el proceso
metabólico del alcohol en nuestro organismo y por qué produce resaca, sabiendo que la resaca tiene como
consecuencia una serie de síntomas desagradables como el cansancio, dolor de cabeza, sed, ardor y acidez
estomacal, malestar general, visión borrosa, mareos, náuseas y hasta vómito. Al ingerirse alcohol se bajan los
niveles de azúcar en la sangre, por lo tanto, la persona padece cansancio ya que este produce cambios en el
7
metabolismo hepático. El dolor estomacal es producido por la irritación de la mucosa gastrointestinal y las
secreciones pancreáticos producidas por el alcohol etílico. Además, la sed es causada por la deshidratación que
este mismo produce en nuestro sistema, como es diurético, es decir que aumenta la secreción y excreción de
orina, hacen que los riñones absorban más líquido y que al final terminamos segregando más líquido del que
ingerimos. Adicionalmente si mezclas diferentes tipos de bebidas alcohólicas se producirá una resaca aun mayor
debido a la producción de los congéneres los cuales son causales de una resaca superior.

REFERENCIAS

[1] Blume, David. Ethanol Revolution for the Twenty-first Century. Santa Cruz, Calif.: International Institute for
Ecological Agriculture, 2007.

[2] Organización de las Naciones Unidas. Informe mundial sobre drogas para 2004. Viena. 2005.

[3] Paul, J. K., ed. Ethyl Alcohol Production and Usel. Park Ridge, N.J.: Noyes Data, 1979.

[4] Routh JI, Eyman DP, Burton DJ. “Compendio esencial de química general orgánica y bioquímica”. Editorial
Reverté. 2ª edición. 1984; 427-467

[5] Guarnizo, Anderson y Martínez, Pedro N. (2007). Experimentos de Química Orgánica. Armenia, Colombia.
Elizcom. 57-58.

[6] Planas, Ramón y Salmerón, Javier. (2007). Enfermedades Hepáticas. Barcelona. Publicaciones Permanyer.
25.

[7] H. Pequignot. (1982). Patología médica. Barcelona. Editorial Toray-Masson, S. A. 102-103.

[8] Richardson, Michael S. (2004). Enciclopedia de la salud: qué debemos hacer para que nuestro cuerpo
funcione. Barcelona. Editorial AMAT. 77-79.

[9] White, William. (2005). DWI How to Avoid Prosecution (Spanish Version). Dog Ear Publishing.
Indianápolis. 9-11.

[10] [12] García Usieto, Esther y Sociedad Española de Toxicomanías. (2003). Manual SET del Alcoholismo.
Madrid. Editorial Médica Panamericana. 113-116.

[11] López Álvarez, José Luis. (2004). Alcohol y tráfico: estudio y análisis de la conducción de vehículos bajo la
influencia de bebidas alcohólicas. Sevilla. MAD- Eduforma. 92.

[13] Cascales Angosto, María. (1987). Aspectos Bioquímicos y Farmacológicos en Disfunciones Hepáticas.
Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 101.

[14] Atkins, P. W. (2007). Las móleculas de Atkins. Tres cantos Akal. Madrid. 53-55.

[15] Jeremy Mark Berg, Jeremy; Stryer, Lubert y Tymoczko, John. (2007). Bioquímica. Reverté. Barcelona
.447.

8
[16] Mediagraphic. Importancia del Polimorfismo en el metabolismo del etanol. (1993).. Médica del Hospital
General. 56(3). 117-121.

[17] Silva Silva, Hernán. (2000). El delito de manejar en estado de ebriedad : aspectos penales, criminológicos y
médico-legales ; doctrina, jurisprudencia y derecho comparado. Santiago de Chile Ed. Jurídica de Chile. 61-64.

[18] [23] Masters SB, Lee NM. “Alcoholes”. En Editores: Farmacología básica y clínica. Katzung B. 7ª ed. El
Manual Moderno. México. 1999;437-451

[19] Téllez J. Toxicología del Alcohol etílico. En: Guías académicas de Toxicología. Departamento de
Toxicología, Universidad Nacional de Colombia. 2004

[20] Richardson, Michael S. (2004). Enciclopedia de la salud: qué debemos hacer para que nuestro cuerpo
funcione. Barcelona. Editorial AMAT. 77-79.

[21] North, Robert. (2000). El alcoholismo en la Juventud. Ciudad de México. Árbol editorial. 43-47.

[22] Sanchez Prada, Maria Dolores y Mora Izquierdo, Ricardo. (1987). Actualización del Dictamen Médico
Forense por Embriaguez. Universidad Externado de Colombia, Bogotá. 168-169.

Das könnte Ihnen auch gefallen