Sie sind auf Seite 1von 12

Pegue aquí el

logo de su
institución

Artículo Científico de Inteligencia Emocional.


Chuque Sanchez Mirian. Perez Dominguez Geison. A. Tuesta Espinosa Diana. T.
a
EP. Psicologia, Facultad de Ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión

Resumen

El objetivo de este artículo es mostrar y compartir los hallazgos encontrados en esta investigación, como ya sabemos la
inteligencia emocional es un tema que abarca en todas las instituciones a nivel mundial, ya sabiendo eso, esta investigación se
realizó en la universidad Peruana Unión (UPeU) filial Tarapoto, dentro de la universidad decidimos trabajar con dos escuelas
profesionales, una es la Escuela profesional de Psicologia y con la Escuela Profesional de Arquitectura, encuestamos a alumnos
de 16 a 24 años de edad, de los ciclos I, II, IV Y VI de las carreras correspondientes, los resultados de la investigación son:
diferencias significativas entre estudiantes de Arquitectura y Psicología (t=.702 p= .263) con un 83.08 en Arquitectura y un 90.71
en Psicología. , indicando que el nivel de Inteligencia Emocional es mayor en los estudiantes de la E.P. de Psicología.
Es decir, tienen mejor capacidad para conocer, comprender y controlar las emociones propias y la de los demás, haciendo frente a
las demandas, problemas y presiones de la vida.
Palabras clave: coeficiente intelectual, adaptabilidad, manejo de estrés, inteligencia interpersonal.

Abstract

The objective of this article is to propose a model of corporate social responsibility that acts as a key agent that drives the growth
of the company. Business growth is a variable that depends on many factors; corporate social responsibility is one of them, since
it favors any initiative that originates in the company, facilitating the positioning of its brand, renewing the corporate image,
capturing the preference and loyalty of customers and promoting the perfect harmony between the company and the community
in which it operates. In this context, CSR activates the growth of the company, because it improves reputation and credibility. In
conclusion, the article describes a model of CSR in which it can function in the structure of an organization and therefore has
positive effects in its application in the complex business structure.

Key words: Corporate social responsibility, Business growth, ostensibly, positioning, corporate image.

1. Introducción

Este artículo pretende dar a conocer la problemática que se encuentran en las dos escuelas profesionales evaluadas, así como
las muchas instituciones que pasan por lo mismo. El objetivo planteado es identificar la diferencia correlacional de las escuelas
profesionales evaluadas.
Actualmente, la inteligencia emocional es considerada importante en el mundo, debido a que intenta describir aspectos del ser
humano que no eran tratados de manera integral, sino que se estudiaban de forma separada, por un lado, la razón o los procesos
cognitivos y por otro lado las emociones, de tal forma que la inteligencia emocional sin que vea estos dos aspectos como uno
sólo, sí los ve como interdependiente.
Goleman (2008) menciona que, en el año 1995, solo existían pocos programas que enseñaban a los niños las habilidades de la
inteligencia emocional pero diez años después son decenas de miles de escuelas diseminadas por todo el mundo que enseñan a
sus alumnos la posibilidad de seguir este tipo de programas, es así que el estado de Illinois estableció normas concretas para la
enseñanza de la inteligencia emocional desde el jardín de infancia hasta el último ciclo de secundaria. Singapur ha emprendido la
iniciativa puntera en la aplicación del programa SEL, como también ha ocurrido en Malasia, Hong Kong, y Corea; en el caso de
Europa la enseñanza de la inteligencia emocional está encabezada por el Reino Unido, pero poco presente en países
latinoamericanos.
BarOn (1997) cuando trata el tema sobre la inteligencia emocional indica que son: “habilidades emocionales, personales e
interpersonales que influyen en nuestra habilidad general para afrontar las demandas y presiones del medio ambiente y que es un
factor importante para tener éxito en la vida y para tener un bienestar emocional general”
Chuque Sanchez Mirian, Perez Dominguez Geison. A, Tuesta Espinosa Diana. T./EP. Psicologia.
En las últimas décadas ha logrado despertar el interés en distintas disciplinas. Razón por la cual han surgido múltiples estudios.
Según Martínez, y Guadalupe (citado por Larios, Melara y Orellana 2007) los países que sobresalieron en investigaciones de
inteligencia emocional hasta el 1998 fueron Argentina, chile, Estados unidos. Asimismo, afirman que ya en 1998 se realizó tres
estudios acerca de la fundamentación científica de los test para medir inteligencia emocional.
Mayer y Salovey en (1997), propusieron una nueva definición de inteligencia emocional: “Habilidad para percibir, valorar y
expresar emociones con exactitud, la habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento; la habilidad
para comprender emociones, conocimiento emocional y la habilidad para regular las emociones promoviendo un crecimiento
emocional e intelectual”. (Cuellar, 2012). Zaccagnini (2004) asevera que la inteligencia emocional se ha convertido en una
habilidad necesaria para el buen funcionamiento de la persona; habilidad que le permite conocer sus estados emocionales, pensar
las emociones, comprender y controlar sus respuestas emocionales y de comportamiento.
Fernández (2005) declara que un nivel adecuado de inteligencia emocional puede ayudar a reducir el riesgo de padecer estrés,
ya que actúa como un factor protector contra las reacciones emocionales negativas, al permitir un mejor afrontamiento de las
situaciones estresantes.

2. Desarrollo o Revisión.

2
Chuque Sanchez Mirian, Perez Dominguez Geison. A, Tuesta Espinosa Diana. T./EP. Psicologia.
El término de inteligencia es amplio y aún complejo, desde años remotos se viene investigando dicho constructo a raíz de las
diferencias individuales de los seres humanos.
Gardner (citado por Macías, 2002) ofrece una definición bastante sugerente, la inteligencia es una habilidad necesaria para
resolver problemas o elaborar productos importantes en un contexto cultural.
Podemos afirmar que en nuestra sociedad y más personalmente, en nuestra comunidad necesitamos de estudiantes
emocionalmente inteligentes, que cuenten con la capacidad de generar un agradable clima educacional, identificando aquellos
aspectos relacionados con sus emociones que afecten el entorno.
Con este estudio se contribuirá a que los estudiantes presten atención al desarrollo y control de sus emociones en su desarrollo
profesional, ya que existe la necesidad de encontrar un equilibrio dentro de la institución, que conlleve a lograr climas de trabajo
saludables; por ello podemos decir que este estudio tiene relevancia social.
Asimismo, se trata de grupos de estudiantes universitarios, que se forman para ser profesionales investigadores, competentes y
creativos en nuestra sociedad.
Por todo lo mencionado anteriormente, el investigador es consciente de la relevancia del tema en el presente.
A partir de la teoría de Gardner, los profesores norteamericanos Salovey y Mayer empiezan a utilizar el término de inteligencia
emocional quienes refieren que ésta posee la capacidad de reconocer las propias emociones, manejarlas y comprenderlas; así
también crear y cultivar relaciones interpersonales amistosas, creyendo también el propio potencial y autoconfianza para seguir
adelante (Trujillo y Flores, 2005).
Goleman es quien se encarga de popularizar el término de inteligencia emocional en el ámbito empresarial y aporta su
definición mencionando que es el conjunto de habilidades basadas en la inteligencia emocional que permiten un desempeño
eficaz en el trabajo (Pérez, 2012).
Para Goleman (1995) la inteligencia emocional tiene características de competencias personales y sociales; las competencias
personales en el trato con uno mismo: autoconciencia, autocontrol, automotivación; las competencias sociales en el trato con los
demás: empatía y habilidades sociales.
Entre tanto Salovey y Meyer precisan que la inteligencia emocional es un conjunto de habilidades que permiten percibir las
emociones, utilizar las emociones para facilitar el pensamiento, comprender las emociones y gestionar o regular las emociones
(Trujillo y Rivas, 2005).

2.1. Concepto.

Existen diversos modelos que plantean las diferencias individuales y los componentes de la inteligencia emocional. Estos
modelos se encuentran divididos en dos: los modelos mixtos que se encuentran desarrollados por Goleman Bar-On, y Cooper
Sawaf, y los modelos de habilidades encabezados por Mayer y Salovey, seguido por Extrema y Fernández (Trujillo y Rivas,
2005). En la revisión de la literatura se identificaron tres modelos concernientes a la inteligencia emocional, entre ellos se
encuentran:

Por otro lado, Bar-on (2006) menciona que la inteligencia emocional tiene características como: habilidades intrapersonales,
habilidades interpersonales, adaptabilidad, manejo del estrés y estado de ánimo.
Inteligencia intrapersonal: capacidad o habilidad para conocer y comprender las emociones, así como expresar sentimientos
con eficacia.
Inteligencia interpersonal: habilidad para entender cómo las demás personas que le rodean se sienten y se relaciona bien con
ellos.
Adaptabilidad: habilidad para gestionar y controlar las emociones de manera efectiva con el fin de hacer frente a las
demandas cotidianas, los problemas y las presiones diarias.
Manejo de estrés: capacidad para manejar los cambios, adaptarse y solucionar problemas personales e interpersonales.

3
Chuque Sanchez Mirian, Perez Dominguez Geison. A, Tuesta Espinosa Diana. T./EP. Psicologia.
Estado de ánimo general: es capaz de generar estados de ánimo positivos, auto-motivarse y comprometerse.

2.2. Justificación sobre el tema.

Teniendo presente que la inteligencia emocional es uno de los aspectos que más interés ha suscitado a lo largo de este último
siglo dentro de la psicología y en otras disciplinas.
El presente estudio es justificable porque permite identificar diferencia significativa de nivel de inteligencia emocional en los
estudiantes de psicología y de arquitectura en la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto.
En cuanto a su valor teórico, el presente estudio propone amplia información actualizada, que permitió aportar conocimientos
que enriquezcan y apoyen la teoría, y que permitan desarrollar futuros trabajos de investigación.
Respecto a su utilidad metodológica, se amplió la información sobre la realidad universitaria lo cual influye en la creación de
nuevos instrumentos para la recolección y análisis de datos.
La inteligencia emocional tiene sus bases en la teoría de la inteligencia emocional de Goleman, (1995), ya que, según
Goleman (1999) las emociones determinan cómo respondemos, nos comunicamos, funcionamos y nos comportamos. Por lo
tanto, estas habilidades que en conjunto constituyen la inteligencia emocional, deben ser tomadas en cuenta en el diario vivir
personal y social. En el ámbito práctico, el presente estudio constituyo un aporte valioso puesto los resultados permitió sugerir a
la institución la realización de talleres y modelos de intervención orientados a mejorar y fortalecer los niveles de inteligencia
emocional. Además, el resultado permitió que la escuela fomente en su educación un ambiente dónde se fortalezca la inteligencia
emocional en sus estudiantes.
Finalmente, supone que los resultados de dicha investigación son de apoyo para estudios posteriores.

2.3. Antecedentes de la investigación.

Herrera (2016) en su investigación, la inteligencia emocional y su relación con el desempeño laboral de los trabajadores de la
municipalidad Provincial de san Martín, Región san Martín. En una muestra de 152 trabajadores de esta entidad, basándose en el
instrumento de inteligencia emocional adaptado del cuestionario “ECI” (Emotional Competence Inventory) de Goleman (1999) y
el instrumento de nivel de desempeño. Además se realizó un análisis de correlación de Rho Spearman, los resultados muestran
que existe una relación significativa (�=0.729∗∗;<0,01) de la inteligencia emocional y el desempeño laboral. En conclusión
mientras más alta sea la inteligencia emocional en los trabajadores mayor será su desempeño.
Burga I., Sánchez T. (2016) en su investigación sobre la relación entre inteligencia emocional y resiliencia en pacientes con
cáncer de mama en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen - Es Salud de Lima. Donde se contó con la participación
de 57 pacientes con cáncer de mama comprendidos entre las edades de 23 a 89 años. Los instrumentos usados fueron la Escala
TMMS-24 de Salovey y Mayer adaptada y la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993). Los resultados muestran que
existe relación positiva y altamente significativa entre inteligencia emocional y resiliencia (r=.663, p=0.00).
Veloso ET AL. (2013) en su investigación sobre la relación entre inteligencia emocional, satisfacción vital, felicidad subjetiva
y resiliencia, en una muestra de 117 personas de ambos sexos, funcionarios de educación especial en Arica e Iquique (Chile); se
utilizó la Escala de Satisfacción con la Vida; la Escala de Felicidad Subjetiva y Connor-Davidson Resilience Scale. Los
resultados evidenciaron que la inteligencia emocional se relacionó con las variables mencionadas, destacándose una relación
significativa con la variable resiliencia (r=.69, p0.01); es decir que, aquellos sujetos que tienen mayor habilidad para percibir,
asimilar y manejar las emociones propias y la de los demás, presentan altos niveles de resiliencia.
Flores (2016) en su investigación donde determino las Propiedades Psicométricas del Inventario de Inteligencia Emocional de
BarOn ICE: NA en estudiantes de educación secundaria de instituciones educativas privadas de Trujillo. La muestra estuvo
constituida por 512 estudiantes de ambos sexos cuyas edades oscilan entre 12 y 17 años. Se estimó la confiabilidad de la escala
total mediante el método de Alpha de Cronbach obteniéndose un puntaje de 0.901, en la escala intrapersonal se obtuvo un
Coeficiente Alpha de 0.614, en la escala interpersonal una fiabilidad de 0.773, en la escala manejo del estrés un Coeficiente
Alpha de 0.822, en la escala adaptabilidad una fiabilidad de 0.823, en la escala ánimo general un Coeficiente Alpha de 0.860 y en
la escala de impresión positiva una fiabilidad de 0.694.
Huamán (2013) realizó una investigación sobre las propiedades psicométricas del Inventario de Inteligencia Emocional de
Baron ICE: NA en alumnos de educación secundaria de tercero a quinto grados de la Institución Educativa “Santo Domingo de
Guzmán” del distrito de Chicama, provincia de Trujillo con una muestra de 150 estudiantes entre varones y mujeres, se realizó a
través del Alfa de Cronbach para determinar la validez de constructo de cada uno de los cincos componentes: Intrapersonal,
Interpersonal, Adaptabilidad, Manejo del Estrés y Ánimo General obteniéndose un índice de validez de .92, .75, .80, .54 y .84
demostrando que existe un índice de discriminación buena y altamente significativo (p<.01)
Acedo (2013) en su estudio referido al Inventario de Inteligencia Emocional de Baron ICE: NA en alumnos de los colegios
nacionales de quinto y sexto grados del distrito de Talara con una muestra de 420 estudiantes de ambos sexos. Se realizó a través
del Alfa de Cronbach, la cual oscila los coeficientes entre .77 y .88; y además a través del análisis test- subtest con un índice de
discriminación muy bueno y altamente significativo (p<.01) en los cinco componentes de la inteligencia emocional con una carga
factorial de .55 en la escala Intrapersonal, de .72 en la escala Interpersonal, de .58 en la escala Manejo del Estrés, de .65 en la
escala Adaptabilidad y de .75 en la escala Ánimo General.

4
Chuque Sanchez Mirian, Perez Dominguez Geison. A, Tuesta Espinosa Diana. T./EP. Psicologia.
Gutiérrez (2015) en su investigación sobre la inteligencia emocional y el aprendizaje de la matemática de los niños y niñas de
cuatro años de la Institución Educativa N°1564 - Trujillo -2015, con una muestra estudiada de 28 niños y niñas de 4 años. En la
variable inteligencia emocional se empleó una guía de observación. Los resultados de inteligencia emocional fue de 71 %, nivel
alto y de aprendizaje de matemática, de 68 %, nivel de logro. Con estos resultados transcendentes se aplicó el coeficiente de
correlación de Pearson, obteniendo el 0.941, que representa una correlación positiva muy fuerte. Por lo tanto un niño o niña que
tenga un nivel de inteligencia emocional alta, en el aprendizaje de la matemática se encontrará en el nivel de logro.
Gálvez (2013) investigo sobre la inteligencia emocional y su relación con la agresividad infantil en los niños de cinco años de
la I.E.I N º1560 La Esperanza, Trujillo. La muestra es de 21 niños de aula amarilla. Se utilizó el Cuestionario de la inteligencia
emocional para los niños de cinco años Crecer y la escala valorativa de agresividad infantil. Los resultados obtenidos con el
cálculo Chi cuadrado es de 0.8095 lo cual interpreta que existe una relación significativa. Un elevado porcentaje de los niños, en
su mayoría tienen un dominio de su inteligencia emocional (90 %) se encuentra en el nivel alto y solo el 10 % se encuentra en el
nivel medio. Según el coeficiente de correlación de Pearson 0.94< 1 existe una correlación, ya que al contrastar los resultados
obtenidos con el cálculo Chi cuadrado, los datos arrojados fueron positivos, con un 0,978.

2.4. Modelo desarrollado por Baron (1997)

El modelo propuesto por Baron (citado por Ugarriza, 2001) es multifactorial en el que se centra en los procesos antes que en
los logros y se compone de cinco componentes principales: intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo del estrés y estado
de ánimo general. A su vez cada componente se encuentra subdividido en componentes que son habilidades relacionadas (Souza,
2006).
El modelo está compuesto por cinco componentes principales: Intrapersonal, Interpersonal, Estado de ánimo en general,
Adaptabilidad y Manejo del estrés. (Zambrano (2011), Bekendam (2013), Cantero (2012) & Belmonte (2013))
(2011), Bekendam (2013), Cantero (2012) & Belmonte (2013))
Habilidades intrapersonales: Evalúa el sí mismo, el yo interior, es el auto conocimiento de los aspectos internos, el acceso a
los sentimientos y las emociones individuales.
- Autocomprensión: Reconocer y comprender nuestros sentimientos y emociones.
- Asertividad: Expresar sentimientos creencias y pensamientos sin dañar los sentimientos de los demás.
- Autoconcepto: Aceptarse y respetarse, reconociendo nuestras limitaciones y posibilidades.
- Autorrealización: Realizar lo que podemos, queremos y disfrutamos hacer.
- Independencia: Dirigir nuestros pensamientos y acciones, sintiéndonos seguros para tomar buenas decisiones.
Habilidades interpersonales: Habilidades para interactuar con los demás, sensibilidad hacia los estados de ánimos,
temperamentos, motivación y el desempeño interpersonal.
- Empatía: Comprender, apreciar y mostrar interés por los sentimientos de los demás. - Relaciones interpersonales: Establecer
y mantener relaciones con los que nos rodean, respetando las reglas sociales.
- Responsabilidad social: Cooperar y contribuir con la sociedad, sentirse a gusto por el dar y recibir afecto.
Adaptabilidad: Permite apreciar cuán exitosa es la persona para adecuarse a las exigencias del entorno, evaluando y
enfrentando de manera efectiva las situaciones problemáticas.
- Solución de problemas: Identificar y definir los problemas generando soluciones efectivas. Esta habilidad está compuesta de
4 partes; ser consciente del problema, definir y formular el problema, generar soluciones y usar la más correcta.
- La prueba de la realidad: Evalúa si lo que experimentamos corresponde a lo que en realidad existe.
- La flexibilidad: Regula nuestras emociones, pensamientos y conductas a situaciones y condiciones cambiantes.
Manejo del estrés: Comprende los siguientes subcomponentes:
- Tolerancia al estrés: Capacidad de soportar eventos adversos, situaciones estresantes y emociones fuertes, enfrentándolos de
forma activa y positiva.
- Control de impulsos: Resistir o retardar un impulso, controlando las emociones para conseguir un objetivo de mayor interés.

Estado de Ánimo: Mide la capacidad de la persona para disfrutar de la vida y tener una perspectiva de su futuro.
- Optimismo: Actitud positiva ante las adversidades y sentimientos negativos y mirar siempre el lado bueno de la vida.

2.5. Modelo de validación de contenido.

La validación del contenido se obtuvo mediante el criterio de expertos. El grupo de jueces estuvo considerado por: una
psicóloga docente, que tiene trabajando años dentro de la Universidad Peruana Unión filial Tarapoto y una psicóloga educativa
que trabaja en el colegio de niños especiales en la ciudad de Tarapoto.

5
Chuque Sanchez Mirian, Perez Dominguez Geison. A, Tuesta Espinosa Diana. T./EP. Psicologia.

Escala Ítems V(A) V(D) V(V)

Inteligencia 1 2 0 1
Emocional 2 1 0 1
3 2 0 1
4 2 0 1
2.6. Método de la
investigación. 5 2 0 1
6 2 0 1
La 7 2 0 investigación se
1
realizó a través de un diseño no
experimental 8 2 0 1
porque en su
análisis no se manipularán las
variables de estudio; es
decir, las variables son analizadas tal como se manifiestan (Toro & Parra, 2006). Así mismo, corresponde a un diseño transversal
o transaccional porque el recojo de datos se realizó en un solo momento con el propósito de describir las variables en estudio
(Gómez, 2006). Además, es de tipo comparativa porque pretende analizar la diferencia de la variable, inteligencia emocional, en
la población de estudio, sin pretender emitir resultados que impliquen una explicación causal (Hernández, Fernández y Baptista,
2010).

2.7. Variables de la investigación.

- Inteligencia Emocional: Según refiere Barón en 1997 (citado por Ugarriza, 2001) la inteligencia emocional vendría a ser
el conjunto de habilidades que posee una persona en las diferentes áreas de su vida, las cuales influyen en la capacidad
para adaptarse y enfrentar las presiones del medio en el que se desarrolla.

2.8. Operaciones de las variables.

VARIABL DEFINICI DIMENSI Definición conceptual Definición INDICADORES


E ON ÓNES operacional
CONCEP
TUAL
Conocimiento
Es el Habilidades Evalúa el sí mismo, el yo Esta investigación emocional de sí mismo.
conjunto de intraperson interior, es el auto está definida por la (7 9 23 35 52 63 88 116)
habilidades ales conocimiento de los puntuación en el Seguridad (22 37 67 82 96
que posee aspectos internos, el Test de ICE de 111 126)
una persona acceso a los sentimientos BarOn. Autoestima. (11 24 40 56
en las y las emociones 70 85 100 114 129
Autorrealización. (6 21 36
Inteligencia diferentes individuales
51 66 81 95 110 125)
Emocional áreas de su
Independencia. (3 19 32
vida, las
48 92 107 121)
cuales
Empatía. (18 44 55 61
influyen en
72 98 119 124)

6
Chuque Sanchez Mirian, Perez Dominguez Geison. A, Tuesta Espinosa Diana. T./EP. Psicologia.
la Habilidades para Relaciones interpersonales.
capacidad Habilidades interactuar con los demás, (10 23 31 39 55 62 69 84,
para interperson sensibilidad hacia los 99 113 128)
adaptarse y ales estados de ánimos, Solución de problemas. (1
15 29 45 60 -75 89 118)
enfrentar temperamentos,
las motivación y el Responsabilidad social.
presiones desempeño interpersonal. (16 30 46 61 72 76 90 98
del medio 104 119)
en el que se Permite apreciar cuán La prueba de realidad. (8
desarrolla Adaptabilid exitosa es la persona para 35 38 53 68 83 88 97 112
ad adecuarse a las exigencias 127)
del entorno, evaluando y
enfrentando de manera La flexibilidad. (14 28 43
efectiva las situaciones 59 74 -87 103 -131)
problemáticas.

Manejo del Es una reacción normal y Tolerancia al estrés. (4 20


estrés saludable a un campo o 33 49 64 78 93 108 122)
desafío
Control de impulsos.
(13 27 42 58 73 86 102
110 117 -130)
Estado de Mide la capacidad de la Optimismo.
Ánimo persona para disfrutar de (11 20 26 54 80 106 108
General la vida y tener una 132)
perspectiva de su futuro. Felicidad. (30, 31, 32, 33,
34, 35 2 17 31 47 62 77 91
105 120)

Figura 1. Modalidades e instrumentos de inteligencia emocional.

2.9. Delimitación geográfica y temporal.

El presente trabajo de investigación se realizó en la Universidad Peruana Unión – filial Tarapoto, ubicado el distrito de
Morales departamento de San Martin. Este estudio se realizó desde el mes de marzo hasta el mes de noviembre del año 2017.

2.10. Población y muestra.

1.1.1. Población.
Los participantes son todos los estudiantes matriculados de las escuelas profesionales de Arquitectura y de Psicología de la
Universidad Peruana Unión- filial Tarapoto, entre 16 a 24 años de edad, de I, II Y IV ciclo académico, siendo un total de 280
alumnos.

1.1.2. Muestra.
La muestra está constituida por 100 estudiantes de ambas carreras de edades comprendidas de 16 a 24 años de ambos sexos.

1.2. Criterios de inclusión y exclusion.


1.3. Criterios de inclusion.
- Estudiantes matriculados.

- Estudiantes que deseen participar de la evaluación.

- Estudiantes que sean regulares.

- Estudiantes que se encuentren presentes al momento de la evaluación.

- Estudiantes que tengan las edades entre 16 a 24 años.

7
Chuque Sanchez Mirian, Perez Dominguez Geison. A, Tuesta Espinosa Diana. T./EP. Psicologia.
1.4. Criterios de exclusion.

8
Chuque Sanchez Mirian, Perez Dominguez Geison. A, Tuesta Espinosa Diana. T./EP. Psicologia.
- Estudiantes que pasen de las edades especificadas.

- Estudiantes que no deseen participar de la evaluación.

- Estudiantes irregulares.

- Estudiantes que presenten algún tipo de trastorno.

1.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

En la presente investigación se utilizó el invento de inteligencia emocional Ice de Bar-On.

1.6. Inventario de Cociente Emocional de Bar-On.

Este inventario fue construido por Reuven Bar-On con la finalidad de medir la inteligencia emocional consta de dos tipos de
Administración: Individual o Colectiva. Presenta 133 ítems, la mayoría de participantes requieren de 30 a 40 minutos para
responder. No existen límites de tiempo impuestos para completar el I-CE, sin embargo se recomienda llenar el cuestionario en
una sola sesión de trabajo a un ritmo constante. Solo en condiciones especiales, se puede administrar en dos sesiones, debiendo
medir un tiempo breve entre ambas aplicaciones. Se aplica a personas de 16 años a mas, está distribuido en 5 factores
componentes (intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo de estrés y estado de ánimo) y 15 subcomponentes.
Esta prueba se puede aplicar en el ámbito educacional, industrial, clínico, jurídico, medico, laboral y en la investigación,
además el I-CE es útil en la orientación vocacional y ocupacional. El instrumento ha sido estandarizado en Perú por (Ugarriza,
2001) Diversos estudios de confiabilidad y validez sobre el I-CE, han sido llevados a cabo a través de los años en el extranjero
(países Sudafricanos, Europeos, Norteamericanos así como en Argentina y México (López, 2008).
Los resultados confirman que el I-CE es una medición confiable y válida de la Inteligencia Emocional. Los ítems son
calificados de dos formas, manualmente y computarizado.

1.7. Proceso de recolección de datos

Para realizar la recolección de datos se presentó un documento dirigido a los directores de las diferentes escuelas académicas
(Psicología y Arquitectura) de la Universidad Peruana Unión, solicitando la autorización para la aplicación de los instrumentos a
los estudiantes. Con la autorización, se fijó una fecha en la que se ingresó a las aulas y se les indico de manera oral a los
estudiantes el consentimiento informado y se les pidió que de manera voluntaria que llenen el cuestionario. Se les indico a los
alumnos que su participación es voluntaria y que los datos que proporcionen serán de uso exclusivo para la investigación.
Consecutivamente se procedió a recolectar los datos de forma colectiva mediante el inventario de inteligencia emocional de Bar-
On, en las aulas de la Universidad Peruana Unión.
Durante la aplicación del instrumento, los investigadores permanecieron en el aula observando la actividad y aclarando
algunas dudas respecto a los ítems no claros para los participantes.
1.8. Consideraciones éticas.

Se tuvo en cuenta lo siguiente:

Solicitud formal dirigida a los directores de las diferentes escuelas académicas de la Universidad Peruana Unión (Psicología
y Arquitectura), aplicación de las encuestas a todos los participantes de salón en salón, agradecimiento formal a los estudiantes,
docentes e institución general.

1.9. Procesamiento y análisis de datos.

Para realizar el análisis de datos se utilizó el software estadístico SPSS por Windows versión 23, aplicado a las ciencias
sociales. En primer lugar, se revisó la escala de Inteligencia Emocional de ICE- BARON con el fin de precisar la distribución
normal de la prueba. Una vez recolectado la información se realizó las tablas de frecuencia para su respectivo análisis, los
resultados obtenidos en las tablas permitió interpretar y comparar las hipótesis planteadas, para ello se utilizó la prueba de “t” de
studenst para determinar las diferencias significativas entre los estudiantes de las Escuelas Profesionales de Psicología y de
Arquitectura de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto, 2017; para considerar qué dimensiones son los grupos que
difieren significativamente entre sí.

9
Chuque Sanchez Mirian, Perez Dominguez Geison. A, Tuesta Espinosa Diana. T./EP. Psicologia.
3. Discusión.

El propósito del estudio fue poder determinar diferencias significativas en el nivel de Inteligencia Emocional en las E. P. de
Arquitectura y Psicología, donde se encontró diferencias significativas entre estudiantes de Arquitectura y Psicología (t=.702 p= .
263) con un 83.08 en Arquitectura y un 90.71 en Psicología. Datos similares se aprecian en un estudio realizado por Valverde G.
(2016) mostrando una diferencia significativa en una prueba t para una muestra con el valor (t = 4.49, p=<0.05) entre los
estudiantes de dos universidades.
La prueba t de Student para muestras independientes se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas respecto a las
dimensiones de Inteligencia Emocional, en la dimensión comprensión, (t=.871 p=0,003) en Inteligencia Emocional también
vemos la media 83.08 a 90.71, indicando que el nivel de Inteligencia Emocional es mayor en los estudiantes de la E.P. de
Psicología.
Es decir, tienen mejor capacidad para conocer, comprender y controlar las emociones propias y la de los demás, haciendo
frente a las demandas, problemas y presiones de la vida.

4. Conclusion.

En el presente estudio se encontró que existe diferencia significativa de inteligencia emocional entre los estudiantes de la E.P.
de Arquitectura y la E.P. de Psicología. De acuerdo a los datos obtenidos y resultados presentados en esta investigación se llegó a
las siguientes conclusiones:
Respecto a nuestro objetivo general, se encuentra diferencias significativas en de inteligencia emocional entre los estudiantes
de la E.P. de Arquitectura (media 83,08) y la E.P. de Psicología (media 90,71).

5. Recomendacion.

Al finalizar la presente investigación se hacen las siguientes recomendaciones:


2.1. Réplica de la presente investigación en grupos de estudiantes de otras escuelas profesionales, en beneficio de
investigaciones futuras y tener una generalización de resultados actualizados en ese ámbito.
2.2. Ampliación del tamaño de la muestra, para que de este modo se pueda lograr mayor comprensión y generalización de los
resultados.
2.3. Implementación de talleres sobre habilidades sociales que refuercen las cualidades del estudiante y así se sienta valioso en
la institución y de esta manera realice sus actividades de manera eficaz sin estresarse.
2.4. Realizar seguimiento acerca de las necesidades de cada estudiante.

10
Chuque Sanchez Mirian, Perez Dominguez Geison. A, Tuesta Espinosa Diana. T./EP. Psicologia.

6. Referencias

Aradilla, A. (2013). Inteligencia emocional y variables relacionadas en enfermería. (Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona).
Recuperado de http://www.tdx.cesca.cat/bitstream/handle/10803/119774/ARADILLA_TESIS.pdf?sequence=1.
Baron, R. (1997). The emotional quotient inventory: A test of emotional intelligence. Toronto: Multi-Health System
Bar-on, R. (2006). The Bar-On model of emotional-social intelligence (ESI) 1 Reuven Bar-On, 1872, 1–28. Recuperado de
http://www.eiconsortium.org/pdf/baron_model_of_emotional_social_intelligence.pdf
Bar-On, R. (2014). Inteligencia emocional. (Entrevista 17 de febrero del 2014) Recuperado de:
http://www.lauracoaching.com/entrevista-al-dr-reuven-bar-on-experto-en-inteligencia-emocional/ Bekendam Blanco, N. (2013).
Diferencias en inteligencia, inteligencia emocional y personalidad entre nadadores y sujetos sedentarios. Tesis Doctoral. Madrid,
España: Universidad Europea Madrid.
Cakan, M. y Altun, S. (2005). Adaptation of an emotional intelligence scale for turkish educators. International Journal of
Education, 6(3), 367–372. Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ854990.pdf
Chávez, P., & Suárez, Q. (2016). Inteligencia emocional e intención emprendedora de los estudiantes universitarios en la
Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Peruana Unión, filiales Lima, Juliaca y Tarapoto, 2016-II (Tesis de
pregrado). Universidad Peruana Unión, Lima.
Colop, V. (2011). Relación entre inteligencia emocional y resiliencia (estudio realizado con adultos jóvenes del municipio de
cantel departamento de Quetzaltenango). (Tesis de Licenciatura, Universidad Rafael Landivar). Quetzaltenango. Retrieved from
http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Colop-Vilma.pdf
Danvila, I. Sastre, M. (2010). Inteligencia emocional: una revisión del concepto y lineas de investigación. Cuadernos de Estudios
Empresariales, 20(20), 107–126. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=3934705&orden=348673&info=link\nhttp://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3934705
De Pelekais, C., Nava, A., & Tirado, L. (2006). Inteligencia emocional y su influencia en el clima organizacional en los niveles
gerenciales medios de las PYMES. Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 8(2), 266–288. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99318557008
Delgado, D. (2014). Inteligencia emocional en trabajadores de empresas de telecomunicaciones y desarrollo de software. (Tesis
de pregrado). Universidad católica de Santa María, Arequipa, Perú. Recuperado de
http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/3515/76.0260.PS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Edmiston, P. (2000). Inteligencia emocional bíblica. Recuperado de http://aibi.ph/beq/Biblical_EQ_Spanish.pdf
Fatt, J. (2002). Emotional intelligence: for human resource managers. Management Research News, 25(11), 57–74.
http://doi.org/http://dx.doi.org/10.1108/01409170210783223
Fernández, P., Extremera, N. (2005). La inteligencia emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y
Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 63-93. Recuperado de
http://emotional.intelligence.uma.es/documentos/pdf61modelo_de_mayer_salovey.pdf
Finley, M. (2014). Viva con esperanza: secretos para tener salud y calidad de vida. Argentina: Asociación Casa Editora
Sudamericana.
García-Fernández, M., Giménez-Mas, S. (2010). La inteligencia emocional y sus principales modelos: propuesta de un modelo
integrador. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 3(6), 43-52. Recuperado de
http://www.cepcuevasolula.es/espiral/articulos/ESPIRAL_VOL_3_N_6_ART_4.pdf
García, M. y Giménez, S. (2010). La inteligencia emocional y sus principales modelos: Propuesta de un Modelo Integrador.
Espiral. Cuadernos Del Profesorado, 3(6), 43–52. Recuperado de
http://www.cepcuevasolula.es/espiral/articulos/ESPIRAL_VOL_3_N_6_ART_4.pdf

11
Chuque Sanchez Mirian, Perez Dominguez Geison. A, Tuesta Espinosa Diana. T./EP. Psicologia.
Herrera Farfán, Gleydi C. (2017). La inteligencia emocional y su relación con el desempeño laboral de los trabajadores de la
Municipalidad Provincial de San Martín, Región San Martín, 2016 (Tesis de grado). Universidad Peruana Unión, Tarapoto, San
Martín, Perú.
Martínez, F. (2002). Percepción del control del estrés y salud. Madrid: UNED.
Mayer, J., Salovey, P. y Caruso, D. (2008). Emotional intelligence. American Psycholgist Association, 63(6), 503–517.
http://doi.org/10.1037/0003-066X.63.6.503
Palomino, R. (2010). Inteligencia emocional y rendimiento académico en matemática de estudiantes del cuarto y quinto de
secundaria de una institución parroquial de Ventanilla. (Tesis de Maestría, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima).
Recuperado de http://repositorio.usil.edu.pe/wp-content/uploads/2014/07/2010_Palomino_Inteligencia emocional-y-rendimiento-
acad%C3%A9mico-en-matem%C3%A1tica-de-estudiantes-del-cuarto-y-quinto-de-secundaria-de-una-instituci%C3%B3n-p.pdf-
en-matemática-de-estudiantes-del-cuarto-y-quinto-de-secundaria-de-una-institución-p.pdf
Pérez, A. (2012) Inteligencia emocional y motivación del estudiante universitario. (Tesis doctoral, Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria, España). Recuperado de http://acceda.ulpgc.es/bitstream/10553/9776/2/0675369_00000_0000.pdf
Salovey, P., y Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9(3), 185–211.
http://doi.org/10.1016/S0962-1849(05)80058-7
Ugarriza, N. (2001). La Evaluación de Inteligencia Emocional a través del Inventario de Bar-On en una Muestra de Lima
Metropolitana. Revista persona, (4), 129-160. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1471/147118178005.pdf
Varas, M. (2014). Inteligencia emocional y clima organizacional en los docentes de una institución educativa estatal de Trujillo.
Tesis de titulación, Universidad Privada Antenor Orrego, Perú. Recuperado de
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1788/1/RE_PSICOLOGIA_INTELIGENCIA.EMOCIONAL_CLIMA.ORGAN
IZACIONAL%20_TESIS.pdf

7. Agradecimiento.

En primer lugar, agradecemos a Dios por ayudarnos a desarrollar este proyecto de investigación, ya que si en nada de esto se aria
realidad, también agradecer a nuestros maestros por permitirnos mostrarles lo que hemos aprendido durante todo este tiempo que
pasamos en la universidad, en especial agradecer a nuestro profesor de investigación, ya que gracias a su asesoría el trabajo fue
hecho realidad y por ultimo agradecer a nuestros compañeros, gracias al compañerismo que nos brindaron, ya que entre todos
nos apoyamos para poder realizar nuestros trabajos.

12

Das könnte Ihnen auch gefallen