Sie sind auf Seite 1von 11
HISTORIA ARGENTINA Y EL MUNDO. LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO Xx HISTORIA - Argentina y el mundo. La segunda mitad del siglo »x es una obra colectiva, creada y disefiada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana S.A., bajo la direccién de Graciela Pérez de Lois, por el siguiente equipo: Andrea N. Andujar Verénica Giordano Karin V. Grammatico Gustavo C. Guevara Maria Morichetti Elena C. Scirica Guillermo D. Vissani Victoria M. Vissani Cecilia Wahren Edici6n: Victoria M. Vissani Jefa de edicién: Amanda Celotto Gerencia de gestién editorial: Ménica Pavicich Material de distribucién gratuita La Revolucién Argentina (1966-1973) Argentinase unprocesode muchos sectores dle lassociedad, que abrio Imagen del Cordobazo, Ongania llega al poder La dictadura instaurada tras el derrocamiento del presidente Illia, en junio de 1966, se adjudicé el nom- bre de “Revolucién Argentina” Con ella finalizé un periodo en el cual las Fuerzas Armadas habfan toma- do una actitud tutelar respecto de los gobiemnos elec- tos para iniciar otro en el que tomarian en sus manos la direccién politica del pais, con la excusa de que la Argentina estaba pasando por un periodo de grave cri- sis institucional y de conflicto social, y de que solo el Ejército era capaz de construir un Estado fuerte que pudiera revertir esa situacién, El primer presidente de la Revolucién Argentina, el general Juan Carlos Ongania, se propuso llevar a cabo tuna transformacién profunda de la estructura politica, econémica y social, en tres etapas sucesivas. En primer lugar el pais debia transitar el “tiempo econémico” du- rante el que esperaba lograr un desarrollo industrial ba- sado en el aumento de la productividad y la eficiencia; Iuego Hegaria el “tiempo social’, que daria lugar a una distribucién més equitativa de la riqueza; y, finalmente, 140 el “tiempo politico’, en el cual seria posible la sa» 1a de la participacién politica democritica. ‘Ongania encaré su proyecto econémico = contexto de fuerte censura y represién. Sus p medidas de gobierno fueron prohibit los partidos Iiticos, declarar intervenidos los sindicatos, os = de comunicacién y las universidades y, finalm: pender la actividad de la Legislatura. De este = Pee anular los canales de participacién ps buscando que las expresiones individuales q absorbidas por corporaciones controladas p. bierno (como los sindicatos o las Fuerzas Ar Para Onganja, la actividad politica era ineficient neradora de conflictos y, por lo tanto, los politicos bjan ser reemplazados por técnicos y administra Por tiltimo, reemplazé la Constitucién Nacional Estatuto de la Revolucién Argentina, que elimi division de poderes y as{ contribufa a una conc cidn del poder en el presidente, para cuyo mand= se establecia un limite de tiempo. El plan econémico de Krieger Vasena eee ee Como leiste, el desarrollo econémico era una prio- dad del gobiemo que servia para justificar el golpe de ado, Los militares golpistas consideraban que el sabde- ollo generaba pobreza y descontento social, condicio- esque permitirian prosperar al comunismo en la regis En el afto 1966, Adalbert Krieger Vasena asumic «argo de ministro de Economia y puso en marcha ssuevo plan econdmico. Su objetivo era desarrollar = industria moderna, capaz de competir en el mer- extemo, para lo cual era necesario disminuir los stos de las industrias, atraer capitales extranjeros y, todo, combatir la inflacién. Esta era consecuen- de las crisis ciclicas que atravesaba la Argentina, ducto de una industrializacién que dependia de las ortaciones agropecuarias para importar sus insw- s Esta condicién hacia que, cuando crecia el sector astral, fuera necesario importar mayor cantidad de mos. Pero las exportaciones agropecuarias (que las tinicas) no aumentaban del mismo modo. ido las importaciones de un pais, como en este » son mayores que las exportaciones, disminuye la dad de divisas y se produce lo que se lama “crisis a balanza de pagos’. 2 paliar la escasez de divisas se devaluaba la mo- nacional, lo que incrementaba la rentabilidad de nes de exportacién produciendo grandes ganan- ppara el sector agropecuario pero, a la vez, aumen- oF qué pensés que se decidié que el “tiempo politico” fuera el citimo en desarrollarse en el esquema propuesto pr Ongania?’ taba el precio de los alimentos en el mercado interno y ‘generaba inflacién. Krieger Vasena se propuso eliminar estos efectos inflacionarios. ;Cémo? En primer lugar, realiz6 una devaluacién de la moneda de un 40%, pero al mismo tiempo establecié similares porcentajes de retenciones (es decir, impuestos) a las exportaciones agropecuarias. Con esta dispasicién logré evitar el au- mento del precio de los alimentos y, al mismo tiempo, que los ingresos del sector agropecuario fueran al Esta- doa través de las retenciones. Para disminuir los costos de las industrias, Krieger ‘Vasena dispuso el congelamiento de salarios por vein- ‘te meses. Por tiltimo, para atraer capitales extranjeros impuso altas tasas de interés, que aumentaban la ren- tabilidad de las inversiones extranjeras en nuestro pals. Efectivamente, el plan de Krieger Vasena logrs un crecimiento de la actividad econémica, una dismi- nucién del déficit fiscal y el control dela inflacién, pero las mejoras no fueron para todos por igual. El sector mis favorecido fue el de las grandes industrias y tam- bign crecis el sector de la construccién gracias las im- portantes obras de infraestructura que emprendié el gobierno, como la represa hidroeléctrica El Chocén: (doc. 1) y la central nuclear de Atucha (doc. 2). Pero el sector agropecuario resulté afectado por las reten- ciones, los trabajadores vieron mermar sus ingresos por el congelamiento de salarios y las pequefias y me- dianas industrias se perjudicaron al no poder com- petir con las grandes empresas transnacionales. 141 —' La Argentina y la Doctrina de la Seguridad Nacional Como se dijo en el capitulo 7, la Doctrina de la Se- guridad Nacional fue impulsada por Estados Unidos en elcontexto dela Guerra Fria, cuando cualquier conflic- to interno era enmarcado dentro del enfrentamiento permanente entre el bloque occidental y el comunista. Segiin esta doctrina, el comunismo era un enemigo omnipresent, que pretendia avanzar sobre Occidente, lo que otorgaba a los ejércitos de cada nacién la fun- cin de garantizar el orden interno para evitar la pro- pagacién de esta ideologia. En esta hipétesis de guerra permanente, las fronteras que debian protegerse no eran territoriales sino ideolégicas, y el campo de batalla era, en consecuencia, el pensamiento de la poblacién. Asi, empezé a propagarse el concepto de enemigo in- temo, que transformaba a todo opositor politico en un enemigo del orden occidental y cristiano, en un subver- sivo e instigador del comunismo. Para combatitlo era “La noche de EI gobierno de Ongania veia con sospecha a las universi- ddades, en tanto las concebia como un semillero de ideas que podian transformarse en citicas al gobierno. intentando lograr tun control de las fineas de pensamiento y conocimiento que se transmitfan en las universidades, decidio intervenirlas elim nar el régimen de cogobierno que permitia a los estudiantes participar de las decisiones de la casa de estudios. Entonces, alumnos y profesores decidieron tomar sus respectivas facul tades para oponerse a esta medida. La respuesta del gobier- rho a esta resistencia no se hizo esperar. En la noche del 29 de julio de 1966 la policia entr6 a las facultades con la orden de desalojarlas sin ningun tipo de restriciones, Detuvieron a alumnos y profesores y, obligandolos a retirarse, los golpea: ‘on duramente con sus bastones (doc. 3). Fste hecho, conacida como “la noche de los bastones largos” signticé un dura golpe al desarrollo acacémico y cientfico del pais, a ratz del cual, ‘muchos profesores fueron despedidos y otros renunciaran y Aebieron exiliarse ras miento de la poblacion’. 2. Explicd con tus palabras la siguiente afirmacién presente en el texto: “En esta hipétesis de guerra permanente fronteras que debian protegerse no eran terrtoriales sino ideoldgicas. y el campo de batalla era, entances, el legitimo el control sobre la poblacién, el interrogator de los sospechosos y el uso de la tortura. Estados Ui dos difundié con fuerza la Doctrina de la Segurid Nacional en los Estados latinoamericanos y el gobier de Onganfa estuvo fuertemente influenciado por el Con el argumento de la existencia de un enemigo o: nipresente, el Estado impuso un férreo control social través del Ejército. Asi, se extendieron las atribucion del Consejo Nacional de Seguridad (CONASE) y Secretaria de Inteligencia del Estado (SIDE) y se i puso la censura sobre la prensa, la radio, las expresion artisticas, las escuelas y las universidades. Es importante tener en cuenta que el plan econ mico de Krieger Vasena no hubiera sido posible s un Estado fuerte que, a través del control social y larepresién, regulaba los ambitos de trabajo. La Da trina de la Seguridad Nacional le otorgé al Estado marco de “legitimidad” para imponer un autoritar mo que servia a los intentos racionalizadores de economia, s hastones largos” en la Universidad oc. 3 Estulantes salondo de a UBA, en la lamads “noche dels bastones argos" movimiento obrero a “@eante la Revoluci6n Argentina S& = comienzos, la Revoluciin Argentina fue ia por la dirigencia sindical vandorista, que Suenos ojos la estructura corporativista que el pcetendia imponer, y que revertia los intentos se descentralizar los sindicatos. Pero pronto se 4 nuevo régimen significaba una verdadera =: hacia el sector de los trabajadores. Efectiva- a plan econémico de Krieger Vasena apuntabaa sss racionalizacién de la industria manteniendo = disciplina en los lugares de trabajo. Ademés, Ssmiento de salarios y la suspensién de las con- colectivas de trabajo por dos aiios fueron una secestra de que el régimen de Ongania no estaba a negociar. En este nuevo contexto, la estrate- sorista de presionar sobre los gobiernas, comolo echo durante Ia gestion de Illia, ya no era posi smo, estas medidas (congelamiento salarial y ssn de las negociaciones) despojaban a los sin- deus fuentes de poder frente a sus bases, lo que ‘como consecuencia una grave crisis dentro del ento obrero. En marzo de 1968 se convocé a > internacional del petr6leo (record lo que leiste en el -=pitulo 10) aumentaron los bienes importados y esos “sementos en los costos se trasladaron a los precios, aun "s=ando esto implicaba violar el pacto social. Se empez6 a "erar desabastecimiento, al mismo tiempo que crecia “= conflictividad social porque los trabajadores reclama- ‘en una regulacién de los salarios, oc. 6 Pern sluda bajo el paraguas que sosiene José Ignacio Rue Analisis del discurso politico Muchos histariadores reconstruyen procesas histéricos util zando coma fuentes los discursos politics. Para trabajar con ellos es necesario no solo analizar el contenida del discurs, sino también pensar. entre otras cosas. la intencién can la «que fue praducido, conocer a quién fue diigidoy finalmente, imestigar su contexto de produccién, de emisién y de recep- cin. A continuacién les proponemos analizar un fragmento del discurso pronunciada por Juan Damingo Perén el 1 de ‘mayo de 1974, Dia det Trabajo, en la Plaza de Mayo. HABLA PERON: Compafieros: hy, hace veintiin aftos que en. «ste mismo balcén, ycon un dia luminoso como el de hoy, ha- ble por altima vez.a ls trabajadoresargentinos. Fue entonces. | cuando les recomendé que ajustasen sus arganizaciones, por. ‘Que venian dia difciles. No me equivoqué, ni en la aprecia- én de los dias que venfan,nien a calidad de la organizacion sindical, que se mantuvo a través de veinte afios a pesar de £50 estpidos que grtan, CCANTICOS EN RESPUESTA: 1Qué pasa, qué pasa, qué pasa, ge- ‘eral, esta lleno de gorilas el Gobierno Popular! (Se va a aca bar, se va a acabar, la burocracia sindicalt HABLA PERON: Decia que a través de estos veintin aio, las organizaciones sindicales se han mantenido inconmovibles, y hoy resulta que algunos imberbes pretenden tener mas mét to que os que lucharon durante veinte as. CANTICOS EN RESPUESTA: ;Qué pasa, qué pasa, qué pasa, ge- neral, est lleno de gorilas el gobierno popular! HABLA PERON: Por eso compatteros, quiero que esta primera Feution del a del Trabajador sea para rendir homenaje a esas ‘organizaciones ya esos ditigentessabios y prudentes que han ‘mantenido su fuerza organica,y han visto caer a sus drigentes, asesinados, sin que todavia haya sonado el escarmiento, CCANTICOS EN RESPUESTA: (Rucci traidor, saludos a Vandor! ‘Que pasa, que pasa, que pasa, general, est lleno de gorilas el gobierno popular! ;Montoneros, Montoneros, Montoneros! En: Veron, E.y Sigal , Peron o muerte, {os fundamentosdiscursivos del fendmeno peronista Buenos Aires, Legasa, 1986, 8. Respondé las siguientes preguntas: a) Explica el contexto politica en el cual se sitda este discurso, ) cQuiénes son los receptores de este discurso? ©) Subraya las frases que expresan la ‘oposicién entre el peronismo tradicional y la tendencia revolucionaria, 4)

Das könnte Ihnen auch gefallen