Sie sind auf Seite 1von 171

ARQUIDIÓCESIS DE CALI

FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS


DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS

GUÍA-TALLER
Año lectivo: _____________

ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL


PERÍODO: PRIMERO
GRADO: SÉPTIMO

CONOCIENDO EL DESARROLLO
GENÉTICO DE LOS ORGANISMOS
Equipo Académico-Pedagógico.
1 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
PRESENTACIÓN

COLEGIO: GRADO: Séptimo ÁREA: Ciencias


Naturales
DOCENTE (S): TIEMPO PREVISTO: HORAS: 5/s
1 periodo

PROPÓSITOS DEL PERÍODO:

AFECTIVO:
Que manifestemos todo el interés por desarrollar el pensamiento a través del uso
adecuado de la proposición modal conceptos simples con sus respectivas operaciones
intelectuales y mentefactos. De igual manera potenciar los operadores del M.L.O.

COGNITIVO:
Comprehendamos claramente Desde el entorno vivo los conceptos relacionados con el
DESARROLLO GENÉTICO DE LOS ORGANISMOS. Para que tengas claridad
cognitiva sobre cada una de las habilidades y el eje temático categórico.

EXPRESIVO:
Modelemos mentefactos proposicionales modales y conceptuales a partir de
proposiciones seleccionadas de los diferentes insumos.
Planteemos y resolvamos problemas aplicados a las Ciencias Naturales.

ENSEÑANZAS:

COMPETENCIAS HABILIDADES
Desarrollar el pensamiento a través del uso adecuado Cromatizar la proposición:
de los cromatizadores de la proposición y conceptos,
con sus respectivas operaciones intelectuales y De propiedad
mentefactos. De igual manera potenciar los operadores De composición
del M.L.O. De función

Seguir instrucciones y utilizar flujogramas lineales y de


conceptual:
decisión en el planteamiento y solución de problemasDiferenciar (EXCLUIR)
propio de las ciencias naturales, aplicando el método
Caracterizar
científico. (ISOORDINAR)
Generalizar
Analizar y argumentar datos, tablas y gráficos como (SUPRAORDINAR)
resultado de la interpretación de situaciones y Clasificar (INFRAORDINAR)
establecimiento de condiciones. Lógica conceptual

Comprehender e interpretar textos donde: M.L.O


Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los Relievar
seres vivos y en los ecosistemas. Inferir
establecer semejanzas
establecer diferencias
formular situaciones vitales
seguir instrucciones

Equipo Académico-Pedagógico.
2 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
EJES TEMÁTICOS:

DESARROLLO GENÉTICO DE LOS ORGANISMOS:


 Meiosis
 Gametogénesis: espermatogénesis-ovogénesis.
 Ácidos nucleídos: ADN, ARN, estructura y función.
 Síntesis de proteínas.
 Mendelismo
 Leyes de Méndel: cruces monohíbridos y dihíbridos.
 Herencia de los grupos sanguíneos.
 Herencia ligada al sexo.
 Patologías hereditarias: cromosómicas y génicas,
 Síndromes.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

1. Desarrollo del pensamiento a través del uso adecuado de cromatizadores de la


proposición y conceptos con sus respectivos mentefactos. De igual manera potenciar
los operadores del M.L.O: relievar e inferir en textos relacionados con el desarrollo
genético de los organismos.
2. Sigo instrucciones y utilizo diferentes procedimientos en flujogramas lineales y de
decisión en el planteamiento y solución de problemas relacionados con el desarrollo
genético de los organismos.
3. Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de
situaciones y establecimiento de condiciones relacionados con el desarrollo genético de
los organismos.
4. Realizo lectura comprehensiva e interpreto textos relacionados con las leyes de
Mendel y la herencia.
5. Produzco textos orales y escritos a partir de observaciones que me permiten plantear
hipótesis y regularidades sobre el desarrollo genético de los organismos.

DIDÁCTICAS A EMPLEAR DURANTE EL PERÍODO:

 Didácticas proposicionales.
 Didácticas conceptuales
 Didácticas experimentales

RECURSOS:

 Logísticos: salón, tablero, marcadores, carteleras


 Audiovisuales: video-bean, sala de internet, diapositivas, videos, grabadoras.

Equipo Académico-Pedagógico.
3 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
ARQUIDIÓCESIS DE CALI
FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS

PRUEBA DIAGNÓSTICA 1° PERIODO CIENCIA NATURALES

1. En la Figura se observa una célula procariota 7. A


porque...

a) No tiene núcleo
definido.
b) Tiene orgánulos
desarrollados.
c) Tiene núcleo B Difusión
definido. Difusión
facilitada Osmosis
d) Tiene vacuolas simple
De acuerdo a la gráfica anterior.
2. La información genética está contenida en:
a) El núcleo. diferir Difusión facilitada
Difusión simple
b) El ribosoma.
c) El citoplasma. Ya que, la difusión simple
d) Las mitocondrias. A. es el movimiento de las moléculas a través de los
poros de la membrana y la facilitada por medio de
3. La estructura celular que regula los intercambios proteínas transportadoras
entre la célula y el exterior es? B. es el movimiento de las moléculas a través de
a) El núcleo. proteínas transportadoras y la facilitada por medio
b) La membrana celular. de los poros de la membrana
c) El citoplasma. C. es el movimiento de las moléculas a través de
d) La mitocondria. proteínas transportadoras y por medio de los
poros de la membrana
4. Es característica del transporte pasivo: D. es el movimiento de agua a través de proteínas
a) Se realiza desde una zona de mayor concentración transportadoras y la facilitada por medio de los
hasta una zona de menor concentración. poros de la membrana
b) utiliza un medio de transporte como las proteínas
c) hay gasto de energía 8. Según la grafica, las regiones A y B
d) Se realiza desde una zona de menor concentración corresponden respectivamente
hasta una zona de mayor concentración. A. A un medio de menor concentración y un medio
de mayor concentración.
5. Marca con una x las proposiciones B. A medios de mayor concentración.
verdaderas. C. A un medio de mayor concentración y un medio de
Si, las Células conforman los tejidos, menor concentración
entonces: D. A medios de menor concentración las dos
a. Todos los tejidos conforman las células. regiones
b. Algunas células conforman los tejidos.
c. Ninguna célula conforma los tejidos. 9. La proteína transportadora:
d. Algunos tejidos conforman las células. A. ayuda en el paso de sustancias al interior de la
e. Todas las células conforman los tejidos. célula
B. interfiere en el paso de sustancias al interior de la
6. En una evaluación de Biología celular, los célula
alumnos deben colocar las etiquetas C. no afecta el transporte de sustancias.
correspondientes a las imágenes observadas en D. Ayuda solo en el paso de agua al interior de la
el microscopio. Lo observado se registró en la célula.
siguiente tabla:
10.
Columna 1 Columna 2 Un grupo de
1. Pared celular y a. Célula bacteriana estudiantes tomaron
cloroplastos microfotografías de
2. Gran cantidad de b. Célula vegetal todas las etapas que
mitocondrias sucedían en la mitosis.
Al revelar las fotos
3. Sin membranas c. Espermatozoide
estas se cayeron, el
internas
estudiante número las
4. Sin pared celular d. Célula animal fotografías para lograr
establecer el orden en
La forma más apropiada para relacionar la columna que sucedía dicha
de la derecha con la de la izquierda es división.
A. 1b, 2c, 3a, 4d El orden estricto será:
B. 1a, 2c, 3d, 4b A. 1y7-4y6–2- 3y5
C. 1c, 2a, 3b, 4d B. 4y6 – 2- 3y5-1y7
D. 1d, 2c, 3d, 4a C. 3y5- 4y6–2- -1y7
D. 4y6–2- 3y5-7y1

Equipo Académico-Pedagógico.
4 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
11. En el siguiente dibujo se observa dos
procesos de división celular: a. Telofase
b. Profase
c. Metafase
d. Anafase

3. El ADN se duplica en:

a. En la profase.
b. Fase G2 de la interfase
c. Fase S de la interfase
d. Fase G1 de la interfase

4. La principal ventaja de la meiosis es:

a. La sencillez del proceso reproductivo


b. La disminución a la mitad del número
RESPONDE: de cromosomas en los gametos
c. Obtención de un mayor número de
a) ¿Qué proceso son? ¿Qué células gametos
seguirán el modelo 1 y cuáles el modelo 2? d. La recombinación génica

b) ¿Qué diferencia hay entre el material 5. ¿En qué etapa de la mitosis se separan
genético de las células hijas en ambos las cromátidas?
casos?
a. Telofase
c) Explica qué relación existe entre el b. Metafase
cromosoma, gen, cromatina y ADN. c. Profase
d. Anafase
d) ¿Qué significa que los cromosomas
homólogos llevan información para el mismo 6. ¿Cuando decimos que una célula es
carácter, pero no necesariamente la misma diploide?
información?
a. Cuando tiene un número par de
12. ESCRIBE F O V SEGÚN cromosomas.
CORRESPONDA Y SUSTENTA TU b. Cuando tiene dos juegos de
RESPUESTA. cromosomas.
c. Cuando tiene dos cromosomas.
Una célula sexual obligatoriamente es d. Cuando tiene un número par de juegos
diploide y sólo puede dividirse por meiosis. de cromosomas
______
7. ¿En qué etapa de la mitosis desaparece
Los gametos pueden ser haploides o la membrana nuclear?
diploides y se forman siempre por mitosis
______ 1. Telofase
2. Profase
13. MARCA CON UNA X LA RESPUESTA 3. Metafase
CORRECTA: 4. Anafase

1. ¿En qué etapa de la mitosis comienza la


formación del huso acromático?

a. Telofase
b. Metafase
c. Profase
d. Anafase

2. ¿En qué etapa de la mitosis se


condensan la cromatina y forman los
cromosomas?

Equipo Académico-Pedagógico.
5 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUIA- TALLER N° 1.
NOMBRE DEL INSUMO:
MEIOSIS.- GAMETOGÉNESIS
TIEMPO PREVISTO: Semana del ____al ____ de ____________de 20__ horas (5/s)

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: APAREAMIENTO


¡RECORDEMOS EL PROCESO DE LA MITOSIS! Uno cada uno de las graficas con el
nombre correspondiente a cada etapa y asigno su respectiva característica:

Es el inicio de la mitosis, se forma


el huso acromático teniendo como
polos los centriolos. INTERFASE
El núcleo y el nucléolo
desaparecen.
Los cromosomas se pegan a las
fibras del huso acromático con
ayuda del cinetocoro

Es la etapa donde la célula se


prepara para reproducirse, los
centriolos y la cromatina se METAFASE
duplican.
Por arreglo de la cromatina se
forman cromosomas dobles.

Los cromosomas dobles se


alinean en el ecuador del huso
acromático.
Si la célula es humana, tendrá 46 PROFASE
cromosomas dobles alineados en
el ecuador del huso.

Es el fin de la mitosis, los


cromosomas se transforman
nuevamente en fibra de cromatina. ANAFASE
Se forman dos núcleos hijos
diploides y reaparece el nucléolo.

Etapa acompañante de la mitosis,


caracterizada por la división del CITOSINESIS
citoplasma para formar dos células
hijas diploides

El cinetocoro de los cromosomas


dobles se duplica y se originan los
cromosomas hijos.
Los cromosomas hijos se orientan
TELOFASE
hacia polos opuestos y debido a
las contracciones de las fibras del
huso acromático se dirigen hacia
estos.

PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo interprete las ideas fundamentales sobre MEIOSIS Y
GAMETOGÉNESIS, grafique pensamientos de inferencia, establezca
condiciones y demuestre creatividad en la elaboración de escritos.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Desarrollo del pensamiento a través del uso adecuado de cromatizadores de la
proposición y conceptos con sus respectivos mentefactos relacionados con el
desarrollo genético de los organismos.
Equipo Académico-Pedagógico.
6 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
CLARIDAD COGNITIVA:
DIVISION CELULAR
División del núcleo con igual reparto
Proceso celular cuya finalidad es la
del material nuclear durante la mitosis
división del citoplasma de la célula
y meiosis. Comprende cuatro etapas:
profase, metafase, anafase y telofase. DIVISION NUCLEAR madre en células hijas. DIVISION CITOPLASMÁTICA
No es igual en células animales y
Si la célula experimenta cariocinesis
vegetales debido a las características
sin citocinesis el resultado es una
fisiológicas.
célula polinucleada.
Puede haber citocinesis sin cariocinesis
como en células anucleadas.
Proceso en el que, a partir de una
célula con un número diploide de
Proceso en el que una célula
cromosomas (2 n), se obtienen cuatro
MEIOSIS diploide se divide en dos MITOSIS
células hijas haploides (n).
células hijas idénticas entre sí
Se realiza en las glándulas sexuales
e idénticas a su progenitor
para la producción de gametos.
Consta de dos divisiones sucesivas.
(Meiosis y meiosis II) Según el gameto
producido

Producción de gametos femeninos -


óvulos.
Se inicia en la mujer el tercer mes del Producción de gametos masculinos-
desarrollo intrauterino espermatozoides.
Los ovocitos primarios, quedan GAMETOGENESIS FEMENINA Se inicia cuando el hombre alcanza la GAMETOGENESIS MASCULINA
retenidos en la pre-meiosis, hasta el OVOGENESIS pubertad. ESPERMATOGENESIS
momento de la ovulación. Los espermatozoides primarios continúan su
Se produce un gameto funcional. proceso de reproducción meiótica.
No se requiere un proceso de Se producen cuatro gametos funcionales.
diferenciación para obtener gametos Se requiere un proceso de diferenciación
funcionales. para obtener gametos funcionales.

PARA ACLARAR EL CONCEPTO:


Extraigo pensamientos en donde se evidencie la diferencia entre *MEIOSIS Y MITOSIS
*CARIOCINESIS Y CITOSINESIS
*OVOGENESIS Y ESPERMATOGENESIS

Equipo Académico-Pedagógico.
7 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
ACTIVIDAD N°1. MEIOSIS

A. En la actividad de motivación recordé las fases de la mitosis, comparo ahora lo que


sucede en estos dos procesos:

Observo muy bien la grafica y


describo los procesos, haciendo
énfasis en sus diferencias.

B. Teniendo
en cuenta
la actividad
anterior,
completo el
siguiente
cuadro:

Equipo Académico-Pedagógico.
8 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
ACTIVIDAD N°2.

GAMETOGENESIS

Equipo Académico-Pedagógico.
9 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
ANALIZO LA INFORMACIÓN
Señalo los pensamientos
verdaderos:
P1. La etapa de maduración en la
espermatogénesis comienza en la
etapa embrionaria del varón. ____

P2. El crecimiento de los


ovogonios continua en la pubertad
dando origen a los ovocitos I.___

P3. En la primera división meiotica


la espermatogénesis da por
resultado 2 células hijas y luego
estas experimentan la segunda
división meiotica originando 4
células hijas haploides.___

P4. La segunda división meiotica


del ovocitos secundario solo
finaliza cuando hay fecundación
originando un único gameto
llamado ovulo.___

P5. Los ovogonios se transforman


en ovocitos I en la pubertad de la
mujer.___

P6. En la ovogénesis Se requiere


un proceso de diferenciación para
obtener gametos funcionales.
____
CORRIJO LAS ORACIONES
FALSAS. ¡AHORA LAS
GRAFICO EN MENTEFACTOS.
PROPOSICIONEALES!

1. ¿Qué estados de la espermatogénesis y ovogénesis son diploides y cuáles haploides?

2. ¿Qué etapas de la ovogénesis se llevan a cabo en el ovario embrionario?

3. ¿Cuántos espermios resultan de un espermatocito I?

4. ¿Donde se almacenan los espermatozoides formados?

5. ¿Cuántos ovocitos resultan de un ovocito I?

6. ¿Cómo se denomina la célula que sale desde el ovario durante la ovulación y en qué
etapa de la meiosis se encuentra?

7. ¿En qué circunstancias podemos hablar de óvulo?

8.

Equipo Académico-Pedagógico.
10 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA-TALLER N°2.
NOMBRE DEL INSUMO:
ÁCIDOS NUCLEÍDOS: ARN, ADN ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
TIEMPO PREVISTO: Semana del _____ al ____ de __________ de ______ horas (5)

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN:

En la siguiente sopa de letras encentro palabras relacionadas con el tema a tratar, las
busco y completo el texto a continuación:

En el _ _ _ _ _ _ de las células se
encuentra el _ _ _ (ácido
desoxirribonucleico) que es la base de la _
_ _ _ _ _ _ _ la cual da explicación a todos
los procesos de la herencia. El ADN es
una cadena doble unida por bases
nitrogenadas que son: _ _ _ _ _ _ _,
adenina, timina y _ _ _ _ _ _ _ _, cuando la
célula se está preparando para iniciar la
reproducción, el ADN está “desorganizado”
en una macromolécula llamada _ _ _ _ _ _
_ _ _, que luego se agrupa en
cromosomas para dar inicio al proceso de
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ celular.
n

PROPÓSITO EXPRESIVO E INDICADOR DE DESEMPEÑO:

Que comprehenda, interprete y extraiga las ideas


fundamentales del concepto Ácidos nucleídos, modele los
pensamientos en mentefactos proposicionales y siga
instrucciones.

CLARIDAD COGNITIVA:

ACIDOS NUCLEICOS
Los ácidos nucleícos son grandes moléculas formadas por la
repetición de una molécula unidad que es el nucleótido. Pero a
su vez, el nucleótido es una molécula compuesta por tres
partes:

1. Azúcar pentosa: ribosa o desoxirribosa

2. Ácido fosfórico
3. Una base nitrogenada, que puede ser una de estas
cinco:
Adenina timina guanina

Uracilo citosina

Equipo Académico-Pedagógico.
11 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Los ácidos nucleícos están formados por largas cadenas de nucleótidos, enlazados entre sí por el
grupo fosfato.
Pueden alcanzar tamaños gigantes, siendo las moléculas más grandes que se conocen, constituidas por
millones de nucleótidos. Estas moléculas contienen la información genética de los organismos y son
las responsables de su transmisión hereditaria. Existen dos tipos de ácidos nucleícos, ADN y ARN,
que se diferencian por el azúcar
(pentosa) que llevan: desoxirribosa y
ribosa, respectivamente.
Además se diferencian por las bases
1. ¿Cuáles son los componentes fundamentales de los
nitrogenadas que contienen, adenina,
ácidos nucleícos?
guanina, citosina y timina, en el ADN;
2. ¿Qué significa que el nucleótido sea la molécula
y adenina, guanina, citosina y uracilo en
unidad de los ácidos nucleícos?
el ARN. Una última diferencia está en
3. Cito diferencias entre el ADN y el ARN.
4. En que parte de la célula se ubican el ARN y ADN? la estructura de las cadenas, en el
5. Qué importancia para la vida tiene el proceso de ADN será una cadena doble y en el
división celular. ARN es una cadena sencilla

QUIERO CONTAR UNA HISTORIA… que no enrede la cabeza con la REPLICACIÓN

La doble hélice de ADN es, ya lo dice el nombre, doble: está compuesta de dos hebras individuales que son difíciles
de romper. Pero no muy difíciles de separar. la estructura se mantiene doble por medio de unos enlaces químicos
relativamente débiles. Esto nos viene muy bien, porque para generar una copia de ADN es necesario que las dos
hebras individuales se separen. Aquí es donde, en los libros básicos de biología, se dice ¡Abracadabra!, las hebras
quedan separadas, cada una de ellas sirve de molde a una hebra nueva y complementaria, y donde antes teníamos
una doble hélice ahora tenemos dos, chin pum.
Pues no, eso no vale. Estudiemos ese Abracadabra, porque las cosas no pasan por magia, algo hace que pasen. Los
lugares donde el ADN se está replicando, parecen ojales abiertos en un hilo. Y la analogía es buena: si toman un
cordón de esos formados por hebras más finas entrelazadas, e insertan un dedo para separar las hebras, y empujan
un poco, abren un ojal en el hilo. El ADN hace un poco lo mismo: abriendo la doble hélice en zonas aisladas de la
molécula, no hace falta cortar nada para que la replicación tenga lugar.
El “dedo” que empuja la doble hélice, dejando atrás dos hebras separadas, tiene forma de donut y se llama
helicasa. No hay misterios en la nomenclatura en biología, en general, el nombre de una molécula describe su
función. Helicasa, separa la hélice. Fácil.
Así que tenemos una molécula como un anillo que a medida que avanza va separando la doble hélice en un ojal de
dos cadenas simples. Delante del donut, la doble hélice está sometida al mismo tipo de fuerzas que nuestro hilo del
ejemplo anterior, es decir: tenderá a apelotonarse en lo que se llama una superhélice, porque la doble hebra se
organiza a la vez en una hélice, como el cable de un teléfono cuando hemos estado dándole vueltas en el mismo
sentido durante un rato, para evitar esto la topoisomerasa, que, como su nombre casi indica, se ocupa de resolver el
super enrollamiento de la hélice y dejar que la helicasa siga avanzando sin atascarse. Detrás del donut-helicasa, las
dos hebras individuales tenderán a volver a juntarse, porque químicamente esa es la forma más estable de la
molécula. Pero eso no se puede tolerar, porque para que la replicación tenga lugar las hebras deben estar
separadas. Así que otras proteínas acuden y se fijan a las hebras individuales para mantenerlas separadas. Estas
proteínas se llaman SSBPs (son las iniciales en inglés de su nombre, que significa “proteínas que se unen a la
cadena simple).
No basta abrir el ojal y estabilizarlo. Cada una de las dos cadenas simples, individuales, ha de generar una copia
complementaria de sí misma. De esto se encarga, agárrate que viene curva, una polimerasa de ADN: una molécula
cuya función es generar un polímero de ADN. ¿Más clarito? La polimerasa es responsable de la replicación, la gran
jefa, el motor. Por donde ella pasa, nace una nueva cadena simple de ADN, unida a la cadena “madre, que sirve de
molde.
Una cosa curiosa es que las polimerasas tienen direccionalidad: sólo funcionan en un sentido, como una locomotora
sin marcha atrás. Cada cadena simple de ADN también tiene direccionalidad, es decir, una de las hebras “apunta” a
un lado, y la otra, al opuesto. Cuando la polimerasa se une a una de ellas, se moverá o bien hacia la horquilla de
replicación o bien en sentido opuesto, porque la dirección de la cadena a la que la polimerasa se une determina la
dirección en que se mueve.
Cuando la polimerasa se mueve hacia la bifurcación de la horquilla de replicación, donde la helicasa está haciendo
de las suyas, es porque está replicando lo que se llama la cadena “líder”. Aquí no hay complicaciones: la
polimerasa llega, se une, y replica, sin perder el tiempo.
Para replicar la otra cadena, la polimerasa se tiene que mover en la dirección opuesta, alejándose de la horquilla, y
uno pensaría que se puede usar la misma estrategia: polimerasa llega, polimerasa replica, pero no. Más quisieran
miles de estudiantes. Por alguna razón, en esta cadena la polimerasa se nos lenta y no puede replicarla toda de una.
El proceso es más o menos así: Entra en escena una proteína nueva: la primasa. La función de esta criaturilla es
generar unos trocitos muy pequeños de ARN, de apenas unas pocas bases de longitud. El ARN se puede unir a la
cadena madre de ADN sin problemas: se parece mucho y también tiene 4 bases complementarias. Una vez ha

Equipo Académico-Pedagógico.
12 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
generado estos trocitos de ARN, la primasa se suelta. El ARN actúa un poco como señuelo, de manera que la
polimerasa se une a estas áreas de doble cadena (una de ADN y la otra de ARN) recién formada, y avanza un
trocito. Y se suelta también. Esto pasa a la vez a lo largo de toda la cadena “retrasada” (en inglés se llama lagging),
de modo que al final lo que tenemos son muchos trocitos de ARN pegados a trocitos un poquito más grandes de
ADN nuevo, todos en fila india, consecutivos pero no unidos entre sí, como vagones de tren sin ensamblar. Estos
“retales” tienen el eufónico nombre de fragmentos de Okazaki.
Sí, bueno, pero cadena nueva no es una hebra continua de ADN como la otra: esta es una sucesión de fragmentos,
cada uno de los cuales empieza con un trozo de ARN. Necesitamos que sea toda ella de ADN, y sin soldaduras:
cada cadena lisita y continua.
Para arreglarlo hacen falta, ¡dos proteínas más! Qué sorpresa, ¿eh? Una de ellas es un tipo diferente de DNA
polimerasa, que llega y va eliminando los trocitos cortos de ARN, sustituyéndolos por sus equivalentes de ADN. Así
que ahora los fragmentos de Okazaki son ya todo ADN.
Sí, pero siguen siendo fragmentos. Todos juntitos, pero fragmentos, no una sola cadena. No haya pánico. La última
proteína del cuento es, jamás se lo podrán imaginar, una ligasa. Que liga. O sea, que une los fragmentos entre sí.
Tras su paso, los fragmentos de la nueva cadena hija quedan impecablemente unidos, y ya tenemos las dos cadenas
hijas, cada una de ellas acopladita a su cadena madre.
http://daurmith.blogalia.com//trackbacks/3683

Observo bien los siguientes graficos y teniendo en


cuenta la lectura, identifico en cada uno las
sustancias que estan participando.

Escribo paso a paso lo que está sucediendo


en cada cuadro, leo el escrito a otra persona
para darme cuenta si se entiende bien mi
explicación.

Equipo Académico-Pedagógico.
13 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
EL CODIGO GENETICO
En un mensaje son muy importantes la
secuencia y la acomodación, así por ejemplo,
si queremos escribir la palabra AMOR, sólo es
posible si empleamos este orden ya que si
utilizamos otra secuencia obtendremos
mensajes diferentes.

Completa las siguientes palabras y descifra los


mensajes emitidos con las mismas 4 letras:

__O__A, __M__R,
__A__O, __OR__

La molécula de ADN está formada por muchos


nucleótidos que se encuentran en una
secuencia determinada la cual transmite un
determinado mensaje, está molécula se puede
REPLICAR ósea hacer una copia de sí
mismo.

Teniendo en cuenta que en la replicación de


ADN las bases se unen A=T y C=G
Y en la transcripción o síntesis de ARN cambio
la T por el U.
Respondo:

El siguiente segmento de ADN codifico un segmento de un péptido:

5'-ATGTTCGCCAATGTAACCAAAACTCCTCGG-3'
3'-TACAAGCGGTTACATTGGTTTTGAGGAGCC-5'

 ¿Cuál será la secuencia de la hebra que se ha replicado utilizando como molde la hebra 3'
a 5'?
___________________________________________________, esta será la hebra líder.
 Qué tipo de enzima es la encargada de la replicación:_______________________________
 La otra hebra, la retardada utilizará uno o varios fragmentos de ARN?:___________
 Cuál es la enzima encargada de generar los pequeños trozos de ARN__________________
 Cómo se denominan los fragmentos de síntesis de la hebra retrasada?_________________
 Cuál es la enzima encargada de unir los fragmentos en la nueva cadena?______________
 Cuál será la secuencia de ARN que se sintetizará a partir de dicho fragmento de ADN?
__________________________________________________

LEO CUIDADOSAMENTE LOS SIGUIENTES PENSAMIENTOS Y LOS GRAFICO.

P1. Los nucleótidos son moléculas orgánicas formadas por unos monosacáridos de cinco
carbonos (pentosa), una base nitrogenada que puede ser adenina, guanina, citosina y
timina o uracilo y un grupo fosfato.
P2. Los ácidos nucleícos, que son macromoléculas formados por la repetición de monómeros
llamados nucleótidos se clasifican en ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido
ribonucleico), el azúcar pentosa del primero es la desoxirribosa y su estructura es de
cadena doble, el segundo tiene como azúcar a la ribosa y es una cadena sencilla.

Indago cómo se dio el descubrimiento del ADN (la doble hélice) y quienes lo realizaron.
¿Que son y como ocurren las mutaciones? ANALIZO:
Tu ADN es 98.4% similar al de un chimpancé y 50% similar al de un plátano. ¿Cómo puede
su genoma ser similar a los de ellos? ¿Qué tienen en común tus células con las del plátano?
¿Qué indica esto sobre su relación con otras especies?

Equipo Académico-Pedagógico.
14 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA- TALLER N°3.
NOMBRE DEL INSUMO:
SÍNTESIS DE PROTEÍNAS
TIEMPO PREVISTO: Semana del _____ al ____ de __________ de ______ horas (5)

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN:

Realizo la
transcripción del
siguiente
fragmento de
ADN. Tengo en
cuenta que en el
ARN la Adenina
se une al Uracilo.

PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que interprete datos, graficas y textos relacionados con la Síntesis de
proteínas y siga instrucciones, para mejorar la capacidad de análisis.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de


situaciones y establecimiento de condiciones a través del desarrollo genético de los
organismos.

CLARIDAD COGNITIVA:

Durante la síntesis de ARN la información


contenida en el ADN de un gen específico se
copia en el ARN mensajero (ARNm), ARN de
transferencia (ARNt) o ARN ribosómico (ARNr).

Así que un gen es un segmento de


ADN que puede ser copiado o
transcrito en ARN.

En el caso de los genes codificadores


de proteínas, el producto es una
molécula de ARNm que sale del núcleo y
entra en el citoplasma.

Equipo Académico-Pedagógico.
15 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
El ARNm transporta la información genética del núcleo al
citoplasma donde los ribosomas la utilizan para sintetizar una
proteína. Los ribosomas contienen ARNr y proteínas que se organizan en
subunidades grandes y pequeñas. Estas subunidades se reúnen en el
primer codón de la molécula el AUG Los ARNt llevan los aminoácidos
correctos al ribosoma para su incorporación a la proteína en crecimiento,
este proceso continua como se explica en la siguiente grafica, hasta que
aparece un codón de terminación.
INICIACIÓN

ALARGAMIENTO

TERMINACIÓN

1. Qué tipo de ARN lleva la información genética del ADN desde el núcleo al citoplasma?
_____________________
2. En qué lugar de la célula se lleva a cabo la traducción? ______________________
3. El anticodón se encuentra en:____________________
4. Cuál es el codón de inicio y de alto? ________________ ________________
5. El ARNt además de llevar el anticodón también lleva el ______________
6. Analiza: los anticodones GUG, AGU y CAA tendrán como codones ___________________
7. Qué tipo de enlace une a los diferentes aminoácidos que se van adhiriendo?____________
8. Cuantas bases son necesarias para traducirlas a un aminoácido?_______
9. Una cadena lineal de aminoácidos forma una : ______________
10. Que sucedería si una mutación cambiara las moléculas de guanina del ARNm a uracilo
_________________________________________________________________________
Equipo Académico-Pedagógico.
16 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
A. Siguiendo el esquema y teniendo en cuenta los
ejercicios que hemos hecho, realizo el siguiente
proceso:

1. Identifico la cadena líder o molde a partir del


siguiente ADN:
5'-ATG-TTC-GCC-AAT-GTA-ACC-AAA-ACT-CCT-TGA-3'
3'-TAC-AAG-CGG-TTA-CAT-TGG-TTT-TGA-GGA-ACT-5'

2. Obtengo el ARNm.

3. Identifico el codón de inicio y de alto.

4. Organizo la secuencia del ARNt

5. Obtengo la cadena peptídica, utilizando el Código


Genético:

B. Cuáles son las posibles


secuencias de ADN que
codifican a este péptido

Trp – Met – Glu – Val


___ ____ ____ ___

C. Completo en la siguiente tabla


los espacios en blanco,
utilizando el código genético:

ADN a transcribir 3´ T _ _ CG_ ___ ACT


ARNm _CA __C ___ ___
Anticodón del ARNt ___ ___ ___ ___
Aminoácidos Trp

Observo la caricatura y escribo tu opinión


acerca de la manipulación genética:

Equipo Académico-Pedagógico.
17 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Completo el siguiente cuadro con los procesos más importantes y concretos que
intervienen en el uso y la herencia de la información genética.

INFORMACION PRODUCTO ENZIMA O TIPO DE


PROCESO PARA EL ESTRUCTURA QUE APAREAMIENTO
PROCESO INTERVIENE DE BASES
NECESARIO
TRANSCRIPCIÒN
(Síntesis de ARN) Una molécula de ARN polimerasa
ARN (ARNm, ARNt,
ARNr)

TRADUCCIÒN ARNm ARNm – ARNt.


(Síntesis de Proteinas) El codón del ARNm
forma pares de
bases con el
anticodón del ARNt.
DUPLICACIÒN Ambas cadenas de
(Síntesis de DNA; ADN
Ocurre sólo antes de la
división celular)

COMPLETO EL SIGUIENTE MENTEFACTO PROPOSICIONAL…


Lleva el código de un Se combina con
gen del ADN a los proteínas para
ribosomas formar ribosomas

ARNt ARNr

… Y escribo mi pensamiento
P1. ___________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Al investigar sobre el descubrimiento de la doble hélice,


pudiste darte cuenta que los científicos de diferentes
laboratorios a menudo compiten entre sí para lograr
nuevos descubrimientos. ¿Piensas que esta competencia
ayuda a fomentar los descubrimientos científicos? A veces
los investigadores de diferentes laboratorios colaboran
entre sí. ¿Qué ventajas ofrece la colaboración respecto a
la competencia? ¿Qué factores podrían crear barreras a la
colaboración y fomentar la competencia?
La vida en la tierra. Pearson

Investigo que son las proteínas, que importancia tienen para nuestro organismo, en que
alimentos podemos encontrarlas y que enfermedades se pueden sufrir si no se
consumen adecuadamente.

Equipo Académico-Pedagógico.
18 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA- TALLER N°4 y 5.

NOMBRE DEL INSUMO:

MENDELISMO: LEYES DE MÉNDEL


TIEMPO PREVISTO: Semana del _____ al ____ de __________ de ______ horas (5)

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN:

Genética
En la siguiente sopa de letras encontrarás algunos términos clave, trabajados en
genética y herencia.

A continuación se presentan las frases o pistas de las palabras que se encuentran en la


sopa. Coloca junto a cada frase, la palabra correspondiente ubicada en la sopa de
letras.

1. Característica resultante de la combinación de características dominantes y


recesivas. ____________
2. Lugar del cromosoma donde está localizado un gen específico__________
3. Formas alternas de un gen que difieren en secuencia o función________
4. Característica que se expresa en el fenotipo de un individuo excluyendo la expresión
de la otra____________
5. Características visibles de un organismo (color del cabello) __________
6. La unidad física y funcional de la herencia____________
7. Característica genética de un individuo que no se expresa físicamente o
externamente____________
8. Organismo que posee dos formas diferentes de un gen en particular____________
9. Organismo que posee dos formas idénticas de un gen específico____________
10. Característica imposibilitada de manifestarse por la presencia de un alelo
dominante____________

Equipo Académico-Pedagógico.
19 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo interprete las ideas fundamentales sobre Mendelismo. Leyes de Medel,
comprenda su aplicación estableciendo condiciones y consecuencias de la manipulación
genética.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Realizo lectura comprehensiva e interpreto textos relacionados con las leyes de
Mendel y la herencia.
 Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación
de situaciones y establecimiento de condiciones relacionados con el desarrollo
genético de los organismos.

CLARIDAD COGNITIVA:
CONCEPTOS CLÁSICOS DE GENÉTICA
CARÁCTER: Cada uno de los rasgos distintivos de aspecto (color y tamaño del pelo,
forma y color de los ojos, talla, peso, etc.), de comportamiento (agresividad,
inteligencia, pautas sexuales, etc.), de fisiología (presencia de ciertas enzimas y
hormonas, etc.), que son los mismos para todos los individuos de una especie. Esta
información se encuentra en el ADN nuclear.
GEN: Cada fragmento de ADN con información completa para un carácter determinado.
Un cromosoma es un conjunto de genes.
LOCUS: Denominamos así al lugar físico que un gen ocupa en un cromosoma.
FENOTIPO: Cada uno de los aspectos o manifestaciones concretas de un carácter.
Dicho de otra manera, aquello que podemos ver o detectar con nuestros sentidos en un
individuo. Información que por la acción del ambiente en que vive ese individuo:
ALELO: Cada forma diferente que puede tener un gen. De la misma manera que un
carácter presenta varias manifestaciones, un gen puede tener también varias formas, ya
que cada fenotipo se tiene que corresponder con una forma distinta del gen.
CADENAS o CROMOSOMAS HOMÓLOGOS: En las especies diploides cada cadena
de ADN o cada cromosoma se encuentra por duplicado, uno viene del padre y otro de la
madre. A su vez, cada gen se halla también dos veces, uno en cada cadena o
cromosoma, por lo que realmente cada carácter está determinado por la acción de dos
alelos, que pueden ser iguales o diferentes. Los cromosomas homólogos son aquellos
que tienen los mismos genes, pero pueden tener diferentes alelos.
HOMOCIGOTO o raza pura: Es un individuo cuyos dos alelos de un par son iguales.
HETEROCIGOTO o híbridos: Son individuos cuyos dos alelos de un par son diferentes.
GENOTIPO: Es el conjunto de alelos de un individuo para uno o varios caracteres. El
genotipo es más amplio que el fenotipo, ya que, en el se encuentran todos los alelos
que poseemos. En este sentido se puede dar el caso de fenotipos que presentan
nuestros abuelos, que nuestros padres no los tienen y, luego, nosotros volvemos a
manifestarlos.
HERENCIA DOMINANTE: Aquella en la que uno de los alelos tiene más fuerza para
manifestarse que el otro. Al más fuerte se le denomina ALELO DOMINANTE y al más
débil, ALELO RECESIVO. Cuando están juntos (dominante y el recesivo), el dominante
se manifiesta mientras que el recesivo queda oculto.
HERENCIA INTERMEDIA: Es aquella en la que los alelos de un gen tienen la misma
fuerza para manifestarse, por lo que ninguno domina sobre el otro. Reciben el nombre
de ALELOS CODOMINANTES. En este caso aparece un nuevo fenotipo que es
intermedio entre los otros.
HERENCIA POLIGÉNICA: Es la transmisión de información debida a la acción conjunta
de más de un gen. El resultado fenotípico final se debe a la suma de la acción parcial
de cada gen. La presentan la mayoría de caracteres cuantitativos tales como peso,
talla, color de la piel, etc.
Equipo Académico-Pedagógico.
20 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
HERENCIA LIGADA AL SEXO: Debida a los genes que se encuentran en los
cromosomas sexuales, X o Y, y al manifestarse el fenotipo depende del sexo del
individuo, como el daltonismo y la hemofilia.
RECESIVIDAD: Aplica al miembro de un par alélico imposibilitado de manifestarse
cuando el alelo dominante está presente.
DOMINANCIA: Se refiere al miembro de un par alélico que se manifiesta en un
fenotipo.
SEGREGACIÓN: Significa, separación de cromosomas homólogos en gametos
diferentes (materno, paterno) en la meiosis.
F1: Primera generación filial F2: segunda generación filial.
P1: Primera generación paternal P2: segunda generación paternal

a. ¿Cuáles son las características que más se repiten en el grupo?


b. ¿Cuáles son las características que menos se repite?
c. ¿Las características encontradas dependen de los rasgos genéticos o son resultado
del azar?
d. ¿Qué tienen que ver los rasgos personales con el lugar de nacimiento?
e. ¿Es posible identificar una población específica por sus rasgos físicos?

Consulto qué es la biotecnología, como se utiliza en campos como la ciencia forense,


agricultura, genoma humano, tratamiento de enfermedades.
Cuáles son las principales implicaciones éticas de la biotecnología moderna.

Equipo Académico-Pedagógico.
21 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
1. Elijo 10 compañeros y completo el siguiente cuadro:

NOMBRE COLOR DE COLOR DE COLOR DE FORMA DEL ESTATURA LUGAR DE


OJOS PIEL CABELLO CABELLO NACIMIENTO

2. Observo las siguientes imágenes:

Respondo:
a. ¿Qué características similares tienen este grupo de seres?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________________________________________________________________
b. ¿Qué características identifican a cada grupo?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
c. ¿Qué características genéticas permiten relacionar un grupo con otro o diferenciarlo?

Equipo Académico-Pedagógico.
22 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________________________________________________________________
d. Realizo una lista de características que dependan y que no dependan de la
información genética.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_________________________________________________________________
e. ¿Qué característica genética encuentras en cada familia?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_________________________________________________________________
f. ¿Qué diferencias observas?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_________________________________________________________________
g. ¿Cómo sabes si son padres e hijos los que observas en las imágenes? ¿Cuáles son
las características genéticas que permiten saberlo?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_________________________________________________________________
h. ¿Al observar las imágenes se puede saber donde viven estas familias o que
costumbres tienen?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_________________________________________________________________
i. ¿Crees que el lugar donde viven, las costumbres y el ambiente pueden cambiar las
características genéticas? ¿por qué?

El mejoramiento genético es el arte y la ciencia de incrementar el rendimiento,


la productividad, la resistencia a agentes abióticos y bióticos adversos, la belleza,
la calidad o el rango de adaptación de las especies animales y vegetales
domésticas por medio de los cambios en el genotipo (la constitución genética) de
los individuos.
INDAGO SOBRE ESTE TEMA Y REALIZO UN ESCRITO EN DONDE DOY MI
OPINION.

¿Cómo se ve afectada la VARIABILIDAD GENETICA?

Equipo Académico-Pedagógico.
23 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
PRIMERA LEY DE MENDEL O LEY DE LA UNIFORMIDAD

A. REALIZO EL SIGUIENTE CRUCE: (Sigo los


1. Dibujo una pasos)
cuadricula de En las plantas de arvejas, las semillas lisas (S)
Punnett de 2x 2. son dominantes sobre semillas rugosas (s).
2. Anoto los alelos
del padre 1 en el DETERMINO:
lado izquierdo de la Genotipo padres Genotipo F1 % homocigotos
cuadricula de
Fenotipo padres Fenotipo F1 % heterocigotos
Punnett.

B. Entre sus múltiples trabajos Mendel pudo


3. Anoto los alelos determinar que un carácter como por ejemplo
del padre 2 arriba la altura de un par de plantas estaba
de la cuadricula de determinada por un par de genes. Si al
Punnett. carácter alto lo representamos con H y al
carácter enano lo representamos con h, en la
siguiente grafica de un cruce cuales son los
genotipos y fenotipos de los padres P1 y de los
4. Lleno los cuadros hijos de la f1
en la cuadricula

.
f1

SEGUNDA LEY DE MENDEL O LEY DE LA SEGREGACIÓN:

A. Realizo un cruce genético de dos plantas que son heterocigotos para el carácter
"forma de la semilla", ¿qué fracción de los descendientes deberían tener semillas
lisas?

B. Según el fenotipo que presentan estos


conejos, cual es el genotipo de los padres?
C. Cuál es el genotipo de la descendencia y el
porcentaje de dominantes y recesivos.

Equipo Académico-Pedagógico.
24 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
D. El cuadro explica la expresión genética para la forma de los ojos de un grupo
familiar. Los ojos ovalados son dominantes sobre el resto y los ojos redondos
son recesivos con respecto a los demás.

rr = ojos redondos RR= ojos rasgados


R’r= ojos ovalados

¿Cuántos genotipos y fenotipos distintos se han presentado durante las


generaciones de este grupo familiar? Lo expreso en valores porcentuales.

TERCERA LEY DE MENDEL: LEY DE LA TRANSMISIÓN INDEPENDIENTE:


A. El cabello oscuro y el color marrón de los ojos se consideran dominantes sobre el
cabello claro y los ojos azules. Un hombre de cabello oscuro y ojos marrón tiene
dos hijos con una mujer de cabello claro y ojos azules; uno de los hijos tiene
cabello claro y ojos marrón y el otro tiene ojos azules y cabello oscuro.

 Realizo el cuadro de Punnet para determinar los genotipos de estos dos hijos.
 Establezco cuál es la posibilidad de que un tercer hijo tenga el cabello claro y los
ojos de color marrón. Argumento mi respuesta.

Equipo Académico-Pedagógico.
25 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
B. Una planta de jardín presenta dos variedades: una de flores rojas y hojas alargadas
y otra de flores blancas y hojas pequeñas. El carácter color de las flores sigue una
herencia intermedia, y el carácter tamaño de la hoja presenta dominancia del
carácter alargado. Si se cruzan ambas variedades, ¿Qué proporciones genotípicas
y fenotípicas aparecerán en la F2? ¿Qué proporción de las flores rojas y hojas
alargadas de la F2 serán homocigóticas?

R → flor roja; B → flor blanca. A → hojas alargadas; a → hojas pequeñas

Equipo Académico-Pedagógico.
26 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA- EVALUACIÓN N°6
ARQUIDIÓCESIS DE CALI
FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIOCESANAS

PRE- EVALUACIÓN ICFES 1° PERIODO CIENCIA NATURALES

1
3

Equipo Académico-Pedagógico.
27 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
6

Equipo Académico-Pedagógico.
28 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
10

11

12

13

Equipo Académico-Pedagógico.
29 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
14 16

17

0.625 %

18

Equipo Académico-Pedagógico.
30 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA- TALLER N°7.

NOMBRE DEL INSUMO:


HERENCIA DE LOS GRUPOS SANGUÍNEOS
TIEMPO PREVISTO: Semana del _____ al ____ de __________ de ______ horas (5)

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN:

Para recordar cómo está compuesta la sangre. Relaciono las columnas asignando el
número correspondiente.
Identifico los componentes de la
sangre:
1. Glóbulos Células sanguíneas más
blancos numerosas que transportan el
oxígeno en la sangre.
2. Glóbulos Pequeños fragmentos celulares
rojos que intervienen en la
coagulación.
3. Plaquetas Agua con sales minerales y
nutrientes.
4. Plasma Células sanguíneas que
intervienen en los procesos de
defensa.

PROPÓSITO EXPRESIVO:

Que comprehenda e interprete las ideas fundamentales del texto sobre


Grupos Sanguíneos, logrando establecer condiciones allí explícitas.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación
de situaciones y establecimiento de condiciones relacionados con el desarrollo
genético de los organismos.

CLARIDAD COGNITIVA:

Se denomina antígeno a toda sustancia extraña al organismo capaz de


generar anticuerpos como medida de defensa provocando una respuesta inmune. La
mayoría de los antígenos son sustancias proteicas, aunque también pueden ser
polisacáridos. La reacción antígeno-anticuerpo se produce cuando los anticuerpos,
también de origen proteico, capturan a los antígenos con el fin de eliminarlos del
organismo, ya sea por fagocitosis o por medio de la aglutinación. La aglutinación es una
reacción que ocurre cuando las aglutininas (anticuerpos) presentes en el plasma
sanguíneo se unen a los aglutinógenos (antígenos) transportados o ubicados en la
superficie de los glóbulos rojos y los glóbulos blancos. Como resultado de la reacción se
forman “apilamientos” de células sanguíneas, producto de la degradación de sus
membranas celulares. Un claro ejemplo de esta sucede cuando se transfunde sangre
de grupos incompatibles. Los grupos sanguíneos son los distintos tipos en que se
clasifica la sangre de los animales respecto de los antígenos que están naturalmente
presentes en ellos. Están determinados por la presencia de aglutinógenos en la
membrana plasmática de los glóbulos rojos que se comportan como antígenos. En los
humanos existen los aglutinógenos A y B. Por otra parte, en el plasma sanguíneo se

Equipo Académico-Pedagógico.
31 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
encuentran las aglutininas anti A y anti B (anticuerpos) que han de reaccionar contra los
aglutinógenos.
GRUPOS SANGUÍNEOS HUMANOS
En la especie humana, los grupos sanguíneos son cuatro, denominándose con las
letras A - B - O - AB.
-Grupo A: en la membrana plasmática de los glóbulos rojos posee aglutinógenos A. En
el plasma, aglutininas anti B (contra el aglutinógeno B).
-Grupo B: con aglutinógenos B en los eritrocitos y aglutininas anti A (contra el
aglutinógeno A) en el plasma sanguíneo.
-Grupo O: este grupo carece de aglutinógenos en la superficie de sus eritrocitos. En el
plasma contiene dos tipos de aglutininas, las anti A y las anti B (contra ambos tipos de
aglutinógenos).
-Grupo AB: a diferencia del grupo
O, el grupo AB posee los dos
aglutinógenos A y B en las
membranas plasmáticas de los
glóbulos rojos, pero carece de
aglutininas plasmáticas.

 Las palabras en negrilla se denominan pronominales, reemplazo su referente.


 Defino las palabras subrayadas utilizando sinonimia, contextualización o radicación.
 Realizo un mentefacto proposicional relacionado con los grupos sanguíneos.

¡I N T E R P R E T A!
Completo los cuadros teniendo en cuenta la información.

Cada individuo hereda del padre y de la


madre los grupos sanguíneos. Estos grupos
se encuentran en genes que poseen los
alelos A, B, i, donde A y B son dominantes y
el alelo i es recesivo. El alelo i corresponde al
O. Las personas que heredan los alelos AA o
Ai (AO) tienen grupos sanguíneos A (fenotipo
A), los que heredan BB o Bi (BO) serán de
grupos B (fenotipo B) y aquellos que heredan
los alelos ii (OO) son del grupo O (fenotipo O)
ya que, como se dijo, el alelo O es recesivo. En el caso del grupo AB, al haber
codominancia entre los alelos A y B, los individuos con ese grupo poseen doble fenotipo
AB.
TRANSFUSIONES DE SANGRE
Dos grupos de sangre serán compatibles o
incompatibles de acuerdo a la presencia de
aglutinógenos. La transfusión de sangre
grupo A a una persona que tiene grupo B,
da lugar a que las aglutininas anti A del
receptor reaccionen destruyendo los
eritrocitos transfundidos del dador. De

Equipo Académico-Pedagógico.
32 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
acuerdo a la cantidad de sangre administrada, los efectos de la incompatibilidad van
desde reacciones imperceptibles o leves hasta graves alteraciones renales, cuadros de
shock y muerte.
En general, cuando las transfusiones se realizan entre individuos que poseen el mismo
grupo de sangre no se presentan inconvenientes. No obstante, hay grupos que pueden
dar o recibir otros tipos de sangre.
FACTOR Rh
Es otro aglutinógeno que está en la membrana plasmática de los glóbulos rojos. El 85%
de las personas poseen el factor Rh, por lo que se clasifican en este caso como Rh
positivas (Rh+). El 15% restante corresponde a las personas Rh negativas (Rh-) por
carecer de dicho factor.
Al nacimiento, tanto las personas Rh+ como el Rh- no tienen aglutininas en el plasma
sanguíneo. Solo es posible elaborarlas cuando el donante sea Rh+ y el receptor Rh-,
situación posible tras una gestación o, menos probable, ante el error de transfundir
sangre incompatible. En efecto, la sangre del individuo Rh- no reconoce los
aglutinógenos de membrana del donante Rh+, por lo que empieza a producir aglutininas
anti Rh. Por el contrario, cuando el dador es Rh- no ocasiona reacciones en un receptor
con factor Rh+ ya que carece de aglutinógenos.
 El gen Rh+ es dominante, es decir, prevalece sobre el Rh-. El recién nacido
hereda un gen Rh del padre y otro gen Rh de la madre. La secuencia para la
determinación del factor Rh es la siguiente:

En el cuadro se presenta la secuencia para la


determinación del factor Rh.
Teniendo en cuenta cada caso, completo la
información:
1: Dos padres con los dos genes Rh+ tendrán
siempre hijos _________________________
2: El padre Rh+ y la madre Rh- tendrán hijos
__________________________

3: Dos padres Rh- tendrán siempre hijos Rh-


(Rh-/-)_________________________

4: Un padre Rh- y una madre Rh+/- tendrán


hijos Rh- o hijos Rh+/- ___________________

5: En este caso, ambos padres son Rh+ pero portan el gen Rh- (Rh+/-), con lo cual sus hijos
pueden nacer _________________________
 El grupo O factor Rh- es considerado dador universal, ya que…
_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
En el extremo opuesto se ubica el grupo AB+, considerado receptor universal, ya
que…
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Consulto sobre la enfermedad hemolítica del recién nacido, que tratamiento puede
realizarse en forma intrauterina (antes del nacimiento) de qué forma se puede evitar
esta enfermedad, que sucede con las personas que poseen dicho factor, porque se
dice que la mujer quedar sensibilizada al momento del parto, que otra situación similar
de incompatibilidad sanguínea entre los grupos A - B - O maternos y fetales se pueden
presentar.

Equipo Académico-Pedagógico.
33 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Si cruzamos un individuo
cuyo genotipo GAMETOS DEL PROGENITOR 1
es AA (fenotipo A) con A A
un individuo de GAMETOS A AA AA
DEL
genotipo AO (fenotipo A) PROGENITOR O AO AO
el resultado que 2
obtenemos es:

Teniendo en cuenta el procedimiento anterior, determino los GENOTIPOS y


FENOTIPOS tanto de la GENERACIÓN PARENTAL como de la F1, en los siguientes
casos:

Si cruzamos un individuo cuyo genotipo es AO (fenotipo__) A O


con un individuo de genotipo AO (fenotipo __ ) el resultado A
que obtenemos es: O

Si cruzamos un individuo cuyo genotipo es BB (fenotipo __ ) B B


con un individuo de genotipo AB (fenotipo __ ) el resultado
A
que obtenemos es el siguiente:
B

Ahora, teniendo en cuenta el RH


Si cruzamos un individuo
GAMETOS DEL PROGENITOR 1
cuyo genotipo es AO+-
(fenotipoA+) con un A+ A- O+ O-
individuo cuyo genotipo O+ AO++ AO+- OO++ OO+-
es OO+- (fenotipo O+) el GAMETOS DEL O- AO+- AO-- OO+- OO--
resultado que obtenemos PROGENITOR 2 O+ AO++ AO+- OO++ OO+-
es: O- AO+- AO-- OO+- OO--

Lo hago yo:
A- A- A- A-
Si cruzamos un individuo cuyo genotipo es AA- - A+ AA+-
(fenotipo__) con un individuo cuyo genotipo A+
es AB++ (fenotipo__) el resultado que obtenemos es: B+ AB+- AB+-
B+ AB+-

A+ A- B+ B-
A+
Si cruzamos un individuo cuyo genotipo es AB+ -
(fenotipo__) con un individuo cuyo genotipo es AO+- A-

(fenotipo__) el resultado que obtenemos es: O+


0-

Equipo Académico-Pedagógico.
34 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA- TALLER N°8.

NOMBRE DEL INSUMO:


HERENCIA LIGADA AL SEXO
TIEMPO PREVISTO: Semana del _____ al ____ de __________ de ______ horas (5)

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN:

Encuentra las respuestas a las siguientes preguntas en la sopa de letras.

H U M O R

PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que comprenda las bases de la herencia ligada al sexo interpretando datos y
situaciones de manera coherente de tal forma que pueda solucionar problemas
y argumentar mis ideas eficazmente.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación
de situaciones y establecimiento de condiciones relacionados con el desarrollo
genético de los organismos.
 Realizo lectura comprehensiva e interpreto textos relacionados con las leyes de
Mendel y la herencia.

Equipo Académico-Pedagógico.
35 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
CLARIDAD COGNITIVA:

La especie humana posee 46 cromosomas dispuestos


en 23 pares, de esos 23 pares 22 son somáticos
o autosomas (heredan caracteres no sexuales) y uno es
una pareja de cromosomas sexuales (llamados también
heterocromosomas o gonosomas), identificados como
XX en las mujeres y como XY en los hombres.
Esta pareja de cromosomas sexuales no solo llevan los
genes que determinan el sexo, sino que también llevan
otros que influyen sobre ciertos caracteres hereditarios
no relacionados con el sexo.
Hay caracteres que sin ser caracteres sexuales primarios
(órganos genitales, gónadas) o secundarios (barba del
hombre, pechos de las mujeres), solo aparecen en uno
de los dos sexos, o si aparecen en los dos, en uno de
ellos son mucho más frecuentes.
A estos caracteres se les denomina caracteres ligados
al sexo.

HERENCIA LIGADA AL SEXO

Herencia ligada al cromosoma Y herencia holándrica (Del griego olos, todo, y alter,
hombre) Sólo los varones padecerán una enfermedad ligada al cromosoma Y. Por lo tanto, un
varón afectado transmitirá la enfermedad a todos sus hijos, pero a ninguna de sus hijas.
Este tipo de herencia es muy poco frecuente.

Describo la Herencia
Dominante ligada al
cromosoma X:
__________________
___________________
___________________
___________________
___________________
___________________
___________________
___________________
___________________
___________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Describo la Herencia
Recesiva ligada al
cromosoma X: _____
___________________
___________________
___________________
___________________
___________________
___________________
___________________
___________________
___________________

Equipo Académico-Pedagógico.
36 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

De lo anterior, en qué casos se expresan los genes recesivos ligados al cromosoma x


en la mujer: ____________________________________________________________

En qué casos se expresan los genes recesivos ligados al cromosoma x en el hombre:


____________________________________________________________

En qué casos se expresan los genes dominantes ligados al cromosoma x en el hombre:


____________________________________________________________

En qué casos se expresan los genes dominantes ligados al cromosoma x en la mujer:


____________________________________________________________

En qué casos se expresan los genes ligados al cromosoma y en la mujer:


____________________________________________________________

En qué casos se expresan los genes ligados al cromosoma y en la mujer:


____________________________________________________________

INDICO EL % DE HIJOS ENFERMOS SANOS O PORTADORES EN LOS


SIGUIENTES CASOS.

1. Madre normal (XNXN) y padre normal (XNY): 4. Madre portadora y padre daltónico:

XD XD XD Xd

XD XDXD Xd

Y Y XDY

2. Madre normal (XNXN) y padre daltónico (XdY): 5. Madre daltónica y padre normal:

XD XD Xd Xd

Xd XD XNXd

Y XDY Y

3. Madre portadora y padre normal: 6. Madre daltónica y padre daltónico:

Xd XD Xd Xd

XD Xd XdXd

Y XNY Y

Equipo Académico-Pedagógico.
37 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
HERENCIA DOMINANTE
Para mayor comprensión identifico el gen o elelo dominante con una E mayúscula
(Enfermedad) y sano o recesivo con una s minúscula (sano).
7. la madre está afectada (un X anormal y tiene la enfermedad), pero el padre no,
8. padre está afectado (un X anormal y tiene la enfermedad), pero la madre no.

XE Xs Xs Xs
NORMAS PARA SABER
Xs SI UN GEN ESTA LIGADO
XE
AL SEXO O NO:
Y XEY Y XsY - El gen no está ligado al
cromosoma Y si el carácter
lo presenta por lo menos
una mujer.
LEO CON ATENCIÓN:
El gen no está ligado al
cromosoma Y si el carácter
 A una pareja normal le han diagnosticado hemofilia a su único lo presenta un hijo varón
pero su padre no lo tiene.
hijo varón. Sabiendo que la hemofilia se debe a un alelo
recesivo localizado en el cromosoma Xh, se pide: Si el padre es sano y tiene
a) ¿Cuál es el genotipo de cada progenitor? una hija que presenta el
b) ¿Cuál es la probabilidad de tener otro hijo varón hemofílico? gen, este es recesivo y lo
c) Si el nuevo descendiente fuese niña, ¿qué probabilidad tendría porta la madre.
Si el gen es recesivo este
de ser hemofílica? no está ligado al X si una
madre tiene un hijo varón
 El daltonismo depende de un gen recesivo (d) (situado en el sin él.
cromosoma X). Una muchacha de visión normal cuyo padre Si el gen es dominante, no
estará ligado al X si el
era daltónico, se casa con un varón de visión normal cuya padre presenta el carácter
padre también era daltónico. ¿Qué tipo de visión normal cabe y no lo presentan todas sus
esperar de la descendencia? hijas. Independiente de
cómo sea la madre.

En el siguiente árbol genealógico el color negro indica la presencia


de un determinado carácter. Deduce razonadamente qué tipo de
gen es responsable de dicho carácter: dominante o recesivo,
ligado al sexo o autosómico.

Determina los posibles genotipos, respecto al albinismo, de todos


los individuos representados en el siguiente árbol genealógico. Los
símbolos en negro representan personas albinas, en blanco se
indican los individuos normales, los cuadrados son varones y los
círculos representan mujeres.

Las siguientes son enfermedades Ligadas al sexo: Hemofilia, Raquitismo


hipofosfatémico, daltonismo, distrofia muscular.

Consulto cuáles son las características, como pueden evitarse, curarse o


sobrellevarse.

Equipo Académico-Pedagógico.
38 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA- TALLER N°9 y 10.

NOMBRE DEL INSUMO:

HERENCIA LIGADA AL SEXO


TIEMPO PREVISTO: Semana del _____ al ____ de __________ de ______ horas (5)

DISTENSIÓN

1. Enfermedad degenerativa del sistema nervioso.


2. Enfermedad que provoca un mal metabolismo del hierro.
3. Enfermedad producida por células que se independizan del organismo.
4. Enfermedad producida por la carencia de una enzima.
5. Enfermedad producida por tener tres cromosomas 21.
6. Enfermedad degenerativa del sistema muscular.
7. Enfermedad degenerativa de la retina.
8. Enfermedad que produce incapacidad para coagular la sangre.

Equipo Académico-Pedagógico.
39 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
PROPÓSITO EXPRESIVO:

Que comprenda e interprete información suministrada en textos, graficas y


mentefactos conceptuales, aplique lógica conceptual, aclarando mis
conocimientos, para argumentar mis ideas sobre el impacto de la bioética
en la sociedad.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

 Desarrollo del pensamiento a través del uso adecuado de cromatizadores de la


proposición y conceptos con sus respectivos mentefactos.

 Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación


de situaciones y establecimiento de condiciones relacionados con el desarrollo
genético de los organismos.

CLARIDAD COGNITIVA:

Teniendo en cuenta el mentefacto conceptual “Enfermedades Hereditarias” de la página


siguiente. RESPONDO:

Si la clase superior más próxima en la cual se puede incluir el concepto de


ENFERMEDADES MONOGENICAS es ENFERMEDADES HEREDITARIAS y un
hermano de ENFERMEDADES MONOGENICAS es ENFERMEDADES
CROMOSOMICAS entonces:

(Escribo F o V en cada afirmación y argumento las falsas).

a) Enfermedades monogénicas y enfermedades cromosómicas tienen en común la


Isoordinada. ____.

b) Enfermedades monogenicas es una clase de enfermedades cromosomicas. ____

c) Hay dos clases de enfermedades hereditarias las enfermedades monogénicas y las


enfermedades cromosómicas ____

d) La supraordinada de enfermedades hereditarias es enfermedades monogénicas.


____

e) Enfermedades monogénicas y enfermedades cromosómicas son exclusiones._____

f) Enfermedades monogénicas y enfermedades cromosómicas tienen en común la


supraordinada.____

g) Enfermedades monogénicas no es un tipo de enfermedades hereditarias.____

Equipo Académico-Pedagógico.
40 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
ENFERMEDADES EN HUMANOS

Provocadas por agentes patógenos virales,


bacterianos y micóticos INFECCIOSAS

Condición patológica causada por una Provocadas por parásitos que se alojan dentro
alteración del genoma. Puede heredarse o ENFERMEDADES GENETICAS del organismo o sobre la superficie del cuerpo PARASITAS
no.

Producidos por la ausencia en la dieta de


METABOLICAS
algunas vitaminas, aminoácidos o minerales
esenciales para la salud.
Se transmiten de generación en
generación, es decir en la descendencia Se adquiere con el nacimiento y se manifiesta desde el
y se pueden o no manifestar en algún ENFERMEDADES
mismo. Puede ser producida por un trastorno durante el CONGENITA
momento de la vida HEREDITARIAS
desarrollo embrionario o durante el parto. La anomalía fetal
puede deberse a factores hereditarios o externos como
radiación, calor, alcohol.
Según su alteración o
mutación

Producidas por la Producidas por la combinación Relativamente infrecuente. Está


mutación o alteración de múltiples factores causada por mutaciones en el ADN
en la secuencia de MONOGÉNICAS ambientales y mutaciones en POLOGÉNICA mitocondrial, no cromosómico. La MITOCONDRIAL
ADN de un solo gen. varios genes, generalmente de enfermedad mitocondrial tiene
diferentes cromosomas diferentes síntomas que pueden afectar
a diferentes partes del cuerpo.
Según los patrones
hereditarios Mendeleianos
Debidas a alteraciones en la estructura de
CROMOSÓMICA
los cromosomas, como pérdida
cromosómica (MONOSOMIAS), aumento
Autosomica Recesiva Autosómica Ligada al sexo del número de cromosomas (TRISOMIAS) o
Dominante translocaciones cromosómicas.

Equipo Académico-Pedagógico.
41 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
En la aplicación de la LÓGICA CONCEPTUAL, escribo Falso (F) o Verdadero (V),
Según corresponda: Argumento mi respuesta.

a. Una enfermedades hereditarias es la congénita ( )

b. Las enfermedades hereditarias son transmitidas por factores hereditarios o externos


como radiación, calor, alcohol.
( )

c. Las enfermedades ligadas al sexo son enfermedades hereditarias ( ).

d. El aumento del número de cromosomas es una enfermedad ligada al sexo ( ).

e. las enfermedades genéticas se trasmiten de generación en generación ( ).

f. Las enfermedades hereditarias son causadas por modificaciones en el ADN


mitocondrial y no cromosómico ( ).

g. Las enfermedades monogénicas tienen las mismas características de las


enfermedades ligadas al sexo ( ).

h. Las enfermedades ligadas al sexo son Producidas por la mutación o alteración en la


secuencia de ADN de un solo gen.
( ).

j. El concepto con mas supraordinada es Enfermedades en humanos ( ).

ALTERACIONES EN EL NÚMERO DE CROMOSOSMAS


Se producen cuando el reparto de cromosomas en la formación de gametos es
defectuoso y da lugar a individuos con el número incorrecto de cromosomas,
generalmente impar. Las alteraciones cromosómicas más frecuentes son las que
originan las monosomías y las trisomías, las primeras son debidas a la falta de un
cromosoma como en el síndrome de Turner y las segundas a la presencia de un
cromosoma adicional como el síndrome de Down.

LEO DETENIDAMENTE EL PARRAFO ANTERIOR Y DIBUJO UN MENTEFACTO


PROPOSICIONAL MODAL.

Identifico N1-R-N2, CrN1, CrN2, CrR, CrP, ejemplificadores y especificadores.

Equipo Académico-Pedagógico.
42 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Selecciono las figuras que necesites para graficar el respectivo mentefacto
proposicional.

Para cromatizador del relacionante

Para cromatizador de las nociones

Para las nociones

Para el relacionante

Para cromatizador de
toda la proposición

En el estudio de la genética, debido a una disyunción primaria o secundaria, los


cromosomas diploides se ven aumentados o disminuidos esencialmente debido a las
Aneuploidías, que se refieren al número de cromosomas distinto del múltiplo exacto de
la dotación haploide.
Equipo Académico-Pedagógico.
43 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Gracias a los intensos estudios de algunos genetistas consagrados podemos saber que
algunas aneuploidías se presentan con alguna regularidad en nuestra población. Una
de las más conocidas son las Trisomías, que se refieren a la ganancia de un
cromosoma más en el par 21 (2n+1). Caso contrario sucede con las Monosomías, que
no es más que la pérdida de un cromosoma, es decir, 2n-1. Existen también las
Tetrasomías y las Pentasomías. Una hace referencia a la ganancia de dos cromosomas
más del par normas (2n+2) mientras que la otra, gana tres cromosomas más del
diploide (2n+3).

Equipo Académico-Pedagógico.
44 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
En la lucha contra las enfermedades genéticas se aplican diferentes técnicas como
el consejo genético, el diagnostico prenatal y el diagnóstico precoz, consulta sobre
estas técnicas e indica cual es su importancia.

SINDROME DE FECUENCIA CAUSA CONSECUENCIA

1 de cada 700
DOW nacimientos
N vivos. Trisomía Retraso mental grave,
Hay 40 veces del anormalidades
más cromosoma anatómicas diversas,
probabilidad 21 rasgos faciales
de que ocurra característicos conocido
en la como mongolismo.
descendencia
de mujeres
mayores de 40
años
1 de cada Trisomía Hombres altos de
1000 en el cuerpo encorvado,
nacimientos en cromosoma poseen un físico
hombres. sexual. ligeramente feminizado,
KLINEFELTER con poco vello corporal
XXY y desarrollo mamario.
Retraso mental leve y
esterilidad
1 de cada Monosomía
5000 en el Las mujeres presentan
nacimientos cromosoma caracteres sexuales
vivos. X. infantiles, carecen de
Sólo se ovarios y sus
TUNER
presenta mandíbulas no son
un normales. No se
cromosoma presenta deficiencia
sexual x mental.

XO
1 de cada No causa
SINDROME DEL 1000 Trisomía características físicas
DOBLE Y O SINDROME nacimientos en en el inusuales o problemas
DEL SUPER HOMBRE hombres. cromosoma médicos. Los jóvenes y
sexual. adultos con son
regularmente algunos
XYY centímetros más altos
que sus padres y
hermanos. En muy
pocos casos se ha
reportado acné severo
Equipo Académico-Pedagógico.
45 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Analizo la información y completo el siguiente cuadro marcando la característica
que identifican a cada anomalía.

ALTERACION ALTERACION ALTERACION


ALTERA-
EN EN EN EL NUMERO
ENFERMEDAD CION EN
CROMOSOMAS CROMOSOMAS DE
GENES
SEXUALES AUTOSOMICOS CROMOSOMAS

S. TUNER

S. DOWN

S. DOBLE Y

DALTONISMO

S.
KLINEFELTER

HEMOFILIA

En ciertas sociedades los individuos suelen practicar un “apareamiento selectivo” en


las que se casan con personas de similar estatura, raza y cociente intelectual.
Comenta acerca de las consecuencias del apareamiento selectivo entre humanos
¿sería mejor para la sociedad si las personas formaran parejas de una forma más
aleatoria? Explico por qué.

Equipo Académico-Pedagógico.
46 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
ARQUIDIÓCESIS DE CALI
FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIOCESANAS

GUÍA N° 11. PRACTICA DE LABORATORIO ·# 1

ESTUDIO DE LA DROSOPHILA melanogaster


OBJETIVOS
 Aprender a elaborar cultivos de la mosca de la fruta (Drosophyla melanogaster)
 Observar los factores que se involucran en las leyes de la herencia en la mosca de la
fruta (Drosophyla melanogaster).
 Compararás las diferencias morfológicas entre el macho y la hembra (dimorfismo
sexual) en Drosophyla melanogaster.
 Diseñar una hipótesis sobre el modo de herencia de algún carácter de la mosca de
la fruta y probarla experimentalmente
 Desarrollar habilidades para trabajar en el laboratorio, especialmente al aplicar los
pasos del método científico.

BASES TEORICAS

CONOCE A LA MOSCA DE LA FRUTA

La Drosophila melanogaster (literalmente


"amante del rocío de vientre negro"), también
llamada mosca del vinagre o mosca de la fruta,
es una especie de díptero braquícero de la
familia Drosophilidae. Recibe este nombre
debido a que se lo encuentra alimentándose de
frutas en proceso de fermentación tales como
manzana, uva, entre otras.

Es una especie utilizada frecuentemente en


experimentación genética, dado que posee un
reducido número de cromosomas (4 pares),
breve ciclo de vida (15-21 días) y
aproximadamente el1% de los genes de
enfermedades humanas que se conocen tienen
una contrapartida identificable en el genoma de
las moscas de la fruta, y el 50% de las secuencias proteínicas de la mosca tiene análogos
en los mamíferos.
Se reproducen rápidamente, de modo que se pueden estudiar muchas generaciones en
un corto espacio de tiempo.

- Las moscas de la fruta tienen grandes ojos y son largas y delgadas. Su tórax es gris con
manchas negras y largos pelos.
- Es originaria de la costa occidental de África, desde donde se han extendido a otras
zonas templadas, subtropicales y tropicales de los hemisferios.
- Es considerada una especie cosmopolita, por su dispersión debida al transporte de
productos realizado por el hombre.
- También se le llama "mosca mediterránea", ya que en los países mediterráneos es
donde su incidencia económica se ha hecho más patente, afectando a numerosos
cultivos, sobre todo cítricos y frutales de hueso y pepita.
- Aunque su actividad biológica se reduce en invierno, en zonas de clima suave pueden
completar entre 6 a 8 generaciones al año.
- Atacan a las ciruelas, nísperos, manzanas, granadas, frutos tropicales y subtropicales
como papayas, mangos, aguacates, guayabas y chirimoyas; peras, higos, caquis,
naranjas, mandarinas y uvas, entre otras.

Equipo Académico-Pedagógico.
47 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
- Cuando la larva se alimenta de la pulpa, esto favorece la oxidación y maduración
prematura de la fruta, originando una pudrición en ella, y dejándola inservible para el
mercado. Si la fruta se envasa ya picada por la mosca, con larvas en fase inicial, se
produce su evolución durante el transporte.
En esta especie las alas largas son dominantes sobre las alas cortas y el cuerpo gris lo es
sobre el cuerpo negro.

HIPÓTESIS:
Estudio el procedimiento de ésta práctica y diseño una hipótesis.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

MATERIALES Y REACTIVOS

1 microscopio

6-8 moscas de fruta*

1 caja de Petri

40 ml cloroformo

3 frascos de 250 ml*

2 frascos de 500 ml*

1 trozo de media

Bananos

100 g de algodón

1 cono de papel (lo puedes hacer con una hoja)

3 ligas

Equipo Académico-Pedagógico.
48 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
PROCEDIMIENTOS.

En un frasco de 500 ml coloca en el fondo papilla de plátano y cúbrela con grasa

Coloca en el frasco un cono de papel que no llegue hasta el fondo y deja que penetren algunas
moscas (aproximadamente 10), retira el cono y tapa el frasco con un trozo de media y una liga,
como se muestra en la figura. Observa diariamente el frasco y anota la fecha en que aparecen
las primeras larvas; el primer día en que observaste las pupas y el día en que surge el primer
adulto.
Una vez que aparecen las larvas, separa a las moscas adultas en otro frasco con las mismas
condiciones que el anterior y márcalo con las palabras <<progenitores>>. Obtén las
generaciones que desees con este método separando las hembras de los machos antes de
ocho horas de haber eclosionado, tiempo que les toma a éstas madurar sexualmente; de esta
manera podrás controlas los
factores hereditarios de
estudio. (color del cuerpo,
color de los ojos, tipo y
tamaño de las alas, etc.) haz
esquemas de los resultados
obtenidos en cada etapa y de
las diferentes generaciones.

1. DETERMINACION DEL SEXO DE LAS MOSCAS

Coloca tu cultivo de Drosophila en baño de hielo para adormecer un poco a las moscas
mientras se realiza la experiencia. Hacer con una torunda de algodón un tapón que sea
suficiente para tapar la boca del erlenmeyer de 250 mL, agrégale unas 6 gotas de éter o
cloroformo con una pipeta y colócalo en la boca del erlenmeyer, espera 3 a 5 minutos, toma el
cultivo de Drosophila del baño de hielo y golpéalo suavemente contra tu mano para que las
moscas caigan al fondo de un frasco de vidrio y tápalo inmediatamente; el aumento de
temperatura hará que estas se recuperen, haz coincidir las bocas de ambos recipientes y
espera que caigan algunas moscas en el matraz, tapa este último con el algodón y espera unos
minutos hasta que las moscas se duerman (si prefieres puedes adormecer las moscas
colocando el frasco dentro de un recipiente con hielo hasta que las moscas dejen de moverse),
una vez las moscas están anestesiadas, colocarlas en una caja de petri y observar al
microscopio.
Trata de determinar el sexo de los organismos. Observa cuidadosamente el tamaño, la forma y
pigmentación del abdomen. (Haz unos esquemas comparativos de macho y hembra y anota tus
observaciones)

2. ESTUDIO DE LOS FACTORES HEREDITARIOS

Tú debes de escoger el factor o factores que quieres estudiar con tu experimento, esto depende
de las observaciones realizadas en el proceso de cultivo.
Uno de los estudios a realizar puede ser el de la transmisión del color de los ojos en la mosca
de la fruta, por lo general, las moscas de la fruta tienen ojos rojos, pero pueden presentarse
mutantes con ojos blancos.

Al cruzar machos mutantes (es decir, con ojos blancos) con hembras de ojos rojos o normales,
cuál será el fenotipo de la F1?.Al cruzar hembras y machos de F1 cuál es el fenotipo de F2?
Cuál es el sexo de los individuos de F2 con ojos rojos y cual el de los individuos con ojos
blancos? Que puedes concluir con tus observaciones?

Equipo Académico-Pedagógico.
49 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
ANALISIS DE RESULTADOS

1. Elaboro un cuadro donde expreses todas las observaciones hechas durante el


transcurso de la experiencia involucrando variantes como tiempo, numero de individuos,
numero de larvas…
2. Cuáles fueron las características dominantes en tus cultivos de Drosophilia. Descríbo
teniendo en cuenta cada generación.
3. Cuáles fueron las características recesivas
4. Cuáles fueron los genotipos más probables en tus resultados.
5. Explico la razón de cada uno de tus resultados.
6. ¿Qué características distintivas presenta la hembra?
7. ¿Cuáles son las características que diferencian al macho?
8. ¿Qué relación existe entre los <<gusanos>> observados en la fruta descompuesta y la
mosca?
9. Te has percatado de que algunos frutos descompuestos presentan <<gusanos>>.
¿Tiene esto alguna relación con el ciclo de vida de los insectos?

CONCLUSIONES

Realizo una conclusión sobre la actividad realizada.


Escribo sobre las mayores dificultades encontradas en el desarrollo de la actividad y sobre
posibles propuestas de solución, sobre el cumplimiento de los objetivos y de tus hipótesis.
Haz recomendaciones para mejorar la actividad.
Se sugiere hacer la conclusión a partir de la siguiente pregunta.

¿Cuál es la importancia de esta actividad experimental en el estudio de las leyes de la


herencia?

Equipo Académico-Pedagógico.
50 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
ARQUIDIÓCESIS DE CALI
FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIOCESANAS
EVALUACIÓN 1° PERIODO CIENCIAS NATURALES
GRADO SEPTIMO

NOMBRE: ____________________________________________FECHA:__________

PROPOSITO: Que yo comprehenda e intérprete textos, graficas y datos, para resolver


problemas de las ciencias naturales acertadamente.

1. En una cruza entre una mosca de la fruta de


ojos blancos y un macho de ojos rojos, ¿qué
porcentaje de descendientes hembras tendrán
ojos blancos? (ojos blancos están ligados al X,
recesivo)
A. 100%
B. 25%
C 0%
D. 75%
2. En una población de gallinas el tamaño del
huevo y la resistencia de la cascara están
determinados por los
siguientes genes:
Si se quieren obtener
todos los huevos
grandes y con cascara 7. La hemofilia en humanos se debe a una
resistente es necesario mutación en el cromosoma X. ¿Cuál será el
cruzar gallinas con resultado del apareamiento entre una mujer
genotipos: normal (no portadora) y un hombre hemofílico?
A. GGRR + GgRr
B. GgRr + ggrr A. La mitad de las hijas son normales y la mitad de
C. GgRr + GgRr los hijos son hemofílicos.
D. GGRr + GgRr B Todos los hijos son normales y todas las hijas
son portadoras.
3. Si se tiene una planta de calabazas blancas que C. La mitad de los hijos son normales y la otra
es cruzada con otra de calabazas amarillas se mitad son hemofílicos; Todas las hijas son
obtiene una prole en la cual la mitad presenta portadoras.
frutas blancas y la otra mitad presenta frutas
amarillas. Según el anterior resultado, el genotipo D. Todas las hijas son normales y todos los hijos
de las progenitoras es: (W color blanco, w color son portadores.
amarillo)
A. WW y ww C. Ww y ww
B. Ww y Ww D. ww y ww 8. Una cruza de prueba se usa para determinar si
el genotipo de una planta con el fenotipo
4. dominante es homocigota o heterocigota. Si el
individuo desconocido es homocigoto, todos los
descendientes de la cruza de prueba tienen el
fenotipo __________. Si el individuo desconocido
es heterocigota, la mitad de los descendientes
tendrán el fenotipo_____________.
Según el fenotipo que presentan estos conejos, el
genotipo de los padres es: A. dominante, dominante incompleto
A. Nn y nn C. nn y nn B. recesivo, dominante
B. Nn y Nn D. NN y NN
C. dominante, epistatico
D. dominante, recesivo
5. Se tiene un par de conejos, el macho de color
negro (NN) y pelo corto (LL) y la hembra es blanca
(nn) de pelo largo (ll). Los genes de todos los
individuos de F1 son
A. NNLL C. Nnll
B. NnLL D. NnLl

6.

Equipo Académico-Pedagógico.
51 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
9

10

11.

Equipo Académico-Pedagógico.
52 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
12.

13

14.

Equipo Académico-Pedagógico.
53 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
15. 16.

17. 18.

19.

Equipo Académico-Pedagógico.
54 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
ARQUIDIÓCESIS DE CALI
FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS
DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS

GUÍA-TALLER
Año lectivo: ____________

ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL


GRADO: SÉPTIMO
PERÍODO: SEGUNDO

SERES VIVOS Y MEDIO


AMBIENTE
Equipo Académico-Pedagógico.
55 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
PRESENTACIÓN

COLEGIO: GRADO: Séptimo ÁREA: Ciencias


Naturales y E.A
DOCENTE (S): TIEMPO PREVISTO: HORAS: 60
2 periodo

PROPÓSITOS DEL PERÍODO:

AFECTIVO:
Que usted querido estudiante manifieste todo su interés por modelar mentefactos
conceptuales a partir de proposiciones seleccionadas de los diferentes textos.

COGNITIVO:
Comprehendas claramente, desde el entorno vivo, los conceptos relacionados con
SISTEMAS DE LOS SERES VIVOS (reproductor, excretor y respiratorio) Y FACTORES
ECOLÓGICOS.

EXPRESIVO:
Que modelemos mentefactos conceptuales a partir de proposiciones seleccionadas de
los diferentes textos sobre los sistemas reproductor, excretor y respiratorio.

ENSEÑANZAS:
COMPETENCIAS HABILIDADES
Desarrollar el pensamiento a través del uso adecuado de Cromatizar la proposición:
los cromatizadores de la proposición y conceptos, con sus De las nociones
respectivas operaciones intelectuales y mentefactos. De Del relacionante
igual manera potenciar los operadores del M.L.O. De toda la proposición

Seguir instrucciones y utilizar flujogramas lineales y de El concepto


decisión en el planteamiento y solución de problemas Supraordinar
propio de las ciencias naturales, aplicando el método Infraordinar
científico. Excluir
Isoordinar
Analizar y argumentar datos, tablas y gráficos como
resultado de la interpretación de situaciones y M.L.O
establecimiento de condiciones. Relievar
Inferir
Comprehender e interpretar textos donde: Realizar preguntas de
-Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los lectura
seres vivos y en los ecosistemas. establecer semejanzas
-Evalúo el potencial de los recursos naturales, la forma establecer diferencias
como se han utilizado en desarrollos tecnológicos y las observar
consecuencias de la acción del ser humano sobre ellos. plantear y argumentar
hipótesis
seguir instrucciones

Equipo Académico-Pedagógico.
56 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
EJES TEMÁTICOS:

 SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO: Reproductor, Excretor y respiratorio.

 FACTORES ECOLÓGICOS: Biomas, Ecosistemas lenticos, Ecosistemas loticos,


Ecosistemas estuarios, Ecosistemas oceánicos, Clases de adaptación.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

1. Desarrollo del pensamiento a través del uso adecuado de cromatizadores de la


proposición y conceptos con sus respectivos mentefactos. De igual manera
potenciar los operadores del M.L.O: relievar e inferir en textos relacionados con:
- Algunos sistemas de los seres vivos (reproductor, excretor y respiratorio)
- Factores ecológicos.

2. Sigo instrucciones y utilizo diferentes procedimientos en flujogramas lineales y de


decisión en el planteamiento y solución de problemas relacionados con:
- Algunos sistemas de los seres vivos (reproductor, excretor y respiratorio)
- Factores ecológicos.

3. Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de


situaciones y establecimiento de condiciones relacionados con:
- Algunos sistemas de los seres vivos (reproductor, excretor y respiratorio)
- Factores ecológicos.

4. Realizo lectura comprehensiva e interpreto textos relacionados con los ejes


temáticos del periodo.

5. Produzco textos orales y escritos a partir de observaciones que me permiten


plantear hipótesis y regularidades sobre:
- Algunos sistemas de los seres vivos (reproductor, excretor y respiratorio)
- Factores ecológicos.

DIDÁCTICAS A EMPLEAR DURANTE EL PERÍODO:

 Didácticas proposicionales.

 Didácticas conceptuales.

 Didácticas experimentales.

Equipo Académico-Pedagógico.
57 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
ARQUIDIÓCESIS DE CALI
FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS

PRUEBA DIAGNÓSTICA 2° PERIODO CIENCIA NATURALES


GRADO SEPTIMO

Observa la siguiente cadena alimentaria. relaciones de competencia, aunque en


muchas ocasiones, para lograr
determinados fines se recurre a
compromisos con otras especies que se
manifiestan en asociaciones del tipo de una
simbiosis.
La relación que se establece entre ciertos
pájaros que se posan sobre el lomo de
vacas y picotean garrapatas, beneficiándose
así las aves porque se alimentan; mientras
las vacas se liberan de los molestos
parásitos, se denomina:
1. Se puede inferir del grafico que el ser a. Parasitismo b. Comensalismo
vivo que completa correctamente la cadena c. Amensalismo d Mutualismo
alimentaria es:
A búho B abeja 6. En los ecosistemas se presentan flujos de
C. bacteria D conejo energía, ciclos de la materia y relaciones
alimentarias. El flujo de energía en el
2. Un grupo de biólogos ha criado y llevado ecosistema es:
hasta la playa a miles de tortugas bebés
para liberarlas. La importancia de esta a. Cíclico y genera organización del sistema
acción para la sobrevivencia de esta especie b. Lineal y genera organización del sistema
es que c. Cíclico y permite el reciclaje continuo
A puedan ser comidas únicamente por los d. Lineal y permite el reciclaje continuo
animales marinos.
B.se reproduzcan y regresen a poner sus 7. La siguiente figura muestra un ciclo
huevos en las playas. alimentario en equilibrio
C puedan encontrar a sus padres en el mar Si en un ecosistema que tiene este tipo de
para que las cuiden. ciclo, se extrajeran los organismos
D no se mueran enterradas en la arena productores, lo que más probablemente
donde las dejó su mamá. ocurriría sería que
A. aumentara el número de consumidores
3. Al estudiar los ecosistemas interesa más
el conocimiento de las relaciones entre los
elementos, que el cómo son estos
elementos. La característica más importante
de los ecosistemas es su

a Estabilidad dinámica
b. Composición química
c. Relación con los individuos primarios, secundarios y de
d. Fuente de energía descomponedores
B. disminuyera el número de consumidores
4. En la naturaleza el problema de primarios y aumentara el número de
desechos se soluciona por la acción de: consumidores secundarios y de
descomponedores
a. Organismos autótrofos C disminuyera el número de consumidores
b. Organismos heterótrofos primarios, secundarios y de
c. Condiciones climáticas descomponedores
d Descomponedores D. se mantuviera estable el número de
consumidores primarios, secundarios y de
5. Entre las especies se pueden establecer descomponedores

Equipo Académico-Pedagógico.
58 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
8. El siguiente esquema muestra la d) araña consumidor cuaternario
transferencia de energía dentro de una red e) Pájaro insectívoro Consumidor
trófica. terciario.
f) Águila productor
g) Bellota Productor.
h) saltamontes consumidor secundario.

11. la producción y utilización de glucosa


están directamente relacionados con los
procesos de
a. fotosíntesis y digestión
b. respiración y digestión
c. fotosíntesis y respiración
d. respiración y excreción

12.
Si en una comunidad como la descrita en el
esquema desaparecieran las águilas, debido
a las múltiples depredaciones humanas, al
cabo de poco tiempo se esperaría que el
número de

A ratones y de serpientes aumente.


B. ratones aumente pero el de serpientes
no.
C. ratones aumente porque no tiene 13.
enemigos naturales.
D. ratones y serpientes se mantenga estable
porque carecen de enemigos naturales.

9. En un ecosistema las poblaciones están


interactuando y de ello depende su
supervivencia y el mantenimiento del
ecosistema. La extinción de consumidores
de segundo orden afectaría a

A. Productores
B. .Presas y predadores
C. Biomasa del ecosistema
D. Los descomponedores

10. Escribe falso o verdadero según el

14.

análisis de la grafica:
a) Gato es un consumido cuaternario.
b) Lechuza consumidor primario
c) Ardilla consumidor primario.
Equipo Académico-Pedagógico.
59 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA- TALLER N° 13.
INSUMO: Reproducción asexual y Reproducción sexual
TIEMPO PREVISTO: Semana N°__ del _____ al ____ de _________de 20__ horas (5)

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: APAREAMIENTO


Hago corresponder cada concepto con un tipo concreto de función: relación, nutrición y
reproducción.

a.- Los alimentos y el aire que respiramos son digeridos,


transportados, utilizados y eliminados sus residuos. Con
ello nuestro cuerpo obtiene la materia necesaria para
transformarla en energía, indispensable para nuestras
actividades vitales.

b.- Los seres vivos necesitamos relacionarnos con


nuestro medio y también necesitamos relacionar de forma
correcta y precisa los distintos órganos que integran
nuestro organismo. Nos relacionamos con el exterior por
los órganos de los sentidos y el aparato locomotor y nos
relacionamos internamente por el sistema endocrino y el
nervioso.

c.- Para la perpetuación de la vida es necesaria la


supervivencia de las especies. Antes de realizarse este
proceso los organismos deben pasar por etapas de
madurez. El cuerpo cambia y se adapta a esa nueva
función.

Mira las actividades y relaciónalas con el sistema que te parece más adecuado para
realizar la función elegida
a.- Has comido un bocadillo en el recreo
b.- Has visto a tus compañeros
c.- Te has fijado en tu compañera, hoy
FUNCION DE
estaba muy atractiva. Te pone nervioso
RELACION
d.- Has respirado el aire que te rodeaba.
e.- Has oído la clase de matemáticas
f.- Te has mirado al espejo y has visto ese
FUNCION DE
bigotillo que empieza a aflorar bajo tu nariz,
dentro de nada hay que afeitarse. NUTRICION
g.- Has comenzado la menstruación.
h.- Te ha latido el corazón.
I.- Has ido al cuarto de baño varias veces.
FUNCION DE
¿Será que has bebido mucha agua? REPRODUCCION
j.- Has pensado en muchas cosas.
k.- Has jugado un partido de baloncesto.

PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo interprete textos relacionados con REPRODUCCION SEXUAL Y
ASEXUAL en plantas y animales. Infiera sus principales pensamientos,
estableciendo diferencias entre conceptos y, así, elaborar eficientemente su
mentefacto conceptual.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Desarrollo del pensamiento a través del uso adecuado de cromatizadores de la
proposición y conceptos con sus respectivos mentefactos. De igual manera potenciar
los operadores del M.L.O: relievar e inferir.
Realizo lectura comprehensiva e interpreto textos.
Equipo Académico-Pedagógico.
60 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
CLARIDAD COGNITIVA:

Todos los seres vivos, sin excepción, realizan una serie de funciones absolutamente
indispensables para el mantenimiento de su vida, la función de relación, que permite al ser
vivo conocer mejor el medio que le rodea para asegurar así su supervivencia, respondiendo lo
mejor posible a los cambios. La función de nutrición es el conjunto de procesos por los que
los seres vivos intercambian materia y energía con el medio que les rodea. Además los
individuos de cada especie, para asegurar su supervivencia, deben de cumplir con la función
de reproducción, así pueden originar nuevos seres iguales a ellos que sustituyen a los que se
mueren. Existen dos formas de reproducción: la reproducción sexual y la asexual.
En la reproducción asexual sólo interviene un individuo y no existen células especializadas o
gametos sexuales. Es muy rápida y produce gran cantidad de descendientes idénticos al
progenitor, ya que se originan a partir de una parte del mismo, por lo tanto su información
genética es igual a la célula de la que parten, mientras que la reproducción sexual genera
individuos únicos e irrepetibles, ya que une dos células distintas, espermatozoides y óvulos, de
progenitores diferentes ocasionando un individuo nuevo con caracteres mixtos entre ambos.
Esto asegura la diversidad dentro de la especie. Así pueden estar preparados para una mejor
adaptación ante un posible cambio o modificación del medio en que viven.
Para su estudio la división asexual se clasifica en:
Reproducción asexual en animales
Sólo se presenta en aquellos organismos cuyas células conservan la capacidad no sólo de
multiplicarse, sino también de diferenciarse en distintos tipos de células, para lograr la
reconstrucción de las partes del organismo que pudieran faltar. Tiene lugar
en esponjas, celentéreos, anélidos, equinodermos y también en los estados larvarios y
embrionarios de todos los animales.
Las modalidades básicas de reproducción asexual en animales son las siguientes: la gemación
o gemación, la fragmentación o escisión, la bipartición, la esporulación o esporogénesis y la
partenogénesis.
Reproducción asexual en plantas.
Se da en las plantas cuando de una parte de ellas se desarrolla hasta convertirse en una nueva
planta. Se halla extraordinariamente difundida y sus modalidades son muchas y muy variadas.
Entre ellas destacan:
El bulbo es una yema rodeada por hojas cortas y muy gruesas, convertidas en órganos de
reserva. Algunos bulbos, como la cebolla y el ajo, producen uno o más bulbos a su alrededor.
Cada uno de éstos puede producir una nueva planta. El tubérculo es un tallo corto y engrosado,
generalmente subterráneo, que acumula sustancias de reserva. Un ejemplo característico lo constituye
la papa. Cada "ojo" o yema de la papa desarrolla raíces que permiten el crecimiento de una nueva
planta. El rizoma es un tallo largo y subterráneo, que emite hacia el exterior otros tallos más pequeños.
Cada uno de éstos puede originar una nueva planta. Se presenta en los lirios. El estolón es un
tallo largo y rastrero, que crece horizontalmente sobre la superficie del suelo, desarrollando yemas
en los nudos de las hojas. Cada yema puede originar una nueva planta. Un ejemplo
característico son las fresas.
-Reproducción vegetativa artificial Es muy rápida y produce gran cantidad de descendientes
idénticos al progenitor ya que se originan a partir de una parte del mismo, en esta se
encuentran: Injertos: Un fragmento de tallo de una planta (injerto), se introduce dentro del tallo o
tronco de la misma especie o distinta, pero a fin. Se suele usar en árboles frutales o especies
ornamentales. Estacas: la reproducción por estacas consiste en cortar un fragmento de tallo con
yemas y enterrarlo. Después se espera hasta que broten raíces. Así se obtiene una nueva
planta. Esqueje o gajos: tallos que se preparan, en recipientes con agua o en tierra húmeda,
donde forman nuevas raíces, tras lo cual pueden plantarse. Cultivo de tejidos: cultivo realizado
en un medio libre de microorganismos y utilizando soluciones nutritivas y hormonas vegetales,
que provocan el crecimiento de raíces, tallos y hojas a partir de un fragmento de una planta.
Acodo: consiste en enterrar una parte de la planta y esperar a que arraigue. Entonces se corta y
se trasplanta se utiliza en las vides. Esporulación: tipo de reproducción mediante esporas.
Reproducción asexual Microorganismos eucariotas, se da como,
 División binaria: Por estrangulación en el plano medio, se reproducen dos nuevos
organismos, esto ocurre en la levadura.
 Esporulación o esporogénesis: Una célula reproductora asexual, generalmente haploide
y unicelular. La reproducción por esporas permite al mismo tiempo la dispersión y la
supervivencia por largo tiempo (dormancia) en condiciones adversas.
Equipo Académico-Pedagógico.
61 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Leo detenidamente el texto y respondo 3. Qué diferencias hay entre reproducción sexual y asexual.
las siguientes preguntas: 4. Cómo se ha dividido la reproducción asexual para su estudio.
ANTES DE RESPONDER LAS PREGUNTAS RELIEVO EN EL TEXTO LAS ORACIONES QUE 5. Que tipos de reproducción asexual en plantas hay.
ME DAN RESPUESTA A ELLAS. 6. Como se clasifica la reproducción vegetativa.
1. ¿Cuáles son las funciones de los seres vivos? 7. Cuáles son las principales características de cada tipo de reproducción
2. ¿Cuáles son los tipos de reproducción? vegetativa.

Elaboro un diagrama del ciclo de vida de las


plantas, comparando los helechos con las
plantas con flores, ¿Qué etapas son haploides y
qué etapas son diploides?
¿En qué etapa se forman los gametos?

Identifico cada imagen con la forma de


reproducción asexual correcta:

Fragmentación

Completo el
mentefacto
conceptual de
“Reproducción
Gemación vegetativa
artificial” en mi
cuaderno.

Esporulación

Regeneración

Equipo Académico-Pedagógico.
62 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Observo y analizo el esquema de Reproducción sexual en las plantas. - Realizo preguntas sobre la
información que encuentro en mi cuaderno, se las formulo a mis compañeros. Comparo las respuestas. -
Elaboro un texto en mi cuaderno sobre la Reproducción sexual en animales en donde recopilo toda la
información suministrada en el segundo esquema.

Equipo Académico-Pedagógico.
63 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
REPRODUCCION SEXUAL EN Proceso biológico, que se
ANIMALES realiza mediante la unión
Fases de 2 células, originándose
individuos distintos a sus
Se fabrican los padres.
gametos Gametogénesis
Las gónadas

Ovarios Testículos
Producen

Óvulos Espermatozoides
Fusión de gametos
formando el cigoto Fecundación
Se realiza en el interior de los
interna genitales femeninos. En animales

externa En el medio externo donde ambos


sexos liberan sus gametos.
El cigoto se desarrolla
en base a divisiones
celulares, formando el Desarrollo embrionario
embrión Se realiza en el interior de los genitales
ovíparos femeninos. Aves, peces

En el medio externo donde ambos sexos


ovovivíparos
liberan sus gametos. Boas, serpientes

En el interior de la madre en el útero


vivíparos
(placenta). mamíferos

Expulsión del nuevo


ser Parto o Eclosión

Equipo Académico-Pedagógico.
64 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
TALLER N° 14.
INSUMO: REPRODUCCIÓN EN EL HOMBRE

TIEMPO PREVISTO: Semana N°__ del __ al ____ de ___________de 20__ horas (5)

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN:
Encuentro 8 nombres de estructuras de los aparatos reproductores
A L U D N A L G M T
P O V A R I O N J E
R D A G H K O L Ñ S
S D G W Q R G Y U T
A Z I X C U V B N I
P A N D T R H J M C
M D A F P E N E G U
O J U W E T E F G L
R J U T E R O U I O
T Q E R F A T H F S

PROPÓSITO EXPRESIVO:

Que relacione e infiera las ideas fundamentales del concepto Reproducción


en el hombre indagando y argumentando sobre ellas.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación
de situaciones y establecimiento de condiciones relacionados con la
reproducción en el hombre.
 Realizo lectura comprehensiva e interpreto textos.

CLARIDAD COGNITIVA: DESARROLLO SEXUAL DEL HOMBRE Y LA MUJER


Como en los demás mamíferos, en la especie humana, la reproducción es de tipo
sexual: hay dos sexos, mujeres y hombres, con diferencias morfológicas, anatómicas y
fisiológicas en el aparato reproductor, lo que se denomina Dimorfismo Sexual y que
conduce a la aparición de la Sexualidad. Desde el punto de vista biológico, la
sexualidad produce una atracción de los dos sexos que posibilita la reproducción
También se consideran glándulas mixtas, puesto que forman parte del aparato
reproductor, vierten secreciones al exterior a través de conductos y, además, producen
hormonas que vierten a la sangre. Las glándulas sexuales o gónadas son: los ovarios
en el sexo femenino y testículos en el sexo masculino. Las hormonas sexuales
empiezan a producirse en la pubertad y originan la diferenciación sexual y los
caracteres sexuales secundarios.
Hormona Órgano Diana Acción
Ovarios Estrógenos Útero Desarrollo de caracteres sexuales secundarios y
colaboración en el control del ciclo menstrual femenino.
Progesterona Útero y Favorece el desarrollo del endometrio en el útero. Inhibe
Mamas la producción de leche por las mamas.
Hormona Órgano Diana Acción
Testículos Testosterona Aparato Desarrollo de caracteres sexuales secundarios,
Reproductor formación de espermatozoides
masculino

Equipo Académico-Pedagógico.
65 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
DESARROLLO DE MAMAS
NIÑAS

VELLO PUBICO

CRECIMIENTO

PRIMERAS REGLAS
9 10 11 12 13 14 15 16 17 Indago cuales son los
EDAD EN AÑOS
caracteres sexuales
9 10 11 12 13 14 15 16 17 secundarios, a que se le
llama órgano diana, que
DESARROLLO DE GENITALES función cumplen los
NIÑOS

VELLO PUBICO estrógenos y la


progesterona en el
CRECIMIENTO
organismo y las partes
PRIMERAS del aparato reproductor
EYACULACIONES femenino y masculino.

Analizo la grafico y respondo:


Edad en que las niñas tienen su primera menstruación. ________________________________
Edad en que los niños desarrollan vello púbico_______________________________________
Edad en que las niñas desarrollan sus mamas________________________________________
Edad en que los niños tienen sus primeras eyaculaciones_______________________________

Elaboro mentefactos donde muestro diferencias entre el desarrollo sexual del hombre y
la mujer.
TENIENDO EN CUENTA LA INFORMACION DADA Y TUS INDAGACIONES ME DIVIERTO
LLENANDO LOS SIGUIENTES CRUCIGRAMAS:
1 2 3

4 5 1. Órgano donde se desarrollará el feto


2. Órgano eréctil debido a sus
terminaciones nerviosas.
3. Membrana perforada que en las mujeres
6 vírgenes recubre la entrada de la vagina
4. Comunica el ovario con el útero
5. Produce los óvulos
7 6. Recubren y protegen la entrada a la
vagina
7. Canal que se comunica con el exterior
1
1. Glándula que produce el líquido
seminal, que sirve de alimento a los 2
espermatozoides
2. Conducen los espermatozoides
3
desde el testículo a la uretra
3. Órganos que producen los
espermatozoides 4
4. Conduce los espermatozoides al
exterior
5. Glándula que produce un líquido que 5
forma parte del semen y permite la
supervivencia de los
espermatozoides/Piel que recubre el 6
extremo del pene
6. Bolsa que aloja los testículos
7. Órgano copulador
8. Parte más sensible del pene, situada 7
en su extremo
8

Equipo Académico-Pedagógico.
66 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
1. Relaciono cada órgano con la función que realiza:
2. Completo el texto:

a. Ovarios 1. Relaciona el útero con el exterior El aparato_____ es el encargado de producir las


b. Próstata 2. Formación de los óvulos células sexuales llamadas _____ Alcanza su
c. Útero 3. Secreción del líquido que forma máximo desarrollo en la______, que se produce a
el semen diferentes edades en chicas y en chicos.
d. Trompas 4. Protección del embrión Presenta_____ sexual, es diferente en ambos
de Falopio sexos. También es el responsable, junto con las
e. Testículos 5. Relacionar los ovarios con el hormonas que produce, de la aparición de los
útero caracteres sexuales_____, por ejemplo la aparición
f. Vagina 6. Formación de los del _____ púbico
espermatozoides
3. Desarrollo las actividades en mi cuaderno.
Relaciono cada N1 con el R y N2 correspondientes:
Gónadas ser Gametos

producir Óvulos
Testículos Pienso en todas la
opciones que dispone
Denominar Gónadas una pareja para tener
Órganos
sexuales
hijos, como la
fecundación in vitro
producir Gónadas
Espermatozoides empleando los óvulos y
masculinas
espermatozoides
propios, la fecundación
Ovarios llamar Gametos in vitro empleando
masculinos
gametos de un donador,
producir e inseminación de una
Óvulos Gametos
madre sustituta con
femeninos
espermatozoides del
Gametos ser esposo. Pienso en otras
Gónadas
femeninas
más. ¿Qué problemas
legales y médicos
Testículos Denominar Espermatozoides podrían surgir?

Ovarios ser Células


germinales

1. escroto 2. epidídimo 3. vesícula 4. próstata 1. ovulo 2. vagina 3. cérvix 4. útero


seminal
5. vasos 6. 7. uretra 8. 5. 6. ovario 7. trompas 8. ciclo
deferentes espermatozoides testículos endometrio de Falopio menstrual
4. A partir de la información presentada en las casillas anteriores, contesto las
preguntas de cada columna:
- relación entre las casillas 2 y 5 - en que casilla se encuentra el órgano donde se
- qué tiene que ver la información de la casilla 7 con la de la realiza la fecundación.
casilla 8. - cuál es la relación entre las casillas 8 y 4.
- cuál es la relación entre las casillas 1 y 8 - en que se relacionan las casillas 1, 6, y 7.
- en que se relacionan las casillas 3, 4 y 6 - cuál es la relación entre las casillas3 y 4.
- con que casillas se relaciona la información dada en la - con qué casillas se puede relacionar la información
casilla 2. dada en la casilla 5.
- que diferencias existen entre las casillas 3 y 4 - escoja 3 casillas y elabore una frase que tenga
- cuál es la relación entre las casillas 3 y 5 sentido.
- Cual es la relación entre las casillas 2 y 8 - qué relación existe entre las casillas 5 y 8
- en que casillas se encuentra la glándula encargada
de producir las hormonas.

Equipo Académico-Pedagógico.
67 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Comprensión de lectura:

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Comprenden varios tipos de enfermedades que normalmente se transmiten o contagian durante


las relaciones sexuales. Las principales vías de transmisión de estas, son las mucosas de la
boca, los órganos genitales, el ano, las transfusiones de sangre, el contacto con objetos
contaminados y la transmisión de la madre al hijo durante el embarazo.
Son causadas por virus, microbios, gérmenes microscópicos y bacterias. Algunas
enfermedades transmitidas sexualmente apenas presentan síntomas apreciables al inicio, lo
que quiere decir que una persona infectada puede seguir propagando la enfermedad durante
mucho tiempo, sin ni siquiera ser consciente de ello. Muchas ETS, si no se tratan, pueden
ocasionar serias y permanentes consecuencias como ceguera y esterilidad.
Muchos de los síntomas no son fácilmente detectables y con el tiempo se pueden extender a
diversas partes del organismo. Estos incluyen: irritación, inflamación de los órganos genitales,
escozor al orinar, trastornos menstruales, dolores abdominales, úlceras en las zonas de
contacto, secreciones vaginales y purulentas de la uretra. Por ejemplo, en el caso de la sífilis,
que evoluciona por etapas, los síntomas desaparecen dando la falsa sensación de curación,
pero la enfermedad progresa si no se trata, conllevando graves consecuencias. Entre las ETS
se encuentra: clamidia, gonorrea, sífilis, herpes, condiloma y el VIH/SIDA, entre otras.
En el caso que se diagnostique una ETS, es importante avisar a la pareja, informar de la
posibilidad que puede haber de contagio, aunque no tengan síntomas. Es recomendable que
acuda al médico y sigan sus instrucciones y prescripciones.
Prevenir es el mejor modo de evitar las ETS. Es importante evitar cualquier contacto sexual con
una persona que tenga una ETS hasta que esté curada. De esta forma el respeto a la pareja,
confianza y el amor propio se convierten en armas de vital importancia para evitar la
propagación de estas enfermedades.

1. Indico cuales son los referentes de las palabras subrayadas en el texto.


2. Defino las palabras sombreadas, utilizando sinonimia, contextualización o radicación.
3. Relievo las oraciones que me respondan las siguientes preguntas de lectura:
a. ¿Cuáles son las vías de transmisión de las ETS?
b. ¿Quiénes causan las ETS?
c. ¿Cuáles son los principales síntomas de las ETS?
d. ¿Cuáles son los principales tipos de ETS?
4. Extraigo las oraciones relievadas e infiere los pensamientos de cada una.
5. Grafico cada pensamiento

RECUERDO:

El VIH no se transmite por:


Darse la mano, abrazarse, besarse,
¿Cómo actúa el virus de la inmunodeficiencia salir juntos de copas, por lágrimas,
humana (VIH)?. ¿Qué es el SIDA? ¿Cómo se sudor, tos, estornudos, por la ropa, los
transmite el SIDA? ¿Cuáles son las medidas muebles, los vasos, los cubiertos. Por
de prevención? compartir duchas, lavabos o WC., en
¿Cómo evita una madre contaminada del VIH los lugares de trabajo y los
el contagio a su hijo? establecimientos públicos. En los
colegios, en las aulas, en los juegos
escolares, en las piscinas, en las
instalaciones deportivas, por ninguno de
los objetos de uso común en la vida
escolar, como los lápices, tizas, cuadernos, rotuladores, etc., en los transportes. Por
donar sangre... y así podríamos seguir sin parar, es por esto que tan importante es
saber cómo se transmite el VIH, como saber cómo no se transmite, pues sabiendo esto
último acabaríamos con lo que conocemos como “SIDA social”, que no es otra cosa
que el rechazo, la marginación, el miedo que nos provoca lo desconocido. ¿CUAL ES
TU OPINION ACERCA DE ESTE TEMA?

Equipo Académico-Pedagógico.
67 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA- TALLER N° 15.
INSUMO: Excreción en plantas y animales
TIEMPO PREVISTO: Semana N°__ del ____al ___de ____________de 20__ horas (5)

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN:
A continuación vamos a conocer uno de los procesos realizados en la función de nutrición, pero
antes veamos que tanto hemos comprehendido sobre las funciones vitales. Completo el texto
utilizando las siguientes palabras:

Aire alimentos digestión energía función funciones locomotor


Nutrición relación reproducción reproductor respiración sentidos seres
Sustancias

LAS FUNCIONES VITALES

Todos los vivos realizan las vitales. Hay tres tipos de funciones vitales: la , la

relación y la .

Mediante la de nutrición, los seres vivos obtenemos las y la que necesitamos

para vivir y desarrollarnos. Estas sustancias se encuentran en los y en el Comprende

diferentes procesos: la , la circulación, la y la excreción.

Mediante la función de , los seres vivos entran en contacto con otros seres vivos y con el medio

en que viven. La realizan los , el sistema nervios y el aparato .

Mediante la función de , los seres vivos tienen descendientes semejantes a ellos. La realiza el

aparato .

PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que analice y clasifique los productos de excreción en plantas y animales,
comprehendiendo el proceso, de tal forma que pueda elaborar textos con redacción
correcta y terminología adecuada.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

 Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de


situaciones y establecimiento de condiciones relacionados con el sistema excretor.
 Produzco textos orales y escritos a partir de observaciones que me permiten plantear
hipótesis y regularidades sobre el sistema excretor.

CLARIDAD COGNITIVA:
PROCESO BIOLOGICO

Eliminación las sustancias PROCESO DE


tóxicas, del organismo las PROCESO DE EXCRESION CIRCULACION
cuales son adquiridas por la
alimentación o producidas por PROCESO DE DIGESTION
su metabolismo.

No hay estructuras
Los órganos encargados de
especializadas, Las sustancias EXCRESION EN PLANTAS EXCRESION EN
llevar a cabo estas funciones
de desecho pueden ser ANIMALES
son los riñones.
 sólidas: pueden ser cristales Se cumple también por medio VERTEBRADOS
de oxalato cálcico. de estructuras como la piel,
 líquidas: aceites esenciales mediante las glándulas,
(menta, lavanda, eucaliptus), el aparato respiratorio,
resinas, látex (caucho), etc. además de expulsar CO2,
 gaseosas: dióxido de carbono residuo metabólico de la
y etileno (gas de los frutos actividad celular, vierte,
maduros) disperso en la humedad del
aire, otras sustancias que el
organismo no desea.

Equipo Académico-Pedagógico.
68 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
EXCRESION EN PLANTAS.
Por varias razones, la excreción en las plantas no es
un problema de difícil solución. En primer lugar, la
tasa catabólica en las plantas es mucho menor que
en los animales. Por lo tanto, los desechos
metabólicos se almacenan más despacio. En
segundo lugar, las plantas verdes utilizan gran parte
de los productos de desecho del catabolismo en sus
procesos anabólicos. El agua y el bióxido de carbono,
productos de la respiración, se utilizan en la
fotosíntesis. Las plantas pueden emplear los
desechos nitrogenados en la síntesis de nuevas
proteínas, lo cual reduce su necesidad de excreción.
En las plantas terrestres, los desechos, como las
sales de ácidos orgánicos, se almacenan en la planta.
Estos desechos pueden ser almacenados en forma
de cristales o disolverse en el fluido de la vacuola
central. En las especies herbáceas, los productos de
desecho permanecen en las células hasta que las
hojas caen en el otoño. En las plantas perennes, los
desechos se depositan en el duramen no viviente del
tallo o son eliminados al producirse la caída de las
hojas.

1. Describo los procesos de fotosíntesis y respiración observados en la grafica:


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

2.

Leo comprehensivamente el texto y ARGUMENTO mis respuestas a las siguientes


preguntas en el cuaderno:

a. ¿Por qué las plantas no necesitan un sistema excretor como los animales?
b. Las plantas pueden acumular en su cuerpo las sustancias de desecho, mientras que
los animales no. Razono la respuesta.
c. ¿Expulsan siempre las plantas al exterior los productos tóxicos de su catabolismo?
Razono la respuesta.

Cuáles son las principales sustancias químicas producidas en la excreción


de los vegetales investiga su origen, propiedades, condiciones atmosféricas
y usos en la industria.

Equipo Académico-Pedagógico.
69 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
3. Indico con V las proposiciones verdaderas. Las oraciones falsas las convierto en
proposiciones ciertas.
P1. El H2O y el CO2, que son productos de la RESPIRACIÓN de las plantas, se utilizan en la
fotosíntesis. ____
P2. Las plantas pueden emplear los desechos nitrogenados en la síntesis de nuevas
proteínas, lo cual reduce su necesidad de excreción. ____
P3. Las plantas no tienen órganos excretores especializados; los productos de la respiración
los eliminan a través de ESTOMAS, pelos radicales y lenticelas.____
P4. En los vegetales no existe una excreción propiamente dicha, ya que no tienen estructuras
especializadas para realizar esta función.____
P5. La cantidad de sustancias de desecho en las plantas es muy alta.____
P6. Algunos de los productos de desecho son reutilizados en procesos anabólicos: Eje: el
AGUA y el DIÓXIDO DE CARBONO se pueden emplear para realizar la respiración.____
P7. Los pocos desechos producidos no siempre salen al exterior ya que se pueden acumular
en vacuolas o espacios intercelulares.____

4. Leo detenidamente los siguientes pensamientos y elaboro su mentefacto proposicional.


P1. Las esponjas y los celenterados, que son animales invertebrados sin sistema excretor,
eliminan los desechos nitrogenados por toda la superficie corporal.

P2. Los nefridios de los anélidos, las glándulas antenales de los crustáceos, las glándulas
coxales de los miriápodos, los tubos de Malpighi de los insectos y los riñones de los
vertebrados son aparatos excretores, estos constan de una zona donde se filtran los
productos de excreción y de un largo tubo donde dichos productos se concentran.

MECANISMOS EXCRETORES EN INVERTEBRADOS:

5. Analizo las graficas y leo las explicaciones. Posteriormente explico con mis propias palabras
el porqué de la diferencia entre estos sistemas excretores y la importancia de sus estructuras.
¿Cuál es el más simple y cual el más complejo?
¿Cuál es la razón para que cambien estas estructuras de un organismo a otro?
6. Investigo cómo ha evolucionado el sistema excretor en los animales invertebrados.
(protonefridos-platelmintos, tubos de malpighi-insectos, nefridios-lombriz de tierra)
Equipo Académico-Pedagógico.
70 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
7. Leo comprensivamente el siguiente texto y realizo un esquema en donde se explique
el proceso.
- En las plantas, el dióxido de carbono producido por la respiración y el oxígeno de la
fotosíntesis se expulsan por la epidermis, los estomas o las lenticelas. Otros residuos
de las células se acumulan en las vacuolas y no se llegan a expulsar nunca.
En los animales los productos derivados de la respiración celular como el CO2 y el H2O
van al aparato circulatorio, luego al respiratorio y por último al exterior. Los compuestos
de nitrógeno, por el contrario, son tóxicos y por ello son eliminados del aparato
circulatorio por filtración de la sangre y se expulsan al exterior. Esto lo realiza el aparato
excretor. Los animales acuáticos excretan el nitrógeno en forma de NH3 a través de las
branquias, pero los animales terrestres, para no perder líquido, lo excretan en una
disolución muy concentrada, la orina, y en forma de urea o ácido úrico, que no son tan
venenosos.

8. Investigo, comparo e identifico las diferencias que presentan los sistemas excretores
del animal A y B :

9. Respondo falso o verdadero a las


siguientes afirmaciones:

- Los reptiles necesitan grandes cantidades de


agua para expulsar el acido úrico. ____
- Pequeñas cantidades de agua permiten que
los invertebrados acuáticos expulsen el
amoniaco.____
- La urea es expulsada del organismo de los
tiburones gracias a la gran cantidad de agua
que estos ingieren.____
- Los mamíferos necesitan pequeñas
cantidades de agua para expulsar de su
organismo el amoniaco.____
- Los insectos necesitan pequeñas cantidades
de agua para expulsar el acido úrico de su
organismo. ____

10. Desde un punto de vista evolutivo


podemos observar que hay diferencias en las
estrategias de regulación hídrica
particularmente relacionadas con la
osmolaridad del medio en que los organismos
viven. Explico esta afirmación teniendo en
cuenta el esquema del balance hídrico entre
un pez de agua dulce y otro de agua salada.

Equipo Académico-Pedagógico.
71 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA- TALLER N° 16.
INSUMO: Excreción en el hombre, enfermedades.

TIEMPO PREVISTO: Semana N°__ del ___ al ___de ____________de 20__ horas (5)
ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN:

 Relaciono el organismo
con el respectivo sistema
excretor y la sustancia
eliminada.

 Ordeno las palabras y


formo una oración:

Llama se riñón del inflamación


La nefritis.

 Completo el esquema con


las palabras claves
indicadas.

 Ordeno alfabéticamente
las palabras:

- Uréteres, uretra, uréter, urinario,


urea, úrico.

- orina, vejiga, irritación, cistitis.

 ¿Cómo se llama el médico


especialista del aparato urinario?

PROPÓSITO EXPRESIVO:

Que interprete datos y gráficos correctamente, infiriendo las características


fisiológicas y funcionales del sistema excretor, para dar una solución correcta a
diferentes situaciones relacionadas con este proceso.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Produzco textos orales y escritos a partir de observaciones que me permiten plantear
hipótesis y regularidades.
 Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de
situaciones y establecimiento de condiciones.

CLARIDAD COGNITIVA:

Equipo Académico-Pedagógico.
72 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
LA EXCRECIÓN es el último proceso de la función de nutrición. El aparato encargado de
realizarla es el excretor, aunque también intervienen otros aparatos diferentes. Este sistema
que se encarga de eliminar del organismo los desechos provenientes del metabolismo, ya que
la nutrición de nuestro cuerpo produce muchos residuos, sustancias muchas veces peligrosas.
El sistema Urinario está formado por:
 Los riñones: estos forman la orina.
 Los uréteres: sistema de conducción de la orina desde
 La vejiga: lugar en donde se almacena la orina.
 Uretra: Conducto de excreción. (Vagina en la mujer, pene en el hombre)
Todas las funciones homeostáticas del sistema excretor se desarrollan simultáneamente
conforme se va filtrando la sangre por los riñones. En su interior, se reúnen la porción líquida
de la sangre. A partir de este líquido, agua y nutrimentos importantes son reabsorbidos
nuevamente hacia la sangre, mientras que las sustancias tóxicas, los productos del desecho
celular y los excesos de vitaminas, sales, hormonas y agua, son excretados en forma de orina.
El resto del sistema urinario, conduce y almacena la orina hasta que es sacada del cuerpo,
proceso llamado excreción. El sistema excretor de los mamíferos ayuda a mantener la
homeostasis en diversas maneras:
1. La regulación de las concentraciones sanguíneas de iones de sodio, potasio, cloro y calcio.
2. Regulación del contenido de agua de la sangre.
3. Mantenimiento de un pH adecuado de la sangre.
4. Retención de nutrimentos importantes como la glucosa y aminoácidos en la sangre.
5. Secreción de hormonas como la eritropoyetina, la cual estimula producción de eritrocitos.
6. Eliminación de productos de desecho celular como la urea.

La unidad estructural y funcional


del riñón es la nefrona, compuesta
por un corpúsculo renal, que
contiene glomérulos, agregaciones
u ovillos de capilares, rodeados
por una capa delgada de
revestimiento endotelial,
denominada cápsula de Bowman
y situada en el extremo ciego de
los túbulos renales. Los túbulos
renales o sistema tubular
transportan y transforman la orina
en lo largo de su recorrido hasta
los túbulos colectores, que d
esembocan en las papilas renales.

En mi cuaderno, describo el proceso de formación de orina en la nefrona,


presente en el esquema anterior.
Equipo Académico-Pedagógico.
73 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Organizo los pasos de la formación y excreción de la urea:

 En las nefronas renales la urea es


filtrada para convertirse en orina.

Se digieren las proteínas en los


 alimentos.

La urea es trasportada por la sangre


a los riñones
 Los aminoácidos son transportados
a las células por el torrente
sanguíneo.

 El hígado convierte el amoniaco en


urea menos toxica.

Las células producen amoniaco,


 transportado hacia el hígado por la
sangre.

Quien será este personaje?


 INDAGARÉ.

LOS RIÑONES REGULAN EL CONTENIDO DE AGUA EN LA SANGRE!!!!!!

Imagínate perdido en el desierto, avanzando


tambaleante bajo el sol abrazador; transpiras
copiosamente y pierdes agua con cada exhalación.
Conforme baja el volumen de la sangre, su
osmolaridad aumenta, activando la liberación de
ADH (hormona antidiurética o vasopresina)
desde la hipófisis. Esto aumenta la reabsorción
de agua y produce orina mas concentrada.
Se sabe que el alcohol inhibe la liberación de
ADH. ¿Cómo afectara el consumo de alcohol
al equilibrio del agua en el cuerpo?

Algunas dietas para bajar “rapidamente” de peso


requieren la ingestión de alimentos ricos en
proteínas y bajos en carbohidratos, además de
beber mucha agua. ¿Por qué es importante
esta gua adicional?

En su poema “La rima del viejo marinero” Samuel


Taylor escribió: “AGUA POR DOQUIER Y NI
UNA GOTA PARA BEBER” ¿Por qué una
persona no puede evitar la muerte por sed
tomando agua de mar?

Beber demasiado líquido puede ser peligroso, si


el cuerpo acumula agua a un ritmo más rápido el
de los riñones para eliminarla, sales importantes, particularmente de sodio que se diluyen en el
líquido intersticial y un exceso de agua entra en las células por osmosis. En el cerebro un
exceso de agua provoca inflamación que puede ser mortal. ¿Qué piensas del consumo
excesivo de bebidas hidratantes en personas que no practican ejercicio de alta
competencia sino casualmente?

Equipo Académico-Pedagógico.
74 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Relaciono la función excretora
Indico si las siguientes afirmaciones son falsas o
con el órgano indicado:
verdaderas, corrijo las falsas:
- el intestino grueso sirve de órgano
El aparato urinario se encarga de depurar y limpiar la sangre, de excreción cuando expulsa
pero no regula la cantidad de líquidos orgánicos fabricando la productos residuales del
orina. ____ metabolismo e iones minerales que
Los riñones que se encuentran ubicados al lado de la columna se hallan en exceso en el cuerpo
vertebral, tienen como función del riñón actuar en la regulación -la piel excreta una solución salina
de la composición química de los fluidos corporales, su unidad que constituye el sudor.
funcional es el nefrón (a)____ - por los pulmones se expulsa agua
En la nefrona la sangre entra a través de la arteriola aferente y dióxido de carbono
filtrando agua y sustancias más pequeñas, estas atraviesan - el hígado secreta sales y
hacia el túbulo renal y a medida que el fluido recorre el túbulo, el pigmentos biliares
torrente sanguíneo que lo rodea reabsorbe algunas sustancias - a través de los riñones se elimina
útiles y las otras son secretadas hacia el conducto colector gua, productos nitrogenados (urea)
uréteres.____ y algunas sales (cloruro de sodio)
La función de los uréteres es llevar la orina de la pelvis renal
hacia la vejiga, pero en esta no se almacena la orina.____
la vejiga es un órgano hueco, se encuentra en la parte de la pelvis, en el hombre se encuentra detrás del
pubis y delante y por encima del recto y en la mujer delante de la vagina y atrás del pubis, al momento de
llenarse la vejiga, la válvula del esfínter se abre dejando salir la orina por la uretra____

Completo las siguientes oraciones:


- "El aparato urinario humano consta de los _____, los _______, la _______ urinaria y la _____.
- "La orina, que se forma en los riñones, se filtra a través de los _____________, se acumula en la
___________ y es expulsada al exterior por la _________".
- "Los uréteres son dos largos ______ que van desde la ________ renal hasta la _________urinaria".
"Los uréteres son dos tubos que comunican el __________ con la ____________________".
- "La vejiga urinaria es el órgano ______ en el que se almacena la _____ formada en los ____".
- "La orina es un líquido de color __________ claro que está compuesto por _______ y otros elementos.
El más importante de estos elementos es la ."_______
- "La insuficiencia renal es la incapacidad de los ______ para _______ y depurar la ________".
- "El riñón artificial no cura al riñón ___________, simplemente sustituye sus ___________".
- "La cistitis es la inflamación de la _________ _________".
- "La cistitis también puede deberse a la______ causada por los depósitos _______de la ____".
- "La nefritis es mucho más frecuente en la ________ y _______-
"Los cálculos renales se pueden formar en el __________ o en la ________ renal".
- La uremia es la intoxicación producida por la acumulación en la __________ de los productos de
___________ que suelen ser eliminados por el ________".
- "Las glándulas sudoríparas son las encargadas de ___________ el "________

Consulto sobre las enfermedades del sistema excretor. En qué consiste el proceso de la hemodiálisis?
Una compatibilidad ideal entre donador y receptor se basa en tener el mismo tipo de sangre genéticamente
determinado y de proteínas tisulares. Supongamos que leíste en un periódico local que una familia está
buscando un donador de riñón para su hijo. ¿Estarías dispuesto a hacerte una prueba de compatibilidad y en
caso de resultar compatible, donarías un riñón?

Equipo Académico-Pedagógico.
75 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
TALLER N° 17.
NOMBRE DEL INSUMO:
Respiración celular (anaerobia y aerobia)
TIEMPO PREVISTO: Semana N°__ del___al ____ de ________ de 20__ horas (5)
MOTIVACIÓN: Localiza dentro de la sopa de letras, las funciones básicas de la célula:
 Crecimiento  Excreción  Reproducción
 Desarrollo  Secreción  Respiración
 Irritabilidad  Nutrición

C R F L D E S I Ñ A D U B F L C U R M Q U
R R E B I O S F E R A R Q O L G V U N G B
O E E F I D A D I L I B A T I R R I G E I
S C S C R E D E N C I R R I G A R A N A S
I I S T I A M R E P R O B A R A G I T R E
V M I R G M I D E L I N O I C E R C E S R
A N R E P R I M I S O L I C I T O U N Q K
J U N A S E C E C I P I R A R E P L I C I
I T O P E S A R N U T I M I T A L A G I G
M R I A N T R I T T U K R E S P O N D E W
E I C R T I M O N P O L E A G I T A R K I
N C C E I R I B O S O M E X C E L U L A P
T I U C R A D A Z L I S X I Z I Ñ W E N C
O O D E E R E A L S E C C R E T O S M A E
F N O T I E R O S M O S R U G O S N I Z L
L S R A S U R D I F U N E S T R O G E N U
O E P C I R U B I D I O A R D N E C L U D
Q T E E A E U C A R I O I P R O C A R I O
I S R S A C L O N A R Z O R G A N O S W S
L I E S P E R M A T O G N I T R O G E N A
S D E S A R M A R I N V E R S S I N A I D

PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo analice información suministrada en tablas y gráficos, para utilizarla
correctamente en la resolución de diversas problemáticas, así como en la
construcción de textos que expresen las ideas inferidas.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Produzco textos orales y escritos a partir de observaciones que me permiten
plantear hipótesis y regularidades.
Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación
de situaciones y establecimiento de condiciones.

CLARIDAD COGNITIVA
La respiración es el proceso mediante el cual un
organismo transforma en ATP la energía que está
almacenada en los nutrientes, por lo general,
azucares como la glucosa o en otros
carbohidratos.

El ATP es un nucleótido con enlaces de alta


energía de grupos fosfato y está conformada por
una base nitrogenada adenina, un monosacáridos
de 5 carbonos pentosa y 3 fosfatos. Cuando
estos enlaces se rompen producen energía
suficiente para realizar un trabajo celular como la
contracción celular.

Equipo Académico-Pedagógico.
76 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Leo cada uno de los siguientes esquemas y
los describo.

Realizo un texto donde describo


la función e importancia del ATP
para los organismos.

…Como recordaras el lugar donde se lleva a cabo la respiración en las diferentes


células de los organismo son las, mitocondrias. Sin embargo, las membranas de las
mitocondrias no permiten el paso de las moléculas de azúcar, por lo cual la glucosa
debe ser transformada. La transformación de la glucosa se realiza mediante un proceso
conocido como GLUCÓLISIS, que ocurre en el citoplasma celular, es el proceso
mediante el cual una molécula de glucosa (6C) se rompe en dos moléculas de ácido
pirúvico (3C)

Equipo Académico-Pedagógico.
77 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Mediante la respiración celular, el ácido pirúvico
formado en la glucólisis se oxida completamente a
CO2 y agua en presencia de oxígeno. Se
desarrolla en dos etapas sucesivas: el ciclo de
Krebs y la cadena respiratoria, asociada a la
fosforilación oxidativa.

BALANCE DE LA RESPIRACIÓN
PROCESO SUSTRATO PRODUCTOS
2 ácido
pirúvico
_________ Glucosa
2 ATP
2 NADH
ENTRADA 2 Acetil CoA
2 ácido
AL CICLO 2 CO2
pirúvico
DE KREBS 2 NADH
4 CO2
2 GTP
CICLO DE 2 Acetil (equivalentes a
________ CoA 2 ATP)
6 NADH
2 FADH2
Cantidad de CO2 ____
Cantidad de ATP____
Glucosa Cantidad de GTP____
Cantidad de NADH ____
Cantidad de FADH2____

COMPLETO LA TABLA:

CICLO DE
KREBS

CADENA
RESPIRATORIA

DETERMINO EL TOTAL DE ATP


PRODUCIDO EN CADA PROCESO: COMPLETO LA INFORMACION:
GLUCÓLISIS Y RESPIRACIÓN
En el citoplasma: 2 ATP
Respiración Aeróbica
Glucólisis __ATP
Proceso Glucólisis Ciclo de Krebs Cadena
En las mitocondrias: 2 NADH 6 ATP __ATP Respiratoria
De la glucólisis: 1 NADH 3 ATP (x 2) __ATP Ubicación

De la respiración 1 ATP __ATP Sustrato

Ácido pirúvico acetil CoA: 3 NADH 9 ATP (x 2) __ATP Producto

Ciclo de Krebs: 1 FADH2 2 ATP __ATP Ganancia


Rendimiento total de ATP 36 a 38 ATP

Equipo Académico-Pedagógico.
78 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
P1. Siendo etapas de la degradación de la
glucosa en las células eucariotas, la respiración
celular aerobia utiliza oxígeno para extraer energía de la glucosa mientras que en la
respiración anaerobia o fermentación la célula obtiene energía de una sustancia sin
utilizar oxígeno.

P2. Las fermentaciones son procesos anaerobios, realizados por microorganismos


que no toleran el oxígeno o por ciertas células animales o vegetales cuando no
disponen de suficiente oxígeno. Son poco rentables desde el punto de vista
energético, ya que la oxidación de la materia orgánica es incompleta y se forma
únicamente 2 ATP por cada molécula de glucosa.

P3. Teniendo en cuenta el producto final, se diferencian varios tipos de fermentaciones:


la fermentación alcohólica en la que el piruvato se transforma en etanol y se
desprende CO2 realizada, sobre todo por levaduras del género Saccharomyces y
la fermentación láctica en la cual el piruvato se transforma en lactato, también la
pueden llevar a cabo las células musculares cuando no reciben suficiente oxígeno. Así,
cuando se realiza un esfuerzo intenso y prolongado, los músculos obtienen un poco de
energía extra sin necesidad de oxígeno, recurriendo a la fermentación.

Indico paso a paso


el proceso de
degradación de la
glucosa en la
respiración celular
(aerobia y
anaerobia)

Sigo el esquema en
donde se resume
todo el proceso.

CORRIJO LOS SIGUIENTES PENSAMIENTOS SI LOS ENCUENTRAS INCORRECTOS

En la glucólisis, a partir de cada molécula de glucosa, se obtienen, como rendimiento neto 2


ATP sin NADH, que luego podrán pasar a la cadena respiratoria. ____
El piruvato que se obtiene al final de la glucólisis se encuentra en un cruce metabólico en el
que puede seguir dos destinos, dependiendo de la disponibilidad de oxígeno y el tipo de
célula: la vía anaerobia de la respiración celular o la vía aerobia de las fermentaciones.____
La vía aerobia consiste en dos grupos de reacciones: el ciclo de Krebs, al que se incorpora una
molécula de acetil-CoA proveniente del piruvato de la glucólisis; y la cadena de transporte de
electrones, que va a servir para sintetizar ATP en un proceso de fosforilación oxidativa. ____
El acetil-CoA se incorpora a una secuencia cíclica de reacciones químicas que se conocen con
el nombre de ciclo de Krebs o ciclo del ácido cítrico. Este ciclo tiene lugar en el citoplasma. __
El piruvato formado en la glucólisis no siempre sigue la vía de la respiración celular; en
determinadas circunstancias puede pasar a la vía alternativa de las fermentaciones. ____

Investigo sobre el interés de la industria alimenticia por los productos residuales de la fermentación
láctea y alcohólica. (el CO2 ,el etanol, el acido láctico).

Equipo Académico-Pedagógico.
79 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
TALLER N° 18.
NOMBRE DEL INSUMO:
Respiración en plantas, animales y hombre.

T IEMPO PREVISTO: Semana N°__ del___al ____ de ________ de 20__ horas (5)

MOTIVACIÓN:
APAREAMIENTO: RELACIONO LA IMAGEN CON LA ESTRUCTURA ADECUADA

NEUMATOFOROS. ESTOMAS. Pequeños poros LENTICELAS. Pequeñas


Son aberturas ubicadas en las aberturas en el tallo de las
a través de los cuales se
raíces de las planas acuáticas, plantas, principalmente en
difunden los gases como el aquellas que tienen gran
adaptadas para llevar a cabo la oxigeno, dióxido de carbono
función respiratoria, estas cantidad de tejido suberoso, a
y vapor de agua, entre la través de ellas entra el oxigeno
raíces se elevan para permitir
el intercambio gaseoso. Son
atmosfera y la planta. Se necesario para la respiración
propios de las plantas de encuentran principalmente celular. La entrada de dióxido
terrenos inundados o pobres en el envés de las hojas y de carbono en las lenticelas no
de aireación epidermis de tallos jóvenes. es importante, pues en el tallo
no se realiza la fotosíntesis.

PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que interprete textos, infiriendo las principales características del concepto
respiración, para argumentar y establecer condiciones en diferentes situaciones
relacionadas con ente proceso.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Desarrollo del pensamiento a través del uso adecuado de cromatizadores de la
proposición y conceptos con sus respectivos mentefactos. De igual manera potenciar
los operadores del M.L.O: relievar e inferir
Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de
situaciones y establecimiento de condiciones.

CLARIDAD COGNITIVA
La respiración es el proceso inverso al de la fotosíntesis, en donde, a partir de sustancias
orgánicas y oxígeno, los vegetales obtienen energía y liberan CO2 y agua. Todos los órganos
de la planta respiran para obtener energía. La raíz, por ser el órgano de la planta encargado de
la absorción de agua y nutrientes, está en constante crecimiento y ella necesita proveerse
directamente de oxígeno para respirar. El tallo respira por medio de sus poros, llamados
lenticelas, el fruto se caracteriza por la respiración anaeróbica, es decir, que no requiere
oxígeno, esta particular forma de respiración libera sustancias que son las responsables del
aroma de las frutas maduras.
La planta cumple esta función sobre todo a través de los estomas de las hojas, a un ritmo que
varía según diversos factores. La velocidad de respiración de un vegetal es diferente según su
edad y los factores climáticos. Cuanto más joven sea la planta, más activa será su respiración,
pues su necesidad de abastecerse de energía es permanente. También el tiempo cálido y
húmedo aumentan el ritmo respiratorio.

Equipo Académico-Pedagógico.
80 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
El oxígeno y el dióxido de carbono entran por estomas y lenticelas, se dirigen el primero a las
mitocondrias (para la respiración celular) y el segundo a los cloroplastos (para la fotosíntesis).
Estos gases salen también por los estomas y lenticelas.
La apertura de los estomas está regulada por la luz, el dióxido de carbono y la temperatura.
Estos factores influyen en el
aumento de la concentración
intracelular de potasio de las células
oclusivas. Al aumentar la
concentración de potasio se produce
la entrada de agua por ósmosis, las
células se hinchan y se separan,
dejando el ostiolo abierto. La salida
de iones potasio del interior de las
células oclusivas va seguida de la salida de agua, lo que provoca el cierre del estoma.

1. Indico cuales son los referentes de las palabras subrayadas en el texto.


2. Defino las palabras sombreadas, utilizando sinonimia, contextualización o radicación.
3. Relievo las oraciones que te respondan las siguientes preguntas:
a. ¿Cuáles son las aberturas que permiten la respiración en la raíz?
b. ¿Por qué no es importante la entrada de CO2 en las lenticelas?
c. ¿Cuál es el camino que toma el Co2 al entrar a la planta y cual el del oxígeno?
d. ¿Qué factores regula la apertura de los estomas?
e. ¿Qué diferencias hay entre estomas, lenticelas y neumatóforos?
4. Extraigo las oraciones relievadas e infiero los pensamientos de cada una.
5. Grafico cada pensamiento.

EXPLICO LAS RAZONES DE LAS


SIGUEINTES AFIRMACIONES:
 El exceso de dióxido de carbono estimula la salida de potasio, lo que provocará el cierre
de estomas.
 El aumento de temperatura por encima de 35º C activa la respiración celular, este
proceso produce el aumento de dióxido de carbono y el cierre de los estomas.
 La ausencia de luz impide la fotosíntesis, pero las células vegetales siguen realizando la
respiración celular, con lo cual aumenta el dióxido de carbono y los estomas se cierran.
Durante el día los estomas se abren.
 A las plantas no les interesa tener permanentemente los estomas abiertos porque
pueden deshidratarse.

Un compañero de tu salón afirma que las plantas que habitan en los desiertos no
poseen estomas, ya que no realizan el proceso de transpiración, si los tuvieran
perderían agua y morirían. ¿Estás de acuerdo con dicha afirmación ? explico.
Explica como las plantas se adaptan en ambientes extremos, como desiertos o
paramos, al decidir entre dejar abiertos lo estomas y deshidratarse o
mantenerlos cerrados y no poder realizar la fotosíntesis.

¿Por qué se dice el Amazonas es el plumón del mundo?


Que piensas de la siguiente información:
“Según los científicos, una de las áreas más ricas en
biodiversidad del planeta puede haberse convertido en un
emisor neto de dióxido de carbono debido a la quema
indiscriminada de sus árboles. “

Equipo Académico-Pedagógico.
81 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Leo comprehensivamente y realizo el mentefacto
conceptual de “RESPIRACION ANIMAL”:

El proceso de la respiración permite el consumo de oxígeno


(O2) por todas las células del cuerpo y con ello cada célula
puede obtener mayor cantidad de energía para
sus funciones vitales. Este proceso se divide en dos formas
claras como lo es la respiración interna o respiración celular
que es el proceso catabólico de obtención de energía por la
oxidación de compuestos orgánicos y la respiración externa
que es el intercambio de gases entre el organismo y el
medio. Este proceso ocurre en todos los organismos vivos,
En las plantas, el intercambio gaseoso se realiza
principalmente a través de estomas, lenticelas y/o
neumatóforos, en los animales se dan distintos sistemas de
respiración. Estos sistemas presentan distintos grados de
complejidad, dependiendo del tipo de animal, de sus
necesidades energéticas y del medio en el que vive. Los tipos de sistemas respiratorios que podemos
encontrar entre los distintos animales son la respiración cutánea, branquial, traqueal y pulmonar.
Respiración cutánea La estructura respiratoria es el tegumento corporal. La piel es la encargada de
realizar el intercambio gaseoso. Para ello, la piel debe ser muy fina, estar húmeda y muy irrigada por el
medio interno del animal, como los anélidos, algunos moluscos, y anfibios, en la Respiración
branquial: Las branquias son características de animales acuáticos, como algunos anélidos, moluscos,
crustáceos, equinodermos y peces. Los gases son transportados hasta las células por el sistema
circulatorio. Las branquias son proyecciones de la superficie externa del cuerpo o de la capa interna del
intestino hacia el exterior del animal y, por tanto, proceden evolutivamente por evaginación
Respiración traqueal Propia de insectos y otros artrópodos terrestres. Este aparato está formado por
una serie de tubos, las tráqueas, producidas por invaginaciones del tegumento, en las que el aire entra a
través de unos pequeños orificios de la superficie del cuerpo, llamados estigmas y la Respiración
pulmonar en donde los pulmones son las estructuras respiratorias, que conectan con el exterior
mediante una serie de tubos. Son repliegues que se desarrollan en los vertebrados terrestres a partir del
tubo digestivo. Existen dos tipos de pulmones. Unos tienen forma de saco: el pulmón sacular, presente
en anfibios, reptiles y mamíferos muestra distintos grados de evolución. Otros, con forma tubular,
conectan con unos sacos aéreos que se extienden por otras zonas del cuerpo y que se llenan de aire,
disminuyendo la densidad del animal. Se encuentran en las aves.

¿Encontraste palabras desconocidas? Las defino por contexto, radicación o sinonimia.

RELACIONO LAS COLUMNAS CORRECTAMENTE:

Indago qué son mamíferos cetáceos, explico cómo es su proceso de respiración.


¿Por qué la altitud afecta el transporte de gases y en consecuencia a la respiración?
Interpreto la fisiología de la respiración humana y explico la mediante un grafico.
Consulto las principales enfermedades del sistema respiratorio y presentarlas en un mentefacto.

Equipo Académico-Pedagógico.
82 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
5

2
6
3

1
7

La respiración Consiste en tomar oxígeno del aire y


desprender el dióxido de carbono que se produce en las
células. Tienen tres fases: 1. Intercambio en los
pulmones. 2. El transporte de gases. 3. La respiración en
las células y tejidos. El Intercambio en los pulmones: el
aire entra en los pulmones y sale de ellos mediante los
movimientos respiratorios que son dos: En
la Inspiración el aire penetra en los pulmones porque
estos se hinchan al aumentar el volumen de la caja
torácica. Lo cual es debido a que el diafragma desciende
y las costillas se levantan. En la Espiración el aire es
arrojado al exterior ya que los pulmones se comprimen
al disminuir de tamaño la caja torácica, pues el
diafragma y las costillas vuelven a su posición normal.

INDICO A QUE PARTE DE LA


GRAFICA CORRESPONDEN
LOS SIGUIENTES
PENSAMIENTOS: (a, b o c)
El oxígeno y el dióxido de
carbono difunden a través de la
pared de los alvéolos y de los
capilares sanguíneos. ___
El aire entra a través de la nariz
o de la boca y pasa a la faringe,
entra en la laringe y sigue hacia
abajo por la tráquea, bronquios y
bronquiolos hasta los alvéolos.__
De los pulmones. Los alvéolos,
de los que hay aproximadamente
300 millones en un par de
pulmones, son los sitios de
intercambio gaseoso.__

Según la figura, explico como el aire llega a los alveolos y como concreta el intercambio gaseoso.

Y para terminar... Unas palabras surgidas de las entrañas de la historia, de uno de los más
importantes médicos chinos de la dinastía Tang (siglo VII):"...Cuando se practica una respiración
correcta, acaban los posibles e innumerables males. Cuando la respiración es deprimida o cansada,
pueden surgir todo tipo de enfermedades. Aquellos que deseen nutrir sus vidas, primero deben
aprender los métodos correctos de control de la respiración y a equilibrar la energía. Estos métodos
de respiración pueden sanar todos los males, grandes y pequeños. ..." Sun Si Mao
CUAL ES TU OPINION ACERCA DE ESTAS PALABRAS?

Equipo Académico-Pedagógico.
83 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
TALLER- LABORATORIO N°19.

PRACTICA DE LABORATORIO ·# 2
SEGUNDO PERIODO GRADO SEPTIMO

INTERCAMBIO DE GASES

Propósitos:
1. Identifique las estructuras que controlan el intercambio de gases en las plantas.
2. Explique cómo las plantas intercambian gases con el medio ambiente.
3. Determine la importancia de los estomas en el intercambio de gases.
4. Determine qué gases entran y salen a través de los estomas.

Palabras clave: Hojas, estomas, lenticelas, intercambio de gases O2 y CO2, respiración

Habilidades: Observación, formulación de inferencias, experimentación.

HIPÓTESIS:
Estudia el procedimiento de ésta práctica y diseña una hipótesis.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

BASES TEÓRICAS

La superficie epidermal de las hojas tiene una gran cantidad de poros llamados estomas. Estos
poros son microscópicos y están rodeados de un par de “células guardianas”, que controlan su
apertura (ver Figura 1 de la Actividad 5). Todas las plantas, excepto algunas acuáticas, tienen
estomas. En la mayoría de las plantas los estomas se concentran en la superficie epidermal
inferior.

El mecanismo del funcionamiento del poro depende directamente de la respuesta de las células
guardianas al aumento o la disminución en la presión osmótica. Como resultado de este
cambio en el potencial de agua, la cual se mueve hacia adentro o hacia fuera de las células
guardianas, éstas se vuelven túrgidas o flácidas, respectivamente. Cuando están túrgidas, los
estomas se abren y cuando está flácidas, se cierran. Cuando ocurre el proceso de fotosíntesis,
los estomas se abren y el agua sale en forma de vapor.

Equipo Académico-Pedagógico.
84 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Algunos de los factores ambientales que afectan el comportamiento de apertura y cierre de los
estomas son las siguientes: la temperatura, la luz, la concentración de bióxido de carbono y el
déficit de agua, entre otros. La intensidad de luz necesaria para abrir los estomas varía con la
especie de planta, pero siempre es menor que la necesaria para llevar a cabo la fotosíntesis.
Generalmente, se obtiene una buena apertura estomatal en las regiones roja y azul del
espectro de luz. Los estomas son muy sensitivos a los cambios en las concentraciones de CO
2
menores que lo normal, los cuales promueven la apertura de los estomas, mientras que las
concentraciones mayores que lo normal promueven su cierre.

Cuando ocurre la apertura estomatal sucede un intercambio de gases a través de los


estomas. Los gases principales que se difunden a través de los estomas son el oxígeno
(producto de la fotosíntesis en la hoja), el CO2 (que se utiliza en la fotosíntesis) y el
vapor de agua (producto de la transpiración). El CO 2 entra a las hojas, y el O2 y el H2O
salen de las hojas a través de los estomas.
Este ejercicio demostrará las estrategias evolutivas desarrolladas por las plantas para
efectuar y controlar el intercambio de gases. Los procesos de fotosíntesis, respiración
celular y transporte de agua dependen, en varios modos, de ese intercambio.
Fotosíntesis es una forma de almacenar energía en moléculas de carbohidratos y la
respiración es la forma de liberar energía para mantener la vida. En esta práctica
tendrán la oportunidad de reconocer las estructuras que influyen en el proceso de
intercambio de gases.

Al preparar una laminilla con un corte transversal de una hoja, para identificar epidermis
inferior, estomas, células guardianas y cámara subestomatal, agregar una hoja recién
cortada en agua caliente para observar los gases que, en forma de burbujas, salen por
la superficie inferior de la hoja, al observar los estomas y las células guardianas, al
observar los estomas de plantas sumergidas, acuáticas y terrestres, tendrán la
oportunidad de identificar las adaptaciones evolutivas desarrolladas para intercambiar
gases. Además, podrán observar lenticelos en tallos y ramas de plantas previamente
identificadas

Materiales:
- pedazo de tallo o corteza de árboles de mangle o de hibisco
- lámina de corcho o “foam”
- navaja
- laminillas
- cubreobjetos
- envase
- microscopio
- metanol
- agua caliente

- planta de Elodea, habichuela, calabaza, china o preferiblemente, cohitre morado o


sanguinaria
- planta de Lamna o jacinto de agua

Procedimiento:
Nota: Antes de comenzar esta actividad, busca información sobre los procesos :
Intercambio de gases, fotosíntesis y respiración celular.
Procedimientos:
Parte I
1. Selecciona una hoja de una de las plantas provistas. Observa la superficie superior y
la inferior. Anota tus observaciones.

Equipo Académico-Pedagógico.
85 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
2. Coloca esa hoja sobre una lámina de corcho y haz el corte transversal más fino que
puedas realizar (¡Cuidado con la navaja!). De tener dificultad, tu maestro (a) hará una
demostración de cómo hacer este tipo de corte.
3. Coloca el corte sobre una laminilla, añádele una gota de agua y cúbrela con un
cubreobjetos.
4. Identifica las partes que se observan en la
superficie inferior de la hoja, de acuerdo con el
diagrama que te provea el maestro o maestra.
5. Determina cuál es la función de cada parte
identificada.
Parte 2
1. Coloca una hoja de la misma planta en un
envase con agua caliente (¡Ten cuidado para que
no vayas a quemarte!)
2. Observa detenidamente la parte inferior de la
hoja.
3. Anota tus observaciones en la libreta.

Parte 3
1. Separa la superficie inferior de una hoja de cohitre o sanguinaria (o habichuela,
calabaza o china).
2. Coloca un pedazo de ese tejido en una laminilla y obsérvalo a través del
microscopio. Anota tus observaciones.
3. Sobre la mesa hay plantas acuáticas sumergidas (Elodea) y plantas acuáticas
flotantes (jacinto de agua o Lemna). Prepara una laminilla con cada una.
4. Observa la posición de sus estomas. Anota tus observaciones en la libreta.

Parte 4
1. Observa detenidamente los cortes de tallo o corteza que hay sobre la mesa. Trata de
identificar unos puntos o aberturas
pequeñas.

2. Determina para qué crees que


sirven esas aberturas de las plantas.
3. Junto a los miembros del grupo,
formula inferencias sobre qué gases
entran y salen de las plantas.

ANALISIS DE RESULTADOS
1. Elabora un cuadro donde expreses todas las observaciones hechas durante el
transcurso de la experiencia.
2. Explica la razón de cada uno de tus resultados.
3. ¿Qué contienen los espacios subestomatales?
4. ¿Qué gases crees que salen, en forma de burbujas, a través de los estomas?
5. ¿Cuán importantes son los estomas en el proceso de intercambio de gases?
6. ¿Cómo crees que se podría relacionar este sistema de intercambio de gases con
el sistema de intercambio de gases en los animales?
7. ¿En qué se diferencian los procesos de fotosíntesis y respiración celular?

CONCLUSIONES
Realizo una conclusión sobre la actividad realizada. Escribo sobre las mayores dificultades
encontradas en el desarrollo de la actividad y sobre posibles propuestas de solución, sobre el
cumplimiento de los objetivos y de tus hipótesis. Hago recomendaciones para mejorar la
actividad.
Se sugiere hacer la conclusión a partir de la siguiente pregunta. ¿Cuál es la importancia de
esta actividad experimental en el estudio del proceso de respiración en plantas?
Equipo Académico-Pedagógico.
86 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
TALLER- EVALUATIVA N° 20.
ARQUIDIÓCESIS DE CALI
FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIOCESANAS

PRE- EVALUACIÓN ICFES 2° PERIODO CIENCIA NATURALES

2.

3.

4.

Equipo Académico-Pedagógico.
87 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
5. 6.

8.

Equipo Académico-Pedagógico.
88 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
9.

10.

Equipo Académico-Pedagógico.
89 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
.

12.

13.

1. Realiza una lista de las


sustancias que son
nutrientes y de las que
son desechos
2. ¿Cuáles son los
sistemas que se
comunican con el
exterior?
3. Relaciona las
sustancias del medio
externo con los sistemas.
Utiliza flechas que
indiquen el sentido en que
éstas entran y salen del
organismo.
4. De la misma manera
traza la ruta que dichas
sustancias siguen para
llegar a las células, así
como para las sustancias
que salen de ellas. Usa color rojo para las entradas y azul para las salidas.
5. ¿Por qué durante el proceso evolutivo las estructuras se han complicado en algunos
organismos y en otros no?

Equipo Académico-Pedagógico.
90 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA- TALLER N° 21
NOMBRE DEL INSUMO: Biomas y clases de adaptaciones.

T IEMPO PREVISTO: Semana N°__ del___al ____ de ________ de 20__ horas (5)

MOTIVACIÓN: Coloco en cada recuadro el nombre correspondiente:


Individuo Biomas Ecosistema Población Comunidad

PROPÓSITO EXPRESIVO:

Que realice lectura comprehensiva, para interpretar textos, argumentar y


establecer condiciones en diferentes situaciones relacionadas con los biomas y las
clases de adaptaciones.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Realizo lectura comprehensiva e interpreto textos relacionados con los ejes temáticos
del periodo.
Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de
situaciones y establecimiento de condiciones.

CLARIDAD COGNITIVA
Si observas las dos imágenes, podrás ver muy pocas similitudes. La imagen de la izquierda
muestra el desierto de la Tacacoa y la imagen de la derecha muestra una selva tropical en Sur
América. El desierto no tiene ningún tipo de plantas visibles, mientras que la selva está
densamente poblada con árboles. ¿Qué explica estas diferencias?

Estas dos fotografías representan dos biomas diferentes. Un bioma es un conjunto de


ecosistemas similares con los mismos factores abióticos y productores primarios en general.
Los biomas pueden ser terrestres o acuáticos.
Los Biomas Acuáticos pueden ser marinos (de agua salada) o dulceacuícolas (de agua
dulce), como los lagos, ríos y nieves. La mayoría de los organismos acuáticos no tienen que
hacer frente a temperaturas extremas o a la humedad. En cambio, sus principales factores
Equipo Académico-Pedagógico.
91 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
limitantes son la disponibilidad de luz solar y la concentración de oxígeno disuelto y nutriente en
el agua. Estos factores varían de un lugar a otro en una masa de agua y se utilizan para definir
los biomas acuáticos. Según la cantidad de luz solar que reciben los biomas marinos son: La
zona fótica o litoral se extiende hasta una profundidad máxima
¿Recuerdas el prefijo "foto"
de 200 metros (656 pies) por debajo de la superficie del agua. de fotosíntesis?
Aquí es donde penetra luz solar suficiente para la fotosíntesis. Las "Foto" o "photos" significa
algas y otros organismos fotosintéticos pueden producir alimentos "luz".
y servir de soporte a las cadenas alimenticias. La zona afótica u El prefijo "a" significa "no" o
"negativo".
oceánica es la zona de aguas más profundas por debajo de los Al poner estos juntos, ¿qué
200 metros. Aquí penetra muy poca luz solar para la realización crees que significa "afótica"?
de la fotosíntesis. Por consiguiente, la fabricación de alimentos
debe ser hecha por quimiosintesis o bien ser extraídos de la capa de aguas más superficiales.
En los biomas acuáticos se distinguen tres grupos de seres vivos: El Plancton lo forman seres
pequeños y microscópicos, que flotan libremente a merced de las corrientes. Las algas
unicelulares son llamadas fitoplancton y los pequeños animales como el krill, son los
ooplancton. El plancton es la base de la cadena alimenticia en el mar. El Bentos está formado
por los organismos que habitan las orillas o los fondos de los mares. Algunos viven fijos como
ciertas algas y esponjas, otros son móviles como los erizos o estrellas de mar. El Necton está
formado por seres que viven en todos los niveles, desde la superficie hasta el fondo, se
desplazan activamente, como los peces y mamíferos marinos.
En nuestro planeta existen nueve grandes biomas terrestres. Cada uno es muy diferente de
los otros y se distinguen por su clima, flora y fauna.

9. ¿Por qué las temperaturas extremas o a la humedad no son los principales factores limitantes en
los biomas acuáticos?
10. Que significa quimiosintesis.
11. Analizo qué tipos de animales se alimentan de plancton, cuáles de bentos y cuáles de necton.
12. Sabes cuál es el mundo abismal? Indago sus características y adaptaciones.

 Realizo el mentefacto conceptual de biomas marinos.


 Realizo una grafica donde muestro los diferentes Biomas terrestres, consulto las
características de los biomas terrestres utilizando para ello un mentefacto conceptual.

Sólo en Colombia existen diferentes tipos de biomas,


que van desde desiertos a humedales. Eso significa que
hay mucha diversidad en los tipos de factores abióticos y bióticos. ¿Qué crees que es
importante para determinar las características de un bioma?
¿Por qué crees que Colombia es capaz de albergar tantos diferentes tipos de biomas?
Las características distintivas de los biomas terrestres están determinadas
principalmente por el clima. La temperatura desciende desde el ecuador hacia los polos
debido a que el ecuador recibe la mayor cantidad de luz solar directa en todo el año y es
llamada zona tropical.
 Lleno las casillas correspondientes con las siguientes palabras: clima, evaporación,
humedad, precipitación, temperatura

Equipo Académico-Pedagógico.
92 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
1. ¿Cuál es la diferencia entre el clima y el
tiempo?
2. Explico por qué una ciudad cerca de la costa
tiene veranos más frescos e inviernos más cálidos que una ciudad ubicada más alejada tierra
adentro.
3. ¿Puedo explicar por qué hay desiertos en el interior de Colombia?
4. Las selvas tropicales se encuentran ubicadas en todo el mundo cerca del ecuador.
Se trata de un bioma caracterizado por una temperatura cálida todo el año con grandes
cantidades de precipitación. Explico por qué las selvas tropicales tienen ambas características.

ADAPTACIONES AL CLIMA EN LOS BIOMAS


Las plantas son los principales productores en los biomas terrestres. Estas tienen cinco
necesidades básicas: aire, calor, luz solar, agua y nutrientes. Qué tan bien se satisfacen estas
necesidades en un lugar dado depende de la temporada de crecimiento y la calidad del suelo,
que son determinados principalmente por el clima. Las plantas crecen mejor en un suelo que
contiene gran cantidad de nutrientes y materia orgánica. Ambos se agregan al suelo cuando las
hojarascas de las plantas y los organismos muertos se descomponen. La descomposición se
produce muy lentamente en los climas fríos, y muy rápido en los climas cálidos y húmedos para
que se acumulen los nutrientes y la materia orgánica.
Clima y Biodiversidad
Dado que el clima determina el crecimiento de las plantas, también influye en la cantidad y
variedad de otros organismos en un bioma terrestre. La biodiversidad por lo general aumenta
desde los polos al ecuador. Normalmente, también es mayor en los climas más húmedos. Esto
se desprende de los biomas del desierto y la selva.
Clima y Adaptaciones
Los organismos evolucionan produciendo adaptaciones que les ayudan a sobrevivir en el clima
del bioma en el que se desarrollan. Por ejemplo, en los biomas de clima árido, las plantas
pueden tener tejidos especiales para el almacenamiento de agua. Los animales del desierto
que se ilustran en la también tienen adaptaciones para un clima seco.

1. ¿Cuáles son las mejores condiciones climáticas para el crecimiento de las plantas?
2. A) De los siguientes, ¿qué país podría esperarse que tenga la mayor biodiversidad?
- Canadá - Estados Unidos - México
B) Explico por qué.
3. Describo un ejemplo de la adaptación de un organismo a su clima.
4. ¿Por qué crees que no hay anfibios o reptiles en los biomas de tundra? (Pista: Los anfibios y
los reptiles no pueden mantener una temperatura corporal constante. En cambio, tienen casi la
misma temperatura que su entorno)
5. Realizo un cuadro donde expreses las adaptaciones en flora y fauna en los diferentes
biomas.

BIOMAS COLOMBIANOS:

1) Investigo sobre los biomas en Colombia.


2) Nombro las regiones que integran los biomas .Las ubico en un mapa de nuestro
país.
3) Describo la flora, fauna y el clima.
4) Según la región seleccionada, completo el cuadro:
REGIÓN LOCALIZACIÓN RELIEVE CLIMA FLORA FAUNA

5) Realizo un folleto turístico de algún lugar, que te agradó por sus bellezas naturales.
Equipo Académico-Pedagógico.
93 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
6) Elijo las especies que consideras características de cada bioma

Selvas ecuatoriales
Taiga
Aguas marinas
Tundra
Bosque
Desierto

7) Completo el siguiente cuadro en mi cuaderno.


ANIMAL ADAPTACION (estructura o BENEFICIO DE LA ADAPTACION
comportamiento)
ave Alas Permite el vuelo
jirafa Cuello largo Puede alcanzar las hojas altas de los arboles.

8) ¿Cómo benefician las adaptaciones a los depredadores y a las presas?


9) ¿Escojo cuatro adaptaciones inusuales que ayudan a los animales a evitar convertirse en
presas?
10) ¿Qué papel tienen las adaptaciones en la selección natural?
11) ¿Qué papel tienen los seres humanos en la extinción de los animales?
12) ¿Por qué son importantes las adaptaciones para los animales?
13) Completo las siguientes oraciones, con una de las opciones dadas.

a. Las hojas grandes de los árboles de hoja caduca sirven para


Dar sombra captar mejor la luz sostener las flores
b. La forma de los cactus es una adaptación para
Ser más bonitos ocupar menos espacio reducir la relación superficie/volumen
c. La lengua del oso hormiguero es pegajosa para
Atraer a la hembra defenderse mejor capturar mejor a las hormigas
d. Las distintas formas del pico de las aves se deben a
Estar más guapas reproducirse mejor comer mejor el alimento
e. Los herbívoros tienen enzimas en su estómago que los animales carnívoros no poseen,
sirven para
Ser distintos aprovechar mejor el alimento: la celulosa para hacer mejor la
digestión
f. Las plantas de los desiertos tienen un tipo especial de fotosíntesis y abren los estomas
durante la noche para
No perder agua durante el día al abrirse los estomas evitar la luz prefieren la
intensidad de luz de la noche
g. Hay animales que hibernan reduciendo su actividad en invierno para
Disminuir su metabolismo y gastar menos dormir a gusto y descansar realizar
la función de reproducción
h. La temperatura constante de los homeotermos se consigue gracias a
El pelo la grasa de la piel el metabolismo que regula la temperatura interna y la
mantiene constante
i. Las aves migran para:
Conocer mundo gastar energía huir de la época desfavorable
j. La recolección de los frutos en otoño por las ardillas es para
Ayudar a limpiar el bosque- competir con otras especies acumular para
pasar la época desfavorable y tener alimento

Indago sobre las reservas o parques naturales que hay en nuestro país, qué importancia tiene el dejar
esos lugares para la conservación y la investigación?
Que actividades y proyectos se llevan a cabo en estos sitios?

Equipo Académico-Pedagógico.
94 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA- TALLER N°22.
NOMBRE DEL INSUMO:
Ecosistemas lenticos, loticos, estuarios, oceánicos.

T IEMPO PREVISTO: Semana N°__ del___al ____ de ________ de 20__ horas (5)

MOTIVACIÓN:

 Organizo las palabras en orden alfabético y busco su definición.


PROPOSITO EXPRESIVO:

Que aplique cada uno de los operadores del M.L.O, para comprehender y
analizar textos relacionados con los Ecosistemas, de tal forma que pueda
producir textos que expresen su opinión sobre diferentes problemáticas dando
soluciones acertadas a estas.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Desarrollo del pensamiento a través del uso adecuado de cromatizadores de la
proposición y conceptos con sus respectivos mentefactos. De igual manera
potenciar los operadores del M.L.O: relievar e inferir en textos relacionados con:
- Algunos sistemas de los seres vivos (reproductor, excretor y respiratorio)
- Factores ecológicos.
Produzco textos orales y escritos a partir de observaciones que me permiten
plantear hipótesis y regularidades sobre:
- Algunos sistemas de los seres vivos (reproductor, excretor y respiratorio)
- Factores ecológicos.

Equipo Académico-Pedagógico.
95 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
ECOSISTEMAS
Si la clase superior más próxima en la
cual se puede incluir el concepto de
ECOSISTEMAS DE AGUA DULCE es
. Todos aquellos que se encuentran sobre el ECOSISTEMAS ACUATICOS y los
Tienen por biotopo algún cuerpo de
subsuelo. ECOSISTEMAS hermanos de ECOSISTEMAS DE AGUA
agua, como pueden ser: mares, ECOSISTEMAS ACUÁTICOS Dependiendo de los factores abióticos de cada TERRESTRES DULCE son ECOSISTEMAS MARINOS Y
océanos, ríos, lagos, pantanos etc.
ecosistema, podemos definir distintos tipos de DE INTERFASE, entonces:
hábitat terrestres: desiertos, praderas y selvas
(Escribo F o V en cada afirmación y
Condicionados por factores como La luz, argumento las falsas).
ECOSISTEMAS
Comunidades de agua dulce, plantas, temperatura, La presión, La salinidad, Se distinguen MARINOS
animales y otras formas de vida 3 comunidades: Pelágica, Bentónica y Nectónica a) Ecosistemas de agua dulce y
adaptadas a vivir y reproducirse en las ecosistemas marinos tienen en común la
corrientes de los arroyos y los ríos y ECOSISTEMAS DE AGUA DULCE Isoordinada. ____
en las aguas inmóviles de los lagos y Aquellos donde confluyen los ambientes terrestres y b) Ecosistemas de agua dulce es
los estanques. acuáticos los más importantes corresponden a:-Zona una clase de ecosistemas marinos ____
litoral o costera. -Los estuarios y rías, que son las ECOSISTEMAS
DE INTERFASE c) Hay dos clases de ecosistemas
zonas donde se juntan el rio y el mar, en la
acuáticos: los Ecosistemas de agua dulce
desembocadura como ocurre en las rías gallegas. -
y los ecosistemas de interfase ____
Según el movimiento del Las marismas que son zonas bajas pantanosas,
d) La supraordinada de ecosistemas
agua cerca del mar, alimentadas con parte de agua marina
y parte de agua dulce. acuáticos es Ecosistemas de agua dulce.
____
e) Ecosistemas de agua dulce y
ecosistemas marinos son
De agua quieta o de escaso
exclusiones._____
Áreas donde el suelo ECOSISTEMAS DE ECOSISTEMAS (latín lotus: participio ECOSISTEMAS f) Ecosistemas de agua dulce y
está saturado de agua o caudal como en los lagos, de lavere, lavar): sistema de
inundado por una parte
HUMEDAL LÉNTICOS LÓTICOS ecosistemas de interfase tienen en común
estanques, pantanos y agua corriente como en los
del año. la supraordinada.____
embalses. ríos, arroyos y manantiales
g) Ecosistemas de agua dulce no es
h) Un tipo de ecosistema marino es el humedal ( ) un tipo de ecosistemas acuáticos.____
i) Los ecosistemas de agua dulce son condicionados por factores como la presión, luz y salinidad. ( )
j) Los ecosistemas de interfase son ecosistemas terrestres ( ).
k) Los sistemas de agua corriente son características de los ecosistemas de humedal ( ).
l) Los ecosistemas de agua dulce se clasifican en marinos e interfase. ( ).
m) Los ecosistemas de humedal son de agua quieta o de escaso caudal ( ).
n) Los ecosistemas de interfase tiene las mismas características que los ecosistemas marinos. ( ).
o) Los ecosistemas terrestres son aquellos que se encuentran sobre el subsuelo. ( ).
p) El concepto con mas supraordinada es ecosistemas ( ).
Equipo Académico-Pedagógico.
96 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Completo los siguientes mentefactos, teniendo en
cuenta las principales diferencias entre los
conceptos relacionados. Escribo los respectivos
pensamientos.

P1. Áreas donde el suelo está


saturado de agua o
inundado en épocas del año

ECOSISTEMAS
LENTICOS

Teniendo en cuenta el movimiento del agua

P2.
Condicionados por
factores como la presión,
luz y salinidad

ECOSISTEMAS
DE INTERFASE

P3. Tienen por biotopo algún cuerpo de


agua como océanos, ríos, lagos…

ECOSISTEMAS
TERRESTRES

Investigo que tipos de ecosistemas hay en el departamento en el cual naciste.


Que son ecosistemas artificiales, los comparo con los ecosistemas naturales (terrestres y acuáticos)
Que ecosistemas encuentras en la ciudad de Cali.
Indago sobre los programas municipalices para cuidar los ecosistemas en la ciudad.

Analizo la grafica y
comparo con el
manejo de los
ecosistemas en
nuestro país.
Mediante ejemplos
reales explico este
fenómeno en mi
cuaderno.

Equipo Académico-Pedagógico.
97 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Completo el esquema, con los siguientes términos: actividad humana, biotopo, degradar,
acuáticos.

Explico las diferencias


entre biotopo y
biocenosis.

Completo el crucigrama e indico en qué ecosistema ubicaría el nombre del árbol que obtienes
en la columna sombreada:
a) Medio físico de un ecosistema.
b) Árboles que mantienen sus hojas todo el año.
c) Conjunto de seres vivos que habitan en un ecosistema

Indico a qué ecosistemas corresponden las siguientes


descripciones de biotopos y especifica su biocenosis:
a) el clima generalmente frío, especialmente en las
madrugadas, los suelos en buena parte de origen glaciar, presencia de materia orgánica, que
se descompone muy lentamente en el clima frío, las plantas presentan una serie de
adaptaciones que les permiten sobrevivir, muchas tienen pelos que guardan el calor y hojas
duras que evitan que se pierda agua por evapotranspiración.
b) las precipitaciones casi nunca superan los 250 milímetros al año y el terreno es árido, el
clima es extremo, en el día hace muchísimo calor, pues casi no hay humedad ni nubes, y por la
noche el frío.
c) regiones con abundantes precipitaciones y una extraordinaria biodiversidad, se da en climas
intertropicales, especialmente en la franja ecuatorial.

Identifico una problemática ambiental que afecte los ecosistemas de mi entorno, en un ensayo
manifiesto las causas y consecuencias que conllevan a este suceso, para terminar manifiesto las
posibles soluciones. Tengo presente que estas deben ser viables, funcionales, evaluables y
reproducibles para que se puedan seguir ejecutando.

Equipo Académico-Pedagógico.
98 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
TALLER- LABORATORIO N° 23

PRACTICA DE LABORATORIO ·# 3
SEGUNDO PERIODO GRADO SEPTIMO

ANALISIS DE LA VARIACION DE LOS FACTORES ABIOTICOS EN UN


ECOSISTEMA ARTIFICIAL

OBJETIVOS
Que los estudiantes se percaten de la forma en que se
relacionan los factores abióticos y los bióticos en un
terrario, que es un modelo que representa un
ecosistema.

Promover el análisis del ambiente desde los


componentes: natural (conocimiento de los seres vivos y
sus necesidades), social (valoración de tradiciones y
costumbres), económico (técnicas para el
aprovechamiento de recursos) y cultural (aspectos
éticos).

PRETENDEMOS QUE EL ESTUDIANTE…

 Plantee hipótesis congruentes con la problemática del


proyecto.

 Muestre autonomía al tomar decisiones respecto a la


elección y el desarrollo del proyecto, planteando
estrategias diferentes y eligiendo la más conveniente de
acuerdo con sus posibilidades para atender la resolución
de situaciones.

 Participe en las actividades de equipo manifestando solidaridad, responsabilidad y


equidad.

 Analice información obtenida de diversos medios y seleccione aquella que es


relevante para el logro de sus propósitos.

 Registre los datos derivados de las observaciones y actividades prácticas,


organizando y sintetizando la información derivada del proyecto.

 Describa los resultados de su proyecto utilizando diversos recursos (textos, gráficas,


modelos) para sustentar sus ideas o conclusiones.

 Reconozca retos y dificultades en el desarrollo del proyecto y proponer acciones para


superarlos.

 Acepte y valore las opiniones y las críticas que enriquecen el proyecto

Equipo Académico-Pedagógico.
99 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
BASES TEORICAS
Estos pequeños ecosistemas modernos provienen de las
antiguas cajas de Ward (Wardian case). El Dr. Nathaniel
Bagshaw Ward era un doctor londinense aficionado a los
insectos y a la botánica que, harto que se le murieran sus
plantas por culpa de la lluvia ácida que había en la ciudad
por la contaminación, empezó a experimentar con insectos
y plantas dentro de frascos sobre 1829.
Las Wardian cases fueron de gran importancia para la
expansión de la agricultura, un ejemplo de ello fue el
transporte del té de China a la India

Un terrario o terrariums (en latín) es un recipiente en el


que se reproducen fielmente las condiciones ambientales
necesarias para distintos seres de vida total o parcialmente
terrestre. Los terrarios no tienen un tamaño determinado y
pueden estar hechos de muy diversos materiales, no sólo
cristal: son comunes los terrarios de madera, los de malla(flexariums), plástico o pvc,
etc. El único requisito para que un terrario sea considerado como tal es que al menos
una de sus caras sea transparente
para facilitar la visión del interior.
En ámbito botánico se habla de
bioterios los cuales son un recurso útil
para estudiar los organismos
directamente, estos pueden ser
acuarios, terrarios e invernaderos.
Suele referirse a pequeños
ecosistemas con los que se recrean las
condiciones de un ambiente tropical, es
decir humedad alta, temperatura alta y
constante. Esto posibilita que se
puedan cultivar plantas tropicales y
subtropicales.

Materiales:

 Frasco grande de vidrio o plástico de preferencia con tapa


 tezontle ( lo pueden encontrar en los lugares
dedicados a la venta de plantas y semillas)
 arena
 tierra para plantas
 pequeño recipiente para colocar agua
 una plantita con todo y raíz
 semillas de alpiste o trigo de preferencia
 gusanitos, lombrices, chanchitos de tierra, chinitas,
caracoles , hormigas.
 agua

Equipo Académico-Pedagógico.
100 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Procedimientos:

1. tomar el recipiente y colocar dentro una capa de tezontle o piedras

2. colocar una capa de arena de 2 cm de espesor

3. añadir una capa de tierra para plantas de 2,5 cm a 3 cm


de espesor

4. en un pequeño recipiente, por ejemplo una tapa


pequeña, verter el agua y lo colocarla dentro del terrario

5. hacer surcos en la tierra, plantar las semillas y regar.

6. colocar la plantita teniendo cuidado que la raíz quede


cubierta por la tierra

7. recolectar los bichitos e insectos y depositarlos en el


terrario (cochinillas, lombriz.)

8. Observar durante una semana y anotar dichas observaciones.

9. Rotular los frascos como patrón, frasco 1, frasco 2, frasco 3

10. observar durante la segunda semana lo que sucede en cada frasco, en el frasco
patrón las condiciones serán la optimas, en el frasco 1 se variara la intensidad de luz
colocándolo en la oscuridad, en el frasco 2 se variara la disponibilidad de agua y el
ciclo de esta, destapando el frasco sin adicionar agua, en el frasco 3 se realizaran
riegos continuos aumentando la humedad y saturación hídrica.

11. anotar para cada frasco las observaciones


realizadas y la influencia de estos factores sobre
la vida en el bioterio. Si antes de terminar la
semana ya tienes tus predicciones y conclusiones
sobre lo ocurrido en cada frasco, puedes regular
nuevamente las condiciones del frasco para que
continúe su desarrollo normal y optimo, no
necesariamente debemos de llegar a la muerte de
los organismos para saber cómo influyen los factores abióticos sobre estos. Tus
predicciones y observaciones científicas son muy importantes en este punto.

ANALISIS DE RESULTADOS

1. ¿Cuáles son los factores abióticos en tu terrario?

2. Observo si hay gotas de agua en las paredes de la botella. ¿Crees que este hecho
pueda compararse con la condensación que ocurre en el ciclo del agua? Explico mi
respuesta.

3. Indago de qué se alimentan las cochinillas y las lombrices.

4. ¿Crees que en tu terrario pueda establecerse una cadena alimentaria?¿Por qué?


Equipo Académico-Pedagógico.
101 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
5. ¿Consideras que este terrario es un buen modelo de ecosistema? ¿Cómo podrías
mejorarlo?

6. Elaboro un cuadro de resultados en donde anoto mis observaciones en cuanto a la


variación de la cantidad de agua, humedad e intensidad de la luz.

7. Registro mis observaciones utilizando esquemas y graficas detalladas de mi trabajo.

CONCLUSIONES

Realizo una conclusión sobre la actividad realizada. Escribo sobre las mayores
dificultades encontradas en el desarrollo de la actividad y sobre posibles propuestas de
solución, sobre el cumplimiento de los objetivos y de mis hipótesis. Hago
recomendaciones para mejorar la actividad.
Sugiero hacer la conclusión a partir de la siguiente pregunta. ¿Cuál es la importancia
de esta actividad experimental en el estudio de las interacciones de los factores
bióticos y abióticos en un ecosistema?

PARA SEGUIR POTENCIANDO TU CREATIVIDAD Y AMOR POR LA


NATURALEZA…
Te damos algunas ideas para que sigas tus investigaciones sobre la técnica de los
terrarios y te vuelvas un experto en esta forma de preservar y admirar la vida:

Equipo Académico-Pedagógico.
102 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA – EVALUABLE N° 24
ARQUIDIÓCESIS DE CALI
FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIOCESANAS
EVALUACIÓN 2° PERIODO CIENCIAS NATURALES
GRADO SEPTIMO

NOMBRE: ____________________________________________FECHA:__________
PROPOSITO: Que comprehenda e intérprete textos, graficas y datos, para resolver
problemas acertadamente.

1. 2.

3.

4.

5.

Equipo Académico-Pedagógico.
103 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
6. 7.

8.

9.

Equipo Académico-Pedagógico.
104 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
10.

13.

Equipo Académico-Pedagógico.
105 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
14 y15.

14. 15.

16 a la 18. 16.

17.

Equipo Académico-Pedagógico.
106 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
18.

19.

20.

Equipo Académico-Pedagógico.
107 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Competencia Argumentativa.
De manera creativa, este espacio debe ser el reflejo de tus habilidades
argumentales, diciendo los por qué de la siguiente afirmación:

SI NO EVOLUCIONAMOS ECOLÓGICAMENTE,¡PRONTO, SERÁ


DEMASIADO TARDE!

Equipo Académico-Pedagógico.
108 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
ARQUIDIOCESIS DE CALI
FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS
DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS

GUÍA - TALLER
Año lectivo: ____________

AREA: CIENCIAS NATURALES: Entorno Químico


PERIODO: TERCERO
GRADO: SÉPTIMO

¿CÓMO SE ORGANIZAN LOS


ELEMENTOS QUÍMICOS?
Equipo Académico-Pedagógico.
109 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
PRESENTACIÓN
Colegio: Grado: SEPTIMO Área: Ciencias Naturales y
Educación Ambiental.

Docente: Tiempo previsto: un periodo Horas: 48 h/periodo

PROPÓSITOS DEL PERIODO


Desde el entorno Químico:

A NIVEL AFECTIVO

Que nos entusiasmemos por:

 Plantear y resolver problemas aplicados a las ciencias naturales.


 Comprehender e interpretar ideas fundamentales de diversos textos, estableciendo
relaciones entre ellas.

A NIVEL COGNITIVO

 Que comprehendamos claramente la secuencia histórica de la tabla periódica


para soportar cognitivamente la estructura, la función y el manejo de ella en la
química.

A NIVEL EXPRESIVO

 Planteemos y resolvamos problemas aplicados a las ciencias naturales.


 Comprehendamos e interpretemos ideas fundamentales de diversos textos,
estableciendo relaciones entre ellas, demostrando nuestros avances en el
desarrollo del pensamiento científico integral.

EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO

1. Desarrollo del pensamiento a través del uso adecuado de cromatizadores de la


proposición y conceptos con sus respectivos mentefactos. De igual manera potenciar
los operadores del M.L.O: inferir lecturas procedimentales en textos relacionados con:
- La tabla periódica.

2. Sigo instrucciones y utilizo diferentes procedimientos en flujogramas lineales y de


decisión en el planteamiento y solución de problemas relacionados con el manejo de la
tabla periódica.

3. Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de


situaciones y establecimiento de condiciones relacionados con la tabla periódica.

4. Realizo lectura comprehensiva e interpreto textos relacionados con los ejes


temáticos del periodo.

5. Produzco textos orales y escritos a partir de observaciones que me permiten plantear


hipótesis y regularidades sobre las propiedades de la tabla periódica.

Equipo Académico-Pedagógico.
110 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
ENSEÑANZAS: COMPETENCIAS Y HABILIDADES

COMPETENCIAS HABILIDADES
Desarrollar el pensamiento a través Cromatizar la proposición:
del uso adecuado de los
cromatizadores de la proposición y De propiedad
conceptos, con sus respectivas De composición
operaciones intelectuales y De función
mentefactos. De igual manera
potenciar los operadores del M.L.O. conceptual:
Diferenciar (EXCLUIR)
Seguir instrucciones y utilizar Caracterizar (ISOORDINAR)
flujogramas lineales y de decisión en Generalizar (SUPRAORDINAR)
el planteamiento y solución de Clasificar (INFRAORDINAR)
problemas propio de las ciencias Lógica conceptual
naturales, aplicando el método
científico. M.L.O
Relievar
Analizar y argumentar datos, tablas y Inferir
gráficos como resultado de la establecer semejanzas
interpretación de situaciones y establecer diferencias
establecimiento de condiciones. formular situaciones vitales
seguir instrucciones
Comprehender e interpretar textos
donde:
Identifico condiciones de cambio y de
equilibrio en los seres vivos y en los
ecosistemas.

EJES TEMÁTICOS

Historia de la tabla periódica


Grupos y periodos

DIDÁCTICAS:

 Didácticas proposicionales
 Didácticas conceptuales
 Didácticas experimentales

Equipo Académico-Pedagógico.
111 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
ARQUIDIÓCESIS DE CALI
FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
PRUEBA DE DIAGNÓSTICA

Propósito: Que yo plantee y resuelva problemas relacionados con la tabla periódica.

Uno de los primeros intentos para clasificar los elementos lo realizó Lavoisier
agrupándolos en metales y no metales; luego los clasificó Doebereiner en grupos de
tres o triadas, para aquellos elementos que poseían propiedades químicas
semejantes y además el promedio de la masa atómica del 1º con el 3º era muy
cercana a la masa del 2º y otro que también contribuyo en esta clasificación fue
Newlands que ordeno los elementos de acuerdo con la masa atómica en forma
creciente en grupo de a ocho. Dentro de esta intención se incluyen los químicos
Mendeleieff (ruso) y Lothar Meyer (alemán). Sus clasificaciones se fundamentan en la ley
periódica.
De acuerdo al texto conteste las preguntas 1, 2 y 3.

1. La clasificación actual de los elementos se debe a:


A. Newlands
B. Faraday
C. Meyer y Mendeleieff
D. Doebereiner

2. El químico que agrupo los elementos en metales y no metales, fue:


A. Newlands
B. Meyer y Mendeleieff
C. Lavoisier
D. Faraday

3. El aporte que le realizo Newlands a la tabla periódica, fue:


A. Agruparlos en metales y no metales.
B. Los Agrupo de tres o triadas
C. Los ordeno de acuerdo con la masa atómica en forma creciente en grupo
de a ocho.
D. Los clasifico según su periodicidad electrónica.

Las propiedades periódicas de los elementos son aquellas que se repiten


gradualmente y regularmente. Además, pueden predecirse teniendo en cuenta la
posición de los elementos en la tabla periódica, La Periodicidad resulta de que las
propiedades varían con el numero de electrones de la capa mas externa; además se
debe tener en cuenta el Radio Atómico que es la distancia que hay entre el núcleo y el
nivel de valencia, aumenta dentro de un grupo de arriba hacia abajo. Energía o
potencia de ionización es la energía que se requiere para remover un electrón de un
átomo, En los grupos, aumenta de abajo hacia arriba; en los periodos aumenta de
izquierda a derecha. También encontramos la afinidad electrónica que es la energía
que se libera cuando un átomo acepta un electrón. Electronegatividad: es la habilidad
de un átomo para atraer y sostener los electrones de otro átomo, en un grupo, la
electronegatividad aumenta de abajo hacia arriba y en un periodo, de izquierda a
derecha.
Al comprehender e interpretar el texto, responda las preguntas 4, 5, 6,7 y 8.

4. Las propiedades químicas de un elemento están determinados por:


A. Los electrones del último nivel de energía.

Equipo Académico-Pedagógico.
112 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
B. El volumen del átomo.
C. La masa atómica del elemento.
D. El número total de protones.

5. Cuando se pretende enlazar dos átomos, es muy importante conocer:


A. El potencial de ionización.
B. Su afinidad electrónica.
C. Su electronegatividad.
D. Su radio atómico.

6. Para predecir el tamaño de un átomo en la tabla periódica, Ubico en el cuadro de


referencia de cada átomo:
A. Potencial de ionización.
B. Afinidad electrónica.
C. Electronegatividad.
D. Radio atómico.

7. De los siguientes elementos el de más bajo potencial de ionización es:


A. Carbono
B. Potasio
C. Magnesio
D. Oxigeno.

8. La afinidad electrónica se define como:


A. La energía liberada cuando se introduce un electrón aun átomo neutro en
estado gaseoso.
B. La energía necesaria para extraer un electrón de un átomo neutro en estado
gaseoso.
C. La capacidad de un átomo para atraer electrones.
D. El inverso de la energía de Ionización.

9. La configuración electrónica de un elemento es 1s 2, 2s2 2p6 3s2 3p3 ; esto nos


permite conocer que:
A. Su número atómico es 15.
B. Presenta 3 electrones en el último nivel de energía.
C. Pertenece al periodo 5.
D. Se encuentra en le grupo 5

10. La configuración electrónica para los elementos del grupo IVA, termina en.
A. s2 B. s2p2
C.p4 D. s2 p3

11. Con las sustancias R y P se realiza el


experimento anterior a diferentes
temperaturas y se registra el tiempo
que tarda la esfera en llegar al fondo
del recipiente. Los resultados se
muestran en la siguiente gráfica.
Es correcto afirmar que la viscosidad:

A. permanece constante al aumentar la temperatura.


B. disminuye al aumentar la temperatura.
C. aumenta al aumentar la temperatura.
D. disminuye al disminuir la temperatura.
Equipo Académico-Pedagógico.
113 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA- TALLER N° 25

 Tiempo previsto: semana N°____del____ al___ de__________ de 20___ Tiempo


____cuatro horas semanales.

FASE AFECTIVA
 ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: Presente una motivación corta y pertinente a
la enseñanza.

 PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo comprehenda e interprete las ideas


fundamentales del texto sobre la historia de la tabla periódica, logrando
establecer condiciones allí explícitas.

 INDICADORES DE DESEMPEÑO: - Comprehendo e interpreto ideas


fundamentales de textos, estableciendo relación entre ellos, referidos a la
historia de la tabla periódica - Modelo mentefactos proposicionales a partir
de proposiciones seleccionadas del texto.

Historia de la tabla periódica


Los seres humanos siempre hemos estado tentados a encontrar una explicación a la
complejidad de la materia que nos rodea. Al principio se pensaba que los elementos de
toda materia se resumían al agua, tierra, fuego y aire. Sin embargo al cabo del tiempo y
gracias a la mejora de las técnicas de experimentación física y química, nos dimos
cuenta de que la materia es en realidad más compleja de lo que parece. Los químicos
del siglo XIX encontraron entonces la necesidad de ordenar los nuevos elementos
descubiertos.
Una primera organización de los elementos en dos grandes grupos, metales y no
metales, fue elaborada por Lavoisier, a la que siguió una clasificación de Dumas, en
familia de halógenos (cloro, bromo, yodo, flúor) y en familias de antígenos, en donde
incluía el Azufre, selenio, y telurio, partiendo de su comportamiento químico análogo.
Un paso concreto de clasificación de los elementos lo constituyó el trabajo de
Doebereiner, 1817, químico alemán, quien observó que, para ciertos grupos de tres
elementos, llamados tríadas, existía una similitud de propiedades, además, destacó
que la masa atómica del elemento-central coincidía con el valor promedio de las masas
del primero y último elemento en cada tríada.
En 1864, el químico inglés Newlands ordenó los elementos en orden creciente de sus
masas atómicas en grupos de ocho, en donde el octavo elemento podría considerarse
con propiedades análogas al primero: ley de las octavas.
Esta idea de Newlands fue descartada al no encontrarse una regularidad a partir del
elemento bromo y por haber considerado elementos aún no descubiertos. A pesar de
estas fallas, el trabajo de Newlands contenía la esencia de la ley periódica que se
propondría años más tarde.

Equipo Académico-Pedagógico.
114 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
En forma independiente y casi simultánea, en 1869, fue descubierto un esquema de
clasificación de los elementos, muy similar al que se emplea actualmente, por los
químicos Mendeleieff (ruso) y Lothar Meyer (alemán). Sus clasificaciones se
fundamentan en la ley periódica: «S/ se ordenan los elementos según sus masas
atómicas crecientes se puede observar que periódicamente se repiten algunos conjuntos
de propiedades”.
La tabla periódica moderna se basa en los trabajos de Mendeleieff, sustituyendo el
ordenamiento periódico en funciones de las masas atómicas por otro basado en los
números atómicos y que constituye la ley periódica: “Las propiedades de los elementos
son funciones periódicas de sus números atómicos”. Y También se puede enunciar así:
“El comportamiento químico de los elementos es función periódica de su configuración
electrónica”
ESTRUCTURA DE LA TABLA PERIÓDICA, En la tabla periódica moderna los
elementos se ordenan de acuerdo con su número atómico en forma creciente; está
diferenciada en columnas verticales de elementos conocidas como GRUPOS o
FAMILIAS y en filas horizontales denominadas PERIODOS.
En la tabla se designan los grupos con números romanos o con letras. Los grupos de
IA al VIIA se conocen como elementos representativos, el B, junto con el VIIIA y las
series lantánidos y actinida, comprende los elementos de transición; el grupo VIIIA está
integrado por los gases nobles o inertes. Los elementos que se encuentran en el
mismo grupo presentan la misma cantidad de electrones en su último nivel o nivel de
valencia.
PERIODOS: Los elementos que se encuentran en el mismo periodo, tiene como
característica común el tener la misma cantidad de niveles de energía, esto quiere decir
que los átomos que se encuentran en el periodo uno, tiene un nivel de energía, los que
se encuentran el periodo dos poseen dos niveles de energía y así sucesivamente.

1 MODELACIÓN (Por ejemplo):


Teniendo en cuenta las triadas de DOEBEREINER, el cual enuncio que:” la masa
atómica del elemento central coincidía con el valor promedio de las masas del primer y
último elemento en cada triada.
Litio Sodio
Potasio
6,94 22,989
39,10

Este, lo realizo yo. 23,00


a. Teniendo en cuenta las triadas de DOEBEREINER, para los siguientes
elementos, busco el valor promedio para el elemento central:
 cloro – bromo-yodo: ________________________________________________
 Azufre- Selenio- telurio______________________________________________
 Carbono- Nitrógeno- Oxigeno_________________________________________

b. Escojo elementos de la tabla periódica y los agrupo en 4 triada, busco el valor


promedio para el elemento central.
1. ________ ________ _______ Promedio _________
2. ________ ________ _______ Promedio_________
3. ________ ________ _______ Promedio_________
4. ________ ________ _______ Promedio_________

3. Al comprehender e interpretar el texto, respondo:


a. ¿Qué caracterizan a los elementos que se encuentran en un mismo grupo?
___________________________________________________________

Equipo Académico-Pedagógico.
115 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
b. ¿Qué enuncia le ley periódica? ¿Qué importancia tiene esta ley?_____________
_______________________________________________________________

c. ¿Cuál es la razón por la cual los elementos de la tabla


periódica se encuentran en un mismo
Periodo?______________________________________________
_________________________________________________________________
d. Cual fue el aporte a la historia y a la estructuración de la tabla
periódica de los siguientes científicos: Doebereiner, Lavoisier, Dumas,
Newlands, Mendeleieff, Lothar Meyer.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
4. Establezco diferencias entre:
 El trabajo de Newlands y el de Mendeleieff en la tabla periódica
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
 Grupos y periodos
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

5. Establezco semejanzas entre:


La tabla periódica moderna y los primeros intentos de ordenar los elementos
químicos._________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Desarrollo den mi cuaderno.

6. Extraigo tres pensamiento del texto y lo mentefactúo proporcionalmente con


cromatizadores.

7. Resuelvo problemas
Sin consultar la tabla periódica, y con base en la configuración electrónica, indico en
qué grupo y periodo se encuentran los siguientes elementos:
 Potasio, Z=19
 Hierro, Z = 26
 Azufre, Z = 16
 Carbono, Z = 6

8. Elaboro un texto de tres párrafos, utilizando como base las siguientes palabras
claves: Tabla periódica, periodos, grupos, niveles de energía, electrones de valencia.

Equipo Académico-Pedagógico.
116 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
9. Muchos productos de uso frecuente en el hogar contienen sustancias químicas
peligrosas tanto para nuestra salud como para el medio ambiente. Cuando estos
productos son arrojados a la basura o vertidos en los desagües o en los inodoros,
pueden contribuir a la contaminación del medio ambiente y de las reservas de agua
potable.

COMENCEMOS A ACTUAR:

a. ¿Qué productos de los que se utilizan en tu casa crees que son los más
peligrosos?

b. ¿Qué usos tienen en tu hogar los productos a base de hidróxido de sodio? ¿Qué
propiedades de esta sustancia hace que sean tan útiles para la limpieza?

c. ¿Por qué es importante seguir al pie de la letra las instrucciones de manejo de


los diferentes productos que usamos en el hogar?

d. ¿Qué acciones concretas vas a implementar de ahora en adelante en tu casa


para usar adecuadamente los productos que contienen sustancias peligrosas
para la salud

12. Con la ayuda de un buen texto, doy respuesta a las siguientes preguntas de
lectura:

¿Qué es la radioactividad?

¿Quién descubrió la radioactividad?

¿Cuál es la aplicación de la radioactividad?

13. Interpreto el siguiente dibujo y redacto de manera escrita el pensamiento o


pensamiento inferidos de allí.

Equipo Académico-Pedagógico.
117 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA - TALLER Nº 26.

Tiempo previsto: Semana N°___ del____ al___ de_________________ de 20___


Tiempo ____horas semanales.

FASE AFECTIVA.
ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: Presente una motivación corta y pertinente a la
enseñanza.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo analice y argumente datos, tablas y gráficos como


resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones relacionados
con la tabla periódica.

INDICADORES DE DESEMPEÑO: - Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como


resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones relacionados
con la tabla periódica.

Ley periódica y número atómico


La tabla periódica propuesta por Mendeleiev tuvo mucha aceptación, ya que dicho
ordenamiento explicaba de manera satisfactoria las semejanzas entre los elementos
de la misma columna.
Mendeleiev, basado en la información que manejó en su tabla periódica, propuso la
llamada LEY PERIODICA, que enuncia así:
“la propiedades de los elementos químicos no son arbitrarios, si no que dependen de
la estructura del átomo y varían de una forma sistemática con respecto al peso
atómico y también dice que el comportamiento químico de los elementos es función
periódica de su configuración electrónica”
Como quedo establecido, en el núcleo del átomo se hallan los protones y los
neutrones; los primeros, con carga negativa y los segundos sin cargas, lo que origina
la naturaleza positiva del núcleo. Debido a que los protones y los neutrones
presentan una masa mucho mayor que la de los electrones, el núcleo es la parte más
pesada del átomo.
Por otra parte, el átomo es eléctricamente neutro pues el número de electrones en la
periferia es exactamente igual al número de protones en el núcleo.
El número de cargas positivas o negativas de un elemento se conocen con el nombre
de NÚMERO ATÓMICO, y corresponde al número de protones o electrones,
respectivamente; se representa por el símbolo Z.

1 MODELACIÓN (Por ejemplo):


Utilizando el número atómico de los siguientes elementos, y a través de la
configuración electrónica de cada uno, infiero en qué periodo y en qué grupo se

Equipo Académico-Pedagógico.
118 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
encuentra dentro de la tabla periódica, además digo cuántos electrones tienen el
último nivel y cuantos niveles de energía poseen.

Elementos Símbolo Numero Configuración Cantidad Electrones Periodo Grupo en


Atómico electrónica de de en que se que se
niveles valencia encuentra encuentra

2 En el último Por tener 3 Por tener 3


Aluminio Al 13 1S , 3 Niveles
2 nivel o de niveles se electrones
2S , de valencia ubica en el de valencia
2
3S 3P
1 energía encontramos periodo 3 se ubica en
3 electrones el grupo IIIA

Este, lo realizo yo.


Utilizando el número atómico de los siguientes elementos, y a través de la
configuración electrónica de cada uno, infiero en qué periodo y en qué grupo se
encuentra dentro de la tabla periódica, además digo cuántos electrones tienen el
último nivel y cuantos niveles de energía poseen.

Elementos Símbolo Numero Configuración Cantidad Electrones Periodo Grupo


Atómico electrónica de niveles de que se que se
valencia encuentra encuentra
Cromo

Níquel

Fosforo

Xenón

Calcio

Berilio

3. Al COMPREHENDER E INTERPRETAR EL TEXTO, RESPONDO:


a. Que información brinda en un átomo, el numero atómico:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

b. Qué función cumple en la tabla periódica el numero atómico de los elementos


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

c. Escribe la interpretación que tu le das al enunciado de la ley periódica:


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

d. Para que me sirve el numero atómico de un elemento cuando quiero hallar la


configuración electrónica de un elemento químico.______________________

Equipo Académico-Pedagógico.
119 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

4. ESTABLEZCO DIFERENCIAS ENTRE:


 Ley periódica y sistema periódico
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
 Numero atómico y masa atómica
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

5. ESTABLEZCO SEMEJANZAS ENTRE:


Número atómico y configuración electrónica
_________________________________________________________________
________________________________________________________________

Completo en mi cuaderno las siguientes actividades.

6. Extraigo tres pensamientos del texto y lo mentefactúo proporcionalmente con


cromatizadores, con las siguientes condiciones:

P1____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Donde el relacionante sea ORIGINAR

P2____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Donde el Cr de la N1, que es ley periódica, es que fue propuesta de Mendeleiev.

P3____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Donde las dos N2 sean número de protones y número de electrones.

RESUELVO PROBLEMAS
Sin consultar la tabla periódica, y con base en la configuración electrónica, indico en
qué grupo y periodo se encuentran los siguientes elementos:
 Potasio, Z=19
 Hierro, Z = 26
 Azufre, Z = 16
 Carbono, Z = 6

Equipo Académico-Pedagógico.
120 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
10. Elaboro un texto de tres párrafos, argumentando la importancia que tiene la ley
periódica y el número atómico para las personas ya sean químicos o científicos que
deben manipular la tabla periódica para extraer información rápida y contundente.

Generalmente en nuestra casa, barrio o colegio se realizan


actividades que contribuyen a contaminar el ambiente.

11.
a. Investigo de qué manera podrían evitarse.

b. Resuelvo el siguiente interrogante:


¿La contaminación grave solo la producen las grandes industrias?

c. Partiendo de la frase “tengo que sincronizar el carro”


Consultar: ¿Qué función cumple esta acción desde el punto de vista del
ambiente?
¿Esto solucionaría el problema de la contaminación ambiental?

12. Con la ayuda de un buen texto, doy respuesta a las siguientes


preguntas de lectura:
a. ¿Cuál es el origen de la
lluvia acida?
b. ¿Cuáles son los efectos de
la lluvia acida?
c. ¿Qué se puede hacer contra
la lluvia acida?

13. Para reforzar mis saberes y habilidades.

Equipo Académico-Pedagógico.
121 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA - TALLER Nº 27.

 Tiempo previsto: Semana N°____del____ al___ de__________ de 20___


Tiempo___ cuatro horas semanales.

FASE AFECTIVA
 ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: Presente una motivación corta y pertinente a
la enseñanza.


 PROPÓSITO
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo analice y argumente datos, tablas y
EXPRESIVO: Que yo comprehenda e interprete las ideas
gráficos comodel
fundamentales resultado detabla
texto sobre la interpretación de situaciones
periódica, grupos y establecimiento
y periodos logrando establecer
de condiciones relacionados
condiciones allí explícitas. con texto sobre la configuración electrónica.

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Analizo y argumento datos, tablas y gráficos


como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones
relacionados con la tabla periódica.

CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
Dentro de cada átomo los electrones no se distribuyen al azar, sino que se ubican
alrededor del núcleo de un modo ordenado entre los subniveles de energía.
Se denomina configuración electrónica de un átomo a la forma como se distribuyen los
electrones en los diferentes niveles y subniveles de energía. Para realizarla se
tienen en cuenta la información:
Existen 7 niveles de energía o capas donde pueden situarse los electrones,
numerados del 1, el más interno, al 7, el más externo, también se pueden nombrar con
las letras K, L, M, N, O, P, Q. A su vez, cada nivel tiene sus electrones repartidos en
distintos subniveles, que pueden ser de cuatro tipos: s, p, d, f. En cada subnivel hay
un número determinado de orbitales que pueden contener, como máximo, 2
electrones cada uno. Así, hay 1 orbital tipo s, 3 orbitales p, 5 orbitales d y 7 del tipo f.
De esta forma el número máximo de electrones que admite cada subnivel es: 2 en el s;
6 en el p (2 electrones x 3 orbitales); 10 en el d (2 x 5); 14 en el f (2 x 7). Por ejemplo,
la configuración electrónica para el átomo de sodio cuyo número atómico (Z) es 11,
sería: Is22s22p63s1, donde: Los coeficientes indican los niveles de energía, Las letras
minúsculas indican los subniveles, El exponente indica el número de electrones en
cada subnivel.
Esta forma de representar la configuración electrónica de un átomo se conoce con el
nombre de notación espectral. Al último nivel de energía utilizado por el átomo para
guardar electrones se le llama nivel de valencia, y a los electrones ubicados en este
nivel se les llama electrones de valencia.
Por ejemplo, para el fósforo Z = 15; la configuración electrónica será Is22s22p63s23p3; el
nivel de valencia: 3, y los electrones de valencia 5.

DIAGRAMAS DE ORBITALES
Una forma sencilla de escribir la configuración electrónica es median te el uso de
diagramas de orbitales. En estos, cada orbital se representa por un cuadrado, y cada
Equipo Académico-Pedagógico.
122 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
electrón por una flecha que indica la dirección de su giro o espín. Este giro se puede
realizar en dos sentidos: en el sentido de las manecillas del reloj o en sentido inverso.
Por ejemplo, el diagrama de orbitales que representa la configuración del hidrógeno
(Z = 1) sería:
1s

1H

1 MODELACIÓN (Por ejemplo):


Realizo la configuración electrónica de los siguientes elementos completando la
información del siguiente cuadro.

ELEMENTO SÍMBOLO NUMERO CANTIDAD DE CONFIGURACIÓN DIAGRAMA DE


ATÓMICO(Z) ELECTRONES ELECTRÓNICA ORBITALES
1s 2s 2p
2 1
Litio 3Li 3 3 1s 2s

Este, lo realizo yo.


Realizo la configuración electrónica de los siguientes elementos completando la
información del siguiente cuadro.

ELEMENTO SÍMBOLO NUMERO CANTIDAD DE CONFIGURACIÓN DIAGRAMA DE ORBITALES


ATÓMICO(Z) ELECTRONES ELECTRÓNICA
1s 2s 2p
Berilio

Boro

Carbono

Nitrógeno

Oxigeno

Flúor

3. Al comprehender e interpretar el texto, respondo:


a. ¿Cómo están acomodado los electrones dentro de los niveles de energía?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
b. ¿Qué entiendes por configuración electrónica?_________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
c. ¿Cuáles son los criterios que se deben tener en cuenta para realizar una
Configuración electrónica?________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Equipo Académico-Pedagógico.
123 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
d. En una configuración electrónica, ¿qué significa el numero exponente y el
Subíndice?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

4. Establezco diferencias entre:


a. Diagrama de orbitales y configuración electrónica.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
b. Niveles de energía y subniveles de energía:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

5. Establezco semejanzas entre:


a. La estructura atómica y la configuración electrónica.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
6. Instrucciones para las inferencias proposicionales:
A. Completar los siguientes núcleos proposicionales graficados inferidos del texto: el
relacionante, la noción dos y un cromatizador general.
B. Subrayar los especificadores en las nociones y los ejemplificadores, dado el caso.
C. Escribir en el cuaderno cada uno de los pensamientos completos con muy buena
redacción y puntuación.

Niveles de
energía

Niveles de
valencia

Electrones de
valencia

Notación
espectral

Equipo Académico-Pedagógico.
124 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
7. Resuelvo problemas

a. Represento la configuración electrónica y el diagrama de orbitales de los


siguientes átomos: Cloro (Z=17), Calcio ( Z= 20), Carbono(Z=6), Aluminio(Z=13).

b. Utilizando la configuración electrónica de los siguientes átomos, digo en qué


periodo y en qué grupo se encuentran dentro de la tabla periódica, ( sin
utilizarla).

c. Encuentro la configuración electrónica del argón(Z=18) y el del Fosforo(Z=15),


realizo el diagrama de orbitales de cada uno, los comparo y escribo las
diferencias.

Equipo Académico-Pedagógico.
125 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
8. Elaboro un texto de dos párrafos, argumentando positivamente,
la importancia de conocer y saber utilizar la configuración
electrónica en la química.

9. La radioterapia.

Las radiaciones emitidas en un proceso de desintegración radiactiva son muy


potentes. Usándolas correctamente y en las dosis adecuadas, estas radiaciones
tienen aplicaciones de notables interés para tratar determinadas enfermedades
como el cáncer. Las radiaciones emitidas dañan las células cancerosas pero no
afectan las células sanas. De esta forma se consigue eliminar el tumor maligno
o, al menos evitar su crecimiento.

Con relación a lo anterior, con otro compañero, realizo la siguiente consulta:

a. ¿Qué Precauciones se debe tener en los lugares en que se encuentran los


aparatos empleados en medicina nuclear? ¿Deben estar señalizadas estas
zonas? ¿Por qué?
b. ¿Qué cuidados deben tener el personal médico para protegerse de las
radiaciones?
c. ¿Qué efectos secundarios puede tener sobre el paciente los tratamientos
basados en radiaciones?

10. Después que realicemos las respectivas consultas, preparo una exposición
para mis otros compañeros de salón justificando los beneficios y consecuencias
del uso de radiaciones.

12. Con la ayuda de un buen texto, doy respuesta a las siguientes preguntas de
lectura:

¿Qué son los abonos químicos?


¿Cuál es su composición Química?
¿Qué efectos tienen en los cultivos?
Cuáles son las consecuencias de los abonos químicos al medio ambiente?
Cuál es la diferencia entre abonos químicos y pesticidas?
¿Qué efectos tienen los pesticidas?

Equipo Académico-Pedagógico.
126 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA - TALLER Nº 28.

 Tiempo previsto: Semana N°____del____ al___ de__________ de 20___ cuatro


horas semanales.

FASE AFECTIVA
 ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: Presente una motivación corta y pertinente a
la enseñanza.

 PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo plantee y resuelva problemas aplicados a


las ciencias naturales. Comprehenda e interprete las ideas fundamentales
de diversos textos, estableciendo relaciones entre ellas, demostrando
nuestros avances en el desarrollo del pensamiento científico integral.

 INDICADORES DE DESEMPEÑO: Produzco textos orales y escritos con


coherencia y cohesión.
 Interpreto y analizo datos, tablas y gráficos aplicados a propiedades
periódicas de los elementos químicos.

Propiedades periódicas de los elementos


químicos
Las propiedades periódicas de los elementos son aquellas que se repiten
gradualmente y regularmente. Además, pueden predecirse teniendo en cuenta la
posición de los elementos en la tabla periódica. Por ejemplo, el carácter metálico de
los elementos disminuye de izquierda a derecha en la tabla. Al mismo tiempo, se
observa que los elementos del mismo grupo muestran propiedades semejantes. La
periodicidad resulta de que las propiedades varían con el numero de electrones de
la capa mas externa; se repiten, en forma semejante, en los elementos que tienen el
mismo número de electrones en dicha capa.
Radio Atómico: es la distancia que hay entre el núcleo y el nivel de valencia. Puede
determinarse el tamaño de un átomo, por medio del radio atómico. El radio de un
átomo, generalmente, aumenta dentro de un grupo de arriba hacia abajo. Por lo tanto,
los átomos de bromo son más grandes que los de cloro. En los periodos, el radio
atómico crece de izquierda a derecha.
Energía o potencia de ionización: es la mínima cantidad de energía que se
requiere para remover un electrón de un átomo. En los grupos, la energía de ionización
aumenta de abajo hacia arriba; en los periodos aumenta de izquierda a derecha.
Afinidad electrónica: Es la energía que se libera cuando un átomo acepta un electrón
en su nivel de valencia, transformándose en un ion negativo o anión.
Electronegatividad: es la habilidad de un átomo para atraer y sostener los electrones
de otro átomo. Según Linus Pauling, el Flúor es el elemento con más capacidad para
atraer electrones, es decir el más electronegativo, se le asigna el número; El Cesio
(Sr) y el Francio (Fr) son los átomos con menos electronegatividad, es decir, son
electropositivos. En un grupo, la electronegatividad aumenta de abajo hacia arriba y en
un periodo, de izquierda a derecha.
Equipo Académico-Pedagógico.
127 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
FORMACIÓN DE LOS COMPUESTOS QUÍMICOS
Un compuesto químico se forma cuando los átomos de diferentes elementos se
combinan en una reacción química. Por ejemplo, el azúcar de caña o sacarosa es un
compuesto que se forma a partir de determinado número de átomos de hidrógeno,
oxígeno y carbono. Las propiedades de un compuesto son diferentes a las propiedades
de los elementos que lo componen.
Entre todos los elementos que se conocen, sólo los gases nobles se encuentran libres
en la naturaleza sin formar compuestos. En otras palabras, son elementos estables e
inertes químicamente. Mientras que los demás elementos no tienen completo ese nivel.
Provocado inestabilidad en los átomos, lo que los hace reaccionar químicamente
con otros átomos. En la formación de compuestos, se generan unas fuerzas
electrostáticas de atracción, conocidas como enlaces químicos. Estos enlaces aseguran
la unión de los átomos que forman las moléculas de los compuestos. Los compuestos
se clasifican en dos tipos generales: iónicos y moleculares. Una molécula es la unidad sin
carga más pequeña de un compuesto y está formada por la unión de dos o más átomos.
El agua es un compuesto molecular típico. Un ion es un átomo o un grupo de átomos
cargados positiva o negativamente, Un compuesto iónico se mantiene unido por las
fuerzas de atracción que existen entre los iones de cargas opuestas.

1 MODELACIÓN (Por ejemplo):


Utilizando la tabla periódica, completo el siguiente cuadro.

ELEMENTO SÍMBOLO RADIO ENERGÍA DE AFINIDAD ELECTRO_


ATÓMICO IONIZACIÓN ELECTRÓNICA NEGATIVIDAD

Magnesio Mg 1.6 1.2

2. Este, lo realizo yo.


Utilizando la tabla periódica, completo el siguiente cuadro

ELEMENTO SÍMBOLO RADIO ENERGÍA DE AFINIDAD ELECTRO_


ATÓMICO IONIZACIÓN ELECTRÓNICA NEGATIVIDAD
Potasio

Berilio

Carbono

Oxigeno

Flúor

Hierro

3. Al comprehender e interpretar el texto, respondo en mi cuaderno:

a. Esquematizo la representación de radio atómico.


b. ¿Qué importancia tubo para el desarrollo de la química el descubrimiento de la
periodicidad química y su expresión en la tabla periódica?
c. Con tus palabras, defino: afinidad electrónica y energía de ionización.
d. ¿Cuál es el criterio principal que se debe tener en cuenta para que los elementos
formen compuestos químicos?
e. Por medio de una silueta de la tabla periódica represento la variación de la
Electronegatividad.
f. Ordeno los elementos del grupo VIA en orden decreciente de tamaño atómico.

Equipo Académico-Pedagógico.
128 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
3. Establezco diferencias en mi cuaderno entre:

a. Electronegatividad y energía de ionización.


b. Radio Atómico y peso atómico.

4. Establezco semejanzas entre:

a. Compuestos químicos y molécula.


b. Elemento electropositivo y elemento electronegativo.
c. catión y anión.

5. Utilizando como nociones: electronegatividad, radio atómico, electronegatividad y


afinidad electrónica, construyo 3 pensamientos que cumplan con la cromatización.
Verifico esto con el mentefacto proposicional. ( en mi cuaderno)

P1: El radio atómico


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

P2: El potencial de ionización


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________________________________________________________________

P3: La afinidad electrónica


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________________________________________________________________
P4: La electronegatividad
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________________________________________________________________

6. Resuelvo problemas:

a. Escojo el elemento de mayor potencia o energía de ionización.


Na, P, Cl, Al, H, Ca.

 Ordeno en forma creciente de radio atómico los siguientes elementos dentro de


cada grupo: Mg, Cs, K, Na, Rb:_______________________________________
 O, F, Ne, S, As:____________________________________________________
 P, F, N, O, As:_____________________________________________________
 Ca, Sr, Al, Mg, Ba:__________________________________________________

b. Ordeno de forma ascendente de electronegatividad los siguientes elementos:


K, Fe, Ga, I, Be, As, Li.:__________________________________________

c. El estroncio, (Sr), es el elemento número 38 en la tabla periódica y está rodeado


de los elementos 20, 37, 39 y 56. ¿Cuáles de ellos tienen propiedades físicas y
químicas más parecidas a las del estroncio? Justifico mi respuesta.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Equipo Académico-Pedagógico.
129 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
7. Elaboro un texto de dos párrafos, argumentando la importancia que
tiene las propiedades químicas para la organización y manejo de los
elementos químicos.

8. En el barrio o localidad donde vivo, ¿es común que haya mucho ruido en el
ambiente?

Propongo un comité con compañeros de mi institución para consultar cuales son las
zonas de mi localidad más afectadas por el ruido.

Luego conformo grupos de estudio que formulen posibles soluciones.

Examino en mi vivienda y en mi institución, qué factores podrías modificar para reducir


la contaminación por ruido.

Formaremos comités escolares con el fin de realizar campañas que sirvan para esto.

12. Con la ayuda de un buen texto, doy respuesta a las siguientes preguntas de
lectura:
¿Qué es un enlace químico?
¿Qué características tienen los enlaces: Iónicos, covalentes y metálicos?
¿Qué es la estructura de Lewis, dé ejemplos.
¿Represente por medio de la estructura de Lewis, enlaces iónicos y covalentes?

Equipo Académico-Pedagógico.
130 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
ARQUIDIÓCESIS DE CALI
FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
EXÁMEN FINAL

Propósito: Que plantee y resuelvo problemas relacionados con la tabla periódica.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1,2 Y 3 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO.


Un enlace químico ocurre cuando los átomos de los elementos chocan entre e l l o s y
debido a tal interacción los electrones más externos pasan de un átomo a otro. La
electronegatividad es una propiedad que indica la tendencia que tiene un átomo para atraer
o ceder los electrones del enlace. La diferencia en la escala de electronegatividades
permite saber el tipo de enlace formado. Los enlaces tienen un valor de carácter iónico,
cuando los átomos más electronegativos se unen con los átomos menos
electronegativos, o un valor de carácter covalente, cuando los átomos que se unen tienen
electronegatividades semejantes. Ningún compuesto es totalmente iónico o totalmente
covalente, sino que se debe asignar un valor de porcentaje a cada tipo de enlace. Esto se
ilustra mejor en la figura adjunta.

0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4


Diferencia de electronegatividades
1. De acuerdo con la gráfica podemos afirmar que:
A. A mayor diferencia de electronegatividad hay menor porcentaje de carácter
iónico.
B. A mayor diferencia de electronegatividad hay mayor porcentaje de carácter
iónico creciente.
C. A menor diferencia de electronegatividad hay un porcentaje de carácter iónico
creciente.
D. A menor diferencia de electronegatividad hay un porcentaje de carácter iónico
considerable.

2. Si el sodio tiende a ceder un electrón y el cloro tiende a atraer un electrón, se


esperaría que el enlace entre estos fuera:
A. De un elevado porcentaje de carácter iónico
B. De un elevado porcentaje de carácter covalente
C. De un mediano porcentaje de carácter iónico
D. De un mediano porcentaje de carácter covalente

3. Con base en la gráfica, se puede afirmar que el intervalo de diferencia de


electronegatividad donde mayor variación en el valor del porcentaje de cara
iónico es
A. 0 - 1
B. 1 -2
C. 2 - 3
D. 3-4

Equipo Académico-Pedagógico.
131 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
4. A partir de la gráfica de arriba y de la tabla siguiente, los compuestos CO 2,
KCI, NaBr y N02 se podrían ordenar de mayor a menor, de acuerdo con el
carácter iónico de los enlaces, así:
A. KCI, NaBr, CO2, N02
B. KCI, NaBr, NO2, C02
C. NaBr, KCI, CO2, N02
D. NaBr, KCt, NO,, CO

5. SELECCIONE LA OPCIÓN QUE RESPONDE A LAS SIGUIENTES


INTERPRETACIONES DE GRÁFICO.

Equipo Académico-Pedagógico.
132 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
6. De acuerdo con esto, es posible plantear que un átomo de un elemento
perteneciente al grupo VIIA, periodo 2, es más grande que uno perteneciente al:

A. Grupo VIIIA periodo 1


B. Grupo IIIA periodo 7
C. Grupo VA periodo 4
D. Grupo IA periodo 6

7. En la siguiente tabla, se muestra la configuración electrónica, el grupo en la tabla


periódica y algunas propiedades de tres elementos, que se han simbolizado como
M, G y T. El número del grupo indica el número de electrones de valencia.

ELEMENTO CONFIGURACIÓN GRUPO PROPIEDADES

M 1s2 2s1 1A Tiene brillo, es sólido


conduce la electricidad.

G 1s2 2s2 2p3 5A Están en estado gaseoso


y es muy electronegativo

T 1s2 2s2 2p5 7A Es gaseoso y es el de


mayor electronegatividad.

La forma más correcta de clasificar los elementos M, G y T es:

A. Todos son no metal.


B. M y G son metales y T es no metal
C. Todos son metales
D. G y T son no metales y M metal.

8. De acuerdo con la información de la tabla, un catión del elemento M se puede


representar como M1+ y su configuración electrónica es 1s2

La configuración electrónica más probable para el anión J 1- del elemento J con Z


= 17 es:
A. 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6
B. 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5
C. 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2
2 2 6 2 6 1
D. 1s 2s 2p 3s 3p 4s

9. Un estudiante escribe la siguiente representación para la geometría molecular del


agua:
H O H

La representación anterior esta errada porque:

A. Los átomos de Hidrogeno carecen de electrones libres.


B. La molécula de agua es polar y por tanto no puede ser lineal.
C. Los átomos de Hidrogeno están ubicados en sentido opuesto.
D. La distribución electrónica del oxigeno no cumple con la regla del octeto.

Equipo Académico-Pedagógico.
133 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
ARQUIDIÓCESIS DE CALI
FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIOCESANAS
DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS
GUIA DEL ESTUDIANTE
GUÍA-TALLER
Año lectivo: ______________

CIENCIAS NATURALES: Entorno Físico

“Las cosas del universo


están en
Constante Movimiento.”

Equipo Académico-Pedagógico.
134 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
COLEGIO: GRADO: 7º ÁREA: Ciencias
Naturales:
Entorno físico
DOCENTE(S): TIEMPO HORAS:
PREVISTO: 27h/ período
Primer
período

PRÓPÓSITOS DEL PERÍODO

AFECTIVO:
Que nosotros los estudiantes manifestemos todo el interés por:
• Plantear y resolver problemas sobre la aplicabilidad tecnológica de la
mecánica clásica con respecto al movimiento uniforme, Uniforme acelerado y
caída de los cuerpos, para que obtengamos un pensamiento científico.

• Extraer pensamientos y modelar mentefactos conceptuales y


proposicionales cromatizados, para que nos aproximemos al pensamiento
científico integral.
COGNITIVO:
• Que comprehendamos claramente el concepto de movimiento, punto de
referencia, posición y distancia recorrida de un móvil y su relación en la
descripción de movimiento.

EXPRESIVO:
Que nosotros los educandos tengamos la capacidad de:
• Extraer adecuadamente pensamientos, y modelarlos en mentefactos
proposicionales cromatizados.
• Interpretar, resolver y argumentar situaciones problemas en la aplicabilidad
práctica del diario vivir, en lo relacionado con el movimiento de los cuerpos
Demostrando nuestros avances en el desarrollo del pensamiento científico.

EVALUACION INDICADORES DE DESEMPEÑO


1. Desarrollo del pensamiento a través del uso adecuado de cromatizadores de la
proposición y conceptos con sus respectivos mentefactos. De igual manera
potenciar los operadores del M.L.O: inferir lecturas procedimentales en textos
relacionados con: La tabla periódica. Cinemática.
2. Sigo instrucciones y utilizo diferentes procedimientos en flujogramas lineales y
de decisión en el planteamiento y solución de problemas relacionados con el
manejo de la tabla periódica y el movimiento.
3. Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación
de situaciones y establecimiento de condiciones relacionados con la tabla
periódica y la cinemática.
4. Realizo lectura comprehensiva e interpreto textos relacionados con los ejes
temáticos del periodo.

Equipo Académico-Pedagógico.
135 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
5. Produzco textos orales y escritos a partir de observaciones que me permiten
plantear hipótesis y regularidades sobre las propiedades de la tabla periódica y
los fenómenos del movimiento.

ENSEÑANZAS

COMPETENCIAS HABILIDADES

Desarrollar el pensamiento a través del uso Cromatizar la proposición:


adecuado de la proposición modal con sus De las nociones
respectivas operaciones intelectuales y Del relacionante
mentefacto. De igual manera potenciar los De toda la proposición
operadores del M.L.O.
Aplicar lógica monoproposicional
Seguir instrucciones y utilizar flujogramas en M.L.O
el planteamiento y resolución de problemas Interpretar textos procedimentales
aplicando el método científico. Modelar flujogramas
Inferir
Interpretar y analizar datos, tablas y gráficos
como resultado de la aplicación del método El concepto
científico. Supraordinar
Infraordinar
Comprehender e interpretar textos donde: Excluir
-Establezco relaciones entre las Isoordinar
características macroscópicas y
microscópicas de la materia y las propiedades Aplicar lógica conceptual
físicas y químicas de las sustancias que la
constituyen.

EJES TEMATICOS

En el entorno físico

Cinemática.
Concepto de movimiento: Sistema de referencia, cuerpo puntual, trayectoria,
Desplazamiento o segmento dirigido, distancia recorrida, rapidez media y rapidez
instantánea, Velocidad especifica.

Conceptualización del Movimiento Uniforme (M.U.)


Propiedades y análisis gráfico de Movimiento Uniforme.
Movimiento uniforme acelerado (M.U.A.)
Caída libre.

DIDACTICAS A EMPLEAR DURANTE EL PERÍODO:

 Didácticas proposicionales: comprehensiva, expresiva anticonstructivista.


 Didácticas conceptuales: mixta
 Experiencias de laboratorios y videos virtuales.

Equipo Académico-Pedagógico.
136 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
ARQUIDIOCESIS DE CALI
FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS
DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS
PRUEBA DIAGNOSTICA PARA GRADOS SEPTIMOS

Propósito Expresivo: Plantear y resolver problemas aplicados al pensamiento de la


mecánica clásica.

Contesta las preguntas 1 a 3 según la información.


La materia tiene propiedades físicas que se pueden medir, es decir comparar con un patrón de
referencia; estas propiedades se denominan magnitudes, como el caso de su masa, peso,
velocidad, etc. Aquellas magnitudes que para describirlas no basta el número de unidades de
comparación con el patrón de medida, pues también se menciona su dirección y sentido en
que actúan, se llaman magnitudes vectoriales y se representan por medio de un vector
( ). Las magnitudes que no son vectoriales, son conocidas como magnitudes escalares,
como el caso del tiempo, la temperatura y otras.
1. Es magnitud de la materia:
a. El olor c. La rapidez
b. El sabor d. El color

2. Es magnitud vectorial:
a. El tiempo c. La masa
b. La trayectoria d. La aceleración

3. Del desplazamiento se afirma, menos:


a. Es magnitud vectorial c. Se representa por un vector
b. Es la diferencia entre la d. En el sistema internacional
posición inicial con la final (S.I) se mide en metros

4. Al convertir 3,4 km a metros, son:


a. 34m c. 3400m
b. 340m d. 34000m

5. En 0,5 horas, hay:


a. 500 segundos c. 1200 segundos
b. 1000 segundos d. 1800 segundos
6. Si un móvil esta en reposo, se está afirmando que:

a. El móvil sigue trayectoria c. El móvil esta en movimiento


rectilínea.
b. Que su velocidad es nula d. Su velocidad es constante

7. Se dice que la velocidad es constante, cuando:


a. Mantiene su velocidad en todo c. Recorre espacios iguales en
el trayecto. tiempos diferentes.
b. Varia su velocidad d. Cambia su dirección

8. No es elemento de movimiento:
a. Motor c. Móvil.
b. Trayectoria. d. Tiempo

Contesta las preguntas 9 a 11 según la información.


La velocidad de un móvil, en movimiento Uniforme es constante, corresponde a la
razón entre su recorrido, por unidad de tiempo. En el sistema internacional de
medidas S.I, se mide en m/s.

Equipo Académico-Pedagógico.
137 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
9. Es el espacio recorrido en cada unidad de tiempo
a. Aceleración c. Velocidad.
b. Trayectoria d. Punto inicial

10. La distancia que separa dos ciudades en línea recta es 3km y el tiempo que un
móvil lo recorre es de 5 minutos; Su velocidad empleada es:
a. 10 m/s c. 15 m/s
b. 20 m/s d. 25 m/s

11. Un móvil se mueve con velocidad de 10 m/s, durante 20 segundos; el espacio que
recorre durante este tiempo es:
a. 50m c. 200m
b. 2m d. 10m

12. Una partícula recorre 3m, de sur a norte; luego de oriente a occidente 4m. cuál es el
desplazamiento de la partícula.
a. 7m b. 5m c. 10m d. 25m

13. La partícula del anterior numeral, cuál es su recorrido:


a. 7m b. 5m c. 10m d. 25m

14. La gráfica de distancia contra tiempo de un móvil con velocidad constante, es

a. b. c. d.
x x x x

T T T T

15. La gráfica de velocidad contra tiempo de un móvil con movimiento uniforme, es

a. b. c. d.
v v v v

T T T T

16. Según las tablas; corresponde a un movimiento uniforme


a. b.
Tiempo Distancia Tiempo Distancia
(Seg.) (m.) (Seg.) (m.)
2 8 2 8
6 24 6 12
10 40 10 16

c. d.
Tiempo Distancia Tiempo Distancia
(Seg.) (m.) (Seg.) (m.)
2 6 2 10
4 24 4 5
10 40 5 4

Equipo Académico-Pedagógico.
138 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA - TALLER Nº 30.

TIEMPO PREVISTO: La semana del ___ al __ de ________de 2011 (una hora


semanal).
FASE AFECTIVA

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN:

LA DESCRIPCIÓN DEL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS


Cuando un cuerpo cambia de lugar con respecto a un punto dado, se dice que se ha
desplazado. Las variables de movimiento, como la posición, el tiempo y la rapidez
permiten describir el desplazamiento de un cuerpo en una función matemática.

Trayectoria para cada desplazamiento, es la línea que un móvil describe en su


movimiento; puede ser lineal o curva; ya sea circular, elíptica o parabólica.
Cada dibujo, representa un cuerpo en movimiento, describo la trayectoria y señalo el
desplazamiento que realiza.

Trayectoria: ___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________

Trayectoria: ____________________________________________
___________________________________________
___________________________________________

En cada gráfico, según la trayectoria en que se mueven, menciona el tipo de


movimiento que consideras al cuerpo dado.
____________________ ____________________
____________________ ____________________

____________________ ____________________
____________________ ____________________

Equipo Académico-Pedagógico.
139 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo comprehenda e interprete los
procesos aplicados en el planteamiento y la solución de problemas
relacionados con movimiento Uniforme.

INDICADORES DE DESEMPEÑO: -
Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la
interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones relacionados
con la tabla periódica y la cinemática.

“El concepto de movimiento, que es el cambio de posición de un cuerpo, según la


mecánica clásica, se describe regularmente de tres maneras: la primera por un
lenguaje técnico de la vida diaria; la segunda se emplea una ecuación constituidas por
variables y cantidades matemáticas; la tercera utiliza gráficos que muestran la variación
de las magnitudes con el tiempo”

La cinemática, rama de la mecánica clásica, que estudia el movimiento, sin tratar de


explicar sus causas, es decir, quién lo ocasiona. El cómo se mueve un objeto, se debe
saber dónde está, lo que es definir un punto de referencia, que al hacerlo cero, se ha
elegido un sistema de referencia numérico.

Equipo Académico-Pedagógico.
140 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
La posición de un objeto, como longitud
del segmento, es la separación entre el
objeto y el punto de referencia; mientras
que la distancia recorrida, como
longitud de la trayectoria, no necesita
sistema de referencia, pues es el medir la
distancia entre dos objetos; se mide su
separación.
Para describir la posición de un objeto se
necesitan de una distancia y de una
dirección, que a su vez se menciona un
sentido positivo (+) a la derecha (o hacía
arriba), y negativo a la izquierda (o hacía
abajo).
Una cantidad, como la distancia recorrida, que sólo tiene magnitud o tamaño, se
clasifica como magnitud escalar; mientras que la posición de un objeto que tiene
tanto magnitud o tamaño como dirección, acompañada de un sentido se denomina
magnitud vectorial, se representa por medio de un vector ( )

Para estudiar el movimiento de un cuerpo, se parte del estudio de aquellos que su


trayectoria es en línea recta, como el caso de la trayectoria de un atleta; se toman los
cuerpos como si fueran puntuales y no cuerpos tridimensionales. Por ejemplo si se
describe el movimiento de un niño en una bicicleta, mentalmente se reduce la
descripción como si el niño y la bicicleta fueran un solo punto.

1. Coloreo el fondo del cuadro; luego para cada paralelepípedo selecciono el


cilindro que tengan relación los textos presentes en ellos. coloreálos del mismo
color.

Es medir su Separación entre el objeto y


separación el punto de referencia

Cinemática
Cambio de Distancia recorrida
posición de un
cuerpo

Se representa
por medio de
un vector Mecánica
Clásica
Magnitud escalar
Movimiento
Posición de un objeto

Solo tiene Magnitud vectorial


tamaño

Equipo Académico-Pedagógico.
141 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
2. Al comprehender e interpretar el mentefacto proposicional anterior, respondo:
a. Si observo un ciclista recorriendo una pista y deseo describir su movimiento, por
medio de un gráfico. Para esta experiencia de movimiento; ¿Qué datos recopilo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
b. Si me dicen que el ciclista del literal anterior recorre 120 metros en 40 segundos.
¿Si lo hace a la misma velocidad, qué cantidad de metros recorre por cada
segundo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
FASE EXPRESIVA: Actividad: Ejercitación

El reposo y el movimiento de un cuerpo siempre son relativos con respecto a un punto o


a un sistema de referencia. Si te encuentras dentro del auto móvil, siendo tú el punto de
referencia; que podrías describir con respecto al movimiento del avión y la persona que
está en la carretera.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
Coloreo la longitud de la trayectoria o distancia recorrida para ir del punto A hasta B;
además con otro tipo de color, coloreo la posición del punto A con respecto B
Contesto:
1. ¿Qué diferencia hay entre la longitud de la trayectoria y la posición del punto A con
respecto al punto B?
______________________________________
______________________________________
Según lo aprendido, caracterizo con mis palabras
a. Punto de referencia:
______________________________________
______________________________________
b. Posición de un objeto:
______________________________________
______________________________________
c. Distancia recorrida:
______________________________________
______________________________________

Equipo Académico-Pedagógico.
142 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA - TALLER Nº 31.

TIEMPO PREVISTO: La semana del ___ al __ de _______de 2011 (una hora semanal).
FASE AFECTIVA
ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN:

LA DESCRIPCIÓN DE LAS VELOCIDADES DE LOS CUERPOS

Para medir una posición o velocidad debo de definir primero el cuerpo puntual que
participa en el movimiento y su sistema de referencia con un punto de referencia fijo;
regularmente es el plano cartesiano y el punto de referencia es el punto origen (0,0).

Por ejemplo, durante el viaje en un barco crucero, se observa que una vez alcance su
rapidez, ya no perciben su velocidad, los que van dentro del crucero, porque el punto
de referencia es tomado ya dentro del barco. Se puede medir la velocidad de los
pasajeros que caminan de popa a proa de la misma manera si el barco estuviera
anclado. Si la velocidad con que camina una persona en el barco es de 2 m/s ó -2 m/s,
según la dirección en que lo hace, una persona en tierra, al observar a la persona que
camina en el barco, no la ve caminar a la velocidad de 2 m/s ó -2 m/s, ya que tendría
que sumarle la velocidad con que va el crucero, es decir, si el crucero va a 20 m/s, la
persona en tierra los ve a 22 m/s ó -22 m/s porque su punto de referencia es diferente al
tomado dentro del barco.

Según la lectura anterior, argumento la experiencia que todos hemos visto cuando
vamos dentro de un vehículo que marcha a cierta velocidad, con las ventanillas
cerradas; pero vemos una mariposa o insecto volar al lado nuestro. ¿Por qué el vuelo
de la mariposa no se ve afectado por la velocidad que el vehículo lleva?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Otro ejemplo práctico para hacerlo en mi tiempo de ocio. Estoy conduciendo mi bicicleta
a 8 km/h cuando de repente me pasa mi amiguito, montado en su bicicleta a exceso de
velocidad. Me pregunto: ¿Qué tan rápido va mi amigo?
Voy a encontrar la velocidad con que pasó mi amigo en su bicicleta de una manera
dinámica y amena.
En el instante en que las dos llantas delanteras están alineadas, empiezo a contar y
cuando haya alcanzado a contar diez, sigo contando, pero registro la ubicación de la
rueda delantera de la bicicleta de mi amigo. Puedo usar como punto de referencia una
franja de la vía o un poste del alumbrado. Cuando mis ruedas delanteras de mi bicicleta
alcancen el mismo punto de referencia, dejo de contar. Divido ese número por 10 y el
cociente lo multiplico por mi velocidad. Este producto es la velocidad que lleva mi
amigo en su bicicleta.
15
Si el número que alcancé a contar es 15, entonces: V   8  12
10
La velocidad con que mi amigo, en su bicicleta me sobrepasa es de 12 km/H

Si un segundo amiguito, el número que alcancé a contar es 20, ¿Cuál es la velocidad


de mi segundo amigo, que pasó en su bicicleta por mi lado, cuando yo continuaba con
la misma velocidad? _____________________________________________________
Equipo Académico-Pedagógico.
143 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Comparo las dos experiencias, cuando mis amigos pasaron por mi lado con exceso de
velocidad. Interpreto, argumento y propongo lo que ocurriría con un tercero si yo
continuo con velocidad constante.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo comprehenda, interprete, argumente y proponga


sobre la descripción de las velocidades de los cuerpos, clasificándolas según su
caracterización y el movimiento del cuerpo donde se producen.

INDICADORES DE DESEMPEÑO: -
Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de
situaciones y establecimiento de condiciones relacionados con la tabla periódica y
la cinemática.

El desplazamiento, es una magnitud vectorial correspondiente a un segmento que une


una posición inicial con la posición final que tiene un objeto o móvil. Su unidad en el
sistema Internacional S.I es el metro; su ecuación es:

La rapidez, es magnitud escalar, corresponde a la razón entre la distancia y el tiempo


m
transcurrido. Se mide como en S.I. de medidas. Su ecuación es
s
La velocidad media, es magnitud vectorial, corresponde al desplazamiento en la
m
unidad de tiempo. Su unidad se expresan como en el S. I. de medidas; su ecuación
s

es:

La velocidad instantánea, que es magnitud vectorial, se define como la relación de


cambio del desplazamiento en la unidad de tiempo, cuando el tiempo es tan pequeño,
como casi cero.

Aceleración, magnitud vectorial, es el cambio de velocidad en unidad de tiempo. Se


m
mide en su ecuación es:
s2

EL MOVIMIENTO UNIFORME (M.U.)

Es caracterizado en aquellos móviles que se mueven con velocidad constante, pues NO


presentan cambio de su velocidad

Si la velocidad cambia permanentemente con cambio igual en cada unidad de tiempo,


se trata de un movimiento uniforme variado. El cambio de velocidad en unidad de
tiempo se denomina aceleración; significa que sólo hay aceleración cuando se
Equipo Académico-Pedagógico.
144 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
presenta cambio de velocidad. En el movimiento uniforme, donde NO hay cambio
de velocidad la aceleración es cero.
En algunos casos el movimiento se describe por medio de ecuaciones; las que
determinan completamente cualquier movimiento son:

Como la magnitudes se dirigen en la misma trayectoria del movimiento, estas se toman


positivas (+) ó negativas (-) en una forma escalar.

Para el caso de Movimiento Uniforme, cuya velocidad es constante, es decir


aceleración igual a cero la velocidad instantánea es constante, no cambia,
entonces:

Donde representa la magnitud de distancia recorrida en


la magnitud del tiempo transcurrido.

Al comprehender e interpretar lo anterior, respondo:

1. Si un estudiante camina a razón de 120 metros por cada minuto.


a. En m/s la velocidad del estudiante es: ___________

b. Los metros que habrá recorrido al cabo de 10 minutos son: _________

c. El tiempo, en segundos, que demora en recorrer 2 kms son: _______

d. A través de completar la tabla adjunta, interpreto y propongo la respuesta a: Si


otro estudiante sale en la misma dirección 2 minutos más tarde avanzando 180
metros en un minuto. Los metros que debe avanzar para alcanzar al primero
son: ___________

Minutos que transcurren Metros Metros recorridos


desde el momento que parte recorridos por el por el segundo
el primer estudiante primer estudiante
estudiante
1 120
2
360 180
5 540
6

2. Si los dos automóviles marchan con movimiento Uniforme en sentido contrario y se


encuentran al cabo de tres horas. Ellos estaban separados: ___________

Equipo Académico-Pedagógico.
145 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
FASE EXPRESIVA: Actividad: Ejercitación

Con las habilidades y destrezas que yo he adquirido resuelvo las


preguntas.
1. Un ladrón huye con velocidad constante de 5 m/s. Un perro sale a la persecución a los
2 segundos, con velocidad constante de 6 m/s. A los 8 segundos del ladrón huir, el
perro se encuentra a _______ metros del ladrón.

2. Un motociclista viaja de Cali a Jamundí a una velocidad constante de 40 kms/h. La


distancia que separa las dos ciudades, si el motociclista salió de Cali a las 2 P.M. y
regresó a las 5 P.M. sabiendo que lo hizo continuo de ida y regreso, es ______ kms.

3. Completo la tabla y propone que tipo de movimiento corresponde los datos adjuntos.
Tiempo, en segundos. ( ) Distancia recorrida, en metros. Rapidez
( )
2 40
60
10 200
20 400

50

Con la ayuda de un buen texto, doy respuesta a las siguientes preguntas de


consulta.

1. ¿Qué distancia recorre la luz en un segundo? ¿En un minuto?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

2. ¿Si la luz del sol tarda en llegar a la tierra 8 minutos. Cuál es la distancia que hay
del sol a la tierra?
_________________________________________________________________

Equipo Académico-Pedagógico.
146 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA - TALLER Nº 32.

TIEMPO PREVISTO: La semana del ___ al __ de ________de 2011 (una hora


semanal).
FASE AFECTIVA
ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN:

DOS MAGNITUDES QUE COMPARTEN, PERO SON DIFERENTES

Los conceptos de velocidad y aceleración están relacionados, pero a veces se hace una
interpretación incorrecta de esta relación. Algunas veces pensamos que cuando un
cuerpo se mueve con una gran velocidad, es porque su aceleración es grande; que si
se mueve con velocidad pequeña es porque su aceleración es pequeña; y si su
velocidad es cero, entonces su aceleraciones es nula. Pero veamos que estas
afirmaciones son falsas
La aceleración es la razón entre los cambios de la velocidad con el tiempo en el
que se producen, es decir que mide cómo de rápidos son los cambios de velocidad,
por tanto se define que:

 Una aceleración grande significa que la velocidad cambia rápidamente.


 Una aceleración pequeña significa que la velocidad cambia lentamente.
 Una aceleración cero significa que la velocidad no cambia.

La aceleración nos dice cómo cambia la velocidad y no cómo es la velocidad. Por lo


tanto un móvil puede tener un velocidad grande y una aceleración pequeña (o cero) y lo
contrario. Como la velocidad es una magnitud que contempla la rapidez de un móvil y
su dirección, los cambios que se produzcan en la velocidad serán debidos a variaciones
en la rapidez y/o en la dirección. Entonces la aceleración es una magnitud vectorial
que relaciona los cambios en la velocidad con el tiempo que tardan en producirse. Un
móvil está acelerando mientras su velocidad cambia.
Veamos lo siguiente, que nos ilustra lo anterior

Supongamos que colocamos un coche de masa M en un camino ideal, liso, horizontal y


donde las pérdidas por
rozamiento son nulas.
Supongamos también, que en
ciertos puntos del camino se
colocan dos tipos de sensores,
tres velocímetros y tres
cronómetros. Estos sensores
determinarán la velocidad del
coche al pasar por los puntos
en cuestión y también el tiempo
transcurrido desde el inicio del
movimiento, los que se indican
en las pantallas de cada uno,
como se muestra en la figura 1.
En el camino se han marcado las distancias en metros. El coche está inicialmente
detenido sobre el punto de referencia cero. (Figura Nº 1)
A este estado de reposo le agregamos el empuje de una fuerza F, el coche comenzará
a moverse cada vez más rápido como se muestra en la figura 2.

Equipo Académico-Pedagógico.
147 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
A este tipo de movimiento, cuya velocidad cambia constantemente se le llama
movimiento acelerado, es decir el cuerpo en cuestión tiene una aceleración.

Observemos las indicaciones de los sensores al transcurrir el movimiento del coche en


las figura 2. Notemos lo siguiente:

1. Durante el primer segundo


de tiempo, el coche recorre una
distancia de 5 metros, y la
velocidad es de 10 m/seg.
2. En el próximo segundo de
tiempo, la distancia recorrida
aumenta a 20 metros, mientras
que la velocidad registrada es
de 20 m/seg.
3. En el tercer segundo de
tiempo, la distancia recorrida es
mucho mayor, 45 metros, y la velocidad es de 30 m/seg.

De esta experiencia voy a interpretarla y propongo tres observaciones:

1. ___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2. ___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3. ___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo comprehenda e interprete los


procesos aplicados en el planteamiento y la solución de problemas
relacionados con movimiento Uniforme acelerado.

INDICADORES DE DESEMPEÑO: -
Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la
interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones relacionados
con la tabla periódica y la cinemática.

Equipo Académico-Pedagógico.
148 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
En el cuadro adjunto voy a elaborar un mentefacto proposicional de siguiente
pensamiento del conocimiento.
“En la mecánica clásica, estudio del movimiento de trayectoria rectilínea, el
movimiento uniforme se caracteriza por presentar la misma velocidad en su
trayectoria mientras que el movimiento uniforme acelerado hay cambio de
velocidad por unidad de tiempo transcurrido”.

Para el caso de Movimiento Uniforme acelerado, cuya velocidad varía en función del
tiempo, es decir aceleración la distancia recorrida , el tiempo que transcurre
, la velocidad inicial , la velocidad final y su aceleración , se relacionan
bajo las ecuaciones:

; ;

Generalmente los problemas se realizan en el sistema internacional de medidas S.I.


donde distancia en metros y tiempo en segundos.
Cuando hay incremento de la velocidad el móvil es acelerado, con aceleración positiva;
lo contrario es desacelerado, su aceleración para sustituirla en las ecuaciones, se toma
negativa.

Al comprehender e interpretar lo anterior, respondo:


1. Un móvil viaja a una velocidad de y se acelera a razón de .

a. ¿Cuál es la velocidad que alcanza a los 10 segundos?

Al comprehender el problema, sabiendo que es de un móvil en M.U.A. Defino


datos conocidos y desconocidos en un mismo sistema de medida, selecciono la
ecuación:
Sustituyo la variable entera por los términos conocidos y encuentro el valor
numérico del dato desconocido:

Digo la solución:
Equipo Académico-Pedagógico.
149 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
b. ¿Cuál es su distancia recorrida en los 10 segundos?

Selecciono la ecuación:
Sustituyo la variable entera por los términos conocidos y encuentro el valor
numérico del dato desconocido:

Ahora menciono la solución:

c. Cuando el móvil parte del reposo, al cabo de los seis primeros segundos, ¿Qué
velocidad presenta?

Selecciono la ecuación:

Sustituyo la variable entera por los términos conocidos y encuentro el valor


numérico del dato desconocido:

Ahora menciono la solución:

FASE EXPRESIVA: Actividad: Ejercitación

Con las habilidades y destrezas que yo he adquirido resuelvo las preguntas.

2. Un motociclista viaja a . ¿Qué velocidad presenta al cabo de 2 minutos, si este


incrementa su velocidad a razón de
_________________________________________________________
_________________________________________________________
3. ¿Qué distancia, en kilómetros, tiene al cabo de un minuto?
_________________________________________________________________

Con la capacidad de interpretar, argumentar, voy a proponer la solución a las


preguntas:
4. Si un motociclista viaja a y frena, tardándose 10 segundos en detenerse.
¿Cuál es la desaceleración que presenta el motociclista en el momento de iniciar su
frenado, hasta el momento de detenerse?
5. Según los datos del motociclista, numeral anterior contesta: ¿Cuál es la distancia
recorrida por el motociclista desde el momento de iniciar su frenado, hasta el momento
de detenerse?

Equipo Académico-Pedagógico.
150 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA - TALLER Nº 33.

TIEMPO PREVISTO: La semana del ___ al __ de ________de 2011 (una hora semanal).

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN:

El flujo sanguíneo es la cantidad de sangre que atraviesa la sección de un punto dado de


la circulación en un período determinado. Normalmente se expresa en mililitros por
minuto o litros por minuto. El análisis de los factores que determinan el flujo sanguíneo
es relativamente complejo ya que es un flujo pulsátil, que discurre por un circuito cerrado
de tubos distensibles con múltiples ramificaciones y de calibre variable. Además el fluido
circulante, la sangre, es un fluido pseudoplástico con propiedades no lineales y
compuesto de líquido (plasma) y elementos formes (hematíes, leucocitos, plaquetas y
otros). Esto explica que se recurra a modelos y simplificaciones que no siempre se
pueden aplicar de manera directa. Pero para el análisis de la velocidad con que fluye la
sangre en los mamíferos se toman modelos como:
La sangre puede cumplir su misión de transportar nutrientes, sustancias de desecho,
hormonas, anticuerpos y gases respiratorios por que dispone de un sistema de
conductos, que hacen las veces de caminos: los vasos sanguíneos.
Los vasos sanguíneos son una red de conductos especializados en el transporte de la
sangre desde el corazón hacia el cuerpo y viceversa.
Una de las clases de los vasos sanguíneos son las arterias, que se encarga de llevar la
sangre desde el corazón a los distintos órganos del cuerpo.
Sus gruesas paredes elásticas le permiten cambiar su diámetro en función de la cantidad
de sangre que transporte en ese momento.

La expresión algebraica correspondiente a una ecuación expresa la

velocidad de la sangre en cm/seg. Donde es el radio mayor, corresponde al


radio menor, mientras que es flujo sanguíneo.
Me preguntó: Si en una arteria el flujo sanguíneo es de el y el

, ¿Qué expresión representa la velocidad de la sangre en ese momento?

Lo primero es identificar los datos suministrados por el problema y llevarlos al


mismo sistema de unidad

Entonces:

Ahora sustituyo los datos en la ecuación.

Propongo como solución


La velocidad de la sangre en ese momento es de

Equipo Académico-Pedagógico.
151 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Contesto: Si en una arteria el flujo sanguíneo es de el y el

, ¿Qué expresión representa la velocidad de la sangre en ese momento?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo comprehenda, interprete, argumente


y proponga sobre la descripción de movimiento uniforme acelerado de los
cuerpos, en la resolución de problemas y el análisis gráfico.

INDICADORES DE DESEMPEÑO: -
Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la
interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones relacionados con
la tabla periódica y la cinemática.

ANALISIS GRAFICO:
En el movimiento Uniforme, que se caracteriza por ser de trayectoria rectilínea y
velocidad constante, la relaciones de ; ; en
función del tiempo, se representan en el plano cartesiano , así:

x v a

0 t 0 t 0 t
En el movimiento Uniforme acelerado, que se caracteriza por ser de trayectoria
rectilínea y la velocidad varia por unidad de tiempo, la relaciones de
; ; en función del tiempo, se representan en el plano cartesiano
, así:

a
x v

v0
X0

0 t 0 t 0 t

Equipo Académico-Pedagógico.
152 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Al comprehender e interpretar lo anterior, teniendo en cuenta el gráfico anexo de
un móvil en trayectoria rectilínea, respondo:

1. Cómo es el movimiento en:


a. Intervalo I:_____________________________________________________
b. Intervalo II:_____________________________________________________
c. Intervalo
III:____________________________________________________________
d. Intervalo IV_____________________________________________________
e. Intervalo V:_____________________________________________________
f. Intervalo VI:____________________________________________________

2. La velocidad inicial del móvil es: _______________________________________


3. El móvil presenta mayor aceleración en la sección: ________________________
4. El móvil presenta mayor desaceleración en la sección: _____________________
5. La velocidad en la sección II es:_______________________________________

6. Si el desplazamiento, una magnitud vectorial, correspondiente a un segmento


que une una posición inicial con la posición final que tiene un objeto o móvil. su
ecuación es: , El desplazamiento del móvil en la sección I es:
______________

FASE EXPRESIVA: Actividad: Ejercitación

Con las habilidades y destrezas que yo he adquirido resuelvo las


preguntas.

4. Con la tabla, realizo el grafico de velocidad contra tiempo en el plano cartesiano, de un


móvil con trayectorias rectilíneas; luego demarco con secciones los diferentes

Equipo Académico-Pedagógico.
153 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
movimientos rectilíneos que se presentan y propongo que tipo de movimiento
corresponde a cada sección, mencionado su aceleración.

Tiempo, en segundos. ( ) Velocidad que presenta en m/s


0 0
6 8
10 8
18 16
22 8

1. La velocidad inicial del móvil es: ___________________________________

2. El móvil presenta mayor aceleración en la sección: ______________________

3. El móvil presenta desaceleración en la sección: _______________________

4. La velocidad en la sección II es:____________________________________

5. Si el desplazamiento, una magnitud vectorial, correspondiente a un segmento


que une una posición inicial con la posición final que tiene un objeto o móvil. su
ecuación es: , El desplazamiento del móvil según el gráfico es:
_________________________________________________________________

6. El desplazamiento del móvil en la sección I es: ___________________________

7. La distancia total recorrida es: ________________________________________

Equipo Académico-Pedagógico.
154 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA - TALLER Nº 34.

TIEMPO PREVISTO: La semana del ___ al __ de ________de 2011 (una hora


semanal).
FASE AFECTIVA
ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN:

Hagámonos una pregunta: ¿Qué cosas se mueven? Un automóvil que viaja hacia la
costa; una hoja que, agitada por el viento, cae de un árbol; un atleta que corre tras una
meta; un electrón que vibra en su entorno; la Tierra alrededor del Sol.
Quizás deberíamos preguntarnos ¿hay algo que no se mueva? Parece obvio “todo se
mueve”. Aboquémonos a averiguar ¿qué es movimiento? Si nos referimos a un objeto
que se mueve, diríamos que el objeto tiene movimiento si cambia de posición a través
del tiempo. Entonces, se define el movimiento como un cambio de posición de un
cuerpo con respecto a otro cuerpo (donde se sitúa un observador), durante un espacio
de tiempo.
De hecho, los movimientos son Relativos a un sistema de referencia.
La observación y el estudio de los movimientos se conocen desde tiempos remotos. Los
griegos decían “Ignorar el movimiento es ignorar la naturaleza”, y con ello que
reflejaban la importancia capital que se le otorgaba al tema.
Luego, científicos y filósofos medievales observaron los movimientos de los cuerpos y
especularon sobre sus características. Sin embargo, el estudio propiamente científico
del movimiento se inicia con Galileo Galilei. A él se debe una buena parte de los
conceptos que se refieren al movimiento.
Desde el siglo IV antes de Cristo, Aristóteles nacido en el año 384 A.C. en una
pequeña localidad macedonia cercana al monte Athos llamada Estagira, manifiesta que
los cuerpos caen y suben según su naturaleza; la piedra busca la tierra y fuego a las
estrellas. Durante dos milenios se creyó, en este pensamiento. Aparece Galileo Galilei
quien pone en consulta esta teoría, con un experimento que consistía en una gota de
agua que se deja caer por un canal. En 1589, este italiano comprueba que las gotas
siendo grandes caen con la misma aceleración, pero que si es pequeña, el aire y la
resistencia del canal se oponen a su caída. Finalmente el inglés Isaac Newton nacido
el 25 de diciembre de 1642, sintetiza la experiencia de
Galileo Galilei en su ley gravitacional universal
empleando los tubos al vacio, quien demuestra la caída
libre de los cuerpos; pues todos los cuerpos que estén
en la superficie de la tierra, están sometidos a una
fuerza Gravitacional vertical que los atrae hacía el
centro de ella. Cristian Huygens (1629 – 1695), en su
laboratorio reconoce que los cuerpos en caída libre
presentan una aceleración a la que la llama gravedad,
igual a sobre el nivel del mar, que depende de
la distancia a la superficie terrestre (altitud) y de la distancia a la línea Ecuatorial
(latitud).
La gravedad de que se toma para la caída libre de los cuerpos como una
constante, significa que un cuerpo que se mueve en dirección vertical cambia su
velocidad cada vez que transcurre un segundo.

Equipo Académico-Pedagógico.
155 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Preguntas de lectura: Según la lectura del texto

1. ¿A qué se le denomina movimiento?


2. ¿Qué nombre recibe la ley que manifiesta que todo cuerpo en la tierra, en caída
libre es atraído hacía el centro de ella?
3. ¿A qué se le denomina gravedad?
4. ¿De qué depende la variedad de la gravedad en la tierra?

DIDACTICA COMPRENSIVA ESTRUCTURAL


a. Leo las preguntas de lectura. Subrayo las palabras claves en la preguntas de
lectura.

b. Leo el texto, subrayo las oraciones que contiene las palabras claves de las
preguntas de lectura (Relievar).

c. Extraigo el pensamiento que está incluido en las oraciones como respuestas


a las preguntas (Inferir)

1. _________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

2. _________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

3. _________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Según el pronominal resaltado identifico el referente. (Pronominalizar)

“Pues todos los cuerpos que estén en la superficie de la tierra, están sometidos a una
fuerza Gravitacional vertical que los atrae hacía el centro de ella”.

Pronominal Referente

Según el texto de lectura, encuentro el sentido propio de las palabras (Definir)

En el texto la palabra “Pensamiento” se puede reemplazar por (Sinonimizar)


a. Sentir c. Soñar
b. Vivencia d. Teoría

En el texto la palabra “Relativo” se puede reemplazar por:


a. Referente c. Parecido
b. Extraño d. Oculto
Equipo Académico-Pedagógico.
156 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
 PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo comprehenda, interprete, argumente
y proponga sobre la descripción de movimiento de caída libre de los
cuerpos, en la resolución de problemas.

INDICADORES DE DESEMPEÑO: -
Realizo lectura comprehensiva e interpreto textos relacionados con los
ejes temáticos del periodo.

Sé que todo cuerpo sin importar la masa cae con la misma aceleración llamada
gravedad igual a que se toma como referente para todo sitio de la tierra aunque
ella en los polos es mayor que en la línea ecuatorial; cuando el cuerpo cae este se
acelera, por tanto la gravedad se toma positiva, pero cuando sube este se desacelera y
la gravedad actúa negativa para el incremento de su velocidad. En la resolución de
problemas, voy a tomar la gravedad aproximadamente a

El movimiento de caída libre o vertical es uniformemente variado y en consecuencia, si


en las ecuaciones de movimiento uniforme acelerado cambio aceleración por gravedad
y a la distancia vertical la llamo altura (represento con la variable ); las
ecuaciones que tengo para la resolución de problemas de caída libre son:


El signo de cada ecuación lo discrimino así: cuando el movimiento lo evaluó
verticalmente hacía abajo se usa el más (+), porque es acelerado; pero hacia arriba uso
el menos (-), debido que es desacelerado. Tengo presente que el tiempo de subida es
el mismo de bajada; el tiempo de vuelo es la suma del tiempo de subida más el tiempo
de bajada.

Al comprehender e interpretar lo anterior, teniendo en cuenta los pensamientos


del conocimiento aplicados a la caida de los cuerpos, respondo:

1. Un cuerpo cae libremente, su velocidad al cabo de 2 segundos es:


______________

2. Dejo caer una pelota desde la azotea de un edificio y toca la superficie de la


tierra a los 6 segundo. Me pregunto:
3.
a. La altura del edificio es: _________________________________________

b. La velocidad con que tocó el suelo es: ______________________________

Equipo Académico-Pedagógico.
157 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
c. Si sale del suelo con la tercera parte de la velocidad con que llegó, el rebote
alcanza una altura de: ___________________________________________

4. Observo un niño que lanza una piedra verticalmente hacía arriba con una
velocidad de 36 kms/h. Me pregunto:
a. La altura máxima que alcanza es: ________________________________

b. Lo que demora la piedra en llegar a su altura máxima es: _______________

c. Cuando alcanza la altura máxima es: _______

d. La piedra permanece en el aire: ____________

e. El total que recorre la piedra es: ___________

FASE EXPRESIVA: Actividad: Ejercitación

Con las habilidades y destrezas que yo he adquirido resuelvo las


preguntas.

1. ¿Cuánto segundos tarda en caer un cuerpo desde una altura de 80 metros?


________________________________________________________________

2. Un cuerpo fue lanzado hacia arriba y gasto 20 segundos para volver al suelo;
¿Cuál es la velocidad con que fue lanzado?
________________________________________________________________

3. Del numeral 2, ¿Cuál es la altura que llegó?


________________________________________________________________

4. Un móvil es lanzado con una velocidad de 10 m/s, ¿Cuál es la altura que


alcanza?
________________________________________________________________

5. Del Numeral 5, ¿Cuánto tiempo tarda en el aire?


_________________________________________________________________

Equipo Académico-Pedagógico.
158 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA LABORATORIO Nº 35.

TIEMPO PREVISTO: La semana del ___ al __ de ________de 2011 (una hora


semanal).

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete, argumente y proponga


sobre los datos obtenidos de una experiencia dentro de un laboratorio,
acerca de movimiento Uniforme , movimiento uniformemente
acelerado y caída libre.

El Método Científico
Los científicos son personas curiosas que se hacen muchas preguntas sobre el
mundo que les rodea y tratan de encontrar las respuestas. Los Físicos, Químicos,
Astrónomos, Biólogos, etc, son científicos que investigan sobre distintos temas
siguiendo un método propio que les ayuda a investigar sobre diferentes temas. Este
método se llama "El Método Científico" y consta de las siguientes partes:

Suposición. Hipótesis. Mirar con cuidado. Observar.

Escribir. Datos. Hacer dibujos. Gráficos.

Decidir lo que significa. Conclusiones.

Es más fácil aprender con ejemplos, por tanto veré los siguientes

Motivación: En el estudio de movimiento hay dos magnitudes que pueden medirse con
relativa facilidad; son la longitud y el tiempo. Conociendo su relación se puede deducir
de qué tipo de movimiento se trata. El problema que se va tener es que estos
movimientos que se estudian a escala muy reducidas tienen tiempos muy cortos; de
modo que si se toma con un cronometro de forma directa no se va tener una alta
precisión. Para el caso de la longitud se emplea una regla anexa a la trayectoria que
presentará el móvil.

Me pregunto: ¿Por qué se dice que el movimiento es uniforme con respecto a su


velocidad?
Quiero confirmar la hipótesis: “Un móvil en movimiento uniforme, con el transcurso
del tiempo la velocidad cambia su valor”.
Materiales: Carrito de juguete con velocidad uniforme y trayectoria en movimiento
rectilíneo, Regla, papel milimetrado, cronometro
Procedimientos:
1. Construyo, una trayectoria recta, con puntos de marca separados cada 20cm
hasta un margen de 5m

Equipo Académico-Pedagógico.
159 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
2. Coloco el móvil en la posición 0cm, encuéntrese listo para activar el cronometro,
cuando este pase por la posición de marca 50cm, y detengo el cronometro en los
puntos señalados en el siguiente cuadro:

Marca Tiempo I Tiempo II Tiempo III Promedio de tiempo Velocidad


150cm
250cm
450cm

3. Encuentro la velocidad
promedia:______________________________________
4. Realizo en un plano cartesiano el gráfico de posición contra tiempo, en papel
milimetrado, extrapolarizando los puntos, si es necesario.
5. Clasifico que tipo de movimiento se presentó en la experiencia; justifico mi
respuesta:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
6. Indico tres razones que considero por qué los datos arrojados en la experiencia,
fue necesario extrapolar puntos en el gráfico de posición contra
tiempo.___________________________________________________________
_________________________________________________________________
7. Nombro la ecuación de posición contra tiempo:____________________________
8. Según la hipótesis mencionada al comienzo propongo: _____________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Materiales: Carrito de juguete, Regla, papel milimetrado, cronometro plataforma,


transportador

Fig. I

Me pregunto: ¿Qué movimiento presenta una bola cuando rueda sobre un plano
inclinado?
Deseo confirmar la hipótesis: “Cuando un cuerpo se desliza sobre un plano
inclinado su aceleración se incrementa, cuando aumenta el ángulo de inclinación
que hay entre el plano y la horizontal”.

Procedimiento:
1. Coloco una tabla ligeramente inclinada, con un ángulo de 20º como lo indica la
figura I, y adjunto a ella una regla con su cero coincidiendo en el extremo superior.
Ahora dejo rodar, el carrito de laboratorio por el plano, a partir de la posición cero,
tomo el tiempo que tarda hasta la posición extremo final del plano; lo hago por tres
ocasiones, luego, repito la experiencia bajando la posición inicial cada 20cm.
Completo el cuadro de datos:

Marca Tiempo I Tiempo II Tiempo III Promedio Aceleración Velocidad


de tiempo final
0cm
-20cm
-40cm
-60cm

Equipo Académico-Pedagógico.
160 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Como donde en la práctica anterior siempre el móvil tiene velocidad
inicial de cero, despejando aceleración obtengo la siguiente ecuación que podría
utilizar, para el cálculo de la aceleración:
2. Construyo la gráfica de posición contra tiempo, en papel milimetrado,
extrapolarizando los puntos, si es necesario.
3. Encuentro la aceleración promedia:_____________________________________
4. Clasifico que tipo de movimiento se presentó en la experiencia; justifico mi
respuesta:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
5. Indico tres razones que considero el por qué de los datos arrojados en la
experiencia, fue necesario extrapolar puntos en el gráfico de posición contra tiempo.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
6. Repito la experiencia, del numeral 1, con un ángulo de 50º y completo la tabla:
Marca Tiempo I Tiempo II Tiempo III Promedio Aceleración Velocidad
de tiempo final
0cm
-20cm
-40cm
-60cm

7. Construyo la gráfica de posición contra tiempo, en papel milimetrado,


extrapolarizando los puntos, si es necesario.
8. Encuentro la aceleración promedia:_________________________________
9. Analizo la experiencia de los numerales 1 y 6, expreso mi conclusión según mi
interpretación y argumentación con respecto a la hipótesis mencionada al comienzo
del laboratorio:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Motivación: Galileo descubrió las leyes del movimiento de la


caída libre de los cuerpos, observando en cámara lenta un objeto
que cae. Eliminando la resistencia del aire se encuentra que
todos los cuerpos independientemente de su masa, volumen,
forma, composición química, etc., caen con la misma aceleración
cuando los experimentos se realizan en el mismo punto de la
tierra. Como la tierra no es una esfera perfecta, se ha venido
observando que tos valores de la aceleración de la gravedad
tienen variaciones pequeñas de un punto a otro. Valor de la
gravedad en Bogotá Colombia 979.66 cm/ s2.
Mido mi tiempo de reacción

Material: Una regla de 50 cm

Equipo Académico-Pedagógico.
161 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Procedimientos
Pido a un amigo que sostenga una regla tal como se indica en la figura y que la deje caer sin
avisarme.
Sitúo mis dedos sobre el cero y cuando veo que la suelta, cierro los dedos sobre ella.
Anoto la distancia que ha caído la regla. Viene indicada por la división que se encuentre debajo
de mis dedos. Repito 5 veces y completo en la tabla, la columna de distancia recorrida
Explicación
La distancia que ha caído la regla depende de mi tiempo de reacción.
Si no se tiene en cuenta el rozamiento con el aire, un cuerpo que cae libremente, partiendo del
reposo, recorre una distancia vertical que viene dada por:
Donde: es distancia recorrida es la gravedad (9,8 m/s2) y t es el
tiempo que dura la caída
Despejo de la expresión anterior, el tiempo de reacción será:

Si expreso la distancia (d) en centímetros y tengo en cuenta que la


aceleración de la gravedad (g) vale 980 cm/s2. El tiempo de reacción
expresado en segundos será:

Distancia recorrida Tiempo de reacción Completo la tabla de


tiempos de reacción
según la distancia
recorrida por la regla.
Promedio del tiempo de
reacción:
_________________
_________________
Procedimientos de laboratorio de caída libre:
Materiales: Una canica, Regla o metro, papel milimetrado, cronometro

Lanzo el balín desde diferentes alturas puedo iniciar con: 160, 140, 120, 100, 80, 60, 40 cm, etc

Nº Distancia Tiempo Tiempo Gravedad


al
cuadrado

1 160 cm
2 140 cm
3 120 cm
4 100 cm

ecolecto los valores en la siguiente tabla, Teniendo en cuenta la ecuación teórica cuando

despeje g; tengo luego reemplazo a como también


Menciono las unidades que tiene la gravedad: ________________
1. El promedio de los valores de la gravedad me da: _________________
2. Si tengo en cuenta el valor de la gravedad al obtenido puedo afirmar que:
______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Equipo Académico-Pedagógico.
162 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
ARQUIDIOCESIS DE CALI
FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS
DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS
PRUEBA FINAL DEL PERIODO GRADO SEPTIMO DE EVENTOS FISICOS

Propósito Expresivo: Aplicar los procesos vistos en clase de la interpretación y


argumentación de movimientos: Uniforme, Acelerado, Desacelerado y de Caída de los
cuerpos.

17. Dos sacos de lastre, uno con arena y otro con piedra, tienen el mismo tamaño, pero
el primero es 10 veces más liviano que el último. Ambos sacos se dejan caer al
mismo tiempo desde la terraza de un edificio. Despreciando el rozamiento con el
aire es correcto afirmar que llegan al suelo
A. al mismo tiempo con la misma rapidez.
B. en momentos distintos con la misma rapidez.
C. al mismo tiempo con rapidez distinta.
D. en momentos distintos con rapidez distinta.

2. Cuando se habla de movimiento se tiene en cuenta, menos:


A. Su rapidez con respecto a un punto referencial
B. la trayectoria
C. La clasificación de las unidades de medidas en un mismo sistema.
D. el cambio de velocidad con respecto al tiempo
RESPONDA LAS PREGUNTAS 3 y 4 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN
Tres bloques de masas iguales están alineados sobre una mesa sin fricción. El
bloque 1 avanza con velocidad constante V y choca inelásticamente contra el
bloque 2, quedando pegado a él. Estos dos bloques chocarán inelásticamente
contra el tercero que queda pegado a los anteriores.

A. La velocidad del conjunto final es igual a


A. V C. V/3
B. V/2 D. V/4
B. Si el trayecto que recorre el bloque 1 es de 50 cms y llevo una velocidad uniforme
de 10 cm/s. Se afirma que el tiempo que tarda en hacer contacto con el bloque 2 es.
A. 5 s C. 15 s
B. 10 s D. 25 s

RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 y 6 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN
Considere un plano inclinado de altura h con
una superficie lisa, es decir, sin fricción. En
uno de los extremos ubicamos un bloque,
como se ilustra en la figura.

C. Al imprimírsele un impulso, el bloque sube y luego baja por el plano inclinado. Para
esta situación considere las siguientes proposiciones sobre las aceleraciones del
bloque subiendo y bajando.
Equipo Académico-Pedagógico.
163 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
I. cambian su magnitud
II. cambian su dirección
III. no cambian su magnitud
IV. no cambian su dirección

Las proposiciones verdaderas, durante el movimiento en el plano inclinado son


A. I y II
B. II y III
C. I y IV
D. III y IV

D. De la aceleración del bloque subiendo y bajando se afirma, menos que:

A. Su dirección es la misma C. No cambia su magnitud


B. Cuando baja, la aceleración es D. Cuando sube actúa
negativa. desacelerada.

7. Un móvil parte del reposo, con M.U.A. cuando t=2seg. su velocidad es de 8 m/s
manteniéndola constante. El espacio recorrido por el móvil hasta los 5 segundos es:

A. 100 v/s
B. 32 8
C. 24
D. 8

2 5 t (seg)
t(seg)
8. Según el gráfico anexo, el enunciado
afirmativo es:
A. Es un movimiento rectilíneo uniforme con aceleración X (m)
constante, diferente de cero
B. El movimiento es ascendente
t (s)
C. El movimiento es Uniforme de trayectoria rectilínea.
D. El móvil parte del reposo, al cabo de 2 seg. recorre 2m

9. Un cuerpo tarda 4 segundos en caer, cuando fue lanzado en forma vertical con una
velocidad de 18km/h. ¿Desde qué altura cae?
A. 100m
B. 96m
C. 92m
D. 60m
10. Un cuerpo es lanzado verticalmente hacía arriba tardando en caer 10seg. ¿Cuál es
la velocidad, en m/s, con que fue lanzado?
A. 80 C. 95
B. 50 D. 69

Equipo Académico-Pedagógico.
164 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
ARQUIDIÓCESIS DE CALI
FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIOCESANAS
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS GUIAS TALLER

ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL: Entorno vivo.

GRADO: Séptimo GUÍAS TALLER: 1 y 2 periodo

BIBLIOGRAFÍA.

 AUDESIRK Teresa, AUDESIRK Gerald, BYERS Bruce. Octava Edición. 2008.


Biología “La Vida en la Tierra”. Pearson Educación.

 LÓPEZ DE VERGARA, Irma. CIBE. Tomo II. Ciencias biológicas experimentales.


Editorial Bedout S.A.

 CARRILLO, Esteban. Contextos Naturales 7. Editorial Santillana 2004. Bogotá.

 CURTIS, Helena. Biología. 1993. Quinta edición. Buenos Aires. Editorial Médica
Panamericana.

 CASTRO SÁNCHEZ, Nidia, Consultor Estudiantil tomo 2, Editorial Prolibros.

 SALAMANCA, Magda Norelly. 2004. Inteligencia Científica 7. Editorial Voluntad.

 RESTREPO, F; LOPEZ, E; VEGA, E. Medellín. 1993. Panorama de la Ciencia 7.


Bedout Editores.

 BEJARANO, Cesar, CASTRO Nidia y otros. 2002. Desafió ciencias Naturales 7


Bogotá, norma.

 PARGA, Lozano Diana lineth. Vida 7. Voluntad. 2005

 RESTREPO, Fabio LOPEZ, Enrique Y Vega Eduardo. Medellín 1993. Panorama de


la ciencia 6. Bedout Editores S. A.

 PARGA, Diana. 1999. Olimpiadas ciencias 7. Voluntad. Colombia.

 TEUSABA, Margarita y otros. 1999. .Aventura Ciencias 7. Norma. Colombia.

 RODRIGUEZ, José Otoniel. 2005. Ciencia Experimental 7. Bogotá: educar Editores.

 ZULUAGA, José Germán. 2010. Genética. Etapa Áreas Básicas de Interés. Editora
Géminis Ltda.

 CASTILLO, Carlos; CASTRO, Nydia; PARDO, Libia; TÉLLEZ, Catalina. 2e. 1995.
Descubrir 8. Editorial Norma.

Equipo Académico-Pedagógico.
165 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
 ZULUAGA, José Germán. 2009. Reproducción en los seres vivos Etapa Áreas
Básicas de Interés. Editora Géminis Ltda.

 RESTREPO, F; LOPEZ, E; VEGA, E. Medellín. 1993. Panorama de la Ciencia 7.


Bedout Editores

 RODRIGUEZ, José Otoniel. Ciencia Experimental 7. Bogotá: educar Editores, 2005

 Simulacros de pruebas Pre ICFES. Elmer Pardo.

 GONZALES Diana, PEÑA Yadira. 2007. Ciencias Naturales 9. Editorial Santillana.

 MONDRAGON Cesar, PEÑA Yadira y otros. 2005. Química Orgánica. Santillana.


Bogotá.

 CARRILLO, Esteban. 2004. Contextos Naturales 8. Editorial Santillana. Bogotá.

CIBERGRAFÍA.

 http://www.rena.edu.ve/TerceraEtapa/Biologia/diversidadcelular.html

 http://web.educastur.princast.es/ies/rosarioa/web/departamentos/ciencias/aula_biolo
gia/2bach_bio/index.htm

 http://www.lourdesluengo.es/biologia/biologia.html

 http://ciam.ucol.mx/villa/materias/RMV/biologia%20I/apuntes/2a%20parcial/mitosis_c
itocinesis.gif

 http://www.biotopo.com/modules.php?name=News&file=article&sid=272

 http://matragut.files.wordpress.com/2008/11/mitosis_vs_meiosis01.jpg

 www.uc.cl/sw_educ/biologia.html
 http://www.google.com.co/imgres?num=10&hl=es&gbv=2&biw=1280&bih=666&tbm=
isch&tbnid=sv72zO6OooAJPM:&imgrefurl=http://www.prensapuradigital.com.ar/%3F
p%3D52427&docid=KTN3lUzGuvaplM&imgurl=http://www.prensapuradigital.com.ar/
wp-
content/uploads/2012/03/genetica.jpg&w=450&h=343&ei=IRZtT_i9I8bj0QHip_jsBg&
zoom=1&iact=rc&dur=684&sig=102360684247186503290&sqi=2&page=1&tbnh=13
8&tbnw=186&start=0&ndsp=18&ved=1t:429,r:12,s:0&tx=76&ty=61

 http://www.google.com.co/imgres?start=282&num=10&hl=es&gbv=2&biw=1280&bih
=666&addh=36&tbm=isch&tbnid=E7BdyOfjc__bZM:&imgrefurl=http://matragut.word
press.com/category/4%25C2%25BA-
eso/&docid=W4EHoc3kkuwCKM&imgurl=http://matragut.files.wordpress.com/2008/1
1/mitosis_vs_meiosis01.jpg&w=387&h=570&ei=0BZtT4TANcKo0AHQi5nrBg&zoom=
1&iact=hc&vpx=952&vpy=284&dur=228&hovh=152&hovw=103&tx=98&ty=183&sig=
102360684247186503290&page=13&tbnh=152&tbnw=103&ndsp=22&ved=1t:429,r:
15,s:282

 http://www.google.com.co/imgres?start=282&num=10&hl=es&gbv=2&biw=1280&bih
Equipo Académico-Pedagógico.
166 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
=666&addh=36&tbm=isch&tbnid=E7BdyOfjc__bZM:&imgrefurl=http://matragut.word
press.com/category/4%25C2%25BA-
eso/&docid=W4EHoc3kkuwCKM&imgurl=http://matragut.files.wordpress.com/2008/1
1/mitosis_vs_meiosis01.jpg&w=387&h=570&ei=0BZtT4TANcKo0AHQi5nrBg&zoom=
1&iact=hc&vpx=952&vpy=284&dur=228&hovh=152&hovw=103&tx=98&ty=183&sig=
102360684247186503290&page=13&tbnh=152&tbnw=103&ndsp=22&ved=1t:429,r:
15,s:282

 http://matragut.files.wordpress.com/2010/02/mitosis-vs-meiosis.jpg

 http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/genetica/contenido2.htm

 http://toxamb.pharmacy.arizona.edu/images/f1-1-1-d.gif

 http://daurmith.blogalia.com/historias/3683

 http://www.aula2005.com/html/cn3eso/17elprocesreproductiu/gametogenesies.jpg

 http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/Biologia/Tema7.html

 http://www.uruguayeduca.edu.uy/UserFiles/P0001/Image/Paulina/replicacion.bmp

 http://www.stolaf.edu/people/giannini/flashanimat/molgenetics/dna-rna2.swf

 http://www.stolaf.edu/people/giannini/flashanimat/molgenetics/transcription.swf

 http://geneticabioterio.files.wordpress.com/2008/08/lem6s1_2.jpg

 http://web.educastur.princast.es/ies/rosarioa/web/departamentos/ciencias/aula_biolo
gia/2bach_bio/repaso_genmolec.htm

 http://www.slideshare.net/julolisapa/tema-13-6751468

 http://www.humor12.com/data/media/3/clonacion_www_Humor12_com.gif

 http://cienciasiteipa.blogspot.com/2011/07/0013-biologia-octavo-problemas-de.html

 http://web.educastur.princast.es/ies/rosarioa/web/departamentos/ciencias/aula_biolo
gia/2bach_bio/repaso_genmolec.htm

 http://www.ucm.es/info/genetica/grupod/Mendel/mendel.htm

 http://1.bp.blogspot.com/-j98KW5yzIlU/Ttcg_cQXeHI/AAAAAAAAAbo/4jM7v-
gTviY/s1600/4%25C2%25BA+-+C%25C3%25B3digo+gen%25C3%25A9tico.GIF

 http://cienciasnaturales8-b.blogspot.com/2010/05/sopa-de-letras.ht

 http://4.bp.blogspot.com/_LIV92D0IUks/S_GnKaHH_WI/AAAAAAAAAH4/T-
9khjKPY28/s1600/sopa+de+letras.jpg

 http://web.educastur.princast.es/ies/rosarioa/web/departamentos/ciencias/aula_biolo
gia/2bach_bio/index.htm

 http://3.bp.blogspot.com/_9o15SYvlPMA/TD9f_nGXGrI/AAAAAAAAAGg/EwgVQmC
Equipo Académico-Pedagógico.
167 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
uucg/s1600/adn.jpg

 http://1.bp.blogspot.com/-j98KW5yzIlU/Ttcg_cQXeHI/AAAAAAAAAbo/4jM7v-
gTviY/s1600/4%25C2%25BA+-+C%25C3%25B3digo+gen%25C3%25A9tico.GIF

 http://www.iesleonardodavinci.es/index.php?option=com_docman&task=doc_view&g
id=132&Itemid=121

 http://www.bioygeo.info/pdf/28_problemas_resueltos.pdf

 http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=0CD
wQFjAD&url=http%3A%2F%2Fwww.colombiaaprende.edu.co%2Fhtml%2Fdocentes
%2F1596%2Farticles-112050_archivo.doc&ei=C_NtT-
uqE5L0ggf7_pFr&usg=AFQjCNGyHYCjr7LKjmull9LfjXbSyxIFUA

 http://www.icfes.gov.co/index.php?option=com_content&task=view&id=192&Itemid=
991

 http://www.bioygeo.info/pdf/28_problemas_resueltos.pdf

 http://ficus.pntic.mec.es/rmag0063/recursos/php/grupos_sanguineos/grupos_sanguin
eosrh.php

 http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Herencia_y_genetica.html

 http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/grupos-sanguneos.html

 http://www.profesorenlinea.cl/imagenciencias/hematopoye01.gif

 http://www.educa2.madrid.org/cms_tools/files/5984d84a-c740-46a1-97b1-
26e7b9472842/Grupos%20sanguineos.pdf

 http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/grupos-sanguneos.html

 http://www.colegiomaravillas.com/departamentos/biologia/index_htm_files/11problem
asgene.pdf

 http://ficus.pntic.mec.es/rmag0063/recursos/php/grupos_sanguineos/grupos_sanguin
eosrh.php

 http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Herencia_y_genetica.html

 http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/grupos-sanguneos.html

 http://www.profesorenlinea.cl/imagenciencias/hematopoye01.gif

 http://www.educa2.madrid.org/cms_tools/files/5984d84a-c740-46a1-97b1-
26e7b9472842/Grupos%20sanguineos.pdf

 http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/grupos-sanguneos.html

 http://www.colegiomaravillas.com/departamentos/biologia/index_htm_files/11problem
asgene.pdf

Equipo Académico-Pedagógico.
168 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
 http://1.bp.blogspot.com/-KCm7E6_BO2I/Tf-
xNuPNU9I/AAAAAAAAAbo/2u31ZACr7cg/s1600/260064_217032078319916_10000
0393752631_708822_1213900_n.jpg

 http://biology-lovers-19.blogspot.com/2012/03/herencia-ligada-al-sexo.html

 http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Herencia_ligada_sexo.html

 http://www.buenastareas.com/materias/conclusiones-de-cromosomas-sexuales/40
 http://www.pgdcem.com//images/recesivo cromosoma x.jpg

 http://www.iesbanaderos.org/html/departamentos/bio-
geo/Apuntes/Bio/T%2014%20Genetica/7%20ACTIVIDADES.htm

 http://geneticacom.blogspot.com/p/herencia-de-caracteres-ligados.html

 http://www.quimica.es/enciclopedia/Enfermedad_gen%C3%A9tica.html

 http://cta4-facil.blogspot.com/

 http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_hereditaria

 http://www.definicionabc.com/wp-content/uploads/s%C3%ADndrome-de-down.jpg

 http://genmolecular.files.wordpress.com/2008/06/klinefelter-zo-utexas-edu.gif

 http://blogdebiologia4.blogspot.com/2011/04/cariotipos.html

 http://rodriguez-drosophila.blogspot.com/2008/01/estudio-de-la-drosophila-
melanogaster.html

 http://es.scribd.com/doc/63707215/practicas-de-biologia

 http://es.wikipedia.org/wiki/Drosophila_melanogaster

 http://html.rincondelvago.com/000659130.png
 http://www.icfes.gov.co/index.php?option=com_content&task=view&id=192&Itemid=
991

 http://www.bioygeo.info/pdf/28_problemas_resueltos.pdf

Equipo Académico-Pedagógico.
169 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL: Entorno Químico

GRADO: Séptimo GUÍAS TALLER: Tercer periodo

BIBLIOGRAFÍA.

POBEDA VARGAS Julio. 1997. Química 10°. Segunda edición. Santa Fe de Bogotá, D.C.
Colombia. Editorial educar editores.

BECHARA CABRERA Beatriz, CLAVIJO FERNÁNDEZ María Cecilia y SAMACÁ


PRIETO Nubia Elsy. 1999. Ciencias naturales 7. Primera edición. Santa Fé de Bogotá,
Colombia. Santillana.

CIBERGRAFÍA.

http://www.pekenet.com/wp-
content/uploads/HLIC/63e5580d301ce00dbbcf38a1d839fa49.png

ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL: Entorno Físico


DOCENTE RESPONSABLE: HERNÁN PRADA

GRADO: séptimo GUÍAS TALLER: Tercer periodo

BIBLIOGRAFÍA.

QUIROGA,CH. Jorge Curso de física Mecánica y termología. Decimocuarta edición.


Medellín Colombia Editorial Bedout. 1975.

DELGADO, María Cecilia – ESLAVA, Edgar. Aventura ciencias 7. Primera edición Santa fe
de Bogotá Editorial Norma. 1998.

CARVAJAL, S. Carmen Elisa – SALAZAR, M. Jaime. Taller de física I. Primera edición.


Bogotá Colombia. Educar Editores. 1986.

CIBERGRAFÍA.

www.educaplus.org/movi/2_6aceleracion.html

es.wikipedia.org/wiki/Flujo sanguíneo.

Preguntas Tipo Icfes:


http://www.icfesinteractivo.gov.co/sniee_ind_pre.htm

Equipo Académico-Pedagógico.
170 Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.

Das könnte Ihnen auch gefallen