Sie sind auf Seite 1von 6

David Rodríguez Didáctica de la lengua española

Camila Puerta Profesora: Aura González


Andrea Mancipe
Mateo Fierro

Universidad nacional de Colombia


Facultad de Ciencias Humanas
Depto. de Lingüística

Abstracción SDG cap. 8 La construcción del conocimiento gramatical de los alumnos


de secundaria a través de la investigación y el razonamiento de Anna Camps y Xavier
Fontich.

SD: uso del pronombre hi en catalán.

Grupo: estudiantes de 4° grado de ESO (alumnos entre los quince y dieciséis años).

Propósito de la investigación

● Crear un ambiente de investigación en el aula, donde los estudiantes puedan reflexionar


sobre las diferentes funciones que cumple el pronombre hi en Catalán, al igual que su uso
en el habla espontánea y las diferencias que presentan estos usos en cuanto a la norma de
uso según la teoría encontrada.

Objetivo global: Investigar acerca de los usos del pronombre hi en el habla espontánea
catalana.

Objetivo de aprendizaje: Reflexionar sobre los usos del pronombre hi en la lengua


catalana.

Concreción

●Actividad de investigación: Indagar sobre los usos reales del pronombre hi en el habla
espontánea catalana.

●Actividad de aprendizaje: Los usos del pronombre hi en la lengua catalana.

Fase 1 (duración: 2 sesiones)

Sesión 1

Identificación de la tarea global: Investigación sobre los usos del pronombre hi en el habla
espontánea catalana.
David Rodríguez Didáctica de la lengua española
Camila Puerta Profesora: Aura González
Andrea Mancipe
Mateo Fierro

Tarea a desarrollar

 Exploración de conocimientos previos: contextualización temática conjunta


sobre la naturaleza del pronombre hi, a partir de ejemplos socializados con el
docente y alumnos.
 Propuesta de investigación: el profesor plantea la pregunta ¿Es posible llegar a
saber si los hablantes usan este pronombre?, con la intención de generar en los
estudiantes discernimientos reflexivos sobre implicaciones lingüísticas del
pronombre hi, en el habla espontánea catalana. En esta parte, “La respuesta de
los alumnos fue unánime, en el sentido de que es muy difícil, si no imposible, saber
si los hablantes usan este pronombre” (Camps y Fontich, 2006, p.107).

Sesión 2

Plan de trabajo: Partiendo de la pregunta, se discute la mejor herramienta para responder.


Se opta por la elaboración de una prueba que será aplicada a los informantes, cuyos
resultados serán analizados y posteriormente sistematizados en el informe.

Finalidades:

1. Práctica o material: El reconocimiento por parte de los alumnos del uso y variaciones
del pronombre hi.

2. Contenidos: reflexionar sobre el uso del pronombre hi y sus funciones en el habla oral
espontánea catalana.

Fase 2: Tareas (duración: 4 sesiones)

— Aclaración de la normativa del uso del pronombre hi: en esta actividad se planteó una
investigación bibliográfica, donde los estudiantes por grupos, debían consultar diccionarios
de la lengua, gramáticas escolares y libros de texto; después en clase realizaron una
síntesis que les sirvió para elaborar el instrumento.

— Elaboración del instrumento: realización de pruebas destinadas a la recopilación de


datos, las cuales incluyen una parte de traducción del castellano al catalán y una serie de
preguntas que sugieren el uso del pronombre hi en su respuesta.
David Rodríguez Didáctica de la lengua española
Camila Puerta Profesora: Aura González
Andrea Mancipe
Mateo Fierro

— Elaboración de criterios de análisis: se reafirman los objetivos de la investigación


consolidando las preguntas necesarias para recoger datos válidos que puedan ayudar a
sustentar y redactar el informe, permitiendo que los alumnos no pierdan de vista el objetivo
de la secuencia.

— Planificación del informe final: se dedicó una sesión para determinar las características
y la estructura del informe que tenían que elaborar sobre la investigación realizada.

— Recolección de datos: se realiza una encuesta a personas cercanas a los alumnos donde
estas deberán contestar las preguntas planteadas y traducir las frases sugeridas para este
ejercicio.

— Sistematización y análisis: las respuestas se sistematizan cuantitativamente en tablas


que confrontan los usos normativos con las diferentes variaciones del uso que mostraban
los informantes. En esta parte de análisis de datos, los alumnos encontraron una gran
diferencia entre los usos del pronombre hi en el habla espontánea con los usos que tiene
según la norma , debido a que en algunos casos había más cantidad de usos que los que
contempla la norma.

Fase 3 (duración: 2 sesiones)

En esta etapa los alumnos hicieron la redacción del informe final donde tuvieron que
relacionar los datos recogidos en la tarea de investigación, en la cual se analizaba el
pronombre hi, y la explicación de los contenidos de los aprendizajes lingüísticos logrados;
el informe estuvo estructurado, según unas preguntas específicas, de la siguiente manera:

1. La primera fue ¿Qué sé?, en esta parte se realizó una recopilación de los conocimientos
previos acerca del pronombre hi y la búsqueda de información concerniente a los usos de
este que establece la norma. Se hizo una lluvia de ideas sobre los usos del pronombre hi
que conocían los alumnos y se comparó con las consultas que ellos hicieron en diccionarios
de la lengua, gramáticas escolares y libros de texto de la normativa utilizada para este. “En
la etapa de los conocimientos previos, algunos alumnos se han sentido muy libres y
motivados para buscar información y detallar con exactitud los valores del pronombre
estudiado” (Camps y Fontich, 2006, p.110).
David Rodríguez Didáctica de la lengua española
Camila Puerta Profesora: Aura González
Andrea Mancipe
Mateo Fierro

2. La segunda ¿Qué quiero saber? Aquí se determinaron los objetivos consensuados


colectivamente de este trabajo para proceder de forma ordenada. En esta parte, muchos
mostraron dificultades para imaginárselos y verbalizarlos, lo cual muestra la importancia de
insistir en la construcción conjunta de los objetivos (Camps y Fontich, 2006, p.110).

3. La tercera ¿Cómo lo puedo saber?, en este apartado se habló sobre el instrumento de la


investigación constituido por las preguntas realizadas por los alumnos y las traducciones.
En esta etapa, “Algunos alumnos reflexionaban sobre los propios instrumentos, valorando
cuáles habían sido más útiles para acceder a los datos y cuáles deberían perfeccionarse”
(Camps y Fontich, 2006, p.110).

4. La cuarta y última ¿Qué he aprendido?, en esta parte, los alumnos tuvieron que escribir
las posibles conclusiones que se les ocurrían a partir de los datos analizados previamente.
Aquí “muchos observaban la diferencia entre la norma y la expresión oral espontánea”
(Camps y Fontich, 2006, p.110). Por otro lado, los alumnos presentaron en esta etapa
algunos problemas como la dificultad que tenían algunos alumnos al relacionarlas, debido
a que algunos solo se limitaban a reproducir las ideas elaboradas previamente en el trabajo
de campo.

Evaluación formativa

La elaboración del informe final requería del desenvolvimiento metacognitivo de los


estudiantes lo cual permitió afianzar las discusiones que se desarrollaron a lo largo de la
SD. Sin embargo, algunos estudiantes en la fase III (elaboración del informe final), Tuvieron
algunos inconvenientes, debido a que, por ejemplo, no presentaron en las conclusiones
una reflexión que comparara el uso normativo del pronombre con el del habla real, sino que
se limitaron a repetir los datos del trabajo de campo. Por otro lado, el carácter cooperativo
e investigativo de la SD motivó a los estudiantes a realizar un estudio autónomo más
completo sobre el tema, esto es, comprendieron la realidad patente de la gramática en
contraste con el uso en la oralidad.

BIBLIOGRAFÍA

Camps, A/ Fontich, X. (2006). La construcción del conocimiento gramatical de los alumnos


de secundaria a través de la investigación y el razonamiento. En: Anna Camps & Felipe
David Rodríguez Didáctica de la lengua española
Camila Puerta Profesora: Aura González
Andrea Mancipe
Mateo Fierro

Zayas (coord.). Secuencias didácticas para aprender gramática. Barcelona, España: Graó,
pp.101-111.

Preguntas de Clase

¿Qué es una secuencia didáctica?

Una secuencia didáctica, es una modalidad didáctica que incluye tareas diversas, pero
organizadas en actividades relacionadas entre sí con una tarea global específica que le da
sentido. Esta pretende enseñar un conjunto determinado de contenidos, los cuales puede
estar constituidos por tareas o una investigación por parte de los alumnos. En estas, según
los ejemplos que vimos, se pueden identificar diversos pasos como:

La presentación: consiste en despertar en los alumnos el interés o la necesidad de


aprenderlos contenidos que se pretenden enseñar en la secuencia, se puede dar una
actividad de lluvia de ideas para activar los esquemas de conocimiento que el alumno tiene
del tema, hacer que recuerde sus conocimientos lingüísticos o que evoque sus vivencias
personales.

La comprensión: El alumno debe procesar la información lingüística del fenómeno a evaluar


mediante la observación y la reflexión sobre reglas gramaticales y el uso de la lengua,
también el alumno deberá comprender textos en los que obtendrá información sobre un
tema que necesitará para su investigación.

La investigación: los alumnos practicarán distintas destrezas lingüísticas, o bien algunos


componentes de los sistemas lingüísticos. Los ejercicios de esta fase son de producción
(como de un informe o herramientas de investigación). Puede haber actividades que
propongan al alumno que practique un elemento lingüístico concreto usando la lengua de
una forma no comunicativa.

APLICABILIDAD DE LAS SECUENCIAS DIDÁCTICAS:


David Rodríguez Didáctica de la lengua española
Camila Puerta Profesora: Aura González
Andrea Mancipe
Mateo Fierro

Las secuencias didácticas pueden ayudar a mejor la relación profesor-estudiante y un


cambio para las aulas de clases ya que puede ser otra forma de hacer las clases, debido a
que, en primer lugar, no presupone nada, sino que indaga acerca del conocimiento previo
de los alumnos y comprueba que su nivel sea adecuado para el desarrollo de los nuevos
conocimientos. Al igual, se asegura de que los contenidos sean significativos y funcionales
y que representen un reto o desafío aceptable para los estudiantes; Por otro lado, como
punto positivo, las SDs intentan promover la actividad mental y la construcción de nuevas
relaciones conceptuales y esquemas mentales para los estudiantes. Los cuales estimulen
la autoestima y el autoconcepto. Así, podrían funcionar muy bien en el aula de clase porque
no ve ni al estudiante como una persona pasiva que solo absorbe conocimientos, ni basa
toda su atención en cumplir el currículo sin tener en cuenta las necesidades de los
estudiantes, ya que estas son encaminadas a lograr un objetivo general que responda a las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes, además de un propósito, que guiará la
realización de todas las actividades propuestas.

Das könnte Ihnen auch gefallen