Sie sind auf Seite 1von 10

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

NOMBRE PROYECTO LA ESCUELA: UN TERRITORIO DE PAZ

INSTITUCIÓN Institución Educativa Rural


La Provincia
Anny Ortiz
Ana María Pérez
RESPONSABLES Katherine Yepes Henao
Nathaly Guerrero
Jairo Marimont
Eloina Pérez
MUNICIPIO Carepa
FECHA INICIO Marzo de 2017
DIAGNÓSTICO

Atendiendo al contexto nacional ligado al proceso de paz, este año la institución educativa se propone
desarrollar a través de este proyecto de investigación diferentes actividades encaminadas al reconocimiento
de los estudiantes y en general de todos los integrantes de la comunidad educativa como actores partícipes
dentro de dicho proceso, además se propone reforzar la formación ciudadana, ambiental, el desarrollo de
habilidades socioemocionales y habilidades investigativas que terminan siendo necesidades latentes del país
y la institución.

Muchos de los comportamientos que se viven dentro del aula de clase y en general en la institución, son el
producto de entorno marcado por la violencia. Históricamente, la región del Urabá ha sido blanco de
distintos actores armados dejando secuelas que no son ajenas a nuestra escuela y que se evidencian en las
mentalidades de muchos estudiantes que planean su futuro a partir del modelo “paraco” o ilegal que
culturalmente ofrece su sociedad.

Más allá de esta realidad se cuenta en la institución con voluntades de cambio, acciones de liderazgo que
promueven la participación de los estudiantes hacia a la construcción de la paz; no obstante, es necesario
seguir aportando a esta transformación.

JUSTIFICACIÓN
Cuando se habla de investigación escolar, se hace referencia a un proceso complejo que en muchas ocasiones
se confunde con el hecho de replicar un experimento que ya se ha hecho gran cantidad de veces en otros
lugares y que en la mayoría de los casos no genera un conocimiento adicional al estudiante ni mucho menos
interés por explorar cosas nuevas.
La investigación escolar es algo totalmente diferente cuyo elemento fundamental es la pregunta
independiente del enfoque metodológico con que se aborde. La pregunta es el punto de partida debido a que
con ella comienza toda investigación, sin embargo, no se puede olvidar que a la pregunta le antecede la
curiosidad y que la curiosidad es la característica principal de niños, niñas y jóvenes, quienes en todo
momento requieren respuesta a las preguntas que surgen de sus experiencias cotidianas.

Esto lleva a afirmar que la mayoría de las investigaciones escolares pueden estar basadas en preguntas
provenientes del contexto, por lo que generan una resignificación de la cultura debido a que el aprendizaje
se construye a través de las propias necesidades y motivaciones del estudiante y por lo tanto es un aprendizaje
significativo.

Está en manos de los maestros hacer de la curiosidad de los estudiantes la principal herramienta de
conocimiento, pues la curiosidad genera preguntas y no sería posible el conocimiento sin las preguntas.

En la búsqueda de un gran paso en el avance hacia la meta de obtener una educación de alta calidad, el comité
de investigación se propuso crear las bases para la conformación de un grupo de investigación escolar en el
que los niños, niñas y jóvenes sientan que sus preguntas son importantes, tienen respuesta y más que eso son
generadoras de conocimiento y eventualmente de soluciones a dificultades propias del contexto en el que
viven.

Las preguntas y en general la curiosidad de los estudiantes tendrá como punto de partida la escuela como
territorio de paz.

MARCO LEGAL
Las disposiciones legales que favorecen la investigación escolar tienen que ver principalmente con los fines
de la educación.
Propiciar espacios de investigación en la institución, además de llevar a los objetivos que planteamos, dan
cumplimiento a las leyes que rigen la educación.

En la ley 115 de 1994, en los fines de la educación (Artículo 5), en el numeral 7, se menciona como una
aspiración de la educación “El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la
cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones”
El cumplimiento a este artículo se despliega de forma organizada y sistemática en cada uno de los puntos de
nuestro proyecto.

En la ley 1732 del 1 de septiembre del 2014 se establece:

Artículo 1°. Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia,
establézcase la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas de preescolar, básica y media como
una asignatura independiente.

Parágrafo 2°. La Cátedra de la Paz tendrá como objetivo crear y consolidar un espacio para el aprendizaje,
la reflexión y el diálogo sobre la cultura de la paz y el desarrollo sostenible que contribuya al bienestar
general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Esta disposición legal incluye el quehacer investigativo como herramienta fundamental para la
construcción de la paz.

MARCO CONCEPTUAL
¿Qué es la investigación escolar?1
La investigación escolar es una estrategia de enseñanza y de desarrollo profesional que parte de la capacidad
innata de los humanos para sentir curiosidad y tendencia a la búsqueda (exploración e indagación) ante
situaciones que le plantean problemas. Aunque históricamente se han aportado diversas interpretaciones
sobre la investigación escolar, en cuanto estrategia de enseñanza, es posible identificar algunos aspectos
unificadores de esta opción:
 En primer lugar, es considerada como la metodología más apropiada para la enseñanza de las
ciencias, una valoración que se hace más generalizada cuando ésta se considera orientada hacia el
logro de una sociedad alfabetizada científicamente.
Por otra parte, en cuanto a los rasgos característicos de una clase investigadora, se coincide en que en la
investigación escolar los estudiantes:
 Plantean interrogantes sobre fenómenos y situaciones del mundo social y natural que resulten de su
interés
 Exponen sus conocimientos iniciales sobre el problema planteado
 Discuten y acuerdan el diseño de la investigación
 Desarrollan la investigación siguiendo el diseño pautado
 Procesan significativamente la información obtenida, construyendo conocimientos que den
respuesta adecuada a los problemas investigados
 Plantean nuevos interrogantes como resultado de las observaciones y experiencias realizadas
 Comunican los resultados alcanzados.
La concepción de síntesis sobre la investigación escolar, como estrategia de enseñanza, es la siguiente:

La investigación escolar es una estrategia de enseñanza en la que, partiendo de la tendencia y capacidad


investigadora innata de todos los niños y niñas, el docente orienta la dinámica del aula hacia la exploración
y reflexión conjunta en torno a las preguntas que los escolares se plantean sobre los componentes y los
fenómenos característicos de los sistemas socio naturales de su entorno, seleccionando conjuntamente
problemas sentidos como tales por el alumnado y diseñando entre todos planes de actuación que puedan
proporcionar los datos necesarios para la construcción colaborativa y significativa de conocimientos que
den solución a los interrogantes abordados y también permitan la construcción de conocimientos más
generales, de manera que se satisfaga el deseo de saber y de comprender de los escolares y, al mismo tiempo,
se avance en el logro de los objetivos curriculares prioritarios.
Complementariamente, la investigación escolar define una estrategia de desarrollo profesional:

En paralelo con la definición anterior, consideramos la investigación escolar como una estrategia de
desarrollo profesional en la que los profesores, partiendo igualmente de la tendencia y capacidad
investigadora común en todas las personas, organizan su proceso de formación mediante la exploración y
reflexión conjunta sobre las preguntas que se plantean en su trabajo docente, seleccionando problemas que
sienten como tales y les preocupan y diseñando planes de actuación que les proporcionen los datos
necesarios para la construcción colaborativa de soluciones bien fundamentadas a los interrogantes
abordados, dando así satisfacción a su deseo de saber y comprender sobre lo investigado y logrando
conocimientos contextualizados y valiosos para la mejora de su desempeño profesional.

¿Porque la investigación como estrategia pedagógica?

1http://www.uhu.es/gaia-inm/invest_escolar/httpdocs/queeslainvestigationescolar.html. Fecha de acceso 16 de Julio de


2013.
La respuesta está dada desde el programa de Colciencias Ondas de forma concreta:
“La estrategia pedagógica es la investigación, la cual es el eje fundamental, según la política de formación
de recurso humano y de apropiación social del conocimiento científico y tecnológico de Colciencias, para
fomentar una cultura ciudadana de la ciencia, la tecnología y la innovación en los niños, las niñas y los
jóvenes colombianos; la estrategia reconoce en ellos su capacidad para explorar, observar, preguntar sobre
sus entornos, sus necesidades y sus problemáticas y a partir de allí, convertir estas formas iniciales de
interrogación en procesos organizados de indagación”2.
Ahora bien, la investigación realizada en los primeros años de formación permite la generación, apropiación
y uso de conocimientos y saberes novedosos para la población infantil y juvenil, los cuales son construidos
a partir de las prácticas que despliegan para comprender sus entornos y desde sus lógicas, capacidades
cognitivas y niveles de responsabilidad. Así, la investigación es entendida como proceso de desciframiento
de la realidad a partir de su problematización, la cual es el referente sobre el que los niños (as) y jóvenes se
interrogan y se organizan para transitar diferentes trayectorias que les permiten comprender las
problemáticas de
Interés común y construir respuestas a sus problemas de investigación.
El objeto de interés para los niños – jóvenes investigadores son las problemáticas y potencialidades de sus
entornos inmediatos. Sus preguntas espontáneas una vez son culturalmente situadas y elaboradas con ayuda
de sus maestros (as) y adultos acompañantes, se convierten en problemas y estos en motores para la
indagación y la búsqueda sistemática y rigurosa de respuestas, soluciones y propuestas.

El aprendizaje3.
"Todos los estudiantes pueden aprender, aunque algunos tardan más"
Es importante resaltar uno de los conceptos básicos sobre la investigación escolar y es el proceso del
aprendizaje que es el fin tácito de este proyecto, a continuación se describen brevemente los procesos de
dicha área.
Los procesos de aprendizaje.
Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los
objetivos educativos que pretenden. Constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un
contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante
concilia los nuevos conocimientos a sus estructuras cognitivas previas. La construcción del conocimiento
tiene pues dos vertientes: una vertiente personal y otra social.
En general, para que se puedan realizar aprendizajes son necesarios tres factores básicos:
Inteligencia y otras capacidades, y conocimientos previos (poder aprender): para aprender nuevas cosas hay
que estar en condiciones de hacerlo, se debe disponer de las capacidades cognitivas necesarias para ello
(atención, proceso...) y de los conocimientos previos imprescindibles para construir sobre ellos los nuevos
aprendizajes.
Experiencia (saber aprender): los nuevos aprendizajes se van construyendo a partir de los aprendizajes
anteriores y requieren ciertos hábitos y la utilización de determinadas técnicas de estudio:
 instrumentales básicas: observación, lectura, escritura...
 repetitivas (memorizando): copiar, recitar, adquisición de habilidades de procedimiento…
 de comprensión: vocabulario, estructuras sintácticas...
 elaborativas (relacionando la nueva información con la anterior): subrayar, completar frases, resumir,
esquematizar, elaborar diagramas y mapas conceptuales, seleccionar, organizar…
 exploratorias: explorar, experimentar...
 de aplicación de conocimientos a nuevas situaciones, creación
 regulativas (meta cognición): analizando y reflexionando sobre los propios procesos cognitivos

2 Caja de Herramientas para maestros y maestras Ondas. Colciencias. FES, UNESCO. isbn:
Bogotá, diciembre de 2011. PAG. 26.
3 http://www.peremarques.net/ . Fecha de acceso 16 de Julio de 2013.
Motivación (querer aprender): para que una persona realice un determinado aprendizaje es necesario que
movilice y dirija en una dirección determinada energía para que las neuronas realicen nuevas conexiones
entre ellas.

El aprendizaje significativo como punto vital del desarrollo de los seres humanos4.
Este tipo de aprendizaje es el resultado de la interacción de los conocimientos previos y los conocimientos
nuevos y de su adaptación al contexto, y que además va a ser funcional en determinado momento de la vida
del individuo. Aprendizaje Significativo: Es CONSTRUIR por medio de viejas y nuevas experiencias
Es el establecimiento de relaciones sustantivas y no arbitrarias entre los conocimientos previos pertinentes y
relevantes de que dispone el sujeto y los contenidos a aprender; Es aquel aprendizaje que por lo que significa
y por la forma en que se recibe adquiere un sentido especial, trascendental y de valor para una persona. Es
el resultado de la interacción entre los conocimientos previos de un sujeto y los saberes por adquirir, siempre
y cuando haya: necesidad, interés, ganas, disposición por parte del sujeto cognoscente. De no existir una
correspondencia entre el nuevo conocimiento y las bases con las que cuenta el individuo, no se puede hablar
de un aprendizaje significativo.
Este tipo de aprendizaje es aquel que va en pro del fortalecimiento de todas aquellas actitudes
biopsicosocioafectivas de los seres humanos a través de la aplicación de estrategias basadas en la apreciación
de la realidad por medio de las experiencias propias y lógicas y los canales sensoriales.
El aprendizaje significativo es aquel proceso mediante el cual, el individuo realiza una meta cognición:
'aprende a aprender', a partir de sus conocimientos previos y de los adquiridos recientemente logra una
integración y aprende mejor. Lo que se ha aprendido tiene sentido y razón de ser, se caracteriza por haber
surgido de una interrelación con lo que le rodea al individuo.
El aprendizaje significativo es aquel que proviene del interés del individuo, no todo lo que aprende es
significativo, se dice así cuando lo que aprende le sirve y utiliza porque es valorado para el cómo primordial
y útil.
El aprendizaje significativo es de tal manera que la persona vaya adquiriendo conocimiento propio de su
vida cotidiana, esto favorece en su conducta social.
El aprendizaje significativo es el que ocurre cuando, al llega a nuestra mente un nuevo conocimiento lo
hacemos nuestro, es decir, modifica nuestra conducta
El aprendizaje significativo es el proceso por el cual un individuo elabora e interna liza conocimientos en
base a experiencias anteriores relacionadas con sus propios intereses y necesidades.
Es aquel adquirido por los alumnos cuando ponen en relación sus conocimientos previos con los nuevos a
adquirir.
Básicamente está referido a utilizar los conocimientos previos del alumno para construir un nuevo
aprendizaje. El maestro se convierte sólo en el mediador entre los conocimientos y los alumnos, ya no es él
el que simplemente los imparte, sino que los alumnos participan en lo que aprenden, pero para lograr la
participación del alumno se deben crear estrategias que permitan que el alumno se halle dispuesto y motivado
para aprender. Gracias a la motivación que pueda alcanzar el maestro el alumno almacenará el conocimiento
i, partido y lo hallará significativo o sea importante y relevante en su vida diaria.
El ser humano tiene la disposición de aprender -de verdad- sólo aquello a lo que le encuentra sentido o lógica.
El ser humano tiende a rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido. El único auténtico aprendizaje es
el aprendizaje significativo, el aprendizaje con sentido. Cualquier otro aprendizaje será puramente mecánico,
memorístico, coyuntural: aprendizaje para aprobar un examen, para ganar la materia, etc. El aprendizaje
significativo es un aprendizaje relacional. El sentido lo da la relación del nuevo conocimiento con:
conocimientos anteriores, con situaciones cotidianas, con la propia experiencia o con situaciones reales

¿Por qué la pregunta es importante en el contexto de la investigación escolar?


La pregunta es el elemento fundamental de la investigación, independientemente del enfoque metodológico
con el cual se aborde. Es un punto de partida, puesto que toda investigación comienza con una pregunta y es
a partir de ella que se establece un camino para encontrar respuestas. Pero además, es un punto de llegada,

4 http://www.definicion.org/aprendizaje-significativo . Con acceso el 15 de julio de 2013.


porque si bien encontraremos algunas respuestas, en medio y al término de la investigación surgirán nuevas
preguntas5.
En este punto es importante entender la relevancia de la pregunta, si todos preguntamos ¿hay que aprender
a preguntar?, si bien una respuesta a estos interrogantes (preguntas) tomaría todo un tratado sobre la
epistemología de la pregunta en sí, en el siguiente aparte se puede dar concreción a la generalidad de los que
buscan responder estos interrogantes:
“No hay preguntas bobas ni respuestas definitivas, pero las preguntas van siempre más allá de la
información. Son esenciales en cuanto se convierten en hilos conductores. No es lo mismo la pregunta que
plantea el ¿qué?, el ¿cómo? y el ¿por qué?, a las que buscan la descripción o una observación rápida. Por
eso, a ésta siempre le viene una pregunta que relaciona, que busca saber más. No es lo mismo la pregunta
que construye sentido, que la que rompe imaginarios, aunque a veces se encuentra que es necesario
construir un proceso con ellas”6.
En últimas, Las preguntas de la complejidad nos llevan por esa síntesis de múltiples relaciones. Es importante
cruzar en las respuestas las relaciones entre los componentes de las preguntas, para ir más allá de la
observación y la descripción, y abrirse a procesos donde se generen posibilidades predictivas y generativas.
Por eso hay preguntas sobre preguntas. Por ello, en el acto de preguntar no sólo está la respuesta a las acciones
que debemos realizar, sino ante todo está la capacidad de profundizar e ir hasta la indagación, como eso otro
desconocido que me va a enriquecer.
“Lo más simple muchas veces resulta ser lo más complejo y viceversa. Por eso no solo es importante saber
cómo preguntar sino saber relacionar la respuesta con la serie de cuestionamientos y demás respuestas
adyacentes inherentes a la respuesta dada, según el contexto, para la construcción del concepto que de luz
sobre lo que inicialmente se preguntó”.

Diversidad de preguntas7.
Las preguntas pueden ser de diversa índole, como: las que se interrogan por las causas de un hecho o
fenómeno, las que describen, las que buscan regularidades, etc. Es así que sobre relaciones, cosas, hechos
fenómenos y desarrollos tecnológicos y productivos se pueden suscitar diversos interrogantes que abordan
aspectos y ángulos distintos sobre un objeto de estudio particular.
A continuación se presenta un cuadro que agrupa y clasifica las preguntas y señala cómo su formulación
determina en gran medida la metodología que seguirá la investigación.

Cuadro 28.

5Caja de Herramientas para maestros y maestras Ondas. Colciencias. FES, UNESCO. isbn:
Bogotá, diciembre de 2011. PAG. 65.

6 Ibíd. PAG. 75.


7 Caja de Herramientas para maestros y maestras Ondas. Colciencias. FES, UNESCO. isbn:
Bogotá, diciembre de 2011. PAG. 76.
8 Ibíd. PAG. 77.
Desde luego estas categorías sólo pretenden dar una idea de las diferentes formas en que pueden expresarse
las preguntas. Sin embargo, la manera como preguntamos se vincula estrechamente con la metodología a
seguir para resolver el problema de investigación que acompañamos.
“No existen preguntas tontas ni respuestas definitivas; si existe un buen interlocutor que sea capaz de
reelaborar y reprocesar, se está construyendo un camino propio de indagación”. [Colciencias 2006:86]

6.4. El conocimiento.
El hombre posee la capacidad de conocer intelectualmente, pero esto es apenas obvio. El hombre tiene
también la capacidad de conocer discursivamente. Que el hombre conoce es un hecho; pero no conoce de
cualquier manera: lo hace gradualmente. El conocimiento es una tarea esencial para el hombre y hace parte
del desarrollo integral del individuo. Si en algo podemos situar la grandeza del ser humano es precisamente
en su capacidad de conocer, en su afán de saber (“Homo naturaliter scire desiderat”, sentenció Aristóteles).
Por naturaleza el hombre se dirige al mundo que lo rodea, lo interroga, busca interpretarlo, conocer las leyes
que regulan sus procesos. Las cosas despiertan la admiración y el interés del hombre y frente a ellas el
hombre trata de dar respuestas aunque no siempre sean adecuadas.
El conocimiento es por tanto obra de la experiencia del hombre, de la forma como se relaciona con las cosas
y de la manera como se interrelaciona con los demás hombres; por ello, el conocimiento es inconcebible sin
el lenguaje; es el producto de la interacción del hombre con su medio.
Aunque en principio se habla del conocimiento como una reproducción conceptual de la realidad, hay que
indicar que se trata más bien del proceso crítico mediante el cual el hombre va organizando el saber, su
concepción del mundo, y lo va dotando de ciertas características que resultan, en primera instancia, de su
experiencia personal.
El conocimiento es un proceso por el cual el hombre refleja en su cerebro las condiciones características del
mundo circundante; sin embargo, éste no es un reflejo simple, inmediato y completo, y opera en ese proceso
la interacción dinámica de tres elementos en desarrollo y movimiento: la naturaleza, el cerebro humano y
la forma de reflejo del mundo en el cerebro humano (los conceptos, las leyes, las categorías). El origen del
conocimiento está en la misma actividad práctica del hombre: cuando éste entra en relación con la naturaleza
y la sociedad, tiene la posibilidad de aprehenderlas. Esto significa al mismo tiempo que todas las ideas del
hombre son extraídas de la experiencia y constituyen reflejos falsos y verdaderos de la realidad.
Nuestras posibilidades de conocimiento son, sin embargo, trágicamente pequeñas. Sabemos muy poco y
aquello que sabemos lo sabemos la mayoría de las veces superficialmente, sin gran certeza. La mayor parte
de nuestro conocimiento es solamente probable. Existen certezas absolutas, incondicionadas, pero éstas son
raras.
6.4.1. Origen del conocimiento.
Si formulamos el juicio: “el sol calienta la piedra”, lo hacemos con base en ciertas percepciones. Vemos
como el sol ilumina la piedra, y tocándola constatamos que se calienta. Para formular este juicio nos
apoyamos pues, en los datos de nuestros sentidos –la vista y el tacto- o sea en la experiencia. Pero nuestro
juicio presenta un elemento que no está contenido en la experiencia, pues no dice meramente que el sol
ilumina la piedra y que ésta se calienta, sino que afirma, implícitamente, que entre estos dos procesos existe
una conexión íntima causal. La experiencia nos revela que un proceso sigue al otro; es causado por el otro.
El juicio “el sol calienta la piedra” presenta, según esto, dos elementos: el uno procede la experiencia, el otro
del pensamiento. Ahora, ¿cuál de estos dos factores es decisivo? ¿Se apoya la conciencia cognoscente de
forma preferencial, o incluso exclusivamente, en la experiencia o en el pensamiento? ¿De cuál de las dos
fuentes de conocimiento saca sus contenidos?
La cuestión del origen del conocimiento humano puede analizarse desde varias concepciones: el
racionalismo, el empirismo, el intelectualismo y el apriorismo. Sin entrar en profundizaciones, solamente
distingamos de manera muy sintética estas cuatro posiciones. (Ver figura 1).
Figura 1.

OBJETIVO GENERAL

Favorecer la formación de estudiantes en investigación, con el fin de desarrollar en ellos un perfil orientado
hacia el pensamiento crítico en la toma de decisiones, que ayuden a la construcción de paz y a la resolución
de conflictos de su entorno.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Apoyar a los docentes en la inclusión de la investigación en el trabajo diario en el aula.


- Presentar a los estudiantes la investigación como una forma diferente y divertida de aprender.
- Fomentar en la institución actitudes positivas como la participación ciudadana, resolución de
conflictos, sentido de vida, sentido de pertenencia y amor propio.
- Motivar a los estudiantes a la construcción autónoma de su aprendizaje

METODOLOGÍA
Para desarrollar este proyecto se utilizará una metodología de multiplicación de los conocimientos en
investigación. Para este proceso se seguirán un conjunto de pasos:

1. Semillero de investigación playonista: Se continuara con el proceso del grupo de estudiantes


interesados en la investigación, con actitud proactiva hacia el conocimiento y destacados dentro de
su aulas de clase. Este semillero se plantea como el primer paso para que desde los mismos
estudiantes se generen procesos de investigación desde sus intereses. Este año se plantea darle
amplitud a la cobertura del semillero, creando uno en la primaria (grados de 3-5to) y continuar con
la investigación que surgió del semillero el año anterior.

2. Feria institucional de la pregunta: Desde las distintos salones y áreas se formularan preguntas de
investigación que nazcan de la curiosidad de los estudiantes. Después de formular las preguntas de
investigación, se le dará a los estudiantes la oportunidad de mostrar a los demás sus preguntas o ideas
de proyectos, con el fin de que todos visualicen que hay una gran variedad de temas que son
susceptibles de ser investigados.

3. Feria la ciencia y la investigación: se mostrará la investigación como un motivo de fiesta. Los


estudiantes exhibirán sus proyectos y los demás podrán escucharlos y hacer preguntas. Sumando a
este evento el componente científico, el cual se trabajará en conjunto con el PREAE.
TEMÁTICAS

Cada docente podrá desarrollar con su grupo de estudiantes las preguntas enmarcadas en el tema de la paz,
de igual forma en el semillero de investigación se busca generar preguntas sobre la realidad de la
institución pero desde los intereses de los estudiantes, este año, dándole importancia a la construcción de
paz.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD FECHA

Desarrollo de proyectos por aulas Abril – Junio de 2017

Capacitación en investigación escolar Julio a Noviembre de 2017

Semilleros de investigación (Primaria y bachillerato) Abril - Noviembre 2017

Campamento de líderes investigadores Septiembre 2017

Olimpiadas de la PIA Octubre 2017

BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación Nacional. Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. Bogotá.

http://www.uhu.es/gaia-inm/invest_escolar/httpdocs/queeslainvestigationescolar.html. Fecha de acceso 16


de Julio de 2013.

Caja de Herramientas para maestros y maestras Ondas. Colciencias. FES, UNESCO. isbn:
Bogotá, diciembre de 2011. PAG. 26.

Manual de Apoyo a la gestión y a la construcción del Programa Ondas. Bogotá, diciembre de 2011. ISBN:
978-958-8290-58-4. PAG. 21.

http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/LEY%201732%20DEL%2001%20DE%20SEPTIEMB
RE%20DE%202014.pdf. Fecha de acceso 8 de Marzo de 2017.

Das könnte Ihnen auch gefallen