Sie sind auf Seite 1von 29

CONTENIDO

1. Justificación………………………………………………. 2
2. Introducción……………………………………….………. 3
3. Parto…………………………………………………….….. 4
3.1Factores esenciales del parto…………….………..… 4
4. valoración inicial………………………………………...… 4
5. Factores de riesgo……………………………………….... 5
6. Definición de trabajo de parto……………………………. 6
6.1 trabajo de parto falso………………………….……… 6
6.2 trabajo de parto verdadero……………………….…... 6
7. Sala de parto………………………………………………...7
8. Material ………………………………………………………8
9. Dilatación y borramiento……………………………………9
10. Expulsivo …………………………………………………...11
11. Alumbramiento …………………………………………….14
12. Puerperio …………………………………………………...15
13. Cesárea ……………………………………………………..18
14. Instrumental quirúrgico ……………………………………20
15. Por qué se realiza el procedimiento……………………....21
16. Riesgos………………………………………………………22
17. Cuidados de enfermería ………………………………...…23

1
JUSTIFICACION
La atención del parto es una medida de primer orden para disminuir de manera
significativa la morbimortalidad materna y perinatal. En este sentido, se hace
necesario establecer los parámetros mínimos que garanticen una atención de
calidad, para el desarrollo de las actividades, procedimientos e intervenciones
durante la atención del parto, con el propósito de dar respuesta a los derechos
en salud de las mujeres y sus hijos.

Actualmente, se ha incrementado el número de nacimientos por medio de


cesárea y con ello un mayor riesgo para la mujer durante la cirugía y el puerperio,
Por tal motivo, es de suma importancia que el acto quirúrgico reúna las
condiciones de calidad y así minimizar los posibles riesgos de infección aun
antes de la intervención quirúrgica.

2
INTRODUCCION
La salud es un componente indispensable para el bienestar del ser humano por
lo que se deben evitar en la medida de lo posible los factores que repercutan
negativamente sobre ella.

El presente trabajo tiene como finalidad describir de una forma sencilla y practica
las técnicas, procedimientos y responsabilidades que tiene a su cargo el personal
de enfermería en el momento de la atención del parto teniendo como base los
soportes científicos, enfocaremos la atención en el proceso que sigue la madre
en cuanto al control y la calidad de su parto el cual incluye la recepción, limpieza,
mantenimiento, esterilización y almacenamiento, así como las medidas de
seguridad para mantenerlo en óptimas condiciones y además garantizar la
integridad tanto de la madre como del bebe

En este orden de ideas el objetivo principal seria disminuir los riesgos de


enfermedad y muerte de la mujer y del producto del embarazo y optimizar el
pronóstico de los mismos a través de la oportuna y adecuada atención
intrahospitalaria del parto.

3
PARTO
EL parto es la terminación fisiológica de la gestación mediante la expulsión del
feto maduro y sus anexos como son la placenta, las membranas ovulares el
cordón umbilical y los coágulos por residuos que se han formado durante el
proceso de trabajo de parto

FACTORES ESCENCIALES DEL PARTO:

Durante el parto evolucionan en forma progresiva 3 factores cuyo objetivo es


llevar a la expulsión de los anexos y al nacimiento del feto

A.PASAJE: son los tejidos óseos y blandos de la pelvis materna

B.FUERZAS: son las contracciones uterinas y el pujo voluntario de la madre que


actúan para poder expulsar el feto

C.PASAJERO: es el feto cuya expulsión natural es el objetivo natural y principal


de este proceso

VALORACION INICIAL:

Si la gestante tuvo control prenatal, solicitar y analizar los datos del carné
materno.

Elaboración de la Historia Clínica completa

 Identificación
 Motivo de consulta y anamnesis:
 Fecha probable del parto
 Iniciación de las contracciones
 Percepción de movimientos fetales
 Expulsión de tapón mucoso y ruptura de membranas.

ANTECEDENTES:

 Personales: Patológicos, quirúrgicos, alérgicos, ginecológicos,


Obstétricos y farmacológicos.
 Familiares.- Sangrado.

Examen Físico

 Valoración del aspecto general, color de la piel, mucosas e hidratación


 Toma de signos vitales
 Revisión completa por sistemas
 Valoración del estado emocional
 Valoración obstétrica que analice la actividad uterina, las condiciones del
cuello, la posición, situación y estación del feto.
4
 Fetocardia
 Tamaño del feto
 Número de fetos
 Estado de las membranas
 Pelvimetría

IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGO

Biológicos:

 Primigestante adolescente (<16 años)


 Primigestante Mayor (>35 años)
 Gran multípara (Mas de 4 partos)
 Historia obstétrica adversa
 Antecedente de cirugía uterina (cesárea previa o miomectomía)
 Edad gestacional no confiable o no confirmada
 Ausencia de control prenatal
 Edad gestacional pre-término o prolongado
 Paraclínicos o ecografías con hallazgos anormales
 Fiebre
 Hipertensión arterial
 Edema o Anasarca
 Disnea
 Altura uterina mayor a 35 cm o menor a 30 cm
 Embarazo múltiple
 Taquicardia o bradicardia fetal
 Distocia de presentación
 Prolapso de cordón
 Obstrucciones del canal del parto
 Presencia de condiloma
 Sangrado genital
 Ruptura de membranas
 Líquido amniótico meconiado

Psicosociales

 Inicio tardío del control prenatal


 Falta de apoyo social, familiar o del compañero
 Tensión emocional
 Alteraciones de la esfera mental.
 Dificultades para el acceso a los servicios de salud.

5
ANTES DE INICIAR EL TRABAJO DE PARTO

 verificar que el feto este vivo


 índice tocolitico mayor a 9
 integridad de las membranas
 vena permeable

DEFINICION TRABAJO DE PARTO


Es el proceso que se origina con las contracciones las cuales aumentan de
intensidad frecuencia y duración produciendo la dilatación del cuello uterino
indicándonos un trabajo de parto verdadero, el trabajo de parto se puede
presentar en cualquier trimestre de la gestación, lo ideal es que sea al finalizar
las 38 semanas

TRABAJO DE PERTO FALSO:

 Las contracciones uterinas son irregulares y no progresan


 La presentación fetal no desciende
 No hay expulsión del tapón mucoso
 No hay dilatación ni borramiento

TRABAJO DE PARTO VERDADERO:

 Las contracciones uterinas progresan en intensidad frecuencia y duración


 Hay dilatación y borramiento
 El feto desciende
 Hay rupturas de membranas
 Hay expulsión del tapón mucoso

SALA DE PARTO.
6
Se ubican en el área de maternidad de hospitales y clínicas y están equipadas
con todo el material necesario para el correcto nacimiento del niño, su posterior
cuidado y examen, así como; para las urgencias que pueda tener la madre
durante el embarazo.

Procurar y mantener un ambiente físico adecuado en sala de parto:

1. Lávese las manos

2. Vístase con ropa quirúrgica

3. Utilice las precauciones estándares adecuadas (gorro y mascarilla)

4. Respete las áreas de circulación dentro del pabellón de parto.

5. Verifique que existan los equipos, insumos y medicamentos necesarios para


la atención del parto normal.

MATERIAL Y EQUIPO NECESARIO EN LA SALA DE PARTOS

 Cama donde se realiza el parto.


 Cuna de calor radiante para recibir al neonato: Con fuente de luz, oxigeno,
aspiración y cronometro.
 Mesa de reanimación (mesa de atención pediátrica) para el recién nacido,
con el material necesario para reanimación neonatal avanzada, en la sala
de partos.
 Incubadora de transporte
 Equipo estándar de quirófano.
 Fuente de luz quirúrgica.
 Monitor fetal.
 Monitor de anestesia (máquina de anestesia)
 Báscula pesa bebé.
 Porta suero
 Lámpara de pie
 Mesa mayo
 Guantes estériles
 Guantes de procedimiento
 Gorros
 Mascarillas neonatales (equipo de ventilación con presión positiva)
 Mesa riñón.
 Paquete de ropa uno para el trabajo de parto y el otro para atención
inmediata del recién nacido.
 Brazalete
 Jeringas de 5cc y 10cc
 Sutura catgut
 Esfigmomanómetro y fonendoscopio
7
 Riñón.
 Equipo de parto.

MEDICAMENTOS.

 Povidona
 Ampollas de Lidocaína 2%
 Oxitócica
 Vitamina k
 Cloranfenicol solución gotas oftálmica

CUNA DE CALOR RADIANTE.

Las cunas térmicas son camas abiertas que disponen de un dispositivo que emite
calor radiante.

El objetivo: que tienen es calentar al neonato y mantenerlo a la temperatura


deseada (aproximadamente entre 36-37 ºC) por la enfermera. Su manejo es
sencillo y hoy disponen de unos dispositivos que controlan por si solas la
cantidad de calor que tiene que emitir por medio de un sistema servo-control de
temperatura, que irradia más o menos calor dependiendo de la temperatura que
se programe y queramos que alcance el paciente.

Material que debe de tener la cuna:

 Red de vacío o aspiración central y/o máquina de aspiración.


 4 campos sencillos.
 2 campos dobles.
 Perilla
 Ligadura para el cordón.
 Sonda de aspiración n° 8-10 french (12 -14 french cuando hay presencia
de meconio).
 Guantes de procedimientos no estériles.
 2 Pinzas Kocher.
 Pinza anatómica.
 Cinta métrica.
 Estetoscopio
 Tijera.
 Guantes estériles.
 Brazalete con identificación materna para colocación inmediata.
 Brazalete de identificación plástico.
 Ficha clínica materna y cédula de identidad.
 Termómetro rectal.
 Ampolla de vitamina K de 1 mg.
 Jeringa de tuberculina.

8
ATENCION DEL PRIMER PERIODO DEL PARTO
(DILATACION Y BORRAMIENTO)
GENERALIDADES DEL TEMA

El borramiento y la dilatación permiten que un bebé nazca por el canal de parto.


Borramiento significa que el cuello uterino se estira y se vuelve más delgado.
Dilatación significa que el cuello uterino se abre.

A medida que se acerca el trabajo de parto, el cuello uterino puede empezar a


afinarse o estirarse (borrarse) y abrirse (dilatarse). Esto prepara el cuello uterino
para que el bebé pase por el canal de parto (vagina). La rapidez con la que el
cuello uterino se afina y se abre varía de mujer a mujer. En algunas mujeres, el
cuello uterino puede comenzar a borrarse y dilatarse lentamente a lo largo de
varias semanas. Pero una madre primeriza a menudo no tiene dilatación hasta
que comienza el trabajo de parto activo.

En la última etapa del embarazo, su profesional de la salud puede revisarle el


cuello uterino con los dedos para ver cuánto se le ha borrado y dilatado. Usará
guantes estériles para hacer esto.

Durante el trabajo de parto, las contracciones en el útero abren (dilatan) el cuello


uterino. También ayudan a mover al bebé a la posición para nacer.

BORRAMIENTO

A medida que la cabeza del bebé desciende hacia la pelvis, ejerce presión contra
el cuello uterino. Esto hace que el cuello uterino se relaje y se afine, o se borre.

Durante el embarazo, ha tenido el cuello uterino cerrado y protegido por un tapón


mucoso. Cuando el cuello uterino se borra, el tapón mucoso se suelta y sale por
la vagina. Esta mucosidad puede estar teñida con sangre. La evacuación del
tapón mucoso se llama "marcado" o expulsión del tapón mucoso. Es posible que
note cuando expulsa el tapón mucoso. Pero podría no notarlo.

El borramiento se describe como un porcentaje. Por ejemplo, si el cuello uterino


no se borra para nada, está borrado un 0%. Si el cuello uterino se ha afinado
completamente, está borrado el 100%.

DILATACION

Después de que el cuello uterino comienza a borrarse, también empezará a


abrirse. Esto se llama dilatación del cuello uterino.

9
La dilatación del cuello uterino se describe en centímetros de 0 a 10. A 0, el
cuello uterino está cerrado. A 10, está completamente dilatado. El cuello uterino
debe estar completamente dilatado antes de que usted pueda empezar a pujar

Una vez decidida la hospitalización, se le explica a la gestante y a su


acompañante la situación y el plan de trabajo. Debe hacerse énfasis en el apoyo
psicológico a fin de tranquilizarla y obtener su colaboración. Poste-riormente, se
procede a efectuar las siguientes medidas:

Canalizar vena periférica que permita, en caso necesario, la administración de


cristaloides a chorro, preferiblemente Lactato de Ringer o Solución de Hartmann.
Debe evitarse dextrosa en agua destilada, para prevenir la hipoglicemia del
Recién Nacido.

Tomar signos vitales a la madre cada hora: Frecuencia cardiaca, tensión


arterial, frecuencia respiratoria.

Iniciar el registro en el partograma y si se encuentra en fase activa, trazar la


curva de alerta.

Evaluar la actividad uterina a través de la frecuencia, duración e intensidad de


las contracciones y registrar los resultados en el partograma.

Evaluar la fetocardia en reposo y pos-contracción y registrarlas en el


partograma.

Realizar tacto vaginal de acuerdo con la indicación médica. Consignar en el


partograma los hallazgos referentes a la dilatación, borramiento, estación,
estado de las membranas y variedad de presentación. Si las membranas están
rotas, se debe evitar en lo posible el tacto vaginal.

10
ATENCION DEL SEGUNDO PERIODO DEL PARTO
(EXPULSIVO)
Es el momento de la expulsión del feto, de su salida al exterior. Una vez
terminada la dilatación, y alcanzados los 10 cm, sientes ganas de empujar al feto
para que salga.

Los 10 cm de dilatación son variables, y hablamos así pues la cabeza del feto
de 9 meses suele medir por ecografía unos 9,5 cm de “ancho” (diámetro
biparietal) por término medio.

Sabemos que la dilatación está completa mediante la realización de tacto


vaginal. La matrona o el ginecólogo te exploran para saber cuándo es el
momento.

Las sensaciones que notas varían en el caso de tener puesta anestesia epidural.
Hoy día, la mayoría de los partos se realizan con epidural en nuestro medio
(60%).

11
QUE SON LOS PUJOS

Cuando la dilatación está completa, la cabeza comienza a descender por efecto


de las contracciones. Notas sensación de presión en el periné y zona anal, como
ganas de defecar. Indica que bebé está a punto de salir.

En este momento debes pujar, tal y como tu instinto te indique. Es verdad que
en las clases de educación maternal te lo explicamos, pero realmente la
naturaleza, de forma innata, nos enseña a hacerlo.

No es conveniente pujar antes de tener sensación de pujo. Si bien con la epidural


puede que no tengas esta sensación y sea la enfermera la que te vaya
orientando.

Existen hoy día dos tipos de pujos:

Con glotis cerrada: con la boca cerrada sin que se escape el aire. Básicamente
el pujo es más potente, pero la oxigenación fetal es menor y es más probable
que pueda haber lesiones perineales.

Con glotis abierta: con la boca abierta dejando escapar el aire. El pujo es más
suave, pero la oxigenación de feto es mayor y permite que el periné se adapte
elásticamente y distienda. En este caso la necesidad de hacerte episiotomía es
menor. En cada momento la enfermera te irá aconsejando que pujo utilizar. Por
supuesto, puedes observar también con cuál te sientes mejor.

El tiempo de duración del pujo también es variable, si bien debes intentar hacerlo
efectivo, y para ello debe durar unos 20-30 segundos. Descansas unos segundos
y lo repites. De esta forma, y durante cada contracción, realizarás 3-4 pujos.

Finalizada la contracción procura relajar toda la musculatura. Respira


normalmente para que el bebe se oxigene hasta el comienzo de la siguiente
contracción.

Si tienes a tu pareja al lado es buen momento para que te atienda, apoye y


anime, pues lo estás haciendo muy bien.

La cabeza está coronando…

Finalmente, la cabeza de tu hijo asoma por la vulva y quiere salir, abomba el


periné y tienes la sensación de que va a salir por el ano… decimos que está
coronando. ¡Ya está aquí!

La enfermera te irá indicando con qué frecuencia e intensidad debes pujar en


este momento. El hacerlo despacio favorece que la cabeza vaya distendiendo
lentamente la vulva y el periné, y con ello se reduce la necesidad de hacer
episiotomía (corte) y los desgarros.

12
La enfermera protege el periné con su mano y frena la salida de la cabeza de
forma suave. Te pedirá que empujes con menor intensidad.

En caso de estar agotada, y con la cabeza coronando, a veces se ejerce presión


suave en el abdomen de forma sincrónica con tu pujo y con la contracción. Esta
maniobra se denomina maniobra de Kristeller. Debe hacerse con cuidado, sólo
con la cabeza coronando y de forma excepcional. No debe usarse para forzar la
dilatación, hacer bajar la cabeza o con fuerza excesiva.

El descenso y posterior encajamiento de la presentación, son fenómenos


relativamente tardíos en relación con la dilatación cervical; esta circunstancia es
particularmente válida en las primíparas más que en las multíparas. Por otro
lado, estas últimas tienden a exhibir mayores velocidades de dilatación y
descenso. Durante este período es de capital importancia el contacto visual y
verbal con la gestante a fin de disminuir su ansiedad; así como la vigilancia
estrecha de la fetocardia

13
ATENCION DEL ALUMBRAMIENTO
La tercera fase del parto se denomina alumbramiento y es el periodo que
trascurre entre la salida del feto y la expulsión de la placenta. Tras el nacimiento
del bebé y la separación de la madre mediante el corte del cordón umbilical, se
producen unas contracciones, menos intensas y dolorosas que las del periodo
de dilatación, que provocan una reducción del tamaño del útero y éste, al
contraerse, ayuda a que la placenta, las membranas y el resto del cordón se
desprendan de la pared uterina y sean expulsados al exterior.

En esta fase, no es necesaria una ayuda externa, basta con mantener el reposo
que se produce de manera natural después del esfuerzo y esperar a que el
cuerpo, mediante contracciones apenas dolorosas, expulse todo lo que le sobra.
Este proceso puede tardar desde minutos hasta incluso una hora, por ello,
muchas mujeres optan por un alumbramiento dirigido mediante la administración
de oxitocina, lo que disminuye el riesgo una atonía uterina y reduce el tiempo de
expulsión de la placenta.

Se recomienda pinzar el cordón umbilical cerca del periné y al menos un minuto


después del nacimiento del bebé. Después se debe colocar una mano sobre el
pubis de la mujer y aplicar una presión moderada en sentido contrario a la
tracción del cordón umbilical hacia abajo. Es aconsejable que la madre a la vez
haga esfuerzos para expulsar la placenta por completo. Si la placenta no sale en
los 40 segundos de tracción del cordón, no hay que continuar esta práctica. No
se debe realizar la tracción controlada del cordón en ausencia de fármacos como
la oxitocina, o antes de que existan señales de separación de la placenta, pues
hacerlo podría causar una ruptura del cordón umbilical, un gran sangrado o
incluso la inversión uterina.

Después de expulsar la placenta, el profesional se encargará de suturar los


posibles desgarros que se hayan producido durante el parto o la episiotomía, si
se ha realizado, así como valorar la integridad del periné de la mujer. Finalmente,
antes de trasladar a la madre a su habitación (o a una sala de observación si se
le ha administrado anestesia), las enfermeras comprueban que el útero se ha
contraído correctamente y no hay hemorragia excesiva, y desinfectan la zona
genital.

Generalmente la placenta se desprende de la pared uterina y se expulsa de


manera espontánea. La atención en este período comprende:

Esperar a que se presenten los signos de desprendimiento de la placenta para


traccionar el cordón. Estos signos son:

14
Contracción del fondo uterino

Formación del globo de seguridad.

Expulsión súbita de sangre por genitales.

Descenso de la pinza señal (descenso del cordón umbilical).

Reaparición de contracciones dolorosas.

Palpación de la placenta en la vagina.

Signo del pescador: tracción leve del cordón para valorar el descenso del fondo
uterino si no ha ocurrido el desprendimiento.

Signo del pistón: Tracción cefálica del segmento para valorar el ascenso del
cordón cuando no ha ocurrido el desprendimiento

PUERPERIO INMEDIATO
El puerperio inmediato hace referencia a las primeras 24 horas después del
nacimiento del bebé. En esta, la mujer puede mostrarse cansada después del
esfuerzo realizado en el parto.

En estas horas comienza a ser consciente de su maternidad y a fortalecer el


vínculo con su bebé.

15
CUIDADOS DE ENFERMERIA:

Hay una serie de aspectos que se deben valorar durante las primeras horas
después del nacimiento del bebé. Al igual que se deben seguir unos cuidados de
las zonas afectadas durante el parto, tales como periné, episiotomía (si se ha
realizado), cicatriz de la cesárea, etc.

1. Constantes vitales: tensión arterial y temperatura.

Según SEGO (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia), durante las


primeras horas del puerperio inmediato, la matrona debe controlar al menos en
tres ocasiones la tensión arterial, pulso, temperatura, sangrado, involución
uterina y diuresis.

2. Altura y tono uterino.

Se realiza con la vejiga vacía y si el útero no tiene la altura y el tono adecuado,


se realiza un masaje suave para estimular las contracciones uterinas.

3. Pérdida de sangre.

Se controla que el sangrado no sea abundante, con el fin de actuar de forma


rápida en caso de una posible hemorragia. Para ello, el personal sanitario estará
controlando la pérdida sanguínea y la formación del globo de seguridad de
Pinard, durante las dos primeras horas después del parto. Para ello, se palpará
el abdomen de la mujer.

4. Cuidados del periné.

A veces, es necesario aplicar frío local para disminuir la inflamación del periné y
reducir el dolor o molestias a la mujer. El frío debe colocarse de forma
intermitente para que no afecte a la cicatrización en el caso de haberse
practicado una episiotomía. Se debe lavar la zona con agua y jabón y secar bien.
Los puntos se caen solos a los 10 días aproximadamente.

5. Estado de la vejiga y micción.

La mujer debe orinar entre las 6 y 8 horas después el parto, si no es así, se le


colocará un sondaje vesical. Ya que la vejiga llena puede provocar que el útero
pierda tono y se desplace de posición, pudiendo causar una hemorragia.

6. Anestesia

Cuando se usa anestesia epidural, se comprueba la movilidad y sensibilidad de


los miembros inferiores de la mujer

16
PUERPERIO MEDIATO
El puerperio mediato o precoz va de los 2 a los 7-10 días después del parto. En
este período comienza:

 la involución genital de la mujer


 la aparición de los loquios
 la subida de la leche materna

17
CESAREA
Es el parto de un bebé a través de una abertura quirúrgica en la zona baja del
vientre de la madre. También se denomina parto por cesárea

Una cesárea es un procedimiento quirúrgico que consiste en practicar un corte


en el abdomen y el útero, a través del cual se extrae al bebé. En algunos casos,
la cesárea se programa por anticipado, y en otros, se realiza cuando surgen
complicaciones imprevistas.

Descripción

Un parto por cesárea se realiza cuando no es posible o seguro para la madre dar
a luz al bebé a través de la vagina.

El procedimiento generalmente se hace mientras la mujer está despierta. El


cuerpo está anestesiado desde el tórax hasta los pies, usando anestesia epidural
o raquídea.

1. El cirujano hace una incisión a través del abdomen justo por encima del área
púbica.

18
2. Se abre el útero (matriz) y el saco amniótico.

3. Se saca al bebé a través de esta abertura.

El equipo médico limpia los líquidos de la nariz y de la boca del bebé. Se corta
el cordón umbilical. El médico verificará que la respiración del bebé sea normal
y que otros signos vitales estén estables.

La madre está despierta durante el procedimiento, así que puede escuchar y ver
a su bebé. En muchos casos, la mujer puede tener una persona de apoyo
acompañándola durante el parto.

La cirugía demora aproximadamente una hora.

Corte

Del latín incide "cortar", separación de partes por incisión. Cualquier


Instrumento que posea una superficie o borde cortante tanto hoja o punta se
Puede considerar una herramienta de corte o disección, utilizada para
Interrumpir la continuidad de los tejidos de una manera uniforme.

19
INSTRUMENTAL QUIRURGICO PARA CESAREA

 10 Pinzas Allis
 10 Pinzas Kelly
 2 Pinzas Rochester
 6 Pinzas Backaus
 4 Pinzas Foester
 2 Portaagujas Mayo, Hegar
 1 Pinza de diseccion con dientes
 1 Pinza de diseccion sin dientes
 2 Separadores Farabeud
 1 Separador Gosset
 2 Mangos bisturí (3 o 4)
 2 Cánulas Yankawer
 1 Valva Balfour
 1 Charola Mayo
 1 Torundero
 1 Tijeras Metzenbaum
 1 Tijera Mayo Recta
 1 Tijera Mayo Curva
 1 Onfalotomo

20
Por qué se realiza el procedimiento

Hay muchas razones por las cuales una mujer puede necesitar una cesárea en
lugar de un parto vaginal. La decisión dependerá de su médico, de donde vaya
a tener al bebé, los partos anteriores y su historia médica.

Los problemas con el bebé pueden ser:

 Frecuencia cardíaca anormal.


 Posición anormal dentro del útero, como cruzado (transverso) o con los
pies por delante (parto de nalgas).
 Problemas del desarrollo del feto como hidrocefalia o espina bífida.
 Embarazo múltiples (trillizos o gemelos).

Los problemas de salud en la madre pueden ser:

 Infección activa de herpes genital.


 Miomas uterinos grandes cerca del cuello uterino.
 Infección por VIH en la madre.
 Cesárea previa.
 Cirugía uterina previa.
 Enfermedad grave como cardiopatía, preeclampsia o eclampsia.

Los problemas en el momento del trabajo de parto o el nacimiento pueden ser:

 La cabeza del bebé es muy grande para pasar a través de la vía del parto.
 Trabajo de parto prolongado o detenido.
 Bebé muy grande.
 Infección o fiebre durante el trabajo de parto.

Los problemas con la placenta o el cordón umbilical pueden ser:

 La placenta cubre toda o parte de la abertura hacia la vía del parto


(placenta previa).
 La placenta se separa de la pared uterina (desprendimiento prematuro de
la placenta).
 El cordón umbilical sale a través de la abertura de la vía del parto antes
que el bebé (prolapso del cordón umbilical).

21
Riesgos

Una cesárea es un procedimiento seguro y la tasa de complicaciones serias


es muy baja. Sin embargo, ciertos riesgos son más altos después de una
cesárea que después de un parto vaginal y abarcan:

 Infección de la vejiga o el útero.


 Lesión a las vías urinarias.
 Hemorragia promedio más alta. La mayoría de las veces, no se necesita
una transfusión, pero el riesgo es mayor.

Una cesárea también puede causar problemas en futuros embarazos y


comprende un riesgo mayor de:

 Placenta previa.
 Placenta que crece dentro del músculo del útero y tiene problema para
separarse después de que el bebé nace (placenta adherida).
 Ruptura uterina.

Estas afecciones pueden llevar a que se presente sangrado profuso


(hemorragia), lo cual puede requerir transfusiones de sangre o la extirpación
del útero (histerectomía).

Después del procedimiento

La mayoría de mujeres permanecerán en el hospital por 2 a 3 días después


del parto por cesárea. Aproveche el tiempo para crear un vínculo con su bebé,
descansar y recibir ayuda con la alimentación y el cuidado de su bebé.

La recuperación toma más tiempo que con un parto vaginal. Debe caminar
después de haber tenido la cesárea, para recuperar su velocidad. Los
analgésicos orales pueden ayudarle a disminuir la incomodidad.

22
La recuperación en casa después de una cesárea es más lenta que con un
parto vaginal. Puede presentar sangrado de su vagina hasta por más de 6
semanas. Debe aprender a cuidar de su herida

CUIDADOS DE ENFERMERIA

PREOPERATORIO

Es importante el apoyo a la madre y familiares (ya sea esposo o


acompañantes). La madre a la que se le practica cesárea, ya sea de urgencia
o programada se angustia con facilidad por el temor a lo desconocido, a la
propia muerte o a la del bebe, por eso es importante brindarle seguridad
diciéndole que ella y su bebe van a ser atendidos por personal especializado.
Es importante disminuir su ansiedad explicándole a donde va a estar el bebe
luego de nacido y que no lo podrá ver hasta pasado el efecto de la anestesia.
La madre no tiene la vivencia del parto pero hay que explicarle que se le
practica cesárea por una indicación médica. Es importante valorar aspectos
o factores socioculturales que puedan influir en la recuperación de la madre.

Diagnósticos:

* Alteración del patrón del sueño relacionado con la ansiedad de la cirugía


inminente * Ansiedad relacionada al temor ante lo desconocido * Déficit de
conocimiento sobre el procedimiento a realizarse Acciones:

1. Proporcionar apoyo emocional orientado a la familia


2. Brindar espacio de escucha y contención a la madre y familia
3. Consentimiento informado
4. Solicitar exámenes pre operatorios de laboratorio:
 citología hemática completa (hemograma)
 electrolitos (ionograma)
 tiempo de coagulación
 grupo sanguíneo y Rh
 enfermedad de transmisión sexual (HIV, VDRL, Hepatitis B y Chagas)
 glicemia
 orina completa
 monitoreo feta
 ecografía
5. Electrocardiograma y radiografía de tórax de frente y perfil
6. Vacuna antitetánica
7. Ayuno de seis a ocho horas (si se conoce la hora en la cual está
programada la cesárea, en este caso la enfermera valorara las
horas de ayuno de pendiendo de su ingreso)
8. Colocación de vía venosa periférica o valorar la ya existente, a fin
de asegurar una vía permeable para la administración de
medicamentos, líquidos (plan de suero) y sangre
23
9. Colocación de sonda vesical permanente para el drenaje por
gravedad, con objeto de prevenir la distensión vesical durante el
parto (sonda Foley con manguito)
10. Dependiendo de la institución rasurar la región abdominal
empezando justo por debajo de la región umbilical incluyendo la
región púbica
11. Higiene corporal con antiséptico como por ejemplo Clorhexidina,
según normas institucionales
12. Administración de antibióticos y/o fármacos según indicación
médica, por ejemplo en caso de rotura prematura de membrana y
posibles infecciones
13. Enema evacuador según indicación
14. Quitar alhajas, esmalte de uñas, prótesis dental, lentes de contacto
si lo presenta
15. Vestimenta: gorro, poncho y zapatones
16. Monitoreo de los signos vitales
17. Identificación de la madre y preparación de la identificación del
neonato fijándola en la parte frontal de la Historia clínica de la madre

Anestesia:

Existen dos tipos de anestesia:

 Anestesia regional Anestesia general


 La anestesia regional abarca:
 Anestesia raquídea o raquianestesia
 Anestesia epidural

La anestesia raquídea

Se realiza en las cesáreas coordinadas, es una forma de conducción


extensa de bloqueo nervioso, se consigue al introducir anestésico local
en el espacio subaracnoideo a nivel lumbar (por lo regular cuarta y
quinta lumbar). Produce anestesia de las extremidades inferiores,
perineo y parte baja del abdomen. La usuaria puede estar sentada o en
decúbito lateral para la realización de la anestesia.

La anestesia epidural

Es una alternativa para usuarias que se someten a cesáreas


coordinadas y de emergencia.

La punción lumbar se hará por debajo de la segunda lumbar, se inyecta


el anestésico en el conducto raquídeo por fuera de la duramadre.

Ventajas de la anestesia regional (raquídea y epidural):

24
 La madre está despierta, lo que permite el contacto corporal y vínculo
entre madre e hijo más tempranamente
 Evita depresión respiratoria del recién nacido
 Disminuye el riesgo de vómito y aspiración materna
 Evita dolor entre el trabajo de parto y parto Desventajas:
 El feto puede ser influenciado por la anestesia a través del paso
directo de ésta por la placenta y/o por las alteraciones homeostáticas
que la anestesia puede producir en la madre

La anestesia general

Es una técnica de elección para cesáreas de coordinación, urgencias,


emergencia o cuando la anestesia regional está contraindicada. Se
aplica con más frecuencia con técnicas de inhalación o administración
endovenosa de los fármacos.

Ventajas

 Rapidez para salvar la vida del feto y la madre Desventajas


 El contacto con su hijo no va a ser inmediato
 La recuperación es más lenta
 Deambulación tardía
 Posibilidad de que presente vómito y aspiración pulmonar del
contenido gástrico
 Probabilidad de depresión del recién nacido.

El grado de depresión es directamente proporcional al tiempo


transcurrido entre la administración del fármaco y la salida fetal.

INTRAOPERATORIO

Diagnósticos:

 Alto riesgo de lesión relacionado con trauma directo sobre vejiga


 Alto riesgo de infección relacionado a la cirugía pélvica- uterina

Acciones:
1. Ambiente de asepsia y temperatura neutra
2. Además de preparar el quirófano para el procedimiento quirúrgica,
la enfermera realiza los preparativos necesarios para el cuidado del
recién nacido; se asegura que este el equipo necesario como una
cuna tibia y equipo de resucitación infantil con fuente de calor,
succión, oxigeno (mascara abierta y presión positiva)
3. Recibir a la embarazada con afecto
4. Presentarle al equipo

25
5. Verificar sus datos con la historia clínica
6. Traspaso de camilla
7. Corroborar que la vestimenta sea la adecuada, su higiene, la
permeabilidad de la sonda vesical (si la presenta), brindarle seguridad
en el equipo y en el procedimiento, recibir la ropa del bebe 8. Se
coloca en la mesa de operaciones, es importante colocarla de manera
que el útero quede desplazado hacia un lado para prevenir la
compresión de la vena cava inferior que produce una disminución de
la perfusión placentaria. Esto por lo general se logra poniendo una
cuña debajo de la cadera.
9. Se procede a la colocación de una vía venosa periferia
preferentemente en la zona radial y sonda Foley (sino la presenta),
monitor cardiaco, brazalete de P/A y sensor de gases en sangre
10. No destapar a la mujer hasta que el Obstetra y la Instrumentista
estén preparados
11. Explicarle todo lo que le está sucediendo y mantener informados
a los familiares que se encuentran fuera del quirófano
12. Se vestirá al equipo según técnica
13. Se proporcionara todo el material a la instrumentista
14. Se procede a la desinfección de la piel

POST OPERATORIO

Diagnósticos:

Dolor relacionado a la intervención quirúrgica Alto riesgo de infección


relacionado con procedimientos invasivos (vía venosa periférica,
sonda vesical, cesárea) Inmovilización relacionada con la intervención
quirúrgica Riesgo potencial de complicaciones relacionado con acción
de los anestésicos y manipulación de órganos
Acciones:

Inmediato:
1. Calmar dolor, para proporcionar bienestar
2. Verificar los signos vitales cada cinco minutos hasta que se
estabilicen y a continuación cada quince minutos, por el riesgo de
hemorragias y alteraciones del gasto cardiaco
3. Es importante que la usuaria elimine gases después de la operación
(valorar)
4. Vigilar herida operatoria bajo curación. Marcar la mancha de
secreción dela herida operatoria y anotar con fecha y hora, cada
cuatro horas durante el primer día del post operatorio para controlar
los posibles sangrados.

26
5. Dar masaje al fondo uterino con suavidad a las dos horas a fin que
el útero vuelva a su posición y tono normal
6. Si la usuaria viene con sonda vesical, verificar permeabilidad,
características y cantidad de la orina; previniendo infecciones y
realizando control de diuresis

Mediato (de 24 a 72 horas. luego de la intervención quirúrgica):

1. Colocar a la usuaria en decúbito lateral para fomentar el drenaje de


secreciones
2. Administrar medicamentos según indicación médica
3. Vigilar el apósito vulvar para calcular la magnitud del sangrado
transvaginal; a fin de controlar la disminución del sangrado
4. Proporcionar otras medidas de bienestar como postura, fijación de
herida quirúrgica; favoreciendo el bienestar
5. Ayudar a la usuaria a toser cada dos horas, durante veinticuatro
horas. Sujetar la incisión mientras la usuaria tose, mejorar la mecánica
respiratoria.
6. Retirar la sonda vesical según indicación. Verificar la capacidad de
la usuaria para orinar y la diuresis.
7. Verificar presencia de síntomas como ardor al orinar, micción
frecuente o necesidad urgente de orinar
8. Ingesta de líquidos por vía oral según tolerancia para reestablecer
la dieta
9. Valorar herida quirúrgica. Realizar curación según indicación
médica.
10. Poner al bebe a pecho cuando la madre despierte si se aplicó
anestesia general o en la primera hora post nacimiento si se usó
anestesia regional
11. Ayudar a la madre a amamantar cómodamente, en decúbito lateral
o semi sentada con el bebe frente a ella
12. Animar la deambulación progresiva a partir de las seis u ocho
horas del post operatorio. Explicar a la usuaria la importancia de la
pronta deambulación; evitando complicaciones y restableciendo la
mecánica corporal

Alejado (de72hrs en adelante):

1. Animar una pronta interacción familiar


2. Proporcionar a los padres información oportuna sobre su hijo
3. Dar instrucciones sobre la anestesia al lactante y al auto anestesia

27
4. Fomentar la discusión de los sentimientos de la madre sobre la
cesárea y sobre la autoimagen
Todo esto es necesario para favorecer una correcta interacción
familiar y adaptación a la nueva situación.

28
29

Das könnte Ihnen auch gefallen