Sie sind auf Seite 1von 15

Asignatura:

Literatura infantil

Tarea # II

Nombre:

Roselin De Jesús

Matricula

13-3276

Facilitador

Yenmy yasmaira medrano


En esta segunda actividad, nos enfocaremos en la "Historia de la Literatura
Infantil", para profundizar al respecto:

1. Realiza un análisis crítico a cada uno de los sub-capítulos de la unidad,


luego haz un reporte escrito.

Unidad II: Historia de la literatura Infantil


2.1. El Mito y la tradición oral.

El mito es la tradición oral de las sociedades ágrafas naturales o pre-urbanas de


la antigüedad y de las muchas regiones todavía alejadas de las ciudades actuales.
Se cuenta y se repite incansablemente cada vez que los miembros de una misma
tribu se reúnen para el rito.

Se define a la tradición oral como todas aquellas expresiones culturales que se


transmiten de generación en generación y que tienen el propósito de transmitir
conocimientos y experiencias a las nuevas generaciones. Una narración o
expresión oral al ser reproducida en infinidad de ocasiones se va modificando.

2.2. Periodos de desarrollo de la Literatura Infantil (Humanismo, Edad Media,


Siglo XVIII, el romanticismo, el siglo XX y el Siglo XXI.

EDAD MEDIA

Las primeras obras literarias en castellano tuvieron lugar durante la Edad Media,
época en la que domina el sistema feudal y la religiosidad.

Junto a las líricas tradicional y culta, se desarrolla el género épico con el Cantar de
Mío Cid; el mester de Clerecía con Berceo y Juan Ruíz; y la prosa, con Alfonso X
y don Juan Manuel.

SIGLO XV
Durante este siglo se produjeron profundas transformaciones que cambiaron la
concepción del mundo feudal y dieron lugar a una nueva mentalidad. Fue una
etapa de transición.

La obra más importante de esta época es La Celestina, de Fernando de Rojas. En


poesía destacan Jorge Manrique, el Marqués de Santillana y Juan de Mena.

RENACIMIENTO

El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que


determinan una nueva concepción del hombre y del mundo y una vuelta a los
modelos estéticos del mundo clásico.

La lírica está representada por Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León y San
Juan de la Cruz. En novela destaca El Lazarillo de Tormes. Cervantes servirá de
puente entre el Renacimiento y el Barroco.

BARROCO

Es el movimiento cultural que responde a la decadencia política, social, económica


y militar de la España del siglo XVII.

Se introducen nuevos temas y formas que se alejan del modelo clásico.

En poesía destacan Góngora y Quevedo, y en teatro, Lope de Vega y Calderón de


la Barca. Gracián desarrolla la prosa didáctica.

ILUSTRACIÓN

Fue el movimiento cultural que de desarrolló en Europa en el siglo XVIII, también


llamado Siglo de las Luces.

Se pretende transmitir conocimientos a través de la literatura, que retorna a la


normativa clasicista.

Destaca la prosa didáctica de Cadalso y Jovellanos; y en teatro, Moratín.

ROMANTICISMO
Se desarrolla en el siglo XIX como culminación de las tendencias de oposición a
los presupuestos racionalistas de la ilustración.

Se busca ante todo la originalidad y se propugna la libertad de creación.

En poesía destaca Espronceda y, posteriormente, Bécquer; en prosa, Mariano


José de Larra; y en teatro, el duque de Rivas y José Zorrilla.

REALISMO

Manifestación artística de la 2ª mitad del siglo XIX correspondiente a la


concepción vital de la burguesía en el poder.

El interés de los escritores se centra en la sociedad, que queda reflejada en los


textos.

Los autores más destacados de la novela realista son José María de Pereda, Juan
Valera, Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas, “Clarín”.

LITERATURA FIN DE SIGLO

Es el reflejo estético de la crisis de pensamiento que se produce a finales del siglo


XIX.

Se observan tendencias de renovación formal y temática de variado signo.

En España, destaca el modernismo de Rubén Darío, la poesía de Antonio


Machado, la narrativa de Baroja y Unamuno, y el teatro de Valle Inclán.

INICIOS DEL SIGLO XX

Tras la 1ª Guerra Mundial, el afán de modernización y la voluntad de rebeldía se


concretan en España en el novecentismo y las vanguardias.

El máximo representante del novecentismo fue el filósofo Ortega y Gasset. J.R.


Jiménez se erige como el principal poeta de esta época. Gómez de la Serna
difundió las ideas vanguardistas. En novela destacan Pérez de Ayala y Gabriel
Miró.
LA GENERACIÓN DEL 27

Hacia 1920 irrumpió en el panorama español una promoción literaria de calidad


excepcional que se conoce como Generación del 27.

Escribieron teatro, ensayo y novela; pero destacaron sobre todo por su poesía.

Los poetas más relevantes de esta generación fueron: P. Salinas, J. Guillén, G.


Diego, F. G. Lorca, V. Aleixandre, R. Alberti, L. Cernuda y D. Alonso.

LA LITERATURA DESDE LA GUERRA CIVIL

Tras la Guerra Civil, surge una literatura de posguerra, de evasión o que refleja la
angustia por la situación del país.

En los años 50, una cierta apertura ideológica favorece la aparición de obras de
tema social.

En los sesenta se produjo una renovación formal.

A partir de la democracia, los autores comenzaron a expresarse libremente y


surgieron orientaciones diversas.

2.3. Historia de la Literatura Infantil en América Latina. (Guatemala,


Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República
Dominicana, Puerto Rico, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Chile,
Perú, Argentina, Uruguay, Paraguay)

Se denomina literatura de Guatemala a las


obras escritas por autores guatemaltecos,
ya sea en cualquiera de los veintitrés
idiomas que conforman el canon
lingüístico del país, o en español. Aunque
con toda probabilidad existió una literatura
guatemalteca anterior a la llegada de los
conquistadores españoles, todos los textos
que se conservan son posteriores, y están
además transliterados a caracteres latinos.
Las características literarias guatemaltecas a través de la historia nacional, se
centran en el feudalismo histórico de hechos reales del país o de personajes
emblemáticos de guatemaltecos que a través de su vida han creado un
precedente en la política, sociedad, cultura y tradición de la nación. Por ejemplo, la
literatura maya se centra en la historia de la civilización maya, la cual estaba
enraizada en creencias ancestrales que pueblos actuales que todavía viven en
Guatemala se han atribuido como suyos.

Entre los libros o documentos más destacados se encuentra el Popol Bum que es
una recopilación de narraciones míticas, legendarias e históricas del pueblo
quiche’, uno de los reinos que habitaban la región de la moderna Guatemala
quinientos años después del colapso de la civilización maya, el cual fue traducido
en el siglo XVIII por el fraile Francisco Jiménez, O.P. para fines de evangelización.

A Estudios arqueológicos realizados en el siglo XXI en el sitio arqueológico de El


Mirador en el extremo norte del municipio de San Andrés en el departamento de El
Petén revelaron la existencia de un mural realizado en el período preclásico de la
civilización maya que presenta a los héroes gemelos Hunapú e Ix balan qué que
menciona el Popol Bum

La literatura hondureña

Tiene sus orígenes en el periodo colonial con los escritores:

Francisco Carrasco de Saz, Antonio de Paz y Salgado1 (nacido en Real


de Minas de Tegucigalpa a finales de 1600 y fallecido probablemente en
1748), es autor de dos obras de índole humorística: Instrucción de
litigantes o guía para seguir pleitos y El Mosqueador o abanico con visos
de espejo para ahuyentar y representar todo género de tontos, moledores y
majaderos,

En el siglo XIX destacan los siguientes escritores:

José Tomás de Adalid y Gamero (originario de Nicaragua y fallecido en 1811),


quien llegó a la villa de la Inmaculada Concepción de Danlí, donde contrajo
matrimonio en 1802 y en 1806 dio a conocer su "Cartilla irónica para entrar a la
moda", texto que circula secretamente tanto ahí como en Nicaragua pues las
autoridades eclesiásticas la consideraron "una obra herética y perniciosa".
Luego de la independencia y la introducción de la imprenta, inicia una nueva era
en la literatura de Honduras. En la corriente litúrgica, destaca José Trinidad Reyes
y sus Pastorelas.

Durante este siglo confluyen el Romanticismo y el Modernismo. En el primero de


estos movimientos destacan autores como:

Carlos F. Gutiérrez (1861-1898), autor de Piedras falsas (1898), uno de los


primeros poemarios publicados en el país, y de la novela Angelina (1898), unos de
los primeros esbozos en este género en el país cuyos temas predominantes son el
amor, la muerte, la locura, la honra, el destino trágico y se caracteriza por su color
local, el culto a la naturaleza y el gusto por los contrastes.

Literatura del Salvador

La literatura salvadoreña es la acaecida a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Con
anterioridad a esa fecha, el actual territorio salvadoreño formaba parte de otras
entidades políticas, razón por la que carece de sentido hablar de una identidad
propia que aspirara a expresarse literariamente. No fue sino a partir del triunfo
liberal que una élite de intelectuales asumió la función de la conciencia nacional y,
con ello, fundó el espacio de una cultura nacional donde la literatura tendrá una
participación protagónica.

La literatura nicaragüense,

Se encuentra en constante crecimiento, y se remonta


desde antes de la llegada de los españoles a América.

Tiene sus comienzos en la era prehispánica, en el


Canto al Sol de la Nicaragua, escrito en idioma
náhuatl, que se ha preservado oralmente:

Cuando se mete el sol, mi señor,

Me duele, me duele el corazón.

Murió, no vive el sol,

el fuego del día.

Te quiero, yo te quiero,

fuego del día, no te vayas,


no te vayas fuego.

Se fue el sol.

Mi corazón llora.

La literatura panameña

Comprende del conjunto de obras literarias producidas en


Panamá. Rodrigo Miró (1912-1996), historiador y ensayista
panameño, cita a Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés
como el autor del primer cuento escrito en Panamá; la historia
de un personaje conocido como Andrea de la Roca, publicado
como parte de la "Historia General y Natural de Las Indias"
(1535). Sin embargo, las primeras manifestaciones literarias
panameñas, propiamente dichas, de las que se tiene
constancia, se dan en la primera mitad del siglo XVII con la
aparición de la antología titulada "Llanto de Panamá a la muerte de Enrique
Enríquez". Aunque esta obra fue compuesta durante la época de la Colonia, la
mayoría de los poemas agrupados en ella fueron escritos por autores nacidos en
Panamá.

La literatura de Paraguay

Tiene dos grandes producciones lingüísticas: en castellano y en


guaraní (sin desmerecer la literatura en otras lenguas nativas).
Con todo, debe decirse que la primera ha tenido mayor
desarrollo y difusión que la segunda.

La literatura paraguaya es una de las más desconocidas de


Hispanoamérica. Sus escritores conocidos fuera de sus fronteras
son escasos: Josefina Pla, Gabriel Casaccia, Erbio Romero,
Rubén Bareiro Saguier y Augusto Roa Bastos. Incluso las
historias de la literatura hispanoamericana no incluyen a autores nacidos con
posterioridad a 1940. Su desconocimiento no implica, sin embargo, que no exista
un corpus de obras que, por distintos motivos, no han trascendido fuera de las
fronteras del país guaraní.
Literatura peruana

Es un término que se refiere a las manifestaciones


literarias producidas en el territorio del Perú desde las
tradiciones prehispánicas hasta la actualidad.

Aunque existen distintas periodizaciones, la más aceptada


es la del profesor de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos Carlos García-Bedoya Maguiña, que establece dos
grandes etapas, una de autonomía andina (hasta 1530), y
otra de dependencia externa (desde 1530 hasta la actualidad). En esta segunda
etapa, el corpus más abundante y difundido se encuentra en español y ha sido
escrito, generalmente, por miembros de las élites.

La literatura de Puerto Rico

Es la literatura compuesta en la isla de Puerto Rico


primordialmente en la lengua española, dado a los 4 siglos
del coloniaje español, y que aun así viviendo bajo el régimen
colonial estadounidense por más de 100 años, los
puertorriqueños conservan y llevan como primer idioma el
español.1 2 También puede incluir la literatura escrita por
puertorriqueños que residen fuera de la isla, particularmente
en Estados Unidos, ya sea en: español, e spanglish o inglés.

Literatura de la República Dominicana

Hace referencia a las obras escritas en el país o


fuera de él por escritores, ya sea por nacionalidad o
ascendencia. Aunque sólo puede hablarse con rigor
de literatura dominicana en relación a las obras
escritas tras la Independencia Dominicana, se
acostumbra incluir la producción literaria de la época
colonial. La literatura de República Dominicana
continúa en flujo y en busca de mayor proyección
dentro y fuera del territorio nacional, aunque los
autores dominicanos han cultivado las variadas
manifestaciones del quehacer literario, reflejando en sus obras la mezcla de
elementos españoles, africanos e indígenas que se da en el Caribe y la influencia
de sucesivas emigraciones por motivos políticos y económicos.

Luego vendrían José Joaquín Pérez, Manuel de Jesús Galván, Nicolás Ureña el
que el almirante describe el paisaje y los pobladores de América. Cristóbal de
Llerena escribe el entremés Octava de Corpus Christi y, durante la etapa colonial,
Leonor de Ovando escribe algunos sonetos, por lo que se le considera la primera
mujer en escribir poesía de este lado del mundo.

Literatura de Colombia

Si bien existe una tradición literaria que se remonta hacia los siglos XVI y XVIII, la
categoría de “Literatura nacional” comienza a funcionar a partir del siglo XIX. La
necesidad de empezar a recopilar las producciones literarias que se producen en
determinado territorio surge a partir del siglo XIX a raíz de la consolidación de los
Estados Nacionales en América Latina. Es a partir de ese periodo que se
comienza a consolidar una serie de escritos literarios que son lo que hoy en día se
entierra “Literatura Nacional” en Colombia.

Se puede entender a la Literatura Colombiana como una categoría que se ha


construido a partir del siglo XIX y que surge como una respuesta a la pretensión
de consolidar un proyecto nacional. En otras palabras, luego de que el proyecto de
independencia se consolidó a finales de la segunda década del siglo XIX, las élites
se dieron la tarea de construir e imaginar una nueva nación. En consecuencia,
también surgió la necesidad de conformar una literatura nacional que
argumentaba dicho proyecto de construir a la República colombiana.

La voz indígena, poblado original Colombia, es paradójicamente la que menos


sobrevive. La violencia de los conquistadores y sus esfuerzos por imponer sus
costumbres causaron la pérdida de textos legendarios. Algunos de los textos
sobrevivientes:

 Leyenda de Yurupary. Narración de origen amazónico, escrita por el indio


José Roberto y traducida al italiano por el conde Ermanno
Stradelli. Yurupary es un héroe mítico, conocido en Brasil y Colombia.
Literatura de Costa Rica

La literatura de Costa Rica tiene antecedentes en


la colonia y marcada influencia europea.

Al ser Costa Rica un país joven, su literatura


también lo es, y se puede iniciar su historia hacia
finales del siglo XIX. Además ha tenido poca
influencia más allá de las fronteras y, con algunas
excepciones, ha carecido de estudios suficientes.

La periodización de la literatura ha provocado


confusión en algunos casos, debido a los criterios
usados para definir los periodos y los nombres que
se han utilizado. Para este artículo se ha tratado de
hacer coincidir los mismos nombres dados por
distintos estudiosos (entre ellos Carlos Francisco
Monge, Rogelio Sotela, Carlos Rafael Duverrán), esto con el fin de lograr armonía
entre los criterios.

Literatura de Ecuador

La literatura ecuatoriana se ha caracterizado por ser esencialmente costumbrista


y, en general, muy ligada a los sucesos exclusivamente nacionales, con
narraciones que permiten vislumbrar cómo es y se desenvuelve la vida del
ciudadano común y corriente. El origen de la literatura ecuatoriana se remonta a
las narraciones ancestrales que pasaron de generación en generación; estas
primeras historias trataron temas fantásticos, milógicos y legendarios.

Literatura de Bolivia

Los pueblos de Bolivia cuentan con una rica tradición oral, manifestada en mitos,
leyendas, cuentos, etc., que por desatención, aún no han sido puestos en el papel.
La población boliviana, compuesta en su mayoría por indígenas y mestizos, ha
enriquecido la literatura nacional con diversos matices, criollos o de otra índole,
para convertirla en lo que apreciamos en la actualidad: una literatura muy rica,
oriunda de las tierras bajas (Amazonia), de los valles y de los Andesbolivianos. La
constante agitación política que ha vivido Bolivia a lo largo de su historia
(revoluciones, golpes de estado, dictaduras, guerras civiles, guerras con países
vecinos) ha perjudicado el desarrollo intelectual del país. Muchos talentos tuvieron
que emigrar o fueron ahogados por la convulsión interna. Sin embargo, en los
últimos años la literatura de Bolivia se encuentra en un proceso de crecimiento,
añadiéndose a los nombres canónicos como Adela Zamudio, Óscar Alfaro y Franz
Tamayo, otros de autores recientes.
Los incas desarrollaron los quipus, que eran un sistema mnemotécnico de cuerdas
y nudos de lana o algodón utilizados para registro contable de bienes, recursos y
acontecimientos más importantes, como también hay pinturas rupestres y
petroglifos de la época precolombina. En cambio, carecieron del lenguaje escrito, y
cuanto se conoce y sabe de ellos es lo que los cronistas españoles reprodujeron
en sus escritos como recogido directamente de la transmisión oral de los incas,
curacas, generales y amautas, no solamente en lo relativo al sistema político-
social, culto, tradiciones, cultura, etc., de los antiguos pobladores del lago y el
altiplano, como los antis y otras culturas sumergidas en el enigma, por ejemplo, la
Tiahuanaco.

Literatura de Chile

La literatura de Chile hace mención al conjunto de producciones literarias


creadas por escritores originarios de ese país; ha sido producida habitualmente
en español, aunque existen también autores autóctonos, principalmente poetas,
que utilizan su lengua indígena, en particular el mapudungun.

La literatura en Chile se gestó primeramente a través de la conquista y


colonización que llevó a cabo el Imperio español durante el siglo XVI en los
territorios pertenecientes en la actualidad a Chile. Los conquistadores trajeron
consigo a cronistas europeos que tuvieron la función de describir los
acontecimientos importantes acaecidos en estos procesos, para posteriormente
dar cuenta ante la corona española. En este contexto se destacó Alonso de Ercilla
con su poema épico La Araucana, publicado en España en 1569, 1578 y 1589, y
que describe la lucha entre los españoles y mapuches en la Guerra de Arauco.1
Otra obra que también describió este conflicto fue Arauco domado, escrita por
Pedro de Oña, el primer poeta nacido en Chile, y publicada en 1596. Estas obras
fueron creadas para el público lector español.

La literatura argentina, es decir el conjunto de obras literarias producidas por


escritores de la República Argentina, es una del más prolífico, relevante e
influyente del idioma español, con escritores de renombre como Jorge Luis
Borges, Adolfo Bioy Casares, Julio Cortázar, Leopoldo Lugones o Ernesto Sabato.

La literatura de habla hispana en el territorio argentino, se inicia con la conquista y


colonización española.

Los conquistadores traían consigo cronistas que redactaban y describían todos los
acontecimientos importantes, aunque con ojos españoles y para un público lector
español.
Siendo Santiago del Estero la primera ciudad de la Argentina, varios cronistas de
esta población pueden ser considerados como los iniciadores de la crónica literaria
y poesía argentina. Entre ellos destacan Luis Pardo, quien fuese alabado como
poeta por Lope de Vega, y Matheo Rojas de Oquendo.

2.4. La literatura infantil en Iberoamérica. (Argentina, Brasil, Colombia, Chile,


Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
Puerto Rico, Venezuela

Chile

El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha


en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la
literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica.

El objetivo de este premio es reconocer a aquellos autores que hayan desarrollado


su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil.

El premio es convocado anualmente por la Fundación SM junto a las instituciones


que conforman la Asociación del Premio: Centro Regional para el Fomento del
Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), Internacional Board on Books for
Young People (IBBY), Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), y la Oficina Regional de Educación para
América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO/OREALC); con la colaboración de la
Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), en cuyo marco se entrega el
premio.

Bajo la premisa de que la lectura es un factor esencial para el desarrollo de la


personalidad y del carácter, este festival espera convertirse en la actividad más
relevante dedicada a la literatura infantil en los últimos años en Colombia. Además
de escritores nacionales, han confirmado su participación investigadores,
escritores y editores procedentes de Argentina, Perú, Ecuador, México, Venezuela
y España.

Una de las voces más importantes de la literatura colombiana, Yolanda Reyes,


será una de las panelistas invitadas. Entre sus obras más destacadas se ubican
los títulos El terror de sexto B (1994), María de los dinosaurios (1998) y Los
agujeros negros (2000), este último seleccionado por la editorial Alfaguara para
integrar la colección Los derechos del niño, creada por los escritores e ilustradores
más importantes de los países de habla hispana.
La agenda del festival incluye conciertos, obras de teatro, conferencias y talleres
de ilustración y escritura, además de un encuentro virtual con jóvenes escritores
de diferentes zonas del país sobre las nuevas formas de lectura en plataformas
digitales.

2. Realiza un mapa conceptual relacionado con los sub-temas de la unidad.


(Ver modelo)

Historia de la
literatura infantil

Historia de la
El mito y la
literatura infantil
tradición oral
en Iberoamérica

Periodos de Historia de la
desarrollo de la literatura infantil
literatura infantil en América latina

Das könnte Ihnen auch gefallen