Sie sind auf Seite 1von 145

TEXTO ADMINISTRACION DE ESPACIOS FISICOS

EN EDUCACION

CAPITULO I- BASES TEORICAS PARA EL


ANALISIS DE LA ADMINISTRACION DE
RECURSOS FISICOS
Temas:
Postulados para el análisis.
A. El enfoque de sistemas: Investigar cada uno de esos enfoques todos los
grupos y hacer una plenaria.

B.Teorías de la administración: Es lo más significativo.

C. Teoría de la administración de la educación. Es lo más significativo.

D. Funciones, procesos, sistemas administrativos

E.Administración de los recursos físicos y desarrollo del currículo. Espacios


físicos en educación no formal o informal.

El currículo visto desde el punto de vista administrativo.

F.La psicología y la administración de los recursos físicos

G.El proceso creativo de la administración de los recursos físicos.

Objetivos específicos:
1. Reconocer la variedad de postulados para el análisis de la administración
derecursos físicos.

2. Conceptualizar la teoría sobre el enfoque en sistemas

3. Aprender a dominar el enfoque en sistemas

4. Reconocer los fundamentos básicos y en qué consiste la teoría de la


administración

5. Aprender a utilizar correctamente las funciones y procesos del sistema


administrativo, administrar los recursos físicos.

6.Reconocer la importancia de la psicología y de la creatividad en la


administración de recursos físicos.
A. POSTULADOS PARA EL ANALISIS

Previo a planificar la administración de los recursos físicos, es necesario considerar


algunas teorías que orientan las acciones a seguir, con el propósito de que exista la
verdadera coherencia entre los elementos inherentes al proceso.

Al respecto Kimball Pilles expresó

Una teoría es la imagen que una persona tiene en su mente de cómo funcionan las
cosas.

Aunque un individuo declare no tener una teoría, sus acciones son una indicación de lo
que cree. La exposición de una teoría debe poner en claro las hipótesis que están
siendo probadas en las actividades diarias; proporciona una base para planear y
evaluar.

El intento de formular la exposición de una teoría es un proceso en el cual se trata de


establecer una razón para la conducta, A menos que un individuo trate de aclarar su
teoría puede estar operando en termino de creencias contradictorias que reducen su
eficiencia sin que él lo sepa.

Una persona que carezca de una teoría funcional que guie su conducta, está sujeta al
control ejercido por el medio y es bofeteada por los factores accidentales de la situación
(Wiles, 1977,p.7)

A continuación se mencionan los postulados que podrían plantearse en este


trabajo.

1. Es responsabilidad del estado brindar la educación y de sus habitantes aprovechar al


máximo los recursos existentes.

2. Los espacios educativos deben ser adecuadamente utilizados en beneficio de la


población y no de los intereses particulares.

3. Las personas responsables de la administración de la educación deben tener visión


de conjunto sobre el sistema educativo nacional y no ver solamente la micro educación.

4. Para lograr los fines y objetivos de la educación no basta solamente con poseer los
mejores textos, si no que se requiere del ambiente adecuado para que exista un
verdadero proceso de enseñanza aprendizaje.

5.El administrador de la educación en el subsistema de administración de recursos


físicos debe hacer uso de las funcione, procesos, sistemas administrativos como
instrumentos indispensables para lograr un efectivo proceso de administración.

6. la administración de la educación, implica considerar también el espacio físico como


prioridad para el bienestar del educando.
7. El edificio ejerce un influjo educativo o no educativo real, intangible el psiquismo de
los alumnos que lo utilizan.

8. Para la eficacia administración de espacios físicos se debe aplicar el método


científico, el que proporcionara las bases para una adecuada administración así como a
la vez se debe considerar el currículo que se pretende desarrollar, proyectando no solo
el presente si no el futuro, teniendo como intención de dirigirse hacia la vanguardia con
la tecnología y la ciencia.

9. Al diseñar un centro o edificio educativo, el mismo debe funcionar como un solo


sistema, con el fin de que los elementos que la integren sean eficaces y eficientes en
sus procesos.

10. Para los efectos de mantenimiento de la estructura física la responsabilidad recae en


el Estado, los doce.nts educandos, comunidad y los administradores de la educación ,
estos últimos como gestores de la acción administrativa para realizar proyectos.

B. EL ENFOQUE DE SISTEMAS

El enfoque de sistemas se deriva de la teoría general de sistemas esta teoría apareció


por primera vez en un artículo de Ludwin Von Bertalanffy en 1951, según el texto del
escritor Carlos Rojas Porras.

Para el año de 1954, la teoría general de sistema ya aparece como una disciplina nueva
de lo que se corrige que es una disciplina relativamente nueva.

1. CONCEPTUALIZACIONES:

Sistemas:

Se considera un conjunto de elementos con diferentes características que interactúan


entre sí, para cumplir con un objetivo determinado.

Sistema:

Conjunto identificable de partes diferenciadas que interactúan entre sí y con el entorno


para concurrir a un resultado.

Sistema:

Como un conjunto de elementos relacionados que interactúan para lograr objetivos


predeterminados, los cuales tienen la capacidad de aceptar estímulos del medio
ambiente, pudiendo por lo tanto reaccionar antes estos.

Sistema:

Acción de ordenamiento que se aplica una determinada organización, la cual opera en


un entorno cambiante.
Enfoque:

Dirigir o proyectar la atención hacia un asunto de interés o problema para resolverlo


acertadamente a partir de supuestos previos.

Enfoque de sistemas:

Es una propuesta administrativa útil, valida y efectiva y que está estrechamente


relacionada con el entorno de la organización. Facilita la relación humanista empresarial
y permite aplicar modelos adecuados para problemas diferentes.

Enfoque de Sistemas:

Puede describirse como:

Una metodología de diseño, se deben incorporar todas las opiniones al diseño final de
sistemas en cuestión.

Un marco de trabajo conceptual común, los sistemas se han originado en campos


divergentes pero tienen varias características en común.

Una nueva clase de método científico, este puede enfrentarse con procesos como la
vida, la muerte, nacimiento, evolución, adaptación, aprendizaje, motivación e interacción.
También el enfoque el enfoque de sistemas busca abarcar este nuevo método de
pensamiento que es aplicable a los dominios de lo biológico y conductual.

Una teoría de organizaciones de diseño-sistemas, una teoría de sistemas organizacional


tendrá que considerar la organización como un sistemas cuya operación se explicara en
términos de conceptos Sistémicos como la cibernética, ondas abiertas y cerradas,
autorregulación, equilibrio, estabilidad, reproducción etc., aunque el sistema ya incluye
estos términos en su repertorio.

Dirección por sistemas, las organizaciones deben tener las habilidades de planear,
organizar y administrar la tecnología eficazmente. Las grandes organizaciones,
corporaciones multinacionales, la militar, deben enfrentar problemas cuyas
ramificaciones requieren que estos sean tratados en una forma integral.

Un método relacionado de la ingeniería de sistemas, investigación de operaciones,


eficiencia de costos etc., El enfoque de sistemas es bastante general y no se interesa en
un tipo particular de sistemas.

La teoría general de sistemas aplicada, intenta alcanzar el estatus de una ciencia


general a la par de las matemáticas y la filosofía. La teoría general de sistemas investiga
os conceptos, métodos y conocimientos pertenecientes a los campos y pensamiento de
sistemas.
2. Objetivos del enfoque de sistema

Los objetivos principales del enfoque de sistemas son:

a. Buscar similitudes de estructura y de prioridades, así como fenómenos comunes que


concurren en sistemas de diferentes disciplinas.

b. Buscar generalizaciones que se refieran a l forma en que están organizados los


sistemas.

3. Características del enfoque de sistemas.

a. El método empírico o de caso

b. El enfoque de conducta interpersonal

c. El enfoque de conducta grupal

d. El enfoque de sistemas cooperativos

e. El enfoque de sistemas socio técnicos

f. El enfoque de la teoría de decisiones

g. El enfoque de sistemas

h. El enfoque matemático

i. E enfoque situacional

j. El enfoque de papeles administrativos.

K. El enfoque operacional.

Se han enunciados las categorías correspondientes al enfoque de sistema, sin embargo


no se trata de desarrollar cada uno de estos enfoques sino, más bien considerar en
particular uno de ellos, el enfoque de sistemas.

4. Dominio del enfoque de sistemas.

El dominio de los sistemas es el campa sobre el cual se extienden, este puede


clasificarse de la siguiente manera.

a. Los sistemas son vivientes o no vivientes. Están dotados de funciones biológicas,


vida, reproducción, muerte, nacimiento. Células de plantas y animales.

b. Los sistemas son abstractos o concretos. En un sistema abstracto es aquel en que


todos sus elementos son conceptos y son sistemas no vivientes.
c. En un sistema concreto los elementos pueden ser objetos o sujetos, o ambos y
pueden ser vivientes o no vivientes (la física).

d. Los sistemas con abiertos o cerrados. El sistema abierto es aquel que posee medio,
es decir, posee otros sistemas con los cuales se relaciona, intercambia y comunica. Los
sistemas vivientes son sistemas abiertos. Los sistemas cerrados, se mueven a un
estado estático de equilibrio que es únicamente dependiente de las condiciones iniciales
del sistema. Los sistemas no vivientes son sistemas cerrados.

e. Con respecto al cambio:

Estáticos, en los cuales no ocurren eventos y dinámicos, en estos sistemas si se


producen eventos en el tiempo.

Pueden ser homeostáticos, donde mantienen su estado en un medio ambiente dinámico


gracias a sus ajustes internos, lo cual les permite sobrevivir en el tiempo.

f. Los sistemas muestran un grado elevado o bajo de entropía o desorden. Los sistemas
no vivientes o cerrados tienden a moverse hacia condiciones de mayor desorden y
entropía. Los sistemas vivientes o abiertos se caracterizan como resistentes a la
tendencia hacia el desorden y se dirigen hacia mayores niveles de orden.

g. Los sistemas muestran simplicidad organizada, complejidad no organizada o


complejidad organizada. Los sistemas vivientes son sistemas de complejidad
organizada. los sistemas no vivientes muestran propiedades ya sea de simplicidad
organizada o complejidad no organizada.

h. A los sistemas puede asignárseles un propósito es decir que tenga un objetivo, un


estado final: existe la retroalimentación, los sistemas están organizados en jerarquía, los
sistemas están organizados.

5. Características

Las características del enfoque de sistemas son:

a. Interdisciplinarias

b. Cualitativo y cuantitativo a la vez.

c. Organizado

d. Creativo

e. Teórico

f. Emperico
6. Utilidad del enfoque de sistemas

El enfoque de sistemas permite estudiar las organizaciones e instituciones y otros entes,


planteando una visión inter, multi y transdisciplinaria.

Ayuda a desarrollar una empresa de manera integral permitiendo identificar y


comprender con mayor claridad y profundidad los problemas organizacionales, causas y
consecuencias.

7. Aspectos estructurales de un sistema

a. Un límite

b. Unos elementos

c. unos depósitos de reservas

d. Una red de comunicaciones e información

8. Elementos de un sistema

 Entorno: Es el medio ambiente donde está inserto el sistema el cual es afectado


por los acontecimientos del entorno, los cuales influyen en el sistema abierto.
 Frontera: Son las restricciones o limitaciones que distinguen al sistema de su
entorno, por lo tanto diferencian lo que pertenece al sistema y lo que pertenece al
entorno, demarcando lo que está adentro y lo que se encuentra afuera. En un
sistema cerrado el límite o frontera es rígido, las empresas deben tomar en
cuenta el interés de la ciudadanía.
 Entradas: También se les denomina energía, insumos, materia prima o
información y son los elementos que ingresan al sistema desde el entorno. Es lo
que el sistema requiere del entorno para poder cumplir sus objetivos, siendo la
energía lo que le da el sentido par que el sistema procese.
 Proceso: Es la Actividad propia que transforma las entradas en salidas que el
sistema debe generar es lo que el sistema tiene que hacer, para lo que está
programado, el proceso es la conversión de insumos en posteriores productos o
servicios.
 Salida: También recibe el nombre de producto o resultado, siendo el objeto del
sistema, es decir lo que el sistema entrega al entorno sobre la base de las
entradas concepción de la administración educativa tradicional, entendida como -
Arte de administrar, y basada fundamentalmente en la intuición y en la
experiencia de la práctica. Así concebida, adquiere un tinte conservador,
posibilitada no ya para proveer y preparar el cambio, sino incluso para
evolucionar a fin de adaptarse a él.

Ante este panorama, las formas tradicionales de la administración de la educación no


pueden responder a las necesidades del sistema actual, por cuanto no fueron diseñadas
para planificar o evaluar críticamente las realizaciones de un sistema educativo y mucho
menos para promover innovaciones.

La administración de la educación debe dejar de ser una actividad secundaria,


encargada de gestionar rutinariamente cuestiones de poca trascendencia, por el
contrario debe pasar a ser el elemento integrador, ordina catalizador, que con visión de
conjunto sobre la totalidad de objetivos perseguidos por el sistema, coordina los
restantes elementos orientando y dirigiendo la actividad total al cumplimiento de estos
objetivos.

CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN:
a. Considerar a la administración de la educación como un campo de aplicación de la
administración en general.

b. Un área de la administración pública: La administración Educativa es una área de la


administración pública, que utiliza técnicas, procedimientos, métodos, aplica principios, a
conjunto de servidores de la educación con el objeto de lograr en forma conjunta de los
fines, objetivos, metas establecidas para el sistema educativo imperante.

c. De acuerdo con la evolución de los enfoques que se han dado en el campo de la


administración de la educación señalan que se detectan tres momentos, en cada uno
de los cuales el concepto se ha modificado.

 El acento, se encuentra en la escuela, hablándose más bien de organización


escolar, asuntos eminentemente vinculados con los maestros, la clase, los
alumnos, los recursos, métodos de enseñanza, los horarios, los servicios del
establecimiento y a veces se discrimina entre la organización de la escuela para
las escuelas de distintos niveles (primaria, secundaria, universitaria)
 Esta dado por el paso del concepto de la organización al de administración y de la
escuela al sistema se pasa de un enfoque micro o un enfoque macro,
estudiándose la administración de la educación como disciplina

d. La administración de la educación se ha definido de acuerdo con la escuela del


proceso administrativo: Considera a la administración de la educación mas como una
actividad de identificación de objetivos y planificación de un conjunto de acciones, que
se efectúan para obtener la máxima eficacia y eficiencia del sector, que como una
actividad astática orientada a la decisión operativa diaria.

La administración de la educación: Es un proceso social que permite identificar los


fines, propósitos, objetivos de una sociedad y por ende del sistema nacional de
educación, para con visión de conjunto usando funciones, principios, técnicas y prácticas
que aplicados a conjuntos humanos, permita establecer sistemas racionales de
esfuerzo cooperativo, procurando un servicio satisfactorio a la sociedad.

Entorno: Conjunto de elementos que rodean a la educación y a su administración y que


incluyen en el desarrollo de la misma, para el logro de los fines y objetivos propuestos
por el Estado.
Sistema del entorno de la administración de la educación.

 Social, económico, político, social y cultural, que ejercen sobre el mismo los
países de la comunidad internacional y en especial los de su área de influencia.
 Social económico, político, cultural de la comunidad: Se consideran la nacional
que estaría referida a los limites de estado como en cada unidad del mismo.
 La administración pública como conjunto de sistema: El servicio educativo se
encuentra en nuestro medio organizado y dirigido por el estado y por el sector
publico.
 El sector de la educación nacional.
 El centro educativo.

En cualquier institución se identifican dos grupos de actividades.

 Los fines: Que son los que se relacionan con los objetivos que debe cumplir la
institución.
 Los medios: Que tienen por objetivo facilitar y apoyar la realización de las
actividades.

Sector de la Educación Nacional.

Mediante Decreto ejecutivo No. 14349-PLAN MEP, se establece la constitución del


sector Educación y Recurso Humano, considerando que:

E. FUNCIONES, PROCESOS, SISTEMAS


ADMINISTRATIVOS
Todas las organizaciones constituyen un Sistema, es decir unidades integras propuso al
Centro Educativo como un sistema, se manifestó que para el funcionamiento se requiere
un proceso efectivo de administración.

El concepto Administración está llenando la actividad del mundo moderno como algo
que complementa los saberes, los trabajos, los conocimientos, para la mayoría de los
que ocupan algún puesto de responsabilidad es simplemente un complemento que
necesitan para desarrollar adecuadamente su actividad.

En esta época en la que la administración, como disciplina, se encuentra cubierto como


un barniz todas las actividades de nuestra vida, todos los administradores disponen de
los recursos que se deben emplear lo mejor posible para realizar alguna tarea o
conseguir los objetivos propuestos.

El término administración es amplio y por lo tanto nada fácil de entender, aunque hayan
diferentes definiciones del concepto, se describen algunos entre ellos:

Administración: El proceso de diseñar y mantener un medio ambiente en el cual los


individuos que trabajan juntos en grupo, logren eficientemente los objetivos
seleccionados (Koontz)
 Es realizar, es conseguir, llevar a la práctica, es materializar aquello que se ha
pensado y hacerlo a través de las personas, dando órdenes, influyendo,
convenciendo, puede realizar se en cualquier clase de organización, ya sea
pública o privada.

 La forma de perfilar la actividad de Administrar es considerada como un proceso.

La Administración como un proceso exige entonces que se determinen cuales son las
fases del proceso.

Etapas del Proceso.

 Administrar: Es planificar, organizar, dirigir al personal, coordinar y controlar.


 Planificar: Es marcar los objetivos y metas. Es determinar a donde se quiere
llegar, verificar las posibilidades reales de hacerlos y preparar los programas de
acción.
 Organizar: Es crear una estructura en la organización, determinando tareas y
funciones estableciendo su dependencia, fijando las unidades y su forma de
agruparlas. Así como la forma en que estas se comunican. Dirigir al personal,
motivarlo, seleccionarlo, adecuar el trabajo a las capacidades.
 Coordinar: Es armonizar y unir todos los esfuerzos de la organización para que
colaboren de una forma integrada en la consecución de los objetivos.
 Controlar: Es vigilar para que todo .suceda de acuerdo con lo fijado, lo ordenado
o las reglas establecidas.

Considerando los principios como algo rígido, podemos señalar que se entiende por
principio: toda regla o medo administrativo que fortifica la organización o facilita su
funcionamiento.

Fayol, también planteo 14 Principios administrativos que son:

 División del trabajo:

Esta es la especialización que los economistas consideran necesaria para la eficiencia


en el uso de la fuerza de trabajo, Fayol. Aplica este principio a todo tipo de trabajo, tanto
administrativo como técnico.

 Autoridad y responsabilidad:

fayol, encontró que la autoridad y responsabilidad están relacionados siendo ésta la


ultima consecuencia de la primera, concibe la autoridad como una combinación que se
deriva de la posición del administrador y de sus características personales compuestas
de inteligencia, experiencias, valores morales, etc.

 Disciplina:

Contemplando la disciplina como el respeto de los reglamentos y convenios


encaminados al logro de la obediencia, aplicación, energía y además signos distintos de
respeto, Fayol, declara que la disciplina requiere de buenos superiores a todos los
niveles.

 Unidad de Mando:

Esto significa que los empleados deberían recibir órdenes de un supervisor.

 Unidad de Dirección:

De acuerdo a este principio, cada grupo de actividades con el mismo objetivo debe tener
un director y un plan a diferencia del cuarto principio se refiere a la organización del
cuerpo directo más que al personal.

 Subordinación de interés individual al general:

Esto es evidente, cuando estos dos tipos difieren, el administrador debe reconciliar.

 Remuneración:

La remuneración y los métodos de retribución deben ser justos y propiciar la máxima


satisfacción posible para los trabajadores y para el empresario.

 Centralización:

Sin emplear el término centralización de autoridad, fayol, hizo referencia al grado en el


cual la autoridad se encuentra centralizada o descentralizada, las circunstancias
determinaran el grado de centralización el mejor rendimiento general.

 Jerarquía de Autoridad:

Fayol, concibe esto como una cadena de autoridad, la cual va de los rangos mayores
hasta los menores aunque no debe ser estructurado a niveles innecesarios en detalle,
deben de realizarse en tramos más cortos.

 Orden:

Dividiendo este en material y social, Fayol. Se adapta al sencillo refrán de un lugar para
cada cosa cada una, en cada cosa en su lugar, este es esencialmente un principio de
organización para el arreglamiento y ordenamiento de cosas e individuos.

 Equidad, lealtad y dedicación:

Inculcar al personal mediante una combinación de benevolencias y justicia por parte de


los administradores al tratar con los subordinados.

 Estabilidad en la tendencia de cargo o puesto.


Encontrado innecesariamente la relación, por ser tanto la causa como el efecto de una
deficiente administración, Fayol señala los peligros así como los costos.

 Iniciativa:

Se concibe como el diseño y ejecución de un plan precisamente por ser una de las más
sutiles satisfacciones que un hombre inteligente puede experimentar, Fayol, exhorta a
los administradores a sacrificar la vanidad personal para permitir a los subordinados que
la ejerzan.

 Espíritu de Grupo:

Es el principio de la que " La unión hace la fuerza", una extensión de unidad de mando
y subraya la necesidad del trabajo de equipo, así como la importancia de la comunidad
para obtenerlo.

Fayol describe seis (6) funciones:

a) Funciones Técnicas: Producción, transformación, fabricación.

b) Funciones Comerciales: Compras, ventas, intercambio.

c) Funciones Financieras: Captación y administración de capitales.

d) Funciones Contables: Inventarios, balances, costos, etc.

e) Funciones Administrativas: Precisión, Organización, mando, coordinación y control.

Desventajas de las funciones:

La desmoralización s una factor que sobrecarga de funciones y recae en los miembros


de una organización que intenta cumplir con su misión. Sobre el proceso recae sin
control funciones y responsabilidades que son reflejo de la insuficiencia Administrativa.

Perfil del Administrador.

 Cualidades intelectuales: Aptitud para comprende ya prender.


 Cualidades Morales: Energía, firmeza, valor para aceptar responsabilidades.
 Cultura General: Nociones diversas de todos los temas además de las de su
función.
 Conocimiento Especial: Exclusivamente es de la función siendo técnica o
comercial.
 Cualidades Física: Salud, vigor, habilidad.
 Experiencia: Conocimiento personal que se deriva de la practica.

F. LA ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS FISICOS Y DESARROLLO DEL


CURRICULO.
En todos los tiempos y sociedades. Los hombres han asignado a la educación el
desarrollo de las potencialidades del individuo y de la comunidad para alcanzar mayor
bienestar material y espiritual.

En el caso de Honduras este objetivo se procura mediante la educación, pero muchas


veces deriva en fuente de frustración ya que en el sistema educativo actual existe una
gran discrepancia entre los medios y fines sociales que se expresan y los resultados
obtenidos de la acción de currículo en los diferentes niveles.

Esto concluye entonces en un problema de obsolescencia en el sentido de que los


contenidos de los programas educativos pueden ser actualizados pero el fundamento
de los mismos y las practicas pedagógicas suelen ser obsoletas y con una visión parcial
del desarrollo de los diferentes fenómenos naturales y sociales ; no se cuenta con la
construcción de edificios modernos a los cuales se les dé el mantenimiento adecuado,
contando con equipo audiovisual, mobiliario, material educativo, lo cual nos lleva a un
planteamiento central de este punto que es el postulado que propone que: Que la
Administración de los recursos físicos por sí mismo no tiene sentido, si no se le dirige
hacia la labor sustantiva de la administración de la evaluación, la que consiste en el
desarrollo del currículum.

Que recibió, es la finalidad propia y ultima del sistema:

 Retroalimentación: Consiste en información que el sistema recibe del entorno,


luego de entregar sus salidas para controlar su desempeñoño permitiendo
optimizar su producto o servicio, tambien recibe el nombre de alimentacion de
retorno.

C. TEORIA DE LA ADMINISTRACION

 Se refiere a l proceso de llevar a cabo las actividades eficientemente con


personas y por medio de ellas (Rbbins)
 El proceso de diseñar y mantener un medio ambiente en el cual los individuos,
que trabajan en grupos, logren eficientemente los objetivos seleccionados
(Koontz)
 Es algo que puede realizarse en cualquier clase de organización ya sea pública o
privada.
 La forma de perfilar la actividad, se considera un proceso.
 Desarrollar na eficiencia para cada elemento del trabajo individual.
(Fayol)}Seleccionar científicamente al trabajador y después impartirle
capacitación, enseñanza y desarrollo.
 Dividir el trabajo y las responsabilidades en partes casi iguales entre la gerencia y
los trabajadores.

D. TEORIA DE LA ADMINISTRACION DE LA EDUCACION

Los cambios que se han producido en las sociedades, así como en el interior de los
sistemas educativos, han llevado a cuestionar no los tipos de cuatro enseñanzas
impartidas, sino la actitud misma de la educación, planteando la necesidad de revisar el
papel de la escuela e la sociedad actual, así como el del educador y administrador de la
educación.

Los problemas y desafíos que los países de América Latina enfrentan hoy en la práctica
de la educación y en su administración se comprenden a medida se examinan en el
contexto de las fuerzas económicas políticas y culturales en el interior de cada nación y
en el ámbito de las relaciones de interdependencia internacional.

En este sentido, posible definir la especificación de administración de la educación como


campo telúrico y praxiologico en función de la peculiar naturaleza de la educación como
practica política y cultural con la promoción de los valores éticos que orientan el pleno
ejercicio de la ciudadanía en una sociedad democrática.

Dichas teorías de la administración tienen por objeto el logro del orden y del progreso
social, la integración y la cohesión social, la satisfacción de las necesidades sociales y
la reproducción estructural y cultural de la sociedad.

5. COMPLEJIDAD DE LOS SERVICIOS ADMINISTRATIVOS:

Esta expansión del sistema educativo ha motivado toda una secuela de problemas de:
Política educativa, administración, organización, pedagógicas, financieros, legales,
otros.

A manera de ejemplo se citan entre otros, los siguientes:

1. Transformación del sistema educativo en una organización gigantesca,


desarrollándose una serie de funciones complejas.
2. Los problemas y factores, tanto internos como externos que afectan la educación,
no solo han crecido en número, si no que a la vez cambian de naturaleza.
3. Aumento en el volumen de la demanda de recursos físicos y financieros
destinados a la educación.
4. Reclutamiento masivo de profesionales de la educación (Docentes,
Administradores).

Este crecimiento del sistema educativo, impone como necesidad de transformarla para
la administración de los recursos físicos y el desarrollo del currículo, el administrador
dela educación debe considerar dos categorías de subsistemas, conrespecto al sistema
de " Administración de la educación" se refiere al aspecto fundamental de un sistema
nacional de educación. (proceso educativo) este sería el subsistema sustantivo que la
constituye la administración para el desarrollo del currículo y lo que hace posible el
funcionamiento de ese subsistema sustantivo, tales como: Planificación, organización,
relaciones escuela, comunidad, administración de recursos humanos, financieros y
físicos.

La inadecuada formación inicial y la deficiente formación permanente del personal


docente en servicio, constituyen frágiles eslabones del sistema Educativo Nacional,
además de las deficiencias estructurales en la formación, es necesario señalar grandes
deficiencias en el dominio de los contenidos científicos, pedagógicos y tecnológicos, lo
cual vuelve mas problemática la calidad de los servicios educativos.

La ausencia del personal docente en el aula es significativa en los diferntes niveles


educativos. En la tradicional educación primaria, de los 200 dias que deben laborar,
apenas cubren 110 dias al año.Siendo este problema aun mayor en las áreas rurales.
Por esto, se hace necesario aplicar los artículos referidos al desempeño docente,
concerniente a la rendición de cuentas, según la Ley del Estatuto de Docente
Hondureño y su Reglamento.

1. CURRICULO NACIONAL BASICO (CNB)

Es el instrumento que establece las capacidades, competencias, conceptos, destrezas,


habilidades y actitudes que debe lograr todo sujeto del sistema educativo nacional en los
niveles, ciclos y/o modalidades que rectora la Secretaria de Educación.

El Currículo Nacional Básico está organizado en áreas curriculares relacionadas con


objetivos generales de cada nivel y ciclo; orienta además sobre la funcionalidad de los
demás elementos curriculares.

Al planificar el currículo es importante considerar los aportes de disciplina que sugieren


elementos básicos para relacionar la oferta con las potenciones personales y sociales
que se busca satisfacer.

2.El CNB se operativita a través de los siguientes instrumentos:

a) La matriz fundamental del CNB: es la sección que desarrolla la estructura curricular


más general de niveles y ciclos; estableciendo los propósitos de cada uno de ellos,
describe las áreas curriculares, los objetivos de aprendizaje, los bloques de contenido de
cada área curricular y las competencias y/o estándares educativos.

b) Los planes y programas de estudio de cada grado o curso de educación pre básica,
básica y media: son los documentos que contienen en mayor detalle las competencias
de grado, curso o ciclo por área curricular, los bloques de contenido con sus
correspondientes competencias y/o estándares educativos, están organizados en
expectativas de logro, contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales.

3. Fundamentos Curriculares del CNB


Como todo currículo educativo, el CNB tiene sustentos fundamentales que sistematizan
los aportes provenientesde distintas disciplinas, a estos sustentos se les llama
fundamentos curriculares, los cuales se apoyan en principio,fines, objetivos y fuentes
que delimitan los alcances del Currículo Nacional Básico.
4. Desarrollo del Currículo Nacional Básico.
En los últimos años se ha producido en el contexto mundial. Un cambio significativo en
las posiciones y criterios que ha ordenado el debate educativo, con el propósito de dar
respuesta a los nuevos desafíos que enfrenta la sociedad contemporánea.

La conferencia mundial sobre educación para todos (Jomtien Tailandia, 1990) puso de
manifiesto la importancia y urgencia de maximizar los esfuerzos orientados a este
ámbito y la necesidad de impulsar nuevas políticas y estrategias educativas.
En su declaración final y como compromiso asumido por todas las naciones
participantes la conferencia expone las demandas que corresponde a la nueva visión de
la problemática educativa:

 Universalizar el acceso a la educación y fomentar la equidad.


 Atender prioritariamente el aprendizaje.
 Ampliar los medios y el alcance de la educación básica.
 Mejorar el ambiente para el aprendizaje.
 Fortalecer la concentración de acciones.

A partir de la implementación de la educación básica en Honduras se espera lograr:


Universalizar la cobertura de la educación básica atendiendo distintas demandas.

a) Ético: Políticas, para asegurar la participación responsable, critica y activa de los


ciudadanos (as) en la sociedad y el fortalecimiento de la democracia.
b) Científico: Tecnológicas. Para garantizar el acceso a los códigos básicos de la
modernidad.
c) Económicas: Para promover tanto el crecimiento como el desarrollo del país
como el desempeño productivo de los sujetos.
d) Sociales: Para asegurar la igualdad de oportunidades.

5. Funciones de la Educación Básica.


1. Función Propia: Posee un valor y características distintas porque completa la
escolaridad obligatoria y porque tiene un sentido educativo en si mismo con sus
objetivos y contenidos curriculares específicos.
2. Función propedéutica: Asegura la educación post. Obligatoria en los demás
niveles del sistemas sin discriminación de ningún tipo.

Antecedentes del diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

La sociedad ha dejado de ser indiferente a la crisis de la educación y por diversos


medios, está haciendo oír su voz y demandando un cambio radical.
Una autentica transformación que se convierte en eficaz instrumento del desarrollo y de
inserción exitosa en los procesos de globalización económica y cultural que caracterizan
a la sociedad contemporánea sensibles a esta preocupación hace desde algún tiempo
diversos sectores sociales y entidades gubernamentales han formulado propuestas de
transformación educativa sobre las bases y reflexiones sobre sus propios estudios.

En Julio del 1999, se realizo el Congreso pedagógico en el cual tuvieron participación los
diferentes sectores del quehacer educativo del país, Como producto de este congreso
pedagógico surgió una propuesta de la Secretaria de Educación para trasformación
educativa del País.

6. Objetivos del Currículo Nacional Básico.

Objetivos del Currículo Nacional Básico

a) Potenciar la formación integral de la población mediante el desarrollo de un currículo


que -considerando conceptos, procedimientos y actitudes impulse la formación en el
campo de la ciencia, la tecnología, los valores y el desarrollo humano.

b) Propiciar la integración y la articulación del Sistema Educativo Nacional.

c) Estimular la innovación de las prácticas pedagógicas de la escuela y del aula


propiciando las acciones que favorezcan la construcción de aprendizajes significativos y
funcional.

7. Principios Curriculares de la Educación Nacional

a) Calidad: Hace énfasis en el proceso intencional de desarrollo de competencias


conceptuales,
procedimentales y actitudinales de la persona en.
b) Equidad: La educación garantiza un proceso de selección, organización y distribución
cultural en el desarrollo curricular, en el marco de igualdad de oportunidades conforme a
asignaciones diferenciadas.
c) Identidad: Orienta los procesos de formación de la persona en la búsqueda de su
identidad personal.
d) Autonomía: Las comunidades educativas participan en la selección de elementos de
la cultura local.
e) Unidad: Articula coherentemente los elementos curriculares alrededor de propósitos
comunes.
f) Participación: incorpora a todos los actores y actoras en el proceso de desarrollo
curricular.
g) Flexibilidad: construye y reconstruye permanentemente las experiencias
pedagógicas que viabilicen la síntesis cultural de la comunidad.

8. Políticas para la Transformación de la Educación Nacional


 Correlación intersectorial : Involucra otros servicios del Estado para el
fortalecimiento y desarrollo de la educación; en particular los
siguientes sectores:

a) Salud: (higiene escolar, controles periódicos de la salud, alimentación


escolar; salud, sexual y
reproductiva y seguro de salud para escolares).
b) Ambiente: (protección, conservación y mejoramiento de los recursos
naturales; saneamiento
ambiental).
c) Cultura: (promover el arte, las expresiones culturales y el deporte).
d) Educación Superior: (formación y capacitación docente; investigación
educacional; producción
de material curricular; niveles de formación avanzada).
e) Obras públicas: (construcción de centros educativos, reparación y
mantenimiento de escuelas).

 Atención a la diversidad
Implica promover en los centros educativos tanto desde los fundamentos
como desde las decisiones curriculares y las prácticas pedagógicas.

 Equidad de Género
Propone el fortalecimiento de un modelo coeducativo que fomente e
incorpore conceptos, procedimientos, valores y actitudes en la formación de
ciudadanos.

 Reducción de la pobreza
Son las acciones educativas enfocadas a reducir las condiciones de pobreza de
la población, entendiéndose que el factor educativo es clave para mejorar la calidad de
vida de la población.

 Desarrollo profesional docente


Garantizar la calidad de los servicios educativos mediante un sistema nacional de
formación, profesionalización y actualización docente.

 Altos niveles de desempeño


Estimular los altos niveles de desempeño tanto del personal docente como
del alumnado, y del sistema educativo a través de las prácticas.

9. El Perfil deseado de la hondureña y el hondureño debe ser:

a. Desarrollado/a integralmente en su formación humana, con valores nacionales y


universales.
b. Respetuoso/a y defensor/a de los derechos humanos.
c. Constructor/a consciente de su identidad personal y social en la vida familiar,
comunitaria y nacional.
10. Niveles de concreción curricular
El CNB se concreta en tres ámbitos que son:

a. Nacional: porque aplica los elementos establecidos en el marco general del CNB
en base a las normativas y regulaciones generales del Sistema Educativo
Nacional.
b. Departamental o Regional: incorpora el tratamiento de necesidades educativas
específicas del departamento (o de la región), así como contenidos,
metodologías.
c. Local e institucional: porque se comparte la responsabilidad de la educación
con las asociaciones de Desarrollo Educativo Local (ADEL), por medio del
Proyecto Educativo de Centro y el Plan Educativo de Aula.

10. Objetivos de la educación curricular

a. Brindar una oferta educativa pertinente con las características socioculturales


económicas de los grupos poblacionales a los cuales va dirigida.
b. Centrar el proceso curricular en el alumnado y su contexto.
c. Valorar la identidad propia de los diferentes grupos poblacionales que integran el
país.
d. Desarrollar estrategias de la educación curricular en el ámbito departamental o
regional.
En el ámbito departamental o regional:

 Caracterización socioeducativa, económica y cultural del departamento o de la


región.
 Adecuación a la región o departamento en función del ciudadano/a que se
pretende formar en los diferentes niveles y modalidades.
 Elaboración de políticas y objetivos de la adecuación curricular departamental o
regional.

En el ámbito local e institucional

a. Análisis del contexto sociocultural a través del diagnóstico socioeconómico y


cultural de la comunidad.

b. Tratamiento metodológico de la información obtenida para incorporarla en el


nuevo diseño curricular.

12. Estrategias para la participación ciudadana en el proceso de educación


curricular.
Para alcanzar una mayor participación de las y los ciudadanos y de la comunidad se
sugiere:

• Incentivar a la comunidad para que se incorpore al proceso de adecuación curricular.


• Organizar y fortalecer las Instituciones Educativas a través de sus Proyectos
Educativos deCentro para ejecutar el proceso de adecuación curricular.

Son etapas del proceso participativo:

• Exploración inicial de la comunidad.


• Elaboración de un croquis comunal o mapa y de un informe sobre lo observado.
• Sesiones de retroalimentación para analizar la información obtenida.
• Elaboración de la estrategia educativa y seguimiento.

Descripción de la estructura Curricular


La estructura curricular hace especial énfasis en que, la transformación educativa parte
de la organizacióncurricular por áreas que cualifican cada uno de los niveles educativos
del sistema y a la vez definen losalcances, la intencionalidad y el contenido curricular
para cada una de ellas.

Los fundamentos, fines, políticas y principios del Currículo Nacional Básico, se


concretan en la estructura delSistema Educativo Nacional específicamente en los
niveles de prebásica, básica, media, y estos a su vez enciclos modalidades, grados y/o
cursos.

Los niveles del sistema educativo hondureño comprenden 4 niveles y estos


son:

 La educación Prebásica
 La educación Media
 La Educación superior.

Sugerencias y recomendaciones para la aplicación de Administración de los


recursos fisicos y del desarrollo curricular de la educación.

Recursos físicos y espaciales:

 Características generales. servicios básicos: Agua, luz, Teléfono.


 Buena Ventilación, que tenga árboles, que tenga un buen cerramiento y
protecciones en los lugares peligrosos.
 Los patios deben estar distantes de las aulas.
 Espacio para la enseñanza formal. Aulas amplias, claras, frescas, con ventanas
grandes y amplias. Aulas, armarios para guardar los materiales.
 deben tener distintas formas: redondas para menos niños, rectangulares para
mas niños, hexagonales, construidas con materiales de la zona, ventilación y
mallas.
Espacios que se consideran:

Para el auto aprendizaje e investigación, laboratorios, bibliotecas y material didáctico


para cada aula.

Recreación de y Deporte: Áreas de Juego y áreas verdes.

Desarrollo del Arte y Expresión: Áreas de arte, música, expresión corporal, teatro.

Higiene y Estética: Sanitarios higiénicamente limpios y canchas pintadas, con juegos y


depósitos de basura, ordenados, limpios, bien abastecidos, preparados y de bajo costo.

Espacios de: Socialización, bienestar y seguridad, para los alumnos y profesores


garantizando un ambiente agradable.

Recursos Educativos:

Instalaciones

Recursos Tecnológicos:

Que posean computadoras, videoteca, hacer de la escuela un gran laboratorio natural.


Así como también laboratorios específicos para cada área.

Mobiliario:

Las sillas y mesas deben ser nuevas, cómodas y separadas para que cada uno tenga su
propio espacio, con mesas redondas para ciertas actividades.

Instalaciones especiales:

Crear espacios que promuevan actividades creativas para los jóvenes organizando
talleres (manualidades, carpintería, electricidad, etc.), deben ser espacios amplios,
claros y de acuerdo a las áreas de trabajo.

Materiales educativos y didácticos.

Los libros de la biblioteca deben ser nuevos, actualizados, apropiados para la zona,
existencia de los textos de tipo enciclopedias con diversos temas y materias ciencias,
biología, astronomía, agricultura, literatura infantil, etc. )y al alcance de todos los
usuarios considerando la psicolomotricidad y las destrezas. El uso de computadoras es
necesario este aspecto.

Material: para el arte y manualidades

Características peculiares del plantel:

1. Currículo: Se debería dar otras materias (por ejemplo, astronomía, teatro, química,
ballet, geografía, otros idiomas, zoología, cocina). Incentivar a la aplicación de
conocimientos, creatividad e imaginación mediante técnicas de investigación, concursos,
proyectos, pasantías en: empresa. evitar el " bagazo" en los contenidos académicos.

2. Método. Fomentar la creatividad y la formación integral. Maestros diferentes para


cada área.

3. Tipo de bachillerato: Mayor diversificación de especiales orientación para escoger


una especialización. La carrera se debe elegir en 6to curos especialidades técnicas,
carreras cortas; destrezas técnicas para la vida.

4. Organización Escolar: Tiene planificación participativa. Los padres deben ser


considerados como parte de la escuela. No tiene inspectores.

5. Calidad Educativa: Que no haya diferencias de calidad entre las escuelas.

6. Sostenimiento: Autofinanciamiento

7. Jornada escolar: Horario matutina, vespertino, debiendo tener facilidades para que
los alumnos puedan realizar su merienda.

8. Actividades Adicionales: Ofrecer varias actividades extracurriculares, deporte y arte


para los jóvenes de diferentes instituciones educativas, intercambio de experiencias,
locales y con otras ciudades, así como programa de escuela para padres.

9. Alumnado: Preparar las condiciones para incorporar a niños/as especiales y brindar


atención médica, odontológica y psicológica.

Financiamiento Público estatal: Apoyo de gobiernos locales. Es necesaria la


descentralización y coordinación interinstitucional y gestionar alianzas con países
amigos.

Sostenimiento Público Estatal:

Con otros aportes públicos y privados, buscar apoyo de gobiernos locales y de otras
entidades gubernamentales y no gubernamentales, nacionales y extranjeras. crear un
organismo para que gestione recursos en embajadas, ONGS, donantes particulares, etc.
Crear redes interinstitucionales.

La empresa privada puede apoyar a las escuelas mediante el financiamiento de becas y


pasantías de capacitación.

Autofinanciamiento:

Gestionar actividades que garanticen la participación de todos los angeles que


contribuyen en la formación educativa, patronatos, asociaciones, iglesia, padres de
familia, actividades extracurriculares y otros servicios.

Otros aportes estatales:

Con los impuestos que recauda el Estado revertir el bono solidario hacia la educación.
14. Sugerencias para el Diseño de la Unidad educativa

En términos generales, todas las personas consultadas independientemente de su


edad, su origen social o geográfico, y su ocupación, " Sueñan" con una escuela que:

1. Supone todas aquellas carencias y errores de la educación actual.

2. Mantenga principios y valores reconocidos como universales, como honestidad, ética


y respeto.

3. Esta guiada por directivos capacitados para administrar, con el don de liderazgo
comprometido con la institución y con la labor educativa.

4. Tenga un personal docente bien capacitado, "respetable", que sepa de materia y sepa
enseñarla, que practique los valores que predica, que tenga compromiso profesional y
capacidad para relacionarse con los demás actores educativos. Entre los estudiantes
cobra especial importancia la efectividad del docente y su capacidad de ser mas que un
transmisor de conocimientos, para convertirse en un amigo y motivador del aprendizaje.

5. Disponga de una infraestructura espaciosa, apropiadas al medio y a las necesidades


de sus usuarios de buena calidad constructiva, segura, limpia, amigable, y dotada de
todos los servicios básicos.

6. Disponga de instalaciones apropiadas para un aprendizaje sólido y materiales


educativos motivadores que permitan aprender de manera práctica más allá de lo que
está escrito en los libros de texto.

7. Que permita el acceso a ella de cualquier persona; que no se limite al acceso del
estudiante por su condición social y económica.

8. Que éste vinculada con la realidad o económica.

9.Que responsa a los intereses y necesidades formativas del alumnado, especialmente


en cuanto a prepararles para la vida y para el trabajo.

10. Que ofrezca más diversificación de especializaciones, orientación para escoger la


carrera, pasantías, aprendizaje práctico.

11. Que ofrezca servicios y actividades complementarias tanto para el alumnado como
para la comunidad en aspectos relacionados con el arte, cultura y el deporte.

12. Se recomienda crear una secretaría de logística y recursos físicos.

15. Funciones Generales de la secretaria de logística y recursos físicos.


1. Suministrar los bienes y servicios que requieren las dependencias de la
administración central del departamento para el desarrollo de sus funciones y velar por
el uso racional.

2. Proveer a las diferentes dependencias de los programas y aplicaciones tendientes a


la sistematización y automatización de sus procesos y procedimientos con el fin de que
sean eficientes y eficaces en el cumplimiento de su función.

3. Coordinar y asesorar a las dependencias de la Administración central del


Departamento en su diseño y adecuación organizacional, que le permitan el
cumplimiento y el desarrollo de los procesos, procedimientos y funciones.

Papeles inter administrativo

La secretaria de logística y recursos físicos brinda el apoyo logístico a todas las


dependencias de la Administración y a las entidades relacionadas convirtiéndose estas
en sus clientes. Es vital se desempeño dado que su gestión facilita la ejecución de las
actividades y proyectos de todos sus clientes.

Estructura

La estructura Orgánica de la secretaria de logística y recursos físicos, estará


conformada por el despacho del secretario y las siguientes unidades estrategias de
gestión:

a. Unidad de sistemas

b. Unidades de planeación de recursos físicos.

C. Unidad de compras y almacén

d. Unidad de mantenimiento y servicios generales.

G. LA PSICOLOGIA Y LA ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS FISICOS>

1. La Psicología de la Administración de las Recursos Físicos

Toda planificación educativa debe ser diseñada para apoyar, estimular y reforzar el
aprendizaje y sin embargo los recursos físicos no han alcanzado las normas requeridas
por los principios pedagógicos.
De acuerdo con los principios aceptados de la psicología educativa la aplicación de los
principios psicológicos relacionados directamente con el aprendizaje y la planificación
física educativa en general en nuestro medio, solo ha sido casual el objetivo principal de
principios aceptables del aprendizaje y recursos físicos.

Para el análisis de este tema se parte del siguiente:

a. Entender que el edificio educativo no está limitado exclusivamente los espacios


cubiertos que los integran, si no definido por el conjunto, el que se influye su ubicación,
alrededores, paisajes, es decir su integración y continuidad con el entorno.

b. Aunque parezca obvio, es importante insistir en que todo el edifico educativo tiene
que acomodarse a la realidad dinámica del educando no a las normas convencedoras
del adulto.

c. El influjo del medio ambiente en el comportamiento humano es una verdad como


también la que el hombre puede modificar el medio.

Los ambientes físicos principales y más permanentes para el niño y el adolescente son
el hogar y el centro educativo, ya que en ellos permanecen mayor cantidad de su tiempo
la escuela será el primer lugar en que el niño no estará sistemáticamente afuera de sus
hogar dices el arquitecto general de brigada.

d. Es necesario que el administrador, educador, arquitecto y otro conozcan que existe un


proceso de reacción psicológica educando antes el edifico educativo.

Tres leyes fundamentales de psicología.

 toda vivencia o acto psíquico esta coloreando por el afecto.


 Gran parte del comportamiento humano está determinado por reflejos
condicionados.
 Nada está en el entendimiento que no hubiera estado antes en los sentidos, lo
primero que percibe un educando es lo que ms inmediatamente está al alcance
de sus sentidos.

e. El edificio educativo que no debe constituir una camisa de fuerza que apasione o
impida desarrollar la movilidad y la iniciativa propia del educando: Si que por el contrario
lo debe estimular.

f. Se debe reconocer como ineludible que tras las construcciones escolares hay una
filosofía de vida que inspira, lo que se constituye en el problema psicofísico mas
profundo del edificio escolar.

2. Observación y atención:

Para que el educando se adapte a la realidad en la que vive y vivirá es indispensable


que se acostumbre a observarla con interés y a prestarle la atención necesaria.
El edifico educativo debe contribuir y no estorbar a esa observación y atención. Por lo
que una preocupación permanente debe de ser que el educando esté en condiciones de
percibir el mayor número de elementos que circundan la vida escolar.

3. Afectividad, alegría y bienestar:

La efectividad es el conjunto de tendencias que hacen desear y gozar todos aquello que
se percibe como un bien, está presente y constante en la motivación e impulsa el actuar
del ser humano.

Es importante que el educando asista al edifico educativo con afecto y alegría y para ello
deben sentirse como para encontrar en el su deseo de querer ser alguien.

4. Iniciativa y responsabilidad:

Se ha demostrado a través de estudios realizados que un espacio agradable y


embellecido da más fortaleza y ánimos que un edifico en pésimas condiciones. Este
embellecimiento debería depender en un 90% de la iniciativa y responsabilidad de los
alumnos.

Es claro que cuando los alumnos participan directamente en el ornato del centro
educativo se forma conciencia crítica y responsabilidad que les ayudara a educarse
mejor evitando la destrucción del edifico educativo.

5. Diferencias individuales y similitudes de grupo:

Tanto el equipo que participe en planificación de construcciones escolares como el


administrados de una planta física (director) deben procurara crear alternativas que
estimulen el aprovechamiento de tal diferencia como las semejanzas de grupos.

6. El afecto de estímulos múltiples en la retención del aprendizaje.

Este afecto se refiere a la aplicación de varios estímulos para producir un cambio


deseado en el individuo.

Los estímulos múltiples mejoran la retención de las habilidades aprendidas y el


conocimiento, también pueden decirse que la efectividad del aprendizaje mejora
notablemente si las experiencias del aprendizaje se enseñan de manera que expongan
al alumnos a varios estímulos relacionados durante el proceso de aprendizaje.

El edificio educativo debe de convertirse en un instrumento efectivo de aprendizaje al


exponer a los alumnos a experiencia que abraquen varios tipos de estímulos.

7. Atención y aprendizaje:

Debido a que la duración es relativamente corta, la verdadera idea en la situación de


aprendizaje puede mejorar la calidad de este.
Los espacios para la enseñanza deben de crearse deliberadamente con el fin de permitir
al docente que cambie en forma fácil y simple de un tipo de actividad a otra.

Es importante enfatizar que la atención de los alumnos mejora cuando el tipo de la


actividad alterna entre le esfuerzo físico y el mental. lo que debe tener en cuenta el
administrador para elaborar le horario.

8. Transferencia del aprendizaje:

Puede ocurrir cuando es una similitud ya se básica de procedimiento entre dos


actividades. Puede llegar a la conclusión de que cuando mayor sea la similitud entre las
situaciones de aprendizaje que ofrece la acción educativa y la situación externa para l
cual se prepara el estudiante, mayor será la transferencia del aprendizaje.

9. Preparación para el aprendizaje o la acción:

La preparación esta determinada principalmente por el desarrollo físico social,


emocional e intelectual de un individuo.

El estudio de la preparación es mucho más que un simple intento de predecir el éxito o


el fracaso de un alumno, esta puede favorecerse si el edificio educativo se diseña o
adapta para brindar a los alumnos las actividades adecuadas que lo permitan, lo mismo
si se utiliza el recursos didáctico auxiliar que contribuya.

10. Motivación:

Existe la motivación extrínseca (externa) e intrínseca (interna) para el aprendizaje. la


motivación no es algo que se le hace al educando, si no la fuerza que lo impulsa hacia
determinado objetivo y ocurre cuando una persona se esfuerza por satisfacer
determinada necesidad.

Se trata de un proceso en el cual la energía de los educandos se dirigen hacia ciertos


objetivos de su ambiente.

11. El educando que no pertenece mas promedio:

Hoy en día los psicólogos se preocupan cada vez más por los educandos que caen en
los extremos de normalidad; el de lento aprendizaje, el que se desarrolla muy
rápidamente, con trastornos de adaptación social entre otros.

Se debe reconocer que falta mucho que hacer por parte de los docentes y
administradores de los centros educativos, las instalaciones educativas y los recursos
didácticos que se posean deben orientarse y adecuarse a este tipo de docentes.

12. Actividad y aprendizaje:

Los profesionales en el área de psicología consideran que la actividad del educando que
está dirigida a alcanzar un objetivo constituye un elemento esencial del proceso total del
aprendizaje.
La presentación de actividades adecuadas al proceso de aprendizaje sirve para
promover el aprendizaje mediante el descubrimiento el estimulo a los educandos a que
exploren e indaguen con más profundidad aquellos aspectos que desconocen.

13. Fatiga y aprendizaje:

Es provocada por diferentes causas físicas ( poca iluminación , reflejos inadecuados,


brillantes que moleste entre otros, pedagógicos (planes de estudios y métodos de
enseñanza convencionales) psicológicos ( es motivado por el aburrimiento, monotonía,
falta de motivación intrínseca otros)

14. Agrupación para la instrucción efectiva:

Existe la creencia entre pedagogos y psicolologos de que no hay un numero mágico que
indique el tamaño perfecto o número de alumnos en una clases , se sabe de que un
futuro , los grupos no se deben de formar sobre la base de la edad cronológica, sino que
se deben incluir otras variables , tales como: capacidad , madures social, preparación
del alumno , intereses y aptitudes y funciones, objetivos y características sociales del
grupo.

15. Aprendizaje de incidencia:

El aprendizaje de incidencia puede convertirse en un complemento significativo del


aprendizaje formal, el diseño de una construcción educativa puede estimular este
aprendizaje inconsciente, ejemplo: Ubicación de murales, tableros, pizarras en las que
se puedan ofrecer cierto tipo de información (Científica, histórica, cultural deportiva etc.)
que favorezcan el aprendizaje incidental.

H- EL PROCESO CREATIVO DE LA ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS


FISICOS.

El objeto de este subtema es realizar algunas consideraciones teóricas acerca del


proceso de la creatividad, para que el administrador de la educación lo comprenda y
pueda utilizarlo como un instrumento eficaz en su difícil tarea de lograr objetivos.

Esbozan algunas ideas que se creen importantes , sin pretender a un tratado el


respecto.

Primero que todo se han de plantear dos interrogantes: ¿Que es la creatividad?¿Quién


es creativo?

Creatividad:

El proceso creativo puede considerarse como una actividad del intelecto humano o
como una serie de pasos que conducen a la solución de un problema.

En teoría , el proceso creativo es aquel en el que dos ideas conocidas pueden


cambiarse en la mente humana para crear una tercera idea que hasta ahora no es
conocida, ante esta interrogante, la conclusión a que se puede llegar es que hasta cierto
punto el mundo es creativo.

Cada individuo constantemente encuentra respuestas a problemas con los que se


enfrenta como parte de la vida y las funciones que desempeña, sin embargo, con
frecuencia muchos de los propios actos creativos no son reconocidos como tales.

Es fundamental que le administrados de la educación reconozca que hay recursos de la


creatividad valiosos, aun en los miembros de su personal, en la población estudiantil o
en la comunidad y que su tarea es crear y mantener el ambiente capaz de motivar para
que afloren y puedan ser utilizados en la búsqueda de soluciones o alternativas que
permitan el logro de los objetivos.

El proceso Creativo:

No hay muchas teorías que se basen en la creatividad, algunas buscan incentivar


mediante ejercicios estimulantes de los mismos procesos educativos , estimulaciones
lumínicas, sonoras, meditación y diversos métodos de trabajo.

Es indiscutible que la creatividad es una capacidad imprescindible del ser humano y que
por lo supuesto , su imaginación y sus sentidos están involucrados para realizar este
proceso.

Todo ser humano tiene la capacidad creativa, a veces surge espontáneamente otras
veces debe ser incentivada por métodos o experiencias que son utilizadas en forma
metódica, por docentes o también de forma casual , siendo el disparador ideal la misma
necesidad interna de expresión o algún incentivo de color o de líneas.

Cualquiera de estos incentivos unidos o por separado pueden motivar esa búsqueda,
ese encuentro está dando por la sensibilidad y por la capacitada de expresarse por la
técnica o disciplina que elija para remplazar a la verbal, como : pintura, dibujo, música,
poesía prosa.

La expresión involucra por si mismo un proceso creativo, solo es necesario sentirse libre
y saber reconocer las defensas que impiden o coartan dicho proceso.

Es imprescindible que todo ser humano pueda expresarse además de su lenguaje


verbal, con algún otro lenguaje, símbolo o código para comunicar sus estados
emocionales anímicos, atreviéndose así a buscar otras formas de lenguaje acorde a su
necesidad.

Hay que incentivar a ''hablar'' con lápices y pinceles, con instrumentos musicales o con
su propio tarareo , poder expresarse escribiendo poema i una narración, en el caso de
un pintor, puede ser concreto o abstracto o imaginario, el elegirá la técnica , la aplicara a
su manera y asi expresa su caudal interno, respetando siempre su manera particular de
expresarse por medio de dicha técnica o disciplina , estos pueden ser: Símbolos,
imágenes, objetos imaginarios, plasmados que simplemente son el nexo entre quien los
realiza y quien los observa.

Los factores internos consienten principalmente a las características personales del


individuo tales como:

 Capacidad de confusión
 Capacidad de concentración
 iniciativa y energia
 Sentido de seguridad
 Estado de salud mental

Para inspirar creatividad entre los individuos es necesario que:

a) L persona este convencida de que el problema es importante


b) Su producto creativo sea sensato y útil
c) Tenga el conocimiento y la capacidad para producir el producto creativo
d) Demuestre la confianza de los demandas en su capacidad para producir lo
creativo
e) Ser recompensado en alguna forma tangible o intangible por sus esfuerzos
f) Que el producto sea utilizado después que experimente una sensación de
satisfacción interna como resultado de sus esfuerzos creativos.

Fases del proceso creativo:

El proceso creativo que puede dividir en cuatro fases secuenciales separadas:

1.-Preparacion:

Adopta dos formas, La externa que se preocupa por las condiciones físicas y
psicopedagógicas que genera creatividad y la inmediata que se refiere a las actividades
preliminares relacionadas con el problema en cuestión.

2.-Incubación:

E su periodo de espera durante el cual la mente rechaza continua y subconscientemente


las soluciones poco adecuadas.

3.-Introspección:

Es el método en que súbitamente( en forma espontanea y repentina) surge alguna


solución, la introspección no aparece o se pospone.

4.- Verificación:

Durante esta fase el producto se revisa , pule, corrige y describe a los demás:¿Qué
papel juega el grupo en el proceso creativo?
La principal función de la creatividad del grupo en el proceso creativo consiste en brindar
el mayor número de entidades A Y B su misión principal consiste en estimular ideas,
especialmente para definir los problemas y las cuestiones así como para aclarar la tarea
que se debe llevar a cabo,

Los grupos reunirán la información relativa al problema , buscaran las soluciones que
hayan sido adoptadas para problemas similares a análogos y finalmente generan tantas
nuevas ideas como sea posible.

Durante las reuniones de grupo, los miembros pueden cumplir con una o más de las
siguientes funciones:

 Agente que promueva la energía en el proceso de pensamiento.


 persona que busca información o contribuye con ellas.
 Alguien que contribuye con opiniones.
 Personas que efectúan criticas o evaluaciones
 Persona especializada en promover y alentar a los demás.
 Elaborador de ideas que ayudan a los demás miembros del grupo a comprender
mejor el problema.

Todo proceso de creatividad depende del ambiente que se establezca para que se
estimule la creatividad y lo más importante es la actitud misma del administrador hacia la
creatividad.

El ambiente adecuado para la creatividad exige que todos aquellos involucrados sean
convenidos de que la tarea creativa tiene ante si mucha importancia y de que los
productos creativos será utilizado, además de hacer referencia al tipo de recompensa o
reconocimiento que recibirán quienes sometan ideas útiles.

La producción de los alumnos y su lugar en el ambiente del aula.

Cuando los estilos gerenciales y servicios administrativos que se prestan inciden en el


proceso de enseñanza-aprendizaje y contribuyen a la proyección de una imagen de
excelencia en el quehacer educativo, no podemos pensar en un centro docente de
calidad, si la percepción sobre el ambiente que lo rodea induce a crecer que lo que está
adentro no es adecuado, el ambiente externo es el primer impacto visual que tienen la
comunidad con el ambiente interno.

Es también dicho ambiente externo la primera impresión de la óptica antes de descubrir


la riqueza intelectual que pueda existir en el interior, la imagen de responsabilidad y
capacidad que proyecte la gerencia necesariamente motiva al grupo de trabajo en la
superación, competencia y productividad. La eficacia en la prestación de servicios la
convierte responsable a las necesidades del centro educativo y los alumnos. Los
recursos físicos deben será adecuados a las exigencias al centro, estéticos,
conservados en condiciones optimas de uso para que provean un ambiente confortable
que conlleven nuevas ideas que ofrezcan a juicio critico constituyéndose en promotores
del aprendizaje para la atención de los problemas sociales.

Las paredes del aula, forman parte de este espacio ''En movimiento'' en el que todos,
docentes y alumnos, pueden participar y colaborar en el mejoramiento de la enseñanza
y del aprendizaje, se puedan agrupar en tres categorías: Paredes construidas, activas y
alegóricas (17)

Paredes construidas: Cumplen diversas funciones: reflejan el trabajo de los alumnos


,con una evaluación permanente y estimulo para el aprendizaje individual, son un medio
de comunicación hacia fuera del grupo.

Paredes Activas: Funciona como la presencia de una tradición, un modo de hacer


historia, formación ciudadana y patriótica de los educandos.

Las paredes pueden coadyuvar a una estrategia para propiciar y mejorar los
aprendizajes individual y grupal. El respeto hacia el esfuerzo y las producciones de los
alumnos hace que se sientan valiosos, reconocidos y estimulados.

Otros fundamento es el clima que crea el docente en el aula, este influye en el proceso
de enseñanza-aprendizaje y aquí el espacio físico ejerce un control directo sobre este
aspecto: No solamente por la estructura física del salón, sino por la disponibilidad de los
materiales , el espacio y el reconocimiento que las producciones de los alumnos tienen
para el docente, todo esto se aprecia, en parte, en el espacio físico que él les ofrece a
los educandos para que se expresen.

El aula es un espacio de interacción de los elementos físicos con los factores psico-
sociales, personales y de comunicación entre el docente y los educandos.

Fundamentos del aula en el proceso enseñanza-aprendizaje

Es indudable que el aula es un espacio al que se considera un ecosistema en el que se


desarrollan y plantean explicita e implícitamente las situaciones de enseñanza y donde
se producen los aprendizajes de diferente tipo. En el interactúan factores varios que
participan tanto del proceso de enseñar como el de aprender.

Estos factores que componen el espacio físico y psico-social a las experiencias


personales y sociales, a los mensajes y la comunicación que caracterizan a los
intercambios que se establecen en el aula.

El centro de aprendizaje está compuesto por elementos del espacio físico y sus
características y los del espacio real, que el docente ofrece del ambiente que comparten
los educandos y docente.

Un ambiente ordenado, cálido y confortable resulta más agradable para cualquier


persona, también se determina por el tipo de mobiliario y su ubicación , la distribución de
las cosas, el lugar disponible en las paredes y el espacio dispuesto, es decir los
elementos relativos al lugar que los usuarios pueden modificar, sobre los que pueden
actuar e intervenir.

Permitir que los educandos participen en la organización del ambiente, tanto en la


disposición física como en la decoración, constituye un buen camino hacia la
construcción del sentido de responsabilidad y de pertenencia.

-El proceso de planificación de la construcción de edificios educativos comprende


las siguientes etapas y fases principales.

Etapas y Fases Descripción


Investigación Esta etapa comprende el análisis de los
Estudio de necesidades y posibilidades fines y metas de la educación, su
a) Organización del trabajo. traducción en requerimientos de edificios
b) Realización de los estudios y equipamientos y el estudio de las
básicos, bibliográficos y de posibilidades existentes para su
campo. realización.
c) Determinación de los problemas
que deben ser resueltos para
alcanzar los objetivos de la
educación.

Elaboración del Plan Consiste en la definición, estudio y


a) Afirmación de los objetivos, metas propuesta de las medidas en forma
y prioridades en términos tentativa se aplicaran con el objeto de
educativos y de edificios y satisfacer los objetivos y metas de la
dotación. educación conforme al resultado del
b) Estudio y propuesta de los estudio de necesidades y posibilidades.
medidas y los medios.
c) Elaboración, discusión y
aprobación del plan y del
programa tentativo.

Ejecución y Evaluación Se refiere al cumplimento de los


a) Preparación lineamientos generales establecidos en
b) Formulación y ejecución de los la etapa anterior mediante programas
programas parciales parciales o proyectos específicos, la
c) Evaluaciones periódicas del plan aplicación progresiva de las medidas y
total. políticas propuestas y la realización de
los ajustes periódicos que fueran
necesarios para compensar en lo
posible, las desviaciones que pudieran
ocurrir.

La realización de la tarea de la planificación, concretamente la elaboración y la ejecución de un plan de


construcciones escolares, comprende las siguientes actividades y estudios básicos.

Etapa 1 INVESTIGACION

ACTIVIDADES ESTUDIOS BASICOS RESULTADOS


1.1 Análisis de los fines, 1) Estudio de los planes y
objetivos y prioridades de proyectos de reformas
la educación, estudio del educativas, de la
sistema educativo. estructura del sistema
educativo, en cuanto a
sus implicaciones en
las construcciones
escolares.
2) Consultas y
entrevistas.
3) Integración e
instalación del equipo. Lista de los datos
4) Investigación básicos , servicios
bibliográfica para la comunitarios existentes
determinación de la que deberán ser
información faltante. obtenidos
5) Elaboración del
programa general de Programa de investigación
investigación. (Actividades, etapas,
Este programa personas, tiempo, otros.)
podría incluir
aspectos tales
como:
*Inventario de
edificios
*Estudios de los
servicios
comunitarios
existentes.
*Evaluación de los
diseños
(Prototipos) y
normas existentes.
*Estudio de las
necesidades y
recursos.
*Otros sobre los
cuales no existe
información
suficiente.
ACTIVIDADES ESTUDIOS BASICOS RESULTADOS
1.2 Realización del  Investigación  Ficha para la
inventario de edificios y de documental realización de la
los mapas escolares. preparación y investigación de
experimentación de campo.
la ficha de inventario.  Programa tentativo.
 Programación  Programa definido.
tentativa de la  Numero, capacidad,
actividad de campo. estado,
 Entrenamiento de equipamiento, otros
personal (Directores de os edificios
de educación, existentes.
funcionarios,
inspectores,
Etapa 2 ELABORACION
maestros, otros) y
DEL PLAN
elaboración del
programa definido.
ACTIVIDADES Envió, llenado
ESTUDIOS BASICOS de las RESULTADOS
1.1 Definición de los fichas en conjunto dey
1) Estudio  El plan de prioridades
objetivos, metas y procesamiento
problemas de los
y recursos; de acuerdo a las metas
prioridades en datos.
Consultas y de escolarización , a las
construcciones escolares. entrevistas; necesidades del sistema
1.3 Evaluación de  jerarquización
Este estudio abarcará
de los  Situaciones
de de los
construcciones
modelos y prototipos. fundamentalmente
problemas en orden de servicios
escolares y a la
los siguientes temas:
urgencia. comunitarios.
inversión.
La ubicación y el  Conclusiones sobre
Distribución cuantitativa
terreno; los espacios los
por niveles odiseños
tipos de
y el equipamiento en existentes.
enseñanza. Bases
función del programa  para la geográfica.
Distribución fijación
educativo; el sistema  posterior de
Establecimiento los de
constructivo y los objetivos
normas endelfunción plan al
costos comprende las sobre
desarrollonormasde de la
siguientes espacio,
economía. sistemas
actividades constructivos y limites
principales: de costo.
 Investigación
documental preliminar
2) Selección de  Informe sobre los
formularios.
de objetivos y metas. posibles objetivos y
 Selección
Estudio dede los la metas a alcanzarse por
posibles objetivos dey
muestra el plan:
tipo administrativos.
programación Pedagógicos,
 Estudio
detallada de de los la Arquitectónicos(Normas)
posibles objetivos de Construcción
investigación.
tipo técnico, Sustitución
 Realización de la
pedagógicos, Reparaciones
investigación
arquitectónicos, de Ampliaciones
campo.
construcción, Mantenimiento.
 Procesamiento
sustitución, de
datos.
reparación,
ampliación,
1.4 Cuantificación de las  Calculo por
mantenimiento. los  Déficit actual y las
necesidades educativas  planificadores
Evaluación delderitmo las necesidades y
en términos de edificios necesidades
de las realizacionesde y formación por
educación (Numero
costos en función de crecimiento
de alumnos). de vegetativo, por
acuerdo con los niveles, modalidades
objetivos, política y ciclos de
educativa, otros, por enseñanza.
tipo y niveles de  Por construir, costo
enseñanza. Incluye:
los índices
establecidos
anteriormente.
Confrontación de los
logros cualitativos y
análisis de las causas
y las diferencias, si
es que las hubiere.

 Evaluación de los  Conclusiones y


diseños con base en recomendaciones
las normas y criterio sobre el diseño de los
adoptado. La edificios.
ubicación y el
terreno, los espacios
educativos, el
sistema constructivo
y los costos.

 Análisis conjunto de  Evaluación de las


las conclusiones y diversas etapas del
estudio de las plan junto a la
recomendaciones a evaluación general.
tener en cuenta en
los planes
posteriores.
Confrontación de los
resultados logrados
con las metas
establecidas.

 Conclusiones  A los ejecutivos


 A los técnicos
 Ajustes al plan
 Sugerencias para el
futuro

En su conjunto se le concibe a la planificación en este planteamiento como trabajo de


desarrollo .En términos generales podemos decir que :

Planificación: Es el proceso mediante el cual se seleccionan, ordenan, priorizan y


diseñan las acciones que deben realizarse para el logro de determinados propósitos
procurando una utilización racional de los recursos humanos y materiales de que se
dispone.
ACTIVIDADES ESTUDIOS BASICOS RESULTADOS
 Estudios de los Recursos
posibles medios y Financiamiento
recursos utilizables. Otros.

3) Estudio de las nuevas


alternativas que se podrían  Procedimiento y organización
sugerir para alcanzar los administrativa.
objetivos.
Estudio de las nuevas
medidas de tipo
administrativo que se
proponen.
1.2 Organización  Organización  Procedimientos y organización
administrativa administrativa administrativa
propuesta propuesta. Estructura
 Organización Coordinación personal
integración de los Organización, otros.
equipos.
 Principios y criterios  Criterios sobre distribución e
para la reubicación o escuelas.
reorganización actual.
 Procedimientos y
técnicas
administrativas sobre
*Coordinación
*Organización
*Participación de la
industria
*Preparación de
presupuestos.
 Licitación,
adjudicación,
contratación.
 Ejecución,
supervisión, control.
 Evaluación y revisión.
2.3 Normalización  Estudio y adopción de
las normas y criterios
que se aplicaran,
ubicación, espacio,
confort, mobiliario y
equipo, costos,
coordinación
dimensional,
modulación, otros.
2.4 Desarrollo de  Tipología
nuevos sistemas  Dimensionamiento,
constructivos. retícula dimensional,
materiales
normalización otros.

2.5 Elaboración de  Estudios de esquemas


nuevos modelos de que pueden ser
los prototipos adoptados a las
circunstancias locales.
2.6 Estudio y  Recursos financieros,
adopción de las materiales,
medidas de tipo industriales,
económico y colaboración de las
financiero. comunidades,
procedimiento de
licitación,
adjudicación,
contratación,
supervisión y control,
evaluación y otros.
2.7 Formulación  El plan comprende:
del Plan Objetivos, metas y
prioridades; medidas
técnicas,
administrativas y
económicas, programa
tentativo de ejecución
 .Discusión y selección
de los objetivos,
metas, medidas y
medios provisionales
en conjunto.
 Discusión y
elaboración del
programa definitivo de
construcciones y
otros.
 Numero de M2por:
mantener, reparar,
ampliar, subsistir.
 Numero de M2 por
construir por nivel
educativo y fechas
de construcción.
 Programa de
inversiones, costo de:
mantenimiento,
reparaciones,
substitución, nueva
construcción.

A. INTRODUCCION
4) Elaboración de la memoria I. Antecedentes
II. Motivación
III. Justificación
IV. Etapa y frases del plan
V. Participantes

B. PREPARACION
C. INVESTIGACION
D. ELABORACION DEL PLAN
E. EJECUCION DEL PLAN
F. EVALUACION DEL PLAN

I. Bases para la evaluación


II. Realización de la
evaluación
III. Conclusiones y
recomendaciones
generales.

Etapa 3 EJECUCION Y
EVALAUCION
ACTIVIDADES ESTUDIOS BASICOS RESULTADOS
3.1 Elaboración de los  Estudio de la ubicación
planos de ordenamiento por las zonas de los
nuevos edificios por
construir, de las
escuelas por reparar,
con su capacidad,
características, otros.
3.2 Definición de las metas  Definición del ritmo de
parciales y la elaboración de construcción de las
los programas de ejecución etapas, personal,
correspondientes. tiempo, costos.
3.3 Preparación de  Preparación de
proyectos. proyectos y diseños
específicos.
3.4 Administración de la  Definición de la  Informe sobre el
ejecución del plan. organización avance de obras,
administrativa de los supervisión y control
procedimientos, de de costos.
licitación, adjudicación,
contratación,
supervisión y control,
otros.
 Ejecución de la
construcción,
supervisión y control
 de ejecución.
 Dotación de los edificios
 Mantenimiento de
edificios.
3.5 Evaluaciones de planes,  Evaluación del  Indicadores para la
programas y proyectos. cumplimento de los evaluación,
programas de los conclusiones y
edificios en recomendaciones
funcionamiento, del sobre las
cumplimento de realizaciones.
políticas y medidas del
plan en su conjunto.
 Estudio de índices
criterio, normas otros,
en función de los
objetivos, medidas y
medios establecidos en
el plan.
AUTOEVALUACION
1. Enumere tres postulados para el análisis de administración de recursos físicos.

2. Defina los objetivos del enfoque de sistema.

3. Cuáles son las características del enfoque de sistemas

4. Resuma la teoría de la administración.

5. Cuales con las características de la teoría de la administración de la educación.

6. Cuáles son las fases del sistema administrativo.

7. Defina el currículo nacional básico y los objetivos que pretende.

8. Explique la injerencia de psicología en la administración de recursos físicos.

9. Qué importancia tiene la creatividad en la administración de recursos físicos.


CAPITULO 2. LA ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS
FISICOS

Temas
a. Conceptos básicos
b. La planificación de construcciones educativas
c. Diseño y construcción de edificios educativos
d. Inventario de recursos físicos
e. Administración del mantenimiento, de tiempo y espacios

Objetivos
1. Definir y comprender todos aquellos conceptos básicos y esenciales en lo que
administración de recursos físicos se refiere.
2. Analizar los objetivos que se propone la administración de espacios físicos.
3. Contemplar y reconocer los elementos que son parte fundamental del proceso de
planificación y ejecución de construcciones educativas.
4. Valorar los criterios que deben tomarse en cuenta para el diseño y construcción
de cualquier edificio educativo.
5. Reconocer las recomendaciones mínimas que requiere una construcción
educativa de calidad.
6. Diseñar un plan para administrar un inventario.
7. Diferenciar los tipos de mantenimientos que se ofrecen a una construcción
educativa y resaltar sus beneficios.
8. Confeccionar un horario adaptado al tiempo y espacio que vaya de acuerdo a los
intereses de cada ente educativo involucrado.
Las instituciones disponen de recursos físicos para el desarrollo de los programas que
ofrece entre tales recursos se encuentran edificios, estacionamiento, equipos,
laboratorios, talleres y materiales. Es importante que los recursos sean dispuestos en
condiciones de calidad, seguridad, salud y preservación del medio ambiente, para el
correcto desarrollo de las actividades académicas y administrativas. Para ello, es preciso
que el desarrollo de los recursos físicos se derive del proceso de planeación y que se les
mantenga en condiciones adecuada de operación, mediante planes y criterios bien
establecidos.

Los recursos físicos condicionan el tipo de procesos educativo que en ellos se lleva a
cabo, por ello, es importante determinar cuáles son las necesidades en este respecto
por parte de la comunidad educativa. EL cumplimiento exitoso de los objetivos de la
institución depende en parte de los recursos físicos, la institución de be contar
instalaciones físicas y equipo que garanticen la realización adecuada de los programas
académicos en condiciones de seguridad y de servicio óptimo, en un ambiente de
estudio y de funcionalidad en el trabajo.

Es importante garantizar que el crecimiento de la planta física sea ordenado y que no


ocasione pérdida de la calidad de servicios y en la actividad docente, la institución debe
contar con un plan que sirva de base para el uso óptimo y en su caso, expansión de su
planta física, con base en necesidades de desarrollo a mediano y largo plazo y para
mantener la calidad en la actividad docente y en todos los servicio que ofrece.

La superficie debe distribuirse adecuadamente para cumplir su misión y objetivos


educativos, puede destinarse para varios usos, como: salones, estacionamiento, áreas
verdes, jardín, canchas deportivas, salas de estudio y otros.

Para el correcto desarrollo de las actividades académicas y de los servicios que


proporcione una institución educativa, es preciso contar con los espacios físicos
adecuados, particular a atención requieren las actividades docentes y de práctica, por su
relevancia en el proceso global de formación de los estudiantes, se debe contar con los
espacios que permitan la practica adecuada de la docencia y en su caso de los
laboratorios y talleres congruentes con la modalidad de los programas educativos.

Si se considera a la universidad como un centro de socialización y trabajo en equipo,


cobran relevancia como espacio educativo, no solo las aulas y los laboratorios, sino
también los espacios comunales los cubículos docentes y las áreas administrativas
actividades deportivas, culturales y sociales así como para otros servicios, conforme a
las funciones que realiza.
Debido a la amplia gama de las actividades que se desarrollan en la educación básica,
primaria, media y superior y de la diversidad de espacios físicos que se requieren para
ello, es necesario orientar adecuadamente a los usuarios para facilitar la localización de
cada espacio, por lo tanto debe existir señalamientos claros y visibles que indiquen el
uso a que se dedica cada edificio, nivel y área.

Toda institución de educación obliga a contar con planes, procedimientos y recursos que
garanticen su integridad y seguridad. Supone además, desarrollar mecanismos que
permitan evaluar un sistema de seguridad y salud, por lo manos cada año.

A) CONCEPTOS BASICOS:

Al hablar de panta física lo relacionamos con la infraestructura, entendiéndose por esta


ultima los edificios, dependencias, planta física y en general, obras civiles, instalaciones
adosadas, equipamiento, mobiliario y sus componentes, que conforman el
establecimiento educacional.

Infraestructura: Termino empleado por Marx para designar el conjunto de las relaciones
de producción, el cual sirve de base a la estructura social y, a través de mediaciones
muy complejas, determina la creación de su armazón ideológica o superestructura.

Hasta el momento se ha considerado la administración de los espacios físicos, de


manera muy limitada a los que es planta física o la infraestructura. Se considera la
administración de los recursos físicos para tomar en cuenta otros elementos inherentes
a ellos como ser equipo, herramienta, mobiliario y material.

La administración de recursos físicos comprende todo un conjunto de aspectos


relacionados con el uso eficaz y eficiente de terrenos, edificios, espacios, equipos,
herramientas, mobiliario y material educativos, con el objeto de favorecer el desarrollo
del currículo, procurando conseguir los objetivos y metas del proceso educativo y los
fines y propósitos del servicio educativo. (Texto de administración espacios físicos
UNAH/SUED).

La administración de recursos físicos implica proveer, organizar, dirigir, coordinar y


controlar todas aquellas actividades en pro del logro de los fines y objetivos de la
educación nacional.

La administración de recursos físicos implica considerar al menos los siguientes


aspectos:

 Edificación
 Dotación de Recursos
 Administración de tiempos y espacios
 Mantenimiento de espacios e instalaciones
 Mantenimiento de equipo, herramientas y otros.
 Operación de la planta.
 Estudios de previsión de futuras necesidades.
El sistema administración de recursos físicos.

El sistema Administraciones de recursos físicos está compuesto por insumos, que son
transformados por un procesador o productos finales que van al medio ambiente.

Medio Ambiente: Estimula o inhibe a quienes están en posibilidad de introducir


insumos, al sistema y por otra parte, recibe los productos finales de los procesos
internos de dicho sistema.

En el medio ambiente se encuentran los docentes, alumnos, padres de familia,


comunidad, y la posible clientela que puede beneficiarse con los productos del sistema.

Los insumos: son los elementos que ingresan al sistema y que pueden ser entendidos
como recursos existentes en el medio ambiente. Incluyen la fundamentación legal, los
recursos humanos, financieros y físicos, tecnológicos, de información, que se autoricen
para la atención de la demanda: El apoyo, oposición o apatía hacia las acciones de los
administradores encargados de los distintos procesos.

Los Procesos de Conversión:

Las estructuras formales que tienen que ver con la administración de los recursos físicos
nivel macro, meso y micro educativo.

Los Procedimientos empleados por los funcionarios para tomar decisiones.

Las predisposiciones (actitudes), experiencias y conocimientos (aptitudes) de los


propios administradores.

Estos procesos no solo transforman los insumos en productos si no que, en ocasiones,


pueden también inhibir y reorientar las propiedades recibidas como insumos.

Los productos: Los productos que el sistemas de la administración de recursos físicos


proporciona a su medio ambiente pueden ser de índole diverso: bienes, servicios,
normas, opiniones e información. Cuando estos productos no cumplen los objetivos
propuestos el sistema genera descontento en el medio ambiente, lo que influye
generando nuevas demandas o aumentando la intensidad de las mismas.

La retroalimentación: es comparar los resultados obtenidos con las demandas,


recursos físicos es “Crear, dotar, aplicar, mantener y equipar los edificios educativos de
los diferentes niveles y modalidades educativas, para responder a las actividades de
investigación, docencia, extensión, servicio y producción, en función de una estructura
física y de una dimensión geográfica de la comunidad académica y con la finalidad de
optimizar al máximo el uso de los recursos físicos y por ende los económicos, facilitando
el desarrollo cualitativo y cuantitativo de las instituciones de la educación”.

 Incrementando la calidad del servicio educativo que se ofrece.


 Optimizar al máximo el uso de los recursos físicos.

2. Procesos para la administración de los recursos físicos.

Toda administración conlleva en si in proceso, el cual tiene a su vez funciones. La


administración de los recursos físicos debe cumplir el siguiente proceso:

a) Planear: Determinar el curso a seguir.


b) Organizar: Distribuir y relacionar el trabajo para alcanzar efectivamente las metas
fijadas.
c) Integrar: Seleccionar personal competente para los puestos de la organización.
d) Dirigir: Proporcionar actuaciones dirigidas hacia los objetivos deseados.
e) Controlar: Asegurar el progreso hacia los objetivos fijados según el plan.

3. Clasificación de los recursos

Físicos:

Se clasifican en dos grandes grupos, por un lado: Terrenos y edificio educativo y por otro
lado: equipo, mobiliario, material y herramientas, que sirven para dotar al edificio.

Terreno: Se debe entender que el espacio de tierra dedicado a ubicar un edificio,


espacio o acción educativa.

Equipo, mobiliario, herramientas y material: estos se clasifican en:

Equipo:

a. De oficina
b. Audiovisuales
- Sonoros
- Visuales
- Audiovisuales
c. Maquinaria de taller y de campo
d. Instrumental: De laboratorio

Herramientas, mobiliario, material

a. procura De oficina
b. Didáctico
c. Aseo
B. LA PLANIFICACION DE CONSTRUCIONES ESCOLARES

El proyecto institucional es la herramienta que tiene la institución escolar para explicitar


su propuesta general. Debe entenderse como un proceso que siempre está
construyendo colectivamente donde la institución procura fortaleciendo su identidad y no
como la formulación en un documento que exige la burocracia demanda cualquier
autoridad competente: en nuestro medio no podemos darnos el lujo de continuar
construyendo edificios educativos desmedidos, sin planificarlos adecuadamente,
orientado más técnicos, con edificios que no reúnen las condiciones que se requieren
acorde a las necesidades, ya que la mayoría no fue previsto para ello.

La problemática identificada en nuestro país es una muestra urgente para aplicar los
conceptos de las construcciones modernas de las planificaciones en el campo de las
construcciones educativas.

Por ejemplo un edifico viejo o una instalación planeada, no es suficiente para un centro
educativo.

Es tan importante para el disponer de las instalaciones adecuadas a sus funciones,


como lo es para una oficina de gobierno, así como para una empresa comercial.

Como ya es conocido que en nuestro país e ente gubernamental encargado de la


construcción de la infraestructura educativa es el FONDO HINDURENO DE INVERSION
SOCIAL (FHIS), el cual ha ejecutado sus planificaciones en varias etapas. Actualmente
se han presentado estímulos del esfuerzo de reposición y aplicación de la infraestructura
social en tres de los principales sectores de la acción de este organismo, esto es
educación, salud, agua y saneamiento. Se observaran los resultados del esfuerzo global
en cada sector y se compararán con los aportes específicos del FHIS, con lo que tendrá
una idea bastante aproximada del aporte relativo del programa.

1.Los Principios básicos en la construcción de los centros educativos

Existen tres principios básicos a considerar para que los centros educativos diseñados
cuenten con características que puedan proveer los cambios en metodologías,
agrupación de alumnos, tipo de material y equipo educativo, otros, Estos son:

Expansión: Existe en la actualidad una tendencia hacia la urbanización, con un rápido


aumento en la densidad de la población especialmente en las zonas centrales por lo que
las instalaciones educativas deben preverse para la expansión.

Adaptabilidad: Se refiere principalmente a la factibilidad con la cual los espacios


determinan par una función determinada pueda transformarse para acomodar cambios
en metodología, agrupación de estudiantes, otros.
Flexibilidad: Características del edificio educativo que facilita los cambios en tamaño y
forma de los espacios sin poner en peligro el sistema estructural del edificio, lo que hace
posible diseñar espacios existentes para satisfacer nuevas necesidades.

2. Equipo para la planificación de construcciones educativas.

Lo importante en la planificación de la edificación de un edifico educativo es el ¿quién lo


hace? Es una obra tan compleja en la que se requiere tener en cuenta varios aspectos
que requieran diferentes especialistas y profesionales; también deben trabajar
integrando un equipo que realice los estudios y discuta los problemas y soluciones en
común.
Esta interdisciplina que se plantea, no consiste en que cada disciplina haga su aporte
propio independientemente de las demás, si no en que cada miembro del equipo se
informe y se identifique con lo que es profesionalmente propio de los demás miembros,
hasta que se llegue a la unidad mental del equipo como tal que haga posible la
solidaridad y la corresponsabilidad de sus integrantes.

Con esta finalidad debe organizarse el equipo de trabajo y considerar entre otros:
a) Que especialidades o profesiones deben participar en el equipo.
b) Que organismos, dependencias, otros, deben participar en poder decisorio,
asesor, cumpliendo otras funciones.
c) Que funciones y responsabilidades le corresponden al equipo como tal y cuales a
los organismos y profesiones participantes.
d) Espíritu del trabajo del equipo.

3. El Proceso de planificación de edificios educativos.


De la planificación económica y social un estado dependerá de la planificación educativa
está íntimamente vinculada la planificación de edificios educativos, la que a su vez forma
parte de un todo que es la educación como los de las construcciones educativas, no
deben actuar en forma independiente permanente y sistemática, hecho que hay que
considerar al establecer la estructura y relacionar los equipos encargado de la
elaboración de los planes de los programas y del diseño de los edificios.
Algunos autores como: Jorge Ortiz Amaya y Arturo Díaz presentan a continuación el
planteamiento de las construcciones escolares del que se extraen las ideas y cuadros,
han parecido relevantes al autor para el desarrollo de este subtema que tiene como
propósito presentar las etapas, fases, actividades, estudios básicos y resultados para el
proceso de la planificación de edificios educativos.

La planificación se concibe como un esfuerzo inteligentemente organizado que permite


seleccionar las mejores alternativas para el logro de unos determinados objetivos.

Algunos autores como> Jorge Ortiz Amaya y Arturo Díaz presentan a continuación el
planeamiento de las construcciones escolares de que se extraen las ideas y cuadros.
Han parecido relevantes al autor para el desarrollo de este subtema que tiene como
propósito presentar las etapas, fases, actividades, estudios básicos y resultados para el
proceso de planificación de edificios educativos.

La planificación se concibe como un esfuerzo inteligentemente organizado que permite


seleccionar las mejores alternativas para el logro de unos determinados objetivos.

El primer paso de organización para la planificación de los edificios educativos estar


destinado, por lo tanto: al análisis de los objetivos de los objetivos y las metas
educativas a su traducción en necesidades de edificios y al estudio de las posibilidades
de alcanzarlos con los recursos disponibles y los procedimientos actuales.

El Segundo paso: Se refiere a la elaboración del plan propiamente dicho, es decir, al


estudio de alternativas sobre las medidas y los medios de tipo arquitectónico,
administrativo y de recursos, que se sugieren para hacer posible el logro de los objetivos
y las metas educativas. El estudio de alternativas considerara, entre otras cosas, la
solución a los problemas identificados en la etapa anterior y en algunos casos podría ser
necesaria una revisión de los objetivos educativos, planteados originalmente, lo que
sería acordado en forma conjunta con las autoridades educativas y los planificadores de
la educación.
En general las medidas se refieren tanto al ritmo de construcción como a la calidad de
los edificios escolares y a los procedimientos técnicos y administrativos necesarios
para cumplir con los requerimientos de la enseñanza y con los fines de tipo social
comprendido en los planes educativos.

Los medios se refieren a los recursos financieros materiales de construcción personales,


institucionales, legales, otros y a los prototipos que deberían ser considerados. La etapa
o fase termina con la elaboración del programa general y tentativo de ejecución y la
aprobación del plan por las bases autoridades correspondientes. El plan debe ser
flexible en su conjunto y algo vivo y dinámico como la realidad que le da origen.

Finalmente el plan se elabora para ser ejecutado, al respecto hay que tener en cuenta
que la realización de dicha labor constituye en cierto modo, la comprobación de una
hipótesis establecida por los planificadores, particularmente en lo que respecta a las
medidas y los medios.

El plan requiere de una evaluación constante. Los programas deberán comprender no


solo el volumen de obra, tiempo, costo, y personal sino también la ubicación de las
instalaciones educativas y los diseños. Aunque las etapas y fases mencionadas
comprenden el proceso total de planificación es evidente que este no puede ser iniciado
si no existe previamente una necesidad sentida y una decisión de las autoridades.
Los planificadores estarán llamados a realizar una labor de promoción y preparar una
propuesta y su respectivo programa para la elaboración y ejecución de un plan que
deberá ser aceptado por las autoridades antes del inicio de la tarea de planeamiento.

4. El mapa Escolar

Al igual que los planos de ordenamiento se realiza con el propósito de introducir a los
interesados en el estudio de un instrumento de trabajo de una determinada fase de la
planificación de la construcción de edificios educativos para lo que se plantea, Alguna
información al respecto, sin pretender ser exhaustivo, si no al contrario solamente
presentar algunos conceptos básicos del tema que permiten la introducción esperada.

Concepto: Aunque no existe en la actualidad conceptos que satisfaga los interesados


podemos afirmar que:

Mapa Escolar: Es un instrumento de trabajo que expresan gráficamente los datos


fundamentales del inventario de las construcciones escolares. Sintetiza toda aquella
información que hará posible el conocimiento de la situación del servicio que
proporciona la planta en un momento determinado con el fin de poder establecer el
diagnóstico de la misma y abordar las soluciones concretas y factibles, a través los
planos de ordenamiento El Mapa Escolar se presenta como un instrumento gráfico
relativamente estático que proporciona información, reflejando la situación existente.

Según el escritor Jacques Hallak el mapa escolar, es un Instrumento de la política de


educación la cual es parte integrante del proceso de planificación de la educación y cuyo
papel es tender a facilitar la realización de los objetivos del plan educativo. Entre estos
los más conocidos.

1. Proporcionar a los niños en edad escolar una educación básica y extender la


enseñanza más allá del periodo de la escolaridad.

2. promover la igualdad de oportunidades en materia de educación.

3. Aumentar la eficacia de los sistema de educación, mejorando la relación entre el


costos y el rendimiento

Reforzar las estructuras con los programas y los métodos. El papel del mapa escolar es
primordial en cualquier intento de reforma del sistema de educación.
5. El procedimiento del mapa escolar.

El trazado del mapa escolar debe ser el resultado de una serie de etapas sucesivas en
las que participen las administraciones centrales, regionales y locales. La administración
central prepara las directrices iniciales sobre la base de los objetivos que le plan
persigue en función de las cuales los servicios regionales y locales formulan sus
propuestas. Estas a su vez examinadas por la administración central que puede si es
preciso modificar sus directrices iniciales ajustándolas a la realidad y a la diversidades
regionales que se hayan evidenciado.

6. Tipos de Información:

Para elaborar el mapa escolar se requiere de los siguientes tipos de información.

a. Información sobre la estructura del sistema educativo nacional.


b. Información acerca de datos socio-económicos.
c. Información acerca de datos democráticas y de estadísticas escolar. Entre ellos
debe considerarse:

Población total
Distribución de la población por sector de producción, densidad y distribución de
la población.

Población en edad escolar.

Población escolarizada.

Población no escolarizada.

Densidad y distribución de la población no escolarizada

d. información acerca de datos físicos, geográficos.


- Área total del sector de trabajo
- Climatología

Especificaciones: en la elaboración del mapa escolar debe abordarse una


escala del trabajo tal que permita apreciar en detalle la localización y
características cada uno de los centros educativos de un conjunto determinado.
e. Datos Generales:
- código o clave de la fecha del inventario.
Nombre de la escuela o escuelas que funcionan en el edificio.

Destino original para el cual fue diseñado.

Año de construcción

Clasificación por área: urbana, rural.

f. Datos Educativo
- Jornadas
- Matricula máxima por jornada
- Número de aulas
-
g. Datos Físicos
- Estado de conservación del edificio en general.
- Estado de conservación de los espacios educativos.
- Estado de conservación de los espacios para actividades extraescolares
comunitarias.

h. Datos que sobre Mobiliario y Equipo


- Tipo de móvil ario empleado en los espacios educativos.
- Estado de conservación del mobiliario.
- Criterios de utilización del mobiliario.
-
i. Datos de funcionamiento
- Utilización de los espacios equitativos.

j. Datos sobre Infraestructura Básica


- Vialidad actual y proyectada a.
- Servicios públicos parásitos existentes y proyectados.
- Servicios e instalaciones comunitarias.

7. Planos de Ordenamiento:

Este es un instrumento de gran relevancia en el proceso de la planificación en la


construcción de edificios educativos, para lo que se ordena alguna información al
respecto sin pretender ser exhaustivos, sino al contrario, solamente presentar algunos
conceptos básicos del tema.

Los planos de ordenamiento: Es la expresión gráfica sobre un plano, de los


resultados de la planificación de tipo local, este plano se pase en la información
contenida en el mapa escolar, enriquecida con la ubicación, características, modalidad
calidad zona de influencia de los nuevos edificios educativos que se proponen de
acuerdo con los objetivos y medios establecidos como resultado del proceso de
planificación.

Los planos de ordenamiento forman parte del plan de construcciones educativas y le


presentan el instrumento fundamentado en lo que concierne a la ejecución de las
edificaciones a revisarse. De tal manera que el aspecto medular de los planos de
ordenamiento se encuentran dado por la particularidad en cuanto a la ubicación y
características de los edificios educativos a ser ejecutados.

Por lo anterior podemos decir que se considere al plano de ordenamiento como un


instrumento de cobertura territorial restringida que por razones prácticas puede hacerse
coincidir con la división político administrativo más pequeña que se maneja en el país o
en educación.

Para que el plano de ordenamiento se constituía en un instrumento confiable de


planificación de provisiones futuras de edificaciones educativas, es necesario que se
fundamente en un diagnóstico confiable de la situación actual, para lo que habrá que
constar entre otros con una mapa escolar así como otro tipo de aspectos educativos,
económicos, sociales, democráticos, físico—geográficos arquitectónico, etc.

Los planos de ordenamiento se trabajan por niveles educativos ( inicial, educación


general básica, educación diversificada, educación superior) por tipos de zonas: rural
y urbana, y por periodos de tiempo.

Una característica esencial de un plano de coordinamiento son las prioridades en la


ejecución de las edificaciones a ser realizadas las que deben ser fijadas con base en el
conocimiento de las recursos disponibles para satisfacer las necesidades.

- En términos generales, los planos de ordenamiento contienen la


siguiente información:
o Centros educativos existentes y sus características
o Áreas no atendidas por zonas de observación de los centros educativos
existentes.
o Ubicación de los centros educativos propuestos.
o Características de los centros propuestos nivel educativo, capacitar por
turno.

Como referirnos a la planta física es oportuno inconveniente manejar algún tipo de


clasificación de los espacios físicos por lo cual se sugiere lo siguiente:

1. Espacios Pedagógicos
- Aulas de clases
- Laboratorios
- Locales para talleres diversos
- Granjas, establos, viveros, etc.
2. Espacios académicos de apoyo
- Salón o salones de reunión
- Biblioteca
- Locales para recursos didácticos
- Sala de profesores
3. Espacios de servicios, circulación y recreación
- Corredores, pasillos y patios
- Sanitarios
- Canchas deportivas
- Áreas verdes
4. Espacios Administrativos
- Oficinas para la dirección y demás servicios administrativos
- Salas de reunión
- Bodegas y locales para deposito y mantenimiento.

DISENO Y CONSTRUCCION DE EDIFICIOS EDUCATIVOS

Hasta no hace muchos años, el diseño en la construcción de edificios educativos no


planteaban problemas especiales. Existía uno modo de hacer instrucción aceptada,
bastante estática, apoyada en unos cuantos conceptos educativos igualmente estables.
Hablar de enseñanza y de escuela era hacer referencia a un educador impartiendo su
reacción magistrada. Los objetivos de esa actividad también estaban claramente
definidos, se trataba de transmitir unos conocimientos establecidos en un programa.

La adopción arquitectónica de esta idea se concretaba en hacer cobrar tantos espacios


como trucos de alumnos existieran, asegurándose que todos los estudiantes pudiesen
escuchar al profesor, leer y escribir en condiciones normales de iluminación, ventilación,
ruido, higiene, otros. El diseño del edificio consistía en ordenar una seria de espacios
iguales llamados hablas, A los que se les agregaban algunos otros más: taller, gimnasio,
espacios administrativos, otros, además de los servicios higiénicos y te los pasos de
circulación correspondientes.

El profundo cambio surgido en los últimos sesenta años en el campo educativo (del
docente y educador trabajando en equipo, los nuevos métodos y técnicas de
aprendizaje, los recursos tienda ticos de carácter tecnológico, etc.), junto a los avances
en la técnica de la construcción y el diseño, así como los factores que repercuten en los
costos de adquisición Y operación de los recursos físicos (creciente demanda de locales
escolares, mantenimiento, limitaciones económicas, otros) deben traducirse en una
concepción nueva del diseño del edificio educativo.

Es necesario para transformación en el papel que debe jugar la arquitectura, a la hora


de llevar a cabo las nuevas tendencias pedagógicas y plasmarlas en una determinada
configuración del edificio educativo. Se encuentra ante la necesidad de una arquitectura,
cuyas características especiales son consecuencia directa de la demanda impuesta por
el tipo de enseñanza que se quiere llevar a cabo. La premisa en que se traduce lo
anterior es que, “el edificio debe ser el que adapte al currículo a desarrollar y no lo
contrario.”

Los criterios de a arquitectura escolar que deben considerarse como principios básicos
generales que no tienen otro valor que el de servir de orientador al administrador para
que participe eficazmente en el equipo de planificación de edificios educativos, a la vez
para que pueda administrar la edificación hacía los resultados esperados con la mayor
eficiencia posible son:

Generales:

Pero si quien la arquitectura de centros educativos, considerando: la programación,


funcionalidad y habitabilidad, flexibilidad, simplicidad, constructiva, coordinación
modular, instalaciones, economía.

Particulares:

Se refiere a las características del centro educativo.

Programación:

La programación física es el proceso mediante el cual se traducen los requerimientos


educativos (planes y programas de estudio, me todos Y técnicas de enseñanza) en
necesidades de espacio (aulas, talleres, laboratorios) por lo que en el diseño debe
influir notablemente el programa educativo, ningún edificio estará bien planeado si
impone restricciones al programa educativo. Para diseñar edificios equitativos efectivos,
desde el punto de vista pedagógico, resulta esencial que el plan de estudios este
claramente definido.

La concentración en la colaboración de las especificaciones de necesidades educativas


y requisitos arquitectónicos (mediante un instrumento llamado “programa de espacios”),
en el que si de una clara visión de los objetivos generales y específicos que se
persiguen en cada área, asignatura, así como los métodos y técnicas educativas,
organización de trabajo, tipo, número y utilización de espacios, otros. Para preparar la
información para ese instrumento, se requiere la formación de un equipo de trabajo, en
las condiciones que se reseñaban en la sección anterior.

Con respecto a la situación de la programación, un trabajo de campo realizado en


varios de los países integrantes de su ámbito de acción, mostró que con muy pocas
excepciones, no existían procedimientos sistematizados para traducir requerimientos
educativos en recursos físicos, por lo general en las oficinas de planeamiento físico de
los ministerios de educación eran los que determinaban dos requerimientos físicos
necesarios para los edificios educativos.
El diseño mismo de los proyectos y la ejecución de las obras se realizaban con mucha
frecuencia por los ministerios de obras públicas, dentro de su programación regular de
actividades.

¿Cuál debe ser el contenido de las especificaciones educativas?

Ante todo debe tenerse presente que cuanto mayor sea el detalle y la claridad de las
especificaciones que se preparen más probabilidad habrá que se adquiera el edificio y
espacio que se necesita. Castaldi, señala que el contenido de las especificaciones
educativas debe concentrarse en tres partes, está son:

Descripción de la función educativa:

El arquitecto debe entender plenamente la función del edificio antes de empezar a


diseñarlo, visualizar como trabajará el centro educativo. Consiste en escribir la función
educativa de cada espacio, actitud por actividad, también deben incluir los procesos
relacionados con el manejo y empleo de materiales, herramientas, otros, así como
detalles con respecto al trabajo de administradores, personal de oficinas, servicio y
vigilancia.

Especificaciones físicas de la instalación educativa deseada:

Entre otros, debe preparar información (de acuerdo con planes de estudio, Métodos y
técnicas de enseñanza adoptados, matrícula, porcentaje óptimo de utilización), acerca
de: número y tipo de espacios, tamaño sugerido para cada espacio, relación de
espacios (por ejemplo: que una bodega de almacenaje de alimentos debe estar acerca
de la cocina).

Descripción de características físicas especiales:

Se refiere a la forma, altura de techo, intensidad de iluminación, acústica, aislamiento de


otros espacios, control de humedad alta y temperatura, orientación, color, capacidad del
piso para soportar peso superior al promedio, tipo de piso, arreglo de equipo
empotrado, diversos servicios, la evolución de la programación física en nuestro país,
debe darse no sólo a optimizar los recursos de planeamiento físico, sino un instrumento
eficaz para el desarrollo de currículo.

Funcionalidad y habitabilidad

Este criterio general de la arquitectura se refiere esencialmente a que la programación y


el diseño debe significar una respuesta adecuada a las exigencias funcionales de la
educación en espacial las nuevas tendencias y a las del habitante del edificio educativo.
Deben asegurarse tanto el espacio como un entorno apto para el desarrollo del currículo
y de variados y nuevos métodos y técnicas de enseñanza, así como asegurarse niveles
óptimos de confort e higiene proporcionando las mejores condiciones de habitabilidad
que facilitan el aprovechamiento de la tarea educativo.

Flexibilidad

Las numerosas exigencias que trae consigo la tendencia actual de cambio constante,
hay una que es evidente y fundamental: tratar de conseguir un máximo de flexibilidad,
adaptabilidad y movilidad del edificio educativo, es decir, que favorecer la espontaneidad
de demandad dentro del mismo con sus correspondientes consecuencias
arquitectónicas.

Es la capacidad que posea el mismo de permitir la realización de funciones distintas


para las que originalmente fue construido, es decir, que permite que me entero de el
feliz desarrollen diversas actividades previstas o no desde su fase de diseño.

Así mismo, se debe tener en cuenta que el uso futuros pueden plantear nuevos
requerimientos que hacer necesarios que estos estén preparados para admitir ya seria
modificaciones a su destino original o ampliaciones del edificio que se articulan
naturalmente con los espacios originales:

El edificio educativo para conseguir esta flexibilidad, adaptabilidad, movilidad, Debe


cumplir con los siguientes requisitos:

a) Ampliable:
Diseñado para proyectar espacios para una fácil ampliación, considerando la
posibilidad de servicios adicionales.
b) Convertible:
Diseñar espacios que permiten cambios fáciles y económicos según las
necesidades.
c) Polifacético:
Con espacios que se acomoden a una variedad de funciones.
d) Maleable:
Es decir, proyectando espacios que puedan inmediatamente reducirse o
ampliarse (mediante paredes móviles, sistemas modulares otros).

Simplicidad constructiva

Consiste en alcanzar una máximo de facilidad y celeridad en la ejecución de la obra y


una mínimo de exigencias en la conservación, sin desmedro de la calidad y economía,
que permitan atender una producción masiva. Considerando este criterio, era un diseño
tomare en espacial, entre otros medios, los siguientes:

1. A rotación de planeamientos que te inicio posibiliten la futura nacionalización de


las tareas en la ejecución y permitan aprovechas las ventajas de la
mecanización.
2. La utilización de sistemas de constricción tipificada y elementos de producción
seriada que conduzca a la progresiva industrialización de la obra.
3. Aprovechamiento de la expresividad propia del material de estructura, carpintería
y otros con la menor diversificación de los materiales de terminación y la máxima
unificación de tamaños, colores y formas de colocación.
4. El agrupamiento de recorridos de las instalaciones en canalizaciones simples Y
fácilmente accesibles.

Coordinación modular

Esta consiste en pasar el diseño en un módulo de medidas corrientes, tuya máxima


repetición permita reducir al mínimo la cantidad de unidades diferentes necesarias en
los distintos rubros de la obra (estructura, carpintería, soldadura, otros) no que facilite
su obtención o producción, evitando desperdicios no aprovechables, el sujetarse ala
módulo no debe ser tan rígido que atente contra la flexibilidad Y el crecimiento de los
espacios.

Instalaciones

La programación Y el diseño deben tener en cuenta la importancia creciente que


adquieren día a día las instalaciones especiales de higiene, confort, energía,
comunicaciones, seguridad, ayudas didácticas, etc.

Los avances tecnológicos las hacen cada vez más útiles y necesarias pero también
más complejas y con más requerimientos y mayor necesidad de previsiones para
centrales tableros, conductos, redes de distribución, artefactos e instrumentos, cuya
incidencia económica es particularmente notoria, de ahí que la composición de los
espacios deben responder también a la adecuada utilización de las instalaciones y
principalmente en lo que hace al tratamiento de locales especializados y a las exigencias
de flexibilidad de los espacios.

Economía

La preocupación por obtener el mejor rendimiento de los recursos disponibles debe


estar presente en todos y cada uno de los aspectos de la programación y el diseño, con
la finalidad de poner alcanzar la solución más económica, no sólo en cuanto a costo
absoluto del edificio, sino también en ajustes y utilización de superficies en utilización de
materiales y sistemas constructivos, En tiempo de ejecución, en castros de conservación
y aún en costos operativos de la ejecución. La economía de costos será así la
consecuencia personal de la aplicación de los criterios de programación y diseño, nunca
el resultado de una disminución de dos niveles de calidad exigidos por el uso de un
establecimiento educativo.

2. principios básicos referente al recinto del centro educativo:


Para la programación y el diseño del recinto del centro educativo debe tenerse en
cuenta que este se planifica primordialmente para satisfacer las necesidades educativas,
perro, también deben responder a otro tipo de exigencias funcionales, por lo es bueno
considerar una seria de principios básicos referente a aspectos tales como: ubicación,
clima, terreno, infraestructura y entorno que también constituyen a favorecer el
desarrollo de currículo.

3. Ubicación
El recinto del centro educativo desde colocarse estratégicamente besándose en los
estudios del mapa escolar y planos de ordenamiento, aunque estos instrumentos darán
la ubicación más adecuada para el recinto del centro educativo, es bueno considerar los
siguientes criterios como algunos de los principios básicos más importantes, para elegir
la localización del terreno donde se construyera:

a) El sitio que se elija debe asegura facilidad para el acceso de los educandos
desde sus lugares de residencia. La distancia de recorrido es proporcional a la
edad de los alumnos.
b) Ubicarlos aproximadamente a 45 metros en cualquier villa transitada con el fin de
reducir al máximo la interferencia de ruidos de tráfico.
c) Facilidad de seguridad por lo que el recinto debe estar lejos de accidentes
topográficos a (barrancos, decibeles, zanjones, otros), líneas de alta tensión,
arias insalubres, bajas o pantanosas, industrias insalubres o ruidosas, gases
nocivos, fuentes de peligro, etc.
d) Ubicarse en una zona cuyo aire no esté contaminado.
e) Ambiente que garantice un aprendizaje efectivo.
f) Tener en cuenta la función que debe asumir el centro educativo como centro
cultural de la comunidad.

4. Clima
Es necesario considerar lava incidencia de los factores climáticos en el recinto, ya que
cualquier falta de previsión en este sentido, fue que llevar A niveles inaceptables del
mismo.

Una determinación precisa de las condiciones climáticas de la zona, definidas en


función de los datos correspondientes a la: temperatura, precipitación fluvial, vientos
dominantes, humedad, luminosidad, soleamiento y fenómenos espaciales (sismos,
inundaciones, otros) son fundamentales para el diseño y la construcción de recintos
educativos, ya que ellos determinan aspectos tales como: los materiales a utilizar, tipo y
condiciones que la instalaciones de confort, la misma ubicación del recinto, las
condiciones de aislamiento, otros.

5. Terreno

Los terrenos que se distinguen como sede para el recinto del centro educativo
constituyen un aparte muy importante para la planificación de las construcciones
educativas, por lo que deben considerase los siguientes criterios a manera de principios
básicos.
a. Las condiciones esenciales para el desarrollo físico del educando y el despertar
de sus facultades mentales son el bienestar y la higiene por lo que la selección
del terreno debe permitir:
1. Una Mejor orientación de la construcción en relación con el sol, la lluvia y los
vientos según sea el clima.
2. Una ubicación agradable por el panorama, la vegetación existente.
3. Una protección eficaz contra todo elemento perturbador (ruidos) humos, polvo,
otros, la ubicación el tamaño, la vista o paisaje, el desarrollo potencial, la
accesibilidad y topografía son cuestiones primordiales que influyen en la
condición del terreno.
b. Hasta ahora no hay resultados validos de investigación que indiquen el tamaño
óptico de un terreno con respecto a los resultados educativos sin embargo es
conveniente atender, a menos los siguientes criterios. Primero el tamaño del
terreno depende el tipo de recinto que se pretende construir y el respectivo
currículo a desarrollar. Segundo, el tamaño de terreno, además de proporcionar el
espacio y el ambiente para el edificio educativo, debe incluir suficiente espacio
para otra serie de funciones educativas esenciales y de servicio complementarios,
además de disponer de otros. Tercero, para determinar el tamaño necesario de
un terreno que vaya a alojar un recinto escolar, pueden utilizarse dos tipos de
enfoque: el practico o el funcional, la suma de la superficies individuales
necesarias.
c. Con respecto a la topografía del terreno esta debe ser ligeramente convexa y su
nivel un poco más elevado que entre las zonas circundantes.
d. La vegetación y los árboles existentes deben ser valorados para sus
integraciones al diseño, espacios verdes, puentes, muro de piedra, otros.
e. Al conseguir un terreno es también necesario recordar los aspectos legales. Es
importante recordar que todo lo que se construya en el terreno es del propietario.

Cabe recordar que los terrenos para el recinto del centro educativo, constituyen un
ambiente total, cuya finalidad es estimular al educando y educador para que el proceso
educativo sea eficaz, favoreciendo el aprendizaje, la enseñanza, introspección y el
pensamiento creativo.

6. Infraestructura:

Debe contar con el máximo de servicios de infraestructura que se pueda disponer para
lograr mejores condiciones de acceso, simplicidad y eficiencia de instalación.

7. Recomendaciones mínimas de construcción

a. Preliminares

Las actividades preliminares consisten en la realización del replanteo, es decir, la


ejecución de las labores de topografía necesarias para la localización replanteo de la
totalidad de las obra, deberá tener en cuenta l mano de obra, materiales y equipos
necesarios.
b. Excavaciones

Consiste en el suministro de toda la mano de obra, planta, materiales y equipos, la


ejecución de todos los trabajos necesarios para llevar a cabo las excavaciones y los
movimientos requeridos para la adecuación de las terrazas a los niveles arquitectónicos
del proyecto. Se debe establecer las normas para la medida y pago de la parte de la
misma relacionada con estas excavaciones, entre las cuales se incluyen:

 Retiro de capa vegetal y movimiento de tierras.


 Carga y retiro de materiales sobrantes de la excavación.
 Disposición de materiales en el botadero y demás.

C. Estructuras:

El diseño de instalaciones escolares, en lo que la calculo, diseño y construcción de


estructuras se refiere, deben regirse íntegramente por las disposiciones emanadas por
la Secretaria de Educación.

Las construcciones escolares están consideradas como estructuras de ocupación


especial, las cuales cubren entre otras las siguientes estructuras: edificaciones en donde
se pueden reunir más de 200 personas en un mismo salón, guarderías, escuelas,
colegios, universidades, edificios gubernamentales.

d) Pisos

En ambientes interiores

Los pisos deben considerarse en material antideslizante (concreto corrugado, ladrillo con
juntas anchas, PVC, caucho, vinilo, etc.). No se recomiendan pisos con terminados en
baldosín vidriado, esteras que no estén firmemente empotradas al piso ni pisos en
materiales terrosos que puedan deshacerse rápidamente. Para efectos de aseo, el uso
de alfombras, esteras y tapetes en los ambientes pedagógicos deberá evaluarse
cuidadosamente debido a su alta exigencia de mantenimiento.

En circulaciones interiores

Las circulaciones interiores están clasificadas en corredores, rampas y escaleras para


su configuración se deberá tener en cuenta lo siguientes:

-Sus pisos deben construirse en materiales antideslizantes y debe contar con


señalización completa, fácilmente entendible y dispuesta en forma visible.

-En cuanto a las rampas, se deberá construir en material antideslizante, con un color
que contraste con el piso que comunica.
- Las escaleras y rampas deberán estar provistas de pasamanos a ambos lados
ubicados a 0.90m del piso fino y para los niños deberá estar ubicado entre 0.45m y
0.60m de altura.

Áreas verdes

Deberán estar construidas en materiales firmes y antideslizantes que contrasten con las
áreas de piso circundante y no deben tener cambios de nivel bruscos en su trazado y
configuración.

Escaleras

En las huellas se recomienda colocar materiales antideslizantes de colores


contrastantes y en sentido perpendicular a sus aristas mas largas. Todos los descansos
de las escaleras deberán estar libres de servidumbres, sobre la línea de recorrido, en
relación con el barrido de puertas u otros elementos de servicio.

e. Muros

Deben evitarse superficies rugosas y aristas vivas a la altura de los peatones en


corredores y en zonas de juegos infantiles. El material de construcción de los muros
deberá garantizar la atenuación sonora de los sonidos de impacto provenientes de
acabado exterior de la cubierta.

f. Pintura y estuco

Se refiere a todos los trabajos de aplicación de estuco y pintura a dos manos sobre las
superficies indicada en los planos definitivos según diseño o donde lo indique la
Secretaria de Educación. Este tipo de pintura se instalara en los muros interiores. En
caso de presentarse pintura en exteriores se deberá aplicar una pintura anti repelente.

g. Instalaciones eléctricas

El cálculo, el diseño y la construcción de las instalaciones eléctricas para las


instalaciones escolares deben regirse por lo dispuesto en el Codito Eléctrico de cada
país. Las tomas eléctricas deben disponer de la siguiente forma:

1. En las aulas instalar tomacorrientes dobles de modo que ningún punto a lo largo de la
línea del suelo en ninguna pared este a las de 1.80m de un tomacorriente en ese
espacio, medido horizontalmente incluyendo cualquier pared de 0.60m o mas de ancho
y el espacio de pared ocupado por paneles fijos en los muros exteriores, pero
excluyendo los paneles corredizos en los muros exteriores.

2. En los baños se puede colocar en forma opcional un tomacorriente donde por cada
batería sanitaria independiente.
3. En las circulaciones, se debe colocar tomacorrientes cada 30 m. Los interruptores
deben estar ubicados en puntos cercanos a los accesos de los diferentes ambientes y
controlar en forma sectorizada el funcionamiento de las lámparas, de tal forma que se
pueden activar de manera independiente las zonas más alejadas de las aberturas para
iluminación natural.

En las áreas de servicios sanitarios, los interruptores deben estar ubicados fuera del
recinto. En cada tramo de circulación es necesario colocar más de una luminaria para
que en caso de falla de una de ellas, las otras no permitan que el área de servicio quede
oscura.

Por seguridad, las instalaciones escolares deben tener un sistema de iluminación de


seguridad perimetral. Al mismo tiempo y de acuerdo con un adecuado estudio de
seguridad y según las posibilidades de las instituciones, estas deben contar con
recursos humanos y/o tecnológicos adicionales para prevenir y detectar la intrusión y el
robo.

h. Puertas

En el diseño y construcción de puertas deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:


El ancho útil de las puertas no puede ser inferior a 0.80 m llevar manijas de palanca,
ubicadas a máximo 0.80 m del piso y separadas a .05 m del borde de la hoja. Estar
dotadas de una franja de protección contra impacto, hasta una altura de 0.40 m del piso.
En caso de ser de doble hoja una de estas debe tener al menos 0.80 m de ancho.

i. Ventanas

Para la iluminación natural de los diferentes ambientes se tienen ventanas con


materiales traslucidos, que para la atenuación del ruido dependen de su masa,
densidad, rigidez y hermetismo en su colocación, procurando materiales traslucidos fijos
y secciones pequeñas.

Se recomienda el empleo de soluciones constructivas que a la vez garanticen una


ventilación natural y asilen ruidos.

En toda circunstancia, siempre que se utilicen vidrios, su uso debe regirse por las
disposiciones de la norma.

j. Acabados para baños

Enchapes

Se refiere a la ejecución de enchapados en muros de baños, cocina y cuartos de aseo,


en materiales adecuados para zonas húmedas preferiblemente porcelana la altura del
enchape se determinara en los planes definitivos.

Una vez conformado el alisado, se debe revisar que no presentan grietas, desplomos o
desniveles, hay que eliminar residuos de polvo y humedecer la superficie.
k. Aparatos Sanitarios

Deberán ser de tipo institucional, se deben incluir en cada uno de los aparatos
(sanitarios, orinales, lavamanos) todos los accesorios para su correcto funcionamiento.

Entorno

La tarea educativa debe desarrollarse en un ambiente tranquilo, seguro y agradable. Es


por ello que a la hora de construir el recinto educativo, debe brindarse especial cuidado
al diseño del ámbito exterior (áreas verdes, de recreación, deporte, etc.)

Principios básicos referente al edificio educativo

Existen una serie de principios generales, criterios y normas que establecen los
requerimientos que influyen en la determinación de las dimisiones y elementos
constructivos de los edificios educativos y sus espacios a saber normas de espacio y
enfoques que influyen para determinarla.

Elementos a tomar en cuenta para la construcción de edificios educativos:

Es necesario que a la hora de construir un edificio escolar, se tomen en cuenta también


los siguientes elementos:

- Capacidad
- Localización
- Orientación
- Número de pisos
- Forma adecuada de un espacio
- Relación de espacios
- Tamaño y cantidad adecuada de espacios
- Confort del edificio
- Área de los espacios educativos escolares

Aula de clase, laboratorio y taller

Es el espacio en el que el alumno lleva a cabo la mayor parte de sus experiencias. El


aula debe ser espaciosa y funcional, esto depende del número de alumnos que se
reúnan para una actividad determinada. Debe tomarse en cuenta además la edad de los
mismos.

Su forma, sobre todo en los niveles inferiores, debe facilitar la organización del trabajo
en grupos, en conjuntos parciales y totales de distinta forma.

Las aulas de clase no deben ser todas del mismo tamaño, deben existir algunas con
diferentes dimensiones mayores o menores a las reales.

Centros de Recursos
Incluye: bibliotecas, centro de documentación e información. Tienen la finalidad de
proporcionar ambientes y elementos adecuados para apoyar el desarrollo de actividades
educativos.

El centro de recursos debe ubicarse en un punto central que permita el fácil acceso, sin
interrumpir las otras actividades educativas.

Mínimamente debe contar con:

1. Recursos Tecnológicos:

Que tenga computadores, videoteca, hacer de las escuelas un gran laboratorio natural.
Laboratorios específicos para cada área.

2. Mobiliario:

Las sillas y mesas deben ser nuevas, cómodas y separadas para que cada uno tenga su
propio espacio, con mesas redondas para ciertas actividades.

3. Instalaciones especiales:

Crear espacios que promuevan actividades creativas para los estudiantes. Deben ser
espacios amplios, claros y de acuerdo a las áreas de trabajo.

Salón múltiple:

Este espacio está destinado para la realización de actos en conjunto. Debe poseer una
capacidad que permita que todos los usuarios permanezcan cómodos.

No debe escatimarse espacio para la construcción del salón multiuso, debe diseñarse de
tal manera que no tenga postes ni columnas que perjudiquen la visibilidad del escenario,
así como también considerar criterios relevantes como:

- Acústica
- Decoración
- Iluminación
- Ventilación

Áreas deportivas y de recreación:

El fin principal de las áreas de recreación es dar entrada a las actividades propias para
los periodos de descanso y desarrollo físico. Pero también contribuyen a la realización
de otras actividades como: formaciones, actos, cívicos, etc.

La práctica de actividades deportivas y de recreación requiere de dos tipos de espacio:


cubiertos al aire libre.

Área de enfermería:
Es un espacio que generalmente no se toma en cuenta al momento de planificar el
diseño y construcción de los centros educativos.

Los centros educativos modernos cuentan con un área un enfermería para su


reconocimiento o al menos un área de primeros auxilios ubicado en las cercanías de las
oficinas administrativas, contando con una camilla, un lavatorio, botiquín bien dotado.

Área de Comedor:

Es un espacio exclusivo a las horas de recreo donde los alumnos y personal pueda
comprar y degustar sus alimentos de manera cómoda e higiénica.

En edificios de varias plantas, debe ubicarse en el primer nivel para facilitar:

- Entrega de provisiones
- Máxima seguridad
- Retiro de desechos
- Economía en la fontanería

La cocina será diseñada para el autoservicio y debe contar con espacios que permitan la
conservación de los alimento, deposito, vestuario, y servicio sanitario para el personal
que la atiende.

Espacios administrativos:

Estos varían de acuerdo a:

Niveles educativos y la matricula del centro e incluyen:

- Despacho del Director (a)


- Recepción
- Secretaria
- Consejería y orientación
- Archivo
- Registro
- Sala de profesores

D. INVENTARIOS DE RECURSOS FISICOS:

En una época, por un lado, hay escasez de recursos financieros disponibles para la
adquisición de bienes y por el otro, los avances y cambios que se producen
constantemente en los sistema de educación que hacen que los recursos físicos se
consideren como un instrumento importante para el desarrollo del currículo, obligan a
que la administración de la educación de especial atención al inventario de esos
recursos.

El inventario se concibe como una actividad componente de la administración de los


recursos físicos, destinada a obtener y proporcionar información relevante, oportuna y
confiable que permita un adecuado conocimiento, no solo de las existencias, su estado y
valor, sino también de las necesidades que deben atenderse, eso permite determinar la
contribución de esos recursos al desarrollo del currículo.

Para justificarse este concepto se propone que el inventario es importante entre


otras razones porque permite:

1. Analizar el estado actual de los recursos físicos para cumplir con la función educativa
en calidad.

2. Evaluar el recurso físico, como medio de apoyo al desarrollo del currículo.

3. Establecer políticas para el uso racional de los recursos disponibles.

4. Medir eficiencia de la utilización de los recursos, permitiendo elevar el rendimiento de


los mismos.

5. Estimar costos programando a corto, mediano y largo plazo la adquisición o


modificación de los recursos físicos.

6. Construir un instrumento de formación que permita plantear reformas a la estructura


académica de un sistema educativo.

7. Estructurar un plan preventivo de mantenimiento y custodia, asi como determinar


nuevos requerimientos de recursos físicos.

8. Conocer y supervisar más profundamente los bienes que están bajo su


responsabilidad.

1. Etapas y actividades del inventario:

Planificación:

Definir políticas, objetivos, ubicación de información, establecer procedimiento,


seleccionar tipo de instrumento, organizar información, codificar datos, analizar
resultados.

Organización:

Definir estructuras, describir atribuciones, relaciones, responsabilidades y autoridad de


cada puesto.

Integración:

Seleccionar y familiarizar el personal con el trabajo.

Dirección:

Motivar al personal, relacionar los esfuerzos, asignar responsabilidades, promover


comunicación para el desarrollo de los resultados.

Control:
Precisar los criterios de evaluación, así como los resultados y determinar, precisar y
establecer las medidas correctivas.

Con respeto a la realización del inventario a través del personal especializado en


construcciones escolares, las actividades a realizar pueden ser las siguientes:

a) Desarrollar un mapa de ubicación de toda y cada una de las escuelas existentes,


identificando los edificios que atienden más de una escuela y aquellas escuelas que
funcionan en más de un edificio.

b) Elaborar el directorio escolar de la región considerada en el cual se incluyan a todos


los datos del centro educativo.

c) Conocer el total de edificio existentes y fijando tiempos promedio de recorrido por


escuela, prever la cantidad de encuestadores necesario para el levantamiento de
información y formular diversos grupos de encuestadores.

d) Diseñar los recorridos para levantamiento de información.

e) Capacitar a los encuestadores en el manejo de los instrumentos para el inventario.

E) ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO DE TIEMPOS Y ESPACIOS.

Por administración del mantenimiento de los recursos físicos se ha de entender el


conjunto de acciones que se realizan en un edificio educativo y en su respectiva
dotación, destinadas a conservar la funcionalidad, integridad y valor de los mismos a
través del tiempo.

En la administración del tiempo deben considerarse los conceptos de:

1. Mantenimiento:

En el mantenimiento se considera lo siguiente:

Terrenos (jardines, parques y patios, plantas, caminos internos, etc.)

Edificios (estructuras del edificio, pintura, cerrajería, soldadura, servicios de


carpintería, etc.)

a. Instalaciones (eléctricas, fontanería, sanitarias, calefacción y comunicación)

2. Operación o servicio

En la operación o servicio incluye los renglones de vigilancia y limpieza tales como:

a. Custodia

b. Barrer

c. Trapear
d. Encerar

e. Desempolvar

f. Desinfectar

La apariencia y el estado de los recursos físicos, es la unida base que tiene el ciudadano
común para formarse una idea de la calidad de la educación que se imparte.

El deterioro de los recursos físicos depende de un gran número de factores, tales como:
turnos de trabajo, número de alumnos, ano de construcción, calidad de la construcción,
ubicación del edificio, conciencia, tanto el personal como los alumnos de la necesidad de
conservar en buen estado los recursos físicos.

La participación de la comunidad escolar (alumnos y personal) y de la comunidad que


circundan en el edificio educativo es determinante en el mantenimiento del recurso
físico, por lo que el administrador debe especialmente planificar esa participación.

Los usuarios deben asumir como un compromiso, una activa participación en el


mantenimiento de los recursos físicos.

El mantenimiento de los recursos físicos puede ser de dos tipos:

1. Preventivo

2. Correctivo

Los expertos sostienen que el mejor es el denominado mantenimiento preventivo, que


consiste en la adecuada planificación y programación de las intervenciones periódicas,
para detectar falla dentro de la fase inicial, con el objeto de corregirla de inmediato.

Así mismo el mantenimiento preventivo ofrece beneficios en cuanto a tiempo, costo


seguridad, y producto. Un buen proyecto de mantenimiento preventivo será el logre
involucra a todos los participantes del proceso educativo en identificar las dificultades,
reportarlas, para que de inmediato se atiendan.

El mantenimiento correctivo consiste en aquel que debe aplicarse para corregir las fallas
imprevistas que presentan los recursos físicos, es el más costoso y lento y describe las
siguientes fases. Falla, solicitud, análisis, ejecución y prueba.

3. Administración de tiempo y espacios

Una actividad que debe de atender el administrador de la educación es el uso


racionalizado y optimo de los espacios educativos.

A continuación se enuncian algunos criterios que permiten realizar una eficaz y eficiente
administración de los tiempos y espacios educativos.
1. La administración de tiempos y espacios que se plasma en un instrumento llamado
horario, debe permitir y contribuir, antes todo, al logro de los principios, fines propósitos,
objetivos y metas que persigue el currículo.

2. El horario de uso de los tiempos y espacios disponibles, debe ser elaborado del tal
manera que se utilicen al máximo.

3. Cuando se confecciona un horario de usos de espacios educativos, deben


considerarse las necesidades de los alumnos, del personal, del centro, de la comunidad.

4. Pasos a seguir en la confección del horario.

1. Identificar las variables que se van a considerar

2. Obtener la mayor información posible con respecto a cada una de las variables

3. Organizar dicha información de acuerdo a los intereses de alumnos, personal, centro


y comunidad

4. Preparar el plan para elaborar el horario

5. Elaborar el horario

6. Evaluar el horario antes de aplicarlo, para superar cualquier deficiencia que el mismo
pueda contener

7. Confeccionar las copias que se requieren del mismo

8. Distribuir dichas copias e informar tan ampliamente como sea necesario, por los
mecanismos que se establezcan, tanto a personal, alumnos, comunidad, no solo del
horario sino del porqué del mismo.

5. Factores que intervienen en la elaboración de horarios

1. Edad de los alumnos

2. Distancia del al ciudad

3. Existencia o no de servicios de transporte

4. Existencia o no de servicio de comedor

5. Recreos

6. Zonas comunes

Objetivos Organizacionales en la Administración del Tiempo

Prácticamente nada puede ser ejecutada en forma instantánea en cualquier actividad


humana relacionada con las actividades de la organización porque todo requiere una
medida de tiempo.
El Tiempo

El tiempo en la administración de espacios físicos es el valor natural como categoría que


se vincula indiscutiblemente en todo centro educativo, a la vez tiene que ver con la ética,
o sea que está obligada a ocuparse del tiempo.

También podemos decir que el tiempo empleado en los espacios físicos es cada una de
las acciones positivas o negativas en que se hará en el transcurso de nuestra existencia,
al desperdiciar el tiempo estamos malgastando los momentos positivos de la vida.

¿Quiénes desperdician el tiempo en los espacios físicos? Los que no tienen un largo
concepto de los que lo han olvidado y nunca supieron que el tiempo en la administración
de espacios físicos es lo esencial para todo centro educativo.

A manera de propuesta, las autoridades de nuestro país deberían de incluir programas


estratégicos correspondientes a las siguientes actividades consideradas entre las más
importantes.

1. Sustentar las funciones de docencia, investigación y servicio, mediante el uso de


nuevas tecnologías de computo y comunicación.

2. Facilitar a la comunidad universitaria la utilización de estas tecnologías, mediante


cursos, asesorías técnicas de manera que les permita un uso más racional de los
recursos con que cuenta.

3. El desarrollo de los sistemas de información de usos múltiples que permitan mejorar


tanto tareas de administración como de docencia e investigación.

4. Establecer un programa de servicios médicos para la población escolar.

5. Implementar el programa de comedores escolares.

6. Dotar de materiales didácticos, equipos audiovisuales e informáticos a los centros


educativos.

7. Incrementar los servicios de educación física en la escuela primaria.

8. Determinar en los centros educativos el estado de seguridad de los espacios físicos y


ubicar las áreas de seguridad.

9. Construir nuevos edificios para atender instituciones del tercer ciclo y educación
diversificada y ampliar y dar mantenimiento preventivo y curativo a la existente que le
requieran.

10. Construir espacios físicos adecuados y dotar de equipos necesarios a las sedes
regionales y circuito de educación.

11. Disminuir en un 75% el déficit heredado y acumulado en las aulas escolares.


12. Estudiar y ubicar las edificaciones escolares en mayor riesgo en caso de fenómenos
naturales.

13. Dotar de pupitres para reducir sensiblemente el déficit heredado y creciente.

El contexto actual y futuro caracterizado por un modelo de educación para todos y a lo


largo de la vida que exige de las instituciones de educación superior la construcción de
espacios abiertos que propicien el aprendizaje permanente junto con la generación y
difusión de los conocimientos y por conductos de la investigación hacen que el trabajo
de la universidad tenga que orientarse en la búsqueda de los dominios del conocimiento
científico, sentido humanista y un manejo adecuado de la tecnología en su ámbito
profesional.

Para adecuar los recursos tecnológicos y la infraestructura en las áreas administrativas,


de servicios a la comunidad en la investigación, la docencia y la preservación y difusión
de la cultura, la unidad debe de redefinir sus objetivos específicos y propiciar la
modalidad de grupos de trabajo académico en red, que cuentan con los recursos que
ofrece la tecnología educativa para la reacción, apropiación, generación y comunicación
de los conocimientos.

AUTOEVALUACION
1. Defina con sus propias palabras los conceptos de infraestructura y administración de
recursos físicos.

2. Enumere y explique los aspectos sobresalientes en la administración de recursos


físicos.

3. Explique los objetivos que persigue la administración de recursos físicos.

4. Enuncie y analice los principios básicos en la construcción de centros educativos.

5. Resuma los aspectos sobresalientes de cada uno de los pasos a seguir en la


planificación de edificios educativos.

6. Describa la función que conlleva el mapa escolar y los elementos que lo comprenden.

7. Determine las recomendaciones mínimas de construcción de edificios educativos.

8. Diseñe un plan para administrar un inventario.

9. Defina la administración de mantenimiento de tiempos y espacios.


CAPITULO3: LA ADMINISTRACIÓN DE LOS
RECURSOS FÍSICOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO
HONDUREÑO
Objetivos físicos

Al finalizar el estudio y análisis del capítulo tres, será capaz de:

1. Conocer las políticas a seguir para la administración de recursos físicos.


2. Conocer la problemática que tiene honduras, para la administración de los
recursos físicos.
3. Conocer los factores que interfieren en la correcta administración de espacios
físicos
4. Tener criterios propios para una correcta administración de los recursos físicos.
5. Conocer el modelo orgánico-funcional de la administración de los recursos físicos
en honduras
6. Conocer como está dividida la administración hondureña, en especial la
educativa.
a. Políticas respecto a la administración de espacios físicos

1. Definición

Según wilburg Jiménez, 1963, p 17. La concibe como el “marco de actuación


de las determinaciones para alcanzar los objetivos. Ladislao Gómez 1979 p.
237, define la política educativa como el “cuadro el cuadro de acciones
variadas que permiten alcanzar y transmitir los fines a que aspira la sociedad
en su concepción de la vida (tabla de valores, sistema de principios, tipo de
hombre) y el estado, como organización política.- jurídica del poder de la
sociedad , al temor de la época y la prospectiva , sugiriendo campo prioritario
de acción de algunas estrategias”

2. Políticas

a. Realizar un inventario de la infraestructura física, equipo existente,


recursos didácticos etc. a nivel nacional para identificar necesidades en los
diferentes niveles educativos del país.
b. Crear un fondo de reserva específicamente destinado para la conservación
y mantenimiento permanente de las instalaciones, diseños, espacios
físicos y dotación de equipo, para asegurar el cumplimiento de la
responsabilidad del estado para con la población que demanda servicio
educativo.
c. Estudiar de manera constante el crecimiento poblacional a efecto de
procurar disponer de espacios y recursos físicos adecuados para atender
las nuevas demandas globales de enseñanza.
d. Construir espacios físicos en cantidades suficientes para satisfacer
gradualmente la demanda global de educación preescolar y primaria dado
su carácter de obligatoriedad por parte del estado.
e. Promover y fortalecer las iniciativas de entidades privadas dedicadas al
servicio educativo, como un medio auxiliar el alivio del crecimiento de la
demanda que el estado no puede atender.
f. Cuidar que las instalaciones y demás recursos físicos sean construidos y o
adaptados a las necesidades propias de la educación que se pretende
impartir tanto a nivel teórico-práctico, técnico así como de educación
especial

3. Procedimientos mínimos a seguir:


a. Asegurar en campo la presencia del o los maestros mediante
comprobación de su nombramiento correspondiente por parte del ministro
de educación.
b. Asegurar que el o los terrenos propuestos para un proyecto especifico
cumpla con los requisitos establecidos como área mínima de conformidad
con los estándares técnicos, exceptuando aquellos proyectos en los que el
grado de concentración poblacional imposible el cumplimiento de este
requisito.
c. En caso de que las condiciones geológicas , topografías, hidráulicas y
ambientales del terreno propuesto sean adecuadas, la dimensión de los
terrenos no deberá tener una pendiente mayor ni menor que el 12% , ni la
dimensión menor a la que se establece en los estándares técnicos de la
unidad ejecutora encargada de llevar a cabo este tipo de proyectos .
d. La unidad ejecutara podrá exceptuar la normativa establecida en el
numeral anterior cuando el evaluador haya verificado la no existencia de
otro terreno para ese propósito. en todo caso la autoridad solicitante
deberá constatar y certificar esa circunstancia, particularmente en cascos
urbanos grandes o en comunidades que estén ubicadas en laderas.
e. Deberán ser incluidas en el presupuesto nacional de ingresos de la
Republica la construcción de bodegas-cocina en donde funcionen kínderes
y escuelas, previa comprobación de que en el sitio del proyecto que
compruebe que hay servicio de merienda escolar.
f. Corresponderá a las autoridades municipales iniciar el proceso de
evaluación par que un proyecto sea financiado y construido por una unidad
ejecutora.
g. Para aquellos casos en donde se construya un kínder dentro asignar un
área mínima de 500 m2 y construir todas las obras necesarias. Además
deben considerarse áreas de juego para los niños.

B. Problemática de la administración de recursos físicos


En una sociedad que por definición es dinámica cambiante, la actitud más saludable que
puede mostrar un sistema educativo es de constante auto-análisis y auto-critica que le
permiten detectar cuales son los elementos que deben modificarse en función de nuevas
exigencias y de nuevas realidades.
Los análisis realizados en el sistema educativo hondureño revelan que nuestro país
enfrenta una serie de problemas en la administración de los espacios físicos educativos;
los cuales se describen a continuación:
1. Problemas
a. Carencia de material didáctico en los centros educativos.
b. Mala utilización de los recursos didácticos.
c. Libros de texto mal estructurados.
d. Planificación inadecuada de los centros educativos.
e. Estado de deterioro y abandono de la planta física y mobiliario de los centros
educativos.
f. Sub utilización de equipo, mobiliario y recursos físicos institucionales.
g. Falta de laboratorios con material audio visual con tecnología de punta.
h. Carencia de centros de educación especial.
i. Falta de coordinación interinstitucional.

2. Recomendaciones
a. Hacer diagnostico antes de la creación de un centro de educación.
b. Aprovechar los talleres equipos de colegios profesionales industriales para la
producción. de material didáctico a bajo costo y acorde a los factores país.
c. Se recomienda reestructurar y fortalecer el programa de suministros escolares.
d. Establecer coordinación institucional de material a bajo costo.
e. Crear centros de educación regional y local.
f. La televisión educativa debe diseñar su programación de manera que pueda ser
aprovechada por educandos y docentes en horas oportunas para ellos.
g. Creación de ley para otros canales de TV incluyan segmentos educativos en su
programación habitual.
h. Estudios de la creación de proyectos de educación de nuevas instituciones
educativas con criterio enteramente técnico, eliminando todo tipo de presión
externa.
i. Proyección efectiva de los centros educativos a la comunidad y promover
diversas actividades extra-escolares (campañas de ornato, aseo, forestación,
otros.)
j. Construcción de edificios con iluminación adecuada, color de edificio, buena
ventilación, áreas o espacios para recreación, otros.
k. Distribución equitativa del presupuesto.

En relación a los problemas y recomendaciones enunciados el ministro de


educación debe tener presente para determinar cuál es su magnitud, su
incidencia, en el proceso de desarrollo del curriculum, cuales son las causas que
están originando; descubrir posibilidades y soluciones, y tomar las decisiones
necesarias de planificación, organización y ejecución para su pronta, sistemática,
eficaz y eficiente solución.
C. Modelo orgánico-funcional de la administración de recursos físicos.
La Escuela Morazanica es el resultado de una detenida reflexión acerca de los
problemas educativos del país y de la búsqueda de soluciones acordes con nuestra
realidad. En ella se conjugan las ideas pedagógicas más avanzadas de nuestro tiempo
con las tradicionales de la escuela hondureña. Expresa, sobre todo, la voluntad política
de un gobierno firmemente convencido del papel fundamental de la educación para el
desarrollo del país y el establecimiento de una sociedad más justa y democrática.

Los fundamentos históricos de la Escuela Morazanica tienen sus raíces en el proyecto


morazanico orientado hacia la construcción de un Estado moderno y democrático, a
consolidar la independencia, sentar las bases del desarrollo económico y elevar la
condición de vida de los pueblos. Dentro del mismo, la educación tuvo un lugar
preponderante y decisivo en la formación del ciudadano y la transformación social.

Morazán, que tuvo de la educación la más alta consideración, afirmaba que *sin ella no
habrá buenas costumbres, no habrá igualdad en las personas, ni en los intereses ni en
los bienes…*. Consecuentemente con sus ideas, Morazán sentó las bases de la
institución pública y formulo con visión certera la idea de la educación popular con un
sentido histórico admirable.

El nuevo modelo educativo ha sido pensado a partir de las condiciones especificas que
presenta la sociedad hondureña en la presente coyuntura histórica, con sus carencias y
potencialidades, en un contexto regional con fuerte tendencia integracionista y una
situación internacional cambiante, en que la globalización tiene a barrer las fronteras
nacionales.

Dentro de ese contexto, Honduras necesita una educación una educación que exalte los
valores de la nacionalidad, fortalezca la identidad, contribuya al desarrollo económico y
al mejoramiento de las condiciones de las mayorías desposeídas. La educación no debe
ser indiferentes te a los grandes desajustes sociales que caracterizan la sociedad
hondureña, ni a las aspiraciones de una vida auténticamente democrática. La educación
debe ayudar a superar el atraso y la dependía, erradicar la corrupción y demás vicios
que corroen los diferentes aspectos de la vida nacional y a dignificar la vida de los
hondureños.

Los fundamentos pedagógicos de la Escuela Morazanica se sustentan en las tradiciones


de la escuela hondureña, en el pensamiento e ideales educativos de los fundadores de
la nacionalidad y en las ideas pedagógicas avanzadas de nuestros días, así como las
experiencias de mejoramiento de las educaciones implementadas y validadas en
diferentes países, en especial los de América Latina. Los planteamientos formulados en
conferencias internacionales de educación de calidad, educación para el y educación
para todos, se recogen como componentes fundamentales del nuevo modelo educativo,
en una aplicación creadora a las condiciones propias del país, dentro de una visión de la
educación, concebida como un factor condicionante de la transformación necesaria de la
sociedad.

El nuevo modelo educativo, en consecuencia, conlleva una revalorización de los agentes


educativos, del educando- centro del proceso-, del maestro, de los padres de familia y
de las comunidades, bajo la concepción de que la educación debe ser un compromiso
de todos y que, como fenómeno social, no puede cambiarse sin movilizar los diferentes
recursos de la sociedad, en virtud de lo cual se concluye que:
1. La falta de material didáctico genera mala calidad educativa.
2. El manejo de equipo y tecnología hace necesario que los docentes se capaciten
de una forma constante.
3. Los centros educativos deben contar con una estructura necesaria para el buen
funcionamiento.
4. La secretaria debe facilitar un presupuesto institucional para la compra de
material didáctico.
5. La construcción de edificios educativos debe tener en cuenta las necesidades del
educando.
6. Los libros de texto deben ser elaborados por el personal hondureño
especializado.

D. División Territorial Administrativa Hondureña.

La división territorial administrativa en Honduras, se idealizo como un proyecto a futuro


allá por años 90 con el gobierno del presidente Rafael Leonardo Callejas, en el antes
Ministerio de educación ahora (Secretaria de Educación) se hicieron los estudios
pertinentes para desarrollar dicho proyecto. A medida se fueron tomando las medidas
necesarias para esta división se pudo observar que las metas propuestas con estas
innovaciones no llegaron a concretarse y así mismo lograr el proceso de regionalización
deseado.

En la realidad lo que existe actualmente en el sistema de Honduras es una


descentralización de funciones administrativas que emanan de la Secretaria de
Educación. Honduras cuenta con una Dirección Departamental en cada departamento
del país y varias distritales y municipales que depende de la Dirección Departamental
correspondiente. Esta descentralización viene a encaminar el proceso educativo hacia
una descentralización aunque no siempre sea cierto.

El ministerio de educación se preocupa hondamente por la creación de los Distritos


Escolares para poder establecer de esta manera una división territorial escolar ordenada
que facilitara las labores educativas.

El Distrito Educativo tiene circunscripción territorial al distrito administrativo, cuyos


límites y caseríos que lo componen son dados en la división territorial administrativa de
la Secretaria de Educación. Pertenecen al distrito educativo todos los centros educativos
en su circunscripción territorial tanto oficial como privada de todos los niveles, ramas y
modalidades y ciclos.

Todos la Departamentales Educativas son órganos de ejecución que realizan en forma


descentralizada, las funciones que competen a la Secretaria de la Educación Publica
adecuando sus respuestas educativas a las especiales características socio-económicas
y culturales de cada lugar.

Con este proceso quiere garantizar una mayor eficacia, eficiencia y elevación de la
calidad educativa como respuesta a las necesidades, aspiraciones y características de
las Departamentales del país.

Se considero la creación de las Distritales Educativas con el objeto de ejercer una


supervisión estrecha sobres los servidores de la educación y las elecciones de estos.
El encargado de este trabajo será: el supervisor, visitador o inspector.

La educación está sujeta al dinamismo propio de la sociedad, el cual genera cambios


constantes que la sociedad aprovecha para su propio beneficio, la efectividad de la
educación estará en función del grado en que propicie las condiciones para el desarrollo
d dichos cambios.

Si la educación da una respuesta adecuada a las necesidades educativas, la


participación popular debe ser el eje en el logro de sus objetivos. La dirección de la
educación y la solución de sus problemas son de competencia sectorial e intersectorial.

ll. criterios generales

a. Confort
Para que los escolares cumplan adecuadamente su función, es necesario
adecuar las construcciones, no solo a las condiciones climáticas de la religión en
la que se localizan, sino también a otros factores tanto externos como internos
que determinan el confort necesario para el normal desarrollo de la actividad
escolar.

a.1 confort visual


a. criterios de iluminación
Para que la actividad educativa pueda llevarse a cabo en forma adecuada,
requiere de un determinado nivel de iluminación, natural o artificial el cual sirve
como guía para el diseño de ventanas, cuyas áreas serán definidas en función de
la iluminación que necesite, evitando la penetración directa de los rayos solares
dentro de los locales, equilibrando el tratamiento de colores para que contribuyan
a la mejor propagación de la iluminación.
La iluminación ya sea natural o artificial, debe ser abundante y uniformemente
distribuida, debiendo evitarse la proyección de sombras y contrastes muy
marcados y estudiando cuidadosamente la relación entre las fuentes de
iluminación y las posiciones de los alumnos, sobre todo en razón de que las
actividades académicas pueden ser impartidas en horarios diurnos y nocturnos.

b. Nivel de iluminación

Para obtener un nivel óptimo de iluminación se debe considerar lo siguiente:

-iluminación sobre las áreas de trabajo:

Esta se considera en luxes y varía de acuerdo a la naturaleza, la actividad y a la edad de


los alumnos.

-dimensionamiento de ventas:

La iluminación que penetra a un local no solo depende de la cantidad de luz exterior, si


no de la ubicación, del numero, tamaño y altura de la ventas.

-brillantez:

Se refiere a la cantidad de iluminación, ya sea natural o artificial, y que depende de la


intensidad de la iluminación, del color y del coeficiente de la reflexión de los acabados

- Constante:
- Es la diferencia de brillantez que se establece respecto al objeto de interés y sus
alrededores, a fin de que el ojo no sea obligado a hacer grandes esfuerzos o se
distraiga su atención.

c. Tipos de iluminación

-Iluminación natural:

El diseño de ventanas o aberturas para la iluminación, debe proporcionar luz natural,


pareja y uniforme sobre el plano de trabajo en todos los puntos del aula, sin incidencia
directa de rayos solares, conos de sombras, reflejos o deslumbramientos molestos.

-iluminación artificial:

La iluminación artificial responderá al cálculo luminotécnico que permita alcanzar índice


lumínico adecuado al tipo de tareas a desarrollar, deberá proveer una iluminación
correcta sobre el plano de trabajo y crear un ambiente de confort. La iluminación puede
usarse como apoyo a la iluminación natural.

En caso de requerirse una iluminación para uso nocturno del local, la disposición de los
artefactos debe cumplir con lo siguiente:

-Deben iluminar los puestos de trabajo en forma idéntica a la iluminación natural, con el
fin de mantener condiciones similares

-La iluminación debe ser difusa para que no molesta la vista


-Deben tomarse precauciones especiales para la iluminación de los centros de interés,
lo mismo para el tratamiento de las superficies iluminadas, a fin de evitar reflejos y/o
informaciones.

D. Criterios de Color

El color es uno de los elementos que evitan la reverberación y sobre todo ayudad a la
optimización de la iluminación natural, de tal forma que se recomienda el uso de colores
fríos (verde, azul, gris, etc) en zonas donde la luz solar sea muy intensa, mientras que
en aquellas donde la luz sea poca, se utilizaran los colores cálidos (amarillos, naranja,
ocre, etc.). Los colores en los espacios educativos deben tener el espacio tranquilizante,
se recomienda el uso de contrastes de color, para aislar o reforzar el área de interés;
para ello se recomienda el uso de colores complementarios.

En espacios de usos múltiples, parques infantiles, etc, se recomienda utilizar colores


fuertes que estimulen el educando; tomando en cuenta que las cualidades emotivas que
los colores, se ven ampliadas o disminuidas por el color de la intensidad de la
iluminación. Las preferencias de colores infantiles, se presentan en el orden siguiente:
Naranja, rojo, violeta y azul.

A.2 Confort Térmico

a. Criterios de ventilación:

La ventilación debe ser constante, alta, cruzada y sin corriente de aire. El volumen de
aire dentro del aula debe ser de 4 a 6 Mts. 3 por alumno: teniendo presente que para los
dos distintos niveles de escuelas y para las distintas funciones locales, hay una cantidad
de metros cuadrados por alumno , al dividir el volumen de aire recomendado por dicha
cantidad, obtenemos la altura que deben tener los locales. Se recomienda aproximarse
al coeficiente mayor en las regiones de clima cálido.
Para calcular el área de abertura para la ventilación natural, debe tenerse en cuenta
que el volumen de aire debe renovase conforme la tabla siguiente:

Renovación Vol. De Recomendadas


Local Renov. Por hora
Biblioteca, oficinas, etc. 8
Aulas y similares 8
Laboratorios y similares 15
Talleres 10
Baños, servicios sanitarios 15
Este número de renovaciones, tiende a aumentar en regiones calurosas y a disminuir en
regiones frías; sin embargo es recordar que una persona necesita como 20 Mts de aire
renovado por hora.
Un factor importante que hay que considerar es la diferencia de temperatura tanto
interior como exterior ya que la r de calor metabólico, producido por los ocupantes de un
ambiente, incrementa la temperatura interior de un edificio respecto a la temperatura
exterior del mismo a la sombra. En lugares de clima templado o frio, se recomienda que
entre más baja sea la temperatura exterior, mayor debe ser la temperatura interior.
Esta diferencia va disminuyendo hasta casi desaparecer en las regiones de clima cálido.
Estas últimas, las zonas inmediatamente situadas al exterior de las coberturas de
ventilación deben estar a la sombra para asegurar el aire caliente se eleva y el aire frio
descienda.

b- Áreas de Abertura:
En la ventilación natural se da por entendido que tanto el área de entrada como la de
salida de aire, deben estar unifórmemente distribuidas para garantizar una validación
pareja de todo ambiente. Sin embargo , si a todo lo expuesto anteriormente se agregan
factores con velocidad y sentido del viento y la diferencia de temperaturas exteriores en
las distintas épocas del año y/o horas del día, se llega a la conclusión que el área de
abertura natural, debe ser graduable para garantizar una ventilación adecuadas.

Todos los factores condicionantes de la ventilación y de la iluminación pueden ser


directamente modificados con el uso racional de la vegetación y de las áreas de
abertura.

A. 3 Confort Acústico

a. Generalidades:
El confort acústico es muy importante en un centro educativo, ya que el ambiente
debe ser tranquilo para que incluya favorablemente en el estado anímico del alumno.
Las condiciones acústicas esenciales deben tener presente lo siguiente.
-La ausencia de interferencia sonora, entre los distintos ambientes.
-La eliminación de ruidos que sobrepasan el límite de tolerancia.

b. Fuentes de Ruido:
Si bien la tarea escolar en el desarrollo de sus espacios no requiere de tramites
acústicos especiales, si es necesario protegerlos de los ruidos que provienen de:
-El exterior
Preferentemente los terrenos deben ubicarse en zonas tranquilas, de no ser esto
posible, debe estudiarse el diseño de modo que el viento aleje los ruidos en vez de
atraerlos.
-Otros ambientes educativos
-La mejor forma de prevenir esta interferencia es separar en el diseño del conjunto,
las zonas tranquilas de las ruidosas, también debe considerar el sentido del viento.
-Interior del Ambiente
Es importante considerar la disminución de los ruidos en el mismo lugar donde se
producen.
Esto se puede lograr mediante el uso de materiales que absorben el sonido. Los
materiales
Porosos son los que mejor absorben el sonido, mientras que los duros y compactos
tienden a esparcirlos. El mobiliario y equipo móvil, deben tener las patas con
aislamiento acústico para reducir el ruido al transportarlo.

III. Criterios Particulares


A. Terrenos

La correcta ubicación de los establecimientos educativos debe basarse


fundamentalmente en la guía de desarrollo urbano de la Cuidad o zona de que se
trate, debiendo su elección lo siguiente:

a. Ubicación
Deberá considerar los siguientes factores:
Los edificios escolares pueden tener una cobertura para un determinado sector de la
población, para un poblado o con un radio de acción de amplitud regional.er

La escuela deberá situarse dentro de la zona de influencia a la cual sirva, es decir


donde se encuentra el 70% de su alumnado como mínimo, debiendo preverse las
proyecciones futuras desarrollo habitacional.
La distancia de recorrido y el tiempo recomendado varian según sea el nivel
educativo y las condiciones de movilidad de los alumnos.
La tabla siguiente, presenta algunos indicativos a emplear:

Distancia de Recorrido por Nivel Educativo

nivel zona Distancia de Tiempo de


recorrido a pie recorrido
Preprimario Urbana De 200 a 300 mts Hasta 15 minutos
Primario Urbana De 500 a 1200 mts De 15 a 30
medio Rural 5000 minutos
Urbana mts De 45 a 30
De 1000 a 2000 minutos
mts De 50 a 25
minutos

Esta distancia puede variar dependiendo del terreno y el clima.

b. Ambiente:

Deberá ser tranquilo, seguro y agradable.


Deberá serán tranquilo, seguro y agradable. Esto no solo debe circunscribirse al ámbito
del establecimiento sino proyectarse hacia las actividades exteriores que se desarrollan
en los alrededores del edificio escolar.
-Las mejores condiciones ambientales proporcionan las zonas residenciales con
espacios abiertos y arboledas, de tranquilas y de poco transito, alejadas no menos de:
120 Mts. de centros generadores de ruidos, olores o emanaciones.
500 Mts. de cementerios
300 Mts. de hospitales

-Y lo más distante posible de áreas o centros cuyas actividades sean discordantes con
las características y exigencias Psicológicas propias de la edad de los educandos, tanto
en el aspecto físico como moral.

De ser posible la escuela deberá ubicar acerca del campo deportivo y/o de los lugares
de recreación de la comunidad, aprovechado asi para dar una mejor formación de los
educandos.
Deberán evitarse peligros tales como cables de alta tensión, posibilidades de
inundación, zonas de derrumbe, etc.

c. Accesibilidad
Para la elección del terreno debe tomarse muy en cuenta sus facilidades de acceso, de
acuerdo con las características de las calles circulares y la natural influencia de
personas (alumnos, profesores, padres de familia, etc) materiales y servicios.
Deberá estar alejado de las vías de transito intenso, rápido o pesado, el numero de
accesos deberá ser el más reducido posible con el objeto de tener un mejor control de
ingresos y egresos.

d. Infraestructura Física
EL Terreno deberá contar con buenos servicios públicos, tales como energía eléctrica,
agua, alcantarillado sanitario y pluvial, servicio de buses, pavimento, etc. Se buscara
que el lugar exista la mayor cantidad de servicios públicos con el fin de poder obtener
las mejores condiciones de accesibilidad, la simplificación y mayor eficiencia de las
instalaciones del edificio.
En el caso de que faltasen los servicios públicos, se deberán tomar las previsiones
adecuadas de aprovisionamiento de agua potable y la eliminación de líquidos cloacales
que aseguren las mejores condiciones de sanidad he higiene para la escuela.
Para el caso se analiza la naturaleza del terreno por conocer la capacidad de absorción
del mismo y en base a esto diseñar el de oxidación o el pozo de absorción.

e. Características Climáticas
Las condiciones climáticas son un factor importante en las actividades escolares, de tal
forma que falta de previsión en ese sentido puede llevar a niveles inaceptables el
rendimiento de los espacios educativos, especialmente de los destinados a la
enseñanza. Es por ello que se debe prestar especial atención a los datos de
temperatura, precipitación pluvial, vientos dominantes, humedad, asolamiento,
luminosidad y fenómenos especiales (sismos, huracanes, deslizamientos, etc.) ya que
son factores determinantes en las condiciones adecuadas a habitabilidad de los
espacios educativos.

Un factor importante lo constituyen las horas qn que el terreno recibe luz solar y en
sentido de las sombras el dependerá de la localización geográfica y la orientación del
terreno. Es conveniente tomar en consideración la presencia de edificios altos o
accidentes geográficos, tales como: cerro, bosques, etc, que interfieren en el adecuado
asolamiento, en tanto que en los calurosos debe evitarse.

La vegetación y la arboleda existentes deben ser debidamente estudiados para su


integración al diseño, sin llegar a sacrificar una correcta solución arquitectónica, deberán
ubicarse igualmente las construcciones existentes.

f. Tamaño
El tamaño adecuado del terreno para la construcción de un edificio escolar, es aquel que
permite desarrollar la totalidad del programa de necesidades del edificio, considerando
incluidos los espacios abiertos para recreación educación física y estacionamiento: sin
forzar al desarrollo en altura por encima de los niveles adecuados a la edad de los
alumnos.
El tamaño del terreno dependerá principalmente del numero de alumnos que existen a la
escuela, aplicándose el de la jornada critica. El área se determinara conforme a la tabla
siguiente:

Área de Terreno
En función del Número de Alumnos
No Área. Min./alumno Superficie Total
Alumnos (Mt2) (Mt)
300 10.00 3000
400 10.00 4000
500 9.75 4875
600 9.50 5700
700 9.25 6475
800 9.00 7200
900 8.75 7875
1000 8.50 8500
1100 8.25 9075
1200 8.00 9600

El área mínima en el nivel primario será de 3000 Mt.2 o sea el equivalente a un predio
para una escuela primaria de6 aulas con capacidad mínima de 40 alumnos por aula y un
índice de 12.5 Mt.2/alumno.
Según sea el número de alumnos y niveles de construcción, el área a utilizar será
conforme a la tabla siguiente:

Área del Terreno por el nivel


Nivel Educativo No. De Área de Terreno
Pautas Alumno
Optimo Mínimo
Pre-primario 1 15.50Mt2 12.00Mt2
Primario Urbano 1 12.50Mt2 10.00Mt2
2 7.40Mt2 5.90Mts
Rural 1 40.00
Medio 1 16.00Mt2 13.60Mts2
2 14.75M2 12.55Mt2

No obstante se podrá permitir reducciones hasta el 30% del área optima si las
circunstancias físico-geográficas y/o de costo que lo permitan y que exista la posibilidad
de utilizar áreas verdes comunales, bibliotecas, salones de usos múltiples, etc, en
general, se recomienda mantener cierta holgura con el fin de que el terreno permita
ampliaciones futuras.

g. Geografía y Topografía:
El terreno para una construcción escolar debe poseer las condiciones físicas adecuadas,
especialmente en lo que se refiere a su capacidad soportante y a su vulnerabilidad a
inundaciones, desbordes, aludes, etc, cualquier deficiencia en uno de estos aspectos
debe ser corregida con los medios idóneos que permitan anular su incidencia en relación
con la estabilidad, durabilidad y seguridad en el uso.
La capa freática debe estar cuando menos a 1.00 metro de profundidad.

B. Conjunto Arquitectónico
B.1 Emplazamiento
El correcto emplazamiento del conjunto en el terreno, supone mantener el cuenta, en
primer lugar, adecuada relación entre la superficie ocupada por la construcciones y las
superficies libres, incluida en estas las áreas de recreación, educación física,
establecimiento, áreas verdes, etc, la tendencia de este aspecto bebe ser de lograr el
máximo de espacios abiertos compatibles con el tamaño del terreno y del edificio a
construir.

B.2 Orientación
Debe tenerse en cuenta, además que tanto el emplazamiento como la forma del edificio,
están también condicionados por la necesidad de obtener una correcta orientación para
la iluminación, ventilación y asolamiento de todos los sectores de todos los sectores del
edificio, de acuerdo al destino de los espacios escolares que lo integran y a las
condiciones geográficas del lugar.
De tal forma que el diseño del conjunto deberá contemplar el control de la penetración
solar, tratamiento de las superficies externas, movimiento del aire, disposición de
espacios exteriores y materiales de construcción.

La orientación ideal será de norte-sur, abriendo las ventanas bajas de preferencias al


norte, la orientación será definida en el terreno teniendo en cuenta principalmente el
sentido de viento dominante, debiendo abrir las ventanas bajas ese sentido. En casos
particulares como zonas frías extremas deberá evitase abrir las ventanas en la dirección
del viento, las canchas deportivas se orientaran norte-sur con el de que el sol no puede
frente a los de los jugadores.

-En esta forma se ha fijado un máximo optimo de 12000 alumnos para el turno de mayor
demanda, para el caso de edificios de uso simultaneo por distintos niveles educativos, y
los siguientes calores indicativos por nivel de escolaridad.

B.3 Tamaño del Edificio


Deberá tomar en cuenta

a. capacidad
Varia deacuerdo a las característica de cada nivel educativo , a fin de mantener la
convivencia disciplina de los educandos en niveles de operatividad de la escuela.

Número de Alumnos al Máximo por Nivel

Nivel No. Alumno No. Aulas


Pre-primario 180 6
Primario 960 24
Medio Básico 1000 25
Medio Diversificado 2000 30
b. Superficie
El tamaño del edificio escolar en cuanto al área requerida, varia en función de las
necesidades que tenga que satisfacer, según sea la capacidad asignada y el el nivel
modalidad de la enseñanza a que se destina al establecimiento.

En general y sin perjuicio de cumplir con las exigencias correspondientes en cuanto a


clase y cantidad de espacios necesarios y sus dimensiones, respectivas el edificio
escolar deberá contar con la superficie cubierta mínima que se indica en la tabla
siguiente:

Área Construida por Nivel

Área Construida Nivel


Mt Alumno
4 Pre-primario
6 Primario
7 Medio Básico
8 Medio Diversificado

A partir de la capacidad inicial que se le asigne siempre que ella esté por debajo de
los valores fijados como optimo o admisibles para su nivel de edificio debe tener
posibilidades de crecimiento dentro de los márgenes razonables, pero sin que pueda
llegar ningún caso a superar el considerado como máximo total. Es decir que el
edificio debe mantenerse como medio eficiente, para lo que deberá impedirse
incrementos desmedidos de matricula que alteren el desarrollo normal del proceso
educativo.

c. Altura
Normalmente, el edificio escolar debe alcanzar su máximo desarrollo en la planta
baja, dentro de los límites que imponen la dimensión del terreno disponible, la
necesidad de espacios abiertos y la conveniencia de reducir recorridos de circulación
e instalaciones.
El desarrollo en altura exigido por cualquiera de estas condiciones, debe tener muy
en cuenta los niveles máximos admisibles de acuerdo con la edad de los alumnos y
la índole de las distintas actividades educativas.
No se recomiendan construcciones de mas 3 p y en el nivel pre-primario solos se
aceptara uno. Los talleres y laboratorios deberán colocarse en el primer nivel por
economía de instalaciones.

d. Acceso
Los centros educativos en su emplazamiento deben asegurar:
-Facilidad y seguridad para el acceso de alumnos desde los lugares habituales de
residencia.
-Estrategia ubicación de sus accesos, reducidos el mínimo necesario y acordes con
las características de las calles circundantes.
Es asi como los accesos del exterior serán de recorrido rápido y siempre a/y desde
los distintos sectores, para facilitar la vigilancia. El control y el acceso de los alumnos
se ubicara de preferencia evitando las vías de transito peligrosas, alejando de las
esquinas y retirado no menos de 7 Mts con respecto al límite de la calle, en caso
contrarios colocaran elementos de petición.

C. Espacios
C.1 Espacios Educativos
Se denomina así el conjunto de espacios destinados al ejercicio de la acción
educativa, la cual se desarrolla en forma gradual e integrada por medio de
actividades tendientes al desarrollo psicomotor social-emocional, de la actividad
creadora y de la sensibilidad estética, la cual exige la explicación de diversas
técnicas y recursos pedagógicos, atendiendo a la naturaleza de las mencionadas
actividades.

Lo anterior incide en que las cara características de los espacios educativos


deacuerdo a los requerimientos pedagógicos de las distintas asignaturas en
particular ya que estas ultimas generan condiciones especificas, sin embargo se ha
procurado, enunciar las principales características de la acción pedagógica(métodos,
técnicas, recursos, etc)que es posible y necesario desarrollar en dichos espacios.

Estas características se refieren principalmente a la función o funciones que por


requerimientos pedagógicos es necesario desarrollar ara alcanzar los planes y
programas de estudio, la capacidad, es decir el numero de usuarios recomendable,
el incide de la superficie total, la forma del local, el mobiliario y equipo requerido, las
instalaciones de que es preciso dotarlos, los acabados y las condiciones de
seguridad, tanto para los usuarios como para los usuarios como para el
mantenimiento y conservación del local en sí.

a. Aula de Clase
-Función
La naturaleza teórica de los contenidos de los programas de estudio de algunas
asignaturas, exige espacios educativos flexibles y versátiles que permitan el
desarrollo no solo del método tradicional expositivo, sino también de otras técnicas
didácticas que generen otro tipo de actividades.
En este tipo de locales, los alumno pueden permanecer sentados en sitios fijos de
trabajo en forma de auditorio, manteniendo la atención sobre el maestro, tomando
notas, exponiendo ideas o haciendo preguntas, o bien modificar la ubicación del
mobiliario 18 colocándolos en forma tal que facilite el desarrollo del trabajos en
equipo, efectuando mesas redondas, debates etc.
En el nivel pre-primario el aula de clase no puede concebirse como un elemento
cerrado, al contrario debe tener su contraparte abierta o AULA ESTERIOR cuyos
objetivos principales son los de darle al aula una extensión hacia afuera, permitiendo
que el quehacer educativo se expanda con ella; proveer un área completamente
flexible a los métodos y programas de estudio de ese nivel educativo.

-Capacidad
El número de alumnos recomendables para desarrollar actividades en este tipo de
locales educativos, atendiendo los distintos niveles, es la siguiente:

Capacidad de Alumnos Para Aula

Nivel Optimo Máximo


Pre-primario 25 30
Primario 30 40
Medio Básico 30 40
Medio Diversificado 30 40

-Area por alumno


La superficie por alumno en aulas de clase dependerá del nivel educativo, así
tenemos

Área por Alumno de Clase


Nivel Área por alumnos
Optimo Máximo
Pre-primario 2.40 2.00
Primario 1.50 1.25
Medio Básico 1.50 1.30
Medio Diversificado 1.50 1.30

-Superficie Total
Para la determinación del área se considera únicamente el caso crítico, es decir
aquel en que se toma la capacidad máxima del aula

Superficie Total de Aula por Nivel Educativo


Nivel Superficie Total
Para capacidad máxima del aula
Optimo Máximo
Pre-primario 72.00 60.00
Primario 60.00 50.00
Medio Básico 60.00 52.00
Medio Diversificado 60.00 52.00

-Confort
- Visual
La distancia máxima del alumno sentado en la última fila al pizarrón, no deberá
exceder de 8.00m. y el ángulo horizontal de visión respecto al pizarrón de un alumno
sentado en cualquier lugar será no menor de 30 grados.
La iluminación natural deberá ser diferenciada, considerando como una fuente
principal la proveniente del lado izquierdo del estudiante, viendo hacia el pizarrón,
para asegurar que la iluminación natural sea suficiente y uniforme, la superficie de
las ventanas deberá ser por lo menos el equivalente a un tercio (1/3) del área local
(área del piso).
Deberán ser resistentes al impacto y de fácil mantenimiento, en el aula exterior del
nivel preprimario debe estudiarse el pavimento según las características climáticas
del lugar, para asegurar su uso continuo sin problemas de mantenimiento.

b- Aula Recurso
El aula recurso es un espacio necesario en todas las escuelas primarias para atender
niños con problemas de retraso mental.

c-Aula de Proyecciones
-Función
La necesidad de un complemento demostrativo enunciado en los programas de
estudios de algunas asignaturas debe ser satisfechas mediante espacios educativos
flexibles que permita el desarrollo de las actividades sugeridas en dichos programas,
principalmente cuando se trate del uso de recursos tales como: películas, diapositiva,
Filminas, reproyectores, etc, o de acciones de apoyo como conferencias o charlas.

En este tipo de locales los alumnos deben permanecer sentados en sitios fijos en
forma de auditorio, manteniendo su atención la zona de proyección o de la actividad
demostrativa propiamente dicha. Los sitios de los estudiantes deben permitir a si
mismo que estos pueden tomar nota.

-Capacidad
Se recomienda que estos lugares no sobrepasen la capacidad de un día de clase, de
modo que den cabida a un grupo correspondiente a un grado o a una sección.

-Superficie Total
Dependiendo del nivel educativo para el que se diseñe el local tendrá la superficie
que indican a condición:

Superficie Aula de Proyecciones por Nivel


Nivel Superficie Mts
Optimo Máximo
Pre-primario 45.00 40.00
Primario 60.00 54.00
Medio Básico 60.00 54.00
Medio Diversificado 60.00 54.00

-Forma
-Estas aulas se comprenderán de 3 elementos:
-Área A
Para los estudiantes acomodados en asientos individuales con superficie para
escribir; la superficie del piso debe ser plana (no escalonada), aunque si hay
posibilidades de escalonamiento sin que se alteren aspectos funcionales,
constructivos o económica esta será permitido, se deber cuidar especialmente que
se llene los requisitos de buena visualidad.

-Área B
De demostración, lo suficientemente alta sobre el nivel del piso del área para los
estudiantes (área A), a fin de permitir una buena visibilidad. Deberá estar equipada
con una mesa par demostración.

-Área C
Para el equipo de proyección, la cual puede estar al área A
-Confort
-Visual
No se aconseja la iluminación natural, pero si usa, deberá contarse con facilidades
de oscurecimiento total. La iluminación artificial deberá alcanzar un lugar de300
luxes, con dispositivos de alteración.
El ángulo horizontal de visión respecto al área de demostración(mesa o pantalla), de
un alumno sentado en cualquier lugar no será menor de 30 grados.

-Acústicas
Este tipo de locales se consideran tipo 3 de generación de ruido y como tipo 2 de
tolerancia.
En el diseño deberá tomarse en cuenta la forma y los materiales que permitan una
audición adecuada para casos en que haya un intercambio verbal entre el orador y la
audiencia.

-Térmico
Se deberán proveer un mínimo de 8 cambios por hora del volumen total de aire
contenido en el local dependiendo de la localización geográfica, se debe tratar
proporcionar una ventilación cruzada, alta y controlable por medios mecánicos.

En caso que se utilicen extractores o sistemas de ventilación estos deberán ser


silenciosos, de forma que no produzcan un ruido mayor de 35 decibeles. El volumen
interior no deberá ser menor de 3.00 m3/32.
-Acabados
-Piso:
Deberá ser resistente al impacto, a la abrasión y de fácil mantenimiento.

-Pared:
Estas deben tener cualidades aislantes para efectos acústicos, resistentes al impacto, a
la abrasión, a la desintegración y a la erosión, de preferencia la pared frontal al proyectar
deberá ir repellado, blanqueado, y pintado de color blanco mate.

-Seguridad
Las puertas deberán ser de preferencia de una hoja, en caso de ser de 2 hojas la que
abra primero, deberá tener un ancho mínimo de 0.90 m… El ancho optimo de las
puertas es de 1.20 m. y el máxima es de 2.0 m. Las puertas deberán abrir hacia fuera en
el sentido de la circulación exterior y abatir 180 grados en los pasillos, no se colocaran
frente a otras puertas, deberán ser livianas para que puedan accionarse sin dificultad, en
el caso de que el área C este aislada deberá tener su puerta un ancho mínimo de
0.90m. y una altura mínima de 2.0 m. de preferencia será de vaivén con champa. Su
abastecimiento será de 90 grados.

d- Laboratorios
-Función
Son locales destinados para llevar acabo actividades pedagógicas de tipo
teoricopráctico. En el nivel primario los programas de Ciencias Naturales. Y en el nivel
medío los programas de física, Química, Biología, plantean la necesidad de que los
alumnos reciban los conocimientos respectivos, no solo a través de la exposición del
maestro, sino también en forma experimental, integrado de esta forma la teoría a la
práctica.

Estos locales podrán ser específicos o polivalentes, (laboratorios generales): en este


último caso, para lograr la utilización racional del espacio, deberán permitir disposiciones
diferentes del laboratorio, dependiendo de los requerimientos pedagogicos de cada
materia.

Deberán contar con un área complementaria destinada al maestro para que este
prepare ul curso, guarde el equipo y los materiales de trabajo.

-Capacidad
El número de alumnos de este tipo de locales será el equivalente a un aula pura, o sea
40 alumnados como máximo.

-Área por Alumno


Dependiendo del tipo de laboratorio requerido, se emplearan los índices que se indican
a continuación. Obsérvese que se indican 2 datos, dependiendo si el cálculo del área de
preparación y la bodega. La segunda columna indica el área de laboratorio propiamente
dicha, en tanto que en la tercera se completa el área de preparación y la bodega.

Área de laboratorio
Nivel Tipo de Área por alumno ( m2 educando )
laboratorio
Solo laboratorio Lab + bod – área prep.
Primario c.c. nat. optimo mínimo optimo mínimo

medio Física 1.80 1.60 - -


Química 2.00 1.75 2.50 2.05
Biología 2.00 1.75 2.70 2.20
2.00 1.75 2.50 2.05
Con base en los datos anteriores, se obtienen las áreas siguientes. Como en el caso
anterior, la segunda columna indica el área del laboratorio propiamente dicha y la
tercera incluye anexos (área de preparación de material y bodega).

Superficie total para laboratorios

Nivel Superficie total ( m 2)


laboratorio laboratorio Laborat. + anexos
Primario Ciencias n. mínimo optimo mínimo optimo
64 72 - -
Medio física 70 80.00 82 100
química 70 80.00 88 108
Biología 70 80.00 82 100
informática 64 100. 80 120

Forma y dimensiones

Para obtener una visibilidad en las demostraciones, se recomienda que el laboratorio no


exceda una relación ancho (1): largo (1.5). Así mismo que la mesa de demostraciones
este en alto, y próxima al área de lavado propia del profesor. El área de preparación
será un área complementaria del laboratorio, con relación inmediata al mismo y servirá
para el desarrollo de trabajos especiales y preparación de demostraciones.

Un solo ambiente puede agrupar varias áreas de preparaciones en el caso de más de


un laboratorio, esto mediante la subdivisión de la superficie interior.

- Confort
- Visual

La iluminación será bilateral diferenciada, considerando como fuente principal la


izquierda, en relación a la colocación de las mesas de trabajo. La iluminación artificial
será de 400 luxes uniforme en todo el salón, con iluminación complementaria localizada
en las áreas de trabajo.
- Acústico
Considérese el local como tipo 2 de generación de ruido y como tipo 3 de
tolerancia.

-Térmico
Se deberá proveer un mínimo de 40 cambios por hora del volumen total del aire
contenido en el local. Esto se lograra por extracción manteniendo una presión
negativa respecto a los ambientes adyacentes. El volumen no deberá ser menor
de 2.7 m 3 / m 2 de superficie. La ventilación deberá ser alta, cruzada, constante,
uniforme y controlable por medias mecánicas.

-instalaciones
Las instalaciones en los laboratorios son de especial importancia, ya que su
adecuado funcionamiento depende el éxito de la enseñanza práctica en el
alcance de sus objetivos. Deberá contarse con instalaciones especiales para
suministro de agua y electricidad en cada una de las mesas de trabajo de los
alumnos y en las de demostración y preparación.

-Eléctricas:
Colocar un tomacorriente monofásico de 110 voltios en cada estación de trabajo y
en área de demostración.

-agua:
Como se a establecido antes, las mesas de preparación demostración, deberán
estar dotadas en un área de lavado para alumnos (una por cada 10 alumnos, es
decir 4 áreas de lavado). Los materiales que se empleen en dichas áreas deberán
ser resistentes a los ácidos principalmente en el laboratorio de química.

-drenajes:
La instalación de tuberías de drenaje, deberán ser resistentes a los ácidos y
fácilmente accesibles para su inspección y mantenimiento.

-acabados:
Considerando que las sustancias que hay que utilizar en las actividades propias
de un laboratorio, debe tenerse especial cuidado en la elección de los materiales
a utilizarse en mesas, pisos y piletas, de tal forma que sean resistentes a la
acción de los ácidos
.
-seguridad:
Beberá proveerse lo siguiente: instalación de campanas, extractores para la
evacuación de gases nocivos. Aplicar elementos especiales de seguridad contra
siniestros accidentes. Instalar un sistema de ventilación forzada (tipo silencioso).
Situado próximo al punto de ingreso-salida, una salida de emergencia.
En el caso de depósito de gas, el mismo se deberá colocar en el exterior
inmediato al laboratorio y debidamente protegido.
Las puertas deberán tener las de las mencionadas para las mismas
características el aula teórica. El área de preparación deberá tener una puerta
cuyo ancho mínimo sea de 0.90m. y una altura mínima de 2.10 de preferencia
de vaivén.
Este tipo de aula se les deberá de proveer de una seguridad mayor, para proteger
el equipo de posibles robos.

NOTA: En las aulas de Ciencias Naturales del nivel primario, debido a que los
contenidos del curso no exigen un grado de experimentación tan completo como
el requerido para física, química o biología, se podrán obviar muchos de los
requisitos aquí establecidos, principalmente en lo que se refiere a instalaciones,
así únicamente deberá contar con 6 tomacorrientes monofásicos de 110 voltios
distribuidos en las paredes, a 0.40m. Del nivel de piso terminado un
tomacorriente trifásico de 220 voltios en el área de experimentación y un área de
lavado en esta última.

e- talleres de artes industriales


-función
Para las actividades practicas de artes industriales de todos los niveles
educativos, pero especialmente en el nivel educativo y la especialidad de la
escuela para la que se diseña, que podrá determinar la convivencia de que las
actividades contempladas en los programas de estudio, se realicen en los locales
separados en un taller múltiple con áreas de trabajo para cada actividad
En cualquier caso regularmente el alumno pertenece de pie frente a las mesas de
trabajo, se moviliza hacia los lugares donde se almacenan materias primas,
equipo y material de trabajo de inicio o fin de las actividades. Los alumnos
requieren de lugares especiales donde puedan guardar la bata, la gabacha o
cualquier otro tipo de protección que utilicen para trabajar (cascos, guantes,
mascarillas, etc.) lo mismo que para trabajos ya ejecutados.

-capacidad
Dependiendo del nivel educativo, los talleres darán cabida al número de alumnos
que indica la siguiente tabla.

Capacidad de los talleres por nivel


Nivel capacidad
Primaria 40
Medio 20
Educación 20

-superficie por alumno


Al igual que el punto anterior, el área por alumno variara dependiendo del nivel
educativo de que se trate, tal como se expone a continuación:

Superficie por alumno en talleres


Superficie por alumno
mínima optima

nivel
Primario 2.50 2.80
medio 4.40 5.00

D. Área
De acuerdo con la capacidad y el área por alumno, las dimensiones del taller de Artes
Industriales, conforme a los niveles educativos mencionados, son los siguientes:

Área en taller por nivel

Nivel Área (m2)


mínimo optimo
Primario 100 112
Medio 88 100
Educación. extraescolar 88 100

-forma
Condicionalmente al tipo de escuela y nivel educativo correspondiente, las
actividades de los cursos de Artes Industriales podrán desarrollarse en locales
generales o separados conforme a las ramas de trabajo contempladas en el
programa
La forma de los talleres en ambos casos deberá permitir:
-una vinculación en el espacio exterior para que este puede incorporarse como
extensión del taller.
-una capacidad de cada área de trabajo no mayor a la establecida anteriormente
-una relación ancho-largo no mayor de 1:2,
-contar con un área (o varias) APRA almacenar y controlar herramientas, materia
prima y trabajo de los alumnos.

En caso que los talleres funcionen en un local general, estos deberán permitir
además en relación espacial y funcional de todas las áreas (ver grafica)
Ningún punto de la superficie de taller distara más de 20 mts. De una puerta de
salida exterior

-confort
-visual
Los talleres estarán diseñados de manera que permitan una máxima
conformidad en la distribución de los niveles de iluminación recomendados dentro
de un rango de 300 a 500 luces. La iluminación natural deberá ser bilateral
diferenciada, considerándose como fuente principal, la proveniente del lado
izquierdo la iluminación artificial deberá cumplir con los requerimientos antes
mencionados:
-Acústico
Considérese estos locales como tipo 4 de generación de ruido y como tipo 4 de
tolerancia.

-Térmico
En los talleres se deberá proveer un mínimo de 10 cambios por hora de volumen
de aire contenido en el local. El volumen no deberá ser menor de 3.60 M3/ M2
superficie, aunque en las regiones cálidas este deberá mantenerse a 4 m3 como
mínimo.

c.2 espacios administrativos.


Definición

Por espacios administrativos se atenderán aquellos elementos físicos que alojan al


personal encargado de coordinar al personal, la actividad y el uso del edificio escolar y
de ejecutar acciones de refuerzo o complemento a las actividades docentes,
administrativas y de servicio, tales como: administración, dirección, secretaria,
contabilidad, salón de profesores, orientación vocacional, servicio médico, etc, como
complemento deberán considerarse áreas para conservación de materiales, documentos
y equipo así servicio sanitario.

Su complejidad estará determinada por las capacidades de la escuela y por su nivel


educativo. Ya que el caso en algunas de ellas se justifica la demanda de dichos
espacios y las necesidades del centro educativo, establecidos en relación a los
objetivos, metas, fines y procedimientos indicados en los planes y programas de estudio
correspondiente a cada tipo de escuela.

Por consiguiente los espacios administrativos están compuestos por una serie de
elementos más o menos relacionados entre si y con otros zonas o áreas que conforman
el edificio escolares (aulas, servicios, circulación, etc) en virtud de que los espacios
administrativos constituyen un elemento de enlace entre las escuela como institución y
la comunidad estos deberán localizarse lo más cercano posible al mismo ingreso de las
instalaciones escolares y contar con una área de espera.
Es conveniente indicar que tanto el área donde se ubique la escuela (urbana o rural) y
su nivel educativo, determinaran la conveniencia de una optimización del uso de los
locales administrativos hasta un máximo de 3 jornadas.
Preferentemente los servicios sanitarios de esta zona se deberán localizar próximos a
las demás áreas, a fin de garantizar la economía y un mejor control de las instalaciones.
A continuación se presenta una guía de los elementos necesarios que deberán construir
los espacios administrativos, según el nivel educativo de la escuela.

Espacios Administrativos Según Nivel


Elementos Direcc Sala Servic Sal Admo Oficin Secre Orien Serv.
Nivel ión de io a n a t. t. Sanit.
espe medic de Gral. Y Bode
ra o Pro Conta ga
f. b.
Preparatori X X X X X X
a X X X X X x
Primaria x x X x x x x x X
Media x
X
x

En las escuelas que funcionen varios establecimientos en distintas jornadas, se deberán


construir tantas direcciones, secretarias y bodegas como establecimientos haya, sin
embargo, el local para la administración es el único para el edificio y la oficina general en
la cual se localizara el personal de secretaria, esto con el objeto de evitar un número
excesivo de locales en relación al números de jornadas del edificio.
A continuación se establecimiento de requerimientos particulares de cada uno de los
elementos constituyentes de los espacios administrativos (se exceptúan los servicios
sanitarios y la bodega que serán incluidos de la sección de espacios de servicios).
a. Dirección
-Función
Estos locales servirán para alojar al director, quine es responsable del funcionamiento
del establecimiento. Correspondiéndole coordinar al personal docente, administrativo y
de servicio que está a su cargo y es quien garantiza y coordina todas las actividades
contempladas en el programa escolar. Cada establecimiento educativo cuenta con un
director.

- Confort
- Acústico
Se deberá dotar de estos locales den debido aislamiento acústico, de modo de
garantizar un ambiente tranquilo y de privacidad.

Nota: Cuando en escuelas de nivel medio, la población escolar sobrepasa los 800
alumnos, se justificara un subdirección lo mismo sucede cuando se atiende dentro de
una misma unidad administrativa, los ciclos básicos y diversificado las características de
la subdirección sean las mismas de la dirección.

B-Sala de Espera
-Función
Este tipo de espacios servirá de antesala a algunos servicios administrativos,
principalmente aquellos que tengan mayo relación con la comunidad dirección, servicio
médico y donde existe secretaria. Es por esta razón que deberá situarse
inmediatamente al del edificio.
- Capacidad

Básicamente está determinada por la matricula máxima, prevista para la escuela y por el
nivel educativo de la misma, en la medida en que sea necesaria la participación de los
padres de familias en el proceso educativo.

Capacidad Sala de Espera por Nivel

Matricula De 1 101 251 501 751 1001


Nivel A 100 250 500 750 1000 1200
Preprimario 4 6
Primario 4 6 10 10 12
Medio 4 6 8 10 10 12

-Área por Usuario


Dependiendo de la capacidad prevista en la sala de espera conforme a la matricula total
de la escuela, el área mínima por usuario será de 1.00 M2 a 1.50 M2.

-Superficie
De acuerdo con la capacidad y las áreas por usuarios establecidas en la sala de espera
tendera como mínimo las superficies.

c- Seguridad
Fundamentalmente se deben observar dos condiciones, que no se formen
aglomeraciones y que garantice la conservación del mobiliario, con dos puertas de
salida.
d- Servicio Medico
-Función
Estos locales se destinaran para dar los primeros auxilios y consulta media. Se deben
localizar en áreas poco ruidosas y de fácil ingreso, preferiblemente en el primer nivel
(cuando la escuela tenga más de uno), para facilitar el traslado de enfermos o heridos.

-Instalaciones
Agua
Una toma de agua para la instalación de lavamanos.
Drenajes
Una salida para el lavamanos.

-Seguridad
La puerta será de preferencia de una hoja, con ancho mínimo de 90Mts y una altura
mínima de 2.10 Mts. La puerta abrirá hacia adentro, abatiendo en 90 L, deberá se liviana
par que se pueda accionar con facilidad, principalmente en casos de emergencia.
Si en estos locales se ubica un botiquín escolar, este deberá estar situado de manera
que no esté al alcance de los niños, debiendo existir siempre un responsable que se
encargue del mismo.

e- Sala de profesores
Función:
Local destinado al uso de profesores, al cual deberá ofrecerles las condiciones para el
caso y el trabajo, para la preparación de los oscuros y para celebrar reuniones.
Deberá estar relacionado con el área de recursos educativos y con las áreas
administrativas y de servicios (reproducción de documentos)
De preferencia se ubicara en ella, una media cocina y un área destinada a casilleros (1
por profesor), estos últimos se podrán localizar en la área de circulación o en la sala
propiamente dicha.
-Capacidad
La capacidad de la sala de profesores está determinada por la matricula prevista para la
escuela, así como por el nivel educativo que le corresponda y a su grado de
especialidad.

-Área por Usuario


La capacidad del salón de profesores está condicionada por la matricula, el nivel y la
especialidad de la escuela para definir el área por usuario hay que tener en
consideración los índices siguientes:

Índice de Área para Salón de Profesores


No. De Profesores Área por Usuario (M2)

Mínima Optima
4 2.7 3.00
De 5 a8 2.25 2.50
De 9 a 12 1.80 2.00
De 13 a 25 1.50 1.65
Más de 26 1.40 1.55

-Superficie
Esta se obtendrá por medio del numero de profesores requerido conforme al nivel,
especialidad y matricula de la escuela.
-Forma
Son recomendables los locales de forma cuadrada o rectangular, en este último caso, la
relación ancho-largo no deberá exceder la proporción 1.1.5.

F. Secretaria y contabilidad.

-función
Este local deberá estar relacionado tanto con la dirección, el archivo y la bodega del
establecimiento, así como el área de atención al público, pues corresponde al secretario
contador; manejar la contabilidad, presentar informes legales, llevar el control de los
asuntos administrativos y elaborar el presupuesto del establecimiento; distribuir
materiales y papelería, llevar un registro de los mismo, controlar la entrega de
certificaciones, expedientes de estudio, etc. Y elaborar las órdenes de compra y pago
para ejecución presupuestaria.

G. Oficina General
-Función
En esta rea se ubicara al personal auxiliar oficiales de secretarias y contabilidad, por lo
cual deberá tener una relación directa con los espacios siguientes: dirección secretaria y
contabilidad y archivo del establecimiento y la administración, sala de espera e ingreso
del edificio.
El mínimo espacio y mobiliario será compartido por los establecimientos que funcionen
en el edificio, no asi el materia equipo de oficina, por lo cual adyacente a esta área
deberá haber bodega y archivos para cada uno de los establecimiento que en el
funcionen

-Capacidad
La capacidad estará determinada por la máxima inscripción prevista, ya que el numero
de oficiales esta en relación a la población infantil.

h. Orientación Vocacional
-Función
Corresponde al orientador vocacional llenar la ficha de rendimiento escolar y controlar
las actividades escolares; velar por que cumplan los planes enviados por la dirección del
plantel y el Comité de Orientación; organizar los grados de estudio adecuadamente con
el director del plantel, para que el trabajo sea realizado en equipo y tenga participación
del alumno. Así mismo realizar pruebas a los alumnos para su elevación psicológica e
informa, entrevista y orienta a los padres de familia sobre aspectos que puedan incidir
en la efectividad de la acción educativa en general.
Por todo lo anterior que la orientación ocasional se sitúa dentro del área administrativa,
ya que tiene gran relación con la dirección, con el personal docente, con el servicio
médico y con la comunidad, representada por los padres de familia.
-Capacidad. Dependiendo de la matricula del establecimiento habrá uno o más
orientadores vocacionales.
i. Administración
-Función
En algunos institutos el administrador es quine al ministerio de educación y que el
dispondrá y ejecutara los reglamentos y normas que requiere una escuela. Es quien se
encargara de vigilar el cuidado, mantenimiento y conservación de la planta física y del
mobiliario, material didáctico del instituto.
Por lo tanto la administración deberá mantener estrecha relación, con el área
administrativa (dirección, sub-dirección, secretario, contador, oficina general) y con el
área de servicios (bodega, consejería, guardianía, cuarto de maquinas, etc)

j. Archivo, Bodega y Cocina


-Función
Contiguo a la oficina general, deberá existir un área para archivo y para bodega, la cual
servía para guardar documentos, materiales y equipo de oficina del establecimiento
escolar.
En el caso de que en un mismo edificio funcionen varios establecimiento (en distintas
jornadas) deberán existir tantos archivos y bodegas como establecimientos haya.

-Capacidad:
Estará relacionada con la matricula del establecimiento y a su vez el numero del
personal auxiliar de secretaria y contabilidad de 1 a 4 personas.

-Área de persona
Variara de acuerdo al personal auxiliar de secretaria y contabilidad

-Forma
Se recomienda una forma regular (rectangular o cuadrada para un mejor
aprovechamiento del espacio, se recomienda colocar la puerta al centro de uno de los
lados, en caso de ser rectangular, el lado menor.

Nota:
-Confort Visual: la iluminación deberá ser suficiente y uniforme. Se expresa en luxes.
-Confort Térmico: de acuerdo con la localización geográfica de la escuela, se deberá
proporcionar a estos locales de una ventilación alta, cruzada, constante y controlable por
medios mecánicos. El área de las ventanas, deberá permitir un número mínimo de
cambios por hora del volumen de aire contenido en el local.
-Electricidad: numero de tomacorrientes monofásico de 110 voltios

C.3 Espacios Complementarios


Para un desarrollo más eficiente de la tarea escolar se requiere de ciertos espacios
adicionales a los espacios educativos propiamente dichos, que ameriten realizar
actividades complementarias o de apoyo, orientadas a contribuir a la formación,
aprendizaje y entrenamiento de los educandos.
Los espacios clasificados de este sector serán los siguientes:
-Biblioteca
-Área de Recursos Educativos
-Salón de Recursos Didácticos
-Salón de usos múltiples
-Gimnasio

G. A. Biblioteca
-Función
Las bibliotecas escolares están destinadas a apoyar la labor del maestro y a comentar y
extender los conocimientos de los educandos, su servicio debe estar de acuerdo con los
programas de enseñanza y complementar el trabajo del maestro.

La biblioteca escolar debe tener como característica principal la facilidad para disponer
de los libros de tal forma que puedan consultarse con los salones de clase a una en el
domicilio, tomando las medidas de seguridad que garantice que el libro volverá a la
biblioteca.
El contenido de la biblioteca ser vivo, actual, dinámico, además, tratándose de libros de
texto y de consulta, hay que renovarlos de acuerdo con las investigaciones, más
recientes.
-Capacidad
La capacidad de las bibliotecas estará determinada por la matricula estimada para el
establecimiento, el programa educativo de la escuela y los materiales que deben ser
guardados.
El número de asientos a incluir será equivalente al 10% del total de los alumnos,
pudiéndose ampliar hasta el 20 o 30 por ciento de la matricula total. Igualmente debe
considerarse, como mínimo 40 asientos para poder atender simultáneamente un grupo
escolar.
En cuanto a volúmenes, deben preverse 10 volúmenes por alumno y un mínimo de
5,000 volúmenes.
-Forma
-En la biblioteca escolar deben considerarse las siguientes zonas o espacios.
-Sala de lectura principal
-Área audiovisual
-Área para estudio de investigación individual
-Área para seminarios y/o reuniones
-Sala de trabajo
-Oficina del bibliotecario
-Control
En las bibliotecas pequeñas las zonas especialidades tales como la sal de trabajo y las
audiovisuales, pueden ser separadas de la zona de la lectura mediante el arreglo de
mobiliarios y la libre disposición de los estantes.
Las escuelas grandes pueden tener varias zonas especializadas, en cuartos separados,
para dar servicios aun gran número de alumnos.
En la sala de lectura principal puede aplicarse sistema de estantería abierta o cerrada,
siendo más conveniente la primera por facilidad de consulta por parte de los alumnos, y
la segunda por conservación de orden y cuidado de los libros.
El volumen deber ser de 2.70 a 3.00 m3/32 de superficie, de preferencia se deberán
observar las relaciones de coordinación modular para un mejor aprovechamiento del
espacio.
- Confort
- Acústico
Considérese este local como tipo de generación de ruido y como tipo 1 de tolerancia.
Deberá hacerse énfasis en la utilización de materiales acústicos para absorber el ruido.,
principalmente en pisos, muros u cielo raso. Los muebles tendrán un protección debida
en las patas para evitar la generación de ruido al manipularlo.
-Instalaciones
Eléctricas
Deberán colocarse tomacorrientes en todas las áreas donde se utilicen materiales
audiovisuales, previendo la utilización de varios proyectos y/o grabadoras
simultáneamente. En la sala de lectura un tomacorriente monofásico de 110 voltios/M2.

-acabados
-Cielos Rasos
Es aceptable cualquier material que permita la difusión de la luz un nivel acústico
correcto y de fácil mantenimiento.

c. Salón de Usos Múltiples


-Función.
En los planes y programas de estudios se encuentra establecida una seria de
actividades que contribuyen igualmente al desarrollo psicomotor, socioemocional, de la
actividad creadora y de la sensibilidad estética de los educandos.
Algunas de estas actividades pueden desarrollarse al aire libre como educación física,
por ejemplo, pero teniendo en consideración el ciclo lectivo coincide en la mayor parte
del país con la época lluviosa, es preciso dotal a la escuela de un local propicio, que
además reúna condiciones optimas para el desarrollo de la otras actividades curriculares
(música, canto, danza, etc) así como de recursos extraescolares, asamblea de alumnos
de ex –alumnos, de padres de familia, actos cívicos, culturales, conferencias,
celebraciones, etc, o de algunos actividades tales como comer, en el caso que los
alumnos permanezcan en el establecimiento en horas de comida y quien que este
parezca de un local adecuado para el desarrollo de dicha función.

La naturaleza de las actividades que se pueden realizar en el salón de usos múltiples es


muy variada; yendo desde las que tienen mucha movilidad, tal es el caso de la gimnasia,
la danza y los juegos educativos, hasta las que son relativamente estíticas como el
canto o las conferencias a grupos numerosos, lo cual obliga a un alto grado de
flexibilidad en su diseño, así como a un estudio de su ubicación dentro del conjunto
escolar, a fin de aislarlo del resto de aulas para evitar interferencias de ruidos o sonidos
muy fuertes (talleres, gritos, cantos, música, etc)
Es conveniente que desde este local haya posibilidades de ingreso a los vestidores y las
duchas, principalmente desde el área de escena y de educación física.
-Capacidad
El salón de unos usos múltiples deberá dar cobijo a la totalidad de los alumnos del
establecimiento (en caos que en un edificio funcione mas den establecimiento en
diversas jornadas, tomara el que tenga mayor población estudiantil)

c. Gimnasio
Este espacio se destina a la práctica de ejercicios físicos que en forma ordenada y
sistémica están dirigidos al desarrollo muscular, respiratorio y de las habilidades físicas,
así como contribuir a la salud de los educandos. En el transcurso del año escolar se
presenta frecuentemente la necesidad de realizar actividades en una área cubierta.
Protegiéndola de las condiciones climáticas desfavorables tales como la lluvia, viento,
sol, cubierta, por los que se justifica la inclusión de gimnasio como parte del edificio
escolar.
Este espacio por razones de economía podrán incluirse en el salón de usos múltiples
previendo área de bodega para guardar el mobiliario e implementos específicos.

-Superficie
La superficie del gimnasio se determina de acuerdo a la capacidad de la escuela. Se
utilizara un área de 180 M2 de superficie útil hasta 500 alumnos y de 288 M2 para
escuelas de 500 a 1200 alumnos. Para escuelas especiales el gimnasio tendera un área
mínimo de 660 M2.

-Forma
La forma será regular preferiblemente rectangular. La altura mínima será de 5.55 Mts. Y
optima de 6.00 Mts. Su ubicación será próxima al área de vestidores y duchas y las
áreas descubiertas de deporte y recreación. El área de vestidores y duchas podrá estar
integrada al gimnasio. Deberá contar con área de bodega para guardado de pelotas,
redes, etc, con área mínima de 5.00 M2.

-Seguridad
Las puertas de estos locales serán resistentes al impacto y a la abrasión, con un ancho
mínimo de 1.20 Mts. Y deberán contar con chapas de seguridad para la protección del
equipo. Los alumnos tendrán acceso únicamente en compañía de un profesor
encargado para evitar accidentes y daños al equipo.
Nota:
-Confort Visual: La iluminación será suficiente y uniforme. Se expresa en luxes.
-Confort Térmico: De acuerdo con la localización geográfica de la escuela, se deberá
proporcionar a estos locales de una ventilación alta, cruzada, constante y controlable por
medio de mecánicos. El área de apertura de las ventanas deberá permitir un numero
mínimo de cambios por hora de volumen de aire contenido en el local.
Electricidad: numero de tomacorrientes monofásicos de 110 voltios.

C-4 Servicios.
La localización y capacidad del área de servicios del área de servicios en los edificios
escolares debe estudiarse a fin de lograr la mayor economía tanto en instalaciones,
especialmenente sanitarios e hidráulicas, como en área de circulación. Su ubicación
deberá ser tal que pueda servir a todo el plantel de la forma más eficiente.

Los ambientes a considerar en el sector servicios serán los siguientes:


-sanitarios -Cafetería
-Vestuarios -Cooperativa
-Bodegas -Vigilancia
-Consejería -Cuarto de Maquina
-Refacción escolar -Reproducción de Documentos

a. Sanitarios
-Función
La instalación de sanitarios en el edificio escolar se hará principalmente con el fin de
proporcionar los medios adecuados de higiene (aseo y necesidades fisiológicos),
dependiendo la eficiencia tanto de la cantidad de unidades necesarias en relaciones al
número de alumnos como su estratégica ubicación en relación a las áreas a las que
deben servir

-Capacidad
El número de artefactos sanitarios estará determinado por el número de alumnos del
plantel. La a continuación de los índices recomendables, no debiéndose aceptar en
ningún caso-menos de 2 unidades de cada artefacto.

Cantidad de Artefactos por Nivel


J. artefacto Primaria Secundaria
Lavamanos 1 cada 20alumnos 1 cada 30 alumnos
Inodoro 1 cada 40 varones 1 cada 50 varones
1 cada 20 niñas 1 cada 30 niñas
Mingitorios 1 cada 20 varones 1 cada 30 varones
Bebedores 1 cada 60 alumnos 1 cada 100 alumnos
Duchas 1 cada 2 aulas tipo 1 cada 2 aulas tipo

Se aceptara instalación de duchas colectivas únicamente para varones.

Los sanitarios para el personal docente, administrativo y de servicio, deberán ser


diferenciados de los de uso de los alumnos y contara con los siguientes servicios
mínimos.
1 inodoro cada 15 varones
2 mingitorios cada 15 varones
2 lavamanos cada 15 varones o mujeres
El área total dependerá del número de alumnos para el que está diseñado el edificio, sin
embargo, deberán observarse ciertos índices generales, por ejemple los recintos para
inodoros tendrán como mínimo 1.20 Mts de largo por 0.80 Mts de ancho o sea 0.96 M2
por inodoro (esta dimensión deberá respetarse para garantizar la comodidad en el usos
del artefacto y su limpieza). El área mínima de sanitario será de 6 M2.

-Forma
El local destinado a la instalación de servicios sanitarios deberá diseñarse en forma tal
que en la distribución interior se observen las dimensiones adecuadas de recintos (como
en el caso citado para inodoro), puertas y separación de artefactos y fluidez en las
circulaciones interiores con el fin de facilitar su adecuado uso, limpieza, reparación e
inspección, deberán observarse además las indicaciones para protección de las
instalaciones propuestas en el capítulo de instalaciones sanitarias.

En el caos particular de la instalación de inodoros las puertas no deberán tener ancho


menor a 0.60 m. y estarán levantadas del piso entre 0.20m. y 0.30 m.
-Confort
-Térmico
El área de ventilación será igual a 1/5 de la superficie del local, cuando se coloquen
sistemas de ventilación forzada podrá disminuir este índice pero no deberá ser menor de
1/10 del área de piso.
-Instalaciones
-Agua Potable
Es aconsejable la concentración de los servicios en núcleos únicos, a fin de lograr una
mayor economía, localizados en lugar de mayor demanda como son los patios de
recreo.
Para varios niveles la concentración deberá buscarse en sentido vertical localizando en
un solo ducto las tuberías de alimentación y desagüe de artefactos. Deberá contarse con
una toma para cada artefacto.

-Drenajes:
Todos los artefactos contaran con sifón de agua y en general deberán aplicarse las
recomendaciones incluidas en capitulo de instalación de sanitaria.
Los inodoros y piezas sanitarias similares, colocadas sobre el piso deberán ser fijadas
con tornillos pernos y por ningún conceptos empotrados en concreto o granito. Las pizas
sanitarias de pared se fijaran por medio de soportes metálicos especiales, en forma tal
que ningún esfuerzo sea transmitido a las conexiones.

-Para las instalaciones de sanitarios deberán llenarse los siguientes requisitos:


-Los tanques tendrán la capacidad suficiente para asegurar la limpieza completa de las
piezas con cada descarga.
El mecánico de accionamiento funcionara en forma tal que evite la perdida de agua,
reponga el sello de la pieza que impida conexiones peligrosas.
-En caso de válvula semiautomática o fluxómetro cada inodoro estará dotado de su
correspondiente válvula, instalada cerca de la pieza en lugar fácilmente accesible para
fines de reparación, la válvula puede permitir el paso de agua a un caudal adecuado
para lavar y descargar la pieza y reponer el sello de agua en cada operación.

-Para la instalación de urinales se deberá cumplir con lo siguiente:


-Estar previstos de un sistema adecuado que permita el lavado de la pieza
-El sistema puede estar formado por un tanque que sirva a uno varios urinales o valvular
semiautomática individual.
-Para la instalación de duchas.
-El piso deberá ser de material impermeable antiderrapante, con pendiente mínima de
2% hacia el desagüe y llevara un brocal que impida el escurrimiento del agua a otras
partes del baño.
-El desagüe estará provisto de una tapa perforada o saturada, removida y de material
inoxidable.
-Acabados
El local para sanitarios tendrá pisos de mosaico antiderranpante y estará revestido de
azulejos hasta no menos 1.20 Mts. De altura y en área de duchas a 1.80Mts.
-Seguridad
El material empleado en los pisos será tipo antideslizante, especialmente en el área de
duchas. Se deberá garantizar la duración de los artefactos utilizando materiales
resistentes y protegiendo las partes que sea factible su destrucción.

B-Vestuarios.
-Función
El área de ventiladores en el edificio escolar obedece a la necesidad de cambio de
vestimenta para la participación del alumno y profesores en ciertas actividades, tales
como gimnasia y natación.
Para que cumpla son su función deberá considerarse en su ubicación lo siguiente:
-Próximos a una batería de sanitarios
-Contiguos a una área de duchas
-Facilidad de acceso desde el salón de usos múltiples y espacios deportivos.
-Capacidad
Esta área deberá poder ser usada simultáneamente por un grupo escolar que podrá
estar formado por 40 varones, 40 niñas o un grupo misto de aproximadamente 20
varones y 20 20 niñas. La dotación deberá ser de una ducha por cada 5 alumnos y el
equipamiento mínimo de servicios sanitario (2 unidades de cada artefacto) .
-área por alumno
El área de vestidores incluyendo are de ducha será de 0.75 M2. Por alumno. El área de
ducha mínima será de 0.70 Mts x 0.70 Mts.
-Superficie
Según el número de alumno el área mínima será la siguiente:
-Para 20 alumnos, hombre o mujeres: 15.00 M2
-Para 40 alumnos, hombres o mujeres: 30.00 M2
-Forma
El área de vestuario deberá contar con un área de vestir con espacio para guardar de
ropa y un área de servicios sanitarios. La disposición de la duchas podrá ser múltiples
en el caso de los varones y obligadamente independiente en el caso de las mujeres.
-Confort
-Térmico
Deberá ser un área ventilada con un mínimo de 1/5 del área de piso para área de
ventilación
-Ventilación
-Agua potable
50

Una forma en cada artefacto. Podría ser colectivo.

 Drenajes.

Deberán seguirse todas recomendaciones sobre instalaciones de este tipo.

 Acabados.

Piso: se utiliza material antideslizante espacialmente en el área de duchas, deberá ser


resistente al impacto de los abrasivos.

Pared: se cubrirán 1.20 Mts. con azulejos o similar, en general el material más
resistente a los abrasivos y a la humedad y fácil de limpiar. (En el área de ducha se
cubrirá hasta 1.85 Mts con azulejo similar).

Seguridad: Se seguirán las recomendaciones incluidas en instalaciones para


protección en los artefactos. Los lockers deberán tener llave o clave.

C. Bodegas.

 Función.

Las bodegas tienen la finalidad de almacenar artículos que puedan ser de naturaleza
muy diversa y dependiendo de ello serán sus dimensiones y sus características
particulares, así por ejemplo habrá diferencia si la bodega se destina a almacenar
material didáctico o si se usa para guardar elementos necesarios para la refacción
escolar.

En general podría hablarse de bodega de materia prima, trabajos escolares


herramientas o instrumentos o artículos escolares, en cualquiera de los casos la
finalidad primordial será la de conservar en un buen estado el material almacenado, por
lo que la bodega proporcionara seguridad contra el vandalismo, condiciones climáticas y
conservación por condiciones de guardado.
 Capacidad.

La capacidad de la bodega está determinada por el tipo de material de que se trate y la


capacidad del instituto.

 Superficie.

La superficie misma será de 3.M2 el área optima deberá determinarse conforme el


material a guardar.

 Forma.

Las dimensiones dependerán del almacenarse.

 Confort.

El aspecto destinado a bodega deberá ser seco, limpio y ventilado para garantizar la
conservación de los materiales, lo mismo que una buena iluminación. Que podrá se
artificial con un mínimo de 150 luxes.

 Mobiliario y equipo.

Para acomodar el material almacenado se proveerán las bodegas de estanterías. Se


colocaran en forma tal que permitan el fácil acceso y sin interrumpir el área de
ventilación. Salvo que el articula requiera de condiciones especiales de guardado
utilizaran estanterías con entrepaño de 0.40 Mts de ancho sujetadas a la pared y el
techo aprovechando toda la altura del local. Deberá contarse también con una estantería
portátil de la altura necesaria para alcanzar sin dificultad hasta el último entrepaño.

 Instalaciones.

Agua. potable cuando la naturaleza del material implique la limpieza periódica del piso.
Como en caso de la maquinaria agrícola, se coloca una toma de agua en el interior para
poder lavar el local con facilidad.

Drenaje. Una salida con rejilla en la confluencia de las pendientes del piso.

 Seguridad

La puerta del ingreso a la bodega será preferiblemente de metal, con chapa de


seguridad, las ventanas para ventilación deberá protegerse con barrotes.

D. Consejería. Este espacio tiene como finalidad almacenar el material y equipo


necesario para mantener el edificio escolar en condiciones adecuado al personal
encargado.

 Capacidad.
La capacidad del espacio destinado esta determinada por la capacidad y superficie del
edificio. El número de conserjes se fijara conforme a la siguiente tabla.

NUMEROS DE CONSERGES SEGÚN NIMERO DE AULAS

Sección o aula Conserje


Hasta 7 1
De 8 a 14 2
De 15 a 21 3
De 22 en adelante 4

 Superficie

La superficie mínima será de 15.00 M2 incluyen bodega.

 Forma. Este espacio deberá contar con un servicio sanitario, área de oficina, aérea
de lavado y bodega.

La ubicación aconsejable será próxima al área de servicio por economía instalaciones y


facilidad de control de las mismas.

 Confort

Térmico: deberá ser una aérea ventilada.

Acústico: deberá evitarse que un ruido producido en esta interfiera con las actividades
escolares.

E- Merienda Escolar.

 Función.

Teniendo en consideración las deficiencias que presenta. Que presenta la nutrición de


la mayoría de la población, la secretaria de educación ha dispuesto que lo
establecimientos de niveles pre-primarios y primarios se proporcione a los alumnos la
así llamada REFRACCION MERIENDA ESCOLAR, la que consiste en un vaso de leche
con algún complemento alimento (incaparina por ejemplo).

En las aéreas rurales la presentación de la merienda escolar se realizan por turnos las
madres de familia, no así en las escuelas urbanas, donde se contrata una persona
cuyos servicio se pagan con los ingresos provenientes de la tienda escolar, aunque en
algunos casos puede funcionar independientemente.
Las características del local de Refracción o Merienda Escolar están referidas por tanto
a la necesidad de preparar alimentos en recipientes de tamaño y número de alumnos y
el volumen de materia prima necesaria. Que condicionan la aérea de trabajo y
almacenamiento a considerar.

 Capacidad.

La capacidad del local en cuanto al número de personas será de 1,0 sea la encargada
de de preparar la refacción.

 Superficie.

El tamaño del local estará vinculado a la capacidad de la escuela, y no el nivel


correspondiente e incluye aérea de almacenamiento, preparación y limpieza

a) Para escuelas de hasta 200 alumnos 15.00 M2.

b) Para escuelas de 500 a mil alumnos 25.00M2.

 Forma.

Es necesario indicar que estos locales deben contar con 4 áreas atendiendo a la función
de función a la que están destinados.

 Área de almacenamiento de la materia prima.


 Área de preparación de la refracción escolar.
 Área de almacenaje de equipo de casina.

Es conveniente que entre al aérea de almacenamiento de materia prima y las demás


áreas exista una separación máxima en escuelas en que funcionan varios
establecimientos, debido a este último caso existir una diferencia de área de
almacenaje de materia prima y el equipo de cocina por centro educativo. La forma en
términos generales, deberá ser regular, de preferencia rectangular.

El local podrá disponer de un mostrador hacia el exterior en un punto de circulación


próximo a las áreas de recreación, que fungirá como tienda escolar aprovechándose de
las tiendas existentes.

Instalaciones:

 Eléctricas

Cuando se cuenta con estufa eléctrica, un tomacorrientes de 220 voltios y próxima área
de preparación, tomacorrientes de 11ov. Ubicados ambos a 0.90mts de piso terminado.

 Agua potable.

Una toma donde se localiza el lavaplatos.

 Drenaje una salida del lavaplatos.


 Gas en caso de que se use estufa de gas, en el local se deberá dejarse previsto un
espacio para la colocación de tambos, debidamente protegida y lejos de áreas
estudiantiles.

Acabados:

 Pisos. Deberán ser resistentes al impacto y a la abrasión.


 Pared. Deberá presentar facilidad de mantenimiento y limpieza.

F- cafetería

 Función. De acuerdo con las características particulares del establecimiento, se


determinara la conveniencia o necesidad de incluir en el programa arquitectónico
estos locales o una de las áreas que lo componen.

 Capacidad. El área del comedor en establecimiento que incluya residencia


estudiantil, tendrá capacidad para el 50 % del número de residentes estimados.

 Área por usuario. Se aplica un mínimo de 1m2 por usuario en área de comedor.
El área de casina está determinada por las dimensiones del comedor.

 Superficie.

 Forma. Se ha mencionado antes que la cafetería constara artificial de 2 áreas, el


comedor y la cocina, su relación será través de ventanillos o mostradores para
el funcionamiento de las cafeterías se recomienda un sistema de autoservicio, lo
que conlleva a la diferenciación de circulación para solicitar el devolver las
bandejas.

 Confort.

Visual: el nivel de iluminación natural y artificial, será de 150 300 luxes en el área de
comedor, y de 200 a 400 en el área de casina

 Instalaciones eléctricas, en el área de comedor instalara un tomacorrientes


monofásico de 110v 0.90mts de altura colocados en la pared donde se baya a
adosar en el gabinete de casina, un toma corrientes de 110v para el refrigerador
y un tomacorrientes de 220v para estufa.

 Agua potable, una forma en el punto donde se ubique el lavaplatos.


 Drenaje una salida donde se ubique el lavaplatos. Y una adicional en el piso con
el objeto de darle limpieza a los pisos de la casina.

 GAS. Cuando la estufa es de gas deberá destinarse un lugar adecuado en el


exterior del local al aire libre para la colocación de los tambos de gas , no deberá
ubicarse en zonas de circulación y deberá protegerse debidamente.

 Acabados. Los acabados en el piso y pared serán resistentes a los abrasivos y al


impacto

 Y de fácil limpieza. En el área de casina se cubrirá con azulejos en toda la pared


hasta 1.20mts de altura.

 Seguridad. Las puertas de la rea del comedor será preferiblemente de dos hojas
con un ancho mínimo de 1.80 Mts. deberán abrir hacia fuera en ángulo de 180
grados por seguridad y podrán aceptarse puertas de doble juego, pero en todo
caso serán ligeras y fácil de maniobrar. La cocina tendrá comunicación con el
área del comedor con puerta de vaivén ventanillas con un acho mínimo de 0.90
cuando no haya mostrador de separación, tendrá también comunicación directa
hacia el exterior, en el área de cocina se instalara un extintor como prevención
contra incendios

 Superficie. Conforme a la capacidad prevista para la escuela, el área para los


locales de cooperativa variara de la manera en que se indica.

Nivel Capacidad Área (Mts2)


Hasta 50 alumnos 4
MEDIO De 500 a 1,000 alumnos 6
Mas de 1,000 alumnos 8

 Forma

Preferentemente será un local de forma regular, la atención a los solicitantes de


mercadería se hará atreves de un mostrador ubicado en la pared que dé hacia la
circulación.

 Acabados. los acabados en la pared serán resistentes al impacto y a la


humedad para garantizar la conservación del material. la puerta será de un
materia de resistente impacto.

H- Tienda Escolar
 Función. La tienda escolar básicamente se refiere al local destinado al expendio
de alimentos o golosinas para el consumo de los alumnos durante el recreo, sin
embargo, se podrá destinar también a la venta de útiles escolares, tales como
cuadernos , borradores, papel,, etc. Los ingresos que se obtienen por concepto
de la venta de la tienda escolar, sirve en las escuelas urbanas par el pago de la
persona encargada de la merienda escolar, así como dicha refracción. De
manera que la dicción de separar o unir a ambos locales será condicionado por
razones de operatividad.

 Capacidad. tendrá capacidad para una persona encargada de los alimentos.

 Superficie la superficie total dependerá del número de alumnos, será de 4.0M2


hasta para 600 alumnos, cuando se adopte la modalidad del local independiente.
Cuando se incorpore a la cafetería o merienda escolar deberá considerarse un
área para mostrar al exterior ubicado en el muro que dé a la circulación.

 Forma. Cuando se aplique la modalidad de área independientemente podrá


utilizarse en una construcción informal tipo kiosco ubicada. Próxima al área de
recreo o esparcimiento en el caso contrario será como se dijo anteriormente, un
mostrador en la cafetería o refacción escolar que dé hacia el área de circulación
próxima al área de recreo.

 Confort.

 Visual. El nivel mínimo de la iluminación natural o artificial será de 150 luxes.

 Térmico. Deberán proveerse 8 cambios de volumen de aire contenido en el local


por hora.

 Mobiliario y equipo. Cuando se localice en la cafetería o refacción escolar el


equipo a emplear será el mismo. Cuando sea un área independiente deberá
instalarse mostradores anaqueles, una mesa de trabajo y un banco.

I- Vigilancia.

 Función. En el edificio escolar deben almacenarse variedad de materiales y


equipos por su utilidad y valor deben protegerse de las acciones del vandalismo,
especialmente si la escuela se localiza en áreas marginales, o de poca
iluminación. El medio más efectivo y económico es la contracción de servicios de
vigilancia nocturnos, sin embargo en algunos casos es más conveniente es ubicar
una persona fija en el plantel para garantizar la seguridad del mismo en épocas
de vacaciones, es así como se ha incluido en el programa de necesidades del
edificio escolar un área para el vigilante.

 Capacidad.la capacidad será de una persona


 Superficie. La superficie mínima del local será de 12 M2.

 Forma. la vigilancia deberá ubicarse de modo que las actividades que se realicen
en ella no interfieran en absoluto con las establecidas, deberá contar con un
servicio sanitario. completo, y un área única en donde pueda ubicarse, área de
dormir y área de comedor cocina los espacios serán regulares y para lograr una
mejor utilización del área.

 Mobiliario y equipo. Se equipara la vigilancia los artefactos necesarios conforme


a las condiciones imperantes en la comunidad, cama silla, estufa de mesa.
 Instalaciones. Estarán condicionadas por los servicios con que cuente la
comunidad y se aplicaran a los mismos que utilice en la escuela para
abastecimiento y conducción de aguas servidas.

 Seguridad. Las puertas que den al exterior serán resistentes al impacto y a los
abrasivos si son de madera estarán protegidas de las inclemencias del tiempo.

J- Reproducción de Documentos.

 Función.

En el funcionamiento del establecimiento escolar se presenta constantemente la


necesidad de repetidas de un mismo documento, sean estos exámenes, circulares,
textos de libros, trabajos de alumnos, etc. Para agilizar la tarea escolar es necesario
que exista la posibilidad de reproducir los documentos en el mismo establecimiento
para lo que debe contarse con un área específica en el que pueda depositarse la
maquinaria y equipo necesario.

 Capacidad.

Habrá espacios para la colocación del equipo y su operación.

Podrá trabajar simultáneamente un mínimo de dos personas.

 Superficie.

La aérea mínima de este ambiente será de 15 M2.

 Forma.

El ambiente deberá ser de forma rectangular, con espacio suficiente para operar las
maquinas, para almacenar materiales (papel, tinta, lápiz, etc). Y para cotejar y
encuadernar los documentos. Deberán localizarse próxima a la sala de profesores.

 Mobiliario y Equipo.

1. equipo mínimo será el siguiente. Un Mimeógrafo, Una fotocopiadora, Mesa de trabajo,


Guillotina de mesa, Estantería para papelería, Dos bancos.
 Acabados.

Los pisos y recubrimientos de paredes serán resistentes a loa abrasivos y al impacto, y


recubrimiento en mesa de trabajo será resistente al impacto, superficie lisa y fácil de
limpiar.

 Seguridad.

La puerta del local será de preferencia de metal y deberá protegerse el aérea de


ventanas con barrotes ya que en varias oportunidades se deposita allí material
confidencial.

Tabla De Resumen De Servicios

Capac. Área/Usuario Suoerf. Confort Instala.


K. Servicios (Personal) (M2 pers.) Total(M2
)
Min. Ma Min. Opt. De. A Vis. Ter Elec. Tel.
x. a.
A Sanitarios 200 Va 1 --
ri
B Vestuario 150 Va 2 --
V A R I A B L E r
C Bodegas 150 Va 1 --
r
D Consejería 300 Va 2 --
r
E Refacción 250 6 Var --
Esc.
F Cafetería 300 8 --- --
G Cooperativ 150 Va -1 --
a r
H vigilancia 100 4 1 --
I Reproducc 300 5 2 --
ión Doc.
CIRCULACIONES.

Las circulaciones son elementos de articulación que vinculan todos a cada uno de los
sectores que incluyen el centro escolar, los que integran en dos sistemas
independientes, el peatonal y el vehicular, con el fin de asegurar la unidad necesaria a
las tareas educativas que se desarrollan en el edificio.

a. circulares peatonales.

 Función.

Entre las funciones educativas que las áreas de circulación peatonal pueden cumplir, se
puede citar, información (carteles, boletines, periódicos, murales, exposiciones, de
trabajos realizados en el desarrollo de diferentes asignaturas) y las de descanso y
recreación (especialmente en las regiones donde el clima es riguroso).

 Capacidad.

Independientemente del tipo de acceso al que estén conectadas las circulaciones, el


ancho de corredores. Escaleras y descansos deberá calcularse para el volumen del flujo
en condiciones critica, considerando horas de entrega y salida, capacidad de los
diferentes locales y condición de la máxima eficiencia, lo que supone la utilización
simultanea a plena capacidad de todos los locales.

 Superficie

Según la disposición del conjunto y su adaptación a la topografía, el desarrollo de los


sistemas de circulación peatonal en ningún caso exceda el 30% del total de la aérea
construida. En general para pasillos y demás circulaciones se recomienda un ancho
mínimo de 1.70 Mts incrementado en 0.20 Mts. por cada aula que habrá su dicha
circulación, hasta un máximo de 3.50 Mts tal como se muestra en la tabla a
continuación.

ANCHO DE PASILLOS SEGÚN CAPACIDAD DEL AÉREA DE SERVICIOS

Número de Aula Ancho máximo


alumnos
40 1 0.70 Mts
80 2 1.90 Mts
120 3 2.10 Mts
160 4 2.30 Mts
200 5 2.50 Mts
240 6 2.70 Mts
280 7 2.90 Mts
320 8 3.30 Mts
360 9 3.10 Mts
1, 000 10 3.50 Mts
En el caso de s circulaciones verticales Mts con un incremento de 0.20Mts por cada
40 personas adicionales, con descansos con el mismo ancho de las escaleras, con el
desarrollo de 16 huelas de longitud de tramo, con pendiente máxima de 49 grados y
mínima de 20 grados.

DIMISIONES DE LA HUELLA Y CONTRAHUELLA

huella Contra huella


Pendiente Máxima (4.5 25 20
grados)
25 19
Pendiente mas cómoda 27 18
29 17
31 16
33 15
Pendiente mínima 20 34 14
grados
37.5 12.3

ANCHO Y NUMERO DE ESCALERAS SEGÚN CAPACIDAD DE ÁREA DE SERVICIO

Número de Aula No de Escaleras Ancho máximo


alumnos
40 1 1 1.00 Mts
80 2 1 1.20 Mts
120 3 1 1.40 Mts
160 4 1 1.60 Mts
200 5 1 1 .80 Mts
240 6 2 1 .0 Mts
280 7 2 1.20 Mts
320 8 2 1.40 Mts
360 9 2 1.60 Mts
400 10 2 1.80 Mts
 Forma tanto el sistema de circulación peatonales como vehiculares se inician en
los accesos, debiéndose desarrollar en forma clara fácil desde el punto inicial de
recorrido, ya sea se trate de una sola entrada o de entradas diferentes.
 Confort visual. La iluminación natural y artificial será uniforme con un nivel de
iluminación de 100 luxes mínimo en las circulaciones horizontales y 150 luxes en
las circulaciones verticales. Las iluminaciones tendrán una separación máxima
de 10.00 Mts.
 Instalaciones. Cuando se considera la colocación de bebedores se ubican tantos
tomas como bebederos haya.
 Eléctricas. Se deberá proveer los tomacorrientes de 110v por cada 100Mts de
circulaciones cubiertas.
 Pisos. Tiene que ser de fácil mantenimiento y resistente al impacto y a la
abrasión en el caso de circulaciones al descubierto deberá utilizarse un material
antideslizante.
 Seguridad. Toda circulación debe proporcionara facilidades de salida en distintas
direcciones y ninguna puerta de locales principales distara más de 30 Mts de
alguna salida.
 Circulación vehicular. Como se ha dicho se trata de elementos de circulación
descubiertos, debidamente definidos y acabados de acuerdo al tránsito
correspondiente, con acceso diferenciado de los peatonales, que tiene por
finalidad vinculara directamente los accesos vehiculares con el edificio. La zonas
que deben tener acceso vehicular directo son, los espacio exteriores, recreación
por mantenimiento: y las bodegas, talleres, cafeterías, etc. Para suministrar
materiales
 Capacidad. Esta variables establecerá en base a la capacidad de la escuela, del
número de profesores y alumnos del nivel educativo del establecimiento, del nivel
socioeconómico de la población a la que se da servicios y a lo que establece a
este respecto los reglamentos municipales correspondientes.
 Superficie. El área de estacionamiento se calculara de acuerdo al reglamento
municipal correspondiente, teniendo en cuenta que un centro educativo es un
local de uso comunal y siempre que se exceda del 10 % de la superficie total del
terreno, el ancho mínimo de circulación vehicular será de 7 metros y se
desarrollara el mínimo dispensable.
 Forma las circulaciones vehiculares permiten el fácil desplazamiento de
vehículos, el acomodo sencillo de los mismos, un mínimo de espacio
desperdiciado y la asignación por separado del área de estacionamiento,
propiamente dicho y descarga de pasajeros.
 Confort acústico. Se considera la ubicación del estacionamiento en zonas donde
el ruido producido por los motores no afecte el desarrollo de la actividad
educativa.
 Mobiliario y equipo. En el caso de circulaciones vehiculares y estacionamiento se
considerara primordialmente señales de circulación y basureros.
 Instalaciones eléctricas. en el caso de circulación de vehículos requiere de
iluminación artificial uniforme.
 Drenajes. Se contara con un sistema propio dispuesto perimetralmente para el
desarrollo de las aguas pluviales. En las vías se hará uno de los bordillos y se
integrara al sistema del estacionamiento

 Acabados. Tiene que ser resistentes al impacto, y a la erosión y a las


inclemencias climatológicas.

C. ESPACIOS EXTERIORES
Los espacios exteriores en el edificio escolar tienen dos finalidades básicas,
permitir por una parte el desarrollo de actividades educativas y deportivas y por
otra la recreación y juegos, ambas actividades son fundamentalmente para el
desarrollo psicomotor de educación y deben llevarse acabo al aire libre, en
aéreas soleadas, ventiladas y sin obstáculos.

Patios.
Estos espacios servirán para la práctica de ejercicios en forma ordenada y
sistemática cuya finalidad es el desarrollo físico socioeconómico de los
educandos.

AREA POR ALUMNO EN PATIOS.

Capacidad Hasta De 101 De 301 De 501 De 701 De 901


100 a 300 a 500 a 700 a 900 a 1200
N Pre-primario 6.00 5.00
I Primario 3.50 3.50 3.00 2.50 2.20 2.00
V
E Medio 3.00 3.00 2.50 2.50 2.20 2.00
L

SUPERFICIE POR PATIOS

Capacidad Hasta De 101 De 301 De 501 De 701 De 901


100 a 300 a 500 a 700 a 900 a 1200
N Pre-primario 600.00 1500.00
I Primario 350.00 1050.00 1500.00 1750.00 1980.00 22.00
V
E Medio 300.00 900.00 1250.00 1750.00 1080.00 222.00
L
 Forma. El área de patio dividirse en varias áreas de menor tamaño
principalmente cuando en un establecimiento se atienden varios niveles
educativos los patios deben ser lo mas extensibles posibles para que el alumno
desarrolle sus actividades recreativas, tanto individuales como colectivas. Los
patios constaran de dos zonas diferentes que mantengan relación con él.
 Zona estructurada. Se recomienda usar el material natural, como accidentes
topográficos vegetación.
 Confort visual. Se deberá atender principalmente el aspecto psicológico del
confort visual, haciendo del patio un atractivo mediante el adecuado uso
disposición de textura, colores y elementos complementarios.

EQUIPO EN PATIOS

Nivel Equipo Pre-primerio Primario Medio


Bancos X X X
Basureros X X X
Bebederos X X X
Columpios X X
Resbaladeros X X
Juegos para escalar X X
Cancha para X X
BasketBall X X
Cancha de FootBall

Capacidad Hasta De 101 De 301 De 501 De 701 De 901


100 a 300 a 500 a 700 a 900 a 1200
N Pre-primario 6.00 5.00
I Primario 3.50 3.50 3.00 2.50 2.20 2.00
V Medio 3.00 3.00 2.50 2.50 2.20 2.00
E
L

Instalaciones.

 Agua Potable. Se colocara una toma de agua un chorro por cada 100mts2 de
área verde.

 Drenaje para el bebedero y una reposadera por cada 100 m2 de patio como
mínimo. En las áreas engramadas es recomendable el uso de sistemas
especiales de absorción de agua pluvial. Es importante además de brindar una
adecuada protección a los patios para evitar socavamientos u otro tipo de
problemas provocados por el no encausamiento de las aguas lluvias.

 Acabados, pisos. Las áreas duras de los patios deben ser resistentes al impacto,
la vibración, a la abrasión, a la desintegración y a la erosión deberá ser un
material anti derraparte.

 Seguridad. En los patios se deberá extremar el cuidado en relación a cualquier


factor que pueda causar daños o accidentes a los alumnos, por ejemplo
desniveles.

B. Canchas deportivas.

 Función. las canchas deportivas se incluyen con la finalidad complementar la


formación del educando en el desarrollo psicomotriz y físico en su
comportamiento social, contribuyendo al mismo tiempo en mejorar su salud.
 Capacidad la capacidad e cada cancha deportiva está determinada por reglas
establecidas internacionalmente para cada juego. Será de 10 jugadores. A
dotación será de una cancha de cada uno de los deportes mencionados y cuando
el terreno no se lo permita se deberá incluir al menos cancha de basketball y
volley.
 Forma. La forma será regular y son pendientes y no deberá presentar ningún
obstáculo el terreno debe de estar engramado en el caso de canchas de football
y volley.
 Confort visual. Las canchas deberán estar orientadas en forma tal que los
jugadores en ningún momento queden de cara al sol orientado de norte a sur.
 Térmico deberá utilizarse vegetación para protección del viento solar.
 Mobiliario y equipo. Las canchas deberán ser alejadas de las aulas y oficinas
administrativas.
 Agua potable. Se colocaran grifos para riego de áreas verdes.
 Acabados. En el área de foot y vóley ball la superficie será engramada, y la
cancha de basketball deberá tener superficie dura ya que el juego exige rebote
continuo el suelo.
 Seguridad. Deberá observarse que las actividades a las que se destinen las
canchas sean especificadas o similares pata garantizar su conservación.

Una forma en cada artefacto. Podría ser colectivo.

 Drenajes.

Deberán seguirse todas recomendaciones sobre instalaciones de este tipo.

 Acabados.

Piso: se utiliza material antideslizante espacialmente en el área de duchas, deberá ser


resistente al impacto de los abrasivos.

Pared: se cubrirán 1.20 Mts. con azulejos o similar, en general el material más
resistente a los abrasivos y a la humedad y fácil de limpiar. (En el área de ducha se
cubrirá hasta 1.85 Mts con azulejo similar).

Seguridad: Se seguirán las recomendaciones incluidas en instalaciones para


protección en los artefactos. Los lockers deberán tener llave o clave.

C. Bodegas.

 Función.

Las bodegas tienen la finalidad de almacenar artículos que puedan ser de naturaleza
muy diversa y dependiendo de ello serán sus dimensiones y sus características
particulares, así por ejemplo habrá diferencia si la bodega se destina a almacenar
material didáctico o si se usa para guardar elementos necesarios para la refacción
escolar.

En general podría hablarse de bodega de materia prima, trabajos escolares


herramientas o instrumentos o artículos escolares, en cualquiera de los casos la
finalidad primordial será la de conservar en un buen estado el material almacenado, por
lo que la bodega proporcionara seguridad contra el vandalismo, condiciones climáticas y
conservación por condiciones de guardado.

 Capacidad.

La capacidad de la bodega está determinada por el tipo de material de que se trate y la


capacidad del instituto.

 Superficie.
La superficie misma será de 3.M2 el área optima deberá determinarse conforme el
material a guardar.

 Forma.

Las dimensiones dependerán del almacenarse.

 Confort.

El aspecto destinado a bodega deberá ser seco, limpio y ventilado para garantizar la
conservación de los materiales, lo mismo que una buena iluminación. Que podrá se
artificial con un minimo de 150 luxes.

 Mobiliario y equipo.

Para acomodar el material almacenado se proveerán las bodegas de estanterías. Se


colocaran en forma tal que permitan el fácil acceso y sin interrumpir el área de
ventilación. Salvo que el articula requiera de condiciones especiales de guardado
utilizaran estanterías con entrepaño de 0.40 Mts de ancho sujetadas a la pared y el
techo aprovechando toda la altura del local. Deberá contarse también con una estantería
portátil de la altura necesaria para alcanzar sin dificultad hasta el último entrepaño.

 Instalaciones.

Agua. potable cuando la naturaleza del material implique la limpieza periódica del piso.
Como en caso de la maquinaria agrícola, se coloca una toma de agua en el interior para
poder lavar el local con facilidad.

Drenaje. Una salida con rejilla en la confluencia de las pendientes del piso.

 Seguridad

La puerta del ingreso a la bodega será preferiblemente de metal, con chapa de


seguridad, las ventanas para ventilación deberá protegerse con barrotes.

D. Consejería. Este espacio tiene como finalidad almacenar el material y equipo


necesario para mantener el edificio escolar en condiciones adecuado al personal
encargado.

 Capacidad.

La capacidad del espacio destinado esta determinada por la capacidad y superficie del
edificio. El número de conserjes se fijara conforme a la siguiente tabla.

NUMEROS DE CONSERGES SEGÚN NIMERO DE AULAS


Sección o aula Conserje 
Hasta 7 1 
De 8 a 14 2 
De 15 a 21 3 
De 22 en adelante 4

Superficie

La superficie mínima será de 15.00 M2 incluyen bodega.

 Forma. Este espacio deberá contar con un servicio sanitario, área de oficina, aérea
de lavado y bodega.

La ubicación aconsejable será próxima al área de servicio por economía instalaciones y


facilidad de control de las mismas.

 Confort

Térmico: deberá ser una aérea ventilada.

Acústico: deberá evitarse que un ruido producido en esta interfiera con las actividades
escolares.

E- Merienda Escolar.

 Función.

Teniendo en consideración las deficiencias que presenta. Que presenta la nutrición de


la mayoría de la población, la secretaria de educación ha dispuesto que lo
establecimientos de niveles pre-primarios y primarios se proporcione a los alumnos la
así llamada REFRACCION MERIENDA ESCOLAR, la que consiste en un vaso de leche
con algún complemento alimento (incaparina por ejemplo).

En las aéreas rurales la presentación de la merienda escolar se realizan por turnos las
madres de familia, no así en las escuelas urbanas, donde se contrata una persona
cuyos servicio se pagan con los ingresos provenientes de la tienda escolar, aunque en
algunos casos puede funcionar independientemente.

Las características del local de Refracción o Merienda Escolar están referidas por tanto
a la necesidad de preparar alimentos en recipientes de tamaño y número de alumnos y
el volumen de materia prima necesaria. Que condicionan la aérea de trabajo y
almacenamiento a considerar.

 Capacidad.

La capacidad del local en cuanto al número de personas será de 1,0 sea la encargada
de de preparar la refacción.

 Superficie.
El tamaño del local estará vinculado a la capacidad de la escuela, y no el nivel
correspondiente e incluye aérea de almacenamiento, preparación y limpieza

a) Para escuelas de hasta 200 alumnos 15.00 M2.

b) Para escuelas de 500 a mil alumnos 25.00M2.

 Forma.

Es necesario indicar que estos locales deben contar con 4 áreas atendiendo a la función
de función a la que están destinados.

 Área de almacenamiento de la materia prima.


 Área de preparación de la refracción escolar.
 Área de almacenaje de equipo de casina.

Es conveniente que entre al aérea de almacenamiento de materia prima y las demás


áreas exista una separación máxima en escuelas en que funcionan varios
establecimientos, debido a este último caso existir una diferencia de área de
almacenaje de materia prima y el equipo de cocina por centro educativo. La forma en
términos generales, deberá ser regular, de preferencia rectangular.

El local podrá disponer de un mostrador hacia el exterior en un punto de circulación


próximo a las áreas de recreación, que fungirá como tienda escolar aprovechándose de
las tiendas existentes.

Instalaciones:

 Eléctricas

Cuando se cuenta con estufa eléctrica, un tomacorrientes de 220 voltios y próxima área
de preparación, tomacorrientes de 11ov. Ubicados ambos a 0.90mts de piso terminado.

 Agua potable.

Una toma donde se localiza el lavaplatos.

 Drenaje una salida del lavaplatos.


 Gas en caso de que se use estufa de gas, en el local se deberá dejarse previsto un
espacio para la colocación de tambos, debidamente protegida y lejos de áreas
estudiantiles.

Acabados:

 Pisos. Deberán ser resistentes al impacto y a la abrasión.


 Pared. Deberá presentar facilidad de mantenimiento y limpieza.

F- cafetería
 Función. De acuerdo con las características particulares del establecimiento, se
determinara la conveniencia o necesidad de incluir en el programa arquitectónico
estos locales o una de las áreas que lo componen.

 Capacidad. El área del comedor en establecimiento que incluya residencia


estudiantil, tendrá capacidad para el 50 % del número de residentes estimados.

 Área por usuario. Se aplica un mínimo de 1m2 por usuario en área de comedor.
El área de casina está determinada por las dimensiones del comedor.

 Superficie.

 Forma. Se ha mencionado antes que la cafetería constara artificial de 2 áreas, el


comedor y la cocina, su relación será través de ventanillos o mostradores para
el funcionamiento de las cafeterías se recomienda un sistema de autoservicio, lo
que conlleva a la diferenciación de circulación para solicitar el devolver las
bandejas.

 Confort.

Visual: el nivel de iluminación natural y artificial, será de 150 300 luxes en el área de
comedor, y de 200 a 400 en el área de casina

 Instalaciones eléctricas, en el área de comedor instalara un tomacorrientes


monofásico de 110v 0.90mts de altura colocados en la pared donde se baya a
adosar en el gabinete de casina, un toma corrientes de 110v para el refrigerador
y un tomacorrientes de 220v para estufa.

 Agua potable, una forma en el punto donde se ubique el lavaplatos.

 Drenaje una salida donde se ubique el lavaplatos. Y una adicional en el piso con
el objeto de darle limpieza a los pisos de la casina.

 GAS. Cuando la estufa es de gas deberá destinarse un lugar adecuado en el


exterior del local al aire libre para la colocación de los tambos de gas , no deberá
ubicarse en zonas de circulación y deberá protegerse debidamente.

 Acabados. Los acabados en el piso y pared serán resistentes a los abrasivos y al


impacto

 Y de fácil limpieza. En el área de casina se cubrirá con azulejos en toda la pared


hasta 1.20mts de altura.

 Seguridad. Las puertas de la rea del comedor será preferiblemente de dos hojas
con un ancho mínimo de 1.80 Mts. deberán abrir hacia fuera en ángulo de 180
grados por seguridad y podrán aceptarse puertas de doble juego, pero en todo
caso serán ligeras y fácil de maniobrar. La cocina tendrá comunicación con el
área del comedor con puerta de vaivén ventanillas con un acho mínimo de 0.90
cuando no haya mostrador de separación, tendrá también comunicación directa
hacia el exterior, en el área de cocina se instalara un extintor como prevención
contra incendios

 Superficie. Conforme a la capacidad prevista para la escuela, el área para los


locales de cooperativa variara de la manera en que se indica.

Nivel Capacidad Área (Mts2)


Hasta 50 alumnos 4
MEDIO De 500 a 1,000 alumnos 6
Mas de 1,000 alumnos 8

 Forma

Preferentemente será un local de forma regular, la atención a los solicitantes de


mercadería se hará atreves de un mostrador ubicado en la pared que dé hacia la
circulación.

 Acabados. los acabados en la pared serán resistentes al impacto y a la


humedad para garantizar la conservación del material. la puerta será de un
materia de resistente impacto.

H- Tienda Escolar

 Función. La tienda escolar básicamente se refiere al local destinado al expendio


de alimentos o golosinas para el consumo de los alumnos durante el recreo, sin
embargo, se podrá destinar también a la venta de útiles escolares, tales como
cuadernos , borradores, papel,, etc. Los ingresos que se obtienen por concepto
de la venta de la tienda escolar, sirve en las escuelas urbanas par el pago de la
persona encargada de la merienda escolar, así como dicha refracción. De
manera que la dicción de separar o unir a ambos locales será condicionado por
razones de operatividad.

 Capacidad. tendrá capacidad para una persona encargada de los alimentos.

 Superficie la superficie total dependerá del número de alumnos, será de 4.0M2


hasta para 600 alumnos, cuando se adopte la modalidad del local independiente.
Cuando se incorpore a la cafetería o merienda escolar deberá considerarse un
área para mostrar al exterior ubicado en el muro que dé a la circulación.
 Forma. Cuando se aplique la modalidad de área independientemente podrá
utilizarse en una construcción informal tipo kiosco ubicada. Próxima al área de
recreo o esparcimiento en el caso contrario será como se dijo anteriormente, un
mostrador en la cafetería o refacción escolar que dé hacia el área de circulación
próxima al área de recreo.

 Confort.

 Visual. El nivel mínimo de la iluminación natural o artificial será de 150 luxes.

 Térmico. Deberán proveerse 8 cambios de volumen de aire contenido en el local


por hora.

 Mobiliario y equipo. Cuando se localice en la cafetería o refacción escolar el


equipo a emplear será el mismo. Cuando sea un área independiente deberá
instalarse mostradores anaqueles, una mesa de trabajo y un banco.

I- Vigilancia.

 Función. En el edificio escolar deben almacenarse variedad de materiales y


equipos por su utilidad y valor deben protegerse de las acciones del vandalismo,
especialmente si la escuela se localiza en áreas marginales, o de poca
iluminación. El medio más efectivo y económico es la contracción de servicios de
vigilancia nocturnos, sin embargo en algunos casos es más conveniente es ubicar
una persona fija en el plantel para garantizar la seguridad del mismo en épocas
de vacaciones, es así como se ha incluido en el programa de necesidades del
edificio escolar un área para el vigilante.

 Capacidad.la capacidad será de una persona


 Superficie. La superficie mínima del local será de 12 M2.

 Forma. la vigilancia deberá ubicarse de modo que las actividades que se realicen
en ella no interfieran en absoluto con las establecidas, deberá contar con un
servicio sanitario. completo, y un área única en donde pueda ubicarse, área de
dormir y área de comedor cocina los espacios serán regulares y para lograr una
mejor utilización del área.

 Mobiliario y equipo. Se equipara la vigilancia los artefactos necesarios conforme


a las condiciones imperantes en la comunidad, cama silla, estufa de mesa.
 Instalaciones. Estarán condicionadas por los servicios con que cuente la
comunidad y se aplicaran a los mismos que utilice en la escuela para
abastecimiento y conducción de aguas servidas.

 Seguridad. Las puertas que den al exterior serán resistentes al impacto y a los
abrasivos si son de madera estarán protegidas de las inclemencias del tiempo.
J- Reproducción de Documentos.

 Función.

En el funcionamiento del establecimiento escolar se presenta constantemente la


necesidad de repetidas de un mismo documento, sean estos exámenes, circulares,
textos de libros, trabajos de alumnos, etc. Para agilizar la tarea escolar es necesario
que exista la posibilidad de reproducir los documentos en el mismo establecimiento
para lo que debe contarse con un área específica en el que pueda depositarse la
maquinaria y equipo necesario.

 Capacidad.

Habrá espacios para la colocación del equipo y su operación.

Podrá trabajar simultáneamente un mínimo de dos personas.

 Superficie.

La aérea mínima de este ambiente será de 15 M2.

 Forma.

El ambiente deberá ser de forma rectangular, con espacio suficiente para operar las
maquinas, para almacenar materiales (papel, tinta, lápiz, etc). Y para cotejar y
encuadernar los documentos. Deberán localizarse próxima a la sala de profesores.

 Mobiliario y Equipo.

1. equipo mínimo será el siguiente. Un Mimeógrafo, Una fotocopiadora, Mesa de trabajo,


Guillotina de mesa, Estantería para papelería, Dos bancos.

 Acabados.

Los pisos y recubrimientos de paredes serán resistentes a loa abrasivos y al impacto, y


recubrimiento en mesa de trabajo será resistente al impacto, superficie lisa y fácil de
limpiar.

 Seguridad.

La puerta del local será de preferencia de metal y deberá protegerse el aérea de


ventanas con barrotes ya que en varias oportunidades se deposita allí material
confidencial.

Tabla De Resumen De Servicios


Capac. Área/Usuario Suoerf. Confort Instala.
K. Servicios (Personal) (M2 pers.) Total(M2
)
Min. Ma Min. Opt. De. A Vis. Ter Elec. Tel.
x. a.
A Sanitarios 200 Va 1 --
ri
B Vestuario 150 Va 2 --
V A R I A B L E r
C Bodegas 150 Va 1 --
r
D Consejería 300 Va 2 --
r
E Refacción 250 6 Var --
Esc.
F Cafetería 300 8 --- --
G Cooperativ 150 Va -1 --
a r
H vigilancia 100 4 1 --
I Reproducc 300 5 2 --
ión Doc.

CIRCULACIONES.

Las circulaciones son elementos de articulación que vinculan todos a cada uno de los
sectores que incluyen el centro escolar, los que integran en dos sistemas
independientes, el peatonal y el vehicular, con el fin de asegurar la unidad necesaria a
las tareas educativas que se desarrollan en el edificio.

a. circulares peatonales.

 Función.

Entre las funciones educativas que las áreas de circulación peatonal pueden cumplir, se
puede citar, información (carteles, boletines, periódicos, murales, exposiciones, de
trabajos realizados en el desarrollo de diferentes asignaturas) y las de descanso y
recreación (especialmente en las regiones donde el clima es riguroso).

 Capacidad.

Independientemente del tipo de acceso al que estén conectadas las circulaciones, el


ancho de corredores. Escaleras y descansos deberá calcularse para el volumen del flujo
en condiciones critica, considerando horas de entrega y salida, capacidad de los
diferentes locales y condición de la máxima eficiencia, lo que supone la utilización
simultanea a plena capacidad de todos los locales.
 Superficie

Según la disposición del conjunto y su adaptación a la topografía, el desarrollo de los


sistemas de circulación peatonal en ningún caso exceda el 30% del total de la aérea
construida. En general para pasillos y demás circulaciones se recomienda un ancho
mínimo de 1.70 Mts incrementado en 0.20 Mts. por cada aula que habrá su dicha
circulación, hasta un máximo de 3.50 Mts tal como se muestra en la tabla a
continuación.

ANCHO DE PASILLOS SEGÚN CAPACIDAD DEL AÉREA DE SERVICIOS

Número de Aula Ancho máximo


alumnos
40 1 0.70 Mts
80 2 1.90 Mts
120 3 2.10 Mts
160 4 2.30 Mts
200 5 2.50 Mts
240 6 2.70 Mts
280 7 2.90 Mts
320 8 3.30 Mts
360 9 3.10 Mts
1, 000 10 3.50 Mts

En el caso de s circulaciones verticales (escaleras) se considera un ancho mínimo de


1. 00

Mts. con un incremento de 0.20 Mts. por cada 40 personas adicionales, con descansos
del mismo ancho de las escaleras, con un desarrollo de 16 huellas de longitud de tramo
con una pendiente máxima de 40 grados y mínimo de 20 grados.

Dimensiones de Huella y Contrahuella


Huella Contrahuella
Pendiente máxima 45 23 20
grados
25 19
Pendiente mas cómoda 27 18
29 17
31 16
33 15
34 14
Pendiente mínima 20 37.5 12.3
grados

Ancho y numero de escaleras según capacidad de área de Servicio

No. De Alumnos No. de Escaleras Ancho (Mts.)


40 (1 aula) 1 1.00
80 (2 aulas) 1 1.20
120 (3 aulas) 1 1.40
160 (4 aulas) 1 1.60
200 (5 aulas) 1 1.80
240 (6 aulas) 2 1.0
280 (7 aulas) 2 1.20
320 (8 aulas) 2 1.40
360 (9 aulas) 2 1.60
400 (10 aulas) 2 1.80

-Forma
Tanto el sistema de circulación peatones como vehiculares se inician en los accesos,
debiéndose desarrollar en forma clara y fácil desde el punto inicial de recorrido, ya sea
que se trate de una sola entrada o de entradas diferenciadas (principal de alumnos, de
servicio, etc.)

Por su parte las circulaciones peatonales pueden ser:


-Horizontales: este sistema adquiere mayor importancia cuando el desarrollo del edificio
escolar se hace en una sola planta y debe considerar lo siguiente:
-Su recorrido deberá reducirse al mínimo indispensable y siempre que sea factible se
integrara a áreas de usos múltiples, patios cubiertos o similares a fin de lograr un mejor
aprovechamiento de la superficie del terreno y una real integración de los sistemas de
circulación.

-En el caso de circulaciones exteriores, la integración se dará especialmente con las


áreas verdes considerando, siempre que sea posible arreglos de jardines y arbolado,
viento, sol, calor) impiden el normal desarrollo de las actividades escolares, hace
necesario disponer de circulaciones a cubierto que permita obviar esos inconvenientes.
-Estos elementos al igual que las circulaciones a descubierto deberán lograr una
integración con los espacios educativos para permitir la extensión de los locales, la
variación de uso y un mayor grado de flexibilidad.
-Confort
-Visual:
La iluminación natural y artificial será uniforme con un nivel de iluminación de 100
luxes mínimo en las circulaciones horizontales y150 luxes en las circulaciones
verticales. Las iluminarias tendrían una separación máxima de 10.00 Mts.
-Instalaciones
-Agua potable:
Cuando se considera la colocación de bebedores se ubicaran tantas tomas como
bebedores haya.
-Eléctricas:
Se deberá proveer un tomacorriente de 110 voltios por cada 100 Mts. de circulaciones
cubiertas.
-Acabados
-Pisos
Estos deberán ser de fácil mantenimientos y resistentes al impacto y a la abrasión. En el
caso de circulaciones al descubierto deberá utilizarse un material antideslizante.
-Seguridad
El dimensionamiento de corredores, escaleras y demás elementos de circulación, así
como la cantidad y distribución de las circulaciones verticales, deberán tener en cuenta
el número de ocupantes del edificio a afecto de permitir la rápida evacuación del mismo
en caso de emergencia, preocupación que será complementada con adecuados
dispositivos de seguridad tales como elementos de señalización, sistema de iluminación
de emergencia y equipo de extinción. En general toda circulación deberá proporciona
facilidades de salida en distintas direcciones y ninguna puerta de locales principales
distara más de 30 Mts. de alguna salida.

b. Circulación vehicular y Estacionamientos


-Función.
Como se ha dicho, se trata de elementos de circulación descubiertos, debidamente
definidos y acabados de acuerdo al tránsito correspondiente, con acceso diferenciados
de los peatones, que tienen por finalidad vinculara directamente los accesos vehiculares
con los edificios. Las zonas que deben tener acceso vehicular directo son; los espacios
exteriores, recreación por mantenimiento; y las bodegas, talleres, cafeterías, etc, para
suministrar materiales.

-Capacidad
Esta variable se establecerá en base a la capacidad de la escuela, del numero de
profesores y alumnos del nivel educativo del estacionamiento, del nivel socioeconómico
de la población a la que se da servicio y a lo que establecen a este respecto los
reglamentos municipales correspondientes.
-Superficie
El área de estacionamiento se calculara de acuerdo al reglamento municipal
correspondiente, teniendo en cuenta que un centro educativo es un local de uso
comunal y siempre que se exceda de 10% de la superficie total del terreno. El ancho
mínimo de circulación vehicular será de 7 Mts. y desarrollara al mínimo indispensable.

-Forma
Las circulaciones vehiculares permitirán el fácil desplazamiento de vehículos, el
acomodado sencillo de los mismos, un mínimo de espacios desperdiciados y la
asignación por separado de áreas de estacionamiento propiamente dicho y descarga de
pasajeros.
-Confort
-Acústico
Se considera la ubicación del estacionamiento en zonas en donde el ruido producido por
los motores no afecte el desarrollo de la actividad educativa.

-Mobiliario y Equipo
-En el caso de circulaciones vehiculares y estacionamientos de considerada
primordialmente señalamientos de circulación y basureros.

-Instalaciones
-Eléctricas:
Al igual que en las circulaciones peatonales, las circulaciones vehiculares
requieren de iluminación artificial uniforme. En este caso se recomienda el uso de
luminarias de poste, las cuales podrían ubicar a una distancia máxima de 20 Mts.

-Drenajes:
Para los estacionamientos se contara con un sistema propio dispuesto perimetralmente
para el desarrollo de las aguas pluviales. En las vías se hara por uno de los bordillos y
se integrara al sistema del estacionamiento.

-Acabados
Los materiales a usarcé en circulaciones vehiculares y estacionamientos tendrán que
ser resistentes al impacto, a la erosión y a las inclemencias climatológicas.

c.5 Espacios Exteriores


Los espacios exteriores en el edificio escolar tienen dos finalidades básicas, permitir por
una parte el desarrollo de actividades educativas y deportivas y por otra la recreación y
juegos; las primeras se realizan en forma coordinada y supervisada mientras que las
segundas so libres.
Ambas actividades son fundamentalmente para el desarrollo psicomotor de educación y
deben llevarse a cabo al aire libre, en áreas soleadas, ventiladas y sin obstáculos de
forma que permitan completa libertad y espontaneidad de movimientos.
Para ello será conveniente que las áreas alrededor de los edificios y especialmente en el
área de ventanas, sean engramadas para absorber la radiación los arboles de sombra
deberán ser de ramas altas a fin de no interferir con la ventilación al mismo tiempo que
deberá evitarse la colocación de grupos de vegetación demasiado densos junto a los
edificios para evitar los efectos de la humedad.

Por aparte las áreas verdes destinada a ventilación y confort podrán ser utilizadas para
pequeñas prácticas de horticultura y jardinería en las escuelas urbanas, lo que a la vez
de tener finalidad docente contribuirá a su mantenimiento.

a. Patios
-Función
En la actividad educativa son necesarios periodo de descanso sin que esta se
interrumpa, los varían en frecuencia y duración conforme a los distintos niveles
educativos. Se requiere así de espacios en los que tanto los alumnos como el personal
docente puedan gozar de un esparcimiento.

Así como estos espacios o áreas servirán para la práctica de ejercicio en forma
ordenada y sistemática, cuya finalidad sea el desarrollo físico socioeconómico de los
educandos.
En las regiones de clima cálido los patios podrán considerarse como una extensión de
aulas, en los que se podrán llevar a cabo algunas actividades docentes como platicas,
debates, etc. Por lo consiguiente los patios deberán tener una relación funcional directa
con los espacios educativos e importante también que exista una relación funcional con
servicios sanitarios.

En el caso que el edificio escolar cuenta con áreas generadoras de mucho ruido
(talleres, gimnasios, salones de usos múltiples, etc.) los patios se podrán usar como
zonas de amortiguamiento de ruido.

-Capacidad
El área de patio o de patios estará en relación a la cantidad de alumnos que tengan el
establecimiento. En caso que en un edificio funcionen varios establecimientos; se
tomara como indicador la jornada critica.

-Área por alumno


Está relacionada con el nivel educativo de la escuela y con la capacidad de diseño y del
edificio.

-Superficie
Teniendo en consideración la capacidad prevista y el nivel educativo para el que diseña
el área del patio variación.
Área por Alumno en Patios
Capacidad Hasta De 101 De 301 De 501 De 701 De 901
100 a 300 a 500 a 700 a 900 a 1200
N Pre primario 6.00 5.00
I Primario 3.5 3.50 3.00 2.50 2.20 2.00
V
E Medio 3.00 3.00 2.50 2.50 2.20 2.00
L

Superficies en Patios
Capacidad Hasta 100 De 101 a 300 De 301 a 500
N Pre primario 600.00 1500.00
I
V Primario 350.00 1050.00 1500.00 1750.00 1980.00 2200.00
E Medio 300.00 1250.00 1250.00 1750.00 1980.00 2200.00
L

-Forma
El área de patio podrá dividirse en varias áreas de menor tamaño principalmente cuando
en un establecimiento se atienden varios niveles educativos (especialmente, se incluye
en nivel primario).
Los patios deben ser los más flexibles posibles para que el alumno desarrolle sus
actividades recreativas, tanto individuales como colectivas. Los patios constaran de dos
zonas diferentes que mantengan relación entre sí.

-Zona Estructurada:
En la que se recomienda aprovechar el material natural, como accidentes topográficos,
vegetación, etc.

-Zona Libre:
Está destinada a los juegos organizados o de tipo informal únicamente es necesario que
el piso este nivelado que haya un espacio adecuado y que se carezca de obstáculos.

-Confort
-Visual:
Se deberá atender principalmente al aspecto psicológico del confort visual, haciendo del
patio un atractivo mediante el adecuado uso disposición de textura, colores y elementos
complementarios.

-Térmico:
En las regiones de clima cálido se deberá asegurar que los patios cuenten con zonas
frescas, por lo cual se procurara contar con áreas debidamente sombradas y ventiladas.
La siembra de árboles frondosos de hojas perennes es recomendable y servirá para el
logro de este propósito. En las regiones de clima frio por el contrario, se procura que los
patios tengan un soleamiento mayor y se evitaran las corrientes de aire las corrientes de
aire, para lo cual la siembra de árboles podrá ser igualmente útil.
-Mobiliario y Equipo
El equipamiento de los patios dependerá de dos factores, el nivel educativo y la dotación
de servicios complementarios de edificio (gimnasio, canchas deportivas, sala de usos
múltiples, etc.)

Equipo en Patios
Nivel Pre Primario Primario Medio
Equipo
Bancos X X X
Basureros X X X
Bebedores X X X
Columpios X X
Resbaladeros X X
Juegos para X
Escalar X X
Cancha de X X
BasketBall x x
Cancha de
VóllelyBall
Cancha de
FootBall

-Instalaciones
-Agua Potable
Colóquese un toma en el sitio donde se situé el bebedero y un chorro por cada 100 M2
de área verde.

-Drenaje
Para el bebedero y una reposadera por cada 100 M2 de patio como mínimo. En las
áreas engramadas es recomendable el uso de sistemas especiales de absorción de
agua pluvial. Es Importante además brindar una adecuada protección a los patios para
evitar socavamiento u otro tipo de problemas provocados por el no encauzamientos de
las aguas lluvias.

-Acabados
-Pisos:
Las áreas duras de los patios deberán ser resistentes al impacto, a la vibración a la
abrasión a la desintegración y a la erosión. Deberán ser de un material antiderrapante.
-Seguridad
En los patios se deberá extremar el cuidado en relación a cualquier factor que puede
causar daños o accidentes a los alumnos, por ejemplo desniveles, cantos agudos
salientes o soportes, hojas de puertas y ventanas, troncos, irregularidades en la
superficie del área dura etc.

b. Canchas Deportivas
-Función
Las canchas deportivos se incluyen en el complejo escolar con la finalidad de
complementar la formación de la educación en el desarrollo psicomotriz y físico en su
comportamiento social, contribuyendo al mismo tiempo a mejorar su salud.

Estos espacios se utilizaran para entretenimientos y competencias (que pueden ser


interaula, interescolares e internacionales) que en todos los casos exigen la integración
de equipos organizados que contribuyen a la formación escolar a la vez que identifican a
los estudiantes con su establecimiento educativo.

La posibilidad de incluir estas áreas estará determinada por la disponibilidad de terrenos


ya que deben respetarse las dimensiones establecida para cada caso. Si el área no le
permite deberá optarse por utilización las áreas destinadas al equipamiento deportivo de
la comunidad y en todo casa deberá insistirse en buscar un área propicia aun cuando no
sea inmediata ya que este tipo de actividad, como se ha dicho anteriormente es de suma
importancia para la enseñanza integral del educando y deberán agotarse todas la
posibilidad de incluirla, las canchas deportivas a considerar serán principalmente las de
basketball, volley y ball y fottball que cumplen con las ventajas de la participación de
juegos en equipo.

-Capacidad
La capacidad de cada cancha deportiva esta determinada por las reglas establecidas
internacionalmente para cada juego. Sera de 10 jugadores en el caso de debasketballa
en volleyballa y 22 en el fottballa. La dotación será de una cancha de cada uno de los
deportes mencionados y cuando el terreno no lo permita se deberá incluir al menos
canchas de basket y volleyball.

-Superficies
Se deberá considerar en este las áreas especificadas para cada caso, las cuales no
podrán modificarse por ningún motivo, añadiéndose las áreas de circulación necesaria
destinadas a alojar espectáculos.

-Forma
La forma será regular y sin pendiente y no deberá presentar ningún obstáculo por lo
menos a 3.00 Mts. de distancia de sus límites. El terreno deberá estar engramado en el
caso de canchas de foottball y volleyball. Las canchas en general deberán ubicarse
próximas al acceso principal y al salón de usos múltiples para ser utilizado en
competencias interescolares o por la comunidad. Deberán estar próximas a la vez a los
vestidores y duchas.

-Confort
-Visual:
Las canchas deberán estar orientadas en forma tal que los jugadores en ningún
momento queden cara al sol, eligiéndose preferiblemente la orientación norte-sur lo que
deberá definirse definitivamente en el terreno.

-Térmico:
Deberá utilizarse vegetación para la protección del viento solar.

-Acústico:
La localización de las canchas deportivas será alejada de las aulas y oficinas
administrativas para no interferir en las actividades de las actividades de allí se realicen.

-Mobiliario y Equipo
Se proveerán canastas de basketball de 0.45 Mts de diámetro colocadas a 3.05 Mts. De
altura, soporte y red para volleyball y porterías de foottball de 7.32 Mts. de ancho x 2.44
de alto. Se colocan bebedores próximos, en lugares donde no se interfiera con la
simulación.
-Instalaciones

-Agua potable
Se colocaran grifos para el riego de las áreas engramadas, de tal forma que ningún
punto quede fuera del alcance de una manguera de 30 grados.
-Electricidad
La iluminación eléctrica se limitara a la necesaria para vigilancia y será de 5 luxes
mínimo.

-Acabados
En área de foottball y volleyball la superficie será engramada utilizándose un tipo de
césped que proporcione uniformidad y que sea de raíz profunda para evitar que al
movilizarse sobre ella se desprenda. La cancha de básquet ball deberá tener superficie
dura ya que juego exige el rebote continuo de la pelota en el suelo esta será opaco
antideslizante y liso

-Seguridad
Deberá observarse que las actividades a las que se destinen las canchas sean
especificadas o similares para garantizar su conservación.
Nota:
Cuando las dimensiones del terreno lo permiten podrán incluirse canchas para
alfabetismo, lo que podrá hacerse combinando con la cancha de football.

Conclusiones
*Las normas para el diseño de edificios escolares permiten tener una adecuada visión
de las condiciones con las que deben o beberían contarían contar los centros educativos
para poder desarrollar al máximo las expectativas de aprendizaje del alumno, en un
entorno pedagógico adecuado.
 El centro educativo es el segundo hogar, si se consideran las horas tanto los
alumnos como los maestros permanecen en el y por lo tanto debe ser un sitio donde
con las condiciones adecuadas para el transcurso de la jornada de trabajo en ambas
cosos.
 Al conocer estas normas, se encuentra que en el contexto nacional no se considera
en la mayoría de los casos con estos lineamientos, es aquí donde surgir la
conciencia de las actuales autoridades y de los que están en plena formación para
realizar la correcta aplicación a estas normas y también en todos los aspectos de la
formación del individuo en general basados en la ética y la correcta moral, y más
importante con la imperiosa voluntad de hacer las cosas bien.
 Si se lograra seguir estos lineamientos contenidos en las normas para el diseño de
las edificaciones escolares, es seguro que los centros educativos retomaran su idea
original de ser formadores y transformadores de la personas humana es su máximo
esplendor, con las condiciones pedagógicas indispensables y necesarias.

Recomendaciones
*Debido a que textualmente el contenido de las normas podría convertirse en algo
tedioso de leer, seria enriquecedor la experiencia de poder apreciar la construcción si se
pudiese tener esa imagen en el conocimiento, para poder trabajar por lograr la
implementación total de estas normas.
* Esta es la experiencia que se plantea anteriormente podrá permitir dinámicas al
respecto a como se siente la persona respecto a su entorno y a las motivaciones que
este mismo sentimiento e impulse a desarrollar.
*En este sentido y en conocimiento que el estado dispone de muy pocos recursos para
solventar las necesidades educativas en su totalidad, se debe también impulsar la
sociabilización de estas normas con las comunidades y poblaciones para que puedan
ser participes de e mejoramiento de las instalaciones escolares presentes y futuras, lo
cual podría realizarse a nivel de talleres que permitan la comprensión tecnica-economica
y las mas importante del bienestar pedagógico que esto generaría en los estudiantes.

Bibliografía
Centros de Proyectos Escolares
Dependencia de la Secretaria de Educación Pública
Comayagüela M.D.C

Das könnte Ihnen auch gefallen