Sie sind auf Seite 1von 32

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA

ANTONIO NARRO
UNIDAD LAGUNA

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL


LABORATORIO DE BROMATOLOGÍA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE NUTRICION Y ALIMENTACIÓN


MANUAL DE PRÁCTICAS DE
ANIMAL

NUTRICIÓN ANIMAL

Elaborado por:
Dr. Oscar Ángel García

2015
Manual de Prácticas de Nutrición Animal

2
Manual de Prácticas de Nutrición Animal

Tabla de contenido

Encuadre del sistema de Prácticas ....................................................................................................... 4

Elementos de trabajo en el laboratorio de bromatología ..................................................................... 5

Identificación y clasificación de los alimentos.................................................................................... 8

Determinación de materia seca total ................................................................................................. 11

Determinación de cenizas 550°C x 4 h ............................................................................................. 13

Determinación de fibra cruda, análisis proximales Weende. ............................................................ 15

Determinación de fibra detergente neutro, Método Van Soest ......................................................... 17

Determinación de fibra detergente ácido, Método Van Soest ........................................................... 19

Determinación de extracto etéreo (Equipo de extracción Goldfish) ................................................ 21

Determinación de nitrógeno total (Aparato Micro Kjeldalh) ............................................................ 23

Procedimiento para la fijación y conteo de protozoarios en líquido ruminal .................................... 28

Control y evaluación de prácticas ..................................................................................................... 30

Anexos ............................................................................................................................................... 31

Literatura citada. ............................................................................................................................... 32

3
Manual de Prácticas de Nutrición Animal

Encuadre del sistema de Prácticas

Introducción

La Bromatología es la disciplina científica que estudia integralmente los alimentos.


Permite conocer su composición cualitativa y cuantitativa; el significado higiénico y
toxicológico de las alteraciones y contaminaciones, de qué manera y por qué ocurren y
cómo evitarlas; cuál es la tecnología más apropiada para tratarlos y cómo aplicarla; cómo
legislar y fiscalizar para proteger los alimentos y al consumidor; qué métodos analíticos
aplicar para establecer su composición y determinar su calidad.

Transmitir e integrar los conocimientos teóricos y prácticos de los alimentos y los


métodos de evaluación, desarrollando trabajo en equipo. Lo anterior bajo el cumplimiento
del reglamento interno y de las normas en el laboratorio y en campo, lo anterior, para
garantizar el funcionamiento y el uso adecuado del material e instalaciones del laboratorio.
Mismas que iremos conociendo y aplicando ante la práctica y entorno inmediato.

Competencias a las que contribuye, y su ubicación dentro del mapa curricular


vigente.

En función del perfil del médico veterinario del Plan de Estudios vigente:
Reforzar el aprendizaje de los principios básicos mediante la práctica en laboratorio y en
campo.

Desarrollar y / o reforzar los conocimientos:

1.- Identificar los principales alimentos y sus componentes nutricionales.


2.- Aplicara técnicas de búsqueda, organización e integración de información relevante en
la ciencia animal.

4
Manual de Prácticas de Nutrición Animal

Elementos de trabajo en el laboratorio de bromatología

Introducción

Consideramos prudente recordar que los materiales de laboratorio pueden estar


construidos con sustancias de diferentes características pero que sirven a nuestro propósito.
Los materiales que con frecuencia se usan en el laboratorio son el vidrio borosilicatado, la
porcelana o cerámica y los metales.
Identificamos como material de laboratorio a todo material que está construido con
sustancias que soportan el tratamiento o que su uso adecuado así lo requiere.
Esta clasificación responde a la funcionalidad y frecuencia de su uso en el
laboratorio, es muy importante que se tenga bien presente que para evitar el deterioro del
material y de este modo se reducen las posibilidades de compartir con los alumnos/as las
experiencias de la confirmación de teorías o hipótesis como el redescubrir los diferentes
funcionamientos de la naturaleza de la materia.
En términos generales se podría hacer una clasificación del material de laboratorio
en las siguientes categorías. Calentable, No Calentables, intermedio o de conexión,
Medición o de comparación, Fuentes de calor.
Así conforme a estas ideas denominamos aparatos al conjunto de materiales que
cumplen funciones complementarias y nos permiten lograr un objetivo determinado.

Principios

Las aparatos, sustancias y reactivos, así como el material de vidrio están construido
algunos de ellos con paredes finas, o eventualmente paredes gruesas con llaves o cierres el
que debe ser usado con suma precaución. El vidrio borosilicatado o Pirex se usa debido a
su bajísimo coeficiente de dilatación, pero tiene otra particularidad, como es la de que al
romperse y formar astillas o fracciones muy cortantes que provocan al distraído operador
heridas muy dolorosas. Es recomendable que cuando se use este material y especialmente
cuando se encuentra caliente se haga con un trapo o guantes de fibra amiantados o de lana
ya que de esta forma se reducen situaciones de riesgo.
Los metales y los cuerpos cerámicos también deben ser tratados con sumo cuidado
en su uso cotidiano, por su peso y su conductividad del calor.

Objetivo de la práctica

Que el alumno conozca las diversas áreas del laboratorio, el material y los
principales equipos a utilizar en las técnicas analíticas de los alimentos, así como también
las medidas de seguridad en el laboratorio de bromatología.

Precauciones. No aplica

5
Manual de Prácticas de Nutrición Animal

Estructura de un laboratorio de análisis bromatológico

Diseño del laboratorio

Estructura básica

Zona de recepción y preparación de muestras


Dispositivos de seguridad
Ventilación adecuada y aire acondicionado
Espacio utilizable

Suministros

Agua
Electricidad
Gas

Estructura de un laboratorio

Oficina
Pasillos
Área de pesado
Área de preparación de muestras
Área de capacitación

Recogida de muestras

Codificación
Sistema de registro
Almacenamiento y eliminación de muestras

Materiales (Aparatos y reactivos)

Equipos e instrumentos
Gestión de suministros
Equipo de mantenimiento
Patrones de referencia

Operaciones del laboratorio

Prioridades del análisis


Realización del análisis

6
Manual de Prácticas de Nutrición Animal

Informe del análisis

Seguridad en el laboratorio

Normas básicas de seguridad


Seguridad contra incendios
Riesgos químicos
Riesgos biológicos
Riesgos físicos
Equipos de seguridad y emergencia
Primeros auxilios

7
Manual de Prácticas de Nutrición Animal

Identificación y clasificación de los alimentos

Introducción

La Bromatología es la disciplina científica que estudia integralmente los alimentos.


Permite conocer su composición cualitativa y cuantitativa; el significado higiénico y
toxicológico de la alteraciones y contaminaciones, de qué manera y por qué ocurren y cómo
evitarlas; cuál es la tecnología más apropiada para tratarlos y cómo aplicarla; cómo legislar
y fiscalizar para proteger los alimentos y al consumidor; qué métodos analíticos aplicar
para establecer su composición y determinar su calidad (Godínez, 2007). El conocimiento
de la composición química de los alimentos es un componente importante, junto con el
consumo de materia seca y los requerimientos nutricionales del ganado, de la formulación
de raciones para bovinos de carne y leche (INTA, 2014).
Un alimento puede ser definido como cualquier componente de la ración que provee
nutrientes (McDonald, 2010). La mayoría de los alimentos proporcionan uno o varios
nutrientes y pueden incluirse también ingredientes para proporcionar volumen, reducir la
oxidación de nutrientes que se oxidan con facilidad, proporcionar sabor u otros factores
relacionados con la aceptabilidad sin servir estrictamente como fuente de nutrientes (Parsi
et al., 2001).

Principios

Para lograr formular una ración que se adecue a satisfacer los requerimientos
nutricionales de la mayoría de los animales en un lote tenemos que utilizar como punto de
partida la composición química de los diferentes alimentos o ingredientes que serán
utilizados en la formulación de la ración (De Gracia, 2011).

Objetivo de la práctica

Que el alumno conozca la clasificación básica e identificación de los alimentos que


son utilizados en la nutrición animal, así como también conocer su composición química y
las principales fuentes de alimentos en la nutrición animal.

Precauciones

No aplica

8
Manual de Prácticas de Nutrición Animal

Principales componentes de los alimentos

La nutrición es la ciencia que estudia el conjunto de procesos mediante los cuales el


organismo utiliza los distintos componentes (nutrientes) de los alimentos para el desarrollo
y mantenimiento de las estructuras corporales y la regulación de procesos metabólicos
(Ayanz, 2006). La dieta de los animales de granja consiste en particular de plantas y
productos vegetales, aunque algunos alimentos de origen animal, tales como la harina de
pescado y la leche se usan en cantidades limitadas.

Sin embargo, las plantas y animales contienen el mismo tipo de sustancias químicas,
y podemos agrupar éstos en clases de acuerdo con la constitución, propiedades y funciones.
Los principales componentes de los alimentos, las plantas y los animales son:

Componentes de los alimentos

Tomado de McDonald, 2010

Clasificación de los alimentos

Las principales fuentes de alimentos en la nutrición de rumiantes son los forrajes


verdes, forrajes, conservados, pajas y rastrojos, residuos agrícolas así como residuos
agroindustriales (Ayanz, 2006).

9
Manual de Prácticas de Nutrición Animal

Clasificación de los principales alimentos

Tomado de Parsi et al., 2001

Equipo

Muestrarios de ingredientes

Procedimiento

1.-Se realizara una evaluación individual con una duración de 4 minutos.


2.-El alumno identificara y clasificara un mínimo de 5 ingredientes y máximo 10
ingredientes de acuerdo a su origen.
3.-El alumno clasificara los ingredientes de acuerdo a su composición química (proteico,
energético).

10
Manual de Prácticas de Nutrición Animal

Determinación de materia seca total

Introducción

Los conocimientos y estudios de los componentes de los alimentos son la base


fundamental para conocer los nutrientes que aportan los distintos forrajes y alimentos
utilizados en la alimentación animal. Una de las primeras determinaciones lo representa el
conocer la cantidad de nutrientes de los alimentos (Van Soest, 1994). Esta determinación
puede ser encontrada en dos proporciones en la materia seca parcial y total. Como los
requerimientos de los alimentos se expresan en materia seca es indispensable la obtención
de la misma en el laboratorio (McDonald et al., 2010).
La determinación del contenido en agua de los alimentos es esencial para los
nutriólogos y el ganadero. El agua diluye el valor nutritivo por unidad de peso y aumenta el
coste neto de los nutrientes. Los alimentos contienen agua en diversas formas. Las
partículas coloidales en las paredes y constituyentes celulares, tales como proteínas,
almidones y celulosa, pueden absorber agua y retener agua fuertemente.
Otras veces, se encuentra como agua de hidratación en combinación con
carbohidratos, polisacáridos y diversas sales.

Alimentos de aplicación

Todo tipo de forrajes y alimentos con bajo contenido de humedad (<20%) y


aquellos previamente acondicionados por secado parcial.
El material una vez sometido al secado en estufa a 105ºC no es apropiado para
efectuar determinaciones analíticas adicionales, a excepción de cenizas.

Principios

El agua contenida en los alimentos se evapora por encima de los 100ºC,


consecuentemente el residuo remanente permite estimar gravimétricamente el contenido de
materia seca (MS) del material puesto a secar inicialmente. Ésta determinación permite
estimar el contenido de agua del alimento, siendo complementaria a la de 65°C efectuada
sobre las muestras húmedas. Para el caso de muestras secas (humedad <20%) es la única
determinación que se requiere para estimar el contenido de materia seca total.

Objetivo de la práctica

Que el alumno aprenda la metodología y el procedimiento para la determinación de


materia seca parcial de los forrajes y alimentos.

11
Manual de Prácticas de Nutrición Animal

Precauciones

Básicas relacionadas con el manejo de equipos eléctricos y con actividades de


laboratorio.
Prestar atención al manejo de las estufas para evitar el ingreso de muestras húmedas
nuevas en momentos cercanos a la finalización del secado, dado que pueden afectar la
determinación.

Equipo

1.- Estufa a temperatura de 105°C.


2.- Cápsulas de porcelana, aluminio de acero inoxidable diámetro mínimo de 50mm y
profundidad máxima de 40mm.
3.- Balanza analítica de precisión con una aproximación de 0.0001g
4.- Desecador de vidrio.
5.- Pinzas metálicas.
6.- Espátula.

Procedimiento

1.-Se debe realizar por duplicado para cada una de las muestras.
2.-Las cápsulas de porcelana o aluminio utilizadas en este procedimiento deben estar
completamente secas. Para ello deben permanecer en la estufa a 105°C por lo menos desde
la tarde anterior o (Min. 1hora) para obtener peso constante.
3.-Retirar las cápsulas de la estufa en desecador y dejar enfriar (aprox. 15-30 min.).
4.-Registrar el peso de la cápsula en una balanza analítica. Para ello, las muestras se deben
manipular con pinzas de metal, para no inferir en el peso la cápsula.
5.-Colocar en la capsula de aluminio con tapa previamente tarada se pasan
aproximadamente 100 gr.
6.-Poner las cápsulas con muestra en una estufa regulada a 105 °C y dejar durante 7 horas o
hasta peso constante (recomendado durante toda una noche, no mas), distribuyendo
perfectamente la muestra en la capsula y posteriormente debe ser tapada parcialmente.
8.-Al terminar el periodo se retira en desecador para que se enfríen por espacio mínimo
(hasta temperatura ambiente.).
9.-Después se pasan tan rápido como sea posible.

12
Manual de Prácticas de Nutrición Animal

Determinación de cenizas 550°C x 4 h

Introducción

Los estudios de los componentes de los alimentos son la base fundamental para
conocer los nutrientes que aportan los distintos forrajes y alimentos utilizados en la
alimentación animal. Una de las primeras determinaciones lo representan el conocer los
minerales contenidos en los forrajes y alimentos. Esta determinación puede ser encontrada
en la porción no combustible de la materia seca. El término de cenizas se refiere al residuo
que queda de la combustión total de una muestra de alimento. Las cenizas no contienen
carbono y están formadas por diferentes sustancias minerales.

Principios

La materia orgánica de la muestra es combustionada, eliminándose como CO2, por


lo que el residuo recuperado reúne las sustancias minerales (independientemente de su
origen funcional en el material de origen). La muestra se incinera a 550-600ºC para
calcinar toda la materia orgánica, el material inorgánico o ceniza que pertenezcan después
de este proceso indican el contenido mineral de la muestra.

Objetivo de la práctica

Que el alumno aprenda la metodología y el procedimiento para la determinación de


las cenizas de los forrajes y alimentos.

Alimentos de aplicación

Todo tipo de forrajes y alimentos.

Equipamiento
1.-Mufla.
2.-Cápsulas de porcelana o crisoles.
3.-Pinzas largas.
4.-Desecador.
5.-Balanza analítica de precesión aproximadamente 0.0001 g

Reactivos

No hay

13
Manual de Prácticas de Nutrición Animal

Precauciones

Básicas relacionadas con el manejo de equipos eléctricos y con actividades de


laboratorio.

Procedimiento

1.-El sustrato con que se trabaja es la muestra molida y secada a 65ºC.


2.-El procedimiento se debe realizar por duplicado para cada una de las muestras.
3.-Las cápsulas de porcelana utilizadas en este procedimiento deben estar completamente
secas. Para ello deben permanecer en la estufa a 105°C por lo menos desde la tarde
anterior.
4.-Se retiran las cápsulas de la estufa en desecador y se dejan enfriar (aprox. 15-30 min.).
5.-Registrar el peso de la cápsula en una balanza analítica. Para ello se debe retirar con
pinza la cápsula del desecador y colocarla sobre el plato de la balanza con cuidado.
6.-Colocar en la cápsula una alícuota de la muestra de peso conocido (aproximadamente 5-
10 g), las cápsulas o crisoles de porcelana deben estar previamente tarados.
7.-Regular la mufla a 550ºC y encenderla una vez que las cápsulas están en su interior.
8.-Una vez alcanzada la temperatura final se debe mantener durante 4 horas.
9.-Apagar la mufla y dejar enfriar hasta 150-200°C.
10.- Retirar las cápsulas en desecador, dejar enfriar por un tiempo de (Mínimo 1 hora) y
pesar.

14
Manual de Prácticas de Nutrición Animal

Determinación de fibra cruda, análisis proximales Weende.

Introducción

Los conocimientos y estudios de los componentes de los alimentos son la base


fundamental para conocer los nutrientes que aportan los distintos forrajes y alimentos
utilizados en la nutrición y alimentación animal. Químicamente la FC corresponde a la
lignina, es decir los glúcidos insolubles en el agua que resisten la acción hidrolítica de los
ácidos y álcalis, con esto se trata de imitar la digestión acida del estómago y la digestión
alcalina del intestino. Esta fracción está determinada o integrada por la celulosa y otros
hidratos de carbono insolubles o que no se disuelven fácilmente y celulosa La importancia
de la fibra cruda es un tema significativo. Desde mucho tiempo atrás se acepta que al
formular dietas para especies monogástricas se debe considerar un nivel máximo de fibra
cruda.

Principios

La FC se determina en muestras libres de humedad y de extracto etéreo. La muestra


del alimento hervida consecutivamente con ácido débil y una base débil permite la
hidrólisis de proteínas, grasas y la mayoría de los carbohidratos. Los residuos orgánicos
restantes se recogen en un crisol de filtro, la pérdida de peso después de quemar la muestra
se denomina fibra cruda.

Objetivo de la práctica

Que el alumno aprenda la metodología y el procedimiento para la determinación de


la fibra cruda de los forrajes y alimentos.

Alimento de aplicación

Todo tipo de forrajes y alimentos

Equipamiento

1.-Balanza analítica de precisión.


2.-Vasos de Berzelius de 600 ml
3.-Aparato digestor de fibra.
4.-Asbesto (Grado Gooch fibra media).

15
Manual de Prácticas de Nutrición Animal

Reactivos

1.-Ácido sulfúrico (H2OSO4) al 1.25%.


2.-Hidróxido de sodio (NaOH) al 1.25%.
3.-Alcohol octílico.
4.-Alcohol etílico.

Procedimiento

1.-Se pesan 0.5 g de muestra libre de humedad y extracto etéreo,


2.-Se calienta el aparato aumentado gradualmente la temperatura de la hornilla de 1 a 4
según la escala del regulador de temperatura.
3.-Se colocan 100 ml de ácido sulfúrico (H2OSO4) al vaso y se calientan hasta ebullición,
se empieza a contar exactamente 30 min. a partir de que la muestra comience a ebullir.
4.- Durante este transcurso se pone a hervir 100 ml del hidróxido de sodio (NaOH).
5.-Al terminar de hervir los 30 min. del ácido sulfúrico se filtra la muestra y se añaden a la
solución (100 ml) de hidróxido de sodio (NaOH).
6.-Se vuelve a poner a digestión durante 30 min. Al terminar se recoge la muestra, se filtra
en un maya o tela previamente tarada y se agrega agua caliente hasta neutralizar.
7.-Secar el papel con la fibra en la estufa a 100°C por toda la noche.
8.- Colocarlo en el desecador de vidrio por una hora y pesar.

16
Manual de Prácticas de Nutrición Animal

Determinación de fibra detergente neutro, Método Van Soest

Introducción

El método de análisis de la fibra detergente neutro (FDN), divide la fracción CHO´S


del vegetal de contenidos celulares y componentes de las membranas celulares. El alimento
es tratado en primer lugar con una solución de detergente neutro de PH 7. La fracción
disuelta en la solución detergente neutro (SDN) contiene a los componentes celulares que
son lípidos, azucares, ácidos orgánicos, sustancias hidrosolubles, pectina, almidón,
nitrógeno no proteico y proteína soluble. Estos componentes son digeridos casi totalmente
por el animal, el residuo después del tratamiento con detergente neutro, está constituido por
las membranas celulares y se le denomina fibra detergente neutra (Van Soest, 1994; Jung y
Allen, 1995). Esta porción determina en buena medida el volumen que ocupar el alimento
en el tracto digestivo y la cantidad de forraje que consuma el animal.

Principios

El residuo fibroso (FDN, fundamentalmente celulosa, hemicelulosa y lignina) se


obtiene luego de disolver con detergente neutro los compuestos presentes en el contenido
celular junto con sustancias de la pared celular de fácil digestión (ej. pectinas).

Objetivo de la práctica

Que el alumno aprenda la metodología y el procedimiento para la determinación de


los componentes digeribles de forrajes y alimentos.

Reactivos

1.- Solución neutra detergente.


2.- Alfa-amilasa.
3.- Acetona.

Material y equipo

1.-Aparato digestor de fibra.


2.-Probeta graduada de 100 ml.
3.-Vasos de berzelius.
4.-Agitador de vidrio con gendarme.
5.-Papel filtro ó tela a peso constante.

17
Manual de Prácticas de Nutrición Animal

6.-Balanza analítica.
7.-Embudo de porcelana Buchner.
8.-Desecador de vidrio.

Procedimiento

1.-Preparación de la muestra:

a. Moler la muestra asegurándose que el tamaño de partícula de sea de 1mm.


b. Pesar aproximadamente 0.5g (+/-0.5g) de muestra molida y secada a 105 °C durante
24 horas y colocarla en un vaso de precipitado berzelius apropiado al condensador
del aparato de digestor.
2.-Para procesar la muestra añadir 100ml de solución detergente neutro (SDN) al vaso de
digestión.
3 -Encender el sistema de enfriamiento 20 minutos antes de iniciar el proceso de digestión
y calentar el aparato digestor de fibra de 5 a 10 min antes de iniciar el proceso de digestión.
4.- Reducir el calor cuando empiece a hervir la muestra para evitar la formación de espuma
5.-Agregar de .2 a .5 ml de alfa-amilasa bacteriana termoestable, actividad =340,000
modificado de Wohlmeth unidades/ml al vaso durante la digestión.
6.-Mantener la digestión por 60 minutos contando desde el momento que empiece a hervir.
7.-Filtrar en un matraz Kitazzato a través de un embudo bushner con la tela previamente
tarada, lavar dos veces con agua caliente.
8.-Repetir el lavado con acetona hasta que desaparezca el olor
9.-Secar el papel con la fibra en la estufa a 100°C por toda la noche
10.- Colocarlo en el desecador de vidrio por una hora y pesar

18
Manual de Prácticas de Nutrición Animal

Determinación de fibra detergente ácido, Método Van Soest

Introducción

Una muestra de alimento es tratada con una solución detergente ácida que disuelve
la hemicelulosa y alguna proteína ligada a la fibra, además de los contenidos celulares.
Estas fracciones son parcialmente digestibles, dependiendo del grado de lignificación. El
material insoluble es la fibra detergente acida, que consta de celulosa, lignina, cutícula y
sílice. Tanto el sílice como la lignina reducen la digestibilidad de los vegetales, ya que la
digestibilidad de los gramíneas disminuye en 2 a 3 unidades aproximadamente por cada
unidad de lignina y de sílice presente en la materia seca. La fibra detergente acida, contiene
la porción estructural del forraje.

Principios

Se denomina fibra insoluble en detergente ácido (FDA) al residuo fibroso que queda
luego de disolver el contenido celular y las hemicelulosa de la FDN (fibra insoluble en
detergente neutro) empleando detergente ácido, el cual está constituido fundamentalmente
por celulosa y lignina.

Objetivo de la práctica

Que el alumno aprenda la metodología y el procedimiento para la determinación de


los componentes digeribles de forrajes y alimentos.

Alimentos de aplicación

Todo tipo de forrajes y alimentos

Precauciones

1.-La acetona es altamente inflamable. Manipular la acetona con la campana funcionando


evitar la inhalación y el contacto con la piel.
2.-El CTAB puede irritar las mucosas. Usar máscara y guantes cuando esté manipulando
este reactivo siempre bajo campana.
3.-Asegurarse que el tamaño de partícula de la muestra sea de 1 mm.

Equipamiento

19
Manual de Prácticas de Nutrición Animal

1.-Aparato digestor de fibra.


2.-Probeta de 100 ml.
2.-Balanza analítica de precisión con una aproximación de 0.0001g.
3.-Papel filtro o tela a peso constante.
4.-Vasos de berzelius.
5.-Agitador de vidrio con gendarme.
6.-Embudo de porcelana Buchner.

Reactivos

a-. Solución de Detergente Ácido (SDA): por cada litro de solución


· -20 g bromuro de cetil trimetilamonio (CTAB o Cetrimida)
· .27.7 ml ácido sulfúrico (H2SO4) concentrado.
b-. Acetona. Use un grado que esté libre de colores y que no tenga niveles elevados de
evaporación.

Procedimiento

1.-Preparación de la muestra:
a. Moler la muestra asegurándose que el tamaño de partícula de sea de 1mm.
b. Pesar aproximadamente 0.5g (+/-0.5g) de muestra molida y secada a 105 °C durante
24 horas y colocarla en un vaso de precipitado berzelius apropiado al condensador
del aparato de digestor.
2.-Para procesar la muestra añadir 100ml de solución detergente ácido (SDA) al vaso de
digestión.
3 -Encender el sistema de enfriamiento 20 minutos antes de iniciar el proceso de digestión
y calentar el aparato digestor de fibra de 5 a 10 min antes de iniciar el proceso de digestión.
4.- Reducir el calor cuando empiece a hervir la muestra para evitar la formación de espuma
5.-Agregar de .2 a .5 ml de alfa-amilasa bacteriana termoestable, actividad =340,000
modificado de Wohlmeth unidades/ml al vaso durante la digestión.
6.-Mantener la digestión por 60 minutos contando desde el momento que empiece a hervir.
7.-Filtrar en un matraz kitasato a través de un embudo de porcelana Buhner con la tela ó
papel filtro previamente tarada, lavar dos veces con agua caliente.
8.-Repetir el lavado con acetona hasta que desaparezca el olor
9.-Secar el papel con la fibra en la estufa a 100°C por toda la noche.
10.- Colocarlo en el desecador de vidrio por una hora y pesar.

20
Manual de Prácticas de Nutrición Animal

Determinación de extracto etéreo (Equipo de extracción Goldfish)

Introducción
Se denomina extracto etéreo o grasa bruta al conjunto de sustancias de un alimento
que se extraen con éter dietílico (esteres de los ácidos grasos, fosfolípidos, lecitinas,
esteroles, ceras, ácidos grasos libres).

Es una extracción continua con un disolvente orgánico. Éste se calienta, volatiliza


para posteriormente condensarse sobre la muestra. El disolvente gotea continuamente a
través de la muestra para extraer la grasa. El contenido de grasa se cuantifica por diferencia
de peso entre la muestra o la grasa removida (Nielsen, 2003).

Principios

El éter anhidro al calentarse se volatiliza y al hacer contacto con una superficie fría
se condensa, pasa a través de una muestra y arrastra o acarrea consigo las substancias
solubles en éter (grasa natural, fosfolípidos, carotenoides etc.) Este proceso se repite en
forma continua hasta que no queden residuos del material soluble en éter permanece en el
vaso colector.

Objetivo de la práctica

Que el alumno aprenda la metodología y el procedimiento para la determinación de


las sustancias (grasa natural) solubles en éter de forrajes y alimentos.

Precauciones

Básicas relacionadas con el manejo de equipos eléctricos y con actividades de


laboratorio. Hay que ser especialmente cuidadoso en la manipulación de los digestores y el
éter anhidro el cual se volatiliza, utilizar lentes protectores y guantes resistentes al calor.

Equipamiento
1.-Aparato de Goldfish para determinación de extracto etéreo.
2.-Vasos con borde esmerilado.
3.-Dedales de asbesto o de porcelana o papel filtro
4.-Portadedales de metal o vidrio.
5.-Tubos recolectores de vidrio.
6.-Pinzas de metal
7.-Empaques de caucho
8.-Balanza analítica

21
Manual de Prácticas de Nutrición Animal

Reactivos

Eter dietilico anhidro

Procedimiento
1.-Se colocan los vasos de borde esmerilado en una estufa a 101 °C durante 2 horas hasta
obtener el peso constante.
2.-Los vasos se transfieren aun desecador dejándose enfriar antes de pasarlos Los vasos se
manipulan siempre con pinzas de metal.
3.- Se pesan en forma exacta aproximadamente 2 gr de muestra a la que anteriormente le
fue extraída la humedad.
4.-La muestra se coloca en un dedal limpio, el cual se pone en un portadedales de vidrio
que se inserta en el condensador del aparato de Golfish.
5.-Se agregan de 30 a 40 ml de éter de al vaso, luego se inserta al condensador
perfectamente con el anillo de rosca y empaques de corcho para evitar cualquier escape de
éter.
6.-Se abre la llave de agua del condensador y se levanta la hornilla hasta que esta haga
contacto con el vaso.
7.-El periodo de extracción es de 4-5 horas, observándose que el éter deberá gotear de gotas
por segundo. Si hay 2-3 gotas/seg. Se necesita un periodo de extracción de 6 horas.
8.-Al final del periodo se paga el aparato y se deja enfriar teniendo cuidado de cambiar la
muestra y colocar el tubo recolector de éter en lugar de la muestra en el condensado.

22
Manual de Prácticas de Nutrición Animal

Determinación de nitrógeno total (Aparato Micro Kjeldalh)

Introducción

En muchas partes este análisis es conocido como el de determinación de proteína


cruda, debido a que por convención, el porcentaje de nitrógeno determinado en el análisis
se multiplica por el factor 6.25 para obtener el porcentaje de proteína cruda. Este factor está
relacionado con el hecho de que la proteína, en términos generales, contiene un 16% de
nitrógeno, por lo que el factor se obtiene de la relación 100/16.Sin embargo, es conocido
que esto no es tan cierto, puesto que se conoce que el porcentaje de nitrógeno en las
proteínas varía desde un 15.5 hasta un 18%, por lo que habría que aplicar un factor
diferente para cada tipo de proteína. Como ejemplo tenemos que el complejo de proteínas
de la leche da 15.7% en promedio, por lo que el factor debe ser 6.38, en cambio en la harina
de trigo es de 17.5% por lo que el factor debe ser 5.7118, para otros granos es 6.25, para
arroz es 5.9 y un valor de 3.44 para la cafeína.

Principios

En este paso se oxida la materia orgánica a CO2 y H2O, mientras se reduce el N a


amonio. Una vez finalizada la digestión, se tiene en solución:

MO----------CO2 + H2O
N------------- (NH4)2SO4

El éxito de la técnica de determinación de nitrógeno puede controlarse mediante el


uso de sustancias patrón de concentración conocida de nitrógeno. Una sal de amonio puede
ser usada para testar el proceso de destilación de la técnica, mientras que la lisina y el ácido
nicotínico son usados para chequear el proceso de digestión. La recuperación porcentual del
nitrógeno agregado en el patrón indica la eficiencia de la técnica (se esperan valores de
recuperación mayores al 98%). Este procedimiento debe ser incorporado como rutina a
modo de control del funcionamiento de la técnica.
Se deberán realizar blancos para determinar posibles aportes de nitrógeno por los reactivos
y materiales empleados. El procedimiento para la determinación de los blancos es igual a la
de las muestras pero sin la colocación de la misma y debe ser reconfirmada frecuentemente.

23
Manual de Prácticas de Nutrición Animal

Objetivo de la práctica

El alumno determinará cuantitativamente, por el método micro Kjeldahl, la cantidad


de proteína presente en una muestra de forraje o alimento y aprenda la metodología y el
procedimiento para la determinación de nitrógeno de estos.

Preparación de soluciones

Mezcla de ácido sulfúrico con ácido salicílico.

Se disuelven 50 g de ácido salicílico (C7H6O3) en 2 L de H2SO4 concentrado.

Mezcla de indicadores.

Se disuelven 0.099g de bromocresol y 0.066 g de rojo de metilo (C15H15N3O2)


en 100 ml de alcohol etílico al 95% (preparar al momento de usar).

Ácido bórico con indicador.

Se colocan 20 g de H3BO3 en un vaso de precipitado de 1 L, se adicionan 900 ml


de agua, se calienta y se agita hasta la completa disolución del ácido.
Se enfría la solución y se agregan 20 ml de la mezcla de indicadores. El pH de la mezcla
H3BO3 e indicador debe ser aproximadamente 5.0 si fuese más ácido se agregan
cuidadosamente gotas de hidróxido de sodio (NaOH) al 0.1 N hasta que la solución
adquiera una coloración purpura rojiza o se alcance el pH indicado se completa a 1L con
agua y se mezcla (si la coloración es verde antes de pH 5.0 hay que preparar nuevamente la
solución).

Mezcla de catalizadores.

Se muele en un mortero y se mezcla 1 kg de K2SO2, 100 g de CuSO4H2O y 10 g


de selenio metálico. La mezcla se muele hasta alcanzar textura de polvo impalpable y
se homogeniza perfectamente para evitar segregación de las partículas de los
componentes.

Hidróxido de sodio 10 N.

Se colocan 400gr de hidróxido de sodio (NaOH) en un matraz aforado de 1 L se


adicionan 400 ml de agua y se agita hasta que el hidróxido se disuelva. Se deja que la

24
Manual de Prácticas de Nutrición Animal

solución se enfríe. Se completa al volumen indicado con agua de igual calidad y se


agita vigorosamente. El hidróxido de sodio libre de C02 atmosférico para lo cual debe
mantenerse perfectamente tapado.

Agua libre de CO2.

Se hierve el agua necesaria en un matraz Erlenmeyer durante 15 minutos, se tapa


con un vaso de precipitado y se enfría.

Anaranjado de metilo.

Se disuelve 0.01 gr de C14H4N3NaO3S en 100 ml de agua

Ácido sulfúrico 0.05 N.

Se diluyen 1.4 ml de H2SO4 (p=1.84gr/cm3 y 95% de pureza) en agua y se enrasa


a 1L. Se estandariza con Na2CO3 seco. Se pesan 0.2500g de dicha sal y se disuelven en
aproximadamente en 50 ml de agua libre de CO2 .Se agregan 5 a 6 gotas de anaranjado de
metilo a 1% y se titula con el ácido cuya concentración se quiere conocer.
Es conveniente hacer mínimo tres repeticiones. Se calcula la normalidad según la
fórmula siguiente:

Peso Na2CO3 (g)


NH2SO4=𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 Na2CO3 x volumen del acido (L)

Peso equivalente Na2CO3 = 533

Tiosulfato de sodio.

Se muele el Tiosulfato de sodio (Na2S2O35H2O), debe pasar el tamiz de 20


mallas.

Equipamiento

1.- Matraz Micro-Kjeldahl de 50 ml


2.-Matraz Erlenmeyer de 125 ml
3.- Probeta de 50 ml
4.- Bureta o titulador automático
5.-Block digestor
6.- Aparato Micro Kjeldahl

25
Manual de Prácticas de Nutrición Animal

Procedimiento

Digestión.-

Se pesan 0.1 gr de muestra y se colocan en un matraz micro-kjeldahl o en tubos. Se


adicionan 4ml de mezcla de ácidos sulfúrico-salicílicos, cuidando que esta se mezcle en
íntimo contacto con la muestra. El ácido sulfúrico (H2SO4) es un mal agente mojante por
lo que la impregnación de la muestra se debe favorecer agitando suavemente el contenido
del tubo. Simultáneamente se corren blancos de reactivos.
Se deja en reposo toda la noche o al menos 6 horas. Se añaden 0.5 de Tiosulfato de
sodio (Na2S2O3) a través de un embudo de tallo largo para alcanzar el bulbo del matraz.
Se debe evitar que la espuma suba por el cuello del matraz. Esto se logra mezclando el
Na2S2O3 con el ácido y calentando suavemente al inicio de la digestión. Una vez
terminando esta fase, para lo cual bastan de 5 a 10 minutos, se adicionan 1.1 g de mezcla
catalizadora, la adición de Na2S2O3 y la mezcla puede hacerse mediante medidas
volumétricas calibradas.
Se digiere nuevamente y se aumenta la temperatura. La placa de digestión debe
alcanzar entre 360 y 390°C para permitir la ebullición de la mezcla de ácido con sales que
se adicionan al suelo. Temperaturas inferiores o superiores a esta pueden provocar
recuperaciones incompletas o perdidas de N respectivamente.
Después de una corta ebullición de la mezcla se aclara. Cuando se alcanza este
punto se ebullé lentamente por una hora adicional para el caso de muestras de rutina.
Cuando se desea una recuperación entre el 99 y 100% se debe ebullir por 5 horas después
de clarear. Temperatura en esta fase debe regularse para que los vapores de H2SO4 se
condensen en el primer tercio inferior del cuello del matraz cuando la digestión este
completa se enfría y se agregan aproximadamente 3 ml de agua. Se agita vigorosamente
para disolver el material soluble.

Destilación.

Se transfiere el contenido al bulbo de la cámara de destilación del aparato micro


Kjeldahl. Se lava el tubo con pequeñas porciones de agua, para tener aproximadamente 7
ml. Se coloca en el tubo se salida del aparato de digestión un matraz Erlenmeyer de 125 ml
con 10 ml de la solución de ácido bórico (H3BO3) con indicador. Se adicionan 10ml de
hidróxido de sodio (NaOH) al 10 N al bulbo de destilación se conecta el flujo de vapor y se
inicia la destilación. Se destilan aproximadamente 50 ml y se lava el condensador.

El N amoniacal se determina por titulación con ácido 0.05 N se sugiere utilizar una
microbureta de 10 ml con graduaciones de 02.ml o un titulador automático. El punto de

26
Manual de Prácticas de Nutrición Animal

equivalencia de titulación ocurre cuando la solución vira de verde o rosado (titular los
blancos y tomar como referencia este sirve).

Cálculos

El porcentaje de N en la muestra se determina según la siguiente fórmula:

(V muestra−V blanco)N ácido x 14


%N= Peso muestra x 10

V muestra= volumen de H2SO4 para titular la muestra (ml)


V blanco= volumen de H2SO4 para titular el blanco (ml)
N= normalidad exacta H2SO4

27
Manual de Prácticas de Nutrición Animal

Procedimiento para la fijación y conteo de protozoarios en líquido ruminal

Introducción

Los protozoos son un componente esencial del ecosistema microbiano ruminal


(Santra y Karim, 2002) y varían con las especies hospederas y en diferentes áreas
geográficas (Ogimoto e Imai 1981 e Ito et al. 1994). Se ha estudiado en varias regiones
geográficas la composición de la población de protozoos del rumen en diferentes especies
de rumiantes (Mermer et al. 2003 y Göçmen y Rastgeldi 2004). Sin embargo, el
conocimiento acerca de la distribución de estos microorganismos en diferentes animales
hospederos es limitada (Göçmen et al. 2005)

Principios

El número total de protozoos pueden ser significativamente bajos en el fluido


ruminal comparado con el contenido del rumen, dependiendo del momento del muestreo y
el procedimiento utilizado para separar las fracciones de líquidos y sólidos.
Actualmente, los estudios de los protozoos del rumen son escasos en algunos
animales (búfalos). Asimismo, los experimentos sobre la microbiología relativa del bovino
y con otros animales, como por ejemplo, en dietas similares y en las mismas condiciones
ambientales, existe poca información. Por esto, es necesario profundizar en los diferentes
géneros y especies de protozoos que se establecen en el rumen de varias o especies de
rumiantes, que son sometidos a dietas iguales en una misma región.

Objetivo de la práctica

Que el alumno conozca la clasificación básica e identificación de los protozoarios


presentes en el líquido ruminal.

Precauciones

El uso obligatorio de guantes de latex y bata

Reactivos

1.- Solución de Verde brillante ó


Solución de Violeta de genciana al 0.01%
Azul de tripan (Tripan Blue) 5%
2.1.-Formalina al 50% (concentración 18,5% de formaldehído)
Formol al 10%
Ácido acético glacial al 30%
Glicerol al 30%

Equipo
28
Manual de Prácticas de Nutrición Animal

Microscopio
Portaobjetos
Cubreobjetos
Micropipetas
Pipetas
Cámara de recuento Sedgewick - Rafter
Cámara de New Bauer
Vasos de precipitado
Filtros

Procedimiento

1.- Se recogerán muestras de contenido ruminal de varios lugares dentro del rumen
(a través de fistula ó manguera para sondear).
2.- Con la ayuda de un vaso de precipitado ó tubo para centrifuga de 50 ml se
recolectara aproximadamente 50 ml del contenido ruminal.
3.- Cuando el contenido del rumen no contenga grandes piezas de material
particulado, se utilizará una pipeta de 10 ml (diámetro interior, 8 mm). De lo contrario, una
pequeña taza de plástico de 10 a 15 ml se llena hasta el borde y la muestra se mezcla bien
con el contenido.
4.- Las muestra se colocaran en un pequeño vaso de precipitado y se conserva
mediante la adición de 50% de formol (v/v) (concentración 18,5% de formaldehído).
5.- Se utilizara la técnica de recuento por el procedimiento descrito por Purser y
Moir.
6.- Añadir 2 gotas de colorante verde brillante (2 g de colorante verde brillante y 2
ml de ácido acético glacial diluido a 100 ml con agua destilada).
7.-Tomar 1 ml de la submuestra del contenido ruminal teñido con dos gotas de
colorante verde brillante.
7.- Mezclar los contenidos y dejar reposar durante al menos 4 h
8.- Después de las 4 horas de la tinción, añadir 9 ml de solución de glicerol al 30%,
dando como resultado una dilución 1:20 de los contenidos del rumen original.
9.- La muestra diluida se pipetea en una cámara de recuento Sedgewick-Rafter ó
cámara de Newbauer.
10.- Los protozoos se contaran con un aumento de x 100 con una rejilla de recuento
0,5 mm cuadrados en el ocular ó contar tres cuadriculas de la cámara de New Bauer con un
aumento de x4, x10 y x 40.
11.-Mediante el uso de una platina del microscopio calibrado, se contaran 50
cuadrículas espaciados uniformemente sobre toda la superficie de la cámara (Sedgewick-
Rafter).
12.- A continuación, la cámara se gira 180°, se realiza un segundo recuento de 50
cuadriculas, y estos dos conteos se promedian.

Formulas: N protozoos x ml

Protozoos ml-1 = (promedio de las cámaras)(104)

29
Manual de Prácticas de Nutrición Animal

Control y evaluación

Las medidas de control para la acreditación de la práctica son: que el alumno realice
la práctica individual o en equipo y entregue al final de la misma un reporte con un informe
del procedimiento que realizo en laboratorio por escrito y con resultados obtenidos.

Literatura citada

González, N., Galindo, J., Aldana, A.I., Marrero, Y. 2007. Identificación y


comparación de géneros de protozoos presentesen el líquido ruminal de búfalos de río y
bovinos Cebú alimentados con forrajes. Rev. Cub. Cienc Agric. 41:4. 351-353.

Control y evaluación de prácticas

Las medidas de control para la evaluación y lograr la acreditación de la práctica, el


alumno realizara la práctica individual o en equipo y entregara al final de la misma un
reporte sobre el procedimiento que realizó en el laboratorio con resultados obtenidos por
escrito.

30
Manual de Prácticas de Nutrición Animal

Anexos

Cálculos:

Para la determinación de materia seca, cenizas, fibra cruda, fibra detergente neutro,
fibra detergente acida, proteína cruda, extracto etéreo, vea el siguiente ejemplo:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑐á𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎 − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑐á𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎


% 𝑀𝑆 = 𝑥 100
𝑔 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

31
Manual de Prácticas de Nutrición Animal

Literatura citada.

Acero-Godínez. M. G. 2007. Manual de prácticas de bromatología. Centro de Ciencias


Agropecuarias Departamento de Disciplinas Pecuarias. Universidad Autónoma de
Aguascalientes. Pp. 78.
Análisis de Alimentos. Fundamentos y técnicas.
Ayanz, A. S. M. 2006. Fundamentos de Alimentación y Nutrición del ganado. E.T.S. Ingenieros
de Montes. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid, España.
De Gracia, M. S. 2011. Guía para el Análisis Bromatológico de Muestras de Forrajes Laboratorio
de Nutrición Animal Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad de Panamá. Pp.57.
Elementos de trabajo de un laboratorio bromatología:
https://www.um.es/nutbro/docs/hica/practica_de_material.pdf.
INTA. 2014. Nutrición animal aplicada. Área de Investigación en Producción Animal Grupo de
Nutrición Animal INTA, EEA Balcarce.
Jaurena, G., Wawrzkiewicz, M. 2009. Programa para el mejoramiento de la evaluación de
forrajes y alimentos PROMEFA. Guía de procedimientos analíticos.
Juárez-Lagunes, F. I., Montero-Lagunes, M. Manual de laboratorio de nutrición animal.
Manejo del Material de Laboratorio y prevención de accidentes:
http://www.monografias.com/trabajos52/manejolaboratorio/manejolaboratorio2.shtml#ixzz
3m0cJgjgE.
McDonald, P., Edwards, R. A., Greenhalgh, J. F. D., Morgan, C. A., Sinclair, L. A., Wilkinson R.
G. 2010. Animal Nutrition. Seventh Edition. Ed. Prentice Hall.
Nielsen s. (ed); Food Analysis Laboratory Manual; Kluwer Academic/Plenum Publishers, Nueva
York, 2003.
Parsi, J., Godio, L., Miazzo, R., Maffioli, R., Echevarría, A., Provensal P. 2001. Valoración
nutritiva de los alimentos y formulación de dietas Cursos de producción animal, FAV-
UNRC. Pp. 32.

32

Das könnte Ihnen auch gefallen