Sie sind auf Seite 1von 68

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO


CARRERA DE ARQUITECTURA

PROYECTO DE GRADO

“HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL PADCAYA”


PADCAYA - TARIJA

Postulante: Juan José Lazo Colque

Asesor: Arq.: Orlando Augusto Yépez Mariaca

La Paz – Bolivia

2013
DEDICATORIA

Este proyecto de grado está dedicado a todas aquellas personas que con su ayuda y
apoyo, lograron en mí formar una persona optimista, perseverante y luchadora en cada
paso que doy.

En especial a mi amado padre y a mi admirada madre que hoy esta con Dios,
acompañada de amor y generosidad estuvo a mi lado en los momentos más oscuros de
mi vida.
AGRADECIMIENTO

Doy gracias a Dios, por haberme dado la sabiduría, la inteligencia y la fortaleza para
luchar por mis objetivos. Gracias Dios por ser mi fuerza para salir adelante y por ser mi
guía en cada camino de mi vida.

Así mismo agradezco a mis padres, hermanos y hermanas por el apoyo moral, económico
e intelectual siendo mí sustento en todo momento.

A los docentes de la facultad que con su profesionalismo y amistad contribuyeron a mi


formación y la realización de este proyecto.

A mi mentor, Arq. Augusto Yépez Mariaca por transmitirme sus conocimientos durante el
desarrollo del proyecto.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

DOCENTE: ARQ. ORLANDO AUGUSTO YÉPEZ MARIACA


TALLER: “D” GESTIÓN: 2013
UNIVERSITARIO: JUAN JOSE LAZO COLQUE
TIPOLOGÍA DEL PROYECTO: HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL PADCAYA
UBICACIÓN: DEPARTAMENTO TARIJA
MUNICIPIO: PADCAYA
PROVINCIA: ARCE

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


El presente proyecto trata de la implementación de una infraestructura hospitalaria adecuada que
pueda cubrir la atención, prevención y cura de enfermedades en las cuatro especialidades básicas:
medicina general, cirugía, gineco - obstetricia y pediatría, irradiando sus servicios externos y
complementarios hasta los demás centros de salud del municipio, como mínimo contara con los
servicios básicos de acuerdo a la regulación de la guía nacional de diseño y construcción de
establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención, fundamentándose en los
cánones de la medicina global; contara con tres plantas, dos de las cuales serán hospitalización,
administración y residencia medica, y en planta baja con área pública, ambulatorio, fisioterapia,
laboratorios, cirugía, obstetricia, urgencias/emergencias, servicios y anatomía patológica; Además
lleva conceptos de edificación hospitalario con dotación de jardines en el interior, logrando así
llevar la luz natural al interior, incorporando mayor confort y permitiendo un importante ahorro
energético, y en el exterior se elaboro área verde, tomando en cuenta la psicología holista de la
población.
Autoridades locales solicitaron la elaboración de proyectos de equipamientos que en la actualidad
son mínimos y/o escasos, todo bajo un plan de desarrollo municipal; fortaleciendo así la capital del
municipio de Padcaya dando una consolidación como el eje central de actividades políticos,
administrativos, comerciales y sociales.

RELACIONAMIENTO INSITUCIONAL Y/O SOCIAL


El proyecto hospital de segundo nivel cubrirá las necesidad de servicios básicos del municipio de
Padcaya, contribuyendo así a la sociedad, ampliando la red de equipamientos de salud, dotando
de infraestructura adecuada dentro del marco de la medicina, mejorando el cuidado de la
población, proporcionando una mejor calidad de vida y dar oportunidad de estudio, investigación,
enseñanza, tratamiento, etc., de todo lo referente a padecimientos y/o enfermedades de la región.

IMPACTO CON EL CONTEXTO URBANO RURAL


Tendrá un impacto social importante ya que no solo cubrirá un determinado municipio sino también
serán beneficiados los que se encuentren a su alrededor, ya que todo equipamiento representa un
elemento de tensión para la población, generando un proceso de desarrollo urbano teniendo en
cuenta que elementos de estas características generan este fenómeno de crecimiento acelerado.
PRODUCTO ESPERADO
FOTOGRAFIA DE LA MAQUETA
INDICE

PÁG.
CAP. 1.0.- INTRODUCCION…………………………………………………………….1
1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………..4
1.2.- OBJETIVOS DE DISEÑO…………………………………………………6
- OBJETIVO GENERAL
- OBJETIVOS ESPECIFICOS
- OBJETIVO ACADEMICO
1.3.- METODOLOGIA……………………………………………………………6
1.4.- MODELOS ANALOGOS INTERNACIONALES………………………..7
1.5.- MODELOS ANALOGOS NACIONALES………………………….…….7

CAP. 2.0.- ANALISIS DEL CONTEXTO


2.1.- CONVENIO INTERINSTITUCIONAL JUSTIFICACIÓN DEL TEMA....8
- CARRETERA BI - OCEANICO
2.2.- CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS – UBICACIÓN…………….…8
- LIMITES TERRITORIALES
- EXTENCIÓN
2.3.- HISTORIA DE LA REGION Y DEL LUGAR……………………………9
- ASPECTO SOCIO - CULTURALES MARCO HISTORICO
- CARACTERISTICAS SOCIO DEMOGRAFICAS
- TASA DE NATALIDAD Y MORTALIDAD
- TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL
2.4.- ASPECTO DEL ENTORNO FISICO – NATURALES……….…………13
- DESCRIPCIÓN FISIOGRAFICAS ALTITUDES
- RELIEVE CORDILLERA ORIENTAL - SUBANDINO
- TOPOGRAFIA – CLIMA – PRECIPITACIONES PLUVIALES
2.5.- ENTORNO FISICO CONSTRUIDO……………………………………...15
- MORFOLOGIA DE LA ARQUITECTURA DEL LUGAR
2.6.- CONDICIONES ESPECÍFICAS DEL TEMA…………………………….15
- UBICACIÓN DE TERRENOS OPCIONALES
- ASPECTOS NORMATIVOS
2.7.- PROGRAMA CUANTITATIVO…………………………………………..22
2.8.- PROGRAMA CUALITATIVO………………………………………….... 26
2.9.- PROCESO DE DISEÑO……………………………………………….…35
2.10.- RELEVAMIENTO DEL TERRENO (VISTAS, TOPOGRAFIA,
ORIENTACION, VIENTOS, ASOLEAMIENTO )…..…………………………36

CAP. 3.0.- ANALISIS DE LA PROPUESTA


3.1 .- IMPACTO A NIVEL URBANO…………………………………………..37
3.2 .- ENCLAVE A NIVEL URBANO
REQUERIMIENTO DE EDIFICACIÓN…………………………………38
3.3.- EXPLICACION DE LA PROPUESTA
3.3.1 POR SU UBICACIÓN……………………………………………………39
3.3.2 POR SU FUNCION…………………………………..…………………. 39
3.3.3 POR SU MORFOLOGIA…………………………………………...……41
3.3.4 POR SU TECNOLOGIA…………………………………………………41
3.3.5 POR SU CRECIMIENTO, MODIFICACIÓN, AMPLIACION Y/O
READAPTACION…………………………………………………...……42
CAP. 4.0.- BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………….44
CAP. 4.1.- ANEXOS…………………………………………………………………….…46
4.2.- PLANOS DE LA PROPUESTA
- PLANTAS
- SECCIONES
- ALZADOS
- PERSPECTIVAS
- FLUJO DE CIRCULACIÓN
- SOLICITUD DE INFORMACION G.M.P.
- EXPOSICIÓN A AUTORIDADES G.M.P.
- VEGETACIÓN
- CÁCULO DE MEJORAMIENTO DE SUELO
- ASOLEAMIENTO VEGETACIÓN
- ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL
- RED DE EQUIPAMIENTO
- PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD
- GRUPOS ETAREOS 2013
- OTROS
Juan Jose Lazo Colque
lazotravel@gmail.com
70103398
2807885
CAP. 1.0. INTRODUCCIÓN

El presente proyecto pretende manifestar una respuesta arquitectónica


hospitalaria; formal y funcionalmente capaz de responder las necesidades y
demandas de la sociedad donde se desenvuelve, empleando los parámetros de
la investigación presentada, llegando a un adecuado desarrollo para los
usuarios, en particular para el derechohabiente, buscando su bienestar físico-
mental y social.

La relación que existe entre salud de la población y los servicios de salud ha


sido ampliamente debatida, sin embargo todas las sociedades contemporáneas
al margen de las orientaciones políticas y económicas consideran que los
servicios de salud son verdaderamente importantes e imprescindibles para el
desarrollo y bienestar de la población.

El cuidado de la salud es y ha sido uno de los principales factores de


preocupación como seres vivos, las necesidades se nos hacen cada vez más
grandes a medida que avanzamos en nuestro ciclo de evolución, y en el
incremento de nuestra tecnología.

Ha sido tal la evolución nuestra como la de nuestros males, que la atención


maternal o de parentesco no es suficiente y uno debe a menudo ser tratado por
personas de diferentes especialidades, con ramas infinitas dentro de este
campo llamado medicina.

A través del tiempo y durante los distintos periodos de evolución de los Modelos
de Atención a la Salud en Bolivia, no ha quedado constancia de que hubieran
existido normas nacionales oficiales, sobre las cuales hubieran basado sus
actividades las autoridades, los proyectistas de establecimientos de salud y las
instituciones públicas o privadas involucradas en el sector.1

RESEÑA HISTORICA

SIGNIFICADO Y EVOLUCION DE LOS HOSPITALES EN EL MUNDO

La palabra hospital viene del latín hospes, "huésped" o "visita", pero también
"hospedador".

De hospes se derivó hospitalia, "casa para visitas foráneas". Posteriormente


hospitalia se transformó en hospital para designar el lugar de auxilio a los
ancianos y enfermos.

1
Guía nacional de diseño y construcción de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 1


El hospital, en sus palacios, era un centro de acogida donde se ejercía la
caridad a personas pobres, enfermos, huérfanos, mujeres desamparadas,
ancianos y peregrinos, atendido por monjas y religiosas. En el Medievo del sur
de Europa tomó una forma muy concreta, con una capilla en el medio que
separaba y que comunicaba cuatro galerías de enfermos (diferenciados por
tipos de enfermedades) en forma de cruz, lo que a su vez creaba cuatro patios
interiores, teniendo en cuenta las dependencias auxiliares contenidas en todo el
perímetro.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL HOSPITAL

Ya en el año 4000 a.C. los templos de los antiguos dioses fueron utilizados
como casa de refugio para los enfermos e inválidos, y como escuelas de
aprendizaje para los médicos. Más tarde, los templos de Esculapio (Asclepio),
el dios griego de la medicina, fueron utilizados con el mismo propósito.
El número de hospitales creció en los primeros siglos de la era cristiana. En el
siglo IV d.C. se fundaron hospitales en Cesárea y en Roma. El florecimiento de
las órdenes monacales dio lugar también a la creación de hospitales, que junto
con los hospicios y escuelas, funcionaron como parte integral de los
monasterios.2

Durante las cruzadas, la misión principal de las


órdenes religiosas era cuidar de los enfermos y estas
órdenes construyeron un gran número de hospitales,
especialmente en la zona del Mediterráneo. La más
famosa fue la orden de los Caballeros de San Juan
de Jerusalén. Durante toda la edad media, el
renacimiento, e incluso después, los hospitales
fueron dirigidos casi en su totalidad por comunidades
religiosas.

Durante el siglo XVIII, se crearon los primeros


hospitales municipales dirigidos por autoridades
civiles, en especial en Inglaterra. A partir de la mitad
del siglo XIX, el número de hospitales creció mucho,
debido sobre todo al descubrimiento de la anestesia
y de las técnicas quirúrgicas asépticas.

EVOLUCIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN DE LA SALUD EN


BOLIVIA

La evolución del modelo de atención de la salud en el país, muestra una


dinámica, que en sucesivas transformaciones llega hasta la situación
actual, establecida según lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 24237,
de fecha 8 de febrero de 1996, la Resolución Secretarial Nº 0690 de la
Secretaria Nacional de Salud, y el Reglamento General de Hospitales
aprobado por Resolución Ministerial Nº 028/97 en fecha 3 de marzo de

2
Apuntes sobre Historia de la Medicina.htm

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 2


1997, documentos legales vigentes en los que se determina y define los
niveles de atención de salud y sus componentes.3

RESUMEN DE LA EVOLUCIÓN:

3
Ministerio de salud y previsión social guía de diseño y construcción de establecimientos de salud del primer y segundo nivel

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 3


ORGANIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Además estos atienden las patologías dependiendo de la demanda de la


población así clasificándolas en tres principales de acuerdo a lo establecido en
el Decreto Supremo Nº 24237 de fecha 8 de febrero de 1996, Capítulo III, Art.
11º, la prestación de servicios del sistema público de salud se organiza en tres
niveles de atención que se definen como sigue:4

EL SEGUNDO NIVEL

Incluye las modalidades de atención


que requieren consulta ambulatoria de
mayor complejidad y la internación
hospitalaria en las cuatro
especialidades básicas: pediatría,
gineco-obstetricia, cirugía general y
medicina interna. El establecimiento
asociado a este nivel de atención es el
“hospital básico de apoyo”, que dentro
del Plan Estratégico de Salud ha
cambiado el nombre a “hospital de
distrito”.

1.1 . PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La salud de la población del municipio


de Padcaya es crítica, debido a los
bajos niveles de educación e ingresos
familiares, a la precariedad de las
viviendas, a la deficiencia en las
condiciones sanitarias del medio
ambiente, a la insuficiencia de personal
médico y paramédico y a la poca
accesibilidad a los puestos de salud
que tampoco reúnen las condiciones
básicas de mobiliario, equipamiento e
insumos médicos.5

La red de servicio de salud está conformada por un hospital de distrito que


funciona como hospital de área, ubicado en la Localidad de Padcaya, 1 centro
de salud hospital en la Mamora y 17 puestos sanitarios en diferentes
comunidades.

4
Ministerio de salud y previsión social guía de diseño y construcción de establecimientos de salud del primer y segundo nivel
5
PDM Padcaya

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 4


Padcaya: Servicio de Salud

Tipo de Distrito al
Comunidad Establecimiento que
Pertenece
Padcaya Hospital de Área 1
Mamora Hospital 13
Rosillas Puesto Sanitario 2
Cañas Puesto Sanitario 3

Chaguaya Puesto Sanitario 3


Mecoya Puesto Sanitario 3
La Huerta Puesto Sanitario 4
Camacho Puesto Sanitario 4
Rejará Puesto Sanitario 4
El Carmen Puesto Sanitario 5
La Merced Puesto Sanitario 6
Orozas Puesto Sanitario 7
Pampa Grande
(Tariquía) Puesto Sanitario 8
Emborozú Puesto Sanitario 9
El Limal Puesto Sanitario 9
Salado Cruce Puesto Sanitario 10
Trementinal Puesto Sanitario 11
San Ramón Puesto 27 Puesto Sanitario 11
San Telmo Puesto Sanitario 12

El Hospital de Padcaya cuenta con una sala de maternidad con capacidad de 2


camas, una sala de internación con capacidad de 6 meses, asimismo con sala
de partos, equipo odontológico, equipo de laboratorio, 2 ambientes de consulta.
Los puestos sanitarios cuentan con el indispensable para emergencias y mesa
de exámenes, material de curación material para inyectables, heladera.6

MEDICINA TRADICIONAL

La carencia de servicios hospitalarios y puestos sanitarios, sumando a los bajos


niveles de ingresos y educación, limita el acceso de la población a la medicina
convencional, ocasiona que la población recurra a los médicos empíricos,
curanderos y parteras para la atención de su saluda, particularmente en las
comunidades más alejadas a Padcaya. Podríamos afirmar que más de un 80%
de las mujeres embarazadas recurren a parteras a la hora de dar a luz a sus
hijos, principalmente por la distancias a los centros de salud y porque sus

6
PDM Padcaya

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 5


ingresos son tan escasos que no pueden trasladarse a los centros de salud de
la ciudad o de la capital de provincia.

Dentro de este plan de desarrollo uno de los proyectos solicitados por las
autoridades fue un Hospital para la región, el cual pueda servir la necesidad
salubre de la actual y población futura.

1.2 . OBJETIVOS DE DISEÑO


OBJETIVO GENERAL

- Cubrir la necesidad de servicios básicos dentro del plan establecido del


municipio de Padcaya, así mismo incentivar al desarrollo de la provincia
arce del departamento de Tarija mediante la elaboración de proyectos
necesarios.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Dotar de infraestructura adecuada, dentro los cánones de la medicina, a la


población y profesionales del área de salud que vive y trabaja en Padcaya.

- Integrar por medio de esta infraestructura a la práctica profesional medica


de las regiones cercanas y el país entero.
- Mejorar el cuidado de la salud de la gente del lugar proporcionando así una
mejor calidad de vida a la población.

OBJETIVO ACADEMICO

Profundizar la investigación acerca del diseño en relación al tema elegido.

1.3 . METODOLOGIA

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 6


1.4 . MODELOS ANALOGOS INTERNACIONALES

El hospital Alemana /Marcela Quilodran B + Gustavo Greene, Santiago, Chile,


es un ejemplo confortable con su innovación tecnológica y ambiental.
Además lleva conceptos de edificación hospitalario con dotación de jardines en
el interior. Logrando así llevar la luz natural al interior, incorporando mayor
confort y permitiendo un importante ahorro energético.

1.5 . MODELOS ANALOGOS NACIONALES

El hospital Arco Iris ubicado en Miraflores, ciudad de La Paz, es uno de los


hospitales que cumple con sus necesidades funcionales.
Tiene 4 ingresos diferenciados por el tipo de usuarios, en el sótano están los
servicios generales donde se halla limitado por la pendiente del lugar, en planta
baja esta consulta externa, diagnóstico y tratamiento, y emergencias.
En el primer nivel están las salas quirúrgicas y de obstetricia, además de la
administración.
El segundo nivel, hospitalización con habitaciones de tres a seis camas.
En el tercer piso auditorios, aulas, y confort médico.

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 7


CAP. 2.0. ANALISIS DEL CONTEXTO
2.1. CONVENIO INTERINSTITUCIONAL JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

Mediante el convenio interinstitucional entre la F.A.A.D.U.(Facultad de


Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo) y el G.M.P.(Gobierno Municipal de
Padcaya), autoridades locales solicitaron la elaboración de proyectos de
equipamientos que en la actualidad son mínimos y/o escasos, todo bajo un plan
de desarrollo municipal.

Dentro del plan de desarrollo uno de los proyectos solicitados por las
autoridades fue un hospital para la región.

CARRETERA BI - OCEANICO

Tomando en cuenta que; con la conclusión de esta importante carretera el


municipio de Padcaya será consolidara en una ciudad puente, ya que tendrá un
efecto multiplicador en la economía y migración poblacional.7

2.2. CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS - UBICACIÓN

El Departamento de Tarija se ubica al extremo sur de Bolivia, el mismo consta


de una superficie de 37.623 km2. Geográficamente se encuentra dividido en
seis provincias: Méndez, Cercado, Avilez, O`Connor, Arce y Gran Chaco.
La provincia Arce política y administrativamente consta de dos secciones
municipales: Padcaya y Bermejo

La primera sección de la provincia Arce que corresponde al Municipio de


Padcaya, se encuentra ubicada entre los paralelos: 22°35’51’’ y 21°46’08’’ de
latitud sur; y entre los meridianos: 65°05’35’’ y 64°04’39’’de longitud oeste.

LIMITES TERRITORIALES

7
La razón – 21 de abril de 2013

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 8


La provincia Arce limita al Sur con la República Argentina, al norte con las
provincias Avilez y Cercado; al Este con las provincias O’Connor y Gran Chaco
y al Oeste con la provincia Avilez.

La primera Sección o Municipio de Padcaya, por constituir el 81% del territorio


provincial, tiene como límites norte, este y oeste, los mismos de la provincia, es
decir, las provincias Avilés, Cercado, O`Connor y Gran Chaco, variando
solamente al sur, donde limita con la segunda sección y la República Argentina.

EXTENCIÓN

El territorio del Municipio de Padcaya, comprende una extensión territorial de


4.225,17 Km2, y representa aproximadamente el 81% del espacio geográfico
provincial, que tiene una extensión de 5.205,00 Km2; el 12% del territorio
departamental; y un 0,39% del territorio nacional.8

2.3. HISTORIA DE LA REGION Y DEL LUGAR


ASPECTOS SOCIO - CULTURALES
MARCO HISTORICO

Los colonizadores españoles llegaron al Valle de Tarija, comandados por Don


Luis de Fuentes y Vargas, en forma posterior fundaron esta villa el 4 de julio de
1574.

El avance de los colonizadores fue primero al Gran Chaco y, cambiando de


rumbo en forma posterior se dirigieron hacia el suroeste. Estos nuevos pasos
de la conquista contenían varios elementos como ser: la ampliación del territorio
conquistado, aprovechamiento de las riquezas naturales, usos de los recursos
humanos y paralelamente la catequización de los nativos.

La colonización del suroeste de la Villa de Tarija resultó relativamente fácil. Ésta


se produjo por doble partida, o sea los colonos y colonizadores que llegaron,
pasando por Salinas hasta el río Bermejo, y los que partieron de Tarija,
estableciendo a su paso pequeñas aldeas, como puntos estratégicos para
garantizar su avance. Entre las aldeas establecidas podemos citar a La
Concepción, convertida luego en un centro importante en la producción de la
vid. Siguiendo la ruta, soldados y religiosos después de su primer encuentro
con los Chiriguanos y Mataguayos de la región próxima a Bermejo, continuaron
hasta establecerse y fundar la misión en la zona de Tariquía (Comunidad que
forma parte del municipio de Padcaya).
Una vez lograda la relación con estos pueblos (Tariquía, Garrapatas y
Cuyambuyu), la misión de los religiosos se amplió al fortalecimiento del uso de
pequeñas parcelas de tierra, cultivando otras especies vegetales. La crianza de
ganado vacuno y ovino, permitió a los colonizadores un mayor estrechamiento
de las relaciones, ya que el faenado de una res, significa un reparto más o
menos equitativo de carne entre los pobladores nativos. La siembra de maíz
siguió igualmente practicándose, por constituir este cereal la materia prima

8
PDM Padcaya

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 9


fundamental para la elaboración de la chicha o Cagui, muy apreciado por los
nativos y elemento infaltable en la celebración de ritos y festejos.

El uso de la madera de los bosques que hasta entonces solo servía como
combustible en la cocción de alimentos y en las fogatas nocturnas
permanentes, pasó a ocupar una nueva función; pues los religiosos y colonos la
usaron primero en la construcción de pequeñas cabañas, construcción de
pequeñas iglesias, algunos muebles rudimentarios y otros enseres de uso
doméstico.

No se puede separar la colonización y catequización del uso de los recursos


naturales. Éstos estaban regidos por ambas leyes y profundamente
interrelacionados. La crianza de animales, muy útiles para los objetivos de los
colonizadores, la cantidad creciente de ganado vacuno, caballar, caprino y
porcino, en número apreciable, sobre todo de los tres primeros, alteraron la flora
y paulatinamente cambiaron el paisaje, la dieta y salud de la gente (Ruiz, 1996).

En el periodo colonial, se descubrieron los yacimientos de plata en el Cerro


Rico de Potosí y otros, originando grandes centros urbanos como la ciudad de
Potosí, alrededor de la cual se formaron centros de producción agrícola y de
servicios, como Sucre, Cochabamba y Tarija. En este contexto, y las
transformaciones socio-económicas, políticas, culturales y ecológicas
ocasionadas durante el periodo colonial, liquidaron los patrones ancestrales de
ocupación territorial y uso de la tierra para dar paso a nuevos patrones de uso,
tenencia de la tierra y formas de manejo de los recursos naturales.

En este marco, el departamento de Tarija y por ende la provincia Arce, ha


tenido un rol fundamental en la producción forestal y agropecuaria para abastecer
las demandas de los centros mineros, situación que provocó la habilitación
masiva de tierras y su deforestación (Corrado, 1884; Gutiérrez, 1989).

La conquista española introdujo nuevos cultivos y nuevas técnicas de manejo,


los cuales causaron el gradual abandono de técnicas y prácticas agrícolas
ancestrales de conservación de suelos y aguas, causando en parte un
desequilibrio ecológico por el sobrepastoreo y la degradación de los suelos. A
estos factores se deben en gran parte los procesos de erosión y degradación en
las zonas altas y valles (Libermann y Qayum, 1994).

Ya en el periodo republicano, por la actividad minera paralizada, el Estado


recurre al tributo de los campesinos que, en el siglo XIX, constituían dos tercios
de la población y basaban su subsistencia en la agricultura y el trueque. Con el
origen de los latifundios (primera mitad del siglo XX), se vivía en el campo una
situación muy desequilibrada: el 6% de los propietarios controlaba el 92% de
toda la tierra, mientras que el 60% de los agricultores poseían en conjunto solo
el 0,2% de la tierra (Dunkerley, 1988).
Este periodo se caracterizó por el pongueaje, que fue abolido por la Reforma
Agraria, sin embargo, continúa el empleo de tecnologías rudimentarias con un

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 10


mínimo de insumos, que no ha permitido el desarrollo agrícola, mas bien,
generó un proceso de minifundización de las tierras, significando una mayor
presión sobre las tierras de cultivo y de pastoreo, que ha causado mayores
niveles de degradación, originando una paulatina pérdida de la producción,
pobreza, abandono de tierras y postergación del desarrollo agropecuario
(ZONISIG, 2001).9

CARACTERISTICAS SOCIO DEMOGRAFICAS

La jurisdicción territorial del Municipio de Padcaya políticamente tenía hasta el


año 2000 12 cantones con reconocimiento legal, 81 comunidades rurales y las
Juntas vecinales de Padcaya. Posteriormente, con la vigencia de la Ley 1551
de Participación Popular, se procede a la distritación del Municipio,
constituyéndose 13 unidades que tienen carácter legal a través de la
Promulgación de la Ordenanza Municipal Nº 18/2000. En el año 1992, según
Censo Nacional de Población y Vivienda se registró una población de 17.341
habitantes, con una densidad de 4,1 habitantes por Km2. Según el censo del
año 2001, la población alcanzó a 19.260 habitantes, con una densidad
poblacional de 4,4 habitantes por Km2 y una tasa de crecimiento anual de 1,13.
De estos datos podemos estimar la población para el año 2033.10

Población Estimada Hasta el Año 2033

Cantidad Cantidad
Variable aproximada

Población 2001 19560 12260

Tasa de crecimiento 1.13 1.13

2002 19478 19500

2003 19698 19700

2004 19920 19900


Estimaciones

2005 20145 20100

2006 20373 20400

2007 20603 20600

2008 20836 20800

2009 21072 21100

9
PDM Padcaya
10
PDM Padcaya

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 11


2033 25237 25237

Fuente: Elaboración propia en base a CNPV 2001

Para el año 2007, se estimó una población de 20603 habitantes con una
densidad poblacional de 4,2 habitantes por Km2; y para el año 2033, la
población total del municipio será de 25237 habitantes.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL POR SERVICIOS DE SALUD Y


GRUPOS ETAREOS

TASA DE NATALIDAD Y MORTALIDAD

En el municipio la tasa de natalidad es de 28.1 nacimientos por cada 1000


habitantes, y ésta se encuentra por debajo del promedio nacional.

La tasa de mortalidad es de 6.5 defunciones por cada mil, y la tasa de


mortalidad infantil es de 57 defunciones de menores de un año por cada mil

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 12


niños nacidos vivos, superior a la tasa promedio departamental que es de 49
por cada mil.

TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

La tasa de crecimiento poblacional del Municipio de Padcaya, es 1,13% anual,


esta tasa es menor a la media nacional y departamental, según el Instituto
Nacional de Estadística, son las siguientes:

Bolivia 2,03%

Tarija 2,82%

Padcaya 1,13%

2.4. ASPECTO DEL ENTORNO FISICO – NATURALES


DESCRIPCIÓN FISIOGRAFICAS ALTITUDES

La fluctuación altitudinal del Municipio oscila


desde los 4500 m.s.n.m. en las cumbres más
altas de las serranías de Rejará, ubicadas en el
lado oeste del Municipio; hasta los 500 m.s.n.m.
en las partes mas bajas, ubicadas en las
márgenes del Río Grande de Tarija, comunidades
de San Telmo, Santa Clara, San Antonio,
Trementinal y Valle Dorado.

RELIEVE CORDILLERA ORIENTAL

Está constituido por montañas altas, medias y


bajas, y se encuentra flanqueando el Valle
Central de Tarija, se caracterizan por presentar
fisonomía de aspecto masivo, cimas variables,
divisorias de aguas poco discernibles y con grado
de disección de ligero a muy fuerte; en muchos
sitios se presentan movimientos en masa y
vestigios de acción glaciaria, las pendientes
oscilan de 30 a 90% con mucha rocosidad.

SUBANDINO

Las serranías son grandes paisajes dominantes


del subandino y se tipifican por presentar una
marcada orientación norte-sur, como también un
fuerte control estructural con plegamientos y
fallas. Se clasifican en altas, medias y bajas,
presentando cimas variables, estrechas,
alongadas y aserradas, con divisorias de aguas
discernibles, mostrando disección ligera a muy
fuerte y pendientes entre 15 y 90% con

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 13


afloramientos rocosos y pedregosidad superficial, también son altamente
susceptibles a procesos de erosión y remoción en masa.

TOPOGRAFIA

La topografía es bastante irregular, con variadas altitudes, en ellas se encuentra


con frecuencia:

- Terrenos escarpados: con 50 a 75% de pendiente

- Fuertemente ondulados y quebrados: 12 a 25% de pendiente

- Ligeramente ondulados: de 3 a 90% de pendiente

- Terrenos casi planos (una mínima área): 2 a 3% de pendiente

CLIMA

En el Municipio de Padcaya se presentan varios


tipos climáticos, determinados por la orografía,
altitud sobre el nivel del mar principalmente. En
general, el verano se caracteriza principalmente
por una temperatura y humedad relativa alta y
masas de aire inestables, produciéndose
precipitaciones aisladas de alta intensidad y corta
duración. Por otro lado, el invierno se caracteriza por temperaturas y humedad
relativa generalmente bajas y la ausencia de precipitaciones, asociadas a la
llegada de frentes fríos provenientes del sur, llamados "surazos", que traen
consigo masas de aire frío, dando lugar a veces a precipitaciones de muy baja
intensidad y de larga duración, principalmente en el Subandino.

RESUMEN CLIMATOLOGICO ESTACIÓN PADCAYA

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 14


11

2.5 PRECIPITACIONES PLUVIALES

Las precipitaciones pluviales totales anuales en el Municipio de


Padcaya, oscilan de 1,0 mm en el mes de Julio a una máxima de
145,4 mm en el mes de enero; identificándose dos periodos: un
periodo seco que abarca los meses de mayo a septiembre y un
periodo húmedo en los meses de octubre a abril.

2.5. ENTORNO FISICO CONSTRUIDO


MORFOLOGIA DE LA ARQUITECTURA DEL LUGAR

Podemos encontrarnos en el lugar una con un lenguaje de arquitectura que en


su forma de construir va desde la característica propia popular del lugar.
Pasando por la arquitectura colonial, compuesta por muros de adobe, techos
entejados al estilo español sobre caña hueca y pisos de ladrillo, dinteles y
puertas de madera.

2.6. CONDICIONES ESPECÍFICAS DEL TEMA

Para la elaboración de un hospital de inicio se debe establecer el número de


camas para dimensionar dicho equipamiento, esto de acuerdo al número de
habitantes, población directa e indirecta a hacer atendida, existen diferentes
métodos que se manejan para este tipo de cálculo. Según la OMS(Organización
Mundial de la Salud) emplearemos el método de cálculo para la población
directa e indirecta.

Para hacer el cálculo en el caso de un hospital debe tomarse una proyección de


crecimiento poblacional de 15 a 20 años.

Para el cálculo de habitantes tomamos la población actual y calculamos la


futura con la siguiente fórmula:12

11
SENAMHI
12
ENRIQUE YAÑEZ, 1986, HOSPITALES DE SEGURIDAD SOCIAL

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 15


POBLACIÓN DIRECTA:

𝑰𝑪 𝒙 𝑻
𝑷𝑭 = 𝑷𝑨 +𝟏
𝟏𝟎𝟎

Donde:

PF = Población futura
PA = Población actual
IC = Índice de crecimiento
T = Tiempo

1,13 𝑥 20
𝑃𝐹 = 1 286 +1
100

22,6
𝑃𝐹 = 1 286 +1
100

𝑃𝐹 = 1 286 0,226 + 1

𝑃𝐹 = 1 286 1,226

𝑃𝐹 = 1 576 ℎ𝑎𝑏.

POBLACIÓN INDIRECTA:

1,13 𝑥 20
𝑃𝐹 = 20 585 +1
100

22,6
𝑃𝐹 = 20 585 +1
100

𝑃𝐹 = 20 585 0,226 + 1

𝑃𝐹 = 20 585 1,226

𝑃𝐹 = 25 237 ℎ𝑎𝑏.

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 16


CÁLCULO DE CAMAS QUE SE REQUIEREN:13

DATOS:

Población directa 1.576

Población indirecta 25.237

Admisiones anuales por cada 10 habitantes, población directa 1

Admisiones anuales por cada 10 habitantes, población indirecta 0,3

Promedio de duración de la estancia (días cama paciente) 10

Tasa de ocupación del hospital 80%

PROCEDIMIENTO
ADMISIONES POR AÑO POBLACIÓN DIRECTA:

𝑨𝒅 = 𝑷𝑫 𝒙 𝑨𝑨

Donde:

Ad = Admisiones población directa


Ai = Admisiones población indirecta
PD = Población directa
PI = Población indirecta
AD = Admisiones anuales por cada 10 hab. Población directa
AI = Admisiones anuales por cada 10 hab. Población indirecta
TD = Total días cama año
OD = Ocupación deseada 80%

1
𝐴𝑑 = 1 576 𝑥
10

𝐴𝑑 = 157,6

ADMISIONES POR AÑO POBLACIÓN INDIRECTA:

𝑨𝒊 = 𝑷𝑰 𝒙 𝑨𝑨

13
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 17


0,3
𝐴𝑖 = 25 237 𝑥
10

𝐴𝑖 = 757,1

TOTAL DIAS CAMA AÑO:

𝑇𝐷 = 𝐴𝑑 + 𝐴𝑖

𝑇𝐷 = 157,6 + 757,1

𝑇𝐷 = 914,7

TOTAL DIAS CAMA CON 100% DE OCUPACIÓN:

𝑇𝐷
𝑇𝐷(100%) =
365

914,7
𝑇𝐷(100%) =
365

𝑇𝐷 100% = 25,06

TOTAL DIAS CAMA CON 80% DE OCUPACIÓN:

𝑇𝐷(100%)
𝑇𝐷(80%) =
𝑂𝐷

25,06
𝑇𝐷(80%) =
0,8

𝑻𝑫 𝟖𝟎% = 𝟑𝟏 𝒄𝒂𝒎𝒂𝒔

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 18


CALCULO DE LA CANTIDAD DE CONSULTORIOS EXTERNOS 14

DATOS:

Demanda calculada (habitantes) 26 813

Días hábiles del año 250

Consultas hora 3

Horas de funcionamiento 10

𝑫𝑪
𝑵𝑪 =
𝑫𝒊 𝒙 𝑪 𝒙 𝑭

Donde:

NC = Numero de consultorios
DC = Demanda Calculada
Di = Días hábiles del año
C = consultas hora
F = horas de funcionamiento

26 813,84
𝑁𝐶 =
250 𝑥 3 𝑥 10

𝑵𝑪 = 𝟑, 𝟓𝟕 ≃ 𝟒 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒍𝒕𝒐𝒓𝒊𝒐𝒔

Evitando proyectar los dormitorios con un número impar, se considerara a un


total de 30 camas como capacidad del hospital a proyectar, el cual entra a la
categoría llamada hospitales agudos, en estos hospitales el paciente
permanece corto tiempo, en el que el promedio de instancia es de 10 a 15 días.

14
Carlos Marcelo Crespo Pozo, 2012, PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE HOSPITALES

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 19


UBICACIÓN DE TERRENOS OPCIONALES

NORTE

Topográficamente presenta pendientes Ligeramente ondulados con inclinación


al este. El predio cuenta con vías de acceso y proyecciones de restauración.

NORESTE

Topográficamente presenta una pendiente ligera con una leve inclinación. El


predio cuenta con vía de acceso consolidada y con proyecciones de
elaboración en vías alternas.

SUROESTE

Topográficamente presenta una pendiente media, con una inclinación sureste.


El predio no cuenta con vías de acceso.

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 20


ASPECTOS NORMATIVOS
USO DEL SUELO:

Al no existir Normas de equipamiento en salud en el municipio de Padcaya, se


adoptara los Parámetros de edificación del, guía de diseño y construcción de
establecimientos de salud, del Ministerio de Salud.

PARÁMETRO HOSPITAL DE DISTRITO


Superficie mínima del lote 2500 m2
Superficie máxima cubierta 50 % del lote
Superficie máxima edificada De 100 % a 250 % del lote según
Nº de camas
Retiros mínimos de edificación 4 m perimetral
Superficie mínima de parqueo 30% de la sup. construida
Áreas libres y jardines (%) 50 % de lote
15

VALORACIÓN DEL TERRENO

CRITERIOS DE ANALISIS
VALOR FACTORES TERRENO TERRENO 2 TERRENO 3
1
USO DEL 20 COMPATIBLE 1 20 20 0
SUELO INCOMPATIBLE 0
20 PRIMARIA 0 20 20 0
SECUNDARIA 1
TIPO DE VIA TERCEARIA 0.5
SUPERFICIE 15 <2500 0 15 20 7.5
DEL 2500 0.5
TERRENO >2500 1
15 1 FRENTE 0 0 15 0
2 FRENTES 0.5
ACCESOS 3 FRENTES 1
DISPOSICION 10 PROPIO 1 10 10 10
DEL COMPRA 1
TERRENO
CALIDAD DEL 10 OPTIMO 1 5 5 5
USO DEL REGULAR 0.5
SUELO MALO
INFRAESTRU 10 CON SERVICIOS 1 10 0 0
CTURA SIN SERVICIOS 0
TOTAL 80 90 22.5

15
Ministerio de salud y previsión social guía de diseño y construcción de establecimientos de salud del primer y segundo nivel

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 21


PROGRAMA:

2.7. PROGRAMA CUANTITATIVO:

Para hospital de 30 camas.

AREA PÚBLICA Y RECEPCIÓN

AMBIENTE PISO/NIVEL AREA M2


Hall principal Primero 269.69
Plataforma atención al cliente Primero 20.00
Información archivos y cajas Primero 52.83
Oficina técnica y computación Primero 22.00
Servicio social Primero 8.00
Espera (Servicio social) Primero 8.90
Sala de espera recuperación Primero 15.00
Servicios higiénicos hombres Primero 16.00
Servicios higiénicos mujeres Primero 16.00
Servicios higiénicos asistido Primero 3.40
TOTAL 430.99

ÁREA ADMINISTRACIÓN

AMBIENTE PISO/NIVEL AREA M2


Oficina del director Segundo 28.00
Oficina del gerente Segundo 28.25
Oficina jefe de médicos Segundo 28.00
Oficina jefe de enfermeras Segundo 28.00
Administración Segundo 33.22
Papelería Segundo 10.00
Espera Segundo 22.00
Aula Segundo 30.00
Auditorio Segundo 106.00
Seguridad Segundo 6.00
TOTAL 319.14

ÁTENCIÓN AMBULATORIA

AMBIENTE PISO/NIVEL AREA M2


Espera Primero 107.00
Estación de enfermeras Primero 27.00
Servicios higiénicos Primero 6.00
Depósito Primero 4.00
Consultorio medicina general Primero 25.00
Consultorio gineco – obstetricia Primero 25.00
Consultorio pediatra Primero 17.00

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 22


Consultorio odontología Primero 17.00
Consultorio medicina tradicional Primero 17.00
Farmacia jefatura, entregas Primero 65.00
TOTAL 310.00

ÁREA FISIOTERAPIA

AMBIENTE PISO/NIVEL AREA M2


Consultorio examen Primero 25.70
Gimnasio Primero 53.00
Luminoterapia Primero 10.00
Electroterapia Primero 10.00
TOTAL 98.70

AREA LABORATORIOS

AMBIENTE PISO/NIVEL AREA M2


Espera Primero 79.00
Vestidor Primero 3.50
Ecografía Primero 21.00
Toma de muestras Primero 13.20
Limpieza de material Primero 6.00
Serología Primero 5.60
Informes Primero 2.00
Hematología química clínica Primero 9.20
Microbiología cultivo Primero 14.50
Vestidor 1 Primero 1.50
Vestidor2 Primero 1.50
Sala de rayos X Primero 30.00
Oficina Radiólogo Primero 17.60
Cámara oscura Primero 17.50
TOTAL 222.10

AREA CIRUGIA

AMBIENTE PISO/NIVEL AREA M2


Quirófano Primero 30.00
Apoyo y anestesia Primero 10.80
Lavabos Primero 6.38
Aseo Primero 4.80
Equipos Primero 5.40
Vestidores enfermeras Primero 20.80
Vestidores médicos Primero 20.80
Radiográfico móvil Primero 3.40
Oficina anestesiólogo Primero 9.00
Almacén estéril Primero 15.00

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 23


Central de esterilización Primero 27.00
Registro de operaciones y archivo Primero 18.00
Sala de médicos Primero 9.00
Transferencia Primero 10.00
Control Primero 5.00
Sala de recuperación Primero 21.30
Sala de espera Primero 22.00
TOTAL 238.68

AREA OBSTETRICIA

AMBIENTE PISO/NIVEL AREA M2


Espera Primero 26.00
Sala de parto Primero 24.00
Apoyo Primero 4.40
Pre parto Primero 5.00
Lavabos Primero 6.30
Atención de neonatos Primero 4.20
Cuarto séptico Primero 6.40
Control ropería Primero 3.00
Aseo Primero 3.15
TOTAL 82.45

AREA URGENCIAS - EMERGENCIAS

AMBIENTE PISO/NIVEL AREA M2


Espera Primero 26.00
Cubículo de atención Primero 17.00
Trabajo de yeso Primero 6.20
Camilla y equipo Primero 7.00
So Ho hombres Primero 1.86
So Ho mujeres Primero 1.86
Control ropería Primero 5.30
Cuarto séptico Primero 8.40
Seguridad Primero 5.80
TOTAL 79.42

AREA HOSPITALIZACIÓN

AMBIENTE PISO/NIVEL AREA M2


Área de internación(dormitorios con So Ho) 2° y 3° 329.04
Sala de día 2° y 3° 53.40
Sala aislados 2° y 3° 25.00
Sala de juegos 2° y 3° 28.30
So Ho hombres 2° y 3° 9.40
So Ho mujeres 2° y 3° 9.40

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 24


Limpieza 2° y 3° 5.80
Estación de enfermeras 2° y 3° 15.80
Trabajo de enfermeras 2° y 3° 16.40
Medico de piso 2° y 3° 11.60
Limpieza 2° y 3° 56.60
Tablero eléctrico 2° y 3° 6.80
So Ho personal masculino 2° y 3° 9.40
So Ho personal femenino 2° y 3° 9.40
Almacén de piso 2° y 3° 7.90
Lava chatas 2° y 3° 3.90
Cocineta 2° y 3° 11.18
TOTAL 609.28

AREA SERVICIOS

AMBIENTE PISO/NIVEL AREA M2


Intendencia y control, ingreso – salida Primero 17.30
So Ho y vestidores médicos y técnicos Primero 31.00
hombres
So Ho y vestidores médicos y técnicos Primero 31.00
mujeres
So Ho y vestidores servicio hombres Primero 17.00
So Ho y vestidores servicio mujeres Primero 15.00
Cocina Primero 104.00
Comedor Primero 70.00
Almacén ropas, sabanas, etc. Primero 25.00
Fármacos Primero 24.00
Lavandería Primero 61.00
Ecónomo pesaje y entrega Primero 15.70
Cuarto de basuras Primero 10.40
Despensa Primero 25.00
Almacén mobiliario Primero 12.00
Limpieza Primero 5.00
Tablero eléctrico Primero 5.00
camillas Primero 6.00
Taller de electricidad y plomería Primero 25.00
Taller de metal mecánica Primero 25.00
Sala de hidráulicos Primero 30.60
Central de oxigeno Primero 30.60
Grupo electrógeno de emergencia y Primero 51.60
transformadores
Garaje Primero 46.00
Caseta de control Primero 9.70
TOTAL 692.9

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 25


AREA ANATOMIA PATOLOGICA

AMBIENTE PISO/NIVEL AREA M2


Espera familia con So Ho Primero 11.70
Entrega de cadáver Primero 11.70
Autopsia Primero 22.00
Cámara frigorífica Primero 2.60
Limpieza Primero 2.60
laboratorios Primero 35.00
TOTAL 85.6

AREA RESIDENCIA MÉDICA

AMBIENTE PISO/NIVEL AREA M2


Dormitorios con So Ho 2° y 3° 133.98
TOTAL 133.98

2.8. PROGRAMA CUALITATIVO


UNIDAD O ÁREA PÚBLICA Y RECEPCIÓN

Esta unidad contiene dos aéreas y están ligadas entre si, pero llegan a
desarrollar distintas actividades; Por lo general el área publica en los
establecimientos hospitalarios refiere al sector de ingreso y distribución hacia
las demás áreas.
En el caso de los hospitales existen en distintas áreas de atención a otros
ambientes de que, si bien son de uso público están limitadas a su función a
determinados propósitos específicos del área a la que sirven, por lo que no se
las considera como are pública.
La principal función del área pública, además de permitir el acceso de las
personas del exterior hacia el interior del establecimiento, es la de articular los
espacios interiores facilitando una adecuada interrelación entre áreas.16

16
Ministerio de salud y previsión social guía de diseño y construcción de establecimientos de salud del primer y segundo nivel

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 26


UNIDAD O ÁREA DE ADMINISTRACIÓN

Es la encargada de gobernar y coodinar los programas, recursos humanos,


materiales, recursos financieros, también cumplir y hacer cumplir los cánones
establecidos en el sector salud para dicho hospital, que ayuda a mejorar la
eficiencia en los servicion de cada unidad, y constituye el primer punto de
contacto formal entre usuario y establecimiento. El área se ubicara próximo al
ingreso público.

Las relaciones directas del área administrativa son con el área pública o con los
espacios de uso público y a través de ellos, con el resto de ambientes y áreas
de atención del establecimiento.17

UNIDAD O AREA ATENCIÓN AMBULATORIA

El sector encargado de brindar atención integral de salud al paciente


ambulatorio, principalmente tiene por objeto valorar, diagnosticar y prescribir los
tratamientos en los diferentes campos de la especialidad médica para el
bienestar del paciente, teniendo el apoyo de métodos auxiliares de diagnostico,
tratamiento e internación.

17
Ministerio de salud y previsión social guía de diseño y construcción de establecimientos de salud del primer y segundo nivel

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 27


La disposición de ambientes, espacios y sus instalaciones es muy importante.
Todos ellos requieren de un mantenimiento minucioso y constante.
Esta área debe diseñarse tomando en cuenta el carácter privado e íntimo del
servicio que presta y las condiciones técnicas en que se deben desarrollar sus
actividades.18

UNIDAD O AREA FISIOTERAPIA

Pertenece al proceso de atención médica que se presta mediante acciones de


prevención, diagnóstico y tratamiento; empleando medios físicos para el
tratamiento de afecciones neuromusculoesqueléticas, vasculares, etc. Ayuda a
prevenir, diagnosticar y tratar la incapacidad física, emocional y psíquica.

Debe ubicarse con acceso directo de pacientes ambulatorios, los cuales pueden
llegar por sus propios medios o en vehículos y además debe contar con un
acceso para pacientes hospitalizados.

UNIDAD O AREA LABORATORIOS

Es el conjunto de servicios debidamente equipados, cuya función principal es la


de apoyar al médico para realizar exámenes y estudios que precisen sus

18
Ministerio de salud y previsión social guía de diseño y construcción de establecimientos de salud del primer y segundo nivel

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 28


observaciones clínicas, para obtener o confirmar un diagnóstico, como parte
inicial del tratamiento.

Debe estar ubicada en una posición que pueda ser visitada por pacientes
externos y relacionado a las unidades de hospitalización y urgencias /
emergencias.

UNIDAD O AREA DE CIRUGIA

Es un área que solamente existe a partir del segundo nivel de atención. En los
Hospitales de Distrito es el área donde se realizan todas las intervenciones
quirúrgicas y donde es preparado todo el material esterilizado necesario, no
solo para cirugía, sino también para las diferentes unidades del área de
hospitalización.

El área de cirugía generalmente tiene dos componentes principales: la unidad


quirúrgica y la unidad de esterilización central. Todo el conjunto debe estar
fuera de las líneas de circulación más accesibles a los pacientes.

La unidad quirúrgica por las características especiales de su función principal,


tiene un sistema complejo de relaciones entre sus diversos ambientes. Por una
parte, el ingreso de pacientes provenientes del área de hospitalización o de
emergencias, se hace a través de un sector de transferencia desde donde
pasan al corredor aséptico y de allá al ambiente de anestesia y finalmente a la

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 29


sala de operaciones. La salida se la hace de la sala de operaciones al corredor
aséptico, a la sala de recuperación y al área de hospitalización.

Es la unidad del hospital más compleja en cuanto a espacios a instalaciones


especiales, necesarias para realizar intervenciones quirúrgicas, en condiciones
de máxima seguridad con respecto a contaminación y/o funcionamiento de
equipos.19

UNIDAD O AREA OBSTETRICIA

Es considerado un Servicio Auxiliar de tratamiento encargado de otorgar la


atención oportuna y adecuada en el periodo de alumbramiento, tanto para la
madre como para el recién nacido.

Los ambientes especiales de ésta área deben estar fuera de las líneas de
circulación más accesibles al público y a otros pacientes, por lo que las
relaciones entre los espacios componentes del área se realizan a través de un
“hall limpio” de distribución y que es el único ambiente que se vincula
directamente con el área pública.20

19
Ministerio de salud y previsión social guía de diseño y construcción de establecimientos de salud del primer y segundo nivel
20
Ministerio de salud y previsión social guía de diseño y construcción de establecimientos de salud del primer y segundo nivel

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 30


UNIDAD O AREA URGENCIAS/EMERGENCIAS

Donde acuden los pacientes en situación de emergencia, que puede


poner en riesgo su vida.
Este departamento proporciona atención médica inmediata en cualquier
día u hora cuyo estado así lo requiera sin aquellos procedimientos
rutinarios de la consulta externa, por los diferentes casos que se
presentan como por ejemplo: enfermos con molestias o dolores intensos,
adultos o niños con situaciones patológicas agudas de accidentes
serios.21

21
Normas técnicas para proyectos de arquitectura hospitalaria Lima - Perú

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 31


UNIDAD O ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN

Es el área principal del establecimiento de salud con camas, debido a que en


ella el paciente permanece por lapsos más o menos prolongados, aunque en
algunos casos la estadía sea limitada.22

Puede definirse como la Unidad que tiene por función principal la atención
integral del paciente por medio de procedimientos que requieran reposo en
cama, vigilancia médica, atención. De enfermería y apoyo de métodos
auxiliares de diagnóstico y tratamiento.

Esta área se compone de una o varias unidades de hospitalización como se


dijo, de acuerdo a su número total de camas. El tamaño del área de
hospitalización es determinada por el número de camas y la estación de
enfermería y los servicios conexos, que puedan ser atendidos eficientemente
por una enfermera jefe y sus auxiliares. Es recomendable que cada unidad de
hospitalización dentro de esta área este en el rango de 20 a 35 camas.

22
Ministerio de salud y previsión social guía de diseño y construcción de establecimientos de salud del primer y segundo nivel

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 32


UNIDAD O ÁREA SERVICIOS

Es el área donde se encuentran las unidades que proveen al establecimiento de


salud todos los materiales necesarios para su funcionamiento. Dependiendo del
tamaño y nivel de atención del establecimiento al que presta sus servicios, ésta
área se vuelve más grande y compleja en sus funciones debido a que en ella se
centraliza la provisión de material de administración, energía eléctrica, vapor,
oxígeno, agua fría y caliente, calefacción y aire acondicionado, talleres de
mantenimiento y otros.

Por las características, funciones y actividades que se desarrollan en ella, ésta


área deberá ser independiente, con acceso directo desde el exterior y vinculada
al resto de las áreas solo por la circulación de servicio.23

Igualmente en este conjunto de departamentos se encuentran las áreas de


cocina y dieta, lavandería y ropería; también se encuentra los ambientes de
Mantenimiento y la Sala de Máquinas con que debe contar un Hospital.

23
Ministerio de salud y previsión social guía de diseño y construcción de establecimientos de salud del primer y segundo nivel

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 33


UNIDAD O AREA ANATOMIA PATOLOGICA

Esta unidad más conocida como morgue del hospital, se la creó ligada a la
circulación de servicio, para evitar la mala imagen de estar trasladando cuerpos
inertes por áreas exteriores del hospital.

UNIDAD O AREA DE RESIDENCIA MÉDICA

Es el área donde se sitúa la vivienda destinada al personal médico ó


paramédico responsable del establecimiento de salud.

En el caso de hospitales de 2º nivel, será la política del establecimiento o de las


autoridades superiores la que determine la conveniencia de contar o no con
esta área. Sin embargo, vale la pena mencionar que los médicos residentes o
internos que ejercen sus funciones en cumplimiento de su práctica profesional
llevan el peso de la atención de los enfermos, en atención a instrucciones
superiores, y deben estar prestos a acudir aún en sus momentos de descanso
al llamado que se les haga, lo que justifica incluir esta área. En este caso se
puede aplicar el mismo concepto del módulo indicado, de acuerdo a las

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 34


necesidades, aunque por las dimensiones conviene la inclusión de otros locales
auxiliares como salas de estar, juegos u otros.24

2.9. PROCESO DE DISEÑO

Partimos de la rejilla base 0.60 x 0.60m llegando a estructurar una retícula de


6.00m y 7.80m, con estas dimensiones entre columnas pueden proyectares
adecuadamente todas las unidades de un hospital.25 Pasando a zonificar
ambientes de acuerdo a cánones hospitalarios.

24
Ministerio de salud y previsión social guía de diseño y construcción de establecimientos de salud del primer y segundo nivel
25
Neufert, Ernest, 1978, ARTE DE PROYECTAR EN LA ARQUITECTURA(PARTE 3)

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 35


2.10. RELEVAMIENTO DEL TERRENO

VISTAS PANORAMICAS

Terrenos con proyecciones para asentamientos de vivienda, equipamiento y de


vías de primer y segundo orden.

TOPOGRAFIA

Este terreno presenta una topografía con pendiente no muy pronunciada en


relación al norte del municipio.

Padcaya cuenta con una topografía baste irregular de 2 a 75% de pdte.

ORIENTACIÓN

El terreno elegido se encuentra ubicado en el centro de gravedad de la


población actual y futura, es decir, en el lugar próximo a un crecimiento cercano
de la población actual, ya que ésta tiene proyecciones de intervención por
medio del municipio de Padcaya con la elaboración de caminos y
equipamientos.

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 36


VIENTOS

Los frentes fríos son provenientes de sureste hacia el noroeste con mayor
fuerza en el periodo de invierno, vientos predominantes ingresa del noreste y
leves vientos de verano de dirección oeste.

ASOLEAMIENTO

Solsticio y equinoccio.

CAP. 3.0. ANALISIS DE LA PROPUESTA

3.1. IMPACTO A NIVEL URBANO

Todo nuevo equipamiento crea una nueva masa de concentración, por lo tanto
será un nuevo centro de crecimiento y eje de movimiento en una población,
ciudad, etc. En el lugar que se lo proyecte, considerando esta prognosis se
debe tomar en cuenta la planificación.

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 37


3.2. ENCLAVE A NIVEL URBANO

REQUERIMIENTO DE EDIFICACIÓN

Todo gobierno local, de comunidad o entidad propietaria podrán ceder o asignar


terrenos al Ministerio de Salud de acuerdo a las normas legales existentes;
Los mismos que de acuerdo a normas vigentes deberían cumplir los siguientes
requisitos:

- Debe estar conectado con vías de fácil acceso vehicular, en su preferencia


con vías de segundo orden.

- Se deberá contar con dos vías de acceso como mínimo.

- Compatibilidad del Uso del Suelo con los reglamentos municipales y otras
disposiciones legales como la Ley de Medio Ambiente. Para la ubicación de
cualquier instalación hospitalaria se deberán tomar en cuenta las
disposiciones reglamentarias municipales sobre los patrones de
asentamiento en las localizaciones propuestas y su entorno inmediato, así
como los parámetros de edificación específicos para cada caso. La
legislación nacional, especialmente la Ley del Medio Ambiente y los
aspectos reglamentarios locales vigentes disponen restricciones que deben
ser cumplidas en la etapa de diseño de los proyectos.

- El uso de suelo deberá ser complementario.

- Evitar terrenos con aguas subterráneas, se deberá excavar llegando al


requerimiento de especialistas en el tema.

- Prescindir terrenos arenosos, pantanosos, arcillosos, lechos de rio o


rellenos sanitarios.

- Se debe evitar terrenos susceptibles a inundaciones.

- Deberán estar exentos de fallas geológicas.

- Los terrenos destinados para la infraestructura hospitalaria deberá ser


predominantemente planos y en forma lo más regular posible.

- Deberá contar con los servicios básicos, agua, luz, teléfono, alcantarillado,
etc.

- Vinculación y distancia a la red vial primaria. Un establecimiento de salud


debe estar situado cerca de la red principal de circulación vehicular, pero
suficientemente distante para que los pacientes no sean perturbados. Se
evitarán lugares próximos a vías ferroviarias así como la proximidad a
aeropuertos.

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 38


3.3.- EXPLICACION DE LA PROPUESTA

3.3.1 POR SU UBICACIÓN

El proyecto será el eje central de atención y de referencia a los demás


municipios y centros de salud, fortaleciendo así la red de salud en beneficio a la
población.

La ubicación establecida nos permite una fácil accesibilidad ya que contara con
tres vías de acceso, no obstante a esto, el terreno se encuentra en un sector
central entre la mancha urbana proyectada y el área de expansión, distanciado
de un futuro centro urbano.

3.3.2 POR SU FUNCION (POR SUBSISTEMAS ESQUEMAS DE FLUJO)

Es el punto más importante, tratándose de un hospital; la función debe


satisfacer a las necesidades de circulación pública, medico y servicios, al no
sobreponerse en el transcurso del desenvolvimiento de sus funciones. También
dará comodidad en relación a la comunicación entre espacios sin ocasionar un
cruce entre estos.

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 39


Esquema flujo de circulación hospital26

Vista isométrica de flujo de circulación en hospital Padcaya.

26
Yañez Enrique,1986, Hospital de seguridad social

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 40


3.3.3 POR SU MORFOLOGIA (TEORIA DE LA ARQUITECTURA)

Tratándose de un hospital está claro que el punto anterior ya mencionado es el


que se lleve las premisas de diseño, no está por demás mencionar que no es
rigurosamente estricto seguir este canon, ya que se pueden manejar formas o
tendencias acuerdo al diseño, que no interrumpan el flujo funcional.
Para la construcción de hospitales se recomienda el modulo de 12m o 1.2m. Si
la modulación resulta demasiado grande es preferible atenerse a 6m o 3m.27

3.3.4 POR SU TECNOLOGIA

- Se adoptara tecnologías convencionales, vale decir, ladrillo, hormigón, yeso,


etc., y materiales no contaminantes o que puedan mostrar algún tipo de
inconveniente en el proceso de construcción o para la salud de los
pacientes.

- El sistema estructural parte de una reticula estructural de 1.20m.

27
Neufert, Arte de proyectar parte 3

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 41


- Los colores serán de acuerdo a normativa en relación al ambiente, por
ejemplo el uso del color verde en ambientes como laboratorios, quirófano,
etc. Ya que es un color que neutraliza con el color de la sangre.

- Se considerara en ambientes de imagenologia, instalar en el muro laminas


de plomo y vidrio plomado, para evitar la radiación a ambientes externos.

- El uso de vinil conductivo en rollos para áreas especiales y formicas


resistentes al ácido.
- Cubierta vegetal.

3.3.5 POR SU CRECIMIENTO, MODIFICACIÓN, AMPLIACION Y/O


READAPTACION

El desarrollo y crecimiento del hospital esta netamente ligado a la tasa de


mortalidad.

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 42


En primera instancia para evitar el gasto mayor se proyecto el ambiente de
hospitalización con la misma dimensión, es decir que la dimensión será la de
una habitación común para tres internos, en el cual de inicio solo tendrá
muebles para dos internos, ya cuando la población vaya en aumento lo único
necesario será aumentar muebles de forma progresiva.

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 43


CAP. 4.0. BIBLIOGRAFIA

- Ministerio de salud y previsión social (SEDES), 2002


GUIA NACIONAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCION DE
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE PRIMER Y SEGUNDO
NIVEL DE ATENCION (digital), La paz – Bolivia.

- Yañez, Enrique, 1986


HOSPITALES DE SEGURIDAD SOCIAL 8° Edición, Editorial
Limusa, México DF – México.

- Organización Mundial de la salud, 2011


UNA GUIA PRÁCTICA PARA LA IMPLEMENTACION DEL
GRUPO SECTORIAL DE SALUD A NIVEL DE PAIS (digital),
Ediciones de la OMS, Ginebra – Suiza, Impreso en Francia

- Boudeguer & Squella ARQ, 2012


MANUAL DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL (digital), Editoriales
Atenas Ltda. Santiago de Chile.

- Neufert, Ernest, 1978


ARTE DE PROYECTAR EN LA ARQUITECTURA (parte 3),
Editorial Gustavo Gili S.A. Bacelona – España.

- Plazola Cisneros, Alfredo, 1997


ENCICLOPEDIA DE LA ARQUITECTURA – HOSPITALES,
Plazola Editores, Mexico DF – Mexico.

- Crespo Pozo, Carlos Marcelo, 2012


PLANIFICACION Y DISEÑO DE HOSPITALES (digital), Cadeco,
La paz – Bolivia.

- Ministerio de salud (PERU)

NORMAS TECNICAS PARA PROYECTOS DE ARQUITECTURA


HOSPITALARIA (digital), Lima - Perú.

- Gobierno Municipal de Padcaya, 2008


PLAN DE DE DESARROLLO MUNICIPAL, G.M.P., Tarija –
Bolivia.

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 44


- Arze, Ana & Weeda Heleen, 1996
MANUAL DE ARBOLADO URBANO, Imprenta Artes Graficas
Latinas, La Paz – Bolivia.

- Castaño, Pedro & Chanes Rafael


DEODENDRON ARBOLES Y ARBUSTOS DE JARDIN EN CLIMA
TEMPLADO, Editorial Blume, Barcelona – España.

BIBLIOGRAFIA WEB

- www.hospitecnia.com

PROYECTOS DE GRADO

- Gutierrez Gutierrez, Michelle, 2011


HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL ACHOCALLA

- Garcia Salinas, Luis Fernando, 2010


HOSPITAL DE 2do NIVEL

OTROS

- Gobierno municipal de Padcaya


PDM MUNICIPIO DE PADCAYA

- SNIS-VE Red de Salud Padcaya MIB 2010


PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 45


CAP. 4.1. ANEXOS

PLANOS

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 46


PLANTA BAJA

PLANTA PISO 1°

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 47


PLANTA PISO 2°

PLANTA TERRAZA

SECCIÓN A–A´

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 48


SECIÓN B-B´

SECCIÓN C-C´

SECCIÓN D-D´

ALZADO ESTE

ALZADO NORTE

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 49


ALZADO OESTE

ALZADO SUR

PERSPECTIVAS

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 50


Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 51
EXPOSICIÓN
A AUTORIDADES G.M.P.

APOYO EN RELACIÓN A
SUGERENCIAS DE DE G.M.P.
DOCENTE PAISAJISTA U.A.J.M.S.

EXPOSICIÓN PARA U.A.J.M.S.

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 52


VEGETACIÓN

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 53


NOMBRE CIENTIFICO Aloysia cf. fiebrigii Moldenke
NOMBRE COMUN Cedrón
FAMILIA VERBENACEAE

NOMBRE CIENTIFICO Anoda Cristata


NOMBRE COMUN Queso quesillo
FAMILIA MALVACEAE

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 54


CÁLCULO DE MEJORAMIENTO DE SUELO

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 55


ASOLEAMIENTO VEGETACIÓN

JUNIO 9:00–15:00

MARZO – SEPTIEMBRE 9:00-15:00

DICIEMBRE 9:00-15:00

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 56


RED DE SALUD PADCAYA

PRINCIPALES CAUSAS DE
MORBILIDAD
GESTION: 2010

RED DESCRIPCION T_VARONES T_MUJERES T_GENERAL

PADCAYA IRAS 5327 5299 10626

EDAS 2179 2261 4440

RESFRIO 1706 1531 3237

FARINGOAMIGDALITIS 1481 1417 2898

GASTRITIS 1406 1229 2635

LARINGITIS 1227 1185 2412

LUMBALGIA 1041 1054 2095

EDA BACTERIANA 996 941 1937

CEFALEA 969 872 1841

IMPETIGO 915 986 1901

ANEMIA 806 809 1615

PEDICULOSIS 691 693 1384

CONJUNTIVITIS 665 711 1376

PARASITOSIS 634 656 1290

DISENTERIA 590 590 1180

CONTUSIONES 584 602 1186

MICOSIS CUTANEA 551 577 1128

INFECCION URINARIA 486 383 869

COLICO ABDOMINAL 444 432 876

ALERGIA 413 422 835


TOTAL 23111 22650 45761

Fuente: SNIS-VE Red de Salud Padcaya MIB 2010

Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 57


Juan Jose Lazo Colque facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo 58

Das könnte Ihnen auch gefallen