Sie sind auf Seite 1von 57

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MARACAY – ESTADO ARAGUA

PROPUESTA DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD EN LOS


ESPACIOS FÍSICOS DEL CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL
PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD GUASIMAL
(APLICABILIDAD DE LA NORMA COVENIN)

Autora: Ibi Linares

Noviembre/2016
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En esta época donde la modernidad y los avances tecnológicos son


entendidos con una alternativa para el mejoramiento en las condiciones de
vida de la humanidad, las personas con discapacidad se enfrentan a
dificultades cada vez mayores cuando deben trasladarse de un lugar a otro,
principalmente debido a las construcciones improvisadas y al incumplimiento
de las leyes que regulan su accesibilidad y transitabilidad a los espacios
públicos y privados. Entendiéndose la accesibilidad, según definición del
autor López (2014) como:
“principio que reconoce todas las áreas de la participación social
que conforman el entorno, las cuales deben contar con facilidades
para que cualquier persona, sin importar su condición utilice los
servicios y recursos necesarios, para garantizar bienestar,
seguridad, movilidad, comunicación, realización holística y en
general vida independiente, permitiéndole desenvolverse
libremente en el medio tanto subjetivo (intelectual, psicológico,
moral y sentimental) como objetivo (espacios físicos), y cuya
finalidad sea propiciar la inserción de las personas en todos los
ámbitos sociales para el logro pleno del ejercicio de sus derechos
y deberes” (p. 58)

De modo que, la accesibilidad conforma el conjunto de características que


debe disponer un entorno urbano, edificación, producto, servicio o medio de
comunicación para ser utilizado en condiciones de comodidad, seguridad,
igualdad y autonomía por todas las personas, incluso por aquellas con
discapacidad motrices o sensoriales diferentes.
También podría decirse que, desde el punto de vista de la accesibilidad,
toda actividad que desarrolla una persona tiene dos componentes:
• El desplazamiento, es decir el traslado hasta el lugar idóneo para realizar la
acción: poder moverse libremente por el entorno sin limitaciones ni
obstáculos.
• El uso, es decir el desarrollo de la acción en sí: poder disfrutar, utilizar,
sacar provecho de lo que hay a nuestro alrededor.
Ambos componentes son igualmente necesarios. Es inútil poderse
desplazar por el interior de un baño espacioso si no se puede usar
el lavamanos en silla de ruedas porque tiene un mueble que impide
acercarse. Pero tampoco se podrá utilizar un baño perfectamente diseñado si
la puerta de acceso es demasiado estrecha y obstaculiza el desplazamiento.
En este sentido, una buena accesibilidad es aquella que no pasa por
desapercibida a los usuarios. Esta “accesibilidad no desapercibida” implica
algo más que ofrecer una alternativa al peldaño de acceso: busca un diseño
equivalente para todos, cómodo, estético y seguro. Es sinónimo de calidad y
seguridad, siendo este último requisito fundamental en el diseño. Si carece
de seguridad en el uso para un determinado grupo de personas, deja de ser
accesible. La gran ventaja de la “accesibilidad no desapercibida” es el valor
agregado que otorga al diseño, ya que no restringe su uso a un tipo o grupo
etario de personas. Los entornos, productos o servicios pueden ser usados
con comodidad por todos a lo largo de la vida.
La accesibilidad refiere la capacidad de aproximarse, acceder, usar y salir
de todo espacio o recinto con independencia, facilidad y sin interrupciones. Si
cualquiera de estas acciones no son posibles de realizar, la cadena se corta
y el espacio o situación se torna inaccesible. El desplazamiento físico de una
persona, entre un punto de origen y un destino, implica traspasar los límites
entre la edificación y el espacio público o entre éste y el transporte; ahí
radica la importancia en la continuidad de la cadena de accesibilidad.
Las condiciones adecuadas de mobilidad para el grupo de discapacidad
requieren sensibilidad para acercarse al ser humano común, conocimiento de
sus necesidades, habilidades y carencias y método para incorporar los
requisitos de accesibilidad al proceso de diseño y construcción.
En Venezuela, para dar cumplimiento al derecho de las personas con
discapacidad a tener buena accesibilidad y transitabilidad en espacios
físicos, se han diseñado una serie de normas y productos para adecuar el
entorno, haciéndolo apto para el uso del mayor número de personas sin
necesidad de adaptaciones ni de un diseño especializado tal como la Norma
COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales) que es el ente
encargado de velar por la estandarización y normalización bajo lineamientos
de calidad, los requisitos mínimos para la elaboración de procedimientos,
materiales, productos y actividades en Venezuela.
Las Normas COVENIN aborda el tema de las personas con discapacidad
con tanta relevancia, que ha determinado una serie de requisitos que deben
cumplirse cuando se diseña espacio físico, estructurando la interrelación
persona/entorno físico, de forma que se tome en cuenta tres variables:
1. Tipos de usuarios. Tratando de establecer, dentro de la población con
limitaciones, grupos lo más homogéneos posible en cuanto a sus
capacidades físicas, de cara a poder analizar la incidencia de las barreras a
la accesibilidad en cada uno de ellos.
2. Tipos de dificultades. Procurando definir las dificultades que plantea a
las personas con limitaciones el entorno construido, tanto para conseguir una
plena autonomía de movimientos como un uso adecuado de los elementos
que en él se encuentran.
3. Nivel de exigencia. Diferenciando niveles de accesibilidad que permitan
incorporarla en todos los edificios. Por ejemplo, suele resultar más complejo
y costoso introducir suficientes medidas de accesibilidad en un edificio de
viviendas que en un gran edificio de uso público, cuando la inaccesibilidad de
la vivienda puede reducir enormemente la autonomía personal de sus
moradores. Tampoco tiene la misma dificultad proyectar un edificio nuevo
accesible que adaptar uno existente, especialmente si forma parte del
patrimonio arquitectónico protegido. Establecer niveles de exigencia
adecuados para intervenciones arquitectónicas diferentes pretende
garantizar la universalidad de acción evitando excepciones.
Sin embargo, la adecuación de los espacios físicos para el pleno
desenvolvimiento de personas con discapacidad es un tanto complicado, ya
que el conocimiento de la arquitectura no es suficiente para cubrir las
necesidades de estas personas especiales; o quizás el arquitecto hace caso
omiso a las normas establecidas en la ley y no toma en cuenta los
requerimientos y situaciones con las que ellos tienen que lidiar todos los
días, siendo cada caso muy particular y con sus propias características.
Además, no se realiza un estudio y análisis profundo para agrupar las
características a las que deberá dar solución y así proporcionar la correcta
atención a la mayoría de los usuarios, procurando abarcar el mayor número
de características posibles a la que se enfrenta una persona con
discapacidad y poder dar soluciones reales, como es el caso del Centro de
Atención Integral para Personas con Discapacidad “Hugo Rafael Chávez
Frías” de Guasimal (CAIPcD) ubicado en la Parroquia Joaquín Crespo del
Estado Aragua.
Las instalaciones de este centro de salud, no cumple con las reglas
estandarizadas de buena accesibilidad y movilidad para las personas con
discapacidad, pues carece de señalizaciones, de rampas que permitan el
desplazamiento seguro e independiente de personas en sillas de rueda,
ancianos con movilidad reducida o ciegas. Otro obstáculo que se presenta es
la falta de mueblería y herramientas especiales como pasamanos adaptada
al usuario y que logren propiciar la transitabilidad del individuo dentro del
espacio. Además, las áreas de higiene no presentan la distribución y
dimensiones normadas en sus interiores para el acceso.
Los pasillos no consideran el flujo normal de personas, ni la posibilidad de
maniobra, giro y cambios de sentido de personas en silla de ruedas. No hay
salidas de emergencia. Las puertas, ventanas, herrajes e iluminación, no
reúnen una serie de requisitos en lo relativo a sus dimensiones y
funcionalidad. Si estos no cumplen con normas mínimas de dimensión y
ubicación no podrán cumplir con el propósito para el cual fueron diseñados.
Sobre estas bases, se aborda el estudio de la accesibilidad en los
espacios físicos del CAIPcD Guasimal aplicando la Norma COVENIN,
partiendo de la premisa de que este centro de salud debe cumplir con el
conjunto de parámetros de referencia para un determinado nivel de
exigencia, a modo de requerimientos funcionales y dimensionales que,
aplicados a los espacios y elementos físicos del entorno, permitan a cada
uno de los grupos homogéneos establecidos, obviar o superar las diversas
dificultades que se presentan.
Ante lo expuesto con anterioridad surgen las siguientes interrogantes:
¿Cumple el CAIPcD Guasimal con los requisitos y disposiciones de la Norma
COVENIN?
¿Qué adaptaciones y remodelaciones de acuerdo a un previo diagnóstico se
pueden hacer en el CAIPcD Guasimal para garantizar la accesibilidad y
transitabilidad a las personas con discapacidad?
¿Qué se puede hacer en el tema de construcción y remodelación del CAIPcD
Guasimal con el fin de garantizar la accesibilidad y transitabilidad a las
personas con discapacidad?
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Desarrollar una propuesta de accesibilidad y transitabilidad de los


espacios físicos del Centro de Atención Integral para las Personas con
Discapacidad Guasimal aplicando la Norma COVENIN.

Objetivos Específicos

1. Evaluar los espacios del CAIPcD Guasimal para certificar el cumplimiento


de los requisitos y disposiciones de la Norma COVENIN.
2. Analizar los espacios físicos del CAIPcD Guasimal en base al resultado
obtenido de previo diagnóstico, para determinar las adaptaciones y
remodelaciones que garanticen la accesibilidad y transitabilidad de las
personas con discapacidad.
3. Diseñar una propuesta para la construcción y remodelación de los
espacios del CAIPcD Guasimal con el fin de garantizar la accesibilidad y
transitabilidad a las personas con discapacidad.

Justificación

El desplazamiento y la accesibilidad de las personas con discapacidad


por las calles, avenidas, edificios, casas, parques, espacios públicos
y privados es una responsabilidad que debe asumir el estado venezolano
mancomunadamente con las instituciones del sector privado porque
así lo estable la Ley de Personas con Discapacidad y la Norma COVENIN
donde claramente se dispone la forma en que se debe adecuar los espacios
físicos a fin de garantizar la inclusión de las personas con limitaciones físicas
y sensoriales.
La presente investigación se justifica ya que plantea la construcción y
remodelación de las instalaciones del CAIPcD Guasimal (según Normas
COVENIN) para proporcionar seguridad en cuanto a accesibilidad y
movilización a las personas con discapacidad que asisten diariamente a la
Sede.
Desde el punto de vista social, este estudio tiene gran relevancia ya que
genera un beneficio social al dar cumplimiento de los derechos consagrados
en la Ley para Personas con Discapacidad permitiendo la igualdad de
condiciones.
Desde el punto de vista práctico, se pretende que esta propuesta sirva
como ejemplo a otras sedes que presentan la misma problemática del
CAIPcD Guasimal; y puedan conseguir una posible solución en la
adecuación del espacio físico a fin de garantizar el desplazamiento efectivo y
seguro a las personas que presentan discapacidad.
Desde el punto de vista teórico, a través de este proyecto se procura
sirva como marco de referencia y fuente teórica a otros investigadores
de la materia.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El marco teórico de la investigación o marco referencia, comprende el


conjunto de elementos conceptuales que sirven de base a la indagación del
estudio. En este capítulo se analizan y exponen teorías, investigaciones,
leyes y antecedentes consideradas válidas y confiables, en dónde se
organiza y conceptualiza el estudio. También se la llama marco funcional de
la investigación, marco de sustentación, marco estructural de la investigación
y marco conceptual. Es importante acotar, que la fundamentación teórica,
determina la perspectiva de análisis, la visión del problema que se asume en
la investigación y de igual manera muestra la voluntad del investigador, de
analizar la realidad objeto de estudio de acuerdo a una explicación pautada
por los conceptos, categorías y el sistema preposicional, atendiendo a un
determinado paradigma teórico (Balestrini, 2007, p. 91).
Para Ramírez (2006) el marco referencial teórico es el espacio del informe
o del proyecto de investigación destinado a ilustrar al lector sobre:
1) Las investigaciones ya realizadas sobre la problemática estudiada.
2) El contexto histórico en el cual se enmarca el problema.
3) Los parámetros teóricos desde los cuales comprendemos nuestro
problema de investigación en sus múltiples facetas y dimensiones.
4) Las hipótesis (si son planteadas) y las variables a estudiar.
Este marco aborda características del tema o problema en el estudio, y
estas características (cualidades o condiciones), constituyen las variables,
que no son más que las diferentes proposiciones, diversos conocimientos
que permitirán estudiar el problema u objeto de estudio.
Reseña histórica del Centro de Atención Integral para las Personas con
Discapacidad “Hugo Rafael Chávez Frías” Guasimal

El Centro de Atención Integral para las Personas con Discapacidad


Guasimal (CAIPcD) es una institución de salud sin fines de lucro, creada por
el gobierno bolivariano con el propósito de dar respuesta en materia de salud
a la población de discapacidad que reside en la Urbanización Guasimal
(casas y edificios). Un sueño hecho realidad que se ha convertido en un
logro más para el Gobierno de Aragua.
La sede está ubicada en el Urbanismo “Ciudad Socialista Guasimal”,
estacionamiento de la Manzana 4, municipio Girardot del Estado Aragua; y
está a cargo de la Licda. Nayeli Bello, quien se encuentra acompañada de un
equipo multidisciplinario capacitado para brindar a esta población de
discapacidad herramientas que les permitan integrarse en la sociedad.
El inicio de esta Sede comenzó en el año 2012, luego de una ardua labor
de preparación, formación y búsqueda de apoyo institucional, que más tarde
fue avalada por el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad en
Aragua (Conapdis), ente que promovió la iniciativa del funcionamiento de
comités comunitarios, como organizaciones de participación y protagonismo,
para visibilizar y atender las necesidades de personas con diversas
condiciones congénitas o adquiridas.
A partir de estos comités y de forma articulada con cuatro consejos
comunales que hacen vida en Guasimal, arranca esta iniciativa para brindar
atención integral a más de 700 personas censadas y que habitan en el
sector. El espacio cuenta con áreas específicas que varían: salud, deporte,
recreación y talleres formativos.
Gracias a la Revolución Bolivariana la población vulnerable de
discapacidad fue visibilizada, brindando oportunidades de integración y
respeto, reflejadas hoy en la Ley para las Personas con Discapacidad
(LPCD) y concretadas a través de una vivienda digna, trabajo, salud, deporte
y entre otros.
El CAIPcD además de brindar servicios en el área de la salud como
como medicina general y psicológica, a través de un consultorio popular de la
Misión Barrio Adentro que funciona en dichos espacios también fomenta la
participación en actividades deportivas, recreativas y formativas, donde se
integra a las personas con discapacidad, acompañadas del núcleo familiar y
además se invita a las personas convencionales para que formen parte del
apoyo y evolución de cada paciente ya que cuentan con servicios
Asimismo, el funcionamiento de este importante centro de atención se
presenta a través de una labor mancomunada que se ejerce desde la
comunidad organizada y de la mano con las instituciones gubernamentales,
iniciando con el apoyo de la Gobernación del Estado Bolivariano de Aragua,
la Corporación de Salud de la entidad, Alcaldía de Girardot, Conapdis, Misión
Barrio Adentro y la Misión José Gregorio Hernández.
En este sentido, se hace énfasis en la colaboración que brinda el sector
estudiantil de diferentes instituciones educativas, entre ellas el Instituto Juan
Pablo Pérez Alfonzo (Iutepal), la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (UPEL) y el Instituto Nacional de Capacitación y Educación
Socialista (Inces), las cuales han brindado un granito de arena en el área
formativa para que estas personas reciban un adecuado aprendizaje.
Es por ello que todos los servicios brindados son gratuitos y que
atienden discapacidades motoras, visuales, cognitivas, auditivas, autismo,
entre otras.

Plan piloto de estimulación se emprende en CAIPcD

Con el objetivo de complementar la atención de salud integral, el


CAIPcD Guasimal inició un plan piloto de estimulación, que se realiza a
nueve personas con discapacidad no escolarizadas, el cual consiste en
aplicar técnicas formativas que les permitan conocer normas de cortesía,
colores y dibujos, así lo informó Ibi Linares, médica de dicho centro y actual
estudiante de Educación Especial.
Este plan piloto es un proyecto de corresponsabilidad entre padres,
representantes y el personal capacitado, donde se aprovechan las políticas
públicas adelantadas por el Gobierno Nacional, para dar continuidad a la
inclusión social de esta población, se fundamenta a través de un espacio de
socialización, donde se cubren las necesidades, posibilidades e intereses por
aprender, haciendo seguimiento de forma personalizada a la evolución del
paciente, a través de consultas previas. Los días lunes y miércoles son
dedicados a esta área, abierta para todas aquellas personas que deseen
incorporarse.

Misión

1. Atender a la población de discapacidad de Guasimal Edificios y Guasimal


Casas en cuanto a los servicios y obras básicas inherentes a la gestión
del Estado para satisfacer en el tiempo las carencias y/o necesidades que
demanden las personas con discapacidad.
2. Desarrollar una planificación de resguardo y garantía en el área de salud
integral tanto a las personas con discapacidad como a sus familiares
mediante inclusión e integración plena a la sociedad con equidad,
universalidad y solidaridad.

Visión

1. Garantizar el cumplimiento de los derechos consagrados en la CRBV,


Ley para las Personas con Discapacidad, Ley de Responsabilidad Social
y Ley de Responsabilidad Empresarial.
Servicio que presta:

 Atención psicológica
 Vacunación
 Medicina general
 Calificación (Pasdis)
 Formación Integral a través del INCES
 Desarrollo Social compartido con empresa pública y privada, Inces y
Misión Barrio Adentro
 Jornadas integrales de Salud
 Sociabilización
 Programa de recreación (Paseos)

Población a cubrir

Aproximadamente 1246 personas con discapacidad

Principios de la política social aplicados a la atención en los servicios

1. Buen vivir: con énfasis en la garantía, titularidad y ejercicio de los


derechos conforme a la Ley para Personas con Discapacidad. Esto
implica garantizar enfoque de derechos y justicia en la formulación,
definición, ejecución e implementación de las políticas y acción del
Estado, Sociedad y Familia para todo el ciclo de vida y por condición de
discapacidad. Implica también la eliminación de condiciones que limitan el
pleno ejercicio de derechos y la atención directa a las personas cuyos
derechos han sido vulnerados.
2. Inclusión: de las personas, familias y grupos en vulnerabilidad a la
sociedad en todos sus estamentos y actividades. Responde a la creación
de capacidades en las personas y condiciones en el Estado y la sociedad
para que se pueda lograr esta inclusión social.
3. Igualdad: es la consecución de la equiparación de oportunidades y
resultados entre familias y personas en situación de necesidad específica,
pobreza o vulneración de derechos, con el resto de la sociedad y la
acción afirmativa prioritaria para la eliminación de todas las formas de
discriminación hacia grupos en situación de desprotección y desigualdad.
4. Universalidad: Políticas sociales dirigidas a toda la población, con
provisión directa a las personas que están en situación de pobreza,
desventaja situacional, exclusión, discriminación o violencia; apuntando a
la consecución de un piso de protección social que cubra atenciones
prioritarias de cuidado, protección y seguridad.
5. Integralidad: Este principio concibe a la protección y promoción integral
como integrada desde a) La Protección y promoción en todo el ciclo de
vida. b) Articulación de la prestación de servicios. c) Protección y
promoción desde la familia y la comunidad. d) Enfoque territorial de la
protección y promoción coordinada entre las distintas entidades y niveles
del Estado, con la participación de organizaciones y comunidades no
estatales; e) información coordinada, consolidada y actualizada de la
acción de la política a nivel territorial.
6. Corresponsabilidad: Se refiere a la responsabilidad compartida entre los
individuos, las familias y el Estado en el cuidado familiar, los procesos de
movilidad social y salida de pobreza.
Antecedentes de la investigación

Se refiere a todos los estudios o investigaciones previas (regionales,


nacionales e internacionales) relacionados con el problema planteado,
es decir investigaciones realizadas que guardan alguna vinculación
con el objeto de estudio. A fin de sustentar esta investigación, se consultan
investigaciones anteriores las cuales aportan datos específicos que
sirven de guía y fundamento para el desarrollo del mismo y son
fundamentales para apoyar el nuevo conocimiento. Entre las investigaciones
seleccionadas se destacan:
Utrera (2013) realizo un estudio que tituló “Discapacidad motora
y las Barreras Arquitectónicas”. El autor hizo una evaluación
de los obstáculos que enfrentan las personas con discapacidad motora en
los espacios públicos. La investigación fue de campo, de tipo descriptiva y
transeccional. La muestra fue de 73 personas con discapacidad motora que
asisten regularmente a la Plaza Ribas de la Victoria. Los resultados del
instrumento aplicado para la recolección de datos arrojaron que el grupo de
individuos con este tipo de discapacidad no tienen una buena accesibilidad y
movilidad en la plaza, debido a la falta de rampas y señalizaciones. De allí se
concluyó que era necesario diseñar un plan arquitectónico para mejorar la
accesibilidad a la plaza de las personas con discapacidad motora.
La relación que se establece con este estudio radica en que el plan
arquitectónico orienta las modificaciones y construcciones para mejorar el
desplazamiento de las personas con discapacidad.
De igual manera, Zamora (2013) del Instituto Pedagógico “Rafael
Alberto Escobar Lara” desarrolló una investigación que lleva como título
“Descripción de las Experiencias de los Estudiantes con Discapacidad en la
Escuela de Trabajo Social en la Universidad Pedagógica Libertador,
Maracay”. La investigadora abordó el tema de discapacidad en la educación
universitaria entorno a las condiciones de ingreso y permanencia en las
aulas, laboratorios y demás espacios físicos del recinto educativo.
Se desarrolló una investigación factible, de campo no experimental. La
muestra seleccionada fue de 29 estudiantes con discapacidad pertenecientes
a la Escuela de Trabajo Social de la universidad. El estudio ayudó a los
directivos a comprender la necesidad de adaptar los espacios de la UPEL-
Maracay de acuerdo a las Normas COVENIN para dar cumplimiento al
acceso libre y seguro a las personas con discapacidad.
Por último Freites (2013), en su trabajo de investigación titulado
“La accesibilidad: Hacia la Plena Integración Social de las Personas con
Discapacidad en el Entorno Urbano”. El autor tuvo como objetivo evaluar las
dificultades de movilidad de las personas con discapacidad en el entorno
urbano. Además expuso la relevancia de la accesibilidad en la sociedad con
el fin de generar un entorno óptimo de igualdad para las personas con
discapacidad. Freites planteó la adecuación de los espacios urbanos sin
salirse del contexto que representa cada lugar. En los anexos del trabajo
presentó un resumen de ejemplos de accesibilidad en zonas metropolitanas
como Baruta.
Todos los trabajos señalados anteriormente tienen relación con
este estudio ya que el resultado será la adaptación de los espacios físicos
del CAIPcD Guasimal sin intervenir de manera radical en el aspecto general
de la estructura.
Bases teóricas

Según Bavaresco (2006) las bases teóricas tiene que ver con las teorías
que brindan al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto
de estudio, es decir, cada problema posee algún referente teórico, lo que
indica, que el investigador no puede hacer abstracción por el
desconocimiento, salvo que sus estudios se soporten en investigaciones
puras o bien exploratorias.
Los fundamentos y las bases teóricas son el conjunto de conceptos y
proposiciones, las cuales dan un punto de vista o un enfoque determinado,
dirigido a explicar el problema planteado. Adicionalmente estas bases y
fundamentos teóricos refuerzan el análisis del problema objeto de estudio,
que para esta investigación se orienta en la discusión de la adecuación de
los espacios físicos del CAIPcD Guasimal, a los cuales se les evaluará el
cumplimiento de accesibilidad y transitabilidad según Normas COVENIN.

Discapacidad

En Venezuela, según la Ley para Personas con Discapacidad (2007),


se concibe el término discapacidad en el artículo 5 como:
“Se entiende por discapacidad la condición compleja del ser
humano constituida por factores biopsicosociales, que evidencia
una disminución o supresión temporal o permanente, de alguna
de sus capacidades sensoriales, motrices o intelectuales que
puede manifestarse en ausencias, anomalías, defectos, pérdidas
o dificultades para percibir, desplazarse sin apoyo, ver u oír,
comunicarse con otros, o integrarse a las actividades de
educación o trabajo, en la familia con la comunidad, que limitan el
ejercicio de derechos, la participación social y el disfrute de una
buena calidad de vida, o impiden la participación activa de las
personas en las actividades de la vida familiar y social, sin que
ello implique necesariamente incapacidad o inhabilidad para
insertarse socialmente”
Es decir, el término discapacidad es atribuido a aquella limitación que
presentan algunas personas a la hora de llevar a cabo determinadas
actividades y que puede estar provocada por una deficiencia física o
psíquica. La discapacidad es una problemática que puede afectar al individuo
desde su nacimiento, es decir, ya nacer con ella, como el caso de aquellas
personas que nacen con la enfermedad denominada síndrome de Down o
bien aparecer durante un determinado momento de la vida como
consecuencia de algún accidente o afección, por ejemplo, un individuo que
sufre un accidente automovilístico y como consecuencia de este trauma sus
piernas sufren una parálisis, situación que obviamente le provocará una
discapacidad motora que antes no presentaba.

Personas con discapacidad

En la misma línea de ideas y dentro de la Ley se encuentra la definición de


personas con discapacidad enunciado en el artículo 6:
“Son todas aquellas personas que por causas congénitas o
adquiridas presenten alguna disfunción o ausencia de sus
capacidades de orden físico, mental, intelectual, sensorial o
combinaciones de ellas; de carácter temporal, permanente o
intermitente, que al interactuar con diversas barreras le impliquen
desventajas que dificultan o impidan su participación, inclusión e
integración a la vida familiar y social, así como el ejercicio pleno
de sus derechos humanos en igualdad de condiciones con los
demás.
“Se reconocen como personas con discapacidad: Las sordas,
las ciegas, las sordociegas, las que tienen disfunciones visuales,
auditivas, intelectuales, motoras de cualquier tipo, alteraciones de
la integración y la capacidad cognoscitiva, las de baja talla, las
autistas y con cualesquiera combinaciones de algunas de las
disfunciones o ausencias mencionadas, y quienes padezcan
alguna enfermedad o trastorno discapacitante; científica, técnica y
profesionalmente calificadas, de acuerdo con la Clasificación Inter
nacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud de la
Organización Mundial de la Salud.
Las personas con discapacidad son las que tienen cualquier restricción o
impedimento en la capacidad de realizar una actividad de manera normal
para el ser humano, como consecuencia de un deterioro que puede ser
temporal o permanente, reversibles o no.

Tipos de la Discapacidad

Las discapacidades se dividen en auditiva, visual, físico-motora, intelectual


o cognitiva y múltiple. A continuación se describo las características
de cada una.

Discapacidad Auditiva. Se define como discapacidad auditiva, la dificultad


que tienen algunas personas para captar los sonidos emitidos a su alrededor.
Discapacidad Visual. Se define como discapacidad visual, a la ceguera o
amaurosis, ausencia completa o casi completa del sentido de la vista, puede
estar causada por un obstáculo que impide la llegada de los rayos de luz
hasta las terminaciones del nervio óptico, o por enfermedad del nervio óptico
o del tracto óptico, o por enfermedad o alteración en las áreas cerebrales de
la visión. Puede ser permanente o transitoria, completa o parcial o aparecer
sólo en situaciones ambientales de poca luz.
Discapacidad Físico Motora. Se define como discapacidad Fisicomotora a
la dificultad para realizar actividades motoras convencionales, ya sea
regional o general; es aquella discapacidad, en los miembros superiores y/o
inferiores, que generalmente implica problemas de desplazamiento y/o de
manipulación.
Discapacidad Intelectual o Cognitiva. La discapacidad intelectual hace
referencia a limitaciones sustanciales en el desenvolvimiento corriente. Se
caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la
media, que tiene lugar junto a limitaciones asociadas en dos o más de las
siguientes áreas de habilidades adaptativas: comunicación, cuidado
personal, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad,
autogobierno, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, ocio y
trabajo.
Esta condición se manifiesta antes de los dieciocho años, normalmente.
Entre las más conocidas discapacidades cognitivas están: el autismo, el
síndrome down, síndrome de asperger, etc.
Discapacidad Múltiple. El multimpedimento es una situación que se
caracteriza por la presencia en una misma persona de dos o más
discapacidades. Es más complejo que una sumatoria de enfermedades en
un solo individuo, se trata de un ser íntegro que tiene limitaciones múltiples,
entre ellas podemos encontrar:
a) Multimpedimento Sensorial: Persona que presenta disCapacidad auditiva
y visual de forma combinada.
b) Plurideficientes: Persona que presenta disCapacidad visual e intelectual
de manera combinada.
c) Sordociego Multimpedido: Persona que además de su disCapcidad
auditiva y visual presenta algún otro compromiso tal como: discapacidad
motora, intelectual, otros.

Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS),


en el mundo hay alrededor de un 10 por ciento de personas con
discapacidad permanente (motriz, sensorial, mental y otras), es decir, cerca
de 600 millones de personas.

Accesibilidad

Es el conjunto de características de las infraestructuras, del urbanismo, los


edificios, establecimientos e instalaciones del transporte o las
comunicaciones que permitan a cualquier persona la utilización y disfrute de
condiciones de seguridad. (Fondo Nacional de la Discapacidad, s/f).
Por otro lado el artículo 3 de la Ordenanza sobre accesibilidad
Arquitectónica y Urbanística, la define como:
“El derecho de las personas con discapacidad y movilidad
reducida a acceder a condiciones de vida social suficientes para
lograr su real inserción, laboral y educativa, así como los servicios
de prestación de atención para mantener o recuperar condiciones
saludables y la no existencia de barreras u obstáculos
arquitectónicos o urbanísticos y para la utilización de los medios
de transportación urbana e interurbana”.

El Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO), responde que


la debida accesibilidad permite el paso o entrada de cualquier lugar o
actividad sin limitación alguna y se puede clasificar en:
Accesibilidad Urbanística: referida al medio urbano o físico.
Accesibilidad Arquitectónica: referida a edificios públicos o privados.
Accesibilidad en el Transporte: referida a los medios de transporte público.
Accesibilidad en la Comunicación: referida a la información individual o
colectiva.
La accesibilidad hacia los espacios físicos (accesibilidad arquitectónica)
del CAIPcD Guasimal es el objeto estudio de esta investigación; por tanto la
misma abarca aspectos como: fácil acceso a los baños, consultorios,
estacionamientos, señalizaciones para los servicios, entre otros.

Principios universales de la Accesibilidad

El Diseño Universal busca estimular el desarrollo de productos atractivos


y comerciales que sean utilizables por cualquier tipo de persona, además de
orientar el diseño en la ejecución de soluciones ligadas a la construcción y al
de objetos que respondan a las necesidades de una amplia gama de
usuarios. Michael Bednar, arquitecto americano, introdujo la idea de que la
capacidad funcional de todos se ve aumentada cuando se eliminan las
barreras arquitectónicas. Para ello, sugirió un nuevo concepto, sobre la
accesibilidad: la necesidad de que el mundo fuera más universal; definiendo
siete principios básicos en los que se ha de basar el desarrollo de productos
y entornos:
1. Igualdad de uso. El diseño debe ser fácil de usar y adecuado para todas
las personas, independientemente de sus capacidades y habilidades.
2. Flexibilidad. El diseño se acomoda a una amplia gama y variedad de
capacidades individuales. Acomoda alternativas de uso para diestros y
zurdos.
3. Uso simple y funcional. El diseño debe ser fácil de entender
independiente de la experiencia, conocimientos, habilidades o nivel de
concentración del usuario. Elimina complejidad innecesaria. El diseño es
simple en instrucciones e intuitivo en el uso.
4. Información comprensible. El diseño debe ser capaz de intercambiar
información con el usuario, independiente de las condiciones ambientales o
las capacidades sensoriales del mismo. Utiliza distintas formas de
información (gráfica, verbal, táctil). Proporciona el contraste adecuado entre
la información y sus alrededores (uso del color), y dispositivos o ayudas
técnicas para personas con limitaciones sensoriales.
5. Tolerancia al error. El diseño reduce al mínimo los peligros y
consecuencias adversas de acciones accidentales o involuntarias. Dispone
los elementos de manera tal que se reduzcan las posibilidades de riesgos y
errores (proteger, aislar o eliminar aquello que sea posible riesgo). Minimiza
las posibilidades de realizar actos inconscientes que impliquen riesgos.
6. Bajo esfuerzo físico. El diseño debe poder ser usado eficazmente y con
el mínimo esfuerzo posible. Permite al usuario mantener una posición neutral
del cuerpo mientras utiliza el elemento. Minimiza las acciones repetitivas y el
esfuerzo físico sostenido.
7. Dimensiones apropiadas. Los tamaños y espacios deben ser apropiados
para el alcance, manipulación y uso por parte del usuario,
independientemente de su tamaño, posición o movilidad. Otorga una línea
clara de visión y alcance hacia los elementos, para quienes están de pie o
sentados. Adapta opciones para asir elementos con manos de mayor o
menor fuerza y tamaño.

NORMAS COVENIN

COVENIN corresponde al acrónimo de la Comisión Venezolana de


Normas Industriales, como se conoció desde 1958 hasta 2004. Es el
organismo encargado de velar por la estandarización y normalización bajo
lineamientos de calidad en Venezuela. El ente estableció los requisitos
mínimos para la elaboración de procedimientos, materiales, productos,
actividades y demás aspectos que estas normas rigen; y a partir del año
2004 las actividades desarrolladas por la Comisión Venezolana de Normas
Industriales pasan a ser ejecutadas por FONDONORMA (Fondo para la
Normalización y Certificación de la Calidad) creado con el objetivo de apoyar
los programas, que en materia de Normalización y Certificación de la
Calidad, estableciera el Ministerio de Fomento.

Norma COVENIN 2733:2004

Esta norma establece los principios generales para el diseño, proyecto,


construcción, remodelación y adecuación de edificaciones y el medio
urbanístico en el ámbito nacional, para evitar las barreras físicas y que dichos
espacios sean completamente accesibles y transitables con autonomía,
comodidad y seguridad por las personas.
Las disposiciones de esta norma se subdividen en dos ramas principales,
primero lo relacionado con el entorno urbano y luego lo referente a las
edificaciones. El entorno urbano hace referencia a los espacios que permiten
el acceso de las personas como: aceras, pasos peatonales, pavimentos,
rampas en aceras, rampas en circulación, señalización de accesibilidad,
estacionamientos, y señalizaciones de puestos, entre otros.
Respecto a las edificaciones, se refiere a las construcciones civiles de
orden público, donde en el espacio físico interviene la barrera urbanística
como: accesos, pasillos, escaleras, barandas en rampas, puertas,
ascensores, servicios sanitarios y señalizaciones.

Bases Legales

Según Villafranca D. (2002) “Las bases legales no son más que se leyes
que sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto” explica que las
bases legales “son leyes, reglamentos y normas necesarias en algunas
investigaciones cuyo tema así lo amerite” (p. 159). Es decir que los
fundamentos legales comprende el conjunto de documentos de naturaleza
legal que sirven de testimonio referencial y de soporte a la investigación.
El apoyo legal de este estudio se fundamenta por las siguientes leyes:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica para la
Protección del Niño, Niña y Adolescente, Ley para Personas con
Discapacidad, Normas de Seguridad COVENIN 2733:2004.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

El Estado venezolano ha promovido la participación popular, para la


eliminación de barreras actitudinales y arquitectónicas, al promover una
conciencia colectiva que coadyuve a socavar las bases de una sociedad que
se ha tornado inaccesible para la población con discapacidad. Esto se
encuentra fundamentado en los siguientes artículos de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela:
Artículo 19: “El Estado garantizará a toda persona, conforme al
principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y
ejercicio irrenunciable, indivisible e inter dependiente de los
derechos humanos. Son obligatorios para los órganos del poder
público, de conformidad con esta Constitución, con los tratados
sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y
con las leyes que los desarrollen”.

Artículo 21: “Todas las personas son iguales ante la Ley; (…)
1. No se permitirán discriminaciones (…) que, en general, tengan
por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento,
goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y
libertades de toda persona.
2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas
para que la igualdad ante la Ley sea real y efectiva; adoptará
medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan ser
discriminados, marginados o vulnerables (…) y sancionará a los
abusos o maltratos que contra ellas se cometan”.

Artículo 58: “La comunicación es libre y plural, y comporta los


deberes y responsabilidades que indique la Ley. Toda persona
tiene derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin
censura (…) Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a
recibir información adecuada para su desarrollo integral”.

El Artículo 81: “Toda persona con Discapacidad o necesidades


especiales tiene el derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus
capacidades y a su integración familiar y comunitaria. El Estado,
con la participación solidaria de las familias y la sociedad, les
garantizará el respeto a su dignidad humana, la equiparación de
oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, y promoverá
su formación, capacitación y acceso al empleo acorde con sus
condiciones de conformidad con la Ley. Se les reconoce a las
personas sordas o mudas el derecho a expresarse y comunicarse
a través de la lengua de señas.”

Estos artículos constituyen una importante base en materia de Garantía de


los Derechos Sociales de la Población con Discapacidad, al dejar por
sentado la condición de ciudadanos, sujetos de derecho, de las personas con
discapacidad.
Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente

Artículo 3: “Principio de Igualdad y no Discriminación. Las


disposiciones de esta Ley se aplican por igual a todos los niños y
adolescentes, sin discriminación alguna fundada en motivos de
raza, color, sexo, edad, idioma, pensamiento, conciencia, religión,
creencias, cultura, opinión política o de otra índole, posición
económica, origen social, ético o nacional, discapacidad,
enfermedad, nacimiento o cualquier otra condición del niño o
adolescente, de sus padres, representantes o responsables, o de
sus familiares”.

Artículo 29: “Derechos de los Niños y Adolescentes con


Necesidades Especiales. Todos los niños y adolescentes con
necesidades especiales tienen todos los derechos y garantías
consagrados y reconocidos por esta Ley, además de los
inherentes a su condición especifica. El Estado, la familia y la
sociedad deben asegurarles el pleno desarrollo de su
personalidad hasta el máximo de sus potencialidades, así como el
goce de una vida plena y digna El Estado, con la actividad
participación de la sociedad, debe asegurarles: a) Programas de
asistencia integral, rehabilitación e integración; b) Programas de
atención, orientación y asistencia dirigidos a su familia; c)
Campañas permanentes de difusión, orientación y promoción
social dirigidas a la comunidad sobre su condición específica,
para su atención y relaciones con ellos”.

Ley para las Personas con Discapacidad

CAPÍTULO IV
DE LA ACCESIBILIDAD Y VIVIENDA
Artículo 31.—“Normas y reglamentaciones técnicas. Los órganos
y entes de la Administración Pública Nacional, Estadal y
Municipal, y todas las personas naturales y jurídicas de derecho
privado, que planifiquen, diseñen, proyecten, construyan,
remodelen y adecuen edificaciones y medios urbanos y rurales en
los ámbitos nacional, estadal y municipal deben cumplir con las
normas de la Comisión Venezolana de Normas Industriales
(COVENIN), así como las reglamentaciones técnicas sobre la
materia provenientes de los organismos respectivos, relativas a la
accesibilidad y transitabilidad de las personas con discapacidad.
Las áreas comunes de zonas residenciales, los diseños interiores
para uso educativo, deportivo, cultural, de atención en salud,
centros, establecimientos y oficinas comerciales, sitios de
recreación, turísticos y los ambientes urbanos tendrán áreas que
permitan desplazamientos sin obstáculos ni barreras y el acceso
seguro a los diferentes ambientes y servicios sanitarios a
personas con discapacidad”.

Normas COVENIN
FONDONORMA 2733:2004

3.14 Transitabilidad
Característica de las vías de circulación en las edificaciones y en
los espacios urbanos, que permiten el libre tránsito de las
personas con seguridad y comodidad.

4 REQUISITOS 4.1 EN EL ENTORNO URBANO


4.1.2.8 Rampas en aceras
a) En los accesos a las edificaciones que no estén al nivel de las
aceras, así como en los cruces de una acera a otra en las
esquinas deben colocarse rampas, cuyo diseño se especifica en
la Norma COVENIN 3656.
b) Las rampas de acceso a los estacionamientos o casos
similares, no deben formar parte de las aceras.
c) De acuerdo al ancho de acera se debe emplear el diseño de
rampa.

4.1.2.9 Rampas de circulación


En las aceras y en los corredores de uso público, cuando se
presenten desniveles considerables, además de las escaleras se
dispondrán rampas y plataformas de descanso que faciliten la
circulación de personas en sillas de ruedas.
a) Ancho de rampas: 1,25 m. En casos de modificaciones y /o
remodelaciones de las existentes, se admite un ancho mínimo de
0,90 m
b) El diseño de las rampas debe ser conforme a lo establecido en
la norma COVENIN 3656

4.1.3 Señalización de accesibilidad


4.1.3.1 A fin de orientar y facilitar la transitabilidad de las personas
en el medio urbanizado y las edificaciones, se deben colocar
señales conforme a lo dispuesto en las Normas COVENIN 187,
COVENIN 3330, COVENIN 3296, COVENIN 3297 y COVENIN
3298.
4.1.3.2 En los accesos a las edificaciones y en los distintos
espacios de la urbanización en las cuales se hayan dispuestos
facilidades de accesibilidad y la transitabilidad de las personas
conforme a la presente norma, se deben colocar en sitios visibles
el símbolo internacional de accesibilidad.

4.2 EN LAS EDIFICACIONES


4.2.1 Accesos
En los accesos a las edificaciones deben disponerse rampas
conjuntamente con escaleras en los desniveles entre la acera y la
edificación a nivel de planta baja, e internamente en ésta última
hasta los medios de circulación vertical. Para el diseño de las
rampas véase norma COVENIN 3656.

4.2.2 Pasillos
En los pasillos de las edificaciones deben observarse las
siguientes especificaciones:
a) Pasillos bien iluminados natural y/o artificialmente.
b) Ancho libre de los pasillos mínimo 1,50 m
c) En los extremos de los pasillos debe preverse el giro de una
persona en silla de ruedas, para lo cual en cada extremo de
pasillo se debe disponer un diámetro libre mínimo 1,50 m
d) Zócalos de h =30 cm, en las paredes de los pasillos.
e) Para transitar las diferencias de nivel deben colocarse rampas.
f) Los pasillos deben contar con luces de emergencia con energía
propia para casos de apagones o siniestros.
g) La superficie de los pisos debe ser lisa y antirresbalante, y se
debe colocar cambios de textura y/o color como código de alerta
en los ingresos a espacios, inicio y terminaciones de rampas, de
escaleras, bordes, balcones, etc.
h) Debe evitarse el uso de alfombras sueltas y de pelo largo. De
ser necesaria la colocación de alfombras, éstas deben ser de pelo
corto y adherido al sustrato duro, cuidando que los bordes queden
bien fijados al piso.
i) Otras especificaciones distintas a las indicadas véase norma
COVENIN 3655

4.2.4 Barandas en rampas y escaleras


Cuando sean necesarias para la seguridad de las personas, ante
el peligro de caída por ausencia de paredes laterales, deben
disponerse barandas firmes en rampas y/o escaleras cuya altura
del pasamanos se ubique entre 80 y 90 cm., capacidad de carga ≥
150 kgf., y distanciamiento entre barras ≤ 15 cm al menos en un
sentido. La superficie de sujeción por los usuarios (ver figura,
debe tener las mismas características que los pasamanos.

4.2.5 Puertas
En aquellos ambientes separados mediante puertas, en cualquier
tipo o modalidad, debe preverse el paso a personas en sillas de
ruedas.
4.2.5.1 En las edificaciones de uso público
a) Las puertas de una sola hoja deben tener un ancho mínimo de
90 cm.
b) En las puertas de dos hojas al menos una de ellas debe tener
ancho mínimo 90 cm.
c) Los sistemas manuales de apertura y cierre de puertas deben
ser de tipo palanca y colocados a una altura de 90 cm sobre el
nivel del piso.
d) Los umbrales de las puertas estarán preferentemente nivelados
a ras con el resto del piso; de no ser posible, el umbral se biselará
con una altura máxima de 1 cm.
e) No deben instalarse puertas giratorias en pasillos de uso
público.

Los artículos mencionados anteriormente tienen estrecha relación con


esta investigación ya que se pretende diseñar una propuesta que permita
adecuar según lineamientos de inclusión la accesibilidad y transitabilidad a
las personas con discapacidad a los espacios físicos del CAIPcD Guasimal.
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Toda investigación se fundamenta en un marco metodológico, la cual


define el uso de métodos, técnicas, instrumentos, estrategias y
procedimientos a utilizar en el estudio que se desarrolla. Al respecto,
Balestrini (2006) define “el marco metodológico es la instancia referida a los
métodos, diversas reglas, registros, técnicas y protocolos con los cuales una
teoría y su método calculan las magnitudes de lo real” (p. 125).
Corresponde a la definición tipo de investigación a realizar de acuerdo a la
estrategia seleccionada para la recolección de datos, considerando el nivel
de carácter, las variables, la población y la muestra estudiada, las técnicas y
procesos empelados para darle validez y confiabilidad a los datos, también
se contempla la descripción del procedimiento a seguir para desarrollar la
investigación.

Nivel de la Investigación

Romero (2009) explica que “el nivel de investigación se refiere al grado de


profundidad con que se aborda un objeto o fenómeno” (p. 147) Es decir;
constituyen la jerarquía, el rango, la organización y el orden lógico deductivo
que existe dentro de toda concepción teórica y metodológica en la cual están
presentes categorías y principios generales y específicos, como reflejo
esencial de la realidad que le confiere a la teoría sistematicidad, coherencia y
unidad. Mientras mejor explicitados estén los niveles, más completa, sólida y
mejor argumentada será dicha concepción teórica.
De acuerdo a la naturaleza de la investigación, el estudio reúne las
características de un nivel descriptivo y explicativo. Descriptivo porque está
orientada a analizar el comportamiento de la variable en el contexto de
estudio. Para Arias (2006), la investigación descriptiva “consiste en la
caracterización de un hecho o fenómeno, individuo o grupo con el fin de
establecer su estructura o comportamiento” (p. 24). Al mismo tiempo Silva
(2008), considera que la investigación descriptiva es “caracterizar un objeto
de estudio o una situación concreta: señala sus características y
propiedades, interpreta lo que es y describe la situación de las cosas
presentes” (p. 20)
De la misma manera, la investigación es proyectiva, ya que permite dar
respuesta al tercer objetivo específico relacionado con el diseño de una
propuesta para la construcción y remodelación de los espacios del CAIPcD
Guasimal con el fin de garantizar la accesibilidad y transitabilidad a las
personas con discapacidad. Al respecto, para Hurtado citado por Finol y
Camacho (2008) la investigación proyectiva “intenta proponer soluciones a
una situación determinada a partir de un proceso previo de indagación”.
El presente estudio es de nivel explicativo ya que busca el ¿por qué? De
los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. Según
Díaz (2006), “la investigación explicativa responde a la interrogante ¿por
qué?” (p. 42), es decir con este estudio se conoce por qué un hecho o
fenómeno de la realidad tiene tales y cuales características, cualidades,
propiedades, etc., en síntesis, por qué la variable en estudio es como es.
Para esta investigación, la autora busca conocer y dar a conocer los
factores que dan origen al incumplimiento del derecho de accesibilidad y
transitabilidad a las personas con discapacidad que asisten diariamente al
CAIPcD Guasimal.

Tipo de Investigación

Según Palella y Martins (2006). “El tipo de investigación se refiere


a la clase de estudio que se va a realizar. Orienta sobre la finalidad general
del estudio y sobre la manera de recoger las informaciones o datos
necesarios” (p.97).
El presente estudio reúne las condiciones metodológicas de una
investigación aplicada, en razón que busca conocer para hacer, para actuar,
para construir, para modificar. Le preocupa la aplicación inmediata sobre una
realidad circunstancial antes que el desarrollo de un conocimiento de valor
universal. Sánchez (2006) menciona que la investigación aplicada “es
llamada también constructiva o utilitaria, se caracteriza por su interés en la
aplicación de los conocimientos teóricos a determinada situación concreta y
las consecuencias prácticas que de ella se deriven” (p. 13).
De acuerdo a este criterio, el presente estudio tiene por objeto dar
respuesta a las personas con discapacidad en materia de accesibilidad y
transitabilidad de los espacios físicos en la sede del CAIPcD Guasimal.

Diseño de la Investigación

Según lo señalado por Balestrini (2006), el diseño de investigación es “un


plan global de investigación que integran de un modo coherente y
adecuadamente correcto, técnicas de recogida de datos a utilizar, análisis
previstos y objetivos” (p. 131). Tiene como objetivo según lo señalado por
Sabino (2007) “proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar
hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan general que
determina las operaciones necesarias para hacerlo”.
Respecto a la investigación planteada, Propuesta de Accesibilidad y
Transitabilidad en los Espacios Físicos del Centro de Atención Integral para
las Personas con Discapacidad Guasimal, la estrategia para la recolección y
desarrollo de la información en función de los objetivos propuestos está
dirigida a un diseño no experimental, transeccional, descriptivo.
Tamayo y Tamayo (2006) expresa que el diseño no experimental,
transeccional, descriptivo tiene como objetivo “indagar la incidencia, valores y
medición que manifiestan una o más variables proporcionando
su descripción llegando incluso a establecer comparaciones entre
ellas” (p. 154).
En lo que se refiere al diseño transeccional descriptivo, Balestrini (2006) lo
describe como “aquellos que proponen la descripción de las variables tal
como se manifiestan; y el análisis de éstas toma en cuenta su interrelación e
incidencia. En estos diseños la recolección de datos se efectúa solo una vez
en un tiempo único” (p. 133).
En función de lo expuesto, el estudio de la variable Accesibilidad y
Transitabilidad se realiza sin intervenir en el comportamiento de dicha
variable ni sobre los factores que la conforman, es decir sin manipulación
intencional. Así mismo la investigación se centra en la evaluación de los
espacios físicos del CAIPcD Guasimal, y la recolección de datos se realizará
una vez, en el tiempo establecido para el estudio.

Población y Muestra

Población

Para Arias (2006) el término población “es el conjunto finito o infinito


de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas
las conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y
por los objetivos del estudio” (p. 81). En la presente investigación, la
población objeto de estudio está conformada por el “Centro de Atención
Integral para las Personas con Discapacidad Hugo Rafael Chávez Frías,
Guasimal”.
Cuadro No. 1: Caracterización de la Población

Sede Descripción Ubicación


CAIPcD Guasimal Centro de Atención Integral para las Personas Maracay Edo. Aragua
con Discapacidad Hugo Rafael Chávez Frías,
Guasimal
Fuente: Linares, 2016

Cuadro No. 2: Informantes

Sede Asistentes Integrales Comunitarios Médicos integrales Total


CAIPcD Guasimal 2 2 4
Fuente: Linares, 2016

Los informantes seleccionados están representados por el personal


administrativo y de salud que laboran en la Sede: asistentes integrales
comunitarios y médicos integrales (ver Cuadro No. 2).

Muestra
La muestra se define como una parte representativa de una población,
cuyas características deben reproducirse en ella lo más exactamente
posible. Para Arias (2006) “es un conjunto parcial de elementos extraídos de
la población con propiedades similares a éstas, susceptibles de ser utilizadas
en forma operativa para la aplicación de los instrumentos de recolección de
información”. (p. 167).
De acuerdo a lo expresado en la población, que es pequeña y accesible,
el estudio toma como muestra el 100% de la población en general.

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Las técnicas de Investigación, según Arias (2006) “son las distintas


maneras, formas o procedimientos utilizados por el investigador para
recopilar u obtener los datos o la información que requiere. Constituyen el
camino hacia el logro de los objetivos planteados para resolver el problema
que se investiga” (p. 127).
Mientras que los instrumentos de recolección de datos, para
Sabino (2000):
“son los recursos de que puede valerse el investigador para
acercarse a los problemas y fenómenos, y extraer de ellos la
información: formularios de papel, aparatos mecánicos y
electrónicos que se utilizan para recoger datos o información,
sobre un problema o fenómeno determinado. Cuestionario,
termómetro, escalas, ecosonogramas” (p. 143)

De acuerdo a las características de la presente investigación, las técnicas


de recolección de datos a utilizar son la observación directa y la encuesta. Y
el instrumento según cada técnica es: en la observación, planilla de
inspección y plano. Para la técnica encuesta, el cuestionario.

La Observación Directa es una técnica que consiste en observar


atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para
su posterior análisis. Según Hernández (2003):
“es un registro sistemático válido y confiable de comportamiento y
conducta manifiesta, es uno de los instrumentos más utilizados y
antiguos dentro de la investigación científica, puesto que exige
una actitud, una postura y un fin determinado en relación con la
cosa que se observa” (p. 138)

Para este estudio, el observador (investigadora) está involucrada con la


actividad y comunidad objeto de estudio por que está estrechamente
familiarizada con el CAIPcD Guasimal y los usuarios PcD (personas con
discapacidad) que asisten diariamente al centro de salud.
Con respecto al instrumento de la técnica observación de datos la planilla
de inspección permite orientar la evaluación realizando una sistematización
de las distintas características, mediante la observación, lo que garantiza
cotejar la existencia o no de alguna características específica. Tiene la
finalidad de organizar al comparar las instalaciones de acceso del edificio del
CAIPcD Guasimal con los parámetros que establece la norma
correspondiente para corroborar si cumple o no con las condiciones
requeridas.
El plano permite crear una vista completa y específica de los espacios
para indicar específicamente dónde y cómo son las adaptaciones que deben
realizarse para generar mayor accesibilidad y transitabilidad.
De acuerdo a la técnica de la encuesta, Díaz (2006) la define como “un
procedimiento que permite explorar cuestiones que hacen a la subjetividad y
al mismo tiempo obtener esa información de un número considerable de
personas” (p. 95). La encuesta permite explorar la opinión pública y los
valores vigentes de una sociedad, temas de significación científica y de
importancia en las sociedades democráticas.
Así mismo el cuestionario, se define como un instrumento de investigación
que contiene una serie de preguntas, redactadas de forma coherente, con
una secuenciación lógica y estructuradas con unos objetivos claramente
delimitados anteriormente y a los cuales estas preguntas deben dar
respuesta al asunto en estudio.
Según Hurtado (2006) un cuestionario “es un instrumento que agrupa una
serie de preguntas relativas a un evento, situación o temática particular,
sobre el cual el investigador desea obtener información” (p. 49). Para esta
investigación se elaborará un cuestionario dirigido al personal administrativo
y de salud que labora en el CAIPcD Guasimal con la finalidad de diagnosticar
si la sede cumple con Normas COVENIN 2733:2004 en materia de
accesibilidad y transitabilidad para las personas con discapacidad.
Dicho cuestionario se contiene diez preguntas cerradas dicotómicas
(SI-NO) las cuales evalúan las dimensiones de cada una de las variables.
Validez y Confiabilidad

Validez

En todo instrumento debe obtenerse la validez del contenido. De


acuerdo con Chávez (2004) la validez “se ocupa del grado en que un
instrumento mide lo que supone que está mintiendo” (p. 93). Por lo cual,
construida la primera versión del mismo, se elaborará un formato de
validación para permitir la aprobación del instrumento por parte de los
expertos.

Confiabilidad

Todo instrumento de medición debe ser confiable. Según, Chávez


(2004), la confiabilidad es “el grado de congruencia con que se realiza la
medición de unas variables” (p. 84). Para determinar la confiabilidad del
instrumento, una vez válido el mismo, se aplicará a 4 sujetos escogidos,
entre ellos 2 asistentes integrales comunitarios, y 2 médicos integrales.
La confiabilidad es expresada numéricamente mediante el coeficiente
de confiabilidad de Cronbach, cuyo campo de variación es el intervalo
cerrado (0,1), cuando su valor es el extremo inferior implica que carece de
fiabilidad, en cambio cuando coincide con valores por encima de 0,5
significa que el instrumento es perfectamente confiable. Para ello se aplicó
la siguiente fórmula:
De dónde

N=Número de preguntas
Si=Sumatoria de las varianzas por preguntas

St=Sumatoria varianza total


Cuyos resultados para interpretar el coeficiente de confiabilidad fue el
siguiente:

Perfecta 1
Muy alta 0,80 – 0,99
Alta 0,60 – 0,79
Regular 0,40 – 0,59
Baja 0,20 – 0,39
Muy Baja 0,19
CUADRO No. 3: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Objetivo General: Propuesta de Accesibilidad y Transitabilidad en los Espacios Físicos del Centro de Atención
Integral para las Personas con Discapacidad, Guasimal /Aplicación de Norma COVENIN)

Objetivos Específicos Variables Dimensiones Indicadores Instrumento Ítem

Evaluar los espacios del CAIPcD Certificar el cumplimiento de los Inspección


Guasimal para certificar el requisitos y disposiciones de la Certificación
cumplimiento de los requisitos y Norma COVENIN. Cumplimiento de Planilla de
disposiciones de la Norma Norma COVENIN inspección
COVENIN. 2733:2004

Analizar los espacios físicos del


CAIPcD Guasimal en base al Determinar las adaptaciones y Adaptaciones y Información
resultado obtenido de previo remodelaciones del CAIPcD remodelaciones Plano
diagnóstico, para determinar las Resulltado
adaptaciones y remodelaciones que
garanticen la accesibilidad y
transitabilidad de las personas con
discapacidad.

Diseñar una propuesta para la Diseñar propuesta para la Construcción


construcción y remodelación de los construcción y remodelación de Propuesta Cuestionario
espacios del CAIPcD Guasimal con los espacios del CAIPcD Remodelación
el fin de garantizar la accesibilidad y Guasimal
transitabilidad a las personas con
discapacidad.
Fuente: Linares, 2016
Referencias Bibliográficas:
 Álvarez, W (2008) La Naturaleza de la Investigación. Caracas: BIOSFERA
 Arias, F. (2006) El proyecto de Investigación (5a. e.). Caracas: Episteme.
 Balestrini A., M. (2006). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. (7a. e.) Caracas: Consultores Asociados.
 Hurtado de Barrera, J. (2007). El proyecto de investigación. (6a. e.) Caracas: Quirón.
 Ramírez, T (1999) Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas: PANAPO
, sino que son las posibilidades de cada persona las que determinan las medidas a implementar en cualquier
edificio. Así pues, se plantea en primer lugar un análisis que pretende ser válido para todos los edificios y, a
continuación, se incide en la problemática específica que sugieren los diversos tipos de construcciones, con un
apéndice sobre las tecnologías para la accesibilidad. Más que las condiciones genéricas de accesibilidad es el uso
el que justifica que, para su estudio, los edificios se agrupen en dos grandes paquetes: • Edificios de uso público •
Edificios de viviendas que presentan procesos de promoción y gestión, características constructivas y necesidades
funcionales específicas que justifican un estudio diferenciado de soluciones concretas.
quiere lograr un desarrollo óptimo se deben hacer espacios confortables y esto abarca además de la
ergonomía de accesos y áreas de tránsito, el diseño de mueblería y herramientas especiales que se adapte a las
necesidades de los usuarios; buscar un equilibrio entre estética y funcionalidad que logre un ambiente propiciador
del desarrollo personal; logrando de esta manera un mejor desempeño entre los usuarios y facilitando la integración
social y laboral.

En este sentido, se pretende concluir que el tipo de dificultades que pueden encontrarse en los edificios, sean de
uso público o de vivienda, son de la misma naturaleza. En consecuencia, para conseguir un entorno normalizado,
las “medidas correctoras” a aplicar a elementos diferentes serán análogas para necesidades similares.
Para llegar conocer a fondo la problemática, se requiere del apoyo de disciplinas como la psico-pedagogía, la
sociología y hasta la antropología y sobre todo de la ergonomía. Sin consultar a sus especialistas será muy difícil
poder comprender y resolver las necesidades y los alcances que debe tener un proyecto arquitectónico enfocado a
servir a personas con discapacidad.

Gómez (2013) señala que “la discapacidad se concibe como las limitaciones de una o más deficiencias, que no
le permiten a una persona realizar determinadas actividades de manera similar a otras que no están afectadas por
deficiencia” (p. 241). Es decir que, la discapacidad es toda restricción o ausencia debida a una deficiencia de la
capacidad de realizar una actividad de la forma y dentro del margen que se considera normal para un ser humano
en el contexto social. Refleja las consecuencias de las deficiencias en el rendimiento funcional de la actividad
cotidiana de la persona; en la ejecución de tareas, aptitudes y conductas.
En efecto, una persona con discapacidad es aquella que presenta cualquier restricción o impedimento del
funcionamiento de una actividad ocasionada por una deficiencia, en la forma o dentro del ámbito considerado
normal para el ser humano, y que se origina cuando el individuo queda imposibilitado por integrar las diferentes
funciones que le permite desempeñarse como un todo en lo que respecta a sus habilidades y conductas.

La ARQUITECTURA SIN BARRERAS para las personas con discapacidad debe ser el elemento fundamental a
tomar en cuenta al momento de diseñar espacios físicos; la cual ha de desempeñarse con mobiliario y herramientas
adecuadas a las necesidades del cuerpo ya que la incapacidad de una persona puede verse aumentada o
disminuida dependiendo del buen o mal diseño del entorno donde se desenvuelve.
El arquitecto, tiene la obligación de reducir con su diseño los factores estresantes relacionados con los aspectos
físicos y esto se podrá resolver a través del estudio ergonómico y de confort de los espacios a diseñar. Ergonomía
(La ergonomía es la disciplina que se encarga del diseño de lugares de trabajo, herramientas y tareas, de modo
que coincidan con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades del trabajador). Los
proyectos deben ser amigables, confortables y acogedores, desde el punto de vista de los usuarios. Para ello se
debe estudiar los requerimientos especiales que tendrán los usuarios de su proyecto.
Para los espacios que dan servicio principalmente a personas con discapacidad, hay que enfocarse a resolver
adecuadamente las necesidades de esa población mayoritaria, no se trata solo de poner rampas y señalizaciones, si
se quiere lograr un desarrollo óptimo se deben hacer espacios confortables y esto abarca además de la ergonomía
de accesos y áreas de tránsito, el diseño de mueblería y herramientas especiales que se adapte a las necesidades
de los usuarios; buscar un equilibrio entre estética y funcionalidad que logre un ambiente propiciador del desarrollo
personal; logrando de esta manera un mejor desempeño entre los usuarios y facilitando la integración social y
laboral.
El primer obstáculo lo encontramos en la vereda, que definiremos como la parte pavimentada de la acera,
destinada principalmente a la circulación peatonal. Esta debe ser de trazado recto y permanecer libre de obstáculos.
El siguiente obstáculo corresponde a todos aquellos elementos con los que nos encontramos en nuestro recorrido
por las instalaciones del CAIPD como señalizaciones, etc.
El cuarto obstáculo se presenta al Es urgente adaptar el máximo de cruces peatonales para permitir el
desplazamiento seguro e independiente de personas en sillas de rueda, ancianos con movilidad reducida, personas
ciegas, etc. Los estacionamientos para personas con discapacidad son espacios muy necesarios que permiten el
acercamiento y acceso de las personas hacia los centros de servicios, lugares de estudio, trabajo o diversión. Si
estos no cumplen con normas mínimas de dimensión y ubicación no podrán cumplir con el propósito para el cual
fueron diseñados. El entorno próximo a un edificio debe proyectarse desde sus inicios de tal manera que incluya un
circuito accesible y señalizado desde la acera, estacionamientos o paradas de buses. Los desniveles deben
resolverse mediante rampas o rebajes y los elementos de mobiliario urbano, vegetación o señalización que se
encuentren en el itinerario no deben transformarse en obstáculos que impidan el alcance del edificio. Todo edificio,
sea de uso público o de copropiedad horizontal (departamentos), debe contar con accesos y espacios comunes
accesibles para personas con movilidad reducida. Si el acceso principal fuera imposible de adaptar debe contar con
un acceso secundario debidamente señalizado desde el acceso principal. No se puede considerar accesos
secundarios aquellos que deben abrir puertas que permanecen cerradas,. Rampas y escaleras diseñadas
adecuadamente permitirán el ingreso a un edificio a todas las personas, independiente de su grado de movilidad.
Deben estar adecuadamente protegidas con barandas y pasamanos debidamente señalizados desde los accesos y
cumplir especificaciones mínimas para asegurar su uso autónomo.

Los pasillos deben considerar en su diseño no sólo el flujo normal de personas sino también, las posibilidades de
maniobra, giro y cambios de sentido de personas en silla de ruedas. Las salidas de emergencia debieran considerar
su uso por parte de personas con movilidad reducida. Las puertas y ventanas, así como sus herrajes y picaportes,
deben reunir una serie de requisitos en lo relativo a sus dimensiones y funcionalidad.
Los edificios de uso público deben considerar áreas de atención al público y mostradores adaptados. Los
vestidores, en casas comerciales, piscinas públicas, gimnasios, etc. deben cumplir requisitos mínimos de espacio
para ser usados por personas de movilidad reducida. Las áreas de higiene requieren especial cuidado en la
distribución y dimensiones de las áreas interiores y accesos. Las áreas de trabajo adaptados permiten iniciar o
continuar una vida laboral sin restricciones. La adecuada distribución de un espacio de preparación de alimentos,
sumará un espacio de independencia a las personas en silla de ruedas. Los espacios de consumo de alimentos
requieren mínimas adecuaciones para otorgar un servicio adecuado a clientes especiales. Los espacios para dormir,
en hoteles o viviendas, requieren espacios y distribución adecuada para otorgar independencia en su uso. Las
instalaciones de tipo eléctricas y gas exigen una adecuada instalación para su manipulación. Los colores, texturas y
superficies son especialmente importantes cuando se incorporan en el diseño. Dependiendo de su uso pueden ser
una gran ayuda para personas con deficiencias físicas o sensoriales.
Se entiende por condiciones discapacitantes “el resultado de la interacción de una persona que experimenta
alguna barrera funcional y el contexto no le ofrece los apoyos y servicios accesibles, oportunos, de calidad y
efectivos, quien se ve restringido/a en la realización y participación de sus actividades cotidianas dentro de la
sociedad” (Adaptación de CNREE, 2004 por M. Ramírez, 2006).

TIPOS DE DISCAPACIDAD

Toda discapacidad tiene su origen en una o varias deficiencias funcionales o estructurales de algún órgano corporal. Para identificar a cada
tipo de discapacidad, recurrimos a mencionar las más comunes, teniendo siempre presente la gran heterogeneidad que existe dentro de
cada una de ellas. DISCAPACIDAD AUDITIVA DISCAPACIDAD VISUAL DISCAPACIDAD FÍSICA Abarca los problemas de coordinación o
manipulación que dificultan o impiden la utilización de los objetos. Pueden ir desde la carencia de un miembro hasta problemas nerviosos
que afecten la funcionalidad de los mismos, incluyendo las siguientes deficiencias: • Deficiencias osteoarticulares que puede darse en la
cabeza, columna vertebral, extremidades superiores y extremidades inferiores. • Deficiencias en el sistema nervioso que puede causar
parálisis de una extremidad superior, parálisis de una extremidad inferior, paraplejia, tetraplejia, trastorno de la coordinación de
movimientos y/o tono muscular entre otras deficiencias del sistema nervioso.1

Otras barreras significativas han contribuido a que las personas con discapacidad aún este relegadas al margen de la integración o
inclusión dentro de la propia sociedad, ya que en nuestro medio aun sigue existiendo una marcada resistencia a aceptar una discapacidad
de cualquier orden: físico, sensorial o mental

Planteamiento del problema


Las barreras arquitectónicas se suman a la exclusión de las personas con discapacidad, no existen rampas peatonales, el diseño de las
puertas, los sanitarios.

REFERENTE LEGAL
La política nacional en discapacidad tiene su sustento jurídico en normativas nacionales e internacionales. Dentro del marco jurídico
nacional, la política se sustenta en lo que establece la Constitución Política de la República de Guatemala, La ley de Atención a las Personas
con Discapacidad, Decreto 135-96; la Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto 114-97; .la Ley de Desarrollo Social, Decreto 42-2001; Ley de
Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto 11-2002; el Código Municipal, Decreto 12-2002; y la Ley General de Descentralización,
Decreto 14-2002. Además, se utilizarán leyes específicas como el Código de Salud, el Código de Trabajo y la Ley General de Educación, para
sustentar los temas sectoriales. La Constitución Política establece en su Artículo 53 “Minusválidos. El Estado garantiza la protección de los
minusválidos y personas que adolecen de limitaciones físicas, psíquicas o sensoriales. Se declara de interés nacional su interés médico-
social, así como la promoción de políticas y servicios que permitan su rehabilitación y su reincorporación integral a la sociedad. La ley
regulará esta materia y creará los organismos técnicos y ejecutores que sean necesarios.”24 Con relación a los derechos humanos el
Artículo 46 establece, la preeminencia de las convenciones y tratados internacionales, aceptados y ratificados por Guatemala, sobre el
derecho interno; así como todos aquellos Artículos que proclaman los derechos básicos de las y los guatemaltecos,25 particularmente el
literal m) del Artículo 102: “Protección y fomento al trabajo de los ciegos, minusválidos y personas con deficiencias físicas, psíquicas o
sensoriales.” El Decreto No. 135-96, Ley de Atención a las Personas con Discapacidad, crea el Consejo Nacional para la Atención de las
Personas con Discapacidad, CONADI, con carácter coordinador, asesor e impulsor de políticas generales en esta materia. Ésta es la ley
marco que rige el impulso de acciones y políticas a favor de las y los guatemaltecos con discapacidad y, aunque tiene algunos vacíos que
habrá que enmendar mediante el impulso de reformas,26 hay contenidos muy visionarios que se corresponden armónicamente al
planteamiento de leyes de más reciente creación, que vienen a convertirse en el complemento idóneo para la concreción de tales políticas.
Por ejemplo, de acuerdo con dicho Decreto, el Consejo se conforma de manera paritaria con siete delegados de gobierno e igual número
de la sociedad civil. Asimismo, le asigna un papel preponderante a las municipalidades y a las gobernaciones departamentales. El Artículo
17 establece que: “Las municipalidades y las gobernaciones departamentales apoyarán a las instituciones públicas y privadas en el
desarrollo, ejecución y evaluación de programas, proyectos y servicios que promuevan la igualdad de oportunidades y el desarrollo de las
personas con discapacidad.”27 El contenido del Artículo 17 sugiere mecanismos y acciones de desconcentración y descentralización,
coincidente con cambios en la administración del Estado, tradicionalmente centralizada, burocrática, autoritaria, mono-cultural y
excluyente; hacia una administración pública más democrática, participativa y con menos intervención del gobierno, en donde las
comunidades organizadas jueguen un papel importante en aspectos claves, tales como el control y auditoria social, en donde la
participación ciudadana se

convertiría en el principal garante de la ejecución adecuada de las políticas públicas. En ese sentido, el CONADI deberá, necesariamente,
establecer los vínculos con estructuras ya existentes en las comunidades, los municipios y los departamentos del País, si desea asesorar,
impulsar y coordinar una política de cobertura realmente nacional. La ley de Desarrollo Social Decreto (42-2001), está orientada al
desarrollo social, familiar y humano de la persona guatemalteca como sujeto de derechos, establece las prioridades en cuanto a grupos
más vulnerables y acciones que el gobierno debiera ejercer. Define la vulnerabilidad como la situación en que una persona está expuesta a
recibir alguna lesión física o moral. Los sectores identificados son: indígenas, mujeres, niñez y adolescencia, personas adultas mayores,
personas con discapacidad y población migrante. El sustento para la implementación, ejecución monitoreo y evaluación descentralizada y
desconcentrada de la Política Nacional en Discapacidad se encuentra en las llamadas leyes de participación ciudadana, que regulan la
participación y vinculación de la comunidad organizada, las municipalidades, la sociedad civil y la institucionalidad pública al tiempo que
proporcionan criterios funcionales y conceptos de ejecución política que se enmarcan en la visión de un Estado moderno que asigna
responsabilidades y espacios importantes de participación a la sociedad civil. En este sentido, es fundamental el papel de los gobiernos
locales, quienes se convierten en los agentes más inmediatos para la búsqueda de la rearticulación del tejido social y el funcionamiento de
la institucionalidad del país, en el acercamiento entre los gobernantes y gobernados; es decir, conformar una nueva articulación entre
poder público, sociedad y grupos económicos, para el impulso de un modelo propio de desarrollo. Las reglas para este funcionamiento
están definidas y las encontramos en esas leyes de desarrollo y participación ciudadana.28

PREMISAS DE DISEÑO
Se determinan varios criterios conceptuales con la finalidad de satisfacer los requerimientos pedagógicos que contribuyan al mejoramiento
de la calidad educativa, dentro del normal funcionamiento de los ambientes que le dan carácter al objeto arquitectónico.

FORMALES
FUNCIONALIDAD: La funcionalidad de los espacios educativos se define como la correspondencia entre necesidades y recursos, optimiza
de forma coherente a la luz de los criterios elementales de economía y de acuerdo con las exigencias de la pedagogía, asegurando una
máxima adecuación entre actividades educativas básicas y su respuesta espacial. FLEXIBILIDAD: Se entiende por flexible a la capacidad que
posee el edificio educativo para poder cambiar tanto en sentido cuantitativo, buscando la versatilidad que responda a las variaciones
curriculares, esto significa adaptaciones fáciles, simples y económicas a diferentes modos de funcionamiento, según sea la actividad
educativa que se haga necesario desarrollar, además de una adaptabilidad a las distintas condiciones de capacidad según el número

TIPOS DE ILUMINACIÓN
ILUMINACIÓN NATURAL: El diseño de ventanas y aberturas para iluminación se proporcionara una luz uniforme sobre todos los puntos del
ambiente, sin la incidencia directa de los rayos solares, conos de sombra, reflejos o deslumbramientos molestos. El vano de ventanas debe
mantenerse entre un 25% y 30% del are de piso. ILUMINACIÓN ARTIFICIAL: Las lámparas deben ubicarse en tal sentido que el índice
lumínico por unidad logre distribuirse uniformemente sobre todos los planos de trabajo, además esta debe ser difusa, pudiéndose utilizar
en apoyo a la iluminación natural, asegurando un mínimo nivel general de iluminación de 150 luxes. Para las noches deberá utilizarse un
mínimo nivel de iluminación de 300 luxes.

TIPOS DE LAMPARAS A UTILIZAR SEGÚN LOCAL


Incandescente y fluorescentes

CRITERIOS DE COLOR: El color tiene una participación muy importante de acuerdo al comportamiento de las personas por eso se
recomienda tomar en cuenta los siguientes aspectos: • La percepción del color depende de la longitud de las ondas luminosas que llegan al
ojo. • La cantidad de colores que se pueden reconocer dependen de la capacidad reflectante de la superficie y de la iluminación, por lo que
a la hora de planificar los colores, habrá que tener en cuenta la luz. • Los colores más claros son más reflectantes, recomendados para
habitaciones donde la permanencia de la persona sea prolongada, y los colores fuertes o vivos pueden causar cansancio, si se ponen en
lugares donde se pase mucho tiempo como oficinas, salas de clases, etc. • Se deben evitar contrastes excesivos de luz entre diferentes
áreas relacionadas, ya que la adaptación a los cambios luminosos es muy deficiente en algunas personas.
Los mejores parejas de contrastes son: SUPERFICIES DETALLES Beige claro Rojo oscuro Amarillo claro Azul oscuro Amarillo Negro • Las
combinaciones de colores verdes y azules poseen poco contraste. En cambio el contraste que ofrece el blanco y negro es excesivo y puede
provocar deslumbramiento. • Se deberán utilizar los colores de una manera simbólica: verde para «seguridad», amarillo para «peligro»,
rojo para «emergencia» y azul para «información».

CONFORT TÉRMICO: El volumen de aire dentro de los ambientes debe ser constante y uniforme distribuido para garantizar una ventilación
pareja. Cada persona necesita como mínimo 20 metros cúbicos de aire renovado por hora, la renovación depende del factor climático del
lugar donde se diseña. CONFORT ACÚSTICO: Este aspecto es muy importante dentro de un centro de educación especial, ya que el
ambiente debe ser lo más tranquilo posible para pueda influir positivamente al estado anímico del alumno. Los espacios deben cumplir
con la función de estimular a las personas con discapacidad, de tal manera que los ambientes deben evitar o atenuar todas fuentes
internas o externas de ruido.
ÁREAS VERDES: Las áreas libres deben tener relación directa con los espacios educativos. Integrar los ambientes educativos con las áreas
libres por medio de ventanas. Que la comunicación entre las diferentes áreas sea por medio de corredores o senderos. Hacer uso de áreas
verdes entre zonas para proveer circulación de aire, siempre evitando humedad. El mobiliario urbano (bancas, basureros, etc.) debe
integrarse al resto del entorno por medio de los materiales y la forma. Una adecuada relación entre la construcción y las áreas libres.

4.1.2 FUNCIONALES
ACCESOS 48 RAMPAS 1. La rampa es la solución alternativa o complementaria a la escalera para personas con dificultades motoras,
especialmente para quienes usan silla de ruedas. Deben ser de fácil acceso y no pueden presentar cambios de dirección en pendiente. El
porcentaje de pendiente Indica la relación entre la altura y la longitud de la rampa (6% - 8% de pendiente equivale a salvar 8 cm de altura
en 100 cm de longitud). El ancho mínimo de la rampa será de 1 m. Si la rampa cambia de dirección (entre 90° y 180°), este cambio se debe
realizar sobre una superficie plana y horizontal. 2. Toda rampa debe tener bordes de protección laterales de 10 cm para evitar la caída
accidental de las ruedas delanteras de una silla de ruedas.

PASAMANOS49 Las rampas y escaleras contaran con pasamanos en sus dos costados especialmente en los casos cuando la longitud de
estas supera los 100 cm. El pasamanos debe sobrepasar en 30 cm los puntos de entrada y salida. 1. Las puertas de acceso tendrán un
ancho mínimo de 90 cm. En puertas interiores el ancho mínimo será de 85 cm. 2. Picaporte debe ser anatómico (tipo palanca) y estar
situado a 95 cm de altura.
PASILLOS50 1. Las áreas de circulación de personas en edificios de atención o servicio a público,. Deben ser recorridos libres de peldaños
de tal manera que permitan el desplazamiento en silla de ruedas por todos los espacios destinados a ello. Los desniveles que se produzcan
en las circulaciones entre estos recintos se salvarán mediante rampas antideslizantes o elementos mecánicos que aseguren un
desplazamiento independiente de todas las personas. 2. Los pasillos que conduzcan a recintos de uso o de atención de público tendrán un
ancho mínimo de 1,40 m. 3. Se deben evitar elementos adosados a los muros, los cuales no pueden sobresalir más de 20 cm cuando su
altura de instalación sea menor a 210 cm y su presencia debe ser detectable visual o táctilmente con facilidad. Para evitar este riesgo
pueden empotrarse en el muro, instalar prolongaciones del objeto hasta el suelo o colocar debajo del objeto algún elemento de
decoración que sea detectable con un bastón.

VENTANAS51 ALCANCE VISUAL ALCANCE MANUAL Los tipos de ventana que se recomiendan, condicionados a que estén equipados de
herrajes adecuados, que permitan ser alcanzados y aseados por una persona en silla de ruedas, son: abatible hacia interior, corredera
horizontal, corredera vertical, pivote vertical, pivote horizontal y con bisagras inferior hacia interior.

ÁREAS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO52 1. Los elementos como buzones, interruptores, porteros automáticos, timbres, etc., cuyo manejo
dependa del público, se ubicaran a una altura no superior a 120 cm 2. El mobiliario de descanso o espera estara dispuesto de tal manera
que no obstruya la circulación. Se contara con asientos de altura no inferior a 45 cm y apoyabrazos. 3. La altura máxima del mesón de
atención sera de 80 cm y la altura libre inferior de 75 cm. 4. Cuando la atención se realice a través de mostradores, estos deben cumplir
ciertos requisitos dimensionales y funcionales para ser alcanzables. 5. El área de aproximación al mostrador deberá estar libre de
obstáculos y contar con un espacio de 150 cm x 150 cm que lo enfrente.
ÁREAS DE HIGIENE53 Distribución y dimensiones, tanto en las áreas de utilización y accesos y las condiciones de los aparatos sanitarios
referente a materiales y esquemas de disposición. Los urinarios deben considerar espacios de aproximación sin obstáculos, barras de
apoyo verticales de 80 cm de longitud, separadas 30 cm de la pared, y gancho para colgar las muletas o bastones. LAVAMANOS La
aproximación al lavamanos es frontal. Para usuarios en silla de ruedas, la altura de colocación será de 80 cm. La altura mínima libre inferior
será de 75 cm. Las barras de apoyo se disponen en el espacio de utilización próximo al aparato sanitario para ayudar en su uso a la persona
discapacitada. Las barras de apoyo tendrán un diámetro 3,5 cm, ser de material antideslizante, de color contrastante con las paredes y
suelo y anclaje resistente.

Referencias Bibliográficas:
 Balestrini A., M. (2006) Cómo se elabora el proyecto de investigación (7a. e.). Caracas, Venezuela: Consultores Asociados.
 Bavaresco, A. (2006) Proceso metodológico en la investigación (Cómo hacer un Diseño de Investigación). Maracaibo, Venezuela: Editorial de la
Universidad del Zulia.
 Ramírez, T. (2006) Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas, Venezuela: Editorial PANAPO

Referencias Bibliográficas:
 Bavaresco, A. (2006) Proceso metodológico en la investigación (Cómo hacer un Diseño de Investigación). Maracaibo, Venezuela: Editorial de la
Universidad del Zulia.
 Díaz de C., N. (2006) Normas para la Elaboración, Presentación, Evaluación y Aprobación de los Trabajo de Grado (Especialización y Maestría). Barinas,
Venezuela: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora".
 Ramírez, T. (2006) Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas, Venezuela: Editorial PANAPO

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/empre/bedoya_se/cap3.pdf

http://virtual.urbe.edu/tesispub/0094671/cap03.pdf

Metodología de la investigación
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://distancia.upla.edu.pe/libros/derecho/06/METODOLO
GIA_DE_LA_INVESTIGACION.pdf&gws_rd=cr&ei=rCguWLegMoa-mwGK8pTwAw

Das könnte Ihnen auch gefallen