Sie sind auf Seite 1von 144

CREAR EL GRUPO HUMANO

¿QUE PRETENDEMOS en estas primeras reuniones?

+ QUE LOS JOVENES SE CONOZCAN. Lo primero que hacen las personas en


un grupo es presentarse, darse a conocer

+QUE LOS JOVENES APRENDAN A COMUNICARSE. El segundo paso de la


vida de un grupo consiste en lograr un conocimiento profundo a través de la
comunicación de intereses, inquietudes, motivaciones y necesidades.

1. ORIENTACIONES GENERALES
2. 1ª REUNION: NOS PRESENTAMOS
3. 2ª REUNION: NOS DAMOS A CONOCER
4. 3ª REUNION: NOS COMUNICAMOS
5. 4ª REUNION: NOS RELACIONAMOS
6. MATERIALES COMPLEMENTARIOS
ORIENTACIONES GENERALES

1. LA IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES HUMANAS

Cuando hablamos de “grupo” nos referimos a un conjunto reducido de personas


unidas por el afecto, que desempeñan una serie de funciones, observan unas
normas comunes y tienden a determinados objetivos con intereses y valores
compartidos.

Lo que constituye un grupo son, ante todo, las relaciones de afecto que
existen entre los miembros. Ahora bien, si queremos formar un grupo, antes de
ponernos de acuerdo sobre los objetivos, las actividades y la organización, es
necesario lograr un clima de comprensión, aceptación y respeto. De esta manera
los jóvenes que se reúnen no serán una suma de individuos sino un grupo de
amigo que se estiman, se apoyan y se ayudan.

Es importante, por tanto, que las primeras reuniones del grupo favorezcan este
clima de confianza y comunicación sincera. Para lograr esto son necesarias las
dinámicas de relaciones humanas que tienen una triple finalidad:

7. Facilitar el conocimiento y acercamiento mutuo;


8. Crear un clima de confianza y comprensión;
9. Favorecer la participación de todos.

2. LAS DINAMICAS DE PRESENTACION

En todas las relaciones humanas hay una presentación inicial. Este paso es
necesario e imprescindible. La finalidad de las dinámicas de presentación es
favorecer el conocimiento de las personas, romper el hielo del principio, superar
tensiones, vencer la timidez, externar los valores personales, las motivaciones y
las expectativas que tiene cada joven sobre el grupo.
3. LAS DINAMICAS DE COMUNICACIÓN

La comunicación es algo que afecta al ser humano en diferentes aspectos y en


distintos niveles. Comunicarles algo más que palabras que van y vienen. La
comunicación es interrelación de personas. Por eso, cuanto más profunda es la
comunicación, más honda es la relación entre las personas.

Las dinámicas de la comunicación persiguen estos objetivos:

10. Facilitar un aprendizaje recíproco de lo que es la comunicación


interpersonal, con sus límites y sus riquezas;
11. Propiciar una creciente integración grupal mediante un entrenamiento en
el conocimiento y la aceptación de los demás.

4. EL METODO DE TRABAJO

Presentamos, en esta primera parte, un esquema de cuatro reuniones que


pueden ayudar a los jóvenes a conocerse y a saber comunicarse entre sí. Al final
presentamos unos materiales complementarios para que el animador tenga otras
opciones para elegir o para organizar más reuniones encaminadas a la misma
finalidad.

Estas primeras reuniones del grupo juvenil pueden tener la siguiente secuencia:

- Ambientación: dinámicas de recreación y cantos.

- Dinámica de presentación o de comunicación

- Asuntos varios

- Oración final
1ª. REUNION: NOS PRESENTAMOS

1. OBJETIVOS

-Crear un ambiente de encuentro y confianza

-Fomentar el conocimiento mutuo

2. DESARROLLO DE LA REUNION
2.1. MOTIVACION

Para motiva las dinámicas de presentación sugerimos las siguientes ideas:

-Es importante que nos conozcamos

-Cada persona es como una permanente caja de sorpresas. Siempre es un


misterio y una aventura conocer a una persona.

- Nos iremos conociendo poco a poco conforme vayamos caminando en nuestra


vida grupal.

- Si nos conocemos mejor podemos entablar relaciones de amistad y enfrentar con


más alegría y eficiencia las tareas comunes del grupo.

2.2. DINAMICA DE PRESENTACION

Se proponen cuatro dinámicas para que el animador elija la más adecuada al


tipo de grupo y al grado de conocimiento e integración en que éste se encuentre.

A. BINAS Y GENERAL

Se pide al grupo que platiquen “libremente” de dos en dos: quiénes son, qué
hacen, qué esperan del grupo, etc. Posteriormente cada persona hace su
presentación al grupo, más o menos en los siguientes términos: “Acabo de
conocer a X y quiero presentarlo a ustedes… A él (o ella) le gusta esto, hace
aquello, etc.
B. “PEDRO - PABLO”

Se sugiere al grupo de personas que cada una elija a otra (entre las menos
conocidas) para platicar entre sí durante unos minutos. El animador del grupo
(también ha platicado con alguien) será el primero en hablar ante los demás. Se
coloca detrás de la persona con la que habló, con sus manos sobre los hombros y
comienza a presentarla al grupo, mirando a los ojos de los demás (no al techo ni al
suelo).

La presentación la hace HABLANDO EN PRIMERA PERSONA. Ejemplo: “Yo soy


Carolina, trabajo en esto, me gusta aquello, estoy en esta reunión porque…”

C. LA TELARAÑA

Los participantes se colocan de pie formando un círculo y se le entrega a uno de


ellos una bola de cordel. Este dice su nombre, tipo de trabajo que desempeña, su
deporte preferido, etc. Después toma la punta del cordel y lanza la bola a otro
compañero, quien a su vez debe presentarse de la misma manera. La acción se
repite hasta que todos los participantes quedan enlazados en una especie de
telaraña.

Una vez que todos se han presentado, quien se quedo con la bola debe regresarla
al que se la envió, repitiendo los datos dados por su compañero. Este a su vez,
hace lo mismo de tal forma que la bola va recorriendo la misma trayectoria pero en
sentido inverso, hasta que regresa al compañero que inicialmente la lanzó. Hay
que advertir a los participantes la importancia de estar atentos a la presentación
de cada uno, pues no se sabe a quién va a lanzarse la bola y posteriormente
deberá repetir los datos del lanzador.

D. CONOCIMIENTO POR INTUICION

Se reparten hojas en blanco a cada uno de los participantes. En estas hojas deben
escribir todo lo que quieran comunicar sobre su manera de ser, sin escribir el
nombre o el trabajo actual.

Por ejemplo: alguna de las casualidades, limitaciones, gustos, aptitudes, etc. Una
vez escrita su tarjeta, cada uno la dobla y se coloca en el centro del salón.

Un participante sale, toma una tarjeta, la lee en voz alta y trata de descubrir a qué
persona corresponde dicha tarjeta. Se le dan tres oportunidades para descubrir la
persona. Si no logra hacerlo, el dueño de la tarjeta se descubre y éste pasa al
centro para leer otra tarjeta y adivinar de quién es.
2.3. REFLEXION SOBRE LA DINAMICA

Al terminar la dinámica el animador invita al grupo a reflexionar sobre lo que


hicieron:

¿Qué les pareció este ejercicio (dinámica)?

¿Qué aprendimos? ¿Qué conocimos?

¿Cómo se sintieron?

¿Alguien quiere platicarnos qué descubrió en los demás?

2ª. REUNION NOS DAMOS A CONOCER

1. OBJETIVOS

-Propiciar el conocimiento mutuo

-Distinguir diferentes niveles de comunicación e intimidad

2. DESARROLLO DE LA REUNION
2.1. DIANMICA DE CONOCIMIENTO

Pasos a seguir en la dinámica:

1. Se invita al grupo a formar parejas entre los que son MENOS


CONOCIDOS.
2. Se les entrega el “Documento de trabajo” y se les dan las siguientes
instrucciones:

-Durante 10 minutos, alternativamente, se hacen preguntas el uno al otro,


ayudados del “Documento de trabajo”.

-No hay que hacer las preguntas en el orden en que aparecen.

-Pueden empezar por donde quieran y hacerlas salteadas.

-Cualquiera de los dos puede negarse a responder determinada pregunta. Si uno


de ustedes prefiere no responder, indíquelo a su pareja para que le haga otra
pregunta diferente.
3. A los 10 minutos el animador les indica que se ha terminado el tiempo. Se
regresan a sus lugares.

4. Una vez reunidos, se forman otras parejas. Esta vez entre los que MÁS SE
CONOCEN.

5. Nuevamente, durante 10 minutos, se repite el mismo ejercicio.

DOCUMENTO DE TRABAJO

¿Qué opinas de la amistad?

¿Qué importancia tiene la religión en tu vida?

¿Cuál es tu deporte o interés preferido?

¿Has mentido alguna vez a tus padres en algo de importancia?

-Mirando a tu pasado, ¿de qué te sientes más avergonzado?

¿Qué piensas de las parejas que viven juntas sin casarse?

¿Tienes problemas de salud?

¿Cuál es el mayor defecto que tienes?

¿Qué es lo que más te gusta en la vida?

¿Qué opinas de la política en México?

¿Qué es lo que más te gusta del sexo opuesto?

¿Qué importancia tiene el dinero para ti?

¿Qué opinas de los jóvenes de tu barrio?

¿Qué piensas de Dios?

¿Cuál es tu opinión acerca del noviazgo?


2.2. REFLEXION SOBRE LA DINAMICA

Cuando todos se hayan reunido, el animador les pregunta:

¿Qué nos enseñó este ejercicio?

¿Cómo vieron a sus parejas? ¿Cómo respondieron?

¿Cómo se han sentido ustedes?

-A través de estas preguntas, ¿nos conocemos más?

¿Qué podemos hacer para seguir conociéndonos?

3ª. REUNION: NOS COMUNICAMOS

1. OBJETIVO

Iniciar a los jóvenes en la comunicación de sentimientos, partiendo de las


experiencias que viven en el mundo de la familia y de las amistades.

2. DESARROLLO DE LA REUNION
2.1. DINAMICA DE COMUNICACIÓN

DOCUMENTO: “¿COMO ME SIENTO?”

¡COMPARTAMOS ALGO NUESTRO, ALGO QUE VIVAMOS PERSONALMENTE!

COMO ME SIENTO EN CASA COMO ME SIENTO CON MIS AMIGOS

12. Feliz - Admirado


13. Incomprendido - Incomprendido
14. Tratando de ocultarme - Muy a gusto
15. Fastidiado - Tímido
16. Apreciado - Alguien a quien se
teme
17. “Niño mimado” - Envidiado
18. Solo - Solitario
19. A disgusto -Querido
20. Vigilado - Criticado
Pasos a seguir en la dinámica:

1. Se le entrega a cada joven una copia del Documento anterior.


2. Cada uno de ellos reflexiona en silencio y marca con una “x” la situación en
que cree encontrarse.
3. Se busca a una persona de las más conocidas y se comparten el trabajo
que hicieron diciendo POR QUE se sienten así.
4. Finalmente cada pareja busca otra pareja y entre los cuatro se comunican
el resultado de su reflexión.
2.2. REFLEXION SOBRE LA DINAMICA

Se reúnen todos en círculo. El animador hace las siguientes preguntas:

¿Qué nos enseño este ejercicio?

¿Cómo se sintieron al comunicar su reflexión?

¿Cómo se sintieron al escuchar a los demás?

¿Vale la pena compartir nuestros sentimientos, inquietudes, deseos, ideales…?

3.2. “DECALOGO DE LA COMUNICACIÓN”

A. MOTIVACION

El animador introduce el Decálogo de la Comunicación con las siguientes


palabras: “Vamos a escuchar los 10 Mandamientos de la Comunicación. Dejemos
que lleguen a nuestro corazón para hacerlos vida en nuestro grupo”.

Dos jóvenes hacen una lectura pausada del Decálogo. Se recomienda que se
ponga una música de fondo.

JOVEN 1: Verás que la verdadera comunicación facilita el humor, la convivencia y


el servicio a los demás.

JOVEN 2: Descubrirás que al comunicarte desaparecen tus egoísmos, tus


complejos, tu soledad y tus absurdos, y se te abren sendas de ilusión y felicidad.

JOVEN 1: En la comunicación “de persona a persona” es cuando te vez con


mayor claridad y desaparece tu inclinación a “devaluarte”.

JOVEN 2: Comunicándote despiertas a ese mundo de perfecciones físicas y


espirituales que llevas dentro, en el cual se apoyará y se fundamentará tu original
personalidad.
JOVEN 1: Si te comunicas en profundidad lograrás tu proceso de socialización o
de realización personal por y con los demás.

JOVEN 2: La verdadera comunicación te descubrirá tus cualidades, talentos y


posibilidades para ser feliz.

JOVEN 1: Al comunicarte sentirás por todo tu ser la libertad, que es el valor más
ensalzado por los hombres de hoy.

JOVEN 2: Por la comunicación te entregarás a los demás para que te digan cómo
debes ser, para que te indiquen tus “sendas de personalización”.

JOVEN 1: No bloquearás la comunicación en tus convivencias y encuentros con


egoísmo, hipocresías, imposiciones e insinceridad.

JOVEN 2: Si tu comunicación deja de funcionar, pronto aparecerá en tu


personalidad la neurosis, la agresividad, la intolerancia, la ira, la frustración y la
ansiedad.

4ª. REUNION: NOS RELACIONAMOS

1. OBJETIVOS

-Descubrir la importancia de las relaciones humanas en la vida de las personas.

-Motivar a los jóvenes a fomentar las relaciones humanas dentro del grupo.

2. DESARROLLO DE LA REUNION

DOCUMENTO: “¿DONDE ESTAN LAS RELACIONES HUMANAS?”

1. UN GRUPO DE JOVENES del barrio, motivados por la iniciativa de un líder,


acuerdan organizarse en grupos: de deportes, de teatro, de recreación, de
cultura… de lo que sea. El líder los reúne, les platica, les presenta un
proyecto de estatutos… a todos les parece bien. Eligen a esa persona
como “Presidente” y a otros tres que han hablado bien como miembros de
la Junta Directiva.

Y el grupo empieza a marchar mal que bien con una organización aceptable. Se
reúnen periódicamente, se analizan los problemas y se programa la acción. Hay
incluso evaluación, crítica y autocrítica. Todo según los Estatutos.
Un mal día el grupo se desintegra, desaparece. Y averiguamos las causas: se
habían olvidado de que lo más importante en un grupo son los miembros que lo
integran, no su estructura. Hacerse amigos, integrarse, corresponsabilizarse todos
y cada uno de la marcha del grupo. Por no aceptar con firmeza estos cimientos,
pronto empezó la competencia, la lucha por el poder, la envidia, la desconfianza,
los chismes, las ausencias a las reuniones, la crítica destructiva, la desorientación,
la evasión descargando responsabilidades en los directivos…

El edificio se tambaleo y se vino abajo. Habían fallado los cimientos.

2. UNA FAMILIA “EXTRAORDINARIA”: buena posición, mucha cultura…


¡Todo marchaba bien! El padre hacía y daba “todo lo que podía”; la madre,
buena, generosa, tierna, trabajadora. A los hijos nunca les faltó nada en la
medida de las capacidades de dicha familia: juguetes, estudios,
diversiones.

Pero un día “la niña” se fue de la casa (acababa de cumplir los 15 años y se los
celebraron a todo dar). Se dieron cuenta de que el hijo de 18, quien los tenía
desconcertados sin saber la causa, fuma marihuana, tiene amigos poco
aconsejables, bebe, juega y se divierte no muy sanamente. Los padres
sorprendidos por todo esto, se llevan las manos a la cabeza y se preguntan: “¿Por
qué, Dios mío, por qué, SI NUNCA LE HA FALTADO NADA?...

Presos del nerviosismo, se consumen interiormente y el matrimonio se vuelve


insoportable: mal genio, gritos, disgustos. Ese hogar “extraordinario” se vuelve un
infierno. ¿Qué había sucedido? Es que no basta “cumplir”, dando cosas: hay que
prestar atención a las personas. Desde niños, desde siempre, diálogo,
responsabilidad, amistad…

2.1. GRUPOS PEQUEÑOS

Se forman equipos de 5 a 7 personas. A cada grupo se le entrega una copia del


documento anterior y se les pide que lean en voz alta los dos casos que ahí se
presentan. Después de leer el Documento, se les pide que respondan a las
siguientes preguntas:

¿Qué opinan de los dos casos que escucharon? Los protagonistas de estos dos
casos, ¿a qué cosas le daban más importancia? ¿Cuál era el problema real?
¿Qué son las relaciones humanas? ¿Son necesarias?

2.2. PLENARIO

Cada secretario lee las respuestas de su grupo. El animador los invita a que
hagan preguntas, aclaraciones y comentarios.
2.3. CHARLA: LAS RELACIONES HUMANAS EN NUESTRO GRUPO
21. Las relaciones humanas existen desde la aparición del hombre. Sin
embargo, se puede decir que su cuna fue Estados Unidos.
22. En la década de los 60 los psicólogos norteamericanos notaron que,
como consecuencia de la Revolución Industrial, las máquinas estaban
suplantando al hombre y éste se estaba mecanizando, deshumanizando.
Se hicieron algunos experimentos psicotécnicos y se pudo apreciar que el
hombre, seguro de sí mismo, de su ser y de sus valores, era capaz de
“producir” más en cantidad y en calidad.
23. Las relaciones humanas son hoy un tema de moda para las familias,
escuelas, empresas y cualquier grupo humano.
24. Las relaciones humanas son aquellas que se realizan de persona a
persona, sin máscaras, ni hipocresía, ni engaño. Son las relaciones
sinceras y limpias entre las personas.
25. Si las pusiéramos en práctica en la familia, la escuela, la empresa, la
calle, los grupos, la parroquia, la sociedad, la sociedad… las cosas
cambiarían: seríamos más humanos, habría más confianza, más
colaboración, más respeto, más diálogo.
26. Si queremos que nuestro grupo se mantenga siempre unido es necesario
fomentar las relaciones humanas entre nosotros.
27. He aquí algunas sugerencias para mejorar nuestras relaciones:

Muestra siempre un ánimo alegre, sereno y equilibrado.


Aprende a ser cortés y servicial.
Trata a las otras personas como quisieras que te traten a ti.
Valora las cualidades de los demás.
Busca más lo que une que lo que divide a las personas.
Escucha lo que la otra persona está tratando de decirte.
Respeta las opiniones de los otros.
2.4. SOCIODRAMA
Los pequeños grupos que se formaron al inicio preparan un sociodrama sobre los
siguientes temas:
La no existencia de relaciones humanas.
Las falsas relaciones humanas.
Las buenas relaciones humanas.
MATERIALES COMPLEMENTARIOS
1. DINAMICAS DE PRESENTACION
1.1. CAJA SORPRESA
Todos están en un círculo. Uno se levanta y dice su nombre: “Soy Enrique”. Luego
presenta a los cuatro que tiene a su derecha, comenzando por el que está más
lejos: “Este es Jaime, ésta Luisa, ésta Rosa y éste Pablo” Los nombrados se
levantan rápidamente dando el efecto de una caja sorpresa. Luego hace lo mismo
la persona que está a la izquierda de Enrique.
1.2. MEMORIZACION DE NOMBRES
Todos están en círculo. Una persona dice su nombre (por el que habitual y
familiarmente se le llama). El compañero de la derecha dice su nombre y el del
compañero que le precedió. El tercero el suyo, el de su compañero de la izquierda
y el del anterior, y así sucesivamente. Es claro que a medida que se avance van a
aumentar las dificultades, y el último ha de tener una gran memoria para recordar
los nombres de todos, máxime si el grupo es grande.
1.3. EL CARRUSEL
1. Se divide a los participantes en dos grupos.
2. El grupo No. 1 pasa al centro y forma un círculo; el grupo No. 2 forma otro
círculo alrededor del grupo No. 1. Las ruedas, al compás de la música,
empiezan a girar en direcciones contrarias.
3. Se da una señal y paran la música y las ruedas.
4. Los de adentro y los de afuera dan un cuarto de vuelta y se colocan frente a
frente por parejas.
5. El que está dirigiendo la dinámica hace una o dos preguntas; las parejas
dialogan sobre ellas.
6. Una vez respondidas las preguntas, las ruedas vuelven a girar, con el fin de
variar las parejas. El dirigente debe fijarse al dar la señal de parar para que
no queden los mismos.
7. Algunas de las preguntas podrían ser:
28.
29. Nombre
30. Trabajo
31. Mi deporte favorito es…
32. Una de mis cualidades es…
33. Uno de mis defectos es…
34. Lo que espero de este grupo es…
1.4. PRESENTACION ABIERTA
Completa las siguientes palabras o frases:

Me llamo_____________________________
Soy__________________________________
Tengo________________________________
Busco_________________________________
Me gustaría____________________________
Estoy dispuesto a _______________________

1.5. EL CARNET DE IDENTIDAD


Carnet de identidad:
Nombre_______________________________
Apellidos_______________________________
Edad___________________________________
Profesión_______________________________
Domicilio_______________________________
¡¡¡ YO SOY MAS QUE ESOS DATOS!!!

Toda mi persona no cabe dentro de este marco.


Yo también soy:
Mis cualidades………………………………………
Mis ideales……………………………………………..
Mis posibilidades…………………………………….
Mis deseos………………………………………………
Mis aficiones……………………………………………
Mis limitaciones………………………………………
2. DINAMICAS DE COMUNICACIÓN
2.1. EL RUMOR
Se pide a 5 voluntarios (A B C D E) que abandonen el salón. Se muestra al resto
del grupo en el salón un mensaje escrito de 6 renglones.
Se pide a A que pase. Este escucha el mensaje. Se llama a B, y A trasmite el
mensaje oralmente a B. Se llama a C, y B lo trasmite a C. Después C lo trasmite a
D y éste a E…
Al final se vuelve a leer el mensaje y se cae en la cuenta de la distorsión que hubo
en la comunicación.

2.2. ANOTAR VIRTUDES Y CUALIDADES


Se coloca una hoja de papel en la espalda de cada participante, adhiriéndola con
alfiler o un papel adhesivo. Cada persona anota en el papel de cada uno de los
demás una cualidad que observe en esa persona.
Se puede poner un titulo alusivo: “Nos ayuda mucho tu…”. Una vez que todas han
terminado de anotar, se sientan en un círculo y cada una, con su papel enfrente,
comienza a leer al grupo cómo es vista por los demás.
2.3. TALLER DE COMUNICACIÓN GRUPAL
1. MOTIVACION: Toda persona al estar en un grupo tiene formas concretas
de comportarse y, según las circunstancias de aceptación o rechazo, se
siente a gusto o disgusto. A través de estas frases vas a tratar de tomar
conciencia de cuál es tu posición y cómo te impactan las distintas personas
con las que trabajas.

2. REFLEXION PERSONAL:
1. Cuando entro en un nuevo grupo me
siento………………………………………………………………….
2. Cuando el grupo empieza a trabajar,
yo…………………………………………………………………………
3. Cuando otras personas me conocen por primera vez,
ellas……………………………………………
4. Cuando estoy en un nuevo grupo, solo me siento bien
si……………………………………………….
5. Cuando la gente guarda silencio
yo………………………………………………………………………………..
6. Cuando alguno habla mucho,
yo……………………………………………………………………………………..
7. Me siento más productivo cuando el
líder………………………………………………………………………
8. Me siento confuso cuando el
líder…………………………………………………………………………………..
9. Me siento ansioso
cuando………………………………………………………………………………
……………….
10. En un grupo siento temores
de……………………………………………………………………………………
…..
11. Cuando alguien me ataca,
yo……………………………………………………………………………………
………
12. Me siento herido más fácilmente
cuando…………………………………………………………………………
13. Aquellos que me conocen bien, piensan que
yo……………………………………………………………….
14. Me siento solo en un grupo
cuando………………………………………………………………………………
…..
15. Sólo confío en aquellos
que……………………………………………………………………………………
……….
16. Estoy triste
cuando………………………………………………………………………………
………………………….
17. Me siento cerca de otros
cuando………………………………………………………………………………
…….
18. La gente me quiere
cuando………………………………………………………………………………
……………..
19. Mi gran fuerza personal
es……………………………………………………………………………………
…………
20. Yo
soy……………………………………………………………………………………
………………………………………..

3. REFLEXION GRUPAL:
De 4 a 5 personas, intercambio de datos personales procurando aclarar las
situaciones de cada persona.
4. RESONANCIA:
¡Qué fue lo que más impactó a cada uno y porqué?
2.4. ¿QUIEN SOY?
1. “La vida merece vivirse, pero sólo viven los que luchan; los que saben
quiénes son, los que quieren ser. Te invitamos a que reflexiones con la
mayor seriedad”
2. Se entrega para el trabajo personal esta hoja:
Quién soy yo: Escribe cómo crees que eres tú: enumera todos tus valores,
cualidades y habilidades, y tus antivalores y defectos.
Qué quiero ser: Escribe qué pretendes en la vida, cuáles son tus metas, tus
ilusiones, tus objetivos.
Cómo actúo para llegar a ser lo que quiero ser: Indica largamente cómo actúas y
cómo te comportas en: a) tus estudios;
b) tu trabajo;
c) con tu familia;
d) en las fiestas y tiempo libre.
3. Una vez concluida la reflexión personal, se juntarán con los más
confidentes para comunicarse su radiografía, tratando de comprenderse y
ayudarse.
4. RESONANCIA. Cómo se sintieron descubriéndose y después
comunicándose.
2.5. POR CANCIONES
1. Se pide a cada uno pensar en el título o primera estrofa de una canción que le
guste. Con ella se va a presentar al grupo y va a decir por qué la escogió.
2. Cada persona va diciendo su nombre y el título escogido. Se pide que mientras
tanto cada cual se vaya fijando y viendo cuál le llamo la atención.
3. Quienes desean van preguntando a NN por qué se presentó con determinada
canción. Me gustaría saber qué significa para NN “Vive”… El animador va
tomando nota de los “por que”, pues allí aparecen normalmente los intereses y los
valores del grupo. Procura, además que nadie se quede sin hablar.
4. El animador lee o sintetiza en el tablero el cuadro de valores.
5. Resonancia grupal: ¿Cómo nos sentimos al presentarnos y cómo vemos al
grupo?
2.6. OTROS RECURSOS PARA COMUNICACIÓN
1. ¿En qué me gustaría tener un récord mundial y por qué?
2. ¿Con qué animal se identifica más y por qué?
3. Describe un día ideal de tu vida.
4. Completa esta frase “yo caminaría cinco kilómetros para…
5. Si tú fueras una flor, cómo te gustaría ser.
6. Si tú fueras un auto, cómo te gustaría ser.
7. ¿Con qué personaje de la Biblia te identificas más y por qué?
8. ¿Con qué personajes de la televisión te identificas más y por qué?

3. DINAMICAS DE RECREACION Y JUEGOS


3.1. EL BAILE DE LA ESCOBA
1. El animador organiza dos grupos de jugadores, uno de 10 hombres, y otro de 9
mujeres, los cuales están sentados frente a una distancia de unos 4 o 5 metros.
2. A la señal dada por el animador y el ritmo de la música, se inicia el baile en el
centro de la sala, quedando los asientos vacíos. El hombre que haya quedado sin
pareja deberá bailar con una escoba.
3. Durante el baile el animador retira un asiento de la fila de las mujeres y uno de
la fila de los hombres.
4. Cuando se suspende la música las mujeres correrán a sentarse; quien quede
sin asiento, sale del juego, lo mismo sucede del lado de los hombres.
5. El juego continuará hasta que queden solamente un hombre y una mujer y el
jugador baila con la escoba.
3.2. ¿QUIEN SERA?
1. El animador organiza dos grupos.
2. un equipo sale del salón, y el otro forma un círculo.
3. En determinado momento el equipo que salió envía a uno de sus miembros
completamente cubierto por una sábana, para que sea descubierto por los
miembros del equipo que están en la sala.
4. Tan pronto se diga un nombre, el jugador se quita la sábana.
5. Si el grupo acertó, o sea, identificó al jugador cubierto se anota un punto, pero si
no acertó el punto se lo anota el otro equipo.
6. Para complicar un poco el trabajo de identificar al jugador cubierto, éste podrá
emplear algunos trucos, por ejemplo, cambiar de zapatos, cojear, etc.
3.3. EXPRESION DE AMISTAD
1. Los jugadores, sentados, en círculo.
2. Quién comience el juego dice, por ejemplo: “ESTIMO a mi amigo PEDRO con
A, porque es una persona Atenta”. El siguiente jugador dirá: “estimo a MI AMIGA
OLGA con B, porque es una persona Bondadosa”. Y así, sucesivamente con todas
las letras del alfabeto. Quién no pueda continuar sale del juego.
3.4. PREGUNTAS Y RESPUESTAS
1. Los jugadores, sentados, en círculo.
2. El animador entrega a cada participante una pregunta o una respuesta,
tomadas de la lista siguiente, u otras semejantes que prepara el animador.
3. Luego pide que quien tenga por ejemplo, el número 5, haga la pregunta
correspondiente. El que tenga la respuesta 5, debe contestar.
4. La gracia del juego consiste en que muchas veces no hay lógica entre las
preguntas y respuestas. Ejemplo de preguntas y repuestas:
LISTA DE PREGUNTAS LISTA DE
RESPUESTAS
1. ¿Se siente bien? 1. Cuando como
gallina
2. ¿Quién es su mamá? 2. La que va en
bicicleta
3. ¿Cómo se llama su papá? 3. A veces fo… a
veces fa.
4. ¿Estás enamorado? 4. Solamente en la
iglesia
5. ¿Tiene usted defectos? 5. 50 solamente
6. ¿Usted ronca? 6. Cuando como
7. ¿Canta usted? 7.Si no me
arrojan huevos
3.5. EL CORREO
1. Se forma un círculo con todas las sillas, una para cada participante; se saca una
silla y el compañero que se queda de pie inicia el juego, parado en medio del
círculo.
2. Este dice por ejemplo: “traigo una carta para todos los compañeros que tienen
bigote”; todos los compañeros que tengan bigote deben cambiar de sitio. El que se
queda sin sitio pasa al centro y hace lo mismo inventando una característica
nueva, por ejemplo: “traigo una carta para todos los que usan zapatos negros”,
etc.

3.6. JIRAFA Y ELEFANTE


1. Todos los participantes forman un círculo, quedando uno en el centro. El que se
coloca en el centro señala a otro del grupo diciéndole: “jirafa” o “elefante”. Si dice
“JIRAFA”, el señalado deberá juntar sus manos en alto y sus compañeros vecinos
deberán agacharse y tomarle por sus pies.
2. Si el que está al centro dice: “ELEFANTE” el señalado deberá simular las orejas
con sus manos. Quién esté distraído y no cumpla la indicación, pasará al centro y
señalará de nuevo a otro compañero, al mismo tiempo que dice “JIRAFA” o
“ELEFANTE”. El juego se continúa desarrollando de la misma manera.

3.7. COLA DE VACA


1. Sentados en círculo, el coordinador se queda en el centro y empieza a hacer
preguntas a cualquiera de los participantes, la respuesta debe ser siempre “LA
COLA DE VACA”. Todo el grupo puede reírse, menos el que está respondiendo; si
se ríe pasa al centro y da una prenda.
2. Si el compañero que está al centro se tarda mucho en preguntar, da una
prenda.
3. El grupo puede variar la respuesta “COLA DE VACA” por cualquier cosa que
sea más identificada con el grupo o el lugar.
3.8. EL PUEBLO MANDA
El coordinador explica que va a dar diferentes órdenes; que para que sean
cumplidas debe él haber dicho antes la siguiente consigna: “EL PUEBLO
MANDA”. Por ejemplo “El pueblo manda que se pongan de pie”. Sólo cuando se
diga la consigna, la orden que se dice debe realizarse. Se pierde si no se cumple
la orden o cuando NO se diga la consigna exactamente. Por ejemplo: “El pueblo
dice que se sienten”, los que obedecen pierden, ya que la consigna es: “El pueblo
manda”. Las órdenes deben darse lo más rápidamente posible para que el juego
sea ágil.

4. OTROS MATERIALES DE RELACIONES HUMANAS


4.1. DECALOGO DE LAS RELACIONES HUMANAS
1. Salude. No hay cosa más agradable que un saludo afectuoso.
2. Sonría. Se necesitan 72 músculos para arrugar la frente y solamente 14
para sonreír. ¡Sea económico!
3. Llame a la gente por su nombre. La música más agradable para el oído de
cualquier persona es el sonido de su propio nombre.
4. Sea amigo y colaborador. Si usted desea tener amigos, comience por serlo.
5. Sea cordial. Hable y actué como si cada cosa que usted hace por los otros
fuera realmente un placer.
6. Esté sinceramente interesado en su gente. Usted puede ser agradable a
todo el mundo, siempre que usted mismo trate de serlo.
7. Sea generoso en sus opiniones. Moderado en sus críticas.
8. Sea considerado en los sentimientos de otros y usted será apreciado y sea
cuidadoso de la opinión de los otros.
9. Esté alerta para prestar servicios. Lo que más cuenta en la vida es lo que
hacemos por los otros. Sea veraz. No haga que se pierda la confianza que
usted merece.
10. Mantenga el control sobre sí mismo; controle sus nervios ante situaciones
difíciles; piense diez veces lo que va a decir y hacer.

4.2. LAS PALABRAS MAS IMPORTANTES


1. Las seis palabras más importantes: Admito que el erro fue mío.
2. Las cinco palabras más importantes: Has hecho un buen trabajo
3. Las cuatro palabras más importantes: ¿Cuál es tu opinión?
4. Las tres palabras más importantes: Hazme este favor.
5. Las dos palabras más importantes: Muchas gracias
6. La palabra más importante: Nosotros
7. La palabra menos importante: Yo
4.3 ACTIUTUDES QUE FAVORECEN UN DIALOGO CONSTRUCTIVO
1. ESCUCHA SIN INTERRUMPIR. Sólo el presidente o el responsable de la
reunión puede poner fin a una discusión, así como acortar una intervención
de algunos de los asistentes que se alarga demasiado. Cuando en una
reunión se interrumpen unos a otros, no se avanza en el pensamiento y
falla la dinámica del equipo.
2. ESCUCHA CON SIMPATIA a los que exponen opiniones diferentes a las
tuyas. Oír los pareceres de los otros es la mejor manera de enriquecer tus
ideas. Así cuando te toque hablar a ti podrás acertar mejor con la solución
del problema que se ha planteado.
3. REFLEXIONA ANTES DE HABLAR. Siempre se juzga a uno por sus
palabras; por eso, nunca debes expresarte con frases incorrectas y mucho
menos ofensivas. Se puede muy bien mostrar inconformidad con uno o
varios del grupo sin herirles. Es la única forma de conseguir lo que se
quiere.
4. NO HABLAR SINO CUANDO TIENES ALGO INTERESANTE QUE DECIR.
Esto quiere decir que debes dejar a un lado las palabras inútiles. Y otra
cosa: ser breve tiene mucho mérito y es cosa difícil, pero muy provechosa.
5. NO CRITIQUES SINO CON CUENTA Y RAZON. Nunca olvides esto: hacer
una crítica es, con frecuencia, la mejor manera de ganarse enemigos. La
crítica debe ser irreprochable y siempre ha de ir seguida de su solución
constructiva.
6. COMPROMETERSE A TOMAR RESPONSABILIDADES DE ACCION. Lo
de menos es el asistir a las reuniones. Lo que vale es el trabajo que uno se
propone hacer al salir de la reunión. Tu autoridad dependerá y se
aumentará en la medida en que después de la reunión realices tus
promesas.
7. SINCERIDAD. Debes siempre expresar tu pensamiento, lo que quieres
decir, con toda honradez durante la reunión. No esperes a la salida para
decir esta cosa que conviene hacer, o para criticar aquello que se dijo en la
reunión. Después de la reunión ya no queda otra solución que realizar lo
acordado.
4.4 EL PASO DE LA CERRAZON A LA APERTURA
1. NATURALEZA: Expresión corporal.
2. FINALIDAD: Concientizar los estados personales de cerrazón dentro del
grupo o comunidad y las dificultades instintivas para la apertura. Favorecer
la apertura.
3. REALIZACION:
35. Pónganse por parejas, una persona frente a otra.
36. La persona más alta de las dos, cierre los ojos y, en silencio, adopte una
postura física lo más cerrada posible sobre sí misma en rechazo interior y
externo a todo lo exterior… “Sé muy consciente de lo que sientes en esa
posición…”. Dentro de un rato pediré a tu pareja que te invite a “abrirte”
muy lenta y suavemente, como si se estuviera abriendo una flor”.
37. “Te van a invitar a salir de tu cerrazón. Continúa dándote cuenta de lo que
sientes mientras tu pareja te va invitando a abrirte, muy lentamente, hasta
que te encuentres en una postura de plena apertura al mundo y a los
otros”. También la persona que invita a la apertura, sea muy consciente
de lo que experimenta, de lo que siente, mientras lo hace”.
38. Ya han terminado todos, en actitud de amplia apertura.
39. Repitamos la experiencia, cambiando los papeles.
40. Intercambio por parejas, para compartir lo que se sintió en la experiencia.
41. Intercambio general, sobre qué sugiere el ejercicio de cara a la vida, a la
pareja, al grupo.

4.5. CATORCE DEFECTOS QUE ACABAN CON LA PERSONALIDAD


1. No controlar las emociones desagradables.
2. El cansancio
3. Mala digestión
4. La frustración
5. La agresión
6. Estancamiento
7. Fatalismo
8. Negar la realidad
9. La fantasía
10. Renunciar al propio criterio
11. No aceptar que se ha equivocado
12. La represión
13. Complejo de inferioridad
14. El aislamiento.
II CONSOLIDAR EL GRUPO

¿QUE PRETENDEMOS?:

+DEFINIR LOS OBJETIVOS. Conocer por qué se reúnen los jóvenes y qué van a
hacer.
+ ELABORAR UN PROGRAMA. Ponerse de acuerdo sobre el modo correcto de
alcanzar los objetivos (¿cómo lo vamos a hacer?).
+ORGANIZARSE .Definir el método de trabajo en las reuniones, distribuir
comisiones y responsabilidades, etc.
-ORIENTACIONES GENERALES

-TEMA 1: EL JOVEN Y EL GRUPO


-TEMA 2: PARA QUE NOS REUNIMOS
- TEMA 3: UN GRUPO CRISTIANO
- TEMA 4: LOS SERVICIOS O MINISTERIO DEL GRUPO
- MATERIALES COMPLEMENTARIOS
ORIENTACIONES GENERALES
1. LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL GRUPO
El grupo no es una multitud o agrupamiento de personas que se encuentran por
casualidad. Tampoco es una “sociedad anónima” o un simple club. El grupo es un
conjunto reducido de personas relacionadas entre sí en razón de una finalidad
compartida por todos.
Para que exista un grupo se necesitan los siguientes elementos:
-Relaciones primarias (elemento afectivo)
-Objetivos (elemento ideológico)
-Estructuras (elemento organizativo)
-Actividades (elemento operacional)
1.1. EXISTENCIA DE RELACIONES PRIMARIAS
El grupo existe cuando prevalecen entre sus miembros las relaciones primarias:
relaciones directas, de “persona a persona”, con profundos sentimientos de
amistad y solidaridad. Para que esas relaciones interpersonales sean profundas,
frecuentes e intensas, se necesita que el grupo sea pequeño, reducido.

GRUPO PRIMARIO GRUPO


SECUENDARIO

 Pocos miembros Muchos miembros


 Relaciones “cara a cara” Relaciones impersonales
 Contactos vivos, personales Contactos impersonales
 Prevalece la intimidad Relaciones funcionales
 Se valora a la persona por lo que es Se valora a la persona
por lo que hace

1.2. ENTUSIASMO POR LOS MISMOS OBJETIVOS


Los objetivos de un grupo pueden identificarse con él “para qué” ese grupo se ha
formado y con él “para qué” ese grupo trabaja. El objetivo es como la META o
IDEAL que pretende el grupo.
El objetivo es siempre algo esencial para la vida grupal. Es el eje alrededor del
cual giran la cohesión, la conducta, la reflexión y la acción del grupo. Se puede
decir que un grupo sin objetivos tiene sus días contados, porque está condenado a
morir.
Cuando un grupo tiene los objetivos claros puede trazarse un PLAN y un
PROGRAMA con metas a corto y largo alcance. Incluso se puede hacer un
CALENDARIO DE ACCIONES para un determinado tiempo.
Los objetivos pueden ser personales (orientados hacia la satisfacción de las
necesidades individuales) y grupales (orientados hacia los logros grupales). La
mejor forma para que los jóvenes hagan suyos los objetivos grupales es que éstos
surjan del propio grupo y sean aceptados por consenso. Para ello se necesita que
el grupo se reúna exclusivamente para discutir y definir sus metas o ideales.

1.3. UNAS ESTRUCTURAS BASICAS


Un grupo sin estructuras es como un ser humano sin esqueleto. Para que el
grupo pueda alcanzar los objetivos que se ha propuesto debe estructurarse. Se
necesita, por tanto, un mínimo de organización en el que se determinen las
normas o reglas y los diferentes roles de los miembros del grupo.
Las REGLAS que gobiernan al grupo se llaman “NORMAS”. Cada grupo debe
buscar las normas que sean más adecuadas a sus integrantes y a sus objetivos.
Conviene que sean pocas y prácticas, para que todos las recuerden y las
cumplan. Se recomienda, también, que sean aceptadas por todos y nunca
impuestas por el animador.
Ejemplos de esas normas son la frecuencia y horario de reuniones, las pautas de
comportamiento grupal, las condiciones para pertenecer o dejar de pertenecer, el
compromiso de cooperación económica (si lo hay), los roles de algunos miembros,
etc.
Nosotros llamamos ROL a la función que cada miembro desempeña en el grupo.
Hay roles formales (animador, secretario, tesorero, etc.). Para fomentar la
participación y creatividad de los jóvenes, el grupo puede organizarse por equipos
y comisiones: por ejemplo, de ambientación, se espiritualidad y liturgia, de
economía, de deportes, de estudio, de acción, etc.
Lo que se pretende es que el grupo se dirija por un SISTEMA DEMOCRATICO o
PARTICIPATIVO, en el que el soberano sea el grupo y cada miembro desempeñe
una función de acuerdo a sus cualidades, gustos o capacidades.

1.4. PARTICIPACION EN ACTIVIDADES COMUNES


Cuando se tiene el objetivo, surge la necesidad de conseguirlo a base de tareas y
actividades comunes en las que participan activamente todos los miembros del
grupo.
El trabajo une. Por eso es necesario el trabajo grupal, para favorecer la unión de
los integrantes alrededor de un compromiso común. Un grupo sin actividades es
un grupo sin vida. Un grupo sin actividades es un grupo disperso y desorientado,
que cae fácilmente en la rutina, el cansancio, la desorganización y el desinterés.
Las actividades del grupo exigen CORRESPONSABILIDAD por parte de todos los
integrantes. Urge, por tanto, la participación y la organización efectiva de todos
sus componentes. Se requiere, además, utilizar UNA PEDAGOGIA DE ACCION
adecuada a los objetivos del grupo para que la acción sea eficaz y no se reduzca
a un simple activismo desorganizado.

2. EL METODO DE TRABAJO
Presentamos, a continuación, otros cuatro esquemas de reuniones para ayudar a
los jóvenes a que externen sus inquietudes y expectativas sobre el grupo y para
que éste defina sus objetivos y su organización. En las reuniones aparecen
algunas ideas para las charlas, que deben ser enriquecidas con ejemplos y con la
experiencia personal, para que los temas sean más vivos e interesantes.
Presentamos, también, unos materiales complementarios para que el animador, si
lo cree conveniente, organice otras reuniones orientadas a consolidar mejor el
grupo que está animando.
Estas reuniones pueden tener el siguiente orden:
-Ambientación: dinámicas de animación y cantos
-Tema sobre la estructuración del grupo
-Asuntos varios
-Oración final.

TEMA 1: EL JOVEN Y EL GRUPO

1. OBJETIVO
Conocer qué es lo que esperan los jóvenes del grupo y qué puede ofrecer el grupo
a ellos.
2. DESARROLLO DE LA REUNION
2.1. DINAMICA: “TEMORES Y ESPERANZAS”

A. TRABAJO PERSONAL
Cada uno de los participantes dibuja en una hoja en blanco la silueta de su mano
derecha y escribe en el interior de la figura algunas palabras o frases que puedan
expresar QUE ES LO QUE ESPERA DEL GRUPO. A continuación hace lo mismo
con su mano izquierda, y escribe QUE MIEDOS o TEMORES TIENE.
B. ACTIVIDAD EN GRUPO
Los asistentes se hacen prender con un alfiler en su pecho la hoja correspondiente
a su mano derecha y se ponen ellos mismos la hoja correspondiente a su mano
izquierda en la espalda. Acto seguido, se les invita a pasar durante unos minutos
por la sala con el fin de mostrar a los demás lo que uno ha escrito y de poder leer
a su vez lo que los otros han escrito en sus hojas.

C. DIALOGO EN COMUN
Se comenta en grupos pequeños las impresiones que uno ha tenido mientras iba
leyendo las declaraciones escritas por los compañeros, y lo que él personalmente
ha sentido y experimentado en el hecho de dejarse leer por los otros sus propias
declaraciones.

2.2. CHARLA: ¿QUE OFRECE EL GRUPO AL JOVEN?


El grupo responde a las inquietudes de los jóvenes.
A. EL GRUPO AYUDA A MADURAR LA IDENTIDAD PERSONAL
-En el grupo se satisfacen las necesidades básicas de la persona: afecto,
aprobación, seguridad, apoyo, solidaridad.
-En el grupo el joven siente que es persona porque ahí se siente conocido,
identificado, querido. Es alguien. Puede afirmar su propia individualidad y ser
reconocido con una personalidad propia e independiente.
B. EL GRUPO AYUDA A MADURAR LA IDENTIDAD SOCIAL
-El grupo ayuda al joven a salir de sí mismo y relacionarse con los demás.
-El grupo favorece el diálogo y la comunicación entre iguales. El joven, de esta
manera, se siente a gusto en medio de otros jóvenes que tienen los mismos
problemas, el mismo lenguaje, los mismos valores.
-El grupo es una escuela de convivencia, Se provoca la amistad, se aprende a
dialogar, hablar (expresar las propias ideas), escuchar (respetar la opinión del
otro), etc.
-El grupo es también una escuela de servicio, de compromiso. El joven asume
gradualmente tareas y compromisos, pone a prueba sus capacidades y
habilidades, se enseña a trabajar con los demás, se siente útil…
C. EL GRUPO AYUDA A MADURAR LA FE
-El grupo favorece el encuentro con Cristo porque ahí se escucha el Evangelio y
se hace oración en común.
-El grupo favorece una experiencia viva de Iglesia porque ahí se cree en Cristo
(Comunidad de fe), se celebran los Sacramentos (comunidad de culto) y se vive el
amor fraterno (comunidad de amor).
CONCLUSION
No venimos al grupo para “pasar el rato”, para “entretenernos”. Estamos aquí
porque queremos formarnos como persona y cristianos comprometidos con la
iglesia y la sociedad.

TEMA 2: ¿PARA QUE NOS REUNIMOS?


1. OBJETIVO
Definir los objetivos del grupo.
2. DESARROLLO DE LA REUNION
2.1. CHARLA: “LOS OBJETIVOS EN EL GRUPO”
-Un grupo nace cuando pretende alcanzar algo, cuando se plantea un objetivo.
-Los objetivos señalan el fin al que nos dirigimos. Un grupo sin objetivos es como
un barco sin timón; no sabe a dónde va.
-Es precisamente el objetivo el que anima e impulsa al grupo al trabajo, al
esfuerzo… El objetivo afecta mucho a la conducta del grupo.
A. TIPOS DE OBJETIVOS
-Los objetivos se pueden clasificar de muchas maneras. Dos son fundamentales:
a) OBJETIVOS FINALES E INTERMEDIOS
b) OBJETIVOS GRUPALES Y PERSONALES
-OBJETIVO FINAL: Es la razón de ser el grupo, la meta última para la que trabaja
y vive. Pero este objetivo global no puede lograrse de una vez. Necesitamos unos
OBJETIVOS INTERMEDIOS que permitan el progreso del grupo hacia el objetivo
final. Estos objetivos intermedios pueden ser: a corto, medio y largo plazo.
-Si tenemos siempre entre manos algunas de estos objetivos, podremos
experimentar el sentido de satisfacción y de autoafirmación al alcanzarlos y,
además, caminaremos de una manera más organizada.
-Otra clasificación importante es distinguir entre OBJETIVOS DEL GRUPO (es
decir, los que éste fija, programa y persigue en tanto que son necesarios para los
componentes) y los OBJETIVOS PERSONALES (o finalidades conscientes de los
miembros del grupo).
B. CARACTERISTICAS DE LOS OBJETIVOS
-Para que un objetivo sea eficaz, ha de reunir unas características concretas. Las
más importantes son:
*INTERESANTE para los integrantes del grupo; que esté íntimamente
relacionado con nuestras ideas, necesidades e intereses.
*MUY BIEN DEFINIDO Y CLARO
*COMPRENDIDO Y ACEPTADO por todos
*POSIBLE Y COHERENTE, si no queremos estar continuamente empezando…

2.2. CUESTIONARIO PARA CLASIFICAR LOS OBJETIVOS


A. TRABAJO PERSONAL
Cada miembro del grupo contesta las siguientes preguntas:
*En tu opinión, ¿Cuál debería ser el OBJETIVO FINAL de tu grupo?
*Indica con pocas palabras lo que tú pides al grupo (tus OBJETIVOS
PERSONALES).
B. GRUPOS PEQUEÑOS
En grupos reducidos se comentan las respuestas personales. Acto seguido, cada
grupo busca un objetivo final y dos objetivos intermedios.
C. PLENARIO
Se leen los resultados de los grupos. Después, entre todos, se decide cuál
objetivo final y cuáles intermedios responden más a los intereses de los
participantes…
Se recomienda que el objetivo final se escriba en una cartulina y esté a la vista de
todos en las próximas reuniones.
TEMA 3: UN GRUPO CRISTIANO
1. OBJETIVO
Presentar las características del grupo cristiano a la luz de las comunidades que
formaron los primeros cristianos.
2. DESARROLLO DE LA REUNION
2.1. DINAMICA
A. GRUPOS PEQUÑOS
Se forman grupo pequeños de 6 ó 7 personas. Se les entrega a cada grupo una
hoja que contenga la lectura de Hech. 2, 42-47 y el siguiente testimonio.
Bilbao 12-41976
“Hola, tía, ¿qué tal? Le escribo sólo unas letras para que sepa dónde me encuentro
y qué es lo que hago… Estoy con unos grupos de jóvenes cristianos, católicos.
Tenemos todas las semanas una reunión, que suele durar dos horas. Luego una
Eucaristía muy interesante, muy joven donde el que menos habla es el cura, cada
uno expone en alto sus peticiones, lo que le dice la Palabra de Dios, acción de
gracias, etc. Esto no lo tenemos en una iglesia, sino en unos locales, como un salón,
así que allí el que va es porque tiene “fe”; no se admite la mediocridad ni la rutina.
Luego estos jóvenes van pasando de pre catecúmenos y, por fin a la comunidad,
donde viven juntos. Su campo de trabajo son los pobres. Muy interesante. Yo llevo
muy poco tiempo con ellos; me gustó esa entrega que tienen hacia los demás. Creo
que he sentado la cabeza. Yo al menos me siento otro. Renacido.
Barsen ya está en casa de vacaciones. Yo no voy, porque quiero celebrar la pascua
con estos jóvenes en una cruz, sino a un Cristo vivo que anda por la calle y tiene
problemas. Con un sentido de hermandad, celebramos la pascua, en el Seminario
de Derio; nos reuniremos unos 300 ó 400 jóvenes, chicos y chicas.
Sencillamente, tía, esto es vivir.
Bueno, y nada más, contéstame rápido; cualquier ayuda espiritual siempre es
buena. Recuerdos a toda la comunidad. Bueno, tía, la espero.
Con cariño, tu sobrino”.
ENRIQUE

Después de leer los textos, se responde a las siguientes preguntas:


-¿Qué semejanzas ves entre el grupo de los primeros cristianos y el grupo de
Enrique?
-¿Podríamos llamar “cristiano” al grupo de Enrique? ¿Por qué?
-¿Qué tiene nuestro grupo de “cristiano”? ¿Qué le falta para serlo?

B. PLENARIO
Se leen las respuestas de cada grupo y el animador hace un breve comentario.
2.2. CHARLA: “CARACTERISTICAS DEL GRUPO CRISTIANO”
-El grupo no es cristiano porque pertenece a una parroquia, si no por el espíritu
que lo anima.
-Para que el grupo sea cristiano tiene que ser en primer lugar un “GRUPO”: que
haya contacto humano, relaciones amistosas y fraternas.
-El grupo no es cristiano porque en él se recen unas oraciones sino porque vive su
vida a la luz de la fe y se deja guiar por Jesús y por las comunidades modelo del
Nuevo Testamento.
-¿Cuáles son los rasgos que definen las primeras comunidades cristianas y que
deben tener los grupos cristianos?

A. TENER A JESUCRISTO COMO CENTRO DE LA VIDA


-Un grupo cristiano es un grupo de seguidores de Jesús. Tienen a Cristo como el
amigo común, como centro de unidad, como modelo de vida.
-Un grupo cristiano se alimenta de la Palabra de Dios. Se deja interpelar y juzgar
por el Evangelio.
-de esa manera los acontecimientos, los proyectos, la vida del grupo, etc., se
juzgan a la luz de las actitudes de Jesús.
B. COMPARTIR Y CELEBRAR LA FE
-En el grupo cristiano se ponen en común las experiencias de fe. Se platica por
qué se cree en Cristo, qué significa la fe en sus vidas y juntos buscan cumplir la
voluntad de Dios.
-En el grupo cristiano se celebra la fe por medio de la oración y de misas juveniles,
vitales y participadas.
C. SENTIRSE IGLESIA
-Para ser cristiano un grupo tienen que tener conciencia de la iglesia, sentirse
iglesia.
-Necesita, por tanto, ser un grupo abierto a los otros grupos juveniles y grupos de
adultos. Un grupo cerrado no es un grupo cristiano, es una secta.
-Se necesita, también, estar unidos con los que presiden la comunidad parroquial
(sacerdotes, religiosos, diáconos) e integrarse plenamente a la vida pastoral de la
parroquia.
D. SENTIRSE ENVIADO A PREDICAR Y TRANSFORMAR LA SOCIEDAD
-El grupo cristiano no vive sólo para sí, no se contenta con la realización individual
de sus miembros. Busca transformar la sociedad con compromisos concretos.
-El grupo cristiano juvenil se siente enviado de manera especial a los pobres y a
los jóvenes.

TEMA 4: LOS SERVICIOS O MINISTERIOS EN EL GRUPO


1. OBJETIVOS
-Entender los cargos y comisiones del grupo como un servicio que se hace el
mismo.
-Fomentar la participación corresponsable.
2. DESARROLLO DE LA REUNION
2.1. MOTIVACION
Se insiste, brevemente, en la necesidad de organizarse en el grupo, de tal manera
que todos participen activamente en las reuniones y en los trabajos.
2.2 ¿QUE CARGOS Y COMISIONES NECESITAMOS?
Se mencionan aquellos que son necesarios para el buen funcionamiento del
grupo. Por ejemplo: Coordinador (si no lo hay), secretario, tesorero, espiritualidad,
ambientación y festejos, deportes, etc.
2.3 ¿CUAL ES LA FUNCION DE CADA MINISTERIO?
Se describe, en pocas palabras, la función de cada cargo o comisión.

2.4 ELECCION DE LOS CANDIDATOS


Una vez que se han determinado y explicado las comisiones, se procede a la
elección que puede ser en secreto o en público. En algunas de las comisiones se
pueden elegir 2 ó 3 jóvenes.
2.5 SOCIODRAMA: “¿QUIEN ES EL MAS IMPORATENTE?”
Alrededor de una mesa se encuentra un rico, obrero, un intelectual, un militar y
Cristo. Ninguno de ellos está sentado a la cabecera… Un joven, en silencio,
enseña a todos los espectadores un cartelón con el siguiente letrero: ¿QUIEN ES
EL MAS IMPORTANTE?
RICO: (Levantándose) Yo represento el dinero. Toda nuestra sociedad está
construida sobre el dinero. Sin inversiones todo se vendría abajo. No habría ni
industrias, ni progreso, ni nada. Yo soy el más importante. Debo presidir la mesa.
OBRERO: (Levantándose) La sociedad no está fundada sobre el dinero, sino
sobre el trabajo. El trabajo es mucho más noble y digno que el dinero. Es más, el
trabajo es el que produce el dinero; sin trabajo no habría dinero, Yo soy, por tanto,
el más importante. Debo dirigir esta reunión.
INTELECTUAL: (Levantándose) El puesto es para mí. Sin el ejercicio de la
inteligencia no habría ni dinero, ni industrias ni progreso. El trabajo es noble, pero
más lo es el trabajo intelectual; los hombres de ideas somos, pues, los más
importantes.
MILITAR: (Golpeando la mesa) Lo que hace falta en este mundo es orden. Yo
tengo las armas y las fuerzas suficientes para poner orden en la sociedad. A mí
me corresponde, pues, el primer puesto en la mesa.
CRISTO: (Levantándose y hablando con tranquilidad) Señores, yo no pretendo
presidir la mesa ni ser el más importante. Solamente quiero hacerles una petición:
que cuando terminen de discutir me permitan lavarles los pies antes de comer y
luego servirles la mesa (pausa)…
Un joven pasa con otro cartelón que dice: EL QUE QUIERA SER EL PRIMERO
QUE SE HAGA SERVIDOR DE TODOS.

2.6 CHARLA: “VIVIR PARA SERVIOR”


-En todos los niveles de la vida (política, empresas, trabajo, familia, etc.) se lucha
por dominar, por figurar.
-nuestra sociedad considera importantes a las personas que son ricas o famosas.
-Para Cristo una persona es importante no por lo que tiene sino por su capacidad
de servicio.
-La vida de Cristo fue una vida de servicio a los demás. El mismo lo dijo: “No he
venido para ser servido sino para servir”
-El cristiano debe seguir los pasos de Jesús: estar al servicio de los demás,
especialmente de los más necesitados.
- Las comisiones y cargos que se han distribuido en nuestro grupo se deben
ejercitar como un servicio. Nosotros los llamaremos MINISTERIOS (del latín
MINISTRARE = servir) porque los consideramos como un servicio al grupo.
-Quienes han sido elegidos para esos ministerios deben ejercerlos con
responsabilidad, entusiasmo y creatividad.
-Recordemos que lo importante en la vida es SERVIR. “El que no vive para servir,
no sirve para vivir”.
MATERIALES COMPLEMENTARIOS
1. PRINCIPIOS BASICOS PARA EL TRABAJO EN GRUPO
Resumimos lo que señala GIBB:
-AMBIENTE, físico y psicológico, adaptado a la finalidad del grupo y que
favorezca la reducción de la ansiedad. Clima de espontaneidad, igualdad y
reflexión que provoque la necesaria motivación.
-RELACIONES INTERPERSONALES… asumidas como objetivo del grupo.
Favorecer el propio conocimiento, propiciar una comunicación adecuada que
potencie la madurez social y la amistad de los miembros.
-LIDERAZGO DISTRIBUIDO para superar las funciones tradicionales del líder
“factótum”, para conseguir una mayor motivación y participación, para facilitar el
desarrollo de la personalidad y las capacidades, para llegar a decisiones realistas
y válidas, ejercitándose en formas de vida democráticas.
-BUSCAR EL CONSEJO PARA LAS DECISIONES. Elegir bien el punto o
cuestión de debate aportando la información, criterios y datos necesarios con
claridad y objetividad. Lograr el consenso en base a una comunicación real
efectiva, reduciendo al máximo los conflictos emocionales que lo obstaculizan,
superando los desacuerdos, la polarización, los “bandos”, etc.…
-ANALIZAR EL PROCESO. Conocer el desarrollo real del proceso y
comprenderlo; prestar atención a lo que ocurre en el grupo durante la tarea:
participación, interacción, roles, etc.…
-EVALUACION. Descubrir su importancia y efectividad, determinar su momento
adecuado, aprender diferentes métodos y utilización de técnicas.

(Jack R. GIBB, Manual de dinámica de grupos)


2. UNA FABULA SOBRE LA COOPERACION
Dijo una vieja abeja al final de cierto día: “Este asunto de la colonia en realidad no
conviene.

Deposito mi miel en esa vieja colmena,

Para que otros puedan comer y vivir y prosperar.

Y hago más trabajo en un día, ¡por Dios!

Que otras de mis compañeras hacen tres.

Trabajo y me desvivo, ahorro y acumulo,

Y todo lo que obtengo es casa y alimento.

Aspiro a una colmena que pueda dirigir yo misma,

Y para mí los dulces frutos de mi arduo trabajo”.

Y así la abeja voló sola a un prado

Y comenzó un negocio propio.

No pensó más en su clan zumbador.

Y toda su atención la puso en su plan egoísta,

Vivió la vida de un ermitaño.

“Ah, esto es vivir”, exclamó la vieja y solitaria abeja.

Pero el verano fallecía y los días se hacían más tristes

Y la abeja solitaria se marchitaba enjugando un lagrima.”

Y los demás insectos devoraron su pequeño almacén,

Y su cera se agoto y su corazón ce torno amargo.

Y así volvió a su antiguo hogar.

Y tomó sus comidas con todas las demás.


3. FIJAR LAS PRIORIDADES:
EN UN GRUPO COMO EL NUESTRO, PIENSO QUE ES IMPORTANTE SOBRE
TODO:
-Mantener un clima de distención en el que las personas se consideren libres para
expresar personalmente lo que sienten y lo que piensan.
-Tener objetivos claros y bien definidos, y utilizar un procedimiento que permita
que la discusión se lleve a cabo con un orden lógico.
-Respetar los valores democráticos. Procurar que todos tengan acceso a la
información y puedan participar en cada una de las etapas de decisión.
-Mantener un espíritu de equipo en el que cada miembro se sienta responsable del
conjunto de las actividades del grupo.
-Tener en cuenta las diferencias individuales. Respetar el ritmo personal de las
personas y la autonomía de cada uno.
-Tener clara conciencia de la extensión y los límites de la autoridad del grupo, y de
la autoridad de sus responsables.
-Crear las condiciones que lleven al grupo a prestar atención a su forma de
funcionar, siempre que alguno de sus miembros lo solicite.

FORMA DE PROCEDER:
1. Cada miembro del grupo indica, en orden decreciente, sus prioridades
numerándolas de 1 a 8.
2. Confrontar la propia escala de prioridades con el resto del grupo. (Y ver si
hay o no consenso acerca de cuáles son las tres o cuatro prioridades más
importantes para el grupo).
3. Dialogar sobre las dos o tres prioridades que menor puntuación hayan
recibido –señal de que la mayoría de los miembros las han considerado
como las más importantes-, y ver la forma práctica de poder llevarlas a
cabo en el grupo.
4. SOCIODRAMA: CLASES DE GRUPOS.

Objetivo: Que se aprecie el sentido de colaboración y trabajo en equipo.


Pasos:
1. MOTIVACION: “En todo grupo humano se dan diversos tipos de actitudes
que conviene estudiar para prevenir los daños que un mal grupo puede
hacer en el conjunto”.
2. SOCIODRAMA: Se divide el grupo en cuatro subgrupos y por suerte se les
entrega una hoja con las características de cuatro grupos diferentes:
a. GRUPO CERRADO: Características de “rosca”; no dejan participar a otros.
Son individualistas, exclusivistas, egoístas. No admiten ninguna iniciativa
que no venga de ellos. Son autosuficientes.
b. GRUPO CIANURO: Todo lo miran con actitud de crítica destructiva. Nada
les parece bueno. Tienen envidia a lo de los demás. No colaboran en nada
porque todo les parece sin importancia. Lo difícil lo toman a juego. Tratan
de disminuir lo bueno que ven en los otros.
c. GRUPO MONTON: Unidos sin ningún interés porque cada uno busca lo
suyo. Se sienten marginados; no se ayudan entre sí. Nunca se ponen de
acuerdo en nada. Aislados e indiferentes. No se entusiasma por nada y no
dan soluciones a nada. Todo les parece complicado y difícil.
d. GRUPO INTEGRADO: Colaboración y amistad sincera. Aceptan las
iniciativas de otros. No les interesa la competencia, sino ayudar. Buscan el
bien del grupo en general. Están abiertos a los demás que quieran
participar.
3. Presentación. Discusión. Conclusiones.
4. Evaluación de los propios grupos.

5. PARA OBTENER MEJORES ESFUERZOS DE UNA PERSONA EN EL


GRUPO.

La persona necesita:
1. Saber lo que le sucederá como persona: lo que se espera de ella; cómo se
ajustan al grupo sus contribuciones y cuáles son –si las hay –las
limitaciones que se le imponen.
2. Tener un sentido de pertenencia a la organización, sentir que nadie objeta
su presencia; que es bienvenida; que honestamente se necesita de ella,
como un todo, y no solamente de sus manos, de su dinero, etc.; y sentir
que de ella se esperan condiciones para llevar a la búsqueda de los
objetivos, como reflejo de la orientación y de la educación recibidas.
3. Poder participar en la planeación DE LAS METAS DEL GRUPO EN
CLIMA DE LIBERTAD. Sólo serán satisfechas sus necesidades cuando
ella sienta que sus ideas son oídas o aceptadas por lo menos parcialmente.
4. Sentir que es posible alcanzar los objetivos y que éstos tienen sentido para
ella.
5. Sentir que aquello que ella hace contribuye al bien de las personas y que
este bien va más allá de los límites del grupo.
6. Compartir el establecimiento de las reglas o normas del grupo, que ayudan
a la cohesión del grupo, y el trabajo en común en busca de los objetivos.
7. Saber con cierto detalle, lo que se espera de ella para que pueda trabajar
con más confianza.
8. Tener delegación de responsabilidades que desafían sus habilidades y que
ayudan en la búsqueda de los objetivos del grupo.
9. Ver el progreso logrado en la búsqueda de los objetivos del grupo; tener
confianza en el liderazgo del grupo, basada en la seguridad de un
tratamiento agradable por parte del líder del grupo; de un reconocimiento
debido; y confianza en que la lealtad le dará un aumento de seguridad.
10. Poder concluir en cualquier tiempo: “Esta situación tiene sentido para mí”.

6. LA GRAN VARIEDAD DE OBJETIVOS DE UN GRUPO


Objetivo:
Descubrir la gran variedad de objetivos existentes en un grupo .
Pasos:
1. El animador hará inicialmente el siguiente comentario-. A un grupo cuando
no sabe a dónde ir, cualquier camino le sirve. Pero los miembros no
quedarán satisfechos por mucho tiempo. En este ejercicio van a explorar
los principales objetivos que todos tienen en mente al entrar en este grupo.
2. En seguida todos recibirán tres papeletas para responder a las tres
preguntas siguientes, una respuesta por papeleta. No hay que firmarlas.
Las respuestas deben reflejar realmente lo que cada uno siente:
*¿Por qué vino Ud. A este grupo?
*¿Qué espera Ud. Personalmente conseguir con su amistad en este grupo?
*¿Cuál o cuáles son los objetivos de este grupo a su modo de ver?
3. Las respuestas serán recogidas y el animador organiza tres subgrupos a
cada uno de los cuales se les entregan las respuestas a una de las tres
preguntas, para analizar y resumirlas. La síntesis se escribirá en una
cartulina y será presentada luego al plenario.
4. El animador hará un comentario sobre las respuestas presentadas,
haciendo notar la gran variedad de objetivos presentados; las expectativas
de los miembros del grupo; las necesidades de las personas cuando entran
en un grupo; cómo todos buscan satisfacer estas necesidades; la
colaboración que esperan de las personas del grupo.
5. Discusión: Qué hacer para desarrollar y conservar la confianza en los
demás y otros comentarios sobre el ejercicio hecho.

6. ACLARAR NUESTRAS NORMAS DE PARTICIPACION


Objetivo:
Aclarar las expectativas de participación de uno u otro miembro.
Pasos:
1. Después de distribuir copias del texto “Esclarecer las expectativas de uno u
otro”, se organizan subgrupos de a dos para responder a las preguntas.
2. Luego se forman subgrupos de cuatro miembros, uniendo de a dos pares,
que examinan juntos sus puntos de vista diferentes o las concordancias en
las respuestas dadas, lanzándolas en una cartulina.
3. Las cartulinas se exponen, procurando ahora en plenaria analizar todas las
preguntas, intentando un posible consenso en cuanto a las respuestas.
4. Al final se procura hacer una síntesis.

ACALARAR LAS ESPECTATIVAS DE UNO U OTRO.


1. ¿Qué normas de asistencia esperamos en una reunión regular de los
miembros?
2. En caso de que existan, ¿Cuáles serían las razones consideradas válidas
para una ausencia?
3. ¿Qué participación se espera de los miembros?
*¿Participación en las decisiones del grupo?
*¿Participación en los programas de las reuniones?
*¿Participación en los proyectos de servicio, fuera de las reuniones?
*¿Participación en la consecución de fondos para el grupo?
*¿Participación en otras actividades, como atléticas o sociales?
4. ¿qué más tiene Ud. En mente que sería bueno expresar ahora?
8. SERVIR A LAS NECESIDADES DE LOS MIEMBROS Y DEL GRUPO
Objetivo:
Capacitar a los miembros del grupo para saber reconocer las necesidades de
los miembros y del grupo.
Pasos:
1. El animador comenta: Esta es otra manera para examinar nuestra
experiencia en un grupo. Cada persona recibirá una hoja para responder, y
trabajará sola.
2. A continuación, en plenario, se resumen las respuestas sobre las cartulinas
y se procede a la discusión, punto por punto.
3. En la discusión se tendrá en cuenta:
*El orden de los sentimientos
*La importancia de aquellos sentimientos para el grupo
*Lo que el grupo podrá hacer para mejorar

SERVIR A LAS NECESIDADES DE LOS MIEMBROS Y DEL GRUPO


Coloque un número de 1 a 9 frente a los puntos que se siguen, para indicar su
comportamiento en relación con cada expectativa: el número 1 es el más bajo y el
9 el máximo.
EXPECTATIVAS DEL GRUPO EN RELACION CON LOS MIEMBRO
1. El grupo espera que los miembros se expresen clara y abiertamente; que
compartan sus sentimientos de la mejor manera posible.
2. Espera que los miembros se identifiquen con los problemas del grupo y que
contribuyan a las soluciones de los mismos. También espera de ellos apoyo
para las soluciones del grupo, a no ser que por incapacidad no lo puedan
hacer.
3. Espera que los miembros, participen en el liderazgo y acepten las
responsabilidades pedidas por el grupo de acuerdo con el juicio que se
tenga acerca de las habilidades d los miembros.
4. Espera de los miembros un comportamiento tal que facilite el trabajo de
grupo.
5. Espera de los miembros que sean realistas con los colegas y con las metas
básicas del grupo, aunque continúen libres para criticar constructivamente
el comportamiento y la actitud de un miembro o del grupo.
EXPECTATIVAS DE LOS MIEMBROS EN RELACION CON EL GRUPO
6. Los miembros esperan que el grupo los acepte como son, y que sean
alentados para crecer en independencia e interdependencia.
7. Los miembros esperan que el grupo apoye un clima en donde uno sea libre
para expresar sus sentimientos, para estar de acuerdo o en desacuerdo, o
para exponer lo que siente contra el rumbo que el grupo está tomando.
8. Los miembros esperan libertad para abstenerse de apoyar las decisiones
con las cuales no están de acuerdo, después de expresar sus reservas.
9. Los miembros esperan ser escuchados por el grupo y que el mismo procure
comprender lo que dicen.
10. Los miembros esperan que el grupo haga un esfuerzo razonable para
integrar sus necesidades personales en el programa del grupo. Los
miembros esperan también tanto recibir como dar.

9. A PLANIFICAR SE APRENDE PLANIFICANDO


He aquí en breve síntesis los pasos a tener en cuenta:
1. PLANTEAMIENTOS BASICOS
2. INVESTIGACION
3. PROGRAMACION
4. IMPLEMENTACION
5. EJECUCION
10. DIANMICAS DE EVALUACION
Es importante que el grupo se tome el pulso periódicamente y revise sus
reuniones, sus objetivos, sus trabajos, la relación que hay entre sus miembros, las
comisiones, etc.
10.1. MI GRUPO Y YO
Objetivo:
Evaluar al grupo como conjunto y a cada uno de sus miembros. Ver lo que cada
uno aporta a los demás.

REALIZACION
1. PERSONAL
Cada uno responde en particular a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué me gusta en mi grupo?
2. ¿Qué no me gusta?
3. ¿Qué recibió del grupo? ¿Qué recibió de cada persona’
4. ¿Qué aporto a mi grupo?
5. ¿Cuál fue la mayor alegría que tuve con este grupo?
6. ¿Cuál es la mayor tristeza?

2. GRUPAL
Se hace una reunión del grupo en la cual cada uno puede aportar lo que respondió
en particular. No se trata de discutir las cosas en profundidad, sino más bien de
escucharse recíprocamente. Después se puede hacer una discusión de conjunto
para ver cómo el grupo puede mejorar.
10.2. EVALUACION DE LAS REUNIONES

1. ¿QUE JUICIO TE MERECE LA MARCHA DEL GRUPO?


Mala_________ Regular_________ Satisfactoria_________
Buena________ Excelente_________

2. ¿QUE HA SIDO, A TU JUICIO, LO MAS INTERESANTE?

3. EN EL TRANSCURSO DE LAS REUNIONES ¿HAS TENIDO LA


IMPRESIÓN GENERAL DE SER?

Con frecuencia__________ a veces_____________ nuca____________

4. CUANDO HAS HECHO ALGUNA INTERVENCION, ¿HAS TENIDO LA


IMPRESIÓN GENERAL DE SER?

Escuchado_______ Comprendido_______ Aceptado_______


Desatendido_________ medio comprendido___________
Juzgado_______

5. ¿COMO VES, PARA LAS PROXIMAS REUNIONES, LA EVOLUCION DE


ESTE GRUPO?

6. ¿COMO HAS VISTO EL CLIMA DEL GRUPO HASTA AHORA?

Agresivo_________ animado__________ perdido________


Comprometido___________ cálido__________

7. ¿QUE SUGERENCIAS HARIAS AL GRUPO?


10.3 MI EXPERIENCIA DE GRUPO
Rodea con un círculo, en cada cuestión, la letra que más refleje tu situación
personal:
N= nada P= poco M= mucho
1. Vivir dentro de un grupo me satisface N P M
2. Me ayuda a descubrir y vivir mi fe N P M
3. Me ayuda a madurar como persona N P M
4. Tengo claro el objetivo de mi grupo N P M
5. Mi grupo se va pareciendo, en su manera de ser y actuar, N P M
Al grupo de los que siguen a Jesús.
6. Me siento comprometido con el grupo a pesar de todas N P M
Las dificultades.
7. Soy yo mismo dentro del grupo N P M
8. Aún no sé por qué estoy en grupo N P M
9. Considero a Jesús un miembro más de mi grupo N P M
10. Considero al grupo una “pandilla” con la que suelo pasar el rato N P M
11. A la hora de plantearme la vida con seriedad los miembros N PM
Del grupo me ayudan.
12. Mis objetivos y opciones personales coinciden con los de N PM
Mi grupo.
13. Los miembros de mi grupo me alientan a tomar decisiones N P M
Personales.
14. Señalo con tres palabras las características que quisiera tuviera mi grupo:
________________ ____________________ ____________________
15. Resumo mis actitudes, criterios y compromisos con respecto a mi grupo:
SEGUNDA ETAPA

FORMACION HUMANA
I. PERSONALIZACION
II. SOCIALIZACION
III. SENCIBILIZACION
IV. APERTURA A LA TRASCENDENCIA
¿Qué pretendemos en esta etapa?
QUE EL JOVEN…
*SE CONOZCA A SI MISMO, SE ACEPTE Y SE SUPERE:
Personalización
*APRENDA A RELACIONARSE CON LOS DEMAS:
Socialización
*TOME CONCIENCIA DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Y SOCIALES
Sensibilización
*DE UN SENTIDO A SU VIDA: Apertura a la trascendencia.
ORIENTACIONES GENERALES
Una vez que se ha creado un ambiente de comunicación interpersonal y se ha
estructurado el grupo en sus aspectos básicos, el siguiente paso es considerar al
joven como una persona que necesita una formación humana integral.
1. PARTIR DE LAS NECESIDADES HUMANAS DEL JOVEN
En esta segunda etapa de nuestra propuesta juvenil hay que partir de las
aspiraciones y necesidades de los jóvenes. Ellos necesitan conocerse,
autoafirmarse, superar la timidez y los complejos, abrirse a los demás entablar
relaciones sinceras de amistad, encontrar un sentido a sus ansias de vivir. Los
enfoques importantes de esta etapa serán, por tanto, el conocimiento y la
aceptación de sí mismo, el trato y la relación con los demás, la sensibilización por
los problemas sociales y la búsqueda de un sentido a la vida.
2. UN PROCESO DE FORMACION HUMANA
“La juventud, por sí misma, es una riqueza singular para cada muchacho o
muchacha. Esta riqueza consiste, entre otras cosas, en que se hacen
descubrimientos muy importantes. Cada cual se descubre A SI MISMO, su propia
personalidad, el sentido de la propia existencia, la realidad del bien y del mal.
Descubren, igualmente, todo el mundo que los rodea, EL MUNDO DE LOS
HOMBRES Y EL MUNDO DE LA NATURALEZA. Y en medio de todos estos
descubrimientos no podrá faltar uno fundamental: el descubrimiento personal de
JESUCRISTO”. (Mensaje de Juan Pablo II a los jóvenes con ocasión de la IV
jornada Mundial de la Juventud 1989).
La juventud, como mencionaba el Pontífice Romano, es la edad de los
descubrimientos. El joven, conforme va creciendo, se descubre a sí mismo
(personalización) y, en una forma gradual, descubre a los demás (socialización), al
ambiente que lo rodea (sensibilización) y a Dios (apertura a la trascendencia).
Estas cuatro dimensiones están relacionadas entre sí y forman una unidad en la
persona humana. Consecuentemente, la formación humana del joven, para que
sea integral, debe tener en cuenta siempre estos cuatro aspectos.
2.1. PERSONALIZACION
El joven, por la etapa que está viviendo, descubre su autonomía personal y es
bastante sensible a todo aquello que reafirme su identidad. Quiere ser él mismo.
Sin embargo, cuenta con algunos obstáculos que impiden construir su propia
identidad personal. Entre otros, mencionamos los siguientes: el ambiente social
des personalizador y ruidoso que enajena y dificulta la interiorización; las
condiciones sociales y económicas que favorecen la dependencia familiar; las
limitaciones personales que producen complejos, tensiones, crisis, etc.
Para formar al joven, por consiguiente, el primer paso que debemos dar es el de
FAVORECER LA INTEGRACION DE SU PERSONALIDAD mediante:
-el conocimiento y la aceptación de sí mismo: manera de ser, valores, opiniones…
-La imagen positiva de sí mismo: autoafirmación, autovaloración, superación de
complejos…
-el descubrimiento de sus posibilidades físicas, intelectuales y afectivas;
-la autonomía en la acción y el ejercicio responsable de la libertad; la relación con
los demás y con el medio socio-cultural.

2.2. SOCIALIZACION
Para que el joven construya su propia identidad necesita saber relacionarse con
las demás personas. “Ningún hombre es verdaderamente hombre –decía G.
Toscani – sino en la medida en que entra en relación con los demás”. El encuentro
con el otro, por tanto, ayudará al joven a saber quién es, a crecer y madurar
humanamente.
De ahí que el segundo paso de la formación humana sea el ayudar al joven a que
se comunique y se relacione profundamente con los demás. Que se abra a las
personas cultivando la amistad y la fraternidad y que aprenda, desde una visión
cristiana, a reconocer a Cristo en el otro.

2.3. SENSIBILIZACION
La dimensión social de la formación humana del joven comprende también el
encuentro con la realidad ambiental y social. Todo joven, efectivamente, nace en
una familia, vive en una sociedad y se encuentra con el mundo de la escuela, el
trabajo, los medios de comunicación social, el tiempo libre, las diversiones, etc. La
acción pastoral que se realiza con los jóvenes debe ayudarles a que tomen
conciencia de esas realidades socioculturales. Concretamente, en nuestra
propuesta, se trata de ayudar a los muchachos a:
-tener un sentido de pertenencia a la sociedad en que se vive;
-Conocer objetiva y críticamente la realidad social;
-descubrir y apreciar los valores del estudio y del trabajo;
-tener una actitud crítica ante los medios de comunicación social, la propaganda,
los ídolos y las modas.
Queremos subrayar que en esta etapa de nuestra propuesta juvenil no se
pretende hacer un análisis estructural o coyuntural de la realidad social. Esto se
llevará a cabo en la última etapa que hemos bautizado con el nombre de
“Compromiso”.

2.4. APERTURA A LA TRASCENDENCIA


Es un hecho que el hombre es un ser abierto a un ámbito que lo trasciende y que
esta dimensión abre horizontes nuevos a su existencia. Para muchas personas la
apertura a Dios es el fundamento de su esperanza. La dimensión religiosa, por
tanto, está presente profundamente en toda persona.
La dimensión trascendente inquieta también a los jóvenes. Por eso, en este último
paso de la formación humana, se pretende ayudar a los jóvenes a que descubran
que la experiencia religiosa pertenece a lo más íntimo de su persona y da unidad y
sentido a sus vidas. Lo que se persigue, en definitiva, es que el joven tenga una
conversión inicial, admitiendo a Dios en su vida y teniendo una relación personal
con El.

3. EL METODO DE TRABAJO
Presentamos, a continuación, 18 esquemas de reuniones orientados a favorecer la
formación humana integral de los jóvenes. La estructuración de los temas toma en
cuenta los pasos metodológicos que deben estar presentes en toda educación de
la fe:

 Partir de la experiencia humana de los jóvenes (PARTIMOS DE LA


EXPERIENCIA);
 Confrontar esa experiencia con el Evangelio y/o la enseñanza de la iglesia
(BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA);
 Expresar lo que se cree a través de la celebración y el compromiso (NOS
COMPROMETEMOS).
Para enriquecer las reuniones ofrecemos, después de cada tema, unos materiales
complementarios que contienen dinámicas, documentos, textos iluminativos,
canciones, oraciones, etc. Esperamos que los animadores sepan utilizar estos
materiales en su momento oportuno.
I. PERSONALIZACION

TEMA 1: CONOCETE A TI MISMO… ERES IMPORTANTE


TEMA 2: ERES UNA PERSONA
TEMA 3: ERES JOVEN… VIVE TU JUVENTUD
TEMA 4: MADUREZ HUMANA Y PERSONALIDAD
TEMA 5: LLAMADOS A LA LIBERTAD
TEMA 6: UNA SEXUALIDAD PARA CRECER COMO PERSONAS

TEMA 1: CONOCETE A TI MISMO… ERES IMPORTANTE


1. OBJETIVO
Que el joven se conozca más a sí mismo por medio de unos ejercicios prácticos
de relaciones humanas.
2. DESARROLLO DE LA REUNION
2.1. MOTIVACION
Se habla de la importancia de conocerse a sí mismo, de aceptarse, de conocer las
propias cualidades y defectos, etc. Este es el primer paso para lograr una madurez
humana.

2.2. TRABAJO PERSONAL


Se le entrega una hoja a cada joven con las instrucciones de los tres ejercicios
personales.
El animador explica brevemente el trabajo:
EJERCICIO 1: Escribe sin pensarlo mucho todas las CUALIDADES que tienes.
Dispones solamente de tres minutos para escribir todo lo bueno que tienes en lo
físico, intelectual, moral… Para que puedas escribir más cosas usa sólo una o dos
palabras para cada cualidad. Por ejemplo: amable, sencillo…
Vuelve a escribir, sin pensarlo dos veces, todos tus DEFECTOS. Dispones
también de 3 minutos.

EJERCICIO 2: Vas a dibujar el ESCUDO de tu vida. Divide el escudo en cuatro


cuadros. En el primer cuadro dibuja un signo expresivo de tu infancia; en el
segundo, de tu adolescencia; en el tercero, de tu presente; en el cuarto, de tu
futuro… Dispones de 15 ó 20 minutos.
EJERCICO 3: En la escala de calificaciones del cero al diez, ponte la calificación
que creas merecer como persona. Es un juicio cuantitativo de valores. Escribe tu
calificación.

2.3. PEQUEÑOS GRUPOS


Comenten las siguientes preguntas:
¿Cómo te ves a ti mismo?
¿Te gusta tu forma de ser?
¿Quieres cambiar en algo? ¿En qué?
¿Cómo te gustaría ser? ¿por qué?

2.4. PLENARIO
El animador pregunta si los ejercicios personales y la discusión en pequeños
grupos les ayudo a conocerse más. Se da el tiempo necesario para escuchar
experiencias personales, impresiones y comentarios sobre los ejercicios
realizados.
3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS
3.1. RASGOS QUE TE DEFINEN A LA HORA DE ACTUAR Y
MANIFESTARTE

1. De la siguiente lista de objetivos, señala cinco que reflejen las actitudes que
se dan en ti normalmente:
 Inquieto locuaz indeciso
 Cínico quijotesco utópico
 Solitario frustrado servicial
Libre animado reflexivo
 Desanimado muerto auténtico
 Impulsivo realizado incrédulo
 Responsable comprensivo evadido
 Sensible lanzado entregado
 Comunitario infantil realista
 Dependiente sincero optimista
 Triste revolucionario comprendido
 Crítico expectativo tímido
 Coherente inútil cegado
 Fructífero comprometido fanático

2. De los cinco adjetivos elegidos, subraya lo que expresan:


*Tu actitud más positiva
*La actitud que más te gustaría cambiar
3. Comparte con otra persona tus actitudes.
4. Deja que otro miembro del grupo te comunique las actitudes que más se
reflejan en ti.
3.2. ¿QUIEN SOY?
¿Quién soy? Me dicen a menudo que salgo de mi celda serena, risueña y firme,
como un noble de su palacio.
¿Quién soy? Me dicen a menudo que hablo con los carceleros libre, amistosa y
francamente, como si mandase yo.
¿Quién soy? Me dicen también que soporto los días de infortunio con la
indiferencia, sonrisa y orgullo, como alguien acostumbrado a vencer.
¿Soy realmente lo que los otros dicen de mí? ¿O bien sólo soy lo que yo mismo sé
de mí? Intranquilo, ansioso, enfermo, cual pajarillo enjaulado.
Pugnando por poder respirar, como si alguien me oprimiese la garganta
hambriento de colores, de flores, de cantos de aves, sediento de buenas palabras
y de proximidad humana, temblando de cólera ante la arbitrariedad y el menor
agravio, agitado por la espera de grandes cosas, impotente y temeroso por los
amigos en la infinita lejanía, cansado y vacío para orar, pensar y crear, agotado y
dispuesto a despedirme de todo.
¿Quién soy? ¿Este o aquél?
¿Seré hoy éste, mañana otro?
¿Seré los dos a la vez? ¿Ante los hombres un hipócrita, y ante mí mismo un
despreciable y quejumbroso débil?
¿O bien, lo que aún queda en mí semeja el ejército batido que se retira
desordenado ante la victoria que tenía segura?
¿Quién soy? Las preguntas solitarias se burlan de mí.
Sea quien sea, tú me conoces, tuyo soy, ¡oh Dios!
(D. BONHOEFFER, 1994)
Prisionero por su compromiso contra el régimen nazi.
3.3. “EL REY DE LO CREADO”
Llamados a diferenciarnos y ser conscientes
Hace unos años, un papá se consiguió un chimpancé nacido y lo juntó con su
hijito, también él un bebé. Durante los primeros meses el niño y el chimpancé
crecieron a la misma velocidad. Jugaban juntos y casi no había diferencia entre
ellos. Pero al comenzar el segundo año empezó a verse una gran diferencia
grande. El niño empezaba a ser consciente de sí mismo, a darse cuenta de quién
era y a percatarse de su propio yo. En este momento el animal y el hombre
comenzaron a diferenciarse radicalmente. El hombre empezó a ser capaz de
verse a sí mismo, de observarse a sí mismo.
TEMA 2: ERES UNA PERSONA
1. OBJETIVO
Que el joven se descubra como una persona, creada a imagen y semejanza de
Dios.
2. DESARROLLO DE LA REUNION
PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA
2.1. DIANMICA: AMAMOS MAS LAS COSAS QUE A LAS PERSONAS
1. Se narra o se lee del periódico una noticia alarmante que pudiera llegar a
conmover. Esta narración o lectura se hace pausadamente y con un buen
tono de voz. Al terminar, no se comenta nada.
He aquí un ejemplo: hace poco tiempo, el rey Faisal de Arabia, fue
asesinado por uno de sus sobrinos, el príncipe Bin Musaed. Este fue
condenado a la pena capital por un tribunal musulmán de su país. La
sentencia fue leída en la ciudad de Riad, en la plaza principal, frente al
palacio de justicia, a una muchedumbre que aplaudió la noticia. Pocas
horas antes del anochecer, el príncipe asesino, vestido con una larga bata
blanca, y con los ojos vendados, fue conducido al lugar de la ejecución,
para vitorear al verdugo, mientras éste, a intervalos de un minuto para
hacer más intenso el sufrimiento del joven Bin Musaed, subió y bajó tres
veces la espada hasta que la cabeza se desprendió del cuerpo. La multitud
entonces irrumpió en aplausos y vivas al verdugo que había cumplido
imperturbable su triste misión.
2. Después de la lectura o narración, se muestra al grupo una hermosa
muñeca, mas si le grupo está compuesto en su mayoría de varones se
podría mostrar otro objeto apreciado por ellos, como un billete de dinero.
Ante los jóvenes se ensalza la belleza de la muñeca. Como ellas
manifiestan naturalmente el deseo de que les sea regalado o rifada, el
animador sigue insistiendo sobre las cualidades de la muñeca, para hacer
así más objetivo el mensaje que se dará al final.
3. En seguida y sin ninguna explicación previa, el animador (que tiene ya todo
preparado), con cierta tranquilidad y frialdad, quema la muñeca lentamente
delante del grupo. Es evidente que las jóvenes gritarán protestando por lo
que se está haciendo. Llegarán hasta levantarse para arrebatar la muñeca
al animador, como ya ha sucedido cuando se ha hecho esta experiencia.
Pero en ningún momento el animador perderá la calma. Quemará la
muñeca hasta que no quede nada.
4. Una vez terminado lo anterior, el animador hará una seria reflexión sobre
las dos reacciones del grupo: Una, un tanto pasiva ante la actuación de la
multitud en la ejecución de una persona humana, y otra activa y agresiva
ante el hecho de quemar un simple objeto material.
La reflexión podría hacerse por equipos, con preguntas bien precisas, como
por ejemplo: “¿Por qué no hubo reacción de ustedes frente a la desgracia
del joven árabe y la actitud de la multitud, y sí ante la quema de una
muñeca? ¿Han sido cristianas las dos actitudes manifestadas ahora en esta
experiencia de vida?...”

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA


2.2. CHARLA:” ¿QUE ES EL HOMBRE?
- Existen hoy muchos y diversos modos de pensar sobre el hombre: unos lo
exaltan, otros lo reducen a una máquina de producción, un objeto de
consumo, una fórmula de elementos químicos, un pedazo de carne, un
producto desechable, etc.
A. EL HOMBRE ES CENTRO Y CIMA DE TODA LA CREACION
- La creación entera es como un espléndido palacio, cuya cúpula es el
hombre.
- La Biblia nos dice que todas las creaturas están sometidas al hombre, que
el hombre es superior a los seres creados. En ningún momento el hombre
debe ser esclavo de lo temporal, sino señor de si mismo y de la materia.
- El Concilio Vaticano II, por su parte, nos dice que: “El hombre, ha sido
constituido por Dios, señor de la entera creación visible, para gobernarla y
usarla glorificando a Dios” (GS 12).
B. EL HOMBRE ES IMAGEN DE DIOS
- El hombres no es solamente una criatura privilegiada de Dios, sino algo así
como un reflejo o fotografía de su creador.
- El Concilio nos dice que el hombre ha sido creado “a imagen de Dios, con
capacidad para conocer y amar a su creador” (GS 12).
- El hombre es imagen de Dios…
*POR SU INTELIGENCIA. El hombre, a diferencia de los otros seres
creados, piensa, tiene conciencia de sí mismo, busca la verdad y el bien.
*POR SU CONCIENCIA MORAL. El hombre tiene una ley interior escrita en
su corazón que le dice has esto porque es bueno y evita aquello porque es
malo.
*POR SU LIBERTAD. El hombre, a diferencia de los otros seres creados,
es un ser libre y responsable y se le puede pedir cuentas de su actuación.
Puede, incluso, oponerse a Dios.
*POR QUE ESTA LLAMADO A VIVIR UNIDO A DIOS. El hombre es un
ser llamado por Dios a realizarse, a ser feliz. Desde el principio, el hombre
es el único ser al que Dios puede dirigirle la palabra y de quien puede
recibir respuesta.
C. CONCLUSION: EL HOMBRE ES UNA PERSONA… MERECE RESPETO
- Todas estas verdades sobre el hombre son los fundamentos de su dignidad
y, por tanto, de sus nobles derechos, que nada ni nadie debe lesionar.
- El hombre no es una cosa, ni un instrumento, ni un número de la fábrica o
del hospital. El hombre es una persona y merece que se le trate como tal.
NOS COMPROMETEMOS
¿A qué nos compromete el tema que hemos reflexionado? (se pueden escuchar
algunas opciones):
- A promover el amor y el respeto como norma esencial en el grupo.
- A cultivar el sentido de la justicia e igualdad en todos.
- A ser responsables en nuestra dignidad humana, en nuestra realización
personal…

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS
3.1. PRIMER RETO: SER PERSONA
“Sé tú mismo sin avergonzarte jamás de tus debilidades, ni de tus limitaciones, ni
de tu origen, ni de tus capacidades. Sé transparente compartiendo con los demás
tu yo profundo, tu rostro interior, tu vida genuina. Transparentar es ser lo más
plenamente posible uno mismo ante la mirada del otro, sin máscaras ni afeites.
Serás hombre (o mujer) perfecto si te manifiestas como eres;
Si expresas claramente tus opiniones;
Si reconoces valientemente tus fallos;
Si no juegas a las dos caras;
Si amas y practicas la verdad;
Si te lanzas decididamente
Si afirmas con decisión tus valores;
Si vives consciente de tus posibilidades;
Si sabes conseguir lo que te propones;
Si crees, esperas y trabajas.
Tú eres el primer educador de tu propia personalidad. No podrás encontrar fuera
de ti mismo los secretos de tu crecimiento y de tu realización”
(GREGORIO MATEU)
3.2. TU ERES EL MILAGRO MAS GRANDE DEL MUNDO

1. PUEDES VER: En tus ojos tienes cien millones de receptores, que te


permiten gozar de la belleza de un paisaje, de las maravillas de un campo
florecido, de la bondad del rostro de un niño, de la delicia de una buena
lectura, etc.
2. PUEDES OIR: En cada uno de tus oídos hay veinticuatro mil filamentos que
vibran con el susurrar del viento, con la armonía de una música, o el
pronunciar de un nombre amado.
3. PUEDES HABLAR: Ningún otro de los seres animales puede hacerlo. Con
tus palabras puedes calmar al enojado, animar al abatido, estimular al
cobarde, premiar al valeroso, alegrar al triste, agradecer los beneficios,
alabar a tu Dios.
4. TE PUEDES MOVER: No eres el árbol atado a unos metros de tierra.
Quinientos músculos, doscientos huesos y siete mil nervios, te permiten
pasear, correr, trabajar. ¿Cuánto daría un paralítico por tener la agilidad
que tú tienes? Un hombre desagradecido decía: Dios no me ha regalado
nada, y un amigo suyo le dijo” ¿Permitirías por dos millones que te cortaran
ambas piernas? ¿Darías tu brazo por un millón? ¡No! Entonces no digas
que Dios nada te ha regalado.
5. AMAS Y ERES AMADO: Acaso al llegar a tu casa ¿Tienes que irte solitario
a fabricar tú mismo tus alimentos? Tienes personas que te aman, que te
estiman y te ayudan. Anota este gran don y ¡agradécelo a tu Dios!
6. TIENES UN BUEN CORAZON: Bombeando hora tras hora, de día y de
noche. Treinta y seis millones de latidos al año. Despierto o dormido,
impulsando la sangre a través de más de cien kilómetros de arterias y
venas. Pasan más de dos millones de litros de sangre por tu cuerpo cada
año. Anota este don.
7. RESPIRAS, Y RESPIRAS BIEN: En tus pulmones, seiscientos millones de
alvéolos se encargan de librar a tu cuerpo de cualquier desperdicio dañoso
que el aire traiga.
8. TIENES BUENA SANGRE: En tus cuatro litros de sangre existen veintidós
millones de células sanguíneas, y dentro de cada célula existen millones de
moléculas, y dentro de cada molécula hay un átomo que oscila más de diez
millones de veces por segundo. Cada segundo mueren dos millones de tus
células sanguíneas, para ser remplazadas por dos millones más, en una
resurrección que ha continuado desde el día de tu nacimiento. Anota este
don. Y no lo olvides.
9. TU CEREBRO ES UNA MARAVILLA: Es la estructura más perfecta del
universo. Dentro de sus mil gramos de peso, hay trece mil millones de
células nerviosas (tres veces, más que toda la gente del mundo, que suma
cuatro mil millones). Estas células te ayudan a archivar y recordar cada
sonido, cada color, cada acción realizada o presenciada. Todos los sucesos
de tu vida se encuentran allí esperando a que los recuerdes. Y para ayudar
a tu cerebro a gobernar bien tu cuerpo, ha colocado allí el buen Dios, cuatro
millones de estructuras sensibles al dolor, quinientos mil detectores para el
tacto y doscientos mil detectores para la temperatura. Ninguna maravilla del
mundo está tan perfectamente protegida como lo estás tú por medio de tu
cerebro, tus pulmones, tu sangre, tus nervios, tus músculos, tus ojos y tus
oídos!
10. TIENES SALUD: No digas que eres pobre. ¿qué millonario ciego, sordo o
cojo, no daría sus millones por tener la salud que tú posees? ¿Qué enfermo
mental no daría todos sus tesoros con tal de poseer la salud mental de que
tú estás gozando?
¡ANOTA TUS DONES! CUENTA LAS CUALIDADES QUE TIENES Y
entonces te darás cuenta de que TU ERES EL MILAGRO MAS GRANDE
DEL MUNDO.

TEMA 3: ERES JOVEN… VIVE TU JUVENTUD


1. OBJETIVO
Que el joven descubra el sentido humano-cristiano de su juventud.
2. DESARROLLO DE LA REUNION
PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA
2.1. DINAMICA: “SER JOVEN ES…”
1. Ser joven es vivir enamorado de la vida
2. Ser joven es luchar por conseguir una auténtica personalidad
3. Ser joven es amar y querer ser amado
4. Ser joven es abrirse al diálogo y mirar el mañana
5. Ser joven es ser festivo y compartir con los amigos
6. Ser joven es audacia y espíritu
7. Ser joven es luchar por un mundo nuevo y mejor

A. TRABAJO PERSONAL: Se le reparte a cada miembro del grupo una hoja


que contenga los pensamientos anteriores. Cada uno subraya las dos
frases que mejor definan lo que es ser joven.
B. GRUPOS PEQUEÑOS: Se discuten los pensamientos que cada uno
subrayó y, entre todos, se eligen solamente 2 frases.
C. PLENARIO: Cada grupo menciona las 2 frases que escogió y explica el por
qué de su elección. Se anota en un cartel las frases que más se repitieron.
BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMAz
2.2. CHARLA: “¿QUE ES LA JUVENTUD?”
- A veces se toma la juventud con ligereza. Se toma como una etapa
provisional, sin importancia, en la que hay que divertirse y gozar de la vida.
- Es necesario que desaparezca esa manera de entender la juventud, ya que
ésta es una etapa importante en la vida del hombre.

A. LA JUVENTUD, EDAD DE LA MADURACION


- La juventud es la edad del hombre en crecimiento que busca construir su
personalidad. Es la época de la maduración…
a. MADURACION BIOLOGICA: El joven ya es, biológicamente hablando,
un hombre perfecto y completo. Ha dejado atrás el cuerpo de niño y
adolescente.
b. MADURACION HUMANA: La juventud es la etapa en que se integran
todos los valores humanos; es la edad de la formación de la
personalidad.
*FORMACION DE UN CARÁCTER estable y equilibrado donde no hay
sitio para los caprichos infantiles.
*FORMACION DE UNA VOLUNTAD fuerte ante las dificultades y que
toma decisiones por sí misma.
c. MADURACION CRISTIANA. La juventud es también la etapa de la
maduración religiosa en que se busca:
*UNA FE personal y crítica.
*UNOS CRITERIOS MORALES propios y una conciencia cristiana bien
formada.
*UNA PRACTICA RELIGIOSA consciente, sincera y comprometida.
B. LA JUVENTUD, EDAD DE LAS DECISIONES IMPORTANTES
Tal vez lo que más define a la juventud es ser una época de la vida en la que el
hombre se siente en la necesidad y la urgencia de optar para definirse.
- La juventud es la edad de las elecciones. Se eligen los amigos, la(el)
novia(o), el trabajo, la profesión, etc.
- La juventud es el momento en que se toma la decisión fundamental de la
vida, como respuesta consciente y libre a una llamada concreta: la vocación
(matrimonio, sacerdocio, vida religiosa).
C. LA JUVENTUD, UNA ACTITUD ANTE LA VIDA
- La juventud, más que una edad cronológica es una actitud psicológica: es
amar la vida, ser alegre, ser dinámico, ser generoso, tener esperanza, etc.
- En este sentido pueden existir jóvenes “viejos” y viejos “jóvenes”.
NOS COMPROMETEMOS
- COMPROMISO PERSONAL: Vivir la juventud con alegría y
responsabilidad.
- COMPROMISO GRUPAL: Vivir en el grupo los valores típicamente
juveniles: alegría, generosidad, sinceridad, creatividad, etc.

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS
3.1. “LAS CARACTERISTICAS DE LA JUVENTUD MODERNA”
“¿Cuáles son las características de la juventud moderna? No es difícil notar la
fisonomía espiritual que las caracteriza:
*es una juventud CRITICA, que habiendo notablemente aumentado el patrimonio
cultural, es llevada lógicamente a pensar más, a reflexionar, a juzgar.
*es una juventud EXIGENTE, que también quizás exagerando y cediendo al
egoísmo personal, quiere y pretende honestidad, veracidad, justicia, coherencia;
*es una juventud SUFRIENTE a causa de la contradictoriedad de las ideologías
que la golpean, a causa del continuo vaciamiento de los ideales de los cuales es
espectadora;
*es una juventud INTERROGANTE, que quiere darse cuenta de los
acontecimientos, que busca el sentido de la propia vida y el significado de la
historia humana y del entero universo, que invoca certeza y claridad sobre el
propio destino y busca la propia conducta;
*Es una juventud ANSIOSA DE VERDAD, de ideales por los cuales vivir, de
responsabilidad, de belleza moral, de inocencia, de alegría”
(Juan Pablo II, 7.3.1981)
3.2. BIENAVENTURANZAS DE LOS JOVENES
Bienaventurados los jóvenes, que no estáis contentos de cómo se va
estructurando este mundo, que aún hace más pesados los males que agobian a
los hombres.
Bienaventurados los jóvenes, que tenéis un concepto claro de que los hombres no
somos cosas.
Bienaventurados los jóvenes hartos de “diversión”, que buscáis el oxígeno de la
montaña o del mar, del gozo y de la fiesta.
Bienaventurados los jóvenes, que habéis tenido la suerte de descubrir el
verdadero Jesús de Nazaret entre tantas imágenes falseadas.
Bienaventurados los jóvenes, que creéis en Jesús, en la originalidad del
Evangelio, en el Amor operativo, y a su luz revisáis vuestras actitudes.
Bienaventurados los jóvenes de corazón generoso, que vivís gratuitamente para
los demás con disponibilidad y alegría, al servicio de los más pequeños y de los
más pobres.
Bienaventurados los jóvenes, que sois testimonio de hermandad contagiosa en un
mundo dividido y enfrentado.
Bienaventurados los jóvenes valientes y humildes, que habéis encontrado en
Jesús de Nazaret el amigo que os da la mano, y ahora queréis seguirlo sin miedos
hasta lo más alto del camino.
(Mons. MONCADA, Obispo de Solsona)
3.3. LA JUVENTUD DE HOY
Es el joven que ríe, El que ríe, el que ama
es el niño que creció el que busca libertad
es el joven que admira es la juventud de hoy
la belleza y el color.
Es el joven que canta Es el joven que sueña
a la grandeza del amor, en un mundo ideal
es la juventud de hoy. Es el joven que trata
. De borrar del mundo el mal.
CANTA JUVENTUD DE HOY Es el joven que estudia
CANTA QUIERO OIR TU VOZ Para luego trabajar,
CANTA AL MUNDO ESTA CANCION Es la juventud de hoy.
QUE ES EL HIMNO DEL AMOR
Es el joven que busca
en la música la paz
es el joven que quiere
un mundo nuevo nada más. CANTA JUVENTUD DE HOY…

3.4. ¿TE SIENTES JOVEN?


No son los pocos años cumplidos los que determinan la juventud en la persona;
hay jóvenes prematuramente viejos.
En cambio existen personas ya de edad, llenos de entusiasmo y de alegría, todo
les llama atención siempre se sienten dispuestos a emprender nuevas actividades,
les interesan las novedades, los cambios, su personalidad inspira atracción y
simpatía, porque siempre están de buen humor.
SENTIRSE JOVEN consiste en ver la vida con optimismo real, saber amar a la
gente, descubrir bellezas que hay en la naturaleza, gozar de la inocencia y risas
de los niños.
SENTIRSE JOVEN significa soñar con un porvenir, tener ideales, pero trabajar en
el presente; tener siempre algo que hacer, algo que crear, algo que dar de sí
mismo.
SENTIRSE JOVEN implica también saber sufrir, pero nunca sentirse derrotado,
saber levantarse cuantas veces se fracasa y confiar en la Divina Providencia.
SENTIORSE JOVEN es desconocer la ociosidad, forjarse un ideal sublime, nuevo,
por el cual valga la pena seguir luchando, hasta alcanzar la meta deseada.
SENTIRSE JOVEN es saber enfrentarse con los problemas de la vida y
resolverlos satisfactoriamente, superar las decepciones, hasta lograr la victoria.
SENTIRSE JOVEN es reconocer los equívocos, no desanimarse nunca a pesar de
una derrota dura, levantarse nuevamente para no volver a caer.
SENTIRSE JOVEN es ser prudente, tomando como experiencia las vicisitudes
ajenas y encontrar un camino distinto hacia la propia felicidad.
SENTIRSE JOVEN es tener la satisfacción de lograr un ideal por sí mismo y sin
perjudicar a los demás, lidiar para conseguir sus más caros anhelos.
SENTIRSE JOVEN es tener la cabeza llena de ideas nuevas que expresar; el
corazón lleno de amor y felicidad, el espíritu de entusiasmo.
SENTIRSE JOVEN es demostrar la expresión natural del alma humana de esta
bien con Dios, es la expresión positiva de la satisfacción y felicidad.

3.5. EL CREDO DE LA JUVENTUD


Creo en una juventud
comprometida en el mundo de hoy;
capaz de tomar el relevo de los mayores,
sin prisas ni atropellos, en paz y amistad.
Creo en una juventud
que siente los problemas de los hombres
y no se cruza de brazos
ante la injusticia y la opresión.
Creo en un juventud
que aborrece de su vocabulario
y el verbo destruir;
y no tienen como norma de actuación la violencia.
Creo en una juventud
que, sobre todo y a pesar de todo,
no pierde sus ilusiones
y espera y lucha por un ideal.
Creo en una juventud
sincera y abierta a la generosidad;
con defectos y derrotas;
con deseos siempre de más.
Creo en una juventud
con fuerzas espirituales suficientes
para salvar a nuestro mundo de los peligros
de deshumanización, cansancio, indiferencia…
que le acechan.
Creo en una juventud
con valores trascendentes
en sus categorías intelectuales.
Creo en una juventud
que no desprecia el ayer,
pero que ama su hoy con pasión
y se preocupa de edificar
un mañana más digno y humano.
Creo en una juventud
que construirá un mundo mejor
en nuestro planeta, la tierra,
y logrará abrir el misterio
de otros mundo siderales
con el tesón de su ciencia
y el empeño en su empresa.
Creo en una juventud que busca con afán
“el Camino, la Verdad y la Vida”.

TEMA 4: MADUREZ HUMANA Y PERSONALIDAD


1. OBJETIVO
Que el joven descubra los signos auténticos de la madurez humana.
2. DESARROLLO DE LA REUNION
PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA
- El joven habla mucho de personalidad, quiere construir su personalidad, es
celoso de su personalidad, admira a los hombres de personalidad y él
mismo ensay gestos de personalidad.
- Algunos jóvenes piensan que la personalidad depende del prestigio social
(ser famoso, tener un puesto social importante) o del triunfo económico
(tener dinero, un carro deportivo, ropa elegante, etc.).
- Otros jóvenes, por su parte, tratan de copiar o imitar a personalidades
“sobresalientes” del mundo del espectáculo o del deporte, renunciado a ser
ellos mismos.
BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA
2.1. DIANMICA: “PLATICA CON TU VECINO”
- Cada miembro del grupo platica con la persona más cercana durante tres
minutos. Pregunta: ¿Para ti quién es la persona madura?
- Se ponen en común algunas opiniones.
-
2.2. CHARLA: “LOS SIGNOS DE MADUREZ HUMANA”
- La palabra “madurez” se aplica al hombre en sentido metafórico. El hombre
maduro, como la fruta madura, es aquel que ha llegado a su plenitud, al
rendimiento máximo que podía dar, a la época en que sus facultades
armoniosamente combinadas actúan con la mayor perfección de que son
capaces.
- La madurez humana es una realidad compleja que abarca los siguientes
aspectos:
A. ACEPTACION DE SI MISMO
- La persona madura acepta y reconoce sus cualidades y defectos. Acepta
su realidad personal, familiar y social.
- El aceptarse no significa que renuncie a la tarea de superarse como
persona.
B. AUTONOMIA PERSONAL
- La persona madura toma decisiones por sí misma. El inmaduro es incapaz
de decidir algo por su propia cuenta; se deja llevar por las opiniones de sus
amigos, padres, maestros o por las presiones sociales.
C. SUFICIENTE ESTABILIDAD EMOCIONAL
-La persona madura controla sus sentimientos y emociones. El inmaduro sufre
continuos altibajos en el humor y es caprichoso.
- No se trata de reprimir las emociones o de dejar de sentirlas, sino de
mantenerlas dentro de los límites en que son constructivas.
D. SOCIABILIDAD ESPONTANEA Y SERVICIAL
- La persona madura se relaciona con los demás con una actitud abierta,
afectuosa y servicial. El inmaduro no se relaciona mucho con los demás;
cuando lo hace es sólo para discutir o para sacar algún provecho personal.
E. CAPACIDAD DE SUPERAR LAS DIFICULTADES, VIVIENDO CON
ALEGRIA
- La persona madura tiene una voluntad fuerte ante los problemas y tiene
una gran alegría e ilusión por vivir. El inmaduro se rinde ante las dificultades
y no tiene alegría ni ilusión por la vida.
F. SEXUALIDAD INTEGRADA
- La persona madura reconoce el valor y la función del sexo dentro de la
dinámica del amor.
- El inmaduro identifica lo sexual con lo genital, busca el sexo por el sexo,
cosifica a las personas, etc.
G. CAPACIDAD DE PROPONERSE METAS
- La persona madura se propone metas en su vida y camina hacia ellas con
constancia y serenidad. El inmaduro no tiene ideales y orienta su vida hacia
la satisfacción del placer inmediato.
NOS COMPROMETEMOS
¿Cómo podemos ir adquiriendo el desarrollo total de nuestra personalidad, de
nuestra madurez humana?
- Tratar de conocernos más, de aceptarnos como somos y de querer
superarnos. Para lograr esto se necesita reflexionar frecuentemente sobre
nosotros mismos y revisar nuestro comportamiento y actitudes personales.
- Esforzarnos por adquirir las cualidades positivas de la madurez humana.
- Contar siempre con la ayuda de los demás: padres, amigos, maestros, etc.

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS
3.1. DECALOGO DE LA “PERSONALIDAD”
1. Huirás de la “cultura de muerte” Es el mayor enemigo que hoy tiene tu
personalidad.
2. Secundarás las “grandes orientaciones de tu ser”. Será entonces cuando
alcanzarás tu “original personalidad”
3. Llegarás a tener “personalidad” cuando organices dinámicamente todo ese
maravilloso “bagaje” de perfecciones físicas y espirituales que se te han
dado en germen, y las hagas crecer. Para ello, necesitas ser “libre y
responsable”
4. Harás realidad esa imperiosa sed de llegar a ser “alguien”. Es un programa
que te gratificará mucho.
5. No te dejarás arrastrar por la actual sociedad de consumo ni por sus
exigencias. Terminarás en esclavitudes y angustias.
6. Arriesgarás tu vida para llevar a plenitud tus posibilidades y proyectos.
Poseerás una “gran personalidad”.
7. Evitaras el infantilismo, la cobardía, la inseguridad, la irreflexión, los
complejos y el ver la vida por los demás. Todas estas actitudes te impedirán
lograr tu propia personalidad.
8. Los “continuados quiero” harán posible que puedas pasar a la historia
como hombre o mujer de “gran personalidad” Tú tienes la palabra.
9. Tendrás grandes ideales y admirarás a los hombres y mujeres de la Historia
de 2gran personalidad”. Esta actitud puede potenciar tu proyecto personal.
10. Descubrirás a Jesús de Nazaret como el hombre de mayor personalidad de
la humanidad. El será la “clave de tu destino personal”
(RICHARD CUADRADO)
PARA HACER
1. Evalúate de cero a diez sobre cada punto del decálogo. Causas. Cómo
mejorar ese valor característico.
2. Describe al hombre de personalidad ideal. Haz una lista de diez. Evalúate
con respecto a esas diez características.
3. Haz una lista de los ídolos juveniles de tus compañeros y de la sociedad.
Compara sus cualidades con las de nuestro decálogo.
4. Recoge testimonios de verdadera personalidad en la vida, especialmente
entre los más cercanos.
5. Cualquier tiempo es bueno para hacer una buena y amplia campaña sobre
la personalidad. Valerse de copias, carteles, cuestionarios, mesas
redondas, grupos…

3.2. TU SERAS UNA PERSONA MADURA


Si ante todo, tienes una ilusión por vivir
Si tu vida está llena de sentido,
de realidades por realizar continuamente.
Si ante una opción, escoges no la que más te gusta,
sino la que más persona te hace.
Si buscas ser tú mismo en los ambientes donde la vida
te lleve sin dejarte arrastrar por ellos.
Si intentas basar tu vida en la verdad, en la libertad,
en la injusticia y en el amor.
Si caminas siempre hacia la luz.
Si amas sin esclavizarte ni esclavizar a nadie.
Si eres paciente y alegre, porque sabes aprender
de los problemas que toda vida lleva.
Sino utilizas a los demás, si pretendes dar,
no satisfacer tu egoísmo.
Si tu amor te lleva a comprender a tu hermano y al que no lo es.
Si aspiras a ser fuerte sin perder tu ternura.
Si eres responsable contigo mismo,
sin perder la comprensión y la amabilidad con los demás.
Si sabes aceptarte a ti mismo como eres y a los demás como son.
Si aprendes a trabajar en equipo sin perder tu personalidad…
(H.MABIE)
3.3. QUIERO SER YO
Quiero ser alguien, Señor; quiero ser yo. Ni mis instintos, ni mis caprichos, ni mis
sueños. No quiero repetir ideas de otros, “slogans” de todos. No quiero vestir,
beber, hacer como todos. No quiero rebelarme estúpidamente contra todo y contra
todos. Quiero aguantar la vela de mi barco. Quiero ser yo, hacerme valer y
reconocer. No quiero ser el centro de los demás, ni quiero servirme de los otros.
Quiero sólo y exclusivamente llegar a sr persona, con todo lo que esta palabra
implica. Llegar al máximo de mis posibilidades como ser humano. Ayúdame,
señor, tú que fuiste el hombre por excelencia.

TEMA 5: LLAMADOS A LA LIBERTAD


1. OBJETIVO
Que el joven descubra que la madurez humana se logra solamente en un clima de
AUTENTICA LIBERTAD.

2. DESARROLLO DE LA REUNION
PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA
2.1. DIANMICA GRUPAL
A. TRABAJO PERSONAL
Se reparte a cada joven una copia de la imagen y se les pide que respondan a las
siguientes preguntas:
¿Qué nos sugiere esta imagen?
¿Qué otras esclavitudes tienen los jóvenes? Dibújalas en las 4 cadenas que están
vacías.
¿En qué se parece ese joven a ti? ¿Cuáles son tus esclavitudes?

DOCUMENTO: ¿CUALES SON TUS ESCLAVITUDES?


B. PLENARIO
El animador invita a algunos participantes a que compartan sus respuestas. Al
final se hacen preguntas, aclaraciones, comentarios, etc.
2.2. CHARLA: “¿SOMOS LIBRES?
A. LOS HOMBRES Y LOS PUEBLOS BUSCAN LA LIBERTAD
- A lo largo de toda la historia han existido siempre hombres y pueblos que
han luchado y muerto por defender la libertad.
- En nuestros días aparecen diariamente en las noticias hechos y
manifestaciones de personas que piden libertad de prensa, democracia en
la política, alto a las opresiones, etc.
- Los jóvenes también gritan y piden libertad:
*Rebeldía contra los padres, maestros y autoridades civiles;
*no permiten que nadie se meta con sus cosas: diario, habitación, cartas,
juegos, amigos, diversiones…
*participan en manifestaciones, gritos, protestas, canciones…

B. DOLOROSA REALIDAD: NO SOMOS LIBRES


- Vivimos en una sociedad manipuladora y despersonalizante que nos
esclaviza al promover diversiones alienantes, al favorecer un trabajo con
fines materiales y un estudio enfocado hacia el ganar más.
- El joven que grita libertad muchas veces es esclavo del sexo, del placer, de
la ambición, del respeto humano, de los medios de comunicación, del
egoísmo, de sus instintos, etc.

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA


DOCUMENTO: CONCORDAR – DISCORDAR (LA LIBERTAD)
a. La libertad no es un don; es un deber
V F M
b. La libertad auténtica se alcanza siempre al precio de cierta sumisión
V F M
c. El cristianismo predica y lucha por la libertad
V F M
d. El hombre más que un ser libre es un ser capaz de liberarse
V F M
e. Autoridad y libertad nunca se encuentran
V F M
f. No existe la libertad absoluta; sólo existe una libertad relativa
V F M
g. “Yo tengo derecho a hacer lo que se me antoje”
V F M
h. Mi libertad está limitada por los derechos de los demás
V F M
i. Libertad es autodeterminación por el bien y la razón
V F M
2.3. DINAMICA SOBRE LA LIBERTAD
Cada miembro del grupo recibe una copia del documento “Concordar-Discordar”.
Después analizará las frases y las calificará de verdadera (V), falsas (F) o
modificables (M).
Esta dinámica se hará en sus tres etapas: individual, pequeños grupos y plenario.

2.4. CHARLA: “¿QUE ES LA LIBERTAD?”


A. EL HOMBRE ES UN SER LIBRE
- A medida que el hombre crece y madura, va descubriendo el hecho
maravilloso de su libertad.
- Somos los hombres seres inteligentes y, por lo tanto, poseemos la
capacidad de autodeterminación. En esto nos diferenciamos de los
animales. Ellos actúan a impulso de lo que les dicta su instinto. El hombre
actúa libremente.
- Podemos afirmar que uno es persona en la medida que es libre. Jean Paul
Sartre ha dicho que “la persona es su libertad”
- El tema de la libertad tiene una especial importancia cuando se refiere a la
juventud. Los jóvenes son quienes de un modo más vehemente, han
experimentado el deseo de libertad, el afán de desprenderse de las
ataduras que comporta la vida familiar y social, de reclamar un ámbito
suficiente de autonomía e independencia.

B. CONCEPTO DE LIBERTAD
- Libertad es la capacidad interior que posee el hombre para obrar o no
obrar; para hacer esto o aquello.
- El hombre no ésta fatalmente dirigido por nada ni por nadie. Ni por un
destino fatal contra el cual es imposible luchar, ni por la fuerza oculta de los
astros ni por los designios de Dios.
- Ciertamente que la vida, los acontecimientos, la sociedad, la familia, el
trabajo, las costumbres y las normas condicionan el ejercicio de la libertad,
pero en última instancia el hombre permanece libre.
- LIBERTAD NO ES…
*la capacidad para hacer lo que está prohibido;
*la facultad de poder hacer lo que se nos antoje;
*la posibilidad de no hacer nada;
Hacer lo que nos gusta o agrada;
- La verdadera libertad es superación de toda presión interior y exterior.
Libre, por tanto, es aquel que cuando actúa supera sus pasiones egoístas,
sus vicios, las presiones sociales, las necesidades artificiales de la
sociedad de consumo, etc.
- La verdadera libertad es una facultad PARA EL BIEN: una facultad que nos
hace crecer como personas, que nos hace madurar humanamente. Quien
se emborracha o se droga no es libre porque su acción no lo hace crecer
como persona.
C. EDUCAR EN LA LIBERTAD
- La libertad es el mayor regalo de Dios concedido al hombre, y el que más
nos asemeja a Él, ya que a base de nuestros actos libres, hacemos que
estos actos sean plenamente nuestros.
- Pero la libertad puede ser un don terriblemente peligroso en las manos de
quien no sabe usar de ella.
- De ahí la necesidad de que los jóvenes se eduquen en la libertad. Una
libertad usada RESPONSABLEMENTE para que no se convierta en
libertinaje.

2.5. SOCIODRAMA
Se preparan por grupos unos sociodramas. Algunos grupos representarán cómo
usar debidamente la libertad y otros cómo se abusa de la libertad.
NOS COMPROMETEMOS
2.6. COMPROMISOS
- Revisar los aspectos de mi vida en que me encuentro esclavizado y tratar
de superarme.
- Reflexionar un poco cada día sobre los motivos por los que hago cada
cosa.
- Crear un ambiente de confianza en el grupo para que todos puedan hablar
y actuar con libertad.
(NOTA IMPORTANTE: Dada la importancia y la extensión de este tema, conviene
que se reflexione en dos reuniones).

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS
3.1. PARA TRABAJAR EN GRUPOS PEQUEÑOS
1.- ¿Por qué una persona necesita libertad?
2.- ¿En la familia hay libertad? SI/NO. ¿En qué aspectos? ¿Por qué?
3.- ¿en las escuelas hay libertad? SI/NO. ¿En qué aspectos? ¿Por qué?
4.- ¿En la pareja hay libertad? SI/NO. ¿En qué aspectos? ¿Por qué?
5.- ¿En el trabajo hay libertad? SI/NO. ¿En qué aspectos? ¿Por qué?
6.- ¿Los jóvenes tienen más libertad que los mayores? ¿Por qué?
7.- ¿Los hombres tiene más libertad que las mujeres? ¿Por qué?
8.- ¿Es necesario que exista alguien que tenga autoridad? ¿Por qué?
9.- ¿Es necesario reprimirse? ¿Por qué?

3.2. POEMA DE LAS MULETAS


Durante. Siete años no puede dar paso.
Cuando fui al gran médico
me preguntó: “¿por qué llevas muletas?”
Y yo le dije: “porque estoy tullido”
“No es extraño –me dijo-
Prueba a caminar. Son esos trastos
los que te impiden andar.
¡Anda, atrévete, arrástrate a cuatro patas!”.
Riendo como un monstruo,
me quitó mis hermosas muletas,
las rompió en mis espaldas,
y, sin dejar de reír, las arrojó al fuego.
Ahora estoy curado. Ando
Me curó una carcajada.
Tan sólo, a veces, cuando vea palos,
camino algo peor por unas horas.
(BERTOLT BRECHT)

3.3. SOY LIBRE


Soy libre, cuando estando triste, una voz me grita: “Estás resucitado”.
Soy libre, cuando logro ser persona.
Soy libre, cuando descubro lo bueno de los otros.
Soy libre, cuando no existe un precio a mi libertad.
Soy libre, cuando sé darme a los otros sin poseerlos.
Soy libre, cuando sé que el bien hecho no se destruye.
Soy libre, cuando soy consciente de que todo me está permitido, pero no todo me
conviene.
Soy libre, cuando acepto a los demás tal y como son y no como me gustaría que
fueran.
Soy libre cuando creo en un Dios que todo lo ha creado en libertad.
(J. ARIAS)

3.4. ORACION LITANICA


¡AYUDAME A SER LIBRE! (repiten todos)
Señor, si soy libre, entonces el mundo está en mis manos.
Señor, si soy libre, los hombres están en mis manos.
Señor, si soy libre, debo luchar contra toda esclavitud.
Señor, si estoy libre, debo ayudar a los demás a ser libres.
Señor, si soy libre, debo de dar la cara.

GRACIAS SEÑOR POR LA LIBERTAD (repiten todos)


Si soy libre, siento felicidad en el bien hecho.
Si soy libre, puedo hacerme más persona.
Si soy libre, puedo ayudar a los demás a serlo.
Si soy libre, actúo con espontaneidad.
Si soy libre, me importa poco lo que digan los otros.
Si soy libre, el amor tiene sentido.
Si soy libre, puedo elegirte a ti.
Si soy libre, siento el pecado y la alegría de tu perdón.
Si soy libre, puedo construir todo lo demás.
3.5. ME QUIERES LIBRE
Tú, Señor, me quieres libre. Casi el único. Los demás quieren que me ate a ellos,
quieren dominarme, domesticarme y yo en el fondo, tampoco quiero ser libre.
Tengo miedo, prefiero me den las cosas hechas y me saquen de apuros. Por eso
me pongo en manos de otros. Pero no debo ser así.
Quiero ser libre. Necesito ser libre. Tú alimentas mis ansias de libertad. Prende
fuerte ese fuego en mí. Cuanto más libre soy, más libre seré, más me pareceré a
ti, más podré ayudar a mis hermanos a ser libres.

TEMA 6: UNA SEXUALIDAD PARA CRECER COMO PERSONAS


1. OBJETIVOS
- Que el joven descubra la visión cristiana de la sexualidad.
- Valorar el papel positivo que tiene el sexo en la maduración de la
personalidad.
2. DESARROLLO DE LA REUNION
PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA
DOCUMENTO: HACER EL AMOR

“Hacer el amor” es una frase que lleva sus años de andar en circulación. Desde
que saltó a la calle, en el auge de los jipis, ha corrido con “éxito”. La oye uno en el
cine y en la conversación, la dicen los adultos y mucho más los jóvenes y, para
colmo, todos se la creen. Porque “hacer el amor” no es hacer el amor sino el sexo,
la actividad genital, que es diferente.
Quizá ninguna palabra ha sido tan prostituida como esta del “amor”, sofocada con
frecuencia sobre cosas que nada tienen que ver con él, sobre pobres aventuras de
anti amor o, cuando menos, del más triste desamor. Nadie está contra el sexo,
que es un aspecto del misterio y de la grandeza de la persona, sino contra el
hecho de desvincularlo del amor, de la esencia de la personalidad, de los dictados
de la ética y de sus consecuencias.
Por eso es preciso distinguir entre sexo y amor. Ninguno podría tachar de moralina
barata, la doctrina del ilustre filósofo pagano Séneca: “Si la sexualidad fuera
felicidad, las bestias serían más felices que los hombres”. Puede haber sexo sin
que haya amor, y eso sucede todos los días en encuentros ocasionales y,
comercializados entre personas desconocidas. Al amor no le satisface la unión
pasajera de los cuerpos, sino la fusión permanente de los espíritus. El sexo,
aislado del amor, hastía.
Por otra parte, el sexo sin amor es egoísmo refinado, ya que no busca la
verdadera felicidad de la otra persona, sino la individual satisfacción y la
consumación de un apetito fugaz para el que tiene que usar a la otra persona
como envase desechable.
Úsese y tírese. Nadie se opone al amor, sino a esa mentira de quienes dicen que
aman cuando en rigor se aman a sí mismos.
Al menudo le falta amor, pero le sobra sexo”.
(JOAQUIN ANTONIO PEÑALOZA)

2.1. DINAMICA GRUPAL


A. PEQUEÑOS GRUPOS
Se entrega a cada grupo una copia del documento “hacer el amor”. Se lee
pausadamente y se contestan las siguientes preguntas:
- ¿Qué ideas y sentimientos te sugiere la lectura anterior? ¿Cuál es tu
opinión?
- ¿Qué piensan de la sexualidad los jóvenes de tu ambiente?
- ¿Cómo tratan el tema de la sexualidad las películas, las telenovelas, las
canciones, las revistas, etc.?
- ¿Tienen los jóvenes una formación correcta sobre este tema? ¿Por qué?

B. PLENARIO
Se escuchan las respuestas de cada grupo. Al final se pueden hacer preguntas,
aclaraciones y comentarios.
2.2. CHARLA: “EL JOVEN DE HOY VIVE EN UN MUNDO EROTIZADO”
A. VIVIMOS EN UN MUNDO EROTIZADO
- Antes se hablaba poco sobre el sexo. Era un tema prohibido, intocable. Era
un “tabú”, es decir, algo sagrado que provocaba miedo.
- Ahora estamos en el extremo opuesto. Nos invade una “ola de sexualidad”:
el cine, la TV, los espectáculos, las novelas y revistas, los amigos, etc., nos
hablan del sexo.

B. LA SEXUALIDAD HA PERDIDO “CALIDAD”


La sexualidad hoy ha ganado en extensión, pero ha perdido en calidad.
- La sexualidad de hoy es una SEXUALIDAD DE CONSUMO: se produce
sexo para venderlo. La prostitución, consumo de revistas y películas
“porno”, son un ejemplo claro del sexo que se vende y se compra. Sexo
comercializado.
- Por otro lado, los medios de comunicación (cine, TV, etc.), la publicidad y
algunas diversiones (cabarets, clubs nocturnos) nos gritan que el sexo se
ha hecho para el placer. Un ejemplo de esto es el “amor libre” difundido por
artistas y cantantes. Con los amigos se habla del sexo de una forma
superficial y vulgar: chistes colorados, “albures”, bromas, groserías, etc.
C. LA SEXUALIDAD ACTUAL: SINTOMA DE LA PERDIDA DE VALORES
PERSONALES.
- El modo de vivir hoy día la sexualidad es un “indicador” de fallos profundos
en los valores personales.
- Cuando la sexualidad es reducida a la genitalidad, al placer, al consumo
egoísta, la persona se deshumaniza, se degrada, se esclaviza. El sexo se
convierte en una “droga” que mata a la persona.

2.3. CHARLA: VISION CRISTIANA DE LA SEXUALIDAD


A. LA SEXUALIDAD: FENOMENO HUMANO
- Constatamos en la naturaleza la diversidad sexual de los seres: gato-gata,
hombre-mujer.
- La sexualidad es el conjunto de caracteres que hacen a la mujer y al
hombre profundamente diferentes. La sexualidad afecta a toda la persona.
Es todo el hombre quien es masculino y toda la mujer la que es femenina.
- La sexualidad marca la personalidad masculina o femenina y hace distintas
las vivencias del hombre y de la mujer. Nos hace hombres y mujeres en dos
maneras de vivir, de sentir y de realizarnos.
- La sexualidad, por tanto, no es genitalidad. Este es solo un aspecto parcial
de ella.
- La diferencia de sexos es algo querido por Dios. Entra dentro de los planes
de la creación.
- La diferencia sexual en la persona humana está bajo el dominio de la
libertad; no obra instintivamente como en los animales.

B. ¿QUE ES LA SEXUALIDAD?
 ES UNA FUERZA DE CRECIMIENTO PERSONAL
- Una sexualidad bien vivida e integrada en la persona se convierte en
una fuerza de construcción y crecimiento. Una sexualidad vivida como
placer se convierte en una fuerza que destruye y rebaja a la persona.
- Lo bueno o lo malo en materia sexual se determina por este criterio: si
eleva a la persona es bueno; si la destruye es malo.

 ES UNA FUERZA DE CRECIMIENTO INTERPERSONAL


- Una sexualidad es un encuentro interpersonal (entre persona).
- Esta realidad fundamenta la atracción de sexos y la complementariedad
entre l hombre y la mujer.
- Para que la sexualidad sea un encuentro interpersonal se necesitan dos
condiciones:
Primera: que la sexualidad sea un auténtico lenguaje de amor; una
actividad sexual sin amor es solamente una actividad fisiológica, instintiva.
Segunda: que el otro sea considerado siempre como persona y no como
mero objeto sexual o de placer.
- La sexualidad es, por tanto, una forma de relacionarse y completarse, una
capacidad de amor recíproco entre el hombre y la mujer.
ES UN IMPULSO HACIA LA REALIZACION DEL NOSOTROS
- El matrimonio es el ámbito donde la relación sexual es la expresión máxima
de la comunión de amor entre el hombre y la mujer.
- En el matrimonio el amor adquiere rasgos de estabilidad, continuidad y de
fecundidad o prolongación en otros seres: los hijos.
- El sexo, fuera del ambiente matrimonial, pierde su valor ético y queda
reducido a la mera genitalidad.

C. CONCLUSION
- El factor sexual no se reduce al plano biológico; es también de orden
psicológico y espiritual.
- Se trata de un elemento básico, esencial, de la personalidad. Es un modo
propio de ser, de comunicarse con los otros, de sentir, expresar y vivir el
amor humano.
NOS COMPROMETEMOS
2.4. COMPROMISOS
- Aceptar con seriedad y responsabilidad nuestra realidad de personas
sexuadas.
- Rechazar todo temor y curiosidad morbosa.
- Luchar contra la vulgaridad ambiental, contra las groserías de palabras y
hechos sobre el sexo.
- Educarnos en el amor, en la afectividad y en la sexualidad.
NOTAS IMPORTANTES
*Conviene que este tema:
- Sea reflexionado en dos reuniones para poder profundizarlo.
- Sea adaptado a la edad y ambiente social de los jóvenes.
3. MATERIALES COPLEMENTARIOS
3.1. SONORAMA: SEXUALIDAD Y AMOR
A. SEXO Y SEXUALIDAD:
Hombre y Mujer. Macho y hembra.
¿La sexualidad humana es como la de los animales? Planeamiento del problema.
B. SEXUALIDAD Y AMOR :
1. El sexo es una realidad que pertenece a toda la persona humana. Se
INTEGRA a ella, y la marca y la realiza de una forma peculiar.
2. La sexualidad no se da toda entera y de una vez. Crece y madura con la
misma persona. Es una realidad DINAMICA y CREADORA.
3. La sexualidad es una realidad COMUNICATIVA: lo hace salir a uno de sí
mismo, para ir al encuentro y descubrimiento del otro.

C. AMOR HUMANO Y AMOR DIVINO:


4. La sexualidad es una realidad destinada a TRASCENDER al hombre, por
AMOR, en el AMOR.
El amor humano no se explica desde abajo, sino desde arriba: Desde un
AMOR que sea Eterno e Infinito: Dios.
El amor eterno e Infinito irrumpe en la historia por etapas.
1ª. Etapa. Hombre y Mujer, hechos a imagen y semejanza del Amor.
Génesis 1 y 2.
2ª. Etapa. Los profesores revelan y profundizan una nueva relación de
Amor: esposa-esposo significan Pueblo-Yahvé.
3ª. Etapa. En la plenitud del tiempo, DIOS AMOR se manifiesta en la tierra,
naciendo de una mujer, y proclama el único mandamiento que revela al
creyente.
El matrimonio es un estado de vida para la sexualidad.
La sexualidad humana no es como la de los animales, porque es para el
Amor. Y el Amor humano es un reflejo del Amor divino. Si el sexo es
dualidad (macho y hembra), el Amor es trinidad (Hombre, mujer y Dios).
SINTESIS. La sexualidad es un Don, que se integra a la persona humana,
para que logre MADURAR como persona, CREAR, COMUNICARSE, y
TRANSCENDERSE. (Colección “Educación para el amor”, Editorial Don
Bosco).
3.2. LA BODA DE UN PARALITICO
Larry es un joven norteamericano paralítico de cintura para abajo. Está enamorado
de una enfermera. La enfermera le corresponde. Quieren casarse.
Pero hete aquí que se enteren de que no es posible el matrimonio, según la iglesia
Católica, cuando no se pueden tener relaciones sexuales. Y precisamente eso es
lo que ocurre con Larry a causa de la parálisis que le atenaza.
El caso ha saltado a la prensa. A los poco días el obispo de la diócesis
correspondiente ha concedido un permiso especial, ha autorizado el matrimonio.
Nos parece acertada la decisión. De esta forma la sexualidad se ve como una
dimensión de la persona destinada no sólo ni principalmente a la reproducción. Así
el matrimonio se concibe como una comunidad de amor. Así la vida y el amor
quedan por encima de la mera biología.
II. SOCIALIZACION

TEMA 7: CONOCE AL OTRO… TAMBIEN ES IMPORTANTE


TEMA 8: ¿QUIEN ES EL OTRO?
TEMA 9: LA AMISTAD ES UN TESORO
TEMA 10: ¡SOMOS NOVIOS!

TEMA 7: CONOCE AL OTRO… TAMBIEN ES IMPORTANTE


1. OBJETIVO
Que el joven conozca más a los integrantes de su grupo por medio de unos
ejercicios prácticos de relaciones humanas.

2. DESARROLLO DE LA REUNION
MOTIVACION
Se habla de la importancia de conocer a los demás miembros del grupo. Un
conocimiento profundo, que sea la base de una sincera amistad.
EJERCICIO 1: “LOS NOMBRES ESCRITOS”
- Todos los jóvenes se sientan en círculo. Cada uno trae en el pecho un
gafete grande con su nombre y apellido.
- Se pone música alegre y todos hacen circular su gafete hacia la derecha.
- Al detenerse la música, cada uno debe buscar al dueño del gafete. El que
no sepa de quién es el gafete o el que lo entregue al último se va retirando
del juego o da una prenda.
EJERCICIO 2: “¿CONOCES A LOS DEMAS?”
- Se le entrega a cada uno una lista completa con los nombres y apellidos de
todos los integrantes del grupo.
- Se les pide que señalen:
*CON UNA CRUZ los miembros del grupo de los cuales tengan ALGUN
CONOCIMIENTO (su nombre, dónde vive, trabajo, etc.).
*CON DOS CRUCES a los que CONOCE MAS PROFUNDAMENTE
(algunos datos personales, cualidades, defectos, gustos, ilusiones).
*CON TRES CRUCES a los que CONOCEN BASTANTE BIEN hasta el
punto de que podrían presentarlos en público y ellos quedarían satisfechos
con la presentación que se haría.
- Se recogen los gafetes en un recipiente y se mezclan.
- Se reparten al azar y se dan las siguientes instrucciones:
*Cada uno investigará datos personales acerca del nombre que tiene en
sus manos.
*Para esto se entrevistará a personas del mismo grupo hasta obtener datos
concretos de la persona que le tocó. Los datos pueden ser, día del
cumpleaños, cualidades, gustos, ilusiones, tipo de muchacho o muchacha
que le gusta, etc.
- Una vez terminada la recolección de datos todos se sientan en círculo y
cada uno va presentando a la persona que le tocó.
PLENARIO
El animador invita a todos a reflexionar sobre los ejercicios realizados. Les puede
preguntar lo siguiente:
¿Qué nos han enseñado estas dinámicas?
¿Conocemos bien a los demás miembros del grupo?
¿Qué podemos hacer para conocernos mejor, para mejorar las relaciones
interpersonales?
Al final se hace una síntesis.

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS
3.1. ¿A QUIEN BUSCAS?
Mi búsqueda no es sencilla. He encontrado a mi paso por la vida amigos,
enemigos, conocidos, científicos ilustres, destacados intelectuales, pacifistas
simpáticos, pero… aún continúo mi pesquisa, porque deseo hallar a alguien que
llene mi alma, la espiritualidad de la persona.
Busco la persona con quien pueda hablar y que no me corte su puente de
comunicación y ante quien yo pueda expresar lo que pienso, sin temor de que me
interprete mal o se ofenda y que sea capaz de decirme todo lo que opine, sin
temor que me ofenda.
Busco la persona que sepa comprender, interpretar y conocer mis errores y los
acepte, pero me ayude a corregirlos desinteresadamente.
Busco la persona que no me considere su rival en ningún aspecto, que se sienta
segura de sí misma y que no tema la realización de sus ensueños, sino que sea
para mí como para ella, eterno amigo y compañero.
Busco la persona que sepa ser débil cuando necesite recobrar fuerzas para la
lucha diaria y que nunca piense que para alcanzar éxitos me derrota o al saberse
en la cumbre me aniquile.
Busco la persona que con cada amanecer realice una ilusión, que alimente con
nuevas amistades su fortaleza, para que una flor entregada con toda su
delicadeza tenga mucho más valor que una joya.
Busco la persona que tenga abiertos los ojos a la belleza, a quien domine el
entusiasmo y ame intensamente la vida, para quien cada día que Dios le conceda
sea un regalo inapreciable que hay que aprovechar plenamente, aceptando el
dolor y la alegría con cristiana resignación.
Busco la persona que sepa enfrentarse a los obstáculos y que jamás se amilane
por las derrotas y para quien los contratiempos sean más estímulos que
adversidad y que sepa comprender con fe y seguridad las pruebas que el Señor
permite para aprobar su capacidad de resistencia y sienta la necesidad de
demostrar su constancia y perseverancia, ser fiel a pesar de las más absurdas
tentaciones.
Busco a la persona que conozca su fortaleza y comprenda mi debilidad, pero
jamás se aproveche de ello; quien no pretenda lo que no ha ganado ni merecido,
pero que siempre se esfuerce para servir desinteresadamente, simplemente por
amor a Dios.
Busco a la persona que se interese verdaderamente por los ascensos y triunfos de
los demás, que esté dispuesto a infundir ánimos, callar defectos sin comentar la
deficiencia y fallas de los demás, que no regañe y reprenda constantemente, y
sepa tratar a los amigos y parientes con bondad y cortesía, porque lo importante
no es la cara que uno tiene, sino la cara que pone.
Busco a la persona que haya placer en dar y sepa también recibir, que jamás
recurra a la burla, ni a la ofensa, viendo en su prójimo al representante del
Creador.
Cuando encuentre esa persona, será la mayor satisfacción de mi vida.
¿Serás acaso tú?
3.2. MI RELACION CON LOS OTROS ME AYUDA A CONOCERME

EL MUÑECO DE SAL

Un muñeco de sal recorrió miles


de kilómetros de tierra firme,
hasta que, por fin, llegó al mar.

Quedó fascinado por aquella móvil


y extraña masa, totalmente distinta
de cuanto había visto hasta entonces.

“¿Quién eres tú?” le preguntó


Al mar el muñeco de sal.
Con una sonrisa, el mar le respondió:
“Entra y compruébalo tú mismo”.

Y el muñeco se metió en el mar.


Pero, a medida que se adentraba en él
iba disolviéndose,
hasta que apenas quedó nada de él.
Antes de que se disolviera el último pedazo,
el muñeco exclamó asombrado:
“! Ahora ya sé quién soy!”

(Parábola recogida por A. DE MELLO en “E canto del pájaro”)

1. ¿Qué referencias concretas me sugieren los elementos simbólicos de esta


parábola: el mar, el agua, el muñeco, la sal…?
2. “Disolverse para ser uno mismo…” ¿Entiendo a qué se refiere esta expresión?
3. ¿He logrado conocerme mejor a medida que me he comunicado profundamente o
que me he dado a alguien? ¿Cómo he llegado a darme cuenta de ello?

3.3. MI RELACION AFECTIVA CON LOS MIEMBROS DEL GRUPO

MOTIVACION

En los grupos nos vamos comunicando poco a poco. Y uno no se comunica, si no se


confía.

Y sólo se confía, y sólo se entrega uno cuando existe, por lo menos, cierta amistad. Sería
positivo que hoy pudiéramos comunicar en el grupo la amistad que existe entre nosotros.

Vamos a realizar un ejercicio que no es un juego. Al final, el que quiera, puede decirnos lo
que ha pensado y sentido. No es necesario dar nombres.
TECNICA DE LAS CONSTELACIONES

1. Cada uno de ustedes tiene delante un dibujo que consiste en tres círculos
concéntricos, con un punto negro en el centro. (DIBUJAR)
2. El punto negro del centro representa a cada uno de ustedes, personalmente.
3. Aclarando esto, cada uno reflexionará cómo ve a los restantes miembros del
grupo. Si los ve muy cercanos dibujará otro punto en el círculo siguiente, y si los
ve lejanos dibujará un punto en el círculo mayor o más lejano. De este modo se
expresa gráficamente la distancia afectiva que existe entre los miembros del grupo
y uno mismo.
4. Cada participante hace su constelación y reflexiona sobre la relación que existe
entre él y los demás miembros del grupo. De quién se encuentra cerca, de quién
lejos. Por qué se encuentra cerca de unos y lejos de otros. Qué ha recibido y qué
ha dado a unos y otros.
5. Cada uno puede expresar lo sentido y lo que ha reflexionado.
6. Se puede terminar comunicando alguna experiencia de amistad vivida en grupo y
evaluando el grado de amistad que existe dentro de nuestro grupo.

TEMA 8: ¿QUIEN ES EL OTRO?


1. OBJETIVO
Que el joven descubra en la persona de los otros un valor importante para su
madurez humana.
2. DESARROLLO DE LA REUNION
PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA

2.1. DIANMICA GRUPAL


A. GRUPOS PEQUEÑOS
- Se les entrega una copia del documento “Necesito de los demás”.
- Se lee el Documento y se contesta a la siguiente pregunta:
¿Qué mensaje nos ofrece la narración que hemos escuchado?
Lluvia de ideas.
- Al final se escogen tres mensajes o ideas.
B. PLENARIO
- Los secretarios de cada grupo leen los tres mensajes.
- El animador hace una síntesis.
DOCUMENTO: “NECESITO DE LOS DEMAS”
En un jardín crecía un hermoso cedro, rodeado de muchos otros árboles. Año tras
años se levantaba más hacia el cielo. Un día, al ver su propio tamaño y
hermosura, se llenó de orgullo y desde su altura gritó:
- ¡Quiten ese nogal que me estorba!
Y quitaron el nogal.
- ¡Arranquen esa higuera que me aburre!
Y arrancaron la higuera
Con gran arrogancia ordenó.
- ¡Derriben esos manzanos que me quitan la luz!
Y también los manzanos fueron derribados.
Así, uno tras otro, todos los árboles que rodeaban al cedro desaparecieron, y el
cedro quedó solo, dueño absoluto del jardín, el cual ya no era jardín.
Un huracán sorprendió al cedro privado de todos los árboles defensores. Lo azotó,
lo sacudió, lo arrancó de raíz, y lo dejó tirado en el suelo.
(Leonardo Da Vinci)
C. REFLEXION: DESCUBRIMIENTO Y NECESIDAD DE LOS OTROS
- El hombre es un ser social. El hombre no vive solo; lo normal es que viva
en compañía de las personas.
- El hombre, como el cedro de la narración, necesita de los demás:
necesitamos del panadero, del albañil, del fontanero, etc.
- No podemos ser islas o encerrarnos en torres incomunicadas.
- El joven tiene pánico a la soledad. Le gusta convivir, buscar a los amigos.
- El joven maduro es aquel que sabe abrirse a los demás.
BUSCAMSO LUZ SOBRE EL TEMA
2.2. CHARLA: “QUIEN ES EL OTRO PARA MI”
A. EL OTRO NO ES UN NUMERO O UNA FICHA
- Cuando la persona queda reducida a un simple número, se le cuenta y
cambia como mercancía.
Se puede cuantificar, dominar y manejar al gusto.
B. EL OTRO NO ES UN OBJETO UTIL
- Cuando la persona se reduce a un objeto útil, se le considera como una
pieza mecánica que se utiliza cuando sirve. Cuando ya no es útil, se tira, se
arroja a la basura.

C. EL OTROES UNA PERSONA


- El otro es UNO COMO YO. Fundamentalmente los hombres somos todos
iguales.
- El otro es UNA PERSONA como yo. El otro no es un objeto, sino un sujeto.
No es algo, sino alguien que merece respeto.
- Al otro lo tratamos como persona cuando lo comprendemos, lo aceptamos,
lo valoramos, lo amamos…
D. EL OTRO ES MI PROJIMO, MI HERMANO
- El otro es “IMAGEN Y SEMEJANZA DE DIOS” En cada persona está
impresa la imagen de Dios.
- El otro es PRESENCIA VIVA DE JESUCRISTO. La fe nos dice que Jesús
está presente en los demás: “lo que hiciste a uno de mis hermanos
menores, a mí me lo hiciste” (Mt. 25, 41).
- El otro es TODO AQUEL QUE ME NECESITA. Cristo en la “parábola del
Buen Samaritano” (Lc. 10,25-37) nos dice que el “otro, mi prójimo, es todo
aquel que sufre, que me necesita.
2.3. SOCIODRAMA
Se puede dramatizar el siguiente cuento ruso:
A un hombre, mientras rezaba, le anunciaron que Cristo le visitaría un día
determinado. Se fue a trabajar como siempre. Era zapatero. El primer cliente que
se le presentó fue una prostituta, el segundo una madre con su hijo enfermo, y el
tercero era un alcohólico. El zapatero se mostraba amable con toda aquella gente.
Llegada la noche estaba desilusionado. Ya era hora de cerrar y Cristo no se había
presentado. De pronto oye una voz que le dice: “Te he venido a ver en la persona
de todos aquellos con los cuales te has mostrado acogedor”.

NOS COMPROMETEMOS
¿Qué ACTITUDES debemos fomentar para que el encuentro con los demás sea
positivo, enriquecedor, formativo?
*Ser comprensivos, descubrir lo bueno de cada uno, pensar bien de todos, dar
confianza, saber escuchar, etc.

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS
3.1. ORACION PARA DESCUBRIR AL OTRO
Señor, enséñame a ver detrás
de cada palabra, un hermano.
Alguien que se esconde.
Que posee la misma profundidad o mayor
que la mía.
Con sus sufrimientos y su alegrías.
Alguien que tiene vergüenza,
a veces, de mostrarse tal cual es.
Que no le gusta mostrarse ante los demás
por timidez o porque… quizá.
Se mostró una vez y fue lo mismo que nada.
Señor, hazme descubrir detrás de cada rostro,
en el fondo de cada mirada, un hermano.
Semejante a Ti,
y al mismo tiempo,
completamente distinto de todos los otros.
Quisiera, Señor, tratarlos a cada uno a su manera,
como Tú lo hiciste con la Samaritana,
con Nicodemo,
con Pedro…
como lo haces conmigo.
Quisiera empezar hoy mismo
a comprender a cada uno en su mundo,
con sus ideales,
con sus virtudes y debilidades
y también, ¿por qué no?... “con sus “chifladuras”
ilumíname también para comprender a los que me dirigen,
a los que tienen autoridad sobre mí.
Que comprenda a aquellos a quienes estoy sujeto,
de quienes, en cierta medida, dependo.
Ayúdame, Señor, a ver a todos como Tú los ves.
A valorizarlos no sólo por su inteligencia,
su fortuna o sus talentos,
sino por la capacidad de amar y de entrega
que hay en ellos.
¡Que en el “otro” te vea a Ti, Señor!
SEÑOR, QUE TE VEA DETRÁS E CADA ROSTRO.
3.2. ¿QUIEN ES EL OTRO?
El otro es el que encuentras en tu camino, el que crecer a tu lado, trabaja, se
alegra o llora, a tu lado; el que ama u odia a tu lado, aquel de quien dices “me
carga verle” o “no puedo verle”, aquel de quien nada dices, de quien nada piensas,
porque pasas sin mirar y ni le has visto… El otro es aquel a quien debes unirte
para llegar a ser el hombre “total”, el “hermano universal”, aquel a quien debes
unirte para triunfar y salvarte con toda la humanidad. El otro es aquel con quien
colaboras cada día para perfeccionar la creación del Mundo. El otro es tu prójimo,
a quién debes amar con todo tu corazón, con todas tus fuerzas, con toda tu alma.
El otro es aquel en cuya presencia serás juzgado.
El otro es el que te engrandece, es un regalo de amor de Cristo.
El otro es el enviado del padre, una pregunta de amor de Cristo.
El otro es aquel
Por quien Dios se expresa,
por quien Dios invita,
por quien Dios enriquece,
por quien Dios mide nuestro amor.
El otro es tu plan de cada día,
tu hostia cotidiana.
El otro se llama Juan, Pedro, Dolores,
Señor García, Señor Hernández,
habita en tu misma casa,
trabaja en la misma oficina,
toma el mismo trolebús,
está sentado a tu lado en el cine… ¡El otro!...
3.3. EJERCICO DEL “PARAGUAS”
INTENCION O FINALIDAD
El paraguas sirve para protegerte de la lluvia, y sirve para jugar, cuando se le hace
rotar o girar… En esta doble finalidad que tiene la imagen del paraguas se basa el
siguiente juego o ejercicio de comunicación. En cuanto que pretende simbolizar la
idea de protección, de sentirse al resguardo de la intemperie exterior, se convierte
en un ejercicio de intimidad, y en cuanto que participa de la imagen de juego
giratorio, resulta ser una modalidad de intercambio rotatorio.
Es un ejercicio delicado y arriesgado. Aunque puede servir también para alcanzar
un grado óptimo de trasparencia, de clarificación y de acercamiento entre los
miembros de un grupo. Por tratarse de un ejercicio de comunicación íntima,
directa e inmediata, provocada, en una palabra, hay que saberlo situar o proponer
con el debido tiento y prudencia.
Para que este ejercicio de intercomunicación pueda realizarse con base suficiente
es necesario que exista entre la gente un conocimiento bastante grande y que se
haya alcanzado en el grupo un clima de notable confianza y sinceridad. Esto
quiere decir que no puede tenerse en las primeras reuniones, sino cuando en el
grupo se han dado ya los consabidos fenómenos de simpatías y antipatías,
aceptaciones y rechazos, etc.
DESARROLLO
1. Se invita a las personas que integran el grupo a forma dos círculos
concéntricos. La del círculo interior miran hacia afuera y las del círculo
exterior miran hacia dentro, de forma que se establezcan parejas de diálogo
frente a frente.
2. Entre las parejas que han coincidido se establece un breve diálogo, en voz
baja y con halo de intimidad, sobre estas dos preguntas:
- ¿Qué imagen tienes de mí o qué piensas tú de mí?
- ¿Qué es lo que sientes hacia mí?
El diálogo o intercambio debe ser mutuo: primero uno pregunta y el otro responde,
y luego se hace a la inversa.
3. A una señal dada, pasados unos cinco minutos, las personas del círculo
interior corren un puesto hacia la izquierda, de manera que puedan tener
frente a sí un nuevo interlocutor o compañero de diálogo. Y así
sucesivamente, hasta que se consigue dar la vuelta o el giro completo.
4. Terminada la ronda, se invita a los participantes a manifestar sus
impresiones sobre lo que han experimentado durante el diálogo
confidencial: dificultades, grado de sinceridad o confianza alcanzado,
bloqueos, etc.

TEMA 9: LA AMISTAD ES UN TESORO


1. OBJETIVOS
- Descubrir el valor de la amistad.
- Conocer qué nos dice la Biblia sobre la amistad.
2. DESARROLLO DE LA UNION
PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA
2.1. DISCO – FORUM: “AMIGO”
- Se entrega a cada participante una copia de la canción.
- Se escucha, en un ambiente de reflexión, la canción.
“AMIGO”
(ROBERTO CARLOS)
Tú eres mi hermano del ama realmente el amigo
que en todo camino y jornada estás siempre conmigo
aunque eres un hombre aún tienes alma de niño
aquél que me da su amistad su respeto y cariño.
Recuerdo que juntos pasamos muy duros momentos
y tú no cambiaste por fuertes que fueran los vientos
es tu corazón una casa de puertas abiertas
tú eres realmente el más cierto en horas inciertas.
En ciertos momentos difíciles que hay en la vida
buscamos a quien nos ayude a encontrar la salida
y aquellas palabras de fuerza y de fe que me has dado
me da la certeza que siempre estuviste a mi lado.
Tú eres mi amigo del alma en toda jornada
sonrisa y abrazo recibo a cada llegada
me dices verdades tan grandes con frases abiertas
Tú eres realmente el más cierto en horas inciertas.
No preciso ni decir todo esto que te digo
pero es bueno así sentir que eres tú mi gran amigo.
No preciso ni decir todo esto que te digo
pero es bueno así sentir que yo tengo un gran amigo.
A. TRABAJO PERSONAL
- ¿Cuál frase de la canción te impresiona más? ¿Por qué?
- ¿Qué es para ti la amistad?
- ¿Quién es el falso amigo?
- ¿Qué características exigirías a la verdadera amistad?
Enuméralas por orden de importancia.

B. PEQUEÑOS GRUPOS PLENARIO


- En grupos reducidos se responden a las mismas preguntas. Después se
leen y comentan en el plenario.
2.2. CHARLA: “EL JOVEN ANTE LA AMISTAD”
A. DIVERSOS TIPOS DE AMISTAD
- No es lo mismo un conocido y un amigo.
*Amistad es sentido amplio: es el trato frecuente con las personas que
conocemos y vemos seguido en el barrio, trabajo, escuela, etc.
*Amistad en sentido estricto: es la relación entre dos personas en que hay
estrecha comunicación, afecto, intimidad, respeto y ayuda.
- No es lo mismo “amigotes” y amigos.
*Amigotes: son los que se juntan para pasarla bien, divertirse, hacer
bromas, etc.
*Amigos: son los que se juntan porque se necesitan para realizarse como
personas. Se preocupan por los otros, están abiertos a los demás, se
ayudan, se ponen metas nobles, etc.
B. ¿QUE ES LA AMISTAD?
- La amistad no se puede definir; es algo que se vive.
LA AMISTAD ES UNA NECESIDAD ESPONTANEA.
- El hombre, sin proponérselo, se relaciona íntimamente con otras personas.
Somos seres comunicables.
- El joven tiene sed de compañía, de amigos. El joven sabe que la amistad es
una NECESIDAD básica en sus relaciones con las demás personas.
- El joven está convencido de que sin amigos no se puede vivir. Por eso los
busca… 2Se puede vivir sin hermano, pero no sin amigo” (Proverbio árabe).
- La amistad, por tanto, no es algo útil o conveniente, sino una NECESIDAD
para vivir y madurar como persona.
LA AMISTAD ES UNA NECESIDAD BASICA DE EXPRESION
- El hombre tiene sentimientos que desea comunicar. Estos sentimientos se
expresan adecuadamente cuando existe un ambiente de confianza.
- La amistad es compartir e intercambiar. El joven comparte con el amigo sus
ilusiones, esperanzas, temores, problemas, etc.
LA AMISTAD ES UNA FUERZA QUE ELEVA A LA PERSONA
- El fin de la amistad es cooperar a la realización del otro. Se trata de ayudar
a crecer como persona.
- El verdadero amigo enriquece al otro, ayuda a ser mejor, a superarse en
todos los aspectos de la vida. El falso amigo es interesado, egoísta,
esclaviza con sus gustos y caprichos, etc.
B. CONDICIONES PARA LA VERDADERA AMISTAD
- CONFIANZA total: sin ella, es imposible cualquier amistad
- SINCERIDAD: decir la verdad al amigo, aunque a veces sea dolorosa y no
le guste.
- FIDELIDAD: estar con el amigo “en las buenas y en las malas”
- GENEROSIDAD: la amistad es dar, es entrega, es ayuda.
2.3. DINAMICAS OPCIONALES
(Si el tiempo lo permite se puede realizar una de las siguientes dos dinámicas).
- Expresar libremente experiencias o testimonio de la amistad.
- Socio drama: “La amistad construye”
El grupo quiere hacer algo. Unos cinco o seis de ellos simulan que quieren
“levantar” simbólicamente algo. Toman algo que signifique un “ladrillo”. Al principio
todos ponen en desorden su “ladrillo”. Se dan cuenta de que así no pueden hacer
nada. Se ponen de acuerdo en lo que podrán uno encima de otro como si fueran a
levantar una pared. Tan solo uno lo pone aparte. Todos dicen, con gestos, que así
no puede ser. Después de unos momentos se deja convencer y pone también “su
ladrillo” en alto con los demás. Los demás le aplauden…
BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA
2.4. DINAMICA: “LO QUE DIOS SIJO DE LA AMISTAD”
FRASES BIBLICAS
- “El amigo fiel no tiene precio, no hay peso que mida su valor” (Eclo 6,15).
- “El amigo ama en todo tiempo; es un hermano para el día de la desventura”
(Prov. 17,17).
- “El que teme al señor es fiel en la amistad, y como fiel en él, así será su
amigo” (Eclo 6,17).
- “Abraham creyó y fue llamado amigo de Dios” (Sant 2,23).
- “vino el hijo del hombre y se hizo amigo de publicanos y pecadores” (Mt
11,19).
- “Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos” (Jn
15,13).
- “Vosotros sois mis amigos, si hacéis lo que os mando” (Jn 15,14).
- “A vosotros os llamo amigos, porque todo lo que oí de mi padre os lo he
dado a conocer” (Jn 1 5, 15).
A. MOTIVACION
- No hay nada verdaderamente humano que no esté dentro del cristianismo.
- La Biblia nos habla de ese tesoro humano que es la amistad. La Biblia nos
narra en toda sus páginas una historia de salvación, una “HISTORIA DE
AMISTAD” entre Dios y los hombres.
B. GRUPOS PEQUEÑOS – PLENARIO
- Se les reparte una o dos frases bíblicas a cada grupo.
- El trabajo consiste en descubrir CUAL ES EL MENSAJE que Dios nos
ofrece sobre la amistad en esa cita bíblica y HACER UNA REFLEXION
sobre ese mensaje.
- En el plenario cada grupo explica las frases que lo tocaron, los aspectos de
la amistad que reflexionaron y los comentarios que hicieron.

2.5. CHARLA: “LA AMISTAD EN LA BIBLIA”


- ¿Qué dice la Biblia sobre la amistad?
A. LA AMISTAD AGRADA A DIOS
- El libro de Samuel nos describe la amistad de David y Jonathan. Es una
amistad que soporta la prueba y el sufrimiento; una amistad que mantiene
su fidelidad por encima de la muerte.
- La Biblia nos dice que Dios contempló con benevolencia la amistad de los
jóvenes David y Jonathan. Dios, por tanto, aprecia y valora la amistad entre
los hombres.
B. DIOS ES AMIGO DE LOS HOMBRES
- Dios quiere ser amigo del hombre y elige algunas personas con las que se
comporta como un amigo lo hace con su amigo.
- El primer amigo que Dios eligió fue ABRAHAM (Is 41, 8). Dios, como un
amigo, le platica todos sus planes salvíficos.
Para sacra a su pueblo de la esclavitud de Egipto, Dios escoge a MOISES.
La biblia nos dice que Dios hablaba cara a cara con Moisés (Ex 33,11)
Como lo hacen los amigos.
- Dios elige un pueblo de amigos: ISRAEL. Dios establece con su pueblo
estrechos vínculos de amistad. Durante el camino del desierto, Dios se
comportó como un amigo con su pueblo.
- En JESUCRISTO, Dios se hace amigo de todos los hombres. En Cristo,
Dios se une en amistad con cada hombre y los invita a compartir su vida.
C. CRISTO Y LA AMISTAD
- Cristo tuvo amigos: Lázaro, Martha y María, los apóstoles…
- Características de la amistad de Jesús:
ATENCION: Cristo es atento con sus amigos. Se preocupa por su vida y
sus problemas. Un ejemplo de ello es cómo Jesús se preocupa por la fatiga
de los apóstoles al: regresar de su misión (Mc 6, 31).
PREFRENCIA: Entre todos los apóstoles, Jesús tuvo preferencia por Pedro,
Santiago y juan. Ellos lo acompañaron en los momentos importantes de su vida…
Juan, el apóstol más joven, fue “el discípulo amado”.
PARTICIPACION: Jesús comparte con ellos los secretos de su Padre (Jn 15,15).
Comparte su angustia en el Huerto de Getsemaní (Mc 14, 33-34), etc.
PERDON: Jesús comprende a los amigos y sabe perdonar. Perdona a Pedro (Lc
22, 61), a María Magdalena (Lc 7, 39), etc.
EL DON TOTAL: Jesús es el amigo que da la vida por los amigos. “Nadie tiene
amor más grande que el que da la vida por sus amigos” (Jn 15, 13). Manifestó esa
entrega en la cruz.

D. CRISTO, AMIGO DE LOS JOVENES


- Jesús es el “amigo que no falla” y “compañero de camino” para los jóvenes.
- El joven que tiene una fe verdadera es aquel que ha descubierto que Jesús
es el amigo que da sentido a nuestras vidas.
- Los evangelios son cartas de amistad..
La Biblia según los Santos Padres, son cartas que nos ha escrito nuestro
amigo Dios.
Los amigos releen muchas veces las cartas de las personas que estiman.
¿Por qué los jóvenes no leen las cartas del amigo Jesús, que se
encuentran en los evangelios?
- La oración es un diálogo de amistad.
Los amigos platican frecuentemente entre sí, ¿Por qué los jóvenes no le
hablan al amigo Jesús por medio de la oración?
¿Por qué no le platican sus ilusiones, planes, secretos, problemas?

NOS COMPROMETEMOS
- ¿Qué ACTITUDES debemos fomentar para que nuestras amistades sean
cada vez más autenticas?:
Confianza, comprensión, aceptación, discreción, fidelidad, servicio, etc.
(NOTA IMPORTANTE: Conviene que este tema sea reflexionado en dos
encuentros o reuniones)
3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS
3.1. DECALOGO DE LA “AMISTAD”
1. Tratarás al amigo igual que te tratas a ti mismo.
2. Recordarás que la síntesis de la amistad consiste en darse, entregarse y
gustarse.
3. Serás el amigo de todos, sin distinción de raza, color, talento, salud,
hermosura, clase social, religión o gustos.
4. Desde la amistad y con la amistad lucharás por instalar en el mundo la
fraternidad universal.
5. Con tu amistad abrirás un gratificante diálogo con cuantas personas
encuentres en tu camino, sembrando ilusión, humor, entusiasmo, fiesta,
sonrisas y optimismo.
6. Nunca cederás en tu empeño de hacer florecer la amistad en tu alrededor,
sabiendo que esta tarea exige constancia, esfuerzo, generosidad y fatigas.
7. Aceptarás y comprenderás al amigo tal cual es, y no como te gustaría que
fuese.
8. Serás fiel y discreto con los secretos del amigo y te abrirás a él en
personalizante confianza.
9. Con tu amistad te harás el compañero de camino para los que están en
tristeza y soledad y para aquellos que todavía no han descubierto que
Jesús es el mejor amigo.
10. El verdadero amigo es comprensivo, servicial, no tiene envidia, no se
engríe, ni se irrita, ni lleva cuentas del mal, porque disculpa sin límites, cree
sin límites, espera sin límites y ama sin límites.
(RICHARD CUADRADO T.)
3.2. SUPLICA POR LA AMISTAD
Señor, Dios de la amistad,
nos ha dado la capacidad de amar
y de entregarnos en la amista,
para que imitáramos tu infinito amor.
Que nunca triunfe el egoísmo y la tristeza,
dejándonos llevar a nuestro propio interés.
Tú te has mostrado a los hombres
como el dios de la amistad.
Y has hecho con ellos alianzas
y promesas de auténtico amigo,
pues has tendido la mano a todos.
Por los profetas –tus amigos
proclamaste sabrosas alianzas de amistad.
Y tu amistad a los hombres fue tan grande
al cumplirse la plenitud de los tiempos,
que nos enviaste a Jesucristo,
el profeta de la verdad y del amor.
Como “compañero” y “amigo” de todos.
El tuvo amigos sencillos.
El llamó a todos los hombres AMIGOS
y rubricó con su sangre la medida
de la perfecta amistad:
dar la vida por los amigos.
Por la amistad, sienten liberación los oprimidos,
y consuelo los afligidos por egoísmos.
Cristo fue y sigue siendo
el amigo fiel de los pequeños y de los pobres:
amigo de los pobres en relaciones
y llamados humildes;
amigo de los pobres en orgullo
y se dicen mansos;
amigo, sobre todo, de los pobres en virtudes
y que se sienten pecadores.
Y para que ya nuca jamás vivamos
para nosotros mismos y en solitario,
envió al Espíritu Santo a nuestros corazones,
para llevar a cabo la “amistad universal”.
Este Espíritu es el que sigue
gritando en nuestra almas que sin AMISTAD
no se puede vivir, pues el “Dios de la amistad”
LO HA QUERIDO ASI.

3.3. TESTIMONIO DE GIOVANI (JUAN)


Nace la AMISTAD en un encuentro.
Un MIGO no se busca.
Un AMIGO se encuentra.
Encontrar a una persona
Significa “abrirse”
intercambiar las recíprocas experiencias,
entrar en relación viva,
entregarse.
Si te cierras, te empobreces.
En la apertura está tu riqueza.
Somos ricos, en realidad,
de lo que rechazamos.
Hay que prepararse al encuentro
con el alma abierta
llena de disponibilidad.
Cada AMIGO es siempre algo nuevo.
Sólo podrá nacer la AMISTAD con alguna persona
cuando se está dispuesto a ser amigo de cualquiera.
Cuando la AMISTAD
levanta barreras,
crea divisiones,
es excluyente…
se encierra en sí misma,
se atrofia y muere.
En el encuentro hay que DARSE,
hay que CONFIARSE sin regateos.
Cuando reflexionamos y hacemos balance,
tenemos la presunción de “conocernos”:
No tenemos ya nada que descubrir,
que aprender,
que vivir.
¡Vivimos de rentas!
De este modo matamos la AMISTAD.
Los verdaderos AMIGOS están siempre en CAMINO.
Cuando dos AMIGOS se aman de esta manera,
nunca se “saben de memoria”,
sino que uno descubre algo nuevo del otro.
Juntos crecen
ante Dios y ante los hombres.
(Giovanni).
TEMA 10: ¡SOMOS NOVIOS!
1. OBJETIVO
Descubrir el sentido cristiano del noviazgo.
2. DESARROLLO DE LA REUNION
PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA
2.1. DINAMICA: “PUNTOS DE VISTA”

A. GRUPOS PEQUEÑOS
Se le encomienda a cada grupo un tema de reflexión sobre el noviazgo para que
den sus puntos de vista. Sugerimos cuatro temas de reflexión con las siguientes
preguntas:
TEMA 1: EL SENTIDO CRISTIANO DEL NOVIAZGO
- ¿Cuál es la preocupación fundamental de los novios durante el noviazgo?
- ¿Qué es lo que más les interesa?
- Creen que el noviazgo sea un tiempo importante en la vida de los jóvenes?
¿por qué?
- ¿Qué sentido tiene el noviazgo?
TEMA 2: LA EDAD Y LA DURACION DEL NOVIAZGO
- ¿A qué edad conviene tener novio?
- ¿Qué opinan de los que se casan a los dos o tres meses de novios?
- ¿Qué opinan de los que duran muchos años de novios?
TEMA 3: LA ELECCION DEL NOVIO
- ¿Qué criterios se siguen generalmente para la elección del novio?
- ¿Qué cualidades debe tener el novio(a)?
- ¿Es importante hacer una buena elección? ¿Por qué?
TEMA 4: EL NOVIAZGO Y LOS PADRESDE FAMILIA
¿Qué errores cometen frecuentemente los padres de familia con sus hijos que
tienen novios?
¿Qué deberían hacer los padres de familia durante el noviazgo de sus hijos?
B. PLENARIO
Cada grupo expone el tema que reflexionó al resto de los participantes. Al final se
pueden hacer preguntas, aclaraciones y comentarios sobre los temas tratados.

BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA


2.2. CHARLA: SENTIDO CRISTIANO DEL NOVIAZGO
El noviazgo no es un pasatiempo o una diversión; es una etapa importante en la
vida de los jóvenes.
A. EL NOVIAZGO ES UN TIEMPO PARA CONOCERSE
- El noviazgo es una escuela en la que los novios han de aprender a
conocerse. Un conocimiento profundo que va más allá de las apariencias.
Conocerse como son, con sus cualidades y defectos.
- Conocerse para saber tratarse y comprenderse, no obstante que sean
diferentes. Conocerse para ayudarse mutuamente, para compartir con
confianza los anhelos, proyectos, esperanzas y temores. Conocerse para
que midan si pueden o no contraer el importante compromiso de formar
responsablemente un hogar.
- Los novios deberían aprovechar sus encuentros y salidas para conocerse
más: conocer la forma de ser y de pensar del otro, conocer su familia, sus
amigos, etc.

B. EL NOVIAZGO ES UN TIEMPO PARA AMARSE


- Por el amor los novios se sienten atraídos y empiezan a relacionarse. Este
amor tiene su origen en Dios, que es la fuente del amor.
- El noviazgo es una llamada de dios a vivir el amor en su dimensión humana
y cristiana. Un amor que no es egoísmo. Un amor que se traduce en
respeto, generosidad, servicio, sacrificio.
- Desgraciadamente muchos consideran el noviazgo como una aventura
amorosa, como un flirteo, donde lo único que predomina es el conqueteo, el
placer y la pasión. Son noviazgos de diversión y entretenimiento que no
fomentan el amor verdadero.

C. EL NOVIAZGO ES UN TIEMPO DE PREPARACION PARA EL


MATRIMONIO
- La meta del noviazgo es el matrimonio. En el noviazgo se construye el amor
que ha de unir a los esposos para toda la vida.
- La felicidad del hogar se fragua en el noviazgo. El noviazgo es, por tanto,
un compromiso serio y trascendente que nunca debe tomarse a la ligera.
- Un problema: LA EDAD PARA EL NOVIAZGO. Si la meta del noviazgo es
el matrimonio, no tiene sentido el noviazgo de adolescentes. El noviazgo
exige madurez y reflexión.
- Otro problema: LA ELECCION DEL NOVIO. Muchos problemas de la vida
matrimonial arrancan de no haber elegido bien al novio.
- Para elegir al novio no hay que quedarse en los aspectos externos (dinero,
belleza, física, etc.); hay que fijarse en las cualidades del corazón
(comprensión, espíritu de trabajo, capacidad de diálogo, servicialidad,
religiosidad, etc.).

NOS COMPROMETEMOS
2.3. COMPROMISOS
- Tomar el noviazgo con seriedad y formalidad
- Saber elegir al novio
- No “jugar” con los sentimientos de las personas.
- “Meter a Dios en el noviazgo”: Ir a misa juntos, orar juntos, hacer un
apostolado común, etc.

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS
3.1. EN-AMOR-A-DOS
Señor, tu amor nos invade.
Te haces presente en el agua, en la flor,
en la música, en el aire, en la luz…
Un día tu amor, tu amor de enamorado, llegó al colmo;
te hiciste hombre como nosotros.
¡Una sola carne con nosotros!
Acertaste. ¡Vaya que acertaste!
Has logrado que quien se enamore de ti
te vea en todas partes, te sienta en todo.
Tu amor fue una locura, y tu locura ha contagiado.
Nos amas con todo el corazón, con toda el alma,
con todo tu ser… ¡Y así te gusta que nos amemos!
En esto del amor sí que diste en el clavo.
Diste contento a todos, nos nivelaste a todos…
¡Todos podemos amar a tope
sin pisar los derechos de nadie!
¡Qué maravilla es el hombre! ¡Qué maravilla la mujer!
El amor entre los dos
es lo más grandioso que has hecho.
Lo más maravilloso de cada uno.
Lo más maravilloso de los dos en uno.
Lo más maravilloso de ti… en cada uno.
En los dos hecho uno…
Para dos que se aman así, todos y nada es banal,
todo les parece inútil e importante,
todo lo ven desde su amor.
Cuando dos se dicen “te quiero”,
tu repites lo de “hágase la luz”,
y das como beso de amor, un nuevo soplo de vida.
Y ríes a carcajadas. Y palmoteas de satisfacción.
Es que lo mejor te ha salido de todo es el amor.
Y sueñes, siempre sueñes en el amor.
Te dices a ti mismo: en mi siembra de amor,
empezarán en-amor-a-dos.
Y cuando lo haya experimentado plenamente
seguirán en-amor-a-(to) dos…
Y siempre, siempre en-amor-a-d (i) os.

Quizás, algún día, Señor, veamos en cada árbol


miles de corazones, flechas, nombres…
y en medio tú.
Nunca te pondrás celoso
porque el hombre se quieren tanto,
hasta la pasión si su amor es verdadero.
Seguro que te gusta, Señor. Lo que no te gusta
es que pongamos alambradas al corazón.
Señor, acrecienta el amor de los que se aman.
Y, a todos, haznos amar a los otros,
a las cosas, a Ti, con corazón… de enamorados.
(ALFONSO FRANCIA)
3.2. PLEGARIA DE LOS NOVIOS
Somos novios, Señor, y nos queremos mucho. Hace tiempo nos encontramos y
nos reconocimos, como si siempre nos hubiéramos buscado.
Qué experiencia maravillosa, para cada uno, sentirse elegido, preferido sin saber
de todo por qué.
Sentimos tu presencia, Señor, y te damos gracias por haber hecho posible este
amor.
Queremos no olvidarte:
para que seamos abiertos y sinceros;
Para que busquemos el bien y la alegría del otro con compresión
para que nos esforcemos a cambiar
y ofrecemos cada uno lo mejor de sí mismo;
para que el deseo y la pasión no ahoguen el amor;
Para que juntos forjemos un ideal-vocación
para la vida y nos unamos para alcanzarlo.
Un día, Señor, pensamos sellar para siempre nuestro amor con el sacramento del
matrimonio. Que nuestro noviazgo sea un camino de maduración y seamos
conscientes del compromiso mutuo que asumiremos. Amén.

3.3. DECALOGO DE LOS NOVIOS


1. Amarse de todo corazón sin excluir a Dios y a los demás.
2. No tomar en vano el nombre del amor, ni profanarlo con el egoísmo.
3. Santificar el noviazgo con miras a un hogar humano y santo.
4. Seguir amando a los padres, pero sin dejarlos que lancen dardos que
hieren y separan.
5. No matar la ilusión de la paternidad responsable, ni dejarse ilusionar por
nada extramatrimonial que divida y disuelva el mutuo amor.
6. Conservar la castidad propia del noviazgo, que prepare para la castidad
matrimonial.
7. No robar modelos imperfectos y podridos de la pantalla, de las novelas, de
la vida real.
8. No creer calumnias ni chismes que destruyen el hogar, separan los
corazones, y terminan separando los cuerpos de los esposos.
9. No desear sino lo que acerca y une, y buscar cuanto da fuerza y santifica el
amor y la unión entre los esposos con los hijos y con todos.
10. No codiciar ni aspirar a más de lo que da la vida y puede brotar de la
realidad económica y física del propio matrimonio.
III. SENSIBILIZACION

TEMA 11: LA SOCIEDAD EN QUE VIVIMOS


TEMA 12: FAMILIA Y SOCIEDAD
TEMA 13: JUVENTUD Y TRABAJO
TEMA 14: EL JOVEN Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL
TEMA 15: EL JOVEN ANTE LAS DIVERSIONES Y EL TIEMPO LIBRE

TEMA 11: LA SOCIEDAD EN QUE VIVMOS


1. OBJETIVO
Tomar conciencia de la situación socio-cultural actual.
2. DESARROLLO DE LA REUNION
PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA
DOCUMENTO: LOS VICIOS DE NUESTRA SOCIEDAD
- Una minoría decide el destino de la gran mayoría silenciosa.
- Ganar dinero parece ser la norma suprema, aunque haya que cometer
injusticias.
- Hay graves injusticias amparadas por la organización de nuestra sociedad
(por ejemplo, la explotación de los más débiles, la falta de servicios
indispensables para la vida, etc.).
- Unos se enriquecen más y más; otros se hacen necesariamente más
pobres.
- La justicia en muchos casos se vende y compra por dinero.
- Se busca el poder y los puestos públicos, no para servir a la sociedad, sino
para aprovecharse de ella. Corrupción y compadrazgos en los puestos
públicos.
- Se hacen muchas promesas que nunca se cumplen.
- Se nos ocultan ciertas verdades que deberíamos saber, porque se refieren
a todos.
- Unos tienen muchas oportunidades, otros casi ninguna.
- El hombre vale más por lo que tiene que por lo que es.
- La mujer es tratada como un objeto de comercio.
- La propaganda explota nuestros sentimientos e inclinaciones para poder
vender más. El hombre es tratado como un consumidor al cual hay que
hacerle comprar.
- Los países débiles están dominados de muchas maneras por los países
poderosos.
- Se despilfarra en armas, mientras millones mueren de hambre.

2.1. DINAMICA GRUPAL


A. TRABAJO PERSONAL
Se entrega a cada joven una copia del Documento “Los vicios de nuestra
sociedad”.
Después de leer el Documento, cada uno debe elegir los tres vicios que MAS
AFECTEN a la vida de nuestro país.
B. GRUPOS PEQUEÑOS- PLENARIO
En subgrupos se hace el mismo trabajo y en el plenario cada secretario lee los
tres vicios que escogieron EXPLICANDO LAS RAZONES de por qué se eligió
cada vicio social. En un cartelón se escribe el resultado final.
BUSCAMOS LUZ SOBRE EL TEMA
2.2. CHARLA: LAS CARACTERISTICAS DE NUESTRA SOCIEDAD
- El ambiente sociocultural en el que vivimos INFLUYE sobre nosotros en la
formulación de nuestras opciones, de nuestra conducta, de nuestros
pensamientos y en el modo de concebir los valores. El hombre, por tanto,
llega a ser en buena parte, fruto o afecto de la sociocultural.
- LOS FACTORES SOCIOCULTURALES que más influyen en nuestra
sociedad son los siguientes:
A. UN PROCESO DE CAMBIO que afecta todos los niveles de la
existencia humana: Político, social, cultural, religioso… Vivimos en una
situación de cambio. Un cambio rápido que no deja espacio a la
asimilación; un cambio profundo, que afecta sustancialmente a los
valores.
B. EL PROGRESO DE LA TECNOLOGIA Y LA CIENCIA que ha
modificado las condiciones materiales de la vida y el estilo de las
relaciones entre los hombres y con la naturaleza misma. El progreso
tiene algunos peligros: Deshumanización, contaminación de la
naturaleza, etc.
C. UNA SOCIEDAD DE CONSUMO que se caracteriza por la producción
de bienes, la creación de necesidades, la importancia de la publicidad y
la búsqueda del bienestar inmediato. Los peligros del consumismo son
la creación de necesidades ficticias, el valorar a la persona por lo que
tiene, la pérdida del poder de decisión personal ante la publicidad, etc.
D. LA CONCENTRACION de personas en LAS CIUDADES. Los hombres
del campo han abandonado sus tierras y pueblos y se han ido en busca
de las fábricas. El aumento de población ha originado la “SOCIEDAD
DE MASAS” Una sociedad MASIFICADA en la que prevalece el
anonimato, la incomunicación, la soledad y la despersonalización.
E. EL DESARROLLO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL que
nos trasmiten valores y antivalores, modelos de vida, criterios de
comportamiento, etc.
F. EL PLURALISMO como característica de una sociedad heterogénea y
diversificada. El pluralismo tiene aspectos positivos (diversidad de
opiniones, coexistencia pacífica y respetuosa, etc.) y negativos
(relativización de los valores, indiferentismo, pérdida de conciencia ética
y el quedarse en lo superficial).

NOS COMPROMETEMOS
2.3. COMPROMISOS
- Ser críticos ante nuestra sociedad.
- Luchar, personal y grupalmente, contra los vicios de nuestra sociedad.
- Fomentar las actitudes de solidaridad, servicio, generosidad, colaboración,
etc.

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS
3.1. EL SUEÑO MEXICANO
1. En México tenemos el gobierno más honrado del mundo
2. A todos nos alcanza el dinero para comprar lo que necesitamos.
3. Todos los mexicanos sabemos leer y escribir.
4. La televisión nos anuncia las cosas que necesitamos para ser felices.
5. Nuestro gobierno se preocupa por todos y a todos toma en cuenta.
6. Elegimos con toda libertad a nuestros gobernantes.
7. En México todos tenemos trabajo seguro y bien pagado.
8. No hay violencia ni tortura.
9. Somos un país ejemplar que ya no tiene deuda externa.
10. Los indígenas de nuestro país son tratados igual que todos.
11. Los campesinos no necesitan ir a las ciudades ni al “norte”
12. En México vivimos como católicos en todas partes.
13. La escuela nos da la mejor educación.
14. No nos emborrachamos ni nos drogamos, ni tenemos narcotráfico.
15. Los sindicatos defienden los derechos de los trabajadores.
16. En México la evangelización llega a todos y está bien organizada.
17. Todos tenemos servicios de agua, luz, drenaje, transporte, medicina y
vivienda.
18. No hay hijos ilegítimos ni familias desintegradas.
19. En México no hay pornografía.
20. Somos muy respetuosos de los recursos naturales y no los destruimos.
3.2. ALGUNOS DATOS PARA PENSAR
- 43 millones de mexicanos viven en extrema pobreza.
- Cada día mueren 500 niños por desnutrición en todo el país.
- El desempleo ha crecido como sigue:
En 1980: Un millón 780 mil En 1988: 8 millones en 1992…
- Cerca de un millón de jóvenes necesitan empleo cada año, pero no hay
suficientes puestos de trabajo para todos.
- Los derechos humanos siguen violándose en México, pero lo más grave es
que no se tienen pruebas para demostrarlo.
- Los países ricos gastan 240 dólares por persona en salud. Los países
pobres como México, un dólar por persona.
- 27 millones de campesinos no comen carne. 17 millones no comen huevo.
43 millones no toman leche. 63 millones no comen pescado.
- El PRI tiene más de 60 años “gobernando” el País.
- En las comunidades indígenas 50 de cada 100 niños sufre desnutrición.
- México debe más de 70 mil millones de dólares a los bancos extranjeros y
muchos piensan que esta deuda no se puede pagar.

3.3. MAÑANA HIJO MIO, TODO SERA DISTINTO


Mañana, hijo mío, todo será distinto.
Se marchará la angustia por la puerta del fondo,
que han de cerrar por siempre
las manos de los hombres nuevos.
Reinará el campesino sobre la tierra suya
–pequeña pero suya-
florecida en los besos de su trabajo alegre.
No serán prostitutas las hijas del obrero,
ni las del campesino.
Pan y vestido habrá de su trabajo honrado,
se acabarán las lagrimas del hogar proletario.
Mañana, hijo mío, todo será distinto.
Sin látigo ni cárcel, ni bala-de fusil
que supriman las ideas.
Caminarás por las calles de tus ciudades,
en tus manos las manos de tus hijos
como ahora yo no lo puedo hacer contigo.
No cerrará la cárcel tus años juveniles
como cierran los míos,
no morirás en el exilio,
con los ojos temblorosos,
anhelando ver los hermosos paisajes de tu patria,
como murió mi padre.
Mañana, hijo mío, todo será distinto.
( EDWIAN CASTRO
muerto en la cárcel de Nicaragua,
donde se encontraba como
preso político)

TEMA 12: FAMILIA Y SOCIEDAD


1. OBJETIVO
Tomar conciencia de la realidad de los hogares, con sus problemas y las causas
de los mismos.

2. DESARROLLO DE LA REUNION
PARTIMOS DE LA EXPERIENCIA

DOCUMENTO: VISTA PANORAMICA DE LAS FAMILIAS


“Si miramos a nuestro alrededor nos damos cuenta de que no todas las familias
tienen las mismas costumbres, ni se han formado de la misma manera.
En efecto, hay unas que nunca se preocupan por el progreso y por la educación
de sus hijos. Otras dan más importancia a las costumbres d sus antepasados y no
están dispuestas a cambiar; un cambio para ellas significa acabar con la vida de la
familia.
En otros casos se exagera tanto la autoridad del padre: éste es mirado más como
un amo y jefe del hogar, que como padre y compañero. Esta afirmación exagerada
de su autoridades lo que se llama “machismo”. Como consecuencia, en el hogar y
en la sociedad, la mujer se considera inferior al hombre, sin ninguna autoridad en
el hogar. Hay hogares en que la mujer se ocupa de los oficios domésticos y de la
educación de los hijos, mientras el padre se contenta sólo con traer de comer.
Otras veces el hogar se forma solamente de hecho, sin ley alguna que lo
reconozca. O un mismo hombre tiene aquí y allí varios hogares, o engendra hijos
de los cuales no responde después.
Hay hogares reconocidos por la ley civil, o por la iglesia y otros que no lo son.
Hay familias reducidas formadas solamente por los padres y los hijos y familias
amplias donde otros parientes conviven bajo el mismo techo.
Hay familias que disfrutan de comodidades, a veces excesivas, y otras que
apenas pueden vivir, o carecen de lo necesario. En unas trabajan el padre y la
madre; en otras los hijos menores; en unas falta trabajo y en otras la voluntad de
trabajar. Unas viven en pobreza pero con dignidad: otras en el desorden y en el
descuido.” (CODECAL, Familia y comunidad.)

2.1. DINAMICA GRUPAL


A. GRUPOS PEQUEÑOS
Se entrega a cada grupo una copia del documento anterior. Después de leerlo se
contestan las siguientes preguntas:
- ¿Qué cosa les impresionó más de la lectura? ¿Por qué?
- ¿Cuáles son los PROBLEMAS principales que afectan a nuestra familia?
Enuméralos por orden de gravedad. Menciona las causas y las posibles
soluciones de cada problema. (para que respondan ordenadamente a la segunda
pregunta, se le entrega a cada grupo un cartelón con el siguiente cuadro:)
PROBLEMAS FAMILIARES CAUSA
SOLUCIONES
1.
2.
3.
4.

B. PLENARIO
Cada secretario lee las respuestas de su grupo. El animador puede motivar a los
participantes para que hagan preguntas, aclaraciones o comentarios. Se hace una
síntesis final.
2.2. CHARLA: LA FAMILIA, SUS PROBLEMAS Y CAUSAS
- Todos pertenecemos a una familia. Lo que hoy somos lo debemos, en gran
parte, a nuestra familia.
- La familia es la primera comunidad en que empezamos a conocernos, a
relacionarnos y a descubrir nuestras cualidades.
- La familia, como cualquier realidad humana, tiene sus fallos y problemas.
Hay problemas de convivencia (discusiones, envidias, egoísmos, etc.), de
vicios (alcoholismo, drogadicción), de orden económico (mala
administración, gastos innecesarios y superfluos), de orden religioso
(indiferencia, no cumplir con los deberes cristianos, despreocupación por la
formación religiosa, etc.).
- En el documento de puebla (1979) los Obispos latinoamericanos señalan
otros problemas de la familia que tiene un telón de fondo SOCIAL:
“En ella (la familia) repercuten los resultados más negativos del
subdesarrollo: insalubridad, pobreza y aún miseria, ignorancia y
analfabetismo, condiciones inhumanas de vivienda, desnutrición crónica y
tantas otras realidades no menos tristes”
“La crónica y generalizada situación de desempleo afecta la estabilidad
familiar, ya que la necesidad de trabajo obliga a la emigración, al
ausentismo de los padres, a la dispersión de los hijos”.
“En todos los niveles sociales, la familia sufre también el impacto de la
pornografía, el alcoholismo, las drogas, la prostitución y la trata de blancas,
así como el problema de las madres solteras y los niños abandonados”.
- Estos problemas que mencionan los Obispos latinoamericanos tienen dos
clases de CAUSAS:
LAS PERSONALES: Como la pereza, la irresponsabilidad, los malos
hábitos, la desorganización de la vida, la falta de educación, la mala
administración del dinero, el desinterés por capacitarse para trabajar bien,
etc.
LAS SOCIALES: Las ESTRUCTURAS INJUSTAS de nuestra sociedad que
solamente favorecen a unos pocos.
¿QUE SON LAS ESTRUCTURAS SOCIALES? Es la “armazón” que sostiene
nuestra vida social. Son las organizaciones, las leyes, los mecanismos de la
economía (del trabajo, de la producción, del mercado, de la propiedad), de la
política (del poder, de la manera como se adquieere y se ejerce la autoridad), de la
vida social, etc.
Son como las “reglas del juego” en nuestra sociedad. Las reglas de juego son
muchas en nuestra sociedad y todas coinciden en que unos siempre llevan las de
ganar y otros las de perder. He aquí algunas de ellas: Lo importante es ganar; el
más fuerte tiene derecho sobre el más débil; el que tiene más se lleva la mejor
parte, etc. ESTAS SON LAS ESTRUCTURAS INJUSTAS que originan muchos de
los problemas familiares.

2.3. DINAMICA OPCIONAL


(Si el tiempo lo permite se pueden preparar unos SOCIODRAMAS en los que se
presente alguna situación familiar, las costumbres de nuestras familias, la familia
ideal, etc.).

2.4. COMPROMISOS
- Revisar nuestra vida de familia, para ver qué se debe cambiar.
- Ver cómo puedo ayudar a cada uno de mi familia y a todos en general.
- Fomentar las actividades de comprensión, unión, respeto y colaboración en
el hogar.
- Cambiar, en la medida de mis posibilidades, las estructuras injustas de
nuestra sociedad,
Comenzando por la propia familia.
(NOTA IMPORTANTE: Conviene que este tema sea reflexionado en dos
encuentros).

3. Materiales complementarios
3.1. CARTA A MI MADRE
Mamá, seguramente mañana me iré, me marcharé lejos de aquí, lo necesito. Sé
que vas a llorar y me alegro. Es otra manera de demostrar tu amor por mí. Pero
me voy.
No me gusta la monotonía que hay en casa. Hay problemas por todo, por
pequeñeces, por tonterías, habiendo buenas soluciones.
Tampoco aguanto a los vecinos, ni sus critiqueos.
Mamá, necesito algo nuevo, cosas buenas.
Le tengo miedo a mis amigos, a perderlos, a que me ignoren, a que me den de
lado.
Me voy; no aguanto la hipocresía de la gente, el odio y la falta de coraje.
Mamá, me voy. Voy a decirle a la gente lo que pienso, lo que quiero y a quién
quiero, lo que pienso, lo que significa Dios para mí y cuánto amor hay en mí.
Mamá, me voy, pero volveré un día para llevarte conmigo. Adiós.
Luciano. 20 años (Sevilla)
3.2. DERECHOS DE LA FAMILIA
Ejercer su responsabilidad en el campo de la transmisión de la vida y educar a los
hijos.
Derecho a la intimidad de la vida conyugal y familiar. Derecho a la estabilidad del
vínculo y de la institución matrimonial.
Derecho a creer y profesar su propia fe y a difundirla.
Derecho de educar a sus hijos de acuerdo con las propias tradiciones y valores
religiosos y culturales, con los instrumentos, medios e instituciones necesarias.
Derecho a una vivienda adecuada para una vida familiar digna.
Derecho a un justo tiempo libre que favorezca a la vez los valores de la familia.
Derecho de los ancianos a una vida y a una muerte digna
Derecho a emigrar como familia, para buscar mejores condiciones de vida.
3.3. ACCION DE GRACIAS
(Una joven preparó esta acción de gracias pensando en sus padres.)
Eras feliz, algo se movía en tu interior.
Tú lo mirabas y comprobabas
cómo el misterio de la vida se desarrollaba en su seno.
Desde aquel momento ya os sentías padres.
¿Niño o niña?, ¿rubio o moreno?
Eso daba igual; era vuestro;
fruto del amor que logró vuestra unión.
La hora llegó; en vuestros abrazos,
como una bolita, ya quería hablar aquel bebé.
Fue creciendo; de vosotros aprendió
lo que es amor, la entrega, la alegría y…
hasta aprendió a llorar.
Vosotros, sus primeros amigos,
habéis sido comprensión, habéis vivido sus crisis,
la ilusión del primer amor, su todo.
Ahora, aquel bebé, ya joven, os dice todo esto
para daros las gracias, por las noches en vela,
ayudándole para los exámenes, o porque le dolía algo,
por vuestro sacrificio, por todo lo que le habéis dado
en cada momento de su vida.
Siempre gracias también
a Aquél que ha llenado sus años,
por haber visto en vosotros un ejemplo más de su amor.

3.4. QUIERO A MI PADRE, AUN BORRACHO


El amor todo lo excusa, todo lo cree, todo lo soporta.
Jean-Claude es un joven cristiano obrero, del movimiento JOC, simpático y
generoso. Y, sin embargo, ¡en qué medio familiar se desenvuelve!
Dos habitaciones para 7 personas. El padre alcohólico. Dos hermanas más o
menos prostitutas. Jean-Claude es un rayo de luz en medio de un cielo muy
oscuro.
Cierto día pregunté, en el transcurso de una conversión:
- ¿Cómo es posible que hayas podido ser lo que eres con una familia como
la tuya?
- Bien sencillo –me respondió-: una noche (tenía yo entonces 8 años) entró
mi padre “bebido”, como de costumbre. Le tenía yo, a la vez, miedo y odio.
Estaba durmiendo cuando alguien me despertó: era él. Lloraba a lágrima
viva, apoyada su cabeza sobre la almohada, muy cerca de mí. “Jean-
Claude- -me dijo- no hagas nunca como yo, que soy un desgraciado. Desde
aquella noche quiero a mi padre tal como es, precisamente porque ha sido
franco conmigo por una vez. Cristo, sin duda, me habló aquella noche.
(JOSEPH BOUCHAD. “LOS CRISTIANOS DEL PRIMER AMOR”.)

TEMA 13: JUVENTUD Y TRABAJO


1. OBJETIVOS
- Tomar conciencia de las actitudes de los jóvenes ante el trabajo.
- Tomar conciencia de la situación del trabajo en nuestra sociedad.
- Descubrir los valores humanos y cristianos del trabajo.

2. DESARROLLO DE LA REUNION
2.1. DINAMICA: “PUNTOS DE VISTA”
A. GRUPOS PEQUEÑOS
Se le encomienda a cada grupo un tema de reflexión para que den sus puntos de
vista. Sugerimos tres temas de discusión con las siguientes preguntas:
TEMA1: LAS ACTITUDES DE LOS JOVENES ANTE EL TRABAJO.
¿Qué actitudes tienen los jóvenes ante el trabajo’
¿Por qué trabajan los jóvenes?
¿Qué es lo que buscan en el trabajo’

TEMA 2: EL TRABAJO EN MEXICO


Menciona los aspectos positivos y negativos del trabajo en México: Organización,
salarios, Papel de los sindicatos, actitud del gobierno, impuestos, etc.

TEMA 3: ALGUNOS CASOS CONCRETOS


¿Qué opinas de los jóvenes que no trabajan?
¿Qué opinas de los jóvenes que estudian y trabajan?
¿Estás de acuerdo en que la mujer trabaje? ¿Por qué?
¿Estás de acuerdo en que trabajen niños y adolescentes de 10 a 14 años? ¿Por
qué?
B. PLENARIO
Cada grupo expone ante los demás el tema que reflexionó. Al final se pueden
hacer preguntas, aclaraciones y comentarios sobre los temas tratados.

2.2. CHARLA: EL JOVEN ANTE EL TRABAJO


A. HECHO: TODOS TENEMOS QUE TRABAJAR
- El trabajo es una realidad humana y universal.
- La Biblia nos dice: “comerás el pan con el sudor de tu frente” (Gen. 3, 19),
es decir trabajarás. Todos tenemos que trabajar.
- El trabajo es un derecho del hombre. La sociedad, por tanto, debe procurar
que todas las personas encuentren un trabajo adecuado y digno.
B. JUVENTUD Y TRABAJO EN NUESTRA SOCIEDAD
- Existe el problema del desempleo. Y son los jóvenes de 15 a 24 años los
que muestran en nuestro país los índices más altos de desempleo y
subempleo.
- Por los problemas económicos de las familias, algunos jóvenes se ven
obligados a trabajar a temprana edad. Son “adultos prematuros” que están
condenados a no tener escuela.
- Muchos jóvenes, por el trabajo, emigran a las ciudades o a los Estados
Unidos con todos los problemas que esto acarrea.
- Los jóvenes que trabajan en el sector oficial viven en un ambiente de
corrupción; los que trabajan en el sector privado son explotados con
frecuencia.
- En general, los jóvenes aceptan el trabajo como medio de subsistencia y
para disponer de dinero con el que puedan proporcionarse el bienestar
material y labrarse un porvenir desahogado.

C. RASGOS Y CONDICIONES DEL TRABAJO EN LAS EMPRESAS


ACTUALES
- Deshumanización: el trabajador no es una persona; es un instrumento de
trabajo, una ficha o un número.
- Masificación: el trabajador pierde su personalidad (es “uno del montón”) y
no tiene unas relaciones auténticamente humanas con su jefe y sus
compañeros de trabajo.
- Mecanización: el trabajador está al servicio de las máquinas.
- Sentido egoísta y de aprovechamiento: de parte del patrón hay explotación
y de parte del trabajador hay irresponsabilidad.
2.3. SOCIODRAMA: “Y ¿QUIEN INVENTO EL TRABAJO?
ANA: Sabes, Luis, el otro día pensaba, ¿quién inventaría trabajar?; tan sabroso
que hubiera sido que todos viviéramos felices y contentos en el Paraíso, comiendo
manzanas… ¡Ah, (SUSPIRO) si Adán y Eva no hubieran metido la pata!
LUIS: ¡Las cosas que se te ocurren, mujer! Si supieras que aunque no hubieran
perdido el paraíso, de todos modos tendríamos que trabajar.
ANA: ¿Qué, el trabajo no es un castigo de Dios?
LUIS: Ja, ja, ja. En serio que estás mal. ¿cómo va a ser un castigo el trabajar? ¿a
caso no te sientes satisfecha cuando has terminado un vestido, de esos que me
cuentas que son tan difíciles, y vez que quedó bien hecho?
ANA: Bueno, no así como castigo… Pero, ya sin bromear, ¿quién inventaría
trabajar?
LUIS: Mira, ¿Has leído o conoces el relato de la Creación del Mundo?
ANA: Sí. Que yo me acuerde no hay ningún día que Dios dijera “Hagamos el
trabajo…?
LUIS: ¡Ay, dios mío, en serio que no se puede contigo? Escucha, cuando Dios
terminó de hacer el universo…
VOZ: “Hagamos al hombre a nuestra imagen, según nuestra propia semejanza.
Que domine sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo, sobre los ganados,
sobre las fieras campestres y sobre los reptiles de la tierra”
(SE LEVANTAN DOS FIGURAS: ADAN Y EVA SE COLOCAN JUNTOS COMO
RECIBIENDO UNA BENDICION).
VOZ: “Sed prolíficos y multiplicaos, poblad la tierra y SOMETEDLA; DOMINAD
sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo y sobre cuantos animales se
mueven sobre la tierra”
(DESAPARECEN ADAN Y EVA, SALEN DE NUEVO ANA Y LUIS)
LUIS: Dios dijo SOMETEDLA, DOMINAD, ¿de qué manera puede dominar la tierra
o las cosas si no es por el trabajo? A ver dime, ¿de qué forma es que hemos
podido conseguir tantas comodidades: la luz eléctrica, tanta comida tan variada,
ropa…?
ANA: Oye, de veras que nunca me había fijado.
LUIS: Y si te fijas mejor verás que Dios está sugiriendo los trabajos más comunes.
ANA: ¿Dónde?
LUIS: Fíjate que dice…
VOZ: “Yo soy toda planta sobre la superficie de la tierra y todo árblo que da fruto
conteniendo simiente en sí. Ello será vuestra comida”.
ANA: ¡Los campesinos!
LUIS: Muy bien, y luego…
VOZ: “Domine sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo, sobre los
ganados”.
ANA: ¡Pescadores, granjeros y ganaderos!
LUIS: Y todos los tipos de trabajo que se necesitarán como para…
VOZ: “…poblad la tierra y aumentadla…”
ANA: Pues en serio que Dios pensó en todo. Por lo visto no nos quería flojos. El
trabajar nos ayuda a ser verdaderas personas. En mi trabajo me siento no sé,
como más yo misma, he aprendido muchas cosas y creo que me irá cada vez
mejor…
LUIS: Cuando tú trabajas en lo que te gusta y en lo que sabes hacer, vas siendo
mejor, puedes progresar y vivir como dios quiere.
ANA: Y para que veas que yo no estoy tan mal, también me fijé que Dios mismo
ha trabajado muchísimo.
LUIS: Así es, y no me vas a decir que no es agradable saber que sirves para algo,
que tu trabajo es útil a los demás…
ANA: Ya que el Señor me dio este buen trabajo se costurera, mejor es que ya me
vaya al taller, si no me va a correr.
LUIS: Ya también es hora de ir a la obra.
ANA: ¿Nos vemos en la tarde? Para que me sigas contando de todo eso, ¿sí?
LUIS: Como gustes, ¡hasta luego!
(Al terminar el sociodrama se puede hacer un comentario sobre lo que vio y se
escuchó. El animador puede preguntarles lo siguiente: ¿Qué les pareció la
escenificación? ¿Qué les llamó la atención? ¿Cuál es el mensaje?...)
2.4. CHARLA: EL TRABAJO, VALOR HUMANO Y CRISTIANO
A. VALOR HUMANO DEL TRABAJO

EL TRABAJO COMO REALIZACION HUMANA


- El trabajo es una prolongación alegre de la misma persona. El trabajo
obedece a una instintiva necesidad que tiene todo hombre de realizar una
obra, de prolongar su misma persona en el trabajo, en las obras y efectos
de dicho trabajo.
- Mediante el trabajo el hombre se realiza como persona, se hace más
hombre. El hombre, al trabajar, se perfecciona a sí mismo, desarrolla sus
facultades y habilidades, se supera, etc.
- El trabajo, por tanto, no es solo para comer o para ganar dinero, Es un
medio por el que nos realizamos como personas. El trabajo eleva al
trabajador, dignifica a la persona.
PROYECCION SOCIAL DEL TRABAJO
- Cada trabajo, oficio o profesión significa un servicio a los demás. El obrero,
el agricultor, el empleado, el técnico, todo el que trabaja, presta un servicio
a la sociedad.
- El trabajo es un impulso al progreso comunitario. Del trabajo salen las
riquezas de las naciones y los medios más indispensables de subsistencia
en la sociedad y los recursos económicos de la familia.
B. VALOR CRISTIANO DEL TRABAJO
EL TRABAJO ES ENNOBLECIDO POR CRISTO
- Cristo trabajó con sus propias manos. Fue hijo de un obrero llamado José y
él mismo trabajó como obrero.
- A los judíos que le reprochaban haber curado un enfermo en día de
sábado, Jesús les dice: “Mi Padre trabaja siempre y yo también trabajo” (Jn
5,17).
- Cristo toma títulos y comparaciones del mundo del trabajo para explicar su
misión salvífica. Se presenta como pastor, viñador, agricultor, pescador,
etc.
EL TRABAJO ES COOPERACION A LA OBRA CREADORA DE DIOS.
- El trabajo no es sólo consecuencia del pecado. Es erróneo creer que sin el
pecado el hombre no debería trabajar. Dios puso al hombre en el jardín del
Edén “para trabajar” (Gen 2,15); y esto aún antes de que hubieran pecado.
- El trabajo, por tanto, no es un castigo de dios, es cooperación a la obra
creadora de dios. El hombre, con su trabajo, continúa la obra creadora de
Dios, transformando y perfeccionando el mundo.
EL TRABAJO COMO PROYECCION APOSTOLICA
- El trabajo es un medio de entrega a los demás, de ayuda y cooperación.
- El trabajo descubre las necesidades de los hermanos. Se une a los más
necesitados y los ayuda. Busca elevar el nivel de vida, hacer más
agradable la existencia, ayudar al pobre.

2.5. COMPROMISO
- Luchar contra la ociosidad y la vagancia.
- Realizar nuestro trabajo con alegría, responsabilidad y generosidad.
- Fomentar entre los compañeros de trabajo un ambiente de colaboración y
de amistad.
- Ayudar a los que no tienen trabajo, etc.
(NOTA IMPORTANTE: Conviene que este tema sea reflexionado en dos
encuentros).

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS
3.1. BIENAVENTURANZAS DEL TRABAJO
Felices los que ganan el pan con el sudor de su frente.
Felices los que se sienten concreadores de este mundo.
Felices los que dejan huellas en los caminos de la vida.
Felices los que consideran el trabajo como un premio.
Felices los que imprimen a su trabajo un sello de redención.
Felices los que ponen su grano de arena en el esfuerzo colectivo.
Felices los que trabajan por los demás sin esperar recompensas.
Felices los que tienen un puesto fijo y se acuerdan de los que no lo tienen.
Felices los que saben reconocer y agradecer:
La dignidad del basurero, la humildad del limpiabotas, el servicio del ama de casa,
el riesgo del minero, el abandono del labrador, el anonimato del obrero de fábrica,
la angustia del obrero eventual, el clamor del obrero sin empleo, la incertidumbre
del marino, la siembra del maestro, la responsabilidad del médico, la educación
del sacerdote, la labor callada de la monja, el esfuerzo del estudiante, la
servidumbre del botones, el vacío del accidentado, la injusticia del trabajo de
menores, la discriminación laboral de la mujer, el desarraigo del colono, la
aventura del emigrante, la pena del jubilado de baja pensión.

3.2. YO ESTABA SIN TRABAJO


Yo estaba sin trabajo y vosotros me gritasteis comunista.
Yo estaba sin trabajo y vosotros viajasteis a la luna.
Yo estaba sin trabajo y no quisisteis atenderme.
Yo estaba sin trabajo y vosotros organizasteis una comisión de estudios.
Yo estaba sin trabajo y vosotros me dijisteis: “No te contrato después de los 35
años” Yo estaba sin trabajo y vosotros me
dijisteis “Que Dios te ayude”.
Yo estaba sin trabajo y vosotros me dijisteis: “Haz una Solicitud”.
Yo estaba sin trabajo y vosotros me dijisteis que las máquinas hacen ahora el
trabajo. Yo estaba sin trabajo y vosotros me dijisteis: “Los
pobres están siempre con nosotros”

3.3. UN HIMNO LITURGICO SOBRE EL TRABAJO


Tu poder multiplica
la eficacia del hombre,
y crece cada día, entre tus manos,
la obra de tus manos.
Nos señalaste un trozo de viña
y nos dijiste: “Venid y trabajad”.
Nos mostraste una mesa vacía
y nos dijiste: “Llenadla de pan”.
Nos presentaste un campo de batalla
y nos dijiste: “Construid la paz”.
Nos sacaste al desierto con el alba
y nos dijiste: “Levantad la ciudad”.
Pusiste una herramienta en nuestras manos
y nos dijiste: “Es tiempo de crear”.
Escucha a mediodía el rumor del trabajo
con que el hombre se afana en tu heredad.

3.4. CLUB DE LOS NACIDOS CANSADOS


NOTA: Haz que te lo lean para que no te canses.
1. No hagas tú lo que puedan hacer los demás
2. El trabajo es sagrado. No lo toques.
3. Se nace cansado y se vive para descansar.
4. Ama a tu cama como a ti mismo.
5. Descansa durante el día, para dormir por la noche.
6. Si ves a alguien que descansa, ayúdale.
7. El trabajo es fatiga.
8. No hagas hoy lo que puedas hacer mañana.
9. Haz lo menos que puedas, y si tienes que hacer algo, hazlo hacer a otros.
10. Nunca ha muerto nadie por descansar demasiado.
11. Cuando te vengan ganas de trabajar, siéntate, reflexiona, serénate y espera
a que se te pasen.

TEMA 14: EL JOVEN Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

1. OBJETIVOS
- Tomar conciencia del influjo de los medios de comunicación social sobre la
sociedad y los jóvenes.
- Despertar en los jóvenes una actitud crítica ante los medios masivos.

2. DESARROLLO DE LA REUNION
DOCUMENTO:¿SOMOS TITERES?
2.1. DINAMICA GRUPAL
A. TRABAJO PERSONAL
Se reparte a cada joven una copia de la imagen y se les pide que respondan a las
siguientes preguntas:
¿Qué nos sugiere esta imagen?
¿Quién nos maneja?
¿De qué somos esclavos?
¿Qué podemos hacer para liberarnos?

B. GRUPOS PEQUEÑOS-PLENARIO
Se dividen en grupos reducidos y se realiza el mismo trabajo. Al final se tiene el
plenario para escuchar y comentar las respuestas de cada grupo.

2.2. CHARLA: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL.


A. LA COMUNICACIÓN ES EL MUNDO DE HOY
- Vivimos en una sociedad que se comunica a través de unos medios
determinados. La televisión, el cine, la radio, el teatro, los discos, los
casetes, los libros, las revistas, los periódicos, son medios que están
presentes en nuestra vida diaria.
- Los medios de comunicación han reducido al mundo. En la actualidad,
cualquier evento que ocurra en cualquier rincón de la tierra puede ser
conocido inmediatamente por todos. El mundo está comunicado, y los
grandes acontecimientos tienen una trascendencia nunca antes vista.
- Los medios de comunicación influyen en nuestra vida y en nuestra forma d
pensar.

B. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: VENTAJAS Y DESVENTAJAS


- Los medios de comunicación son la publicidad, la propaganda, los medios
informativos, el cine, la televisión, la radio y la literatura.
- El nombre americano es “mass media” o medios de comunicación de
masas. Su nombre cristiano, bautizado por el Concilio Vaticano II, es el de
MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL.
*ASPECTOS POSITIVOS
- Los medios de comunicación social nos ponen en contacto con la gente y el
mundo. Nunca como hoy, sobre todo con la radio y la televisión por satélite,
han podido intercomunicarse la mayor parte de los países del mundo.
- Los medios de comunicación ha facilitado el conocimiento de los pueblos
más lejanos, han impulsado los intercambios comerciales y culturales y han
favorecido una interdependencia progresiva de los pueblos.
- Los medios de comunicación social son, en resumen, un medio para
INFORMARSE, EDUCARSE Y DIVERTIRSE
*ASPECTOS NEGATIVOS
- Los medios de comunicación social tienen las siguientes desventajas:
monopolio y manipulación de la información, tanto de parte del gobierno
como de parte de intereses privados; explotación de las pasiones, la
violencia y el sexo; la programación extranjera en la televisión, cine,
publicidad, etc.; materialismo por la pérdida de los valores morales;
consumismo: creación de necesidades ficticias, gastos superfluos, etc…
- La juventud es la más afectada por los medios de comunicación social. Los
jóvenes son los principales títeres de la propaganda, de las modas, de las
caciones, de los “ídolos juveniles”, etc.
C. HACIA UNOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN “EDUCATIVOS”
- Condiciones que han de reunir los medios de comunicación social para
educar:
*INFORMAR con la verdad y sin manipular.
*ENSEÑAR. El mundo de hoy exige capacitación.
*ESCUCHAR. Estar atentos a las necesidades y exigencias del público.
*FORMAR PERSONAS; no títeres que se manejen fácilmente.
2.3. COMPROMISOS
- Revisar nuestras actitudes ante los distintos medios de comunicación
masiva.
- Pasar de una actitud pasiva y receptora a una actitud crítica y reflexiva.
- Saber escoger las películas, los programas de TV, las revistas, etc.

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS
3.1. MERITOS SATANICOS
Aquel día Satanás estaba realmente desesperado.
Hacía varios meses que nadie caía al infierno.
Entonces juntó a todos los diablos, y les dijo:
- Por culpa de ustedes las cosas andan mal; ustedes se han vuelto unos
flojos. Busquen métodos nuevos para perder a los hombres; hay que llenar
el infierno. Vayan, pues, por todo el mundo, y perviertan a hombres y a
mujeres, a grandes y a chicos. Y, gritando maldiciones, concluyó:
- Los espero a todos ustedes aquí, dentro de un año.
- Y los diablos se fueron por todo el mundo.
- Al año los diablos regresaron, y dieron cuenta de su trabajo.
Uno de ellos dijo:
- He logrado acostumbrar a un señor a decir maldiciones.
Otro dijo:
- Yo logré que una mujer abortara.
Otro:
- Yo convencí a un joven a que practique la drogadicción. Y los diablos
siguieron refiriendo sus hazañas; pero Satanás no parecía satisfecho.
Finalmente un diablo, pequeño y tan rojo como el fuego, tomó la palabra:
- Jefe, yo logré una cosa pequeña, pero bien hecha: logré que un escritor
publicara y difundiera por todos los medios este folleto lleno de mentiras y
de pornografía.
Satanás ahora reventaba de alegría, y dijo:
- ¡Eso, eso hay que hacer, amigos! No sólo cometer el mal, sino contagiarlo y
difundirlo. De aquí en adelante nuestras armas serán los grandes medios
masivos: prensa, radio, televisión, videocasetes.
Dicho esto, colgó de los dos cuernos de aquel diablillo tan inteligente una
medalla de oro al valor… infernal.

3.2. ANALISIS DE LA PROPAGANDA


Objetivos:
Descubrir la manipulación que hace la sociedad de consumo con la gente.
Analizar las escalas de valores.
Pasos:
1. Motivación: Importancia de un serio examen de la propaganda.
2. Por subgrupos de 4 personas reciben una hoja de propaganda y responden
estas preguntas:
- ¿Qué se ve? (no qué piensan, sino qué ven!)
- ¿Qué se lee?
- ¿Qué sugiere esta propaganda?
3. Plenario. Simplemente se escucha, procurando que sean breves. Se pasa
luego a la segunda serie de preguntas:
- ¿Qué es la propaganda?
- ¿Qué o quiénes están detrás de ella?
Se puede ir respondiendo en el mismo plenario.
4. En los subgrupos de 4 personas, descubrir los valores y los antivalores así:
- ¿Qué motivaciones explícitas aparecen? (placer, gusto…)
- ¿qué motivaciones implícitas hay? (lujo en colores…)
Con todo esto, sacar en el plenario una lista de valores con la ayuda del
coordinador. Para esto traza un cuadro de valores y se va llenando así:
Ejemplo:
PLACER APARIENCIA TENER COMPETENCIA
Gusto (4 veces) lujo (6 veces) riqueza ser “más que otros”,
sensualidad extranjerismo dinero aparentar más,
sexo (5 veces) exquisito (4) etc. Etc.
Comodidad etc.
Etc.

ARTE INDIVIDUO SOLIDARIDAD DIOS


Conocer (2) alegría (1) O veces 0 veces
admirar (1) etc.
Etc.
Ojo: Tener cuidado en descubrir manipulaciones y no admitir como solidaridad lo
que es puro negocio…

Reflexionar sobre el gráfico, después de hacer la escala de valores

GOZAR APARENTAR

SER PERSONA TENER

SOLIDARIDAD

5. Vivencial: ¿Cómo ha influido en mí la sociedad de consumo? ¿Qué


antivalores de esos rechazos?
Material: Hojas de revista con páginas enteras de propaganda.

Variantes: Hacer las “bienaventuranzas” de la sociedad de consumo más o


menos así: felices los que aman más a su carro que a sus hijos… felices los
que explotan a los demás…

Compararlas con Mateo 5.


3.3. JUICIO A LA TELEVISION

¡Juicio a la televisión!
¡Por homicidio poético!

Porque nos lleva al engaño


de hacernos creer que vemos
y, en vez de atisbar, no ven
y, en no ver, quedamos ciegos.

Juicio a la televisión…
Porque ahogó las claraboyas
verticales del ensueño
y abrió casi a ras de tierra
un ventanuco indiscreto.

Juicio a la televisión…
Por emborrachar los ojos
y entumecer el cerebro,
y por dar muerte a los, libros
y hacernos analfabetos.

Juicio a la televisión…
Por deshilvanar el diálogo
y enhebrar largos silencios,
y apagar en el hogar
con luz de ficción su fuego.

Juicio a la televisión…
Porque mata cada día
un poco el alma a mi pueblo
y así lo coloca en manos
extrañas como un muñeco.

Juicio a la televisión…
porque ha suplantado al niño
y el niño guarda silencio,
y un niño que no habla se hace
presidiario con el tiempo.

Juicio a la televisión…
Por estas y otras razones
que hieren el sentimiento,
quiero emparedar mis ojos
y mirar más hacia dentro.

TEMA 15: EL JOVEN ANTE LAS DIVERSIONES Y EL TIEMPO LIBRE

1. OBJETIVOS
- Tomar conciencia de los valores y contravalores de las diversiones.
- Descubrir el sentido cristiano del tiempo libre y de las diversiones.
2. DESARROLLO DE LA REUNION

DOCUMENTO: ¿A QUE DEDICAS TU TIEMPO LIBRE?

HORAS ACTIVIDADES

____________ Dormir

____________ Practicar deporte

____________ Ver deporte Salir con amigos (as)

____________ Ver cine o televisión

____________ Rezar. Participar en la Misa. Leer la Biblia. Trabajar


apostólicamente.

____________ Leer temas culturales. Visitar museos, exposiciones

_____________ Comer

______________ convivir con los padres y familiares

______________ Visitar enfermos y ancianos

______________ Ayudar a otros

______________ ir a discotecas, fiestas, restaurantes…

______________ Estudiar

______________ Trabajar

______________ Salir de paseo o de excursión.


2.1. DINAMICA GRUPAL
A. TRABAJO PERSONAL

Se le entrega a cada joven una copia del Documento anterior y se dan las
siguientes instrucciones. “Reflexiona sobre lo que haces normalmente desde que
sales de la escuela o el trabajo el viernes por la tarde o el sábado, hasta el
domingo por la noche”.

Después escribe las horas que dedicas, por lo general, a cada actividad”.

B. BINAS (“PAREJAS”)

Al terminar el trabajo personal, cada uno busca a otra persona para intercambiar
sus respuestas.

C. PUESTA EN COMUN

Al terminar el trabajo por parejas se reúnen todos. El animador invita a algunos de


ellos a que expresen los resultados de su trabajo. Se hace una síntesis sobre las
actividades a las que les dedican más tiempo y sobre aquellas que deberían estar
más atendidas por sus valores espirituales y culturales.

2.2. CHARLA: “EDUCAR AL TIEMPO LIBRE”


- El tiempo libre no es el tiempo en que no hacemos nada, en que “pasamos
el rato” o nos aburrimos. El tiempo libre es el tiempo en que las personas se
ven libres del trabajo ordinario.
- Unas de las formas más comunes en que llenamos el tiempo libre es por
medio de las diversiones.
- Partimos de dos hechos: al joven le gusta divertirse y la sociedad
consumista en que vivimos presenta las diversiones como un artículo de
primera necesidad.

A. ASPECTOS NEGATIVOS DE LAS DIVERSIONES


- Aunque las diversiones son necesarias e imprescindibles para los jóvenes,
no cabe duda que tienen sus riesgos y aspectos negativos.
 ABUSO DE LAS DIVERSIONES
- Las diversiones son negativas cuando se abusa de ellas, ya sea porque se
les considera como un fin, como lo más importante en la vida, o porque se
les dedica un tiempo desmedido o porque se descuidan los deberes del
trabajo o del estudio.
*OCASIÓN DE INMORALIDAD
- Algunas diversiones corrompen la moralidad de los jóvenes: casas de
prostitución, cabarets nocturnos donde hay “desnudos”, cines con películas
pornográficas, discotecas donde se vende droga, etc.
*OCASIÓN DE ALINEACION
- Las diversiones son, en nuestros días, como una droga. En ellas el joven se
“aliena” de sí mismo, pierde su personalidad y huye de la realidad.
- Manifestaciones de esta alineación: la creación de “ídolos de la música”, el
deporte excesivo, la esclavitud de las telenovelas, la droga, las bebidas
alcohólicas, etc.
MERCANTILIZACION DE LAS DIVERSIONES
- La diversión, en nuestra sociedad, se ha convertido en un valor de
consumo, en un “negocio”.
- Nos podemos preguntar: ¿Cuánto ganan los dueños de las discotecas, los
que dirigen a los cantantes, los que lanzan las modas, etc.? ¿Con que
finalidad hacen todo esto?...

B. SENTIDO CRISTIANO DEL TIEMPO LIBRE Y LAS DIVERSIONES


- ¿Qué sentido tiene el tiempo libre y las diversiones?

SENTIDO DE REPARACION DE ENERGIAS

- Las diversiones, en primer lugar, reparan las fuerzas físicas (cansancio) y


psicológicas (fatiga mental, stress, nerviosismo) de la persona.

SENTIDO DE PERFECCIONAMIENTO DE LA PERSONA

- El tiempo libre y las diversiones son una ocasión ideal para dedicarse a
otros campos y aspectos que ayudan al desarrollo integral de la persona:
 Cultivo de las cualidades estéticas: pintura, música, teatro…
 Cultivo intelectual: ampliación de estudios, idiomas…
 Cultivo de habilidades y aficiones: artesanía, fotografía…
 Cultivo de cualidades corporales: deporte, gimnasia…

SENTIDO DE ENCUENTRO CON LOS DEMAS

- El tiempo libre y las diversiones refuerzan los lazos de unión y amistad con
la familia, con los amigos, con el novio (a), con los demás.
- Descubrir las diversiones como espacio y tiempo positivo de convivencia y
amistad.

SENTIDO DE ENCUENTRO CON DIOS


- El tiempo libre nos da ocasión para asistir a un retiro espiritual, para una
lectura reposada de la Palabra de Dios, para una oración personal e intima,
para realizar un apostolado, etc.

2.3. COMPROMISOS
- Revisar en qué empleamos el tiempo libre, cómo nos divertimos, dónde nos
divertimos, con quién nos divertimos.
- Criticar el tipo de diversión que tenemos; las motivaciones, los intereses
creados, la falta de criterios propios.
- Evitar las diversiones inmorales y alienantes
- Crear una conciencia crítica y una actitud creadora ante el tiempo libre.
- Aprovechar el tiempo libre para superarnos humana y cristianamente.

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS
3.1. AVISO

“En este lugar SOLO está PERMITIDO hablar de:

Libros, estudios, arte,


música, teatro, cine,
rollos, discotecas,
deporte, moda, fiestas,
amigos, coches,
sexo, parejas, romances,
viajes, vacaciones, turismo,
alegrías diversas.

SE AMABLE, NO ROMPAS LOS NERVIOS”.

3.2. LAS PETICIONES DE LOS JOVENES

“Pedimos a las instituciones:

- Que los horarios, condiciones del trabajo y estudio dejen en la práctica a los
jóvenes tiempo libre.
- Que después de las obligaciones del trabajo puedan asistir a lugares de
reunión, campos de deportes y bibliotecas.
- Que los cines, bailes o agrupaciones juveniles se preocupen más por ser
medios de diversión que por ser fuentes de ingresos.
- Que las instalaciones deportivas oficiales abran sus puertas a todos los
jóvenes con igualdad de condiciones.
- Que se acepte y favorezca equitativamente toda asociación o agrupación
juvenil, promovida por afán de diversión o cultura.
- Que se promueva, anime y dé facilidades a instituciones privadas para la
creación de albergues, campamentos, locales de diversión para jóvenes y
niños.
- Que se distribuya el presupuesto dedicado a actividades juveniles de una
manera más justa y equitativa.

Pedimos a los jóvenes:

- Que valoremos los tiempos libres y las diversiones como una posibilidad de
descanso, diversión o superación, y podamos desarrollar nuestro valores de
iniciativa, responsabilidad, convivencia, alegría, expansión y realizar a
través de éstos, nuestra vocación personal.
- Que seamos capaces de organizar nuestras propias diversiones, huyendo
de las diversiones masificadas y despersonalizadoras.
- Que hagamos de las diversiones un medio, no un fin.
- Que vivamos, queramos y promovamos unas diversiones que nos habrán a
las otras personas y nos ayuden a crear una comodidad de jóvenes.
- Que no destruyamos por sistemas las instituciones existentes y
aprovechemos lo bueno de ellas incorporándonos activamente.
- Que nos esforcemos por tratarnos chicos y chicas con naturalidad, sencillez
y respeto.
- Que tengamos confianza en nosotros mismos, en lo que somos capaces y
en lo que podemos y debemos hacer”

3.3. EL TIEMPO LIBRE

“Más del 90% de nuestra población sabe leer y escribir. Tenemos radio, televisión,
cine, un periódico diario para todo el mundo; pero en lugar de darnos la mejor
literatura y la mejor música del pasado y del presente, esos medios de
comunicación complementados con anuncios llenan las cabezas de las gentes con
la hojarasca más barata que carece de realidad en todos lo sentidos, y con
fantasías sádicas a las que ninguna persona semiculta debiera prestar ni un
momento de atención. Hemos reducido la jornada media de trabajo a la mitad,
aproximadamente, de lo que era hace unos cien años. Hoy tenemos más tiempo
libre del que ni siquiera se atrevieron a soñar nuestros abuelos. ¿Y qué ha
sucedido? No sabemos cómo emplear el tiempo libre que hemos ganado,
intentamos matarlo de cualquier modo y nos sentimos felices cuando ya ha
terminado un día más”

(E. FROMM, Psicoanálisis de la sociedad contemporánea).

IV APERTURA A LA TRASCENDENCIA

TEMA 16: ¿VALE LA PENA VIVIR?

TEMA 17: EL HOMBRE A LA BUSQUEDA DE DIOS

TEMA 18: BUSCANDO EL VERDADERO ROSTRO DE DIOS

TEMA 16: ¿VALE LA PENA VIVIR?

1. OBJETIVOS
- Descubrir el valor de la vida humana
- Descubrir, a la luz de Cristo, el sentido de la vida.

2. DESARROLLO DE LA REUNION
2.1. DINAMICA: “TIENES UN MES DE VIDA”

A. TRABAJO PERSONAL
Se le entrega a cada joven una hoja. El animador da las siguientes instrucciones:
“por X circunstancias tú sabes que tienes solamente un mes de vida. Escribe con
sinceridad ¿Qué harías en ese mes? ¿Cómo vivirías ese tiempo? ¿a qué
personas frecuentarías? ¿Qué cosas cambiarías?

B. PUESTA EN COMUN
El animador invita a algunos jóvenes a que lean lo que escribieron. Al final se hace
una síntesis de los valores, las actitudes, las necesidades y las inquietudes que
aparecieron.
2.2. CHARLA: “ACTITUDES ANTE LA VIDA”
A. LA VIDA ES UNA GRAN RIQUEZA
- El bien más precioso que tenemos en sin duda la vida: el hecho de estar
vivos, de ser alguien, de tener un nombre, una historia, una personalidad,
un camino por recorrer, etc.
- La vida es, por lo tanto, la primera riqueza con la que nos encontramos.
Ante ella, cada uno de nosotros está llamado a sacarle todo el partido que
pueda, a desarrollarla al máximo para ser cada día más Feliz.

B. DOS ACTITUDES ANTE LA VIDA


 “! COMAMOS Y BEBEAMOS QUE MAÑANA MORIREMOS!”
- San Pablo en su tiempo criticó esta forma de pensar y de vivir (1 Cor 15,32)
- Su significado hoyes el siguiente: “La vida, a fin de cuentas, son unos pocos
días y no tenemos más; así que hay que gozarla mientras se es joven y hay
salud”.
- A este tipo de vida nos invita constantemente la sociedad consumista y
alientante en que vivimos: disfrutar, pasar bien el rato, gozar de lo que
sea… es lo más importante.
- Se nos sugiere que lo más valioso es el placer inmediato que podemos
conseguir sin esfuerzo. Lo importante es “sentirse bien”, ya sea bailando,
emborrachándose, drogándose, etc.
- Para estas personas no tiene sentido hablar de valores morales, de ideales,
de metas en la vida, de superación. Lo importante es “tener más” para
divertirse más, vivir lo inmediato, gozar la vida…

 “HEMOS DE LLENAR LA VIDA CON ALGO VALIOSO”


- La vida no consiste en correr tras el placer y las diversiones. Lo más
importante es llenar la vida de valores que la enriquezcan, la potencien, la
orienten y le den un sentido más profundo.
- ¿Cuáles valores? He aquí algunos: luchar para que haya justicia donde
vivimos, ayudar a los que carecen de techo y pan, aspirar a que los
hombres sean libres de todas formas de opresión, promover la solidaridad y
la fraternidad entre los que nos rodean, aprender a vivir en el servicio y la
generosidad.
- Estos valores son capaces de dar sentido y orientar la vida de un joven.
Quien vive estos valores, encuentra la razón profunda de lo que hace.
2.3. DINAMICA: “LA BARCA”
A. GRUPOS PEQUEÑOS
- Se hacen grupos de 5 ó 6 personas.
- El animador narra la siguiente historia: “Supongamos que cinco (seis o
siete) de ustedes se encuentran en una isla desértica, alejados de toda
civilización y de toda ruta de navegación. Los recursos se están acabando
angustiosamente. Pero han podido construir una pequeño embarcación, tan
pequeña que en ella sólo cabe una persona. Quien se suba a ella, con
viento favorable, logrará salvarse. Con todo, los otros que permanezcan en
la isla morirán sin remedio. ¿a quién le van a dar el pasaporte hacia la
vida?”
- En los grupos cada participante explica a los demás los motivos que tiene
para vivir y, por lo tanto, para que le dejen el único lugar de la barca. En
cada grupo se elige a la persona que expuso las mejores razones para vivir.

B. PLENARIO
- Cada uno de los que han sido salvados explican las razones que han
presentado a sus respectivos grupos.
2.4. CHARLA: “CRISTO Y EL SENTIDO DE LA VIDA”
- Todos queremos vivir. Cristo nos enseña a darle un sentido pleno a
nuestras ansias de vida.
- Jesús fue fiel a los valores del Reino de Dios: la paz, la justicia, la
solidaridad con el débil, la autenticidad, el perdón, la verdad. Jesús vivió así
una existencia plena y feliz.

A. VIVIR PARA TENER Y PODER –VIVIR PARA COMPARTIR Y SERVIR


- Para muchas personas lo más importante en la vida es el TENER: tener
dinero, tener lujos y comodidades, tener una buena casa, un carro nuevo,
ropa elegante, etc. Para otras personas lo más importante es el PODER;
querer figurar, mandar, sentirse importante, con influencias, etc.
- La fiebre del tener y de ejercer la fuerza sobre otros parecen ser los sueños
codiciados de hoy; tanto tienes tanto vales; si careces de influencia no eres
importante; si no tienes dinero o una buena posición, no eres nadie…
- Para Jesús la vida no consiste en tener cosas o en tener poder. Para El la
vida consiste en COMPARTIR Y SERVIR. Jesús mismo dijo: “Yo no he
venido al mundo a ser servido, sino a servir” (Mt 20,28).
El evangelio nos narra muchos ejemplos de cómo Jesús se pone al servicio
de los demás. Uno de ellos es en la ultima Cena cuando les lava los pies a
los discípulos (Jn 13, 4-5).
El supremo acto de servicio a los hombres fue su muerte en la cruz. El lema
de su vida: servir hasta dar la vida por los amigos.
B. VIVIR PARA UNO MISMO –VIVIR PARA LOS DEMAS
- Mucha gente piensa así: “ a mí lo que me interesa es mi bienestar y el de
mi familia, los demás no me interesan”.
- Jesús piensa de distinta manera. Para él lo más importante es ser
generoso, darse a los demás, entregarse a ellos.
- Jesús, en su vida diaria, se preocupó por todas las personas, es
especialmente por los pobres, los enfermos, los pecadores, los que son
juzgados y condenados por los demás. Jesús fue “el hombre –para –los
demás”.

C. VIVIR PARA GOZAR – VIVIR PARA AMAR


- Algunos piensan que lo que importa en la vida es satisfacer las propias
necesidades y disfrutar lo más posible de lo que esté a nuestro alcance.
- Muchos jóvenes, en concreto, creen que la vida se les ha regalado para
divertirse en bailes, discotecas, fiestas, cervezas, “reventones”, etc.
- Jesús piensa que la vida, en definitiva, es para AMAR: el mandamiento más
importante para los creyentes es el amor a Dios y al prójimo (Mc 1 2,29-31).

2.5. COMPROMISOS
- Analizar los motivos que tenemos para vivir
- Valorar todas las cosas buenas que hemos vivido
- Agradecer cada día el don de la vida
- Huir de la superficialidad y de la mediocridad
- Construir nuestra vida con valores estables
(NOTA: Conviene que este tema sea reflexionado en dos encuentros).

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS
3.1. ESCENIFICACION: “ERES ESPERANZA DE MUCHOS, LANZATE
A VIVR”
1. PERSONAJES:
- “EL”: Joven que busca.
- “UNO”: personaje que sale de la pantalla y oprime a “EL” con diversos
objetos.
- MEDICO, SACERDOTE, MILITAR, POLITICO, JOVEN.
- CUATRO NIÑOS (Llevarán cada uno una palabra del tema).
2. ESCENARIO:
- Completamente vacío. Sólo una pantalla que permita abrirse por la mitad y
que la pueda,. Tanto “EL” como los espectadores.
3. DESARROLLO:
A) PRIMERA PARTE
- “EL” entra en el escenario: expresa su actitud de búsqueda con gestos.
- PROYECCION 1: Tema= comodidad.
- “EL”: se acerca a la proyección. Se aleja…
- “UNO”: sale de la pantalla con un sillón en el que se sienta a “EL” mirando a
la pantalla
- PROYECCION 2: Tema = propaganda.
- “UNO”: Sale de la pantalla y echa encima de “EL” diversos objetos de
consumo.
- PROYECCION 3: Tema = rascacielos.
- “UNO”: Sale de la pantalla y cubre a “EL” con una sábana.
- PROYECCION 4: Tema = tener.
- “UNO”: Sale con un casco de moto dentro del cual hay billetes. Da varias
vueltas echando el dinero encima de “EL” y termina colocándole el casco.
- PROYECCION 5: Tema = violencia.
- “UNO”: Sale y oprime a “EL” con cadenas y otros objetos que representen
la violencia.
- PROYECCION 6: Tema = sexo, droga…
- “UNO” Sale con una red que echa encima de “EL”.
- “EL”: Cae al suelo perdido entre tantos objetos. (En ese momento puede
acompañarse con música –efecto de ruptura, o efecto producido por música
que se desafina…).

B) SEGUNDA PARTE
- Ante “EL” van a desfilar distintos personajes: MEDICO, SACERDOTE,
MILITAR, POLITICO, JOVEN. Cada uno de ellos llevará gafas negras y
cascos de música.
- En su paso ante “EL” cada uno es acompañado por música apropiada,
Ninguno percibe la presencia de “EL”. Cada uno permanece ante el montón
de cosas como estatuas.

C. TERCERA PARTE
- VOZ EN OFF: “Si no se hacen como niños no entrarán en el reino de los
cielos”. (pausa)… “Gracias, padre, porque has revelado estas cosas a los
sencillos de corazón”.
- En este momento 5 niños, desde el público, suben al escenario: Cada uno
se dirige a un personaje. Ponen a los personajes frente a “EL”. Les quitan
las gafas (se encienden todas las luces) y los casos (se oye suavemente
una música armoniosa). Se acercan y levantan a “EL” (en alto). Los niños
se adelantan formando con las palabras que llevaban el lema: “ERES
ESPERANZA DE MUCHOS, LANZATE A VIVIR” (Música alegre).

3.2. “DESIDERATA” (POEMA MUSICAL)


1. El animador presenta el autor y el disco:
El autor es el norteamericano Eherman. Un hombre interesado por la paz
entre los hombres.
El disco, apareció en agosto de 1971. La musicalización es de Fred Warner;
la música es de tipo moderno.
La palabra “desiderata” significa el conjunto de cosas que se desean, o lo
que más se desea.
Un dato interesante: Este disco evitó el suicidio de una joven
norteamericana de 16 años, quien ingería barbitúricos; con sólo escuchar la
canción evitó la fatal resolución.
2. Se escucha atentamente la grabación, en un ambiente de silencio. Si se
logra fotocopiar el texto para que los jóvenes lo sigan mejor, se obtendrá
mayor resultado.
3. Cada joven escribe en una hoja lo que más le haya interesado. Comparte
su reflexión con otro compañero. Al final se hace un plenario.

“camina plácido entre el ruido y la brisa y piensa en la paz que se pueda


encontrar en el silencio.

En cuanto sea posible y sin rendirte mantén buenas relaciones con todas
las personas.

Enuncia tu verdad de una manera serena y clara y escucha a los demás,


incluso al torpe o ignorante; también ellos tienen su propia historia.
Esquiva a las personas ruidosas y agresivas
Que son un fastidio para el espíritu.
Si te comparas con los demás, te volverás vano y amargado,
Pues siempre habrá personas más grandes y más pequeñas que tú.

Disfruta de tus éxitos, lo mismo que de tus planes.


Mantén el interés en tu propia carrera por humilde que sea;
Ella es un verdadero tesoro en el fortuito cambiar de los tiempos.
Sé cauto en tus negocios, pues el mundo está lleno de engaños;
Más no dejes que esto te vuelva ciego para la virtud que existe;
Hay muchas personas que se esfuerzan por alcanzar nobles ideales;
La vida está llena de heroísmo.

Sé sincero contigo mismo.


En especial, no finjas el afecto y no seas cínico en el amor pues en medio
de todas las arideces y todos los engaños, se perenne como la hierba.
Acata dócilmente el consejo de los años,
Abandonando con donaire las cosas de la juventud.
Cultiva la firmeza del espíritu,
Para que te protejan las adversidades repentinas.
Muchos temores nacen de la fatiga y la soledad.

Sobre una sana disciplina se benigno contigo mismo.


Tú eres una criatura del universo
No menos que las plantas y las estrellas.
Tienes derecho a existir.
Y sea que te resulte claro o no,
Indudablemente el universo marcha como debiera.

Por eso debes estar en paz con Dios, cualquiera que sea tu idea de Él;
Y sean cualesquiera tus trabajos y aspiraciones,
Conserva la paz con tu alma en la bulliciosa confusión de la vida.

Aún con toda su farsa, penalidades y sueños fallidos,


El mundo es todavía hermoso.
Sé cauto. Esfuérzate por ser Feliz.

3.3. VIVIR
Señor, que emprenda el valor de vivir,
que conozco que no hay vida posible sin
algo de dolor,
sin alguna desilusión;
enséñame que el triunfo de la vida no
está en evitar las amarguras,
sino gozar plenamente de las alegrías cuando llegan;
en saber apreciar todo lo bueno y lo bello:
una cena agradable,
una tarde de sol
un día de buena salud;
en vivir tan intensamente los momentos de felicidad
como los de dolor,
pues en todo podemos unirnos a ti, Cristo
y contigo no hay dolor que no termine en gozo.
TEMA 17: EL HOMBRE A LA BUSQUEDA DE DIOS
1. OBJETIVO
Descubrir la dimensión religiosa del hombre.

2. DESARROLLO DE LA REUNION
2.1. DINAMICA GRUPAL
A. TRABAJO PERSONAL
- Se le entrega a cada joven una copia del documento “Dios ha muerto”.
Después de leerlo, se responde a las siguientes preguntas:
- ‘Qué impresiones o sentimientos despierta en ti el escrito anterior?
- ´Tú crees que Dios está escondido, que se ha ido o que esta muerto? ¿Por
qué?
- ¿Te parece que hablar de Dios es razonable y necesario o que es una
cuestión sin importancia para el hombre de hoy? ¿Por qué?
- ¿cómo puede el hombre encontrar a Dios?
- ¿Has experimentado la presencia de Dios’ ¿Cuándo? ¿Cómo?

B. BINAS
Al terminar de responder las preguntas se reúnen por parejas para intercambiar
las respuestas.
C. PUESTA EN COMUN
S e reúnen y el animador los invita a compartir sus respuestas. Al final se hace
una síntesis de las constantes y de los puntos más interesantes.

DOCUMENTO: “DIOS HA MUERTO”


“¿No habéis oído hablar de ese hombre loco que, en pleno día, encendía una
linterna y echaba a correr por la plaza pública gritando sin cesar: ‘Busco a Dios,
busco a Dios’. Como ahí había muchos que no creían en Dios, su grito provoco
hilaridad. ‘Qué, ¿se ha perdido Dios? Decía uno. ¿Se ha perdido como un niño
pequeño? Preguntaba otro. ¿O es que está escondido? ¿Tiene miedo de
nosotros? Se ha embarcado? ¿ha emigrado? Así gritaban y se reían en confusión.
El loco se precipito en medio de ellos y los traspaso con su mirada ¿donde se ha
ido Dios? Yo os lo voy a decir, les grito: Nosotros lo hemos matado, vosotros y yo,
¡Todos nosotros somos sus asesinos!”. (FEDERICO NIETZCHE, DILOSOFO
ALEMAN).
2.2. CHARLA. EL HOMBRE AL ENCUENTRO DE DIOS
A. EN NUESTRO TIEMPO, ¿TIENE SENTIDO HABLAR DE DIOS?
- Para el hombre de hoy, Dios no es una evidencia: alguien de quien se
puede decir que está aquí o allí, o que podemos identificarle con unos
hechos o en unos lugares.
- Para los hombres de otras épocas, Dios ocupaba un lugar preeminente en
el mundo y en la sociedad. Hoy, en cambio, los hombres han puesto en
crisis la idea de Dios.
“DIOS NO ES NEVESARIO PARA VIVI”
- Dios parece ausente en nuestra sociedad: todo se organiza y se hace sin
que Dios tenga nada que ver:
 La gente habla de trabajo, de dinero, de deportes, de coches, de los
sucesos del día. De Dios no hablan.
 En el ámbito de la vida social las personas trabajan, hacen negocios, se
divierten, llevan su vida sin contar con Dios.
- Para muchos hombres de hoy, Dios no es necesario. Está de más en
nuestro mundo porque se puede vivir sin recurrir a El.

“CREER EN DIOS ES INUTIL”


- Otras personas dicen que creer en Dios es perder el tiempo. Afirman que
Dios no soluciona los problemas del mundo (guerras, catástrofes,
enfermedades, hambre, injusticias…) ni los problemas personales o
familiares… ¿Para qué creer en Dios si no va a cambiar ni a solucionar
nada?

“DIOS NO EXISTE”
- Otros son más radicales. Dicen que Dios no existe, que no se puede probar
científicamente dónde está, cómo es, cómo actúa…

B. EL HOMBRE, UN SER ABIERTO A DIOS


“Y SIN EMBARGO, MUCHOS HOMBRES CREEN EN DIOS”
- A pesar de estas dificultades y objeciones puestas a la fe, existen en todas
partes hombres y mujeres que hablan de Dios y se relacionan con El. Le
buscan, se dirigen a El en momentos de alegría y tristeza, le suplican y le
dan las gracias, esperan y confían.
- Muchos hombres confiesan que han tenido la dicha de haberse encontrado
con Dios y, desde entonces, han empezado a vivir de un modo nuevo, con
más alegría, esperanza y fe.
EL HOMBRE ES UN “SER RELIGIOSO”
- El hombre, en lo más profundo de su ser, se manifiesta como un “ser
religioso”, como un ser abierto a lo divino.
- Todos los hombres tenemos en lo más profundo de nosotros mismos la
inquietud irresistible de alcanzar una situación de plenitud. Deseamos una
felicidad plena, la máxima verdad, la máxima belleza, el máximo amor.
- Esta ansía de plenitud sólo puede encontrar cumplimiento en Dios. Así lo
expresó San Agustín: “Nos hiciste, Señor, para Ti, y nuestro corazón está
inquieto hasta que descanse en ti”.
- El hombre cuenta con el poder de su inteligencia para descubrir a Dios.
Cualquier hombre mediantemente instruido sabe que este universo no ha
podido hacerse a sí mismo. Es Dios quién lo ha creado.
- Dios se manifiesta al hombre en la verdad de las cosas y en la
espontaneidad de los acontecimientos.
- El hombre que busca sinceramente a Dios, experimenta cada día en su
corazón la existencia indudable de Dios, su presencia consoladora y su
providencia confortante.

2.3. COMPROMISOS
- Luchar contra el materialismo de nuestra sociedad
- Buscar a Dios cada día en nuestra vida ordinaria.
- Buscar a Dios en la oración, en la Biblia, en los Sacramentos, en los
pobres…
- Testimoniar con valentía nuestra fe en todas partes.

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS
3.1. “CREO EN DIOS”
El caso ocurrió en medio de ese holocausto humano que fue la persecución judía
por parte de los nazis. Olvidado de todo el mundo se consumía en un calabozo de
Varsovia. Tenía veintidós años este joven judío. Un día la celda que ocupaba
apareció vacía. Jamás se supo si fue llevado a la cámara de gas, como tantos
otros judíos, o si murió víctima del hambre o de la tortura. Lo que sí es cierto es
que aquel joven judío no murió víctima del desaliento o la desesperación; porque
en una de las paredes de su celda había grabado este mensaje:
“Creo ene l sol, aunque no luce para mí;
creo en el amor, aunque me rodee el odio;
creo en Dios, aunque no lo veo
y a pesar de lo que veo”.
3.2. “QUIERO ENCONTRAR A DIOS”
Un discípulo fue en busca de su maestro y le dijo: “Maestro yo quiero encontrar a
Dios”. Y un día en que el joven se bañaba en el mar, el maestro le agarró por la
cabeza y se la metió bajo el agua unos instantes, hasta que el muchacho,
desesperado, en un supremo esfuerzo pudo salir a flote. Entonces, el maestro le
pregunto: “Qué era lo que más deseabas al encontrarte sin respiración? “Aire”.
Respondió el discípulo. Y el maestro le contestó: “¿Deseas a Dios de la misma
manera? Si lo deseas así, lo encontrarás inmediatamente; pero si no tienes ese
deseo, esa sed de Dios, por más que luches con tu inteligencia, con tus labios,
con tu fuerza, no podrás encontrarlo”.

3.3. ORACION
Señor: como busca la sierva las corrientes de agua,
así mi alma te busca a Ti, Dios mío.
Tengo sed de Ti, que eres fuente de vida.
¿Cuándo me encontraré cara a cara contigo?
Señor, quiero sentirte cercano en mi vida
y conocerte más y mejor.
Muchos me dicen: “Tu Dios no existe”,
es sólo una palabra vacía.
Otros, sin decirlo, lo pregonan con sus obras, y viven de espaldas a Ti
De pequeño te hablaba con sencillez,
hablaba contigo y estaba seguro de que me escuchabas.
Pero ha pasado el tiempo y me voy sintiendo otro,
crecen las dificultades y, a veces, me olvido de Ti;
pero Tú sigues siendo el mismo de siempre.
No me olvides, Señor, en medio de mis luchas y temores,
no me dejes que me sienta solo y abrumado. Esta es mi súplica en
esta noche:
Sé Tú mi fuerza, mi luz y mi salvación.
AMEN.
TEMA 18: BUSCANDO EL VERDADERO ROSTRO DE DIOS
1. OBJETIVOS
- Eliminar las falsas imágenes que nos hemos creado de Dios.
- Presentar, a la luz de Jesucristo, el verdadero rostro de Dios.

2. DESARROLLO DE LA REUNION
2.1. DINAMICA: CARICATURAS DE DIOS ENTRE LOS CATOLICOS

A. MOTIVACION
Muchos católicos proyectamos ante los demás una imagen falsa o “caricaturista”
de dios. Un ejemplo de “caricatura” es el siguiente: Muchas personas se imaginan
a Dios como un “DIOS POLICIA” que vigila, que fiscaliza, que acecha a la gente
para agarrarla “con las manos en la masa”.

B. GRUPOS PEQUEÑOS
¿Qué “caricaturas” o imágenes falsas tenemos nosotros de Dios?
Elaboren un “CREDO” sobre Dios, completando la siguiente frase:
“CREEMOS EN UN DIOS QUE
_______________________________________________________

Preparen un SOCIODRAMA en torno a una de las “caricaturas” descubiertas.

C. PLENARIO – SOCIODRAMA
Los secretarios leen las respuestas de sus grupos. Acto seguido se representan
los sociodramas. El animador hace una síntesis final.
2.2. CHARLA: EL DIOS DE LOS CRISTIANOS
- El primer objeto de nuestra fe es Dios mismo. Necesitamos, por tanto,
saber quién es Dios y cómo es este Dios en quien creemos, porque son
muchas las imágenes deformantes de Dios que se escuchan entre
nosotros.
A. LAS IMÁGENES FALSAS DE DIOS
EL DIOS “VIGILANTE”
- El Dios serio que parece un juez intransigente o un vigilante molesto e
inaguantable.
- Es el Dios de las prohibiciones, de los “NO”, que castiga severamente.

EL DIOS “SUPERMAN”
- El Dios mágico, que soluciona rápidamente los problemas del hombre.
- Es el Dios “aspirina”, que quita todo sufrimiento.
- Es el Dios bonachón y paternalista al que dejamos el lado difícil de las
cosas con una oración egoísta… “Señor, ayúdame a pasar el examen
(aunque no haya estudiado)”…
- Es el Dios “de bolsillo”, manejable y útil, del que echamos mano en os
apuros y al que cargamos la culpa de los desastres que provoca nuestra
irresponsabilidad.
- Es el Dios que no sirve cuando el hombre aprende a solucionar los
problemas por sí mismo.
EL DIOS “DE LAS NUBES”
- Es el Dios abstracto, lejano, que está en las nubes, que no da importancia a
los problemas del hombre, que acepta las injusticias o las proyecta al más
allá.
- Es el Dios que no da importancia a las conquistas humanas, que prefiere el
pasado al progreso, que considera la vida como un paréntesis… “lo que
importa es la otra vida”…
- Es el Dios que manda las cruces, terremotos, las desgracias.
EL DIOS “ENEMIGO DEL HOMBRE”
- Es el Dios celoso del hombre y de sus alegrías; un “aguafiestas”.
- Es el Dios enemigo del amor, de la amistad, de la libertad.
- Es el Dios “titeretero”, que maneja y controla al hombre.
B. EL VERDADERO ROSTRO DE DIOS
EL DIOS DE JESUCRISTO
- Los cristianos no creemos en cualquier Dios, sino en el Dios que nos ha
revelado y ofrecido Jesús de Nazaret.
- Nuestra imagen de Dios no es otra que la manifestada en Cristo y por
Cristo, Dios hecho carne. Con su persona, con sus hechos y con sus
palabras, Cristo es en la tierra el rostro visible de dios.
UN DIOS UNIVERSAL
- Jesús, en los evangelios, hace una invitación a todos los que estaban
excluidos de la convivencia social y religiosa: los publicanos, los pecadores,
la gente de mal vivir, etc.
- Dios, de esta manera, es universal y en su corazón cabemos todos:
hombres y mujeres, blancos y negros, justos y pecadores. Es un dios de
todos y para todos.
UN DIOS PADRE Y AMOR
- Cristo llama a dios Padre, y como tal lo representa. Un padre que ama a
todos sus hijos, a todos los hombres. Un padre benévolo que sale al
encuentro del hijo rebelde y lo acoge al calor del hogar.
- Nuestro Dios, por tanto, no es un Dios de temor, que amenaza y castiga. Es
un Dios de amor, es un padre que ama (porque hay padres irresponsables
que no aman).
- Nada de lo que nos sucede le es ajeno a nuestro Dios, que es providente y
cuida amorosamente de cada uno de sus hijos.
UN DIOS JUSTO
- Jesús no anuncia a un dios amigo de los opresores, que permanece mudo
frente al clamor de los pobres y de los débiles. El nos presenta a un dios
que se pronuncia en favor del hombre débil y en favor de la justicia.
- El teólogo moltmann, narra esta anécdota que vivió él en un campo de
concentración en la segunda guerra mundial: “Dos hombres judíos y un
niño fueron ahorcados adrede en Auschwitz, en presencia de todos los
presos. Los hombres murieron en seguida, pero los tormentos del niño
duraban largo rato. Entonces gritó alguien detrás de mí: ¿Dónde está Dios’
Yo callé. Y al poco tiempo volvió a gritar: ¿Dónde está dios? Y una voz
dentro de mí me respondió. Dios está ahí colgado en la horca”.
UN DIOS CERCANO AL HOMBRE
- Los evangelistas nos cuentan cómo Jesús estuvo en medio de los hombres.
Una presencia cercana, amorosa, liberadora. Jesús, efectivamente,
convivió con los hombres para salvarlos, para liberarlos de sus males
físicos (enfermedades) y morales (como el pecado).
- Nuestro dios, por tanto, no es un dios lejano y frío que se encuentra en las
nubes, desinteresado de nosotros. Es un dios cercano al Dios que nos
acompaña en nuestro camino, que colabora con nosotros en nuestro
esfuerzo por realizarnos plenamente como personas y como cristianos.

2.3. COMPROMISOS
- Desterrar las falsas ideas que tenemos de Dios.
- Buscar al verdadero Dios que ha de iluminar nuestras vidas
- Descubrir lo que significa Dios Padre con nosotros.

3. MATERIALES COMPLEMENTARIOS
3.1. EL DIOS EN QUIEN NO CREO
“No creo en el dios de los conformistas
no creo en el dios de los que se oponen al cambio,
no creo en el Dios de los indiferentes
no creo en el Dios tranquilizante de conciencias,
no creo en el Dios de las grandes palabras,
no creo en el dios de los cristianos de recetas.
No creo en el Dios hecho de mentiras,
ni creo en el dios de los que se oponen a la verdad.
No creo en el Dios de los que nos oprimen,
ni creo en el dios que no da la libertad.
El Dios de mi fe nació en una gruta: era judío;
fue perseguido por un rey extranjero,
y caminaba errante por Palestina.
Se hacía acompañar por gente del pueblo
daba pan a los que tenían hambre,
luz a los que vivían en tinieblas,
libertad a los que suplican justicia…
El Dios de mi fe coloca al hombre por encima de la ley,
y al amor en lugar de las antiguas tradiciones.
No tenía ni una piedra para reclinar la cabeza,
y se confundía con los pobres.
El Dios de mi fe traía una corona de espinas,
vestía una túnica teñida de sangre
que le iban abriendo el camino del calvario
donde murió entre ladrones, en una cruz.
El Dios de mi fe no es otro sino el hijo de María,
Jesús de Nazaret.
Todos los días muere crucificado
por nuestro egoísmo,
todos los días resucita por la fuerza de nuestro amor”.
(JUAN ARIAS).

3.2. RODEADO DE DIOS


El hijo: papá, tengo miedo. (El hijo es un adolescente). Padre e hijo van hacia la
playa…
El hijo: No puedo vivir así (su hermana Karim, a la que quería tanto, se ha vuelto
loca).
El padre: Puedes, pero necesitas algo para apoyarte.
El hijo: No sé qué podría ser. ¿Dios? ¿Un Dios araña como el de karim? No papá;
hay algo que no va. Dios no existe. Dame una prueba de la existencia de Dios. No
puedes dármela.
El padre: Sí puedo. Pero es preciso que me escuches bien. Está escrito: Dios es
amor.
El hijo: Eso es para mí palabras sin sentido
El padre: No me interrumpas. Quiero únicamente darte una idea de mi propia
esperanza.
El hijo: ¿Y eso es el amor de Dios?
El padre: es saber que el amor es una realidad en el mundo de los hombres.
Cualquier clase de amor. Desde el más sublime al más bajo. Del más ridículo al
más bello… Toda especie de amor.
El hijo: La nostalgia, la aspiración al amor.
El padre: la aspiración y el rechazo. La confianza y la desconfianza.
El hijo: ¿para ti Dios y el amor son un mismo fenómeno? Háblame, papá.
El padre: Encuentro en ello como si mi vacío se colmase de riqueza y mi
desesperación de vida. Como si me hubiera llegado la amnistía en una condena
de muerte.
El hijo: Tus palabras son terriblemente irreales, papá; pero veo que crees en lo
que dices y eso me impresiona hasta lo más íntimo. Si es como tú dices, Karim
estaría como rodeada de Dios, puesto que la amamos de verdad.
(Dialogo tomado de la película “Como en un espejo” de Ingmar Bergman).

Das könnte Ihnen auch gefallen