Sie sind auf Seite 1von 56

Universidad Innovadora Un ingeniero químico del gas natural y

energía una empresa

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


CARRERA PROFESIONAL
INGENÍERIA QUÍMICA DEL GAS NATURAL Y ENERGÍA

VISITA TECNICA A CEPAS CONCEPCION

CÁTEDRA : ENERGIA RENOVABLES


CATEDRÁTICO : DR. MOISES ENRIQUE BELTRAN LAZARO

ESTUDIANTES : CARDENAS CANDIOTTI SAMBYA NAYSA


SEMESTRE : VIII
HUANCAYO – PERÚ
2017
INTRODUCCION

El manejo de los residuos sólidos se ha convertido en un problema común en la


mayoría de ciudades del país, debido a diversos factores tales como la explosión
demográfica, la cantidad cada vez mayor de residuos que genera la población, la
crisis económica que ha obligado a reducir el gasto público ya mantener tarifas
bajas, la debilidad institucional, la falta de información gerencial básica, falta de
educación y participación comunitaria entre otros. Esto se refleja en la falta de
limpieza de áreas públicas, existencia de botaderos, que se relacionan con la
reproducción de vectores transmisores de enfermedades, con malos olores y con
un paisajismo desagradable afectando el medio ambiente.
La localidad de CONCEPCION no es ajena a esta problemática y es debido a ello
que el Municipio Distrital de dicha jurisdicción, ha formado alianzas con organismos
especializados en manejo de residuos sólidos para dar inicio a estudios técnicos en
tema de residuos sólidos, tal como es el Estudio de Caracterización de Residuos
Sólidos Municipales, insumo fundamental para el diseño de los sistemas de
recolección y disposición final en el corto, mediano y largo plazo.
OBJETIVOS

OBJETIVO PRINCIPAL

 Gestionar adecuadamente la fracción de residuos sólidos orgánicos


municipales de la Provincia de Concepción, empleando tecnologías limpias
como el compostaje, buscando mejorar la calidad de compost final y su
certificación para competir en el mercado local.

OBJETIVOS SECUNDARIOS

 Mejorar la técnica de obtención de compost, empleando diferentes sustratos


en el proceso.
 Evaluar el proceso biológico de la fracción orgánica de residuos municipales
en las condiciones aeróbicas.
 Evaluar parámetros de transformación de la materia orgánica y estandarizar
el proceso.
 Documentar los avances de investigación a fin de que sirvan de base para
futuras investigaciones.
 Evaluar la calidad de compost final y obtener la certificación por la institución
correspondiente.

CAPITULO I

ANTECEDENTES

1.1 JUSTIFICACION DEL PROYECTO


La elaboración del compostaje se ha vuelto muy frecuente en el mundo
ayudando a disminuir el porcentaje de contaminación y en busca de abonos
orgánicos con mayor eficiencia, es por eso que en la provincia de concepción
se suma a esta elaboración de compost, reaprovechando residuos orgánicos
generados por la población.
Para mejorar la calidad del compost se empleara diferentes sustratos para el
proceso de elaboración, evaluando parámetros de transformación de estos
residuos orgánicos municipales, llegando a obtener un compost de buena
calidad y su certificación para competir en el mercado local.
Y así satisfacer las necesidades del sector agroindustrial ofreciendo un abono
orgánico/natural a base de residuos orgánicos, que sirve como generador de
suelos y ayuda a tener una mejor y mayor producción, sobre todo productos
más naturales, más sanos y más nutritivos para el consumo humano y al
mismo tiempo contribuya al medio ambiente.

1.2 Datos Generales Del Área De Estudio


1.2.1 Área de estudio
El ámbito de estudio obedece a la localidad de Concepción, ubicado la
provincia de El Concepción en el departamento de Junín. La localidad de
Concepción es la capital del Distrito de Concepción, se ubica a 3320m.s.n.m,
entre Latitud Sur: 11° 55’ 6.52” Longitud Oeste: 75° 18’ 46.4’’.
1.2.2 Superficie
La localidad de Concepción de acuerdo a los datos obtenidos del Instituto
Nacional de Estadística e Informática (I.N.E.I), tiene aproximadamente 0.5
km2, con una población total proyectada al 2015 de 14756 habitantes.
1.2.3 Vías de acceso
El acceso al relleno sanitario desde la población, se realiza por medio de
carretera asfaltada concepción-ingenio, en cuyos kilómetros cuatro y cinco
respectivamente, hay dos accesos carrozables que conducen al denominado
Centro Ecoturistico de
Protección Ambiental Santa Cruz (CEPASC), distante aproximadamente
2.0 km, en el extremo del cual se ubica la zona del relleno sanitario (compost)
1.2.4 Área de influencia
En el área de influencia directa no existe población alguna. La población más
cercana se encuentra distante a más de 2 kilómetros del relleno. El terreno
se encuentra rodeado de áreas verdes, y está dispuesto en niveles de este a
oeste. Mientras que el área de influencia indirecta está conformada por las
rutas utilizada de vehículos de recolección.

1.3 Ambiente Físico


1.3.1 Climatología
El clima en la región corresponde a una zona de clima frio lluvioso, con
deficiencia de lluvia en otoño e invierno, y con una humedad relativa
calificada como húmeda.
La temperatura media anual es de 11.1°C. en determinadas épocas del año
desciende hasta menos cero durante el día llagando hasta 20°C.
La precipitación oscila entre 400 a 800mm anuales.
1.3.2 Geología
En las zonas de estudio, los promontorios están constituidos por rocas
sedimentarias tipo flysch.
Las rocas porfiroides del tipo reolitico se encuentra en las zonas de la entrada
al área del parque ecológico y se caracterizan por presentar colores gris
claros donde destacan rocas con cuarzo automórficos, feldespato,
plagioclasa y biotitas, superficialmente fracturadas y meteorizados.
Las zonas se hallan afectadas por fallas subverticales y las rocas han sufrido
varios procesos orogénicos que han afectados su composición.
1.3.3 Geomorfología
Geomorfológicamente el área en estudio, corresponde a las laderas de la
margen izquierda y el lecho de la quebrada Santa Cruz. Está limitada por una
topografía de colinas y pequeños promontorios con las laderas de pendientes
suaves a medias entre 2 a 20 % que algunos casos pueden sobrepasar estos
valores.
1.3.4 Estratigrafía
Superficialmente se localiza un suelo arcilloso color marrón a marrón
amarillento, húmedo, platico bien cohesivo, difícil de excavar que con
presencia de agua pierde consistencia.
El grosor de estos sedimentos es variables, potente en zonas centrales de la
quebrada y delgado en sus paredes.
Conformando el substratum y las paredes laterales del valle se encuentra
roca sedimentaria tipo flysch y algunos porfiroides superficialmente bastante
fracturada y fragmentada.

1.4 Ambiente Biológico


1.4.1 Zonas de vida
Según brack (1986, 1987a, 1987b), la provincia de concepción presenta dos
ecorregiones: Puna y Selva Alta o Yungas. Sin embargo el distrito del mismo
nombre, en donde se ubica el relleno sanitario está influenciado por la
eccorregion de la Puna.
1.4.2 Flora
Se identificaron las siguientes especies:
 Retama ( Spartiun junceum)
 Eucalipto (eucaliptus globulus)
 Capulí o guinda ( prunus capullín)
 Molle (schinus molle)
 En la zona se producen cultivos de papa (solanum tuberoosum), haba(vicia
faba), arveja (pisum sativumm), hortalizas como repollo (brassica oleracea),
y principalmente alcachofa (cynara scolymus).
1.4.3 Fauna
Se identificaron las siguientes especies:
 Urcututu (Otus roboratus)
 Gavilán oscuro (Parabuteo unicinctus)
 Paloma torcasa (Columba fasciata albilinea).
 Tortolita peruana (Eupelia Cruziana)
 Picaflores andinos (colibrí coruscans, Myrtis Fanny y traumastura cora)
 Negro (Dives warszewiczi)
1.4.4 Ambiente socioeconómico cultural
La población estima para el año 2015 fue de 14 756 habitantes (7 220
hombres y 7 536 mujeres)
1.5 Descripción de la situación actual
En el lugar de disposición final de CEPASC se reciben cerca de 10 a 13 ton/dia
de residuos que son transportada por el camión recolector y depositados por
la rampa de descarga del área de selección; en este lugar se realiza la
segregación manual de materiales reciclables, los que son almacenados
temporalmente en el área adyacentes hasta completar un volumen suficiente
para su comercialización. Los materiales orgánicos son también segregados
y transportados manualmente al área de compostaje el cual se realiza en un
área cercana dentro del mismo CEPASC, a través de 20 pilas de composturas.
Los materiales inertes no reciclables, así como los residuos peligrosos,
principalmente hospitalarios, son destinados al relleno sanitario. Utilizando el
compost y humus elaborados, se desarrolla cultivos orgánicos de hortalizas y
plantas medicinales en un área adyacente dentro del mismo terreno.

1.6 Sistemas de control y tipo de residuos sólidos ingresados.


 El control de la cantidad y tipo de residuos ingresados es manual: al momento
que el carro recolector ingresa al área de selección se mide al alto, largo y
ancho de su contenido, para la ubicación del volumen de residuos. El volumen
es anotado en el libro de registro que se lleva en la administración del relleno.
 Los residuos sólidos producidos en la semana son llevados al relleno durante
los días de recolección que son de lunes a sábado, los domingos solo se
recolecta los residuos de la feria.

1.6.1 Tipos de residuos ingresados.


 La producción diaria de residuos provenientes de los sectores comercial
(mercados) y maleza van en su totalidad del compostaje. El desmonte de
construcción se deposita en el relleno sanitario.
 El sector denominado “otros” (residuos de Ingenio Chichuay la piscifactoría
los Andes) es reciclado y la parte orgánica es enviado en su totalidad a la
zona de compostaje.
 Los residuos hospitalarios son enviados a una celda (zanja) espacial para
residuos hospitalarios y peligrosos ubicado en la parte alta del relleno
sanitario
1.6.2 Servicios de recolección.
Como todas las tareas relacionadas con el servicio de la limpieza pública, la
Municipalidad realiza la recolección de los residuos sólidos por
administración directa mediante un compactador y autocrac.
La disposición de las instalaciones están configuradas de tal manera que el
vehículo no ingresa más allá de la rampa de la descarga que está ubicada
junto a la carretera afirmada de acceso al CEPASC. EL CAMION
RECOLECTOR DESCARGA los residuos por volteo de la tolva y luego se
retira sin realizar mayores maniobras el traslado de residuos al interior del
relleno se realiza mediante carretillas manuales.

1.7 Descripción de instalaciones.


 El relleno sanitario cuenta con las siguientes áreas.
 Área de procesamiento de residuos sólidos: 3 796,22 𝑚2 con un perímetro de
364 m
 Área de segregación: En este lugar se segrega los componentes orgánicos
inorgánicos y desechables.
 Área para reciclaje: todos los materiales reciclables son separados y ubicados
en un área, donde son acopiados hasta completar un volumen factible de ser
comercializado.
 Área de compostaje: el material orgánico es segregado y conducido al área de
compostaje en donde son convertidos en abono orgánico denominado
compost.
 Área de la oficina administrativa: es para el uso de trabajadores y personal
vinculado al relleno sanitario.

1.8 Personal empleado


El personal considerado para el presente proyecto será de 4 personas con
jornada laboral de 8 horas.
CAPITULO II
GENERALIDADES

2.1 Ubicación de Relleno Sanitario


2.1.1 Ubicación Física
El Relleno Sanitario está ubicado en el sector de Santa Cruz, zona conocida
como Alto Perú, distrito y provincia de Concepción, departamento de Junín.
Las coordenadas se muestran en la siguiente tabla.

COORDENAS UTM
DISTRITO LOCALIDAD LATITUD
ESTE NORTE

467 800 8 684 350 De 3 430


Concepción Santa Cruz
468 100 8 684 700 a 3 480

Cuadro 1: COORDENADAS DE UBICACIÓN DEL RELLENO SANITARIO

El Acceso al relleno Sanitario desde la población se realiza por medio de la


carretera asfaltada Concepción-Ingenio, habiendo accesos carrozables en
los kilómetros cuatro y cinco que conducen al denominado Centro
Ecoturístico de Protección Ambiental Santa Cruz (CEPASC), distante a
aproximadamente 2.0 km, en un extremo del cual se ubica la zona del Relleno
Sanitario.
2.1.2 Accesibilidad
La principal vía de acceso es la Carretera Asfaltada Concepción-Ingenio. No
se construirán otras vías de acceso pero se realizaran mejoras en las trochas
carrozables de acceso al a Santa Cruz para el tránsito de transporte pesado.
2.1.3 Área de Influencia
El área de influencia directa en la que corresponde el Centro Ecoturistico de
Protección Ambiental Santa Cruz (CEPASC), y el área comprendida en
200 m a la redonda; mientras que el área de influencia directa está
conformada por las rutas utilizadas por vehículos de recolección
(compactador y autorack).
2.1.4 Horario de Trabajo
Lunes a Sábado

TURNO ENTRADA SALIDA

Solo un turno 7:30 am 3:00 pm

Cuadro 2: HORARIO DE TRABAJODES CEPASC

2.1.5 Estudios preliminares en el campo


Se realizaron los siguientes estudios preliminares:
 Levantamiento Topográfico.
 Estudio Hidrológico y de Suelos.
 Composición de los residuos.

2.1.6 Marco de Referencia Legal


En esta sección presenta una breve análisis de las norma legales que
fundamenta en la elaboración del PAMA. Se necesita los artículos más
relevantes donde es necesario.
2.1.6.1 Constitución Política del Perú 1993
El articulo 2°, inciso 22 declara el derecho de toda persona a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
Según el artículo 66° de la Constitución política, los recursos naturales
renovables y no renovables son patrimonios de la Nación. El Estado de
soberano en su aprovechamiento.
El articulo 67° manifiesta que el Estado determina la política nacional del
ambiente y promueve el uso sostenible de los recursos naturales.
2.1.6.2 Código del Medio Amiente y los Recursos Renovables Naturales (D.L.N° 613, 08-09-
90)
El Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (CMARN), señala
que toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente saludable,
ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, así
como el deber de conservarlo, precisando que es obligación del Estado
mantener la calidad de vida de las personas a un nivel compatible con la
dignidad humana.
A continuación se cita los artículos mas relevantes, del CMARN que
orientan y enmarcan la elaboración del estudio.

Capitulo I de la Política Ambiental


Articulo 1° inc. 6.- Efectuar las acciones de control de la contaminación.

Capítulo IV De las Medidas de Seguridad


Artículo 15°.- queda prohibido verter o emitir residuos sólidos, líquidos o
gaseosos u otras formas de materia, o de energía que alteran las aguas
en proporción capaz de hacer peligrosas su utilización.

Capítulo VI De la Ciencia y Tecnología.


Articulo 28.- las empresas públicas o privadas y en general todo persona
que por el desarrollo de sus actividades causen o puedan causar deterioro
al medio ambiente, están obligados a incorporar adelantos científicos y
tecnológicos para reducir y eliminar el efecto contaminante o
desestabilizador del mismo.
2.1.6.3 Ley Orgánica (Ley N° 26821) para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Humanos.
Mediante el cual se fijan condiciones para el uso y sesión a particulares
de estos recursos. La concesión o autorización otorga a su titular un
derecho real, sujeto a dicha norma legal.
2.1.6.4 Ley General de Residuos Sólidos (Ley 27314)
Título II, Capitulo III. Autoridades Municipales.
Artículo 9° establece que las Municipales provinciales son responsables por
la gestión de los residuos sólidos de origen domiciliarios, comercial y de
aquellas actividades que generan residuos similares a estos en toda su
jurisdicción.

Título III, Capítulo I, Disposición Generales para el Manejo.


Artículo 14°.- Establece que los residuos sólidos deben ser manejados
mediante.
1. Minimización de residuos.
2. Segregación en la fuente.
3. Reaprovechamiento.
4. Almacenamiento.
5. Recolección.
6. Comercialización.
7. Transporte.
8. Tratamiento.
9. Transferencia.
10. Disposición final.

Título III, Capitulo II, Disposiciones para el Manejo de Residuos Solidos


Peligrosos.
Artículo 22° inc 2.- Sin perjuicios de lo establecido en normas
internacionales vigentes para el país o las reglamentaciones nacionales
especificadas, se considerara residuos peligrosos aquel que presenta por
lo menos una de las siguientes características: auto-combustibilidad,
explosivas, corrosivas, reactividad toxica, reactividad o patogenicidad.

Título IV, Presentación de los Servicios de Residuos Solidos


Artículo 31°.- El, manejo de residuos sólidos es parte integrante del PAMA.
Será formulado según:
1. Prevención y control de riesgos sanitarios y ambientales
2. Criterios adoptados y características de las operaciones o procesos de
manejo de acuerdo a lo establecido en el articulo 14°.

Artículo 33° inc. 1.- Destinar en todo relleno sanitario un are perimetral que
actué exclusivamente para barrera sanitaria, implantándose barreras
naturales o artificiales que contribuyan a reducir los impactos negativos y
proteger a la población de posibles riesgos sanitarios y ambientales.

2.1.6.5 Decreto Supremo No. 105/67-DGS


El cual dispone que las áreas de terreno destinadas al relleno sanitario o
de basura solamente podrán ser habilitadas para parques o bosques.
2.1.6.6 Reglamento de Normas con Rango de Ley y Otras
1. Reglamento sanitario para las actividades de Saneamiento Ambiental en
viviendas y establecimientos comerciales, industrias y de servicios.
Decreto supremo N° 022-2001-SA(18-07-2001)

2. Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio


Ambiente
decreto supremo N° 07-85-VC(12-02-85)
2.1.7 Organismos Resguladores y Responsables
De conformidad con la Ley vigente, el orgamizmo del Estado encargado de
la regulación, vigilancia y fiscalización de las operación de los Rellenos
Sanitarios para Residuos Solidos Urbanos en el ministerio de Salud a travez
de la Dirección General de Salud Ambiental, DIGESA.
El organismo responsable de la gestión de los RUS y de la adecuada
operación de los rellenos Sanitarios es la correspondiente Municipalidad
distrital o provincial.

CAPITULO III
SITUACION ACTUAL

3.1 Descripción De La Actividad Tecnología Usada


El relleno sanitario de Concepción es del tipo manual, y forma parte del
denomino Centro Ecoturistico de Protección Ambiental Santa Cruz (CEPASC)
ubicado en un terreno de propiedad de la Municipalidad Provincial. Las
principales actividades que se llevan a cabo actualmente en el CEPA además
del relleno son: el reciclaje, la elaboración de compost, humos y el cultivo de
hortalizas orgánicas.
Los estudios topográficos revelan que el terreno presenta una forma
accidentada con una pendiente promedio del 19,5%. Debido a estas
características, el relleno sanitario manual para la municipalidad de
concepción se opera en base al método combinado de “Área” y “Trinchera”
con la cual se consigue mejor rendimiento de la operación, protección de los
taludes, aprovechamiento de los terrenos y del material de cobertura.
En el lugar de disposición final de Santa Cruz se reciben cerca de 10 a 13
ton/día de residuos que son transportado por camiones recolectores y
depositados en la rampa de descarga del área de selección; en este lugar se
realiza la segregación manual de materiales reciclables, los que son
almacenados temporalmente en un área adyacente hasta completar el
volumen de la superficie para una comercialización.
Los materiales orgánicos son también segregados y transportados
manualmente al área de compostaje el cual se realiza en are cercana dentro
del mismo CEPA, a través de 20 pilas de composteras.
Los materiales inertes no reciclables, así como los residuos peligrosos,
principalmente hospitalarios, son destinados al relleno sanitario.
Utilizando el compost y humus elaborados, se desarrollan cultivos orgánicos
de hortalizas y plantas medicinales en un área adyacente dentro el mismo
terreno.

Las etapas de la actividad que se desarrollan en el relleno sanitario se presentan en


el siguiente diagrama de flujo.
3.2 Diagrama de Flujo del Relleno Sanitario

GENERACION DE
RESIDUOS SOLIDOS

ALMACENAMIENTO Y
BARRIDO

RECOLECCION

TRANSPORTE

SEGREGACION

RESIDUOS
INORGANICOS O RESIDUOS ORGANICOS
INERTES

RECUPERABLES DESECHABLES TRATAMIENTO

COMERCIALIZACION DISPOSICION FINAL COMPOST HUMUS

- PRODUCCION
AGRICOLA
- COMERCIALIZACION
3.3 Sistema de Control y Tipos de RS Ingresado
3.3.1 Sistema de Control
Como es un relleno sanitario manual donde se recibe un máximo de 10 a 13
ton/día, en el control de la cantidad y tipo de residuos ingresados es manual:
al momento que el carro recolector ingresa al área de selección se produce
a medir el largo, alto y ancho de su contenido, para la ubicación del volumen
de los residuos. El volumen es anotado en el libro de registro que se lleva a
la administración del relleno. Los residuos sólidos producidos en una semana
son llevados al relleno durante los días de recolección que son de lunes a
sábado.
3.3.2 Tipos de Residuos Ingresados
La producción diaria de residuos provenientes de los sectores comercial
(mercados) y maleza van en su totalidad al compostaje. El desmonte de
construcción no se deposita en el relleno sanitario. El sector denominado
“otros” (residuos de Ingenio Chichuay la piscifactoría los Andes) es reciclado
y la parte orgánica es enviado en su totalidad a la zona de compostaje. Los
residuos hospitalarios son enviados a una celda (zanja) espacial para
residuos hospitalarios y peligrosos ubicado en la parte alta del relleno
sanitario.

3.4 Caracterización De Residuos Solidos


La generación de residuos sólidos de origen domiciliarios está
íntimamente ligado al número de habitantes o pobladores que existen en
determinada comunidad. Durante el estudio de caracterización de
residuos sólidos municipales de la localidad de Concepción se tiene una
generación total de 0.454 Kg/hab/día que son transportadas al relleno
sanitario.
Instituciones Establecimientos Instituciones Limpieza
Viviendas Industrias Restaurantes Mercados Ferias
Educativas comerciales P.P. Pública

6694.13 163.68 204.5 45.75 105.5 518.9 3126.96


573.67 Kg/día 364.8 Kg/día
Kg/día Kg/día Kg/día Kg/día Kg/día Kg/día Kg/feria

Cuadro 3: COMPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL DISTRITO DE CONCEPCION


TIPO DE RR.SS % CANTIDAD DE RESIDUOS SOLIDOS

1) MATERIAORGANICA 50.541 3419.72 kg/día

2) MADERA FOLLAJE 1.880 127.81 kg/día

3) PAPEL 5.580 377.56 kg/día

4) CARTON 5.214 352.79 kg/día

5) VIDRIO 3.892 263.24 kg/día

6) PLASTICO PET 2.141 144.86 kg/día

7) PLASTICO FILL 2.112 142.90 kg/día

8) BOLSAS PLASTICAS 13.702 927.11 kg/día

9) TETRA PACK 0.263 17.8 kg/día

10) TECNOPOR Y 0.620 41.95 kg/día


SIMILARES
11) METAL 0.924 62.52 kg/día

12) TELAS, TEXTILES 1.401 94.79 kg/día

13) CAUCHO, CUERO, 0.414 28.01 kg/día


JEFE
14) PILAS 0.016 1.08 kg/día

15) RESTOS 0.000 0 kg/día

16) RESIDUOS 10.917 738.67 kg/día


SANITARIOS
17) RESIDUOS INERTES 0.376 25.44 kg/día

OTROS 0.000 0 kg/día

TOTAL 100.000 6766.22 kg/día


Cuadro 4: COMPOSICION PORCENTUAL DE RESIDUOS DEL DISTRITO DE CONCEPCION
3.5 Programas de Servicios, mantenimiento y Recorrido
3.5.1 Servicios de recolección
Como todas las tareas relacionadas con el servicio de limpieza publica, la
Municipalidad realiza la recolección de los residuos solidos por
administración directa mediante un autotroc. La recolecion se realiza de
puerta en puerta, con las frecuencias y distancias siguientes:

N° de Longitud de Recorrido
Dia Ruta
Viajes Ruta (km) Toltal (km)
Lunes, Miércoles
y Viernes

Martes y Jueves

Sábados
Cuadro 5:

3.6 Descripción del Relleno Sanitario.


3.6.1 Descripción General.
El relleno sanitario forma parte del SEPASC, junto con las áreas de
producción de compost y humus, el área de cultivos orgánicos y las áreas de
administración de servicios. Estos componentes están distribuidos en el
terreno.
3.6.2 Consideraciones del diseño.
Solo la produccion diaria de residuos domiciliarios generados en la ciudad de
Concepción iran en las celdas y plataformas del relleno sanitario.
La recolección actual es de ton/dia. A partir del año 2005, se asume una
cobertura del 100% de recolección de residuos ( ton/dia ), lo cual a un
porcentaje de (tabla 4 ) significan 3419.72 kg/día de residuos organicos.
CAPITULO IV
MARCO REFERENCIAL

4.1 ¿Qué son los abonos orgánicos?


Son fertilizantes que provienen de la degradación y mineralización de residuos
orgánicos (vegetal y animal) que se aplican a los suelos con el propósito de
mejorar las características químicas, físicas y biológicas, ya que aportar
nutrientes, modifica la estructura e incrementa la actividad microbiana de la
tierra, son ricos en materia orgánica, energía y microorganismos.

4.2 Tipo de abonos orgánicos


 COMPOST: Es la descomposición de restos orgánicos, con la aplicación de
compost estamos ayudando a la regeneración de la vida microbiana de la tierra
y además estamos mejorando la textura y composición química del suelo.
 HUMUS DE LOMBRIZ: Es un tipo de compost que se obtiene con la ayuda del
proceso digestivo de las lombrices. Su actividad mejora las propiedades del
compost. Tiene un pH neutro, por lo que está indicado para todo tipo de
plantas. Además de aportar nutrientes, nitrógeno, hormonas, etc. también
aumenta la resistencia ante heladas, mejora las características de terrenos
arcillosos y arenosos, así como las micorrizas.
 CENIZAS: Deben proceder de maderas sin pintura, esmaltes, etc. Además de
ser una solución natural ante plagas y enfermedades causadas por hongos,
las cenizas aportan altos niveles de calcio, magnesio y potasio. Son muy útiles
para corregir suelos con pH muy ácidos por su ligero efecto alcalino.
 ABONO VERDE: Es un tipo de abono que consiste en sembrar plantas,
principalmente las que son ricas en nitrógeno (como las leguminosas), y
posteriormente se cortan y se añaden a la tierra como si fueran abono. El
abono verde es muy útil para proteger los suelos erosionados y facilitar el
proceso de recuperación de terrenos que hayan estado sometidos al uso de
fertilizantes químicos.
 ESTIÉRCOL: Está formado por las heces fermentadas de animales de origen
ganadera, de ahí que el estiércol pueda presentar diferentes niveles de
nutrientes dependiendo del animal del que provenga. Además de aportar
nutrientes, el estiércol hace que prolifere la vida de los microorganismos que
favorecerán la fertilidad de la tierra.
 TURBA: Es el resultado de restos vegetales que se han ido descomponiendo
con un nivel alto de humedad y poco oxígeno, es una materia esponjosa y
fibrosa. Ayuda a estimular el crecimiento de las raíces de las plantas, a mejorar
la estructura de la tierra dando más esponjosidad, evita el arrastre de
nutrientes y favorecer la absorción de agua. Podemos encontrar dos tipos de
turba: la negra (con pH neutro) y la rubia (sólo se recomienda en algunos
cultivos debido a su pH ácido).
 GUANO: El guano lo forman las deyecciones de aves marinas y de
murciélagos, por lo tanto es un tipo de estiércol. Tiene altos niveles de
nitrógeno, potasio y de fósforo.

4.3 ¿Qué es el compostaje?


Podemos definir que el compostaje es un proceso controlado de
mineralización y pre-humidificación en la transformación de materia orgánica
para obtener uno de los mejores abonos orgánicos (compost) de alta calidad
físico-química y microbiológica, es de fácil obtención y permite mantener la
fertilidad de los suelos con excelentes resultados en el rendimiento de los
cultivos.
El EM-Compost resulta de la transformación de los residuos orgánicos de
origen animal y vegetal, y que mediante la aplicación de EM-1(solución madre
en estado latente) se acelerara el proceso de descomposición aumentando su
calidad nutricional y biológica (Microorganismos benéficos).
La materia orgánica se descompone a través de la actividad de los
microorganismos (bacterias, hongos, etc.) que se van alimentando de ella.
Pero para poder hacerlo necesitan oxígeno y agua (aireación y
humedecimiento de los residuos orgánicos en procesamiento) siendo
indispensables para la supervivencia de los microrganismos. Sin estas
condiciones el proceso se detiene o la materia orgánica se pudre (sin suficiente
oxigeno) liberando malos olores. También la materia orgánica al
descomponerse se calienta llegando a elevadas temperaturas, lo cual favorece
en la destrucción de patógenos y provoca la muerte de las semillas presentes,
impidiendo la germinación de pastos que no queremos.

4.4 Descripción del proceso


El compostaje es un proceso biológico, aeróbico y termófilo (con incremento
de la temperatura) de descomposición de residuos orgánicos en fase sólida y
en condiciones controladas que consigue la transformación de un residuo
orgánico en un producto estable en mayor o menor grado, aplicable a los
suelos como abono; aunque en algunos casos se ha definido como un método
para estabilizar residuos, en general es más correcto hablar de
descomposición porque no siempre se puede asegurar que esta estabilización
sea total.
Se trata de un proceso aeróbico porque, aunque se pueda realizar de forma
anaerobia, la presencia de oxígeno es aconsejable para poder alcanzar
temperaturas más altas, acelerar el proceso, eliminar olores y a la mayoría de
agentes patógenos o parásitos molestos; proceso biológico ya que son los
microorganismos los que realizan el trabajo; y finalmente, se trata de un
proceso de descomposición de residuos orgánicos pues en su fase inicial se
degradan toda una serie de compuestos, siendo este substrato la base del
alimento de los microorganismos.

4.5 Etapas del proceso de compostaje

El proceso de compostaje puede dividirse en cuatro períodos, de acuerdo con


la evolución de la temperatura:
 Mesófila. La masa vegetal está a temperatura ambiente y los
microorganismos mesófilos se multiplican rápidamente. Como consecuencia
de la actividad metabólica la temperatura se eleva y se producen ácidos
orgánicos que ha0cen bajar el pH.
 Termófila. Cuando se alcanza una temperatura de 40 ºC, los microorganismos
termófilos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco y el pH del medio
se hace alcalino. A los 60 ºC estos hongos termófilos desaparecen y aparecen
las bacterias esporígenas y actinomicetos. Estos microorganismos son los
encargados de descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas.
 De enfriamiento. Cuando la temperatura es menor de 60 ºC, reaparecen los
hongos termófilos que re invaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al
bajar de 40 ºC los mesófilos también reinician su actividad y el pH del medio
desciende ligeramente.
 De maduración. Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente,
durante los cuales se producen reacciones secundarias de condensación y
polimerización del humus.

4.6 Una serie de parámetros para crear las condiciones óptimas de


trabajo:
4.6.1 Temperatura
Las variaciones de temperatura están tan relacionadas con el funcionamiento
del proceso que su seguimiento puede ser una manera de controlar el mismo.
Los microorganismos que toman parte en la descomposición de los residuos
sólidos son fundamentalmente bacterias y hongos, que mantienen su actividad
en un determinado intervalo de temperatura; de esta forma, se pueden
distinguir microorganismos mesófilos, que desarrollan su actividad entre 15 y
45°C, y termófilos, que desarrollan su actividad entre 45 y 70°C. Tan pronto
como se ha apilado la materia orgánica comienza la actividad microbiana, si
las condiciones son las adecuadas.
El síntoma más claro de esta actividad es el incremento de temperatura en
toda la masa.
La velocidad con que se incrementa la temperatura depende del tipo de
material a compostar y de los factores ambientales, pero en general se
considera que, como mínimo, a los dos días de haberse hecho la pila con los
residuos la temperatura puede haber llegado a los 55°C.
El grupo que resulta favorecido por una temperatura concreta descompondrá
la materia orgánica del residuo a compostar, utilizándola como fuente de
energía y desprendiendo como consecuencia calor.
Aunque en principio podría parecer interesante que la temperatura no
superase los 40-60°C, óptimo biológico de los microorganismos termófilos, en
la práctica se hace necesario que se alcancen temperaturas más elevadas y
que éstas se mantengan a fin de eliminar parásitos y microorganismos
patógenos.
4.6.2 Humedad
Teóricamente, una descomposición aeróbica puede realizarse entre unos
valores de humedad del 30-70%, siempre que se pueda asegurar una buena
aireación, que dependerá tanto del método empleado para ello como de la
textura del residuo a compostar. En la práctica, se ha de evitar una humedad
superior al 60% porque el agua desplazaría el aire del espacio entre las
partículas del residuo y el proceso viraría hacia reacciones anaerobias. Por
otra parte, si la humedad baja del 40%, disminuye la actividad de los
microorganismos y el proceso se retrasa. Por ello un intervalo entre el 40-
60% es el adecuado para la mayoría de residuos a compostar
4.6.3 pH
El pH influye en el proceso de compostaje a causa de su acción sobre los
microorganismos. En general, los hongos toleran un amplio margen de pH,
que va desde 5 hasta 8, mientras que el margen para las bacterias es más
estrecho, ya que oscila entre 6 y 7,5. El pH inicial del proceso dependerá del
tipo de residuo o mezcla de residuos a compostar y, generalmente, a lo largo
del proceso se manifiesta una progresiva alcalinización del medio.
4.6.4 Oxígeno
Con el fin de conseguir un buen y rápido compostaje, y a la vez evitar malos
olores, es imprescindible asegurar la presencia de oxígeno, necesario para
la evolución del proceso termófilo aeróbico.
El oxígeno ha de ser suficiente para mantener la actividad microbiana y en
ningún caso debe llegarse a condiciones anaerobias ya que, aparte de una
caída en el rendimiento, se producirían malos olores.
Para conseguir una buena distribución del oxígeno en toda la masa se hace
necesaria la adición de un material de soporte (triturado de poda o madera)
que proporcione estructura y porosidad al residuo a compostar o algún otro
sistema de aireación.
4.6.5 Balance de nutrientes
El balance de nutrientes de un compost es importante para que funcione el
proceso y para que se aprovechen y retengan al máximo los mismos. Se ha
de conseguir un equilibrio entre los nutrientes, más que un determinado
contenido.
Para el desarrollo y la reproducción de todos los organismos se necesita un
soporte de elementos que componen su material celular o que entren en su
actividad biológica, bien como fuente de energía o bien como constituyentes
enzimáticos. La cantidad necesaria de elementos varía de unos a otros pero
se ha de mantener una relación entre ellos.
El mantenimiento de este balance es especialmente importante para el
carbono y el nitrógeno, ya que generalmente los otros nutrientes están
presentes en cantidades adecuadas en la mayoría de residuos.
La cantidad de carbono necesaria es considerablemente superior a la de
nitrógeno, ya que los microorganismos lo utilizan como fuente de energía,
con desprendimiento de dióxido de carbono, y porque está presente en el
material celular en una cantidad muy superior a la del nitrógeno.
Un exceso de nitrógeno resulta en un incremento del crecimiento bacteriano,
y una aceleración de la descomposición de la materia orgánica; sin embargo,
este exceso de actividad provoca un déficit en oxígeno por lo que el proceso
se vuelve anaerobio.
En cambio, la falta de nitrógeno resulta en un deficiente crecimiento del
cultivo microbiano por lo que la velocidad de descomposición se ve
disminuida.
Se considera que una relación carbono/nitrógeno de 25 - 35 es la adecuada,
ya que los microorganismos consumen aproximadamente 30 partes de
carbono por cada una de nitrógeno.
4.7 COMPOSTAJE AERÓBICO: descripción general del proceso
Se caracteriza por el predominio de los metabolismos respiratorios aerobios y por
la alternancia de etapas mesotérmicas (10-40ºC) con etapas termogénicas (40-
75ºC), y con la participación de microorganismos mesófilos y termófilos
respectivamente. Las elevadas temperaturas alcanzadas, son consecuencia de la
relación superficie/volumen de las pilas o camellones y de la actividad metabólica
de los diferentes grupos fisiológicos participantes en el proceso. Durante la
evolución del proceso se produce una sucesión natural de poblaciones de
microorganismos que difieren en sus características nutricionales
(quimioheterotrofos y quimioautotrofos), entre los que se establecen efectos
sintróficos y nutrición cruzada.
Debemos distinguir en una pila o camellón dos regiones o zonas:
 la zona central o núcleo de compostaje, que es la que está sujeta a los
cambios térmicos más evidentes, y
 la corteza o zona cortical que es la zona que rodea al núcleo y cuyo espesor
dependerá de la compactación y textura de los materiales utilizados.
El núcleo actúa como zona inductora sobre la corteza. No obstante, todos los
procesos que se dan en el núcleo, no alcanzan la totalidad del volumen de la
corteza. A los efectos prácticos y utilizando como criterio las temperaturas
alcanzadas en el núcleo, podemos diferenciar las siguientes etapas:

4.7.1 Etapa de latencia:


Es la etapa inicial, considerada desde la conformación de la pila hasta que
se constatan incrementos de temperatura, con respecto a la temperatura del
material inicial. Esta etapa, es notoria cuando el material ingresa fresco al
compostaje. Si el material tiene ya un tiempo de acopio puede pasar
inadvertida. La duración de esta etapa es muy variable, dependiendo de
numerosos factores. Si son correctos: el balance C/N, el pH y la
concentración parcial de Oxígeno, entonces la temperatura ambiente y
fundamentalmente la carga de biomasa microbiana que contiene
el material, son los dos factores que definen la duración de esta etapa. Con
temperatura ambiente entre los 10 y 12 ºC, en pilas adecuadamente
conformadas, esta etapa puede durar de 24 a 72 hs.
4.7.2 Etapa mesotérmica 1 (10-40ºC):
En esta etapa, se destacan las fermentaciones facultativas de la microflora
mesófila, en concomitancia con oxidaciones aeróbicas (respiración aeróbica).
Mientras se mantienen las condiciones de aerobiosis actúan Euactinomicetos
(aerobios estrictos), de importancia por su capacidad de producir antibióticos.
Se dan también procesos de nitrificación y oxidación de compuestos
reducidos de Azufre, Fósforo, etc. La participación de hongos se da al inicio
de esta etapa y al final del proceso, en áreas muy específicas de los
camellones de compostaje. La etapa mesotérmica es particularmente
sensible al binomio óptimo humedad-aireación. La actividad metabólica
incrementa paulatinamente la temperatura. La falta de disipación del calor
produce un incremento aún mayor y favorece el desarrollo de la microflora
termófila que se encuentra en estado latente en los residuos. La duración de
esta etapa es variable, depende también de numerosos factores.
4.7.3 Etapa termogénica (40-75ºC):
La microflora mesófila es sustituida por la termófila debido a la acción de
Bacilos y Actinomicetos termófilos, entre los que también se establecen
relaciones del tipo sintróficas. Normalmente en esta etapa, se eliminan todos
los mesófilos patógenos, hongos, esporas, semillas y elementos biológicos
indeseables. Si la compactación y ventilación son adecuadas, se producen
visibles emanaciones de vapor de agua. El CO2 se produce en volúmenes
importantes que difunden desde el núcleo a la corteza. Este gas, juega un
papel fundamental en el control de larvas de insectos. La corteza y más en
aquellos materiales ricos en proteínas, es una zona donde se produce la
puesta de insectos. La concentración de CO2 alcanzada resulta letal para
las larvas. Conforme el ambiente se hace totalmente anaerobio, los grupos
termófilos intervinientes, entran en fase de muerte. Como esta etapa es de
gran interés para la higienización del material, es conveniente su
prolongación hasta el agotamiento de nutrientes.
4.7.4 Etapa mesotérmica 2:
Con el agotamiento de los nutrientes, y la desaparición de los termófilos,
comienza el descenso de la temperatura. Cuando la misma se sitúa
aproximadamente a temperaturas iguales o inferiores a los 40ºC se
desarrollan nuevamente los microorganismos mesófilos que utilizarán como
nutrientes los materiales más resistentes a la biodegradación, tales como la
celulosa y lignina restante en las parvas. Esta etapa se la conoce
generalmente como etapa de maduración. Su duración depende de
numerosos factores. La temperatura descenderá paulatinamente hasta
presentarse en valores muy cercanos a la temperatura ambiente. En estos
momentos se dice que el material se presenta estable biologicamente y se
da por culminado el proceso

4.8 MANEJO DEL SISTEMA


Una de las reglas fundamentales a tener en cuenta para un sistema como el
propuesto es mantener la independencia física de la Unidad de Compostaje (Uc).
Nunca, debemos adicionar material nuevo a una Parva que ya ha sido conformada.
Sólo cuando tenemos el material equivalente a la Uc, debemos instalar el Camellón.

Es muy importante llevar de cada Unidad de Compostaje, registros de los datos más
relevantes. Fecha de conformación, relación C/N de entrada, temperatura del
material antes de su ingreso al sistema, temperatura ambiente y todo dato que se
considere que puede ser de valor para sistematizar el proceso. Los registros
pluviométricos son de gran importancia. Aconsejamos instalar cercano a la Cancha
un pluviómetro y llevar los registros correspondientes.

Delimite con marcas visibles, todas las dimensiones necesarias en la Cancha que
le puedan servir como referencia para la movilización y reconformación de los
Camellones. Si bien, las dimensiones dadas en el ejemplo y esquema son
geométricas, procure ajustarse lo máximo posible a las mismas. En la práctica, el
material tenderá a explayarse, perdiendo las dimensiones iniciales. Esto es
totalmente normal. Cuando reconforme los camellones conserve en lo posible las
dimensiones de diseño originales.
4.8.1 Aireación y Homogeneización de la masa en Compostaje
Este procedimiento, como ya hemos mencionado con anterioridad tiene dos
objetivos: favorecer los metabolismos aerobios y procurar que el proceso se
cumpla homogeneamente en toda la masa en compostaje. Esta operación
se puede hacer tanto manualmente como mecanicamente. Siempre debe
procurarse en los movimientos de las parvas, que el material perteneciente
al núcleo de compostaje pase a formar parte de la corteza y éste del núcleo.
En el esquema anterior, se muestra la forma de movilizar los camellones.
4.8.2 Cuando airear y cuando regar
No existen frecuencias preestablecidas de aireación y riego que resulten
aplicables para todos los casos posibles. Las aireaciones excesivas, son
tan perjudiciales como los riegos en exceso. Uno de los parámetros, que
nos resultará de fácil determinación es la temperatura y es a partir de la
misma que podremos en gran parte, ejercer un control sobre el proceso.
4.8.3 Control de la Temperatura
La temperatura debe ser tomada en el núcleo del camellón. Existen
termómetros especialmente diseñados para este fin. Si no se cuenta con un
termómetro de este tipo, pueden utilizarse termómetros para uso textil
(teñidos), o bien termómetros para parafina, utilizados en laboratorios de
histología. También existen instrumentos digitales. Considerando la longitud
del camellón (24 m.) se recomienda tomar la temperatura en dos puntos
equidistantes y tomar el valor promedio aritmético entre los dos puntos.
Como regla general y para conservar el instrumento que utilice, practique
primero con una varilla metálica de mayor diámetro que el termómetro una
perforación, y luego introduzca el instrumento. Marque el lugar donde
practicó la perforación, para utilizarlo en una nueva oportunidad. Es
conveniente, realizar más de una lectura por metro lineal de camellón y
promediar los resultados.
4.8.4 Control de Humedad
Para el control del contenido de humedad, puede aplicar el siguiente
procedimiento empírico:
1. Tome con la mano una muestra de material.
2. Cierre la mano y apriete fuertemente el mismo.
3. Si con esta operación verifica que sale un hilo de agua continuo del
material, entonces podemos establecer que el material contiene más de un
40% de humedad. 4. Si no se produce un hilo continuo de agua y el material
gotea intermitentemente, podemos establecer que su contenido en humedad
es cercano al 40%.
5. Sin el material no gotea y cuando abrimos el puño de la mano permanece
moldeado, estimamos que la humedad se presenta entre un 20 a 30 %
6. finalmente si abrimos el puño y el material se disgrega, asumimos que el
material contienen una humedad inferior al 20 %.
4.8.5 Control de aireación y riego por temperatura

Como se visualiza en el gráfico, se recomienda realizar las aireaciones,


cuando comienza a decrecer la temperatura, luego de haber alcanzado su
valor máximo en etapa termogénica. Inmediatamente a la remoción del
material la temperatura experimenta un descenso, y paulatinamente vuelve
a subir hasta completar una nueva etapa termogénica. Puede ser posible
que sólo se cumpla una sola etapa termogénica o más de dos. Esto
dependerá de múltiples factores. Si el material ha sido preparado y los
camellones se han homogeneizado adecuadamente en el proceso de
aireación, es frecuente que solo se presenten no más de dos etapas
termogénicas. Si hay necesidad de riego es conveniente hacerlo en las
etapas mesotérmicas. El riego debe ser lo más atomizado posible, para no
producir cambios bruscos en la temperatura.
4.8.6 Este procedimiento de aireación y riego por control de temperatura,
Es una alternativa que tiene sus fundamentos en los grupos fisiológicos que
intervienen, en los tipos de metabolismos y en los productos de estos
metabolismos. En otras literaturas, recomiendan realizar un aireación o
“volteo” una vez por semana durante las primeras cuatro semanas. Si el
lector relee el capítulo “El ABC de la Microbiología”, encontrará la respuesta
al procedimiento propuesto.

4.9 ¿Qué es el E.M. Compost?


Los Microorganismos Efectivos conocidos por su sigla en inglés –EM–, son
una mezcla de tres grupos de microorganismos completamente naturales que
se encuentran comúnmente en los suelos y en los alimentos.
El EM contiene:
 Lactobacillus, similares a los que se utilizan para fabricar el yogur y los
quesos.
 Levaduras, como las que se emplean para elaborar el pan, la cerveza o los
vinos.
 Bacterias Fototróficas o Fotosintéticas, habitantes comunes de los suelos
y de las - raíces de las plantas.
Estos microorganismos no son nocivos, ni tóxicos, ni genéticamente
modificados por el hombre; por el contrario son naturales, benéficos y
altamente eficientes.
4.9.1 Activación del M.E.

CAPITULO V

DESCRIPCION DEL AREA DE INFLUENCIA

5.1 Características generales del sitio


El lugar donde está ubicado el Relleno Sanitario es propiedad de la
Municipalidad Provincial de Concepción y está cerca de la ciudad de
Concepción a la cual sirve principalmente, lo que facilita el trasporte de
residuos sólidos evitando altos costos de operación y traslado.
No hay población cercana que pueda ser afectada, cuenta con vías de accesos
principales y secundarios en muy buen estado. El terreno se encuentra
rodeado de áreas verdes, y está dispuesto en niveles de este a oeste.
El primer nivel o nivel más alto es el mismo de la carretera de acceso, y en el
cual están ubicados la rampas de descarga en el extremo superior sur, y hacia
el extremo norte se ubica la cisterna para abastecimiento de agua y almácigos
en el CEPASC.
En el segundo nivel, al norte se ubica el extremo más bajo de la rampa de
descarga, el are de segregación, al centro de las oficinas administrativas,
servicios higiénicos, vestuarios y todo el extremo norte está ocupado por
sembríos de hortalizas y platas medicinales. Entre el are de segregación y las
oficinas administrativas, aun nivel intermedio entre el segundo y tercer niveles
se destacan un are de almacenamiento temporal de materiales reciclables
donde son acopiados hasta su comercialización.
El tercer nivel se destaca en el todo el extremo norte, el inicio de las
plataformas que comprenden las celdas del relleno sanitario, hacia el centro
están las celdas de compostaje y humus, y el extremo sur comprenderá los
sembríos.
El cuarto nivel solamente se presentara en el extremo norte, el inicio de las
plataformas que comprenden las celdas del relleno sanitario.
El quinto y último nivel ubicado en la parte baja de la colina extremo norte, a
continuación de las plataformas del relleno contiene la poza de recolección de
lixiviados
En el área de influencia directa no existe población alguna. La población más
cercana se encuentra distante a más de 2 kilómetros del relleno. El terreno se
encuentra rodeado de áreas verdes, y está dispuesto en niveles de este a
oeste. Mientras que el área de influencia indirecta está conformada por las
rutas utilizada de vehículos de recolección.

5.2 Calidad de arie


Siendo la zona eminentemente rural, no existe fuentes artificiales de emisiones
atmosferericas en la zona.

5.3 Investigaciones geognósticas


Con la finalidad de conocer la estratigrafía del área que ocuopa el relleno en
toda su extencion y sus características de sus componentes se analizaron
sus cortes natuarales existentes y se escavaron tres trincheras
convenientemente distribuidas en el área, habiendo alacansado asta 10,00m
de altura.
En cada una de las calicatas se elaboro el registro correspondientes y se
obtuvieron muestras represetativas para ser ensayadas en el laboaratorio.
En el siguiente cuadro se presenta el detalle y ubicación de las trincheras
efectuadas.
5.4 Hidrología
5.4.1 Hidrología superficial
El donde se instaló el relleno sanitario no existe datos históricos de
precipitación pluvial y de escorrentía en las pequeñas quebradas existentes.
Sobre la base de lo observado en las laderas de los cerros que limitan dicha
área y el lecho de la quebrada, se puede mencionar que descienden agua
producto de las escorrentías en las laderas, dicha agua discurre hacia las
partes bajas o se acumulan en el fondo de la quebrada.
5.4.2 Hidrología subterránea
No se ha identificado ninguna fuente de agua subterránea en el área de
estudio solamente en la zona donde se opera el micro relleno se ah
observado en el pie del talud una tubería que drena a las torrentes de la
laderas donde ocurren un bajo caudal (Q=0,2 l/s)
5.4.3 Usos y calidad de agua
No existen fuentes de agua ni canales de regadío en zonas de influencia.

CAPITULO VI

RIESGOS LABORALES EN PLANTAS DE COMPOSTAJE

6.1 Riesgos y medidas preventivas


A continuación, para cada uno de los riesgos identificados en las distintas
operaciones que se realizan en una planta de compostaje, se indican las
causas por los que se originan y se indican un conjunto de medidas
preventivas que pueden adoptarse para su eliminación o reducción. Si se
desea ampliar la información acerca de alguno de los riesgos tratados, se
recomienda acceder al conjunto de Notas Técnicas de Prevención del Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (http://www.mtas.es/ insht/ntp),
donde se pueden hallar, de forma monográfica y exhaustiva, las medida
preventivas a adoptar frente a factores de riesgo concretos (herramientas
manuales, carretillas elevadoras, plataformas elevadoras, palas cargadoras,
almacenamiento en estanterías, máquinas, prensas, escaleras manuales,
cintas transportadoras, etc.), los dispositivos de seguridad de los que deben
disponer los equipos de trabajo (enclavamientos, dispositivos de parada de
emergencia, resguardos, etc.) y los equipos de protección individual a utilizar
por los trabajadores (cinturones de seguridad, guantes y gafas de protección,
etc.).

6.2 Operaciones de descarga de residuos / carga del compost final


En estas operaciones pueden producirse caída de personas a distinto nivel,
caída de objetos desprendidos, pisadas sobre objetos, proyección de
fragmentos o partículas, atrapamiento por o entre objetos, atrapamiento por
vuelco de máquinas o vehículos, exposición a sustancias nocivas o tóxicas,
atropellos o golpes con vehí culos y exposición a agentes biológicos
6.2.1 Caída de personas a distinto nivel
Por caída al subir o bajar de los vehículos, caída al foso de descarga o durante
las operaciones de retirada del toldo de las cajas de los camiones (ver tabla
6).
6.2.2 Caída de objetos desprendidos
Por la caída de residuos en las operaciones de apertura de las cajas de los
vehículos o la retirada de los toldos.
 Establecer la prohibición de aproximarse a los camiones durante la
descarga de los residuos / carga del compost.
 Establecer la prohibición de circular con la caja, compactador o puertas
elevadas.

6.2.3 Pisadas sobre objetos


Por la presencia de objetos punzantes o cortantes en la zona de descarga.
 Establecer la prohibición de caminar sobre los residuos.
 Utilizar calzado de seguridad con plantilla reforzada debidamente
certificado.
Camiones  Subir y bajar del vehículo siempre de cara a la
cabina, asiéndose con ambas manos y utilizando
los estribos y asideros dispuestos para tal fin.
 Mantener en buen estado de conservación los
asideros y estribos.
 Evitar saltos desde la cabina y movimientos
bruscos.
 No acceder a los vehículos encaramándose a
través de las ruedas, paragolpes o laterales de los
equipos.
 Establecer la prohibición de subir o bajar de los
vehículos cuando se encuentren en movimiento.
 Utilización de calzado de seguridad con suela
antideslizante debidamente certificado
Foso de  Disponer de escaleras adecuadas para
descarga perdescarga mitir bajar a los fosos.
 Proteger el foso mediante barandilla homologada
(90 cm) cuando no esté siendo utilizado para la
descarga de los residuos.
 Señalizar el riesgo de caída a distinto nivel.
Retirada del  Habilitar una zona específica para la retira de los
toldo de los toldos, dotada con escalera de acde los ceso y

camiones plataforma por la que desplazarse.


 Establecer la prohibición de subirse a la caja y
caminar sobre los residuos para retirar/colocar el
toldo.
Cuadro 6: Medidas preventivas frente a las caídas a distinto nive

6.2.4 Proyección de fragmentos o partículas


Provocado por la fragmentación de residuos durante la operación de descarga.
 Evitar situarse cerca de los puntos de descarga de residuos
 Instalar fuentes lavaojos en un lugar próximo a la zona de descarga de
residuos.
6.2.5 Atrapamiento por o entre objetos
Por la caída de cajas, contenedores o autocompactadores durante la
descarga de residuos, o por vuelco de vehículos.
 Establecer la prohibición de aproximarse a los camiones cuando se
estén realizando maniobras de carga / descarga.
 Respetar las distancias de seguridad establecidas respecto a otros
vehículos que estén realizando operaciones de carga o descarga.
 De forma periódica, comprobar que los cierres, anclajes de puertas de
cajas y compactadores, ganchos de elevación, etc. de los camiones que
realizan la descarga de residuos / carga del compost se encuentran en
perfecto estado.
6.2.6 Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos
Por vuelco del camión o su caída al foso durante la operación de descarga.
 Colocar bordillos de protección de los fosos que indiquen el límite de
aproximación del camión al foso.
 Señalizar los bordes de los fosos mediante franjas amarillas y negras
en bordillos de protección y en paredes laterales que indiquen el límite
de aproximación al foso.
 Respetar en todo momento las indicaciones del personal de la planta
(lugar, orden de vertido, etc.).
 Limpieza, mantenimiento y renovación periódica de los bordillos de
protección de los fosos.
 Establecer la prohibición de circular con las cajas elevadas.
6.2.7 Exposición a sustancias nocivas o tóxicas
Si los residuos han entrado en procesos de descomposición, o en el caso de lodos
de depuradoras urbanas que no han seguido un correcto tratamiento de
estabilización o inertización, durante la descarga se pueden liberar al ambiente
gases nocivos o tóxicos, como amoniaco, ácido sulfhídrico, metano, COV
(compuestos orgánicos volátiles), etc.
Además, no puede descartarse totalmente la presencia de residuos tóxicos o
nocivos por la presencia de algún vertido incontrolado.
 Utilizar protección respiratoria adecuada.
 Favorecer la ventilación en la zona de descarga de los camiones.
 Las cabinas de los camiones deben permanecer en todo momento cerradas,
y dispondrán de un sistema de filtrado que permita la entrada de aire limpio.
 Establecer controles periódicos de los residuos vertidos para detectar,
controlar y eliminar posibles vertidos incontrolados.
 El Plan de Emergencia de la planta deberá tener en cuenta la posibilidad que
entre un vertido incontrolado, debiendo establecerse protocolos de
actuación. Los trabajadores deben estar formados para actuar de acuerdo
con las emergencias que se puedan presentar.

En el caso de recibir en algún momento lodos de depuradora como residuo a


tratar:
 Establecer protocolos específicos de trabajo para la descarga y
manipulación de lodos procedentes de depuradoras urbanas.
 Dotar a los trabajadores de detectores portátiles de SH2
 Instalación de sistemas de detección en continuo de gases en la zona
de descarga de lodos.
 Instalación de sistemas de extracción localizada y un sistema de
ventilación que garantice la adecuada renovación del aire en el área de
descarga. Atropellos o golpes con vehículos Derivado de la circulación
de personas y vehículos por esta zona.
6.2.8 Exposición a agentes biológicos.
Aunque los trabajadores no manipulan de forma inten cionada agentes
biológicos, pueden estar expuestos a estos agentes debido a su posible
presencia en los resi duos que llegan a la planta.
 La cabina del camión debe cerrar herméticamente y estar dotada de
sistemas de ventilación autónomos con los filtros adecuados.
 Establecer la prohibición de trabajar con las ventanillas abiertas.
6.3 Operaciones de selección manual de elementos voluminosos
En este tipo de operaciones pueden producirse caída de personas al mismo
nivel, caída de objetos en manipulación, pisadas sobre objetos, golpes/cortes
por objetos o herramientas y sobreesfuerzos
6.3.1 Caída de personas al mismo nivel
Por tropiezos o resbalones con los residuos.
 Utilizar calzado de seguridad con suela antideslizante debidamente
certificado.
 Evitar caminar sobre las acumulaciones de residuos.
6.3.2 Caída de objetos en manipulación
Por la manipulación manual de objetos que en ocasiones pueden presentar
dificultad de agarre.
 Utilizar guantes de seguridad adecuados debidamente certificados.
 Formación específica en la manipulación de residuos.
6.3.3 Pisadas sobre objetos
Derivado de la presencia de objetos cortantes o punzantes entre los residuos
o en la playa de descarga.
 Establecer la prohibición de caminar sobre los residuos.
 Utilizar calzado de seguridad, con plantilla reforzada, debidamente
certificado.
6.3.4 Golpes/cortes por objetos o herramientas
Derivado de la manipulación de residuos, elementos voluminosos, objetos
metálicos, vidrio, etc. que en algunos casos pueden ser cortantes o
punzantes.
 Utilizar guantes de seguridad adecuados debidamente certificados.
 No tener bajo ningún concepto contacto directo con los residuos con las
manos desnudas.
 Prohibir la recuperación de residuos.
 Utilizar ropa de trabajo que cubra las extremidades.
 Formación de los trabajadores en la correcta manipulación de residuos,
los riesgos que comporta y las medidas preventivas a adoptar en cada
momento.
 En caso de producirse un corte con un elemento metálico o un pinchazo
con una aguja, acudir inmediatamente al centro médico para ser sometido
a las pruebas y tratamientos oportunos.
6.3.5 Sobreesfuerzos
Al manipular residuos voluminosos para depositarlos en los contenedores de
rechazo, por adoptar posturas incorrectas o realizar estiramientos
musculares.
 Formación de los trabajadores.para la correcta manipulación manual
de cargas, la adopción de posturas de trabajo adecuadas y la
eliminación de movimientos innecesarios.

6.4 Operaciones de trituración de la fracción vegetal y mezclado de la


fracción vegetal y la orgánica
En estas operaciones pueden producirse caídas de objetos desprendidos,
proyección de fragmentos o partículas, atrapamiento por o entre objetos y
exposición a ruido.
6.4.1 Caída de objetos desprendidos
Por la caída de residuos desde la cuchara de la pala cargadora durante la
carga de la trituradora.
 Establecer la prohibición de aproximarse a la zona de trituración durante las
operaciones de carga de la trituradora.
 Utilizar casco de seguridad debidamente certificado.
6.4.2 Proyección de fragmentos o partículas.
Procedentes de la trituradora o la mezcladora cuando se hallan en
funcionamiento.
 Utilizar gafas de protección adecuadas debidamente certificadas.
 Establecer la prohibición de aproximarse a la trituradora cuando se halle en
funcionamiento.
6.4.3 Atrapamiento por o entre objetos
Derivado de la presencia de elementos móviles en estos equipos.
 Todos los elementos móviles de los equipos de trabajo deben estar
protegidos impidiendo el contacto directo de los operarios.
 Prohibir eliminar, mover o estirar del material que se haya podido enganchar
en los elementos de trituración con el equipo en funcionamiento.
 Establecer la prohibición de manipular este equipo a cualquier persona que
no haya sido formada y autorizada para su uso.

6.5 Operaciones de toma de muestras


Pueden ocurrir pisadas sobre objetos, golpes/cortes por objetos o herramientas y
exposición a sustancias nocivas o tóxicas.
6.5.1 Pisadas sobre objetos
Al proceder a la obtención de muestras de las pilas de compostaje.
 Establecer la prohibición de caminar sobre los residuos.
Utilizar calzado de seguridad con plantilla reforzada debidamente certificada.

6.5.2 Golpes/cortes por objetos o herramientas


Al tomar muestras de los residuos en las pilas de compostaje.
• Utilizar guantes de seguridad adecuados debidamente certificados.

6.5.3 Exposición a sustancias nocivas o tóxicas


Durante el proceso de compostaje se pueden generar gases tóxicos que, al remover
los residuos, pueden pasar al ambiente (amoniaco, ácido sulfhídrico, metano, COV,
etc.).
• Instalación de sistemas de detección en continuo de gases.
• Instalación de sistemas de extracción localizada y renovación del aire.
• Utilizar protección respiratoria adecuada.

6.6 Operaciones con pala cargadora / volteadora


Pueden ocurrir caídas de personas a distinto nivel, caída de objetos desprendidos,
choques contra objetos inmó viles, proyección de fragmentos o partículas,
atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos, exposición a sustancias nocivas
o tóxicas, incendios, atropellos o golpes con vehículos y exposición a agentes
biológicos.

6.6.1 Caída de personas a distinto nivel


Al subir o bajar de los equipos o por la utilización incorrecta de la pala cargadora
para acceder a puntos elevados de la planta.
Subir y bajar del vehículo siempre de cara a la cabina, asiéndose con ambas manos
y utilizando los peldaños y asideros dispuestos para tal fin.
 Subir y bajar del vehículo siempre de cara a la cabina, asiéndose con ambas
manos y utilizando los peldaños y asideros dispuestos para tal fin.
 Mantener en buen estado de conservación los asideros y estribos.
 Evitar saltos desde la cabina y movimientos bruscos.
 No acceder a los vehículos y máquinas encaramándose a través de las ruedas,
paragolpes o laterales de los equipos.
 Establecer la prohibición de subir o bajar de los vehí culos cuando se encuentren
en movimiento.
 Prohibir que los trabajadores se suban directamente sobre la cuchara para
acceder a puntos elevados.
 Utilización de calzado de seguridad con suela antideslizante debidamente
certificad.
6.6.2 Exposición a sustancias nocivas o tóxicas.
Durante el proceso de compostaje se pueden generar gases tóxicos que, al
remover los residuos de los túneles o durante el volteo de las pilas, pueden pasar
al ambiente.
Asimismo, por la aparición de condiciones reductoras con emisión de gases
tóxicos, o trabajo en áreas con sistema de ventilación deficiente y falta de oxí
geno.
 Establecer la prohibición de trabajar con las ventanillas abiertas.
 Realizar estas operaciones siempre con la cabina herméticamente cerrada.
 Los equipos deben disponer de un sistema de filtrado de aire que permita la
entrada de aire limpio.
 Disponer de detectores portátiles de SH2 activados en todo momento.
 Disponer en la cabina de mascarilla de protección respiratoria con filtro mixto
combinado (tipo ABEKHgP) que se debe utilizar de forma obligatoria en caso
de acceso al interior del túnel a pie.
 Todos los puntos de la planta susceptibles de generarse o acumularse gases
deben estar dotados de sistemas automatizados de detección en continuo de
gases NH4 y SH2 .
 Establecer un plan de mantenimiento periódico de los sistemas de ventilación
de estos equipos.

6.7 Operaciones en zona de almacenamiento del compost


Pueden producirse atropellos o golpes con vehículos derivados de la circulación de
personas y vehículos por esta zona.
Establecer la prohibición de acercarse a la pala cargadora cuando esté realizando
operaciones de movimiento de compost.
 Habilitar zonas de paso para peatones, claramente delimitadas y
señalizadas.
 Establecer la obligatoriedad de utilizar en todo momento ropa de alta
visibilidad.
 Señalizar el riesgo de atropello mediante señal normalizada.

BIBLIOGRAFIA
 PIGARS, 2013….
 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA - Encuesta sobre la recogida y
tratamiento de residuos - Año 2011.
 Evaluación de contaminantes químicos en plantas de recuperación y
tratamiento de residuos sólidos urbanos - Rafael Prieto Rodríguez.
 Emisión de bioaerosoles asociada a la gestión de residuos orgánicos - M. A.
Sánchez-Monedero, A. Roig1, M. L. Cayuela, E. I. Stentiford
 Condiciones de seguridad en plantas de tratamiento de residuos sólidos
urbanos - Agustín Mínguez Samper - María Dolores Arias García
 Estudio de Generación y Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
del distrito de Concepción – 2013
 Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda – Instituto
Nacional de Estadística e Informática – INEI
 “Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población, según Departamento,
Provincia y Distrito, 2005-2015” – Instituto Nacional de Estadística e
Informática – INEI
 “Método sencillo del análisis de los residuos sólidos” (CEPIS 1983).
Ing. Kunitoshi Sakurai

NEXOS
cuadro7: DATOS DE ANALISIS DE RESIDUOS COMPOSTADOS Lic. Miguel Angel Pravia

Das könnte Ihnen auch gefallen