Sie sind auf Seite 1von 11

CLASIFICACION DE LAS ROCAS EN EL CAMPO

1. OBJETIVOS.-
1.1. OBJETIVO GENERAL.-
Buscar y encontrar al menos 6 tipos de rocas diferentes provenientes de estratos
denominadas in situ o que son parte del estrato.
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.-
- Determinar algunos detalles y características diferentes que tienen cada roca
ya sea por su tiempo geológico, color, textura, etc, y otros detalles que se harán
a conocer más adelante.
- Aprender a tomar muestras en campo y considerar cada una de sus diferencias
que al momento de ser recolectadas solo pueden ser persividas por medio de
la vista o tacto.
2. HUBICACION.-
Sendero de las Águilas, Zona amor de Dios
3. MARCO TEORICO.-
La Petrología y la Petrografía Sedimentaria clásica en un principio se enfocaban al
estudio de la composición y textura de los sedimentos, sin olvidar sus relaciones
temporales, ya que su depósito en estratos permite el registro de los diferentes
sucesos que contribuyeron en su formación (Estratigrafía). Posteriormente, la
Petrografía fue utilizada como herramienta en la reconstrucción de los procesos
dinámicos, considerando para su modelado, que el tipo de roca preexistente
(sedimentaria, ígnea o metamórfica) y su grado de resistencia al intemperismo
condicionan la relación de procesos químicos y mecánicos que la afectan, los cuales,
junto con el transporte y las condiciones ambientales del área de aporte (localización
con respecto a la cuenca de depósito, clima y relieve) y de depósito, determinan la
geometría, tamaño, distribución y composición de los sedimentos (Sedimentología).
En este contexto, la interrelación de los procesos mecánicos, biológicos y químicos
durante el transporte del sedimento, pueden ser determinados con criterios texturales
y composicionales, lo que permite la identificación de ambientes sedimentarios y de
los procesos de acarreo de partículas.
Al mismo tiempo, desde mediados del presente siglo, se ha intentado relacionar las
características de las rocas sedimentarias, particularmente de las areniscas, con el
ambiente de depósito y la naturaleza de la región de procedencia (por ejemplo Krynine,
1942). En las últimas tres décadas, se han modificado los conceptos geológicos,
particularmente con el advenimiento de la tectónica de placas, y se han propuesto una
serie de criterios para relacionar la composición de las areniscas al contexto tectónico
de las cuencas de depósito y de las áreas de aporte (por ejemplo Dickinson y Suczek,
1979). Es decir, a partir del tipo de partículas se infiere la fuente o procendencia de los
sedimentos, y con base en el análisis estadístico de numerosas cuencas actuales,
varios autores han propuesto una relación directa entre la composición del sedimento
y el ambiente tectónico en que se forma.
Es importante mencionar que el relieve y las condiciones climáticas que controlan el
intemperismo y grado de transporte, además de los procesos post-sedimentarios
(diagénesis) pueden originar diferentes texturas y alterar la composición de los
sedimentos aunque su roca fuente sea la misma, por lo que es indispensable
reconocer estos procesos para evitar interpretaciones erróneas. Lo anterior es posible
identificando la mayor cantidad de propiedades de los sedimentos.
La composición de las rocas sedimentarias terrígenas depende principalmente de
cuatro factores: la fuente o procedencia del sedimento, el transporte, el ambiente de
depósito y la diagénesis. Por lo general, el análisis de las rocas sedimentarias tiene
como objetivo el entender uno o varios de estos factores. En apariencia, el factor mas
sencillo de interpretar es el de la diagénesis, ya que representa el último proceso que
afecta la composición y textura de la roca. En cambio, la reconstrucción de la
procedencia es el factor más complejo, debido al efecto de la sobreposición de los
otros tres factores.
El desarrollo alcanzado en el estudio de procedencia de sedimentos en la última
década, junto con el trabajo sistemático de campo y el análisis integral de cuencas
sedimentarias, han aportado elementos más sólidos para entender la evolución
tectónica de terrenos tectonoestratigráficos, además establecer las relaciones entre
masas continentales (fuente de aporte) y zonas de depósito (cuencas) separadas
actualmente por varios cientos o miles de kilómetros y ha hecho posible proponer y
modificar modelos paleogeográficos y paleotectónicos a escala continental (por
ejemplo Gehrels y Dickinson, 1995).
A continuación se expone en forma breve en que consiste el estudio de procedencia
de sedimentos, su metodología y cuales pueden ser sus aportaciones en la
determinación de ambientes tectónicos.

Petrografía y análisis modal de areniscas

Las arenas son los sedimentos detríticos más utilizados en estudios de procedencia,
ya que se originan como partículas sólidas que se desprenden de la roca pero a la vez
son lo suficientemente pequeñas como para observar una muestra considerable de
granos en una sola lámina delgada. En cambio, para estudiar la composición de los
fragmentos del tamaño de gravas, se requiere de un mayor volumen de sedimento
colectado y un número mucho mayor de observaciones. La ventaja de las areniscas
es que conservan la composición y textura original cuando están formadas por
fragmentos líticos, a pesar del transporte y de los procesos diagenéticos estos están
casi inalterados, además de que guardan información sobre la roca de la cual se
derivaron. Las características texturales (tamaño y forma de grano, entre otras)
permiten determinar la madurez del sedimento original. Se entiende como madurez el
grado de abrasión y/o de transporte, que se refleja en una mayor esfericidad en los
sedimentos conforme son acarreados mayores distancias. Es importante tomar en
consideración que el grado de madurez puede alterar la interpretación de la
composición total de la roca, ya que los fragmentos menos resistentes se desintegran
antes del depósito o se transforman, originando un incremento aparente en el
porcentaje de los granos más resistentes (por ejemplo: cuarzo). El porcentaje relativo
de granos minerales y líticos (que son aquellas partículas mayores a 0.0625 mm de
diámetro), con respecto al porcentaje de matriz y/o cementante, también aporta
información sobre la composición y origen de las areníscas. Los sedimentos con alto
porcentaje de matriz (wacas) no permiten una buena determinación de la naturaleza
de la roca fuente, ya que contienen pocos granos lo suficientemente grandes para
identificar su composición por medio de la petrografía. Por estas razones, las areniscas
inmaduras a medianamente maduras, con poco porcentaje de matríz, poco
reemplazamiento o alteración post-depósito, y de granos de tamaño medio son ideales
para estudios de procedencia ya que su composición va a depender principalmente de
la naturaleza de la fuente, y del ambiente tectónico de origen y de depósito. Cabe
mencionar que recientemente se han propuesto técnicas petrográficas para las
fracciones finas de las areniscas o en rocas de grano más fino como limolitas y lutitas
(Bangs y Basu, 1994).
Los análisis petrográficos cualitativos y cuantitativos son fundamentales para la
determinación de la procedencia. El análisis cualitativo consiste en una observación
cuidadosa y detallada de la textura y de la determinación de la composición de sus
fragmentos tanto monominerales como poliminerales y, si se conocen los límites de la
cuenca, la comparación petrográfica directa de las muestras de las rocas circundantes
y los fragmentos líticos colectados en el área de depósito permite definir con precisión
la procedencia de los sedimentos.
El método petrográfico más utilizado para determinar cuantitativamente la composición
de los granos de arena, es el conteo de estos en el microscopio, utilizando una la
platina graduada que permite el movimiento de la lámina delgada a un cierto intervalo
de distancia, formando una red de puntos en un sistema de coordenadas (x-y). En esta
técnica se registra por cada punto la composición del grano localizado en el centro de
la retícula. Dependiendo de los objetivos del conteo de partículas es la metodología
empleada y sus restricciones, por ejemplo se puede considerar solo un tamaño de
grano, solo contar las partículas o también la matriz y cementante, o bien granos de
una sola composición. El análisis cuantitativo incluye el cálculo estadístico del número
de granos de una cierta composición, o bien del porcentaje de área que estos ocupan
en comparación con el área total de la lámina delgada. En la última década se han
utilizado también nuevas técnicas analíticas, por ejemplo la catodoluminiscencia y los
analizadores de imágenes con el fin de obtener mayor información sobre la
composición y origen de los fragmentos de roca y minerales que se analizan.
Algunos petrógrafos consideran que la composición varía según el tamaño del grano.
Por ejemplo para Decker y Helmold (1985) los fragmentos líticos son más difíciles de
preservar en rocas de grano fino y en la fracción gruesa está más enriquecida en
fragmentos líticos. Es por esta razón que algunos petrográfos evaluan la procedencia
de sedimentos con base en análisis modales de diferentes fracciones de granos del
tamaño de la arena, cuantificando fragmentos líticos, minerales accesorios, cuarzo y
feldespatos para cada una (Basu, 1976; Mack y Suttner,1977; Suttner et al., 1981).
Esto implica una dependencia del tamaño de grano en la definición de la procedencia
si se aplica este método.
Por otro lado, otros autores proponen que la diferencia del tamaño de las partículas no
influye grandemente en el resultado final del análisis modal. Para evitar este tipo de
incertidumbres, en la mayoría de los análisis modales se utilizan los criterios
establecidos por Gazzi (1966) y Dickinson (1970). Estos autores sugieren clasificar a
las partículas del tamaño de arena que se encuentran dentro de un fragmento de roca
como partículas monocristalinas. A este método se le denomina de Gazzi-Dickinson
(Ingersoll et al., 1984). Como ejemplo de estos criterios tenemos el caso de un
fragmento metamórfico que esta formado en un 90% de una retícula de cristales
grandes de cuarzo y solamente un 10% de un mosaico de grano muy fino de cuarzo y
mica. Por los métodos propuestos por Basu (1976), Mack y Suttner (1977), Suttner et
al. (1981) el total del fragmento se clasifica como fragmento metamórfico. En cambio,
por el método de Gazzi-Dickinson, se consideran los cristales de cuarzo como cuarzo
monocristalino, y solamente 10% de dicho fragmento se clasifica como lítico. En el
caso de que el grano se disgregara en particulas de menor tamaño por efecto del
transporte, el resultado final del conteo se mantendría 90% cuarzo monocristalino y
10% lítico metamórfico. Lo que hace de este método el más independiente del tamaño
del grano. Los mismos autores proponen que partículas menores a 0.0625 mm de
diámetro no deben ser incluidas en el conteo de puntos.
La validez de los criterios utilizados por el método de Gazzi-Dickinson han sido y
seguirán siendo motivo de discusión. En este sentido, las críticas principales se refiren
a la elección del tamaño ideal y al tipo de grano empleado, ya que para Suttner y Basu
(1985) y Decker y Helmold (1985), la dependencia del tamaño de grano y su
composición no puede ser eliminada y limita el control de las variables que determinan
la composición de los sedimentos detríticos. Dentro de esta escuela, Bangs y Basu
(1994) proponen una adecuación del método Gazzi-Dickinson pero sin restricción del
tamaño de grano, para lo cual incorporan la fracción fina (< 0.0625 mm) en el análisis.
Aunque este método es mas complejo, su objetivo es reconstruir los precursores líticos
o minerales de la fracción fina, asumiendo que esta fracción, detrítica o diagenética,
tiene un origen no arcilloso. Para identificar la composición mineralógica y cuantificarla,
combinan métodos ópticos y de energía dispersiva de rayos X. Este nuevo método de
conteo de puntos y estimación de la composición mineral es una modificación del
método Gazzi-Dickinson, calculando lo anterior a partir de un balance de masas. En
cambio, para evitar el efecto del tamaño de grano Decker y Helmold (1985) proponen
usar únicamente granos de tamaño medio y grande, debido a que estos tamaños son
abundantes y comunes en el registro geológico y son óptimos para el análisis
petrográfico.
Otro factor importante en el análisis modal de areniscas y la interpretación de su
procedencia es el número de muestras estudiadas y la forma y localización del
muestreo. En este caso, Ingersoll (1990) e Ingersoll et al. (1993) demostraron que
existe una variación en la composición de los granos dependiendo de la escala de
muestreo, dando como resultado una variación no real en los diagramas de
interpretación de los ambientes tectónicos. A partir de lo anterior proponen el concepto
de escala de primero, segundo y tercer orden para el lugar de muestreo (Figura 1). La
escala de primer orden incluye áreas de drenaje local, donde la composición de los
sedimentos está controlada por la litología de la roca fuente (Critelli et al., 1997). La
escala de segundo orden esta compuesta por sistemas de drenaje más regionales al
que se incorporan los diferentes drenajes locales, por lo cual sus detritos reflejan la
composición de diferentes áreas fuente y la influencia del transporte. En este caso, el
ambiente tectónico determina el tipo de roca expuesta en el área fuente, aunque la
composición de los detritos puede modificarse debido al efecto del clima, relieve y
transporte por lo que son útiles en la determinación de reconstrucciones
paleogeográficas y paleotectónicas, sugiriendo diferentes características
paleoclimáticas o climáticas (Critelli et al., 1997).
La escala de tercer orden se refiere a sistemas fluviales mayores, ambientes costeros,
deltas y ábanicos submarinos donde los sedimentos detríticos, derivados de diversas
áreas fuente se mezclan y homogenizan, por lo que representan la suma de todos los
factores que influyeron en su formación (intemperismo, clima, transporte y composición
de la roca fuente). Debido a la homogeneo de los detritos, a esta escala, son usados
para definir petrofacies de alcance continental que suman los efectos de todos los
procesos que actuaron en las áreas fuente, lo cual indica la complejidad de las
variables que contribuyen y controlan la composición de las detritos, especialmente en
ambientes con diferentes fuentes, relieve, mecanismos de transporte y ambientes de
depósito, por lo cual pueden ser usadas para interpretaciones de procedencia,
paleogeografía y paleotectónica (Ingersoll, 1991; Ingersoll et al., 1993; Critelli et al.,
1997) Estos sedimentos son recomendables para inferir interpretaciones
geodinámicas regionales ya que son excelentes indicadores de ambientes tectónicos
a nivel continental. Cabe destacar que algunos ambientes tectónicos, por ejemplo en
los arcos magmáticos y cinturones de pliegues y fallas, la composición de las rocas
fuentes es homogénea y por lo tanto el efecto de la escala de muestreo es
insignificante y los esquemas de clasificación de procedencia (por ejemplo Dickinson,
1986; 1988) pueden usarse a cualquier escala.

Figura 1. Representación esquemática de las escalas de muestreo para estudios de


procedencia en arenas. El esquema representa la cuenca del Río Grande, desde sus
áreas fuente en Colorado y Nuevo México hasta su desembocadura en el Golfo de
México. (tomado de Ingersoll, 1993).
La clasificación de los tipos de granos y el número de categorías a contar en el
microscopio varían ampliamente. Por lo regular depende de los objetivos particulares
que se persiguen y de la "calidad" de la roca. La mayoría de los autores siguen una
división general de tres categorías: fragmentos monominerales, policristalinos y líticos.
La clasificación de los diferentes tipos de fragmentos más utilizada es: cuarzo (Q),
diferenciando entre cuarzo monocristalino (Qm) y policristalino (Qp) o calcedonia (C);
No. Muestra____________________ Fecha de conteo___________________ No.
Hoja___________
Textura_______________________________________________________________________
___________
Método de conteo__________________________
Observaciones________________________________
CUARZO MINERALES ACCESORIOS
Monocristalino: Muscovita
Extinción recta __________________________|_____
______________________|_____ Biotita
Extinción ondulosa ____________________________|_____
___________________|_____ Clorita
Policristalino: ____________________________|_____
2-3 subgranos Anfiboles
_______________________|_____ __________________________|_____
4-10 subgranos Piroxenos
masivo __________________________|_____ __________________________|_____
foliado __________________________|_____ Epidota
>10 subgranos ____________________________|_____
masivo _________________________|_____ Calcita
foliado __________________________|_____ ____________________________|_____
Criptocristalino _____________________|_____ Opacos
FELDESPATO ____________________________|_____
Monocristalino: Zircón
Feldes. K+ Micropertita _____________|_____ _____________________________|_____
Plagioclasa+Albita _________________|_____ Otros
Policristalino: ______________________________|_____
Feldes. K+ Micropertita ______________|_____ ALTERITAS
Plagioclasa+Albita _________________|_____ Arcillas
___________________________|_____
FRAGMENTOS LITICOS
Sericita
Sedimentarios
____________________________|_____
Clásticos: Zeolita
-Lutita ____________________________|_____
_____________________________|_____ Manchas de Fe
-Limolita+Arenisca _______________________|_____
___________________|_____
FERRICRETA
Calcareos+Evapor.
Residuales
___________________|_____
__________________________|_____
Metamórficos Pisolita
Metasedimentarios: ____________________________|_____
-Foliados micaceos Laterita
___________________|_____ ____________________________|_____
-Foliados cuarzosos Pseudomorfos
__________________|_____ _______________________|_____
-Masivos micaceos
OTROS
___________________|_____
-Masivos cuarzosos 1.
__________________|_____ _________________________________|____
Metavolcánicos _
______________________|_____ 2.
Plutónicos _________________________________|____
-Cuarzo-feldespáticos _
_________________|____ 3.
-Feldespáticos _____________________ _________________________________|____
|_____ _
-Cuarzosos ________________________ TOTAL
|_____ CLASTOS _______________________
-Máficos ___________________________
|_____ Matriz
Volcánicos __________________________________
-Félsicos Pseudomatriz
___________________________|_____ _____________________________
-Microlíticos Cementante
________________________|_____ 1. ________ 2. ________ 3. ________ 4.
-Latíticos _______
__________________________|_____ Reemplazamiento
-Vítreos 1. ________ 2. ________ 3. ________ 4.
____________________________|_____ _______
Líticos no Porosidad
identificables _______________|_____ ________________________________
Vetillas
_________________________________
TOTAL NO-CLASTOS ___________________

Comentarios
feldespato (F), diferenciando plagioclasa (Pg) y feldespato potásico (FK), y fragmentos
líticos (L), que comprenden líticos de rocas ígneas (Li), sedimentarias (Ls) y
metamórficas (Lm). También se ha propuesto definir la procedencia con base en la
determinación de las caracteríasticas petrográficas solamente del cuarzo (Young,
1976). Un ejemplo de una clasificación completa para estudios muy detallados se
presenta en el ejemplo de la hoja de conteo de la Tabla 1 (Johnson, 1992). Una vez
diferenciados los distintos componentes detríticos estos se pueden representar,
principalmente en diagramas ternarios, donde se normalizan los tres componentes a
utilizar, por ejemplo: Q+F+L, donde Q= 100Q/(Q+F+L), F= 100F/(Q+F+L) y
L=100L/(Q+F+L). También existen otras representaciones gráficas, aunque depende
del objetivo de estudio.

Tabla 1. Clasificación de granos en el formato de hoja de conteo (traducida y


modificada de Johnson , comunicación personal en 1994).

Procedencia y ambiente tectónico

Autores como Dickinson (1986) encontraron una relación muy estrecha entre la
composición de las areniscas y el ambiente tectónico al que se asocian las grandes
cuencas sedimentarias donde se depositan (Figura 2). A partir de esta observación,
dicho autor generó una serie de diagramas ternarios construidos con la metodología
descrita en el capitulo anterior y que se muestran en las figuras 2 y 3a y b. En general
las areniscas derivadas de zonas continentales y depositadas en márgenes pasivas,
zonas de rift intracontinental, y cuencas cratónica están compuestas de cuarzo y
feldespato principalmente (Figura 2 y 3a y b). En el caso de las areniscas depositadas
en las cuencas asociadas a cinturones de deformación están enriquecidas en cuarzo
y líticos, estos últimos de muy variada composición (Figura 2 y 3a y b). En cambio, las
cuencas asociadas a arcos volcánicos, contienen areniscas con abundantes
fragmentos feldespáticos y líticos (principalmente volcánicos y plutónicos) y menor
cantidad de cuarzo (Figura 2 y 3a y b).
Figura 2. Contenido modal de las areniscas procedentes de diferentes ambientes
tectónicos a partir de los diagramas QFL de Dickinson (1986). Q=cuarzo total;
F=feldespatos monocristalinos totales; L=fragmentos líticos totales inestables
(L=Lv+Ls), donde Lv=fragmentos líticos volcanogénicos y Ls=fragmentos líticos
sedimentarios y metasedimentarios excepto pedernal y metapedernal (Ficher y Poché,
1993). Las flechas discontinuas indican incremento de madurez.
Como ejemplo en este artículo se incluyen los diagramas propuestos por Dickinson y
Suczeck (1979) y Dickinson (1985, 1986) (Figura 3a y b). Estos diagramas además de
mostrar las variaciones de la composición de las areniscas en relación al ambiente
tectónico, pueden resaltar alguna característica específica. Por ejemplo, el diagrama
QtFL, las variaciones en el cuarzo total (Qt) reflejan el grado de madurez de la
arenisca. En el triángulo QmFLt resalta la fuente de aporte. En el caso del diagrama
QpLvLs, este muestra la naturaleza de los fragmentos líticos (Lv=líticos volcánicos y
Ls=líticos sedimentarios). El diagrama QmPF hace enfásis en el tipo de grano mineral
(Figura 2).

Figura 3a. Diagramas de Dickinson (1986) que muestran las diferentes procedencias
de sedimentos y el ambiente tectónico al que se asocian. Qt=cuarzo total; Qm=cuarzo
monocristalino; Qp=cuarzo policristalino; F=feldespatos monocristalinos totales;
P=plagioclasa; K=feldespato potásico; L=Fragmentos líticos totales+cuarzo
policristalino; Lt=fragmentos líticos policristalinos totales; Lv=fragmentos líticos
volcánicos; Ls=fragmentos líticos sedimentarios.

Figura 3b. Distribución de las arenas derivadas de diferentes procedencias con base
en los diagramas FQtL y FQmLt de Dickinson (1985). Para las abreviaciones ver figura
3a.
La Tabla 2 muestra una descripción más detallada de las características petrológicas
de las areniscas (columna 3), en relación al ambiente tectónico al que se asocian las
cuencas donde se depositaron (columna 2) y la naturaleza de la fuente de aporte de
los sedimentos (columna 1) (Dickinson 1985).
Tabla 2 Determinación de la procedencia y ambiente tectónico a partir de la
composición QFL de las areniscas. Tomado de Dickinson (1985)

Tipo de Ambiente Composición de areniscas


procedencia tectónico

Cratón estable Plataforma estable Areniscas cuarzosas (ricas en Qt) con altas
o en el interior del relaciones Qm/Qp y K/P
continente

Basamento Borde de rift o Areniscas cuarzofeldespáticas (ricas en Qm y


levantado ruptura transforme F) con bajas concentraciones de Lt y
(basament relaciones similares de Qm/F y K/P similares
uplift) a las de la fuente de aporte

Arco Arco de isla o arco Areniscas volcanoclásticas y feldespatolíticas


magmático continental (ricas en F) con altas relaciones de P/K y
Lv/Ls. Si están expuestas rocas plutónicas
entonces las areniscas son
cuarzofeldespáticas (ricas en Qm y F).

Orogéno Complejos de Areniscas cuarzolíticas (ricas en Qt y Lt) con


reciclado subducción o bajas concetraciones de F y Lv y relaciones
cinturones de variables de Qm/Qp y Qp/Ls
pliegues y
cabalgaduras

El tamaño de sedimento considerado en el ánalisis tiene que ser mayor a 0.0625 mm.
Qt= cuarzo total, Qm= cuarzo monocristalino, Qp=cuarzo policristalino, F= feldespato
total, K= feldespato potásico, P= plagioclasa, Lt= fragmentos líticos totales, Lv=
fragmentos líticos volcánicos y Ls= fragmentos líticos sedimentarios.
4. CALCULOS Y GRAFICOS.-

- Al usar el limón en las diferentes rocas no se pudo comprobar ni verificar que

° NOMBRE CLASIFICACION ∅ K DUREZA COLOR GRANULOMETRIA TEXTU


NARANJA CON
2 – 4 mm
1 CONGLOMERADO SEDIMENTERIA SI NO BAJA MANCHAS Rugosa
MEDIANA
NEGRAS
125 – 0.25 mm
2 ARENISCA SEDIMNTARIA SI SI BAJA MARRON Áspera
FIND SEND
63 – 125 mm
3 CUARCITA METAMORFICA SI SI BAJA PLOMO OSCURO Rugosa
FINA
ARENISCA 31 – 63 mm
4 SEDIMENTARIA NO NO BAJA ROJO Rugosa
ROJA MEDIANA
CALIZA 63 – 125 mm
5 SEDIMENTARIA NO NO BAJA PLOMO Lisa
PURA FINA
31 – 63 mm
6 MARGA SEDIMENTARIA SI SI MUY BAJA GRIS Lisa
FINA
lguna es una roca acida o presenta estos rastros.

5. CONCLUSIONES.-

- Al realizar la búsqueda pudimos encontrar diferentes rocas cumpliendo asi el


objetivo de 6 rocas diferentes en campo con la diferencia de que estas son in
situ, sacadas del estrato que lo conformaba.
- Al terminar la búsqueda determinamos cada característica de todas las rocas
en nuestra posesión así utilizando cada instrumento prestado en la carrera.
- El cateador fue indispensable para la toma de datos en campo, gracias a las
enseñanzas de nuestro auxiliar a cargo pudimos realizar esta práctica de
manera satisfactoria a parte de aprender cosas que solo se conocían
teóricamente.

6. BIBLIOGRAFIA.-
Ingersoll, R. V., 1990, Actualistic sandstone petrofacies: discriminating modern and
ancient source rocks: Geology, v. 18, p. 733-736.
Ingersoll, R. V., Kretchmer, A.G. and Valles, P. K., 1993, The effect of sampling scale
on actualistic sandstone petrofacies: Sedimentology, v. 40, p. 937-953.
Ingersoll, R. V.; Bullard, T. F.; Ford, R. D.; Grimm, J. P., and Pickle, J. D., 1985, The
effect of grain size on detrital modes: A test of the Gazzi-Dickinson point countaing
method-Reply to discussion of Lee J. Suttner and Abhijit Basu: Journal of
Sedimentology Petrology, v. 55, p. 0618-0619.
Ingersoll, R. V.; Bullard, T. F.; Ford, R. D.; Grimm, J. P., and Pickle, J. D., 1985, The
effect of grain size on detrital modes: A test of the Gazzi-Dickinson point countaing
method- Reply to discussion of John Decker and Kenneth P. Helmold: Journal of
Sedimentology Petrology, v. 55, p. 0620-0621.
7. ANEXOS.-

Das könnte Ihnen auch gefallen