Sie sind auf Seite 1von 23

Evaluación N° 1 - Lenguaje y Comunicación

8º AÑO BÁSICO

Lee con atención cada uno de los Textos presentados en esta evaluación y con
cada uno, responde las preguntas a continuación.

Texto n° 1:
Apartheid

Este término significa en Afrikaans,


variante sudafricana del holandés,
“separación”. Apareció
oficialmente en Sudáfrica en 1944 y
sirve para designar la política de
segregación racial y de organización
territorial aplicada de forma
sistemática en África del Sur, un
estado multirracial, hasta 1990.

El objetivo del “apartheid” era separar las razas en el terreno jurídico


(blancos, asiáticos, mestizos o voloured, bantúes o negros), estableciendo
una jerarquía en la que la raza blanca dominaba al resto (Population
Registration Act) y en el plano geográfico mediante la creación forzada de
territorios reservados: los Bantustanes (Group Areas Act).

En 1959, con el Self Government Act el “apartheid” alcanzó su plenitud


cuando la población negra quedó relegada a pequeños territorios marginales
y autónomos y privada de la ciudadanía sudafricana.

Hasta ese momento, Sudáfrica con sus importantes riquezas mineras y su


situación geoestratégica se había alineado con el bloque occidental. Sin
embargo, el sistema racista hizo que, en un momento en que se desarrollaba
la descolonización, las presiones de la comunidad internacional se
acrecentaran contra el gobierno de Pretoria.

En 1960 fue excluida de la “Commonwealth”. En la ONU se planteó la


demanda de sanciones. En 1972, Sudáfrica quedó excluida de los Juegos
Olímpicos de Munich, ante la amenaza de boicot general de los países
africanos. Finalmente en 1977, el régimen sudafricano fue oficialmente
condenado por la comunidad occidental y sometido a un embargo de armas y
material militar, y en 1985, el Consejo de Seguridad de la ONU llamó a los
estados miembros a adoptar sanciones económicas.

En todas estas condenas internacionales hubo una cierta hipocresía. En el


marco de la “Guerra fría”, el régimen racista fue visto por Europa y los
Estados Unidos como un muro de contención a la expansión del comunismo
en África. Moscú, por el contrario, animó la lucha contra el “apartheid”
armando a Angola y Mozambique, países cuyos gobiernos pro-soviéticos se
enfrentaban a guerrillas subvencionadas por Occidente y apoyadas por
Sudáfrica. En el marco de ese conflicto, el ejército surafricano hizo diversas
incursiones en el territorio de sus países vecinos.
El fin de la “Guerra fría” precipitó el fin del apartheid. El presidente Frédérik
de Klerk (Sudáfrica), tras diversas negociaciones con los representantes de
las comunidades étnicas del país, puso fin al régimen racista en junio de
1991. En adelante la población negra recuperó sus derechos civiles y
políticos.

El proceso culminó con la llegada Nelson Mandela, mítico militante anti-


apartheid que había pasado veintisiete años en la cárcel, a la presidencia de
la República de Sudáfrica.

Fuente: http://www.historiasiglo20.org/GLOS/apartheid.htm

1. El objetivo del “apartheid” era separar las razas en el terreno:

A) Legislativo.
B) Social.
C) Jurídico.
D) Ejecutivo.

2.¿Por qué razón Europa y Estados Unidos no intervinieron en contra del


“apartheid”?

A) Porque les sirvió como un impedimento de la llegada del comunismo al


continente africano.
B) Porque no querían interferir en las medidas impuestas en el continente.
C) Porque estaban de acuerdo con la segregación racial.
D) Porque no querían inmiscuirse en los problemas de otros países.

3. ¿En qué período histórico terminó el “apartheid”?

A) En la Primera Guerra Mundial.


B) En la Segunda Guerra Mundial.
C) En la Revolución Francesa.
D) En la Guerra Fría.

4. En el último párrafo, ¿qué significa que Nelson Mandela haya sido un


militante “mítico”?

A) Fabuloso.
B) Inventado.
C) Famoso.
D) Ficticio.
Texto N°2:
Cómo la sabiduría se esparció por el mundo

En Taubilandia vivía en tiempos remotos, remotísimos, un hombre que poseía


toda la sabiduría del mundo. Se llamaba este hombre “Padre Ananzi”, y la
fama de su sabiduría se había extendido por todo el país, hasta los más
apartados rincones, y así sucedía que de todos los ámbitos acudían a visitarlo
las gentes para pedirle consejo y aprender de él.
Pero he aquí que aquellas gentes se comportaron indebidamente y Ananzi se
enfadó con ellos. Entonces pensó en la manera de castigarlos.

Tras largas y profundas meditaciones decidió privarles de la sabiduría,


escondiéndola en un lugar tan hondo e insospechado que nadie pudiera
encontrarla.

Pero él ya había prodigado sus consejos y ellos contenían parte de la


sabiduría que, ante todo, debía recuperar. Y lo consiguió; al menos así lo
pensaba nuestro Ananzi.

Ahora debía buscar un lugarcito donde esconder el cacharro de la sabiduría;


y, sí, también él sabía un lugar. Y se dispuso a llevar hasta allí su preciado
tesoro.

Pero... Padre Ananzi tenía un hijo que tampoco tenía un pelo de tonto; se
llamaba Kweku Tsjin. Y cuando éste vio a su padre andar tan
misteriosamente y con tanta cautela de un lado a otro con su pote, pensó
para sus adentros:

-¡Cosa de gran importancia debe ser ésa!

Y como listo que era, se puso ojo avizor, para vigilar lo que Padre Ananzi se
proponía.

Como suponía, lo oyó muy temprano por la mañana, cuando se levantaba.


Kweku prestó mucha atención a todo cuanto su padre hacía, sin que éste lo
advirtiera. Y cuando poco después Ananzi se alejaba rápida y sigilosamente,
saltó de un brinco de la cama y se dispuso a seguir a su padre por donde
quiera que éste fuese, con la precaución de que no se diera cuenta de ello.

Kweku vio pronto que Ananzi llevaba una gran jarra, y le aguijoneaba la
curiosidad de saber lo que en ella había.

Ananzi atravesó el poblado; era tan de mañana que todo el mundo dormía
aún;
luego se internó profundamente en el bosque.

Cuando llegó a un macizo de palmeras altas como el cielo, buscó la más


esbelta de todas y empezó a trepar con la jarra o pote de la sabiduría
pendiendo de un cordel que llevaba atado por la parte delantera del cuello.

Indudablemente, quería esconder el “Jarro de la Sabiduría” en lo más alto de


la copa del árbol, donde seguramente ningún mortal había de acudir a
buscarlo... Pero era difícil y pesada la ascensión; con todo, seguía trepando y
mirando hacia abajo. No obstante la altura, no se asustó, sino que seguía
sube que te sube.

El jarro que contenía toda la sabiduría del mundo oscilaba de un lado a otro,
ya a derecha ya a izquierda, igual que un péndulo, y otras veces entre su
pecho
y el tronco del árbol. ¡La subida era ardua, pero Ananzi era muy tozudo! No
cesó de trepar hasta que Kweku Tsjin, que desde su puesto de observatorio
se moría de curiosidad, ya no lo podía distinguir.

-Padre -le gritó- ¿por qué no llevas colgado de la espalda ese jarro
preciado?
¡Tal como te lo propones, la ascensión a la más alta copa te será empresa
difícil y arriesgada!

Apenas había oído Ananzi estas palabras, se inclinó para mirar a la tierra que
tenía a sus pies.

-Escucha -gritó a todo pulmón- yo creía haber metido toda la sabiduría del
mundo en este jarro, y ahora descubro, de repente, que mi propio hijo me da
lección de sabiduría. Yo no me había percatado de la mejor manera de subir
este jarro sin incidente y con relativa comodidad hasta la copa de este árbol.
Pero mi hijito ha sabido lo bastante para decírmelo.

Su decepción era tan grande que, con todas sus fuerzas, tiró el “Jarro de la
Sabiduría” todo lo lejos que pudo. El jarro chocó contra una piedra y se
rompió en mil pedazos.

Y como es de suponer, toda la sabiduría del mundo que allí dentro estaba
encerrada se derramó, esparciéndose por todos los ámbitos de la tierra.

Anónimo africano

5. ¿Cuál es el tipo de narrador presente en esta historia?

A) Omnisciente.
B) De conocimiento relativo.
C) Protagonista.
D) Testigo.

6. ¿Cuál es la intención de Kweku al seguir a Ananzi?

A) Quería saber el lugar donde su padre escondería la sabiduría.


B) Quería reprender a su padre por lo que estaba haciendo.
C) Quería preguntarle a su padre el motivo de tanto misterio.
D) Quería descubrir lo que su padre estaba haciendo en secreto.

7. ¿Qué le enseñó Kweku a su padre?

A) Que no se debe ser egoísta con el conocimiento.


B) Que no se deben ocultar cosas a los seres queridos.
C) Que él no tenía toda la sabiduría porque pudo aprender de otro.
D) Que la sabiduría está en todas las personas.

8. ¿Qué nos enseña esta historia?

A) La manera en que un hijo descubre las mentiras de su padre.


B) La relación de amistad entre un padre y un hijo.
C) La forma en que la sabiduría llegó a todo el mundo.
D) La forma en que las personas quedaron sin sabiduría.
Texto N°3:
Educación: ¿quién suspende?

Nelson Mandela / Graça Machel 9 de mayo de 2002

La semana pasada, millones de padres, maestros y


niños de todo el globo instaron a los gobiernos a
proporcionar una enseñanza básica gratuita y de
buena calidad para todos los niños del mundo. Ellos
participan en la “Campaña Global por la Educación”;
nosotros sumamos nuestra voz a su llamamiento.

Sabemos por experiencia propia lo que la Educación puede significar para


un niño: en nuestra vida hemos visto cómo una generación de niños provista
de formación construía una nación. Y nuestra Educación fue la base que nos
permitió tomar parte en los acontecimientos históricos de nuestros
respectivos países: la liberación de nuestros pueblos del colonialismo y el
“apartheid”.

La Educación puede marcar la diferencia entre una vida de pobreza


opresiva y la posibilidad de una vida plena y segura; entre niños que mueren
a causa de una enfermedad evitable y familias que se crían en un entorno
saludable; entre huérfanos que crecen en el aislamiento, y comunidades que
tienen los medios para protegerlos; entre países destrozados por la pobreza
y los conflictos, y el acceso a un desarrollo seguro y sostenible. La
enseñanza es uno de los instrumentos más eficaces que tenemos para
promover la prevención del SIDA y poner fin a la propagación de la
pandemia. En tiempos de paz, la enseñanza puede proveer a los niños de
medios para protegerse; en tiempos de guerra, puede literalmente salvarles
la vida.

Pero hoy en día el mundo atraviesa una crisis de la Educación. Ciento veinte
millones de niños -dos terceras partes de ellos, niñas- no tienen acceso a la
enseñanza básica. Uno de cada cinco niños no verá nunca el interior de un
aula. Al consentirlo, estamos impidiendo a estos niños participar
significativamente en la sociedad; estamos permitiendo que aumenten las
diferencias entre los países desarrollados y los subdesarrollados, y
perpetuando los ciclos de pobreza y desigualdad.

En muchos países en desarrollo, el precio de la escolaridad es la barrera


que impide llevar a los niños al colegio. Incluso en países en los que la
enseñanza primaria se supone que es gratuita, el costo de los libros y
uniformes significa que muchas familias pobres sencillamente no pueden
permitirse el dar a sus hijos una Educación. En Zambia, enviar a una criatura
a la escuela primaria puede costarle a una familia una quinta parte de su
renta; no es de extrañar que más de medio millón de niños de este país no
vayan al colegio.

Los Gobiernos tienen que hacer mucho más para que todos los niños
puedan acceder a la escolarización. En nuestro continente, África, los
presupuestos nacionales a menudo no dan prioridad a las necesidades
básicas de los más pequeños: acceso a la enseñanza, atención sanitaria y
agua potable. Aunque nuestras prioridades y compromisos están claros, la
respuesta a esta situación puede ser extraordinaria. En Malawi, la matrícula
en escuelas primarias creció en un 50% a raíz de la decisión del Gobierno de
suprimir los pagos de matrícula y los uniformes obligatorios en 1994. Hoy
Malawi es uno de los pocos países del mundo en los se matriculan por igual
en las escuelas primarias niños de ambos sexos. Sin embargo, estos
logros han hecho más difícil la lucha
permanente por encontrar recursos suficientes para financiar la Educación,
ya que los colegios se ven ahora superados por el número de alumnos.

En el Foro Mundial de la Educación reunido en Dakar, Senegal, los


Gobiernos y las organizaciones donantes se reafirmaron en su compromiso
de universalizar la enseñanza primaria para el año 2015. Los países en
desarrollo prometieron implantar programas de Educación Para Todos (EFA,
siglas en inglés) que contemplarán la escolarización gratuita de los alumnos
de primaria. La comunidad internacional prometió que “la falta de recursos no
impedirá a ningún país seriamente comprometido con la Educación Para
Todos alcanzar esta meta”. Dos años después, muchos países que han
elaborado planes de enseñanza no están recibiendo el apoyo prometido. El
ministro de Educación paquistaní, Zubaida Jalal, cita la falta de recursos
como una “barrera insuperable para la Educación Para Todos en la región del
sur de Asia”.

La decisión tomada por el Gobierno de Holanda de asignar 135 millones de


euros para financiar campañas de Educación en países en vías de desarrollo
es alentadora, pero no es más que uno de los escasísimos intentos por llevar
a la práctica el compromiso con la “Educación Para Todos”. Recientemente,
el Banco Mundial hizo un llamamiento para eliminar el pago de matrículas en
los colegios, implantar medidas inmediatas para aumentar los recursos
asignados a países que tienen planes de enseñanza, y multiplicar por tres o
por cinco las donaciones para la enseñanza primaria. Agradecemos
calurosamente el nuevo Plan de Acción del Banco para la educación, que ha
sido respaldado por los ministros de Economía y Desarrollo del G-7.
Debemos asegurarnos de que estas medidas se cumplen y no se convierten
en la última serie de iniciativas que no se llevan a cabo.

Vivimos en una economía global de más de 30 billones de dólares; tenemos


los recursos. El año pasado, el mundo gastó casi el doble en defensa que en
Educación (en algunas regiones hasta cuatro veces más). Se calcula que
cada mes se desembolsan 1.000 millones de dólares sólo para las acciones
militares en Afganistán. Para alcanzar los objetivos globales del acceso
universal a la enseñanza, hay que invertir al menos 5.000 millones de dólares
al año. Si nos tomamos en serio la lucha contra la ignorancia, la enfermedad,
la pobreza -y la construcción de un mundo apropiado para nuestros hijos-
tenemos que ser tan diligentes a la hora de encontrar medios para financiar
la Educación, la atención sanitaria y el bienestar social de nuestros niños,
como lo somos a la hora de encontrar medios para defender nuestras
naciones en otros sentidos.

Hace muchos años, los países industrializados acordaron dedicar un 0,7% de


la renta nacional a la Ayuda Oficial al Desarrollo, pero sólo Holanda, Noruega,
Suecia y Dinamarca han cumplido firmemente esa promesa. Muchos de los
países más ricos rondan el 0,3% o no llegan. El anuncio reciente del
Gobierno noruego de aumentar su ayuda desde el 0,92% hasta el 1% de
aquí a 2005 es un ejemplo extraordinario para todos nosotros.

En estos días, los líderes mundiales participan en la “Sesión Especial para la


Infancia de Naciones Unidas”. A finales de junio, líderes de los países
industrializados más ricos se reunirán en la Cumbre del G-8 en Canadá.
Ambos acontecimientos constituyen una oportunidad para llevar a la práctica
los compromisos ya alcanzados, para asegurarnos de no dejar pasar ni un
minuto más sin emprender una acción rápida y clara. No debemos permitir
que nuestras promesas suenen vacías.
Nosotros -la sociedad civil y el sector privado- también debemos desempeñar
nuestro papel. Los ciudadanos de los países industrializados pueden hacer
que sus gobiernos e instituciones donantes se responsabilicen de sus
promesas de proveer los fondos necesarios para financiar la Educación
universal. Los ciudadanos de los países en vías de desarrollo deben
asegurarse de que sus gobiernos han creado e implantado planes de
enseñanza sólidos. Los grupos de la sociedad civil y el sector privado pueden
asociarse con sus respectivos gobiernos con el fin de canalizar recursos
hacia la Educación.

Si no alcanzamos los objetivos para la enseñanza universal, no sólo no


cumplimos nuestros compromisos como gobiernos, comunidades y
ciudadanos, sino que también fallamos a nuestros niños. Todos ellos tienen
derecho a aprender.

Nelson Mandela, ex presidente de Suráfrica, es creador de la “Fundación


Nelson Mandela” y del Fondo Infantil del mismo nombre. Graça Machel, ex
ministra de Educación de Mozambique, es fundadora de la “Federación para
el Desarrollo Comunitario”, que da ayudas para la escolarización de las niñas.
Ambos dirigen la Iniciativa para el Liderazgo Global, que forma parte del
“Movimiento Global por los Niños”.

Fuente: http://elpais.com/diario/2002/05/09/opinion/1020895209_850215.html

9. En el primer párrafo, ¿Qué significa la expresión: “de todo el globo”?

A) De todo el mundo.
B) De todo un círculo.
C) De todo un continente.
D) De todo el mapa mundi.

10. ¿Qué puede hacer la Educación en tiempos de

guerra? A) Proveer a los niños de medios para

protegerse.
B) Salvar la vida de los niños.
C) Rescatar a los niños de la pobreza.
D) Prevenir el contagio de enfermedades.

11. A partir de la lectura del texto, podemos inferir que el recurso que más
incide en la baja escolaridad de los países africanos es:

A) El cultural.
B) El económico.
C) El social.
D) El familiar.

12. ¿Qué es lo que se necesita principalmente para mejorar el acceso a la


Educación?

A) Una política de gobierno dispuesta a ayudar a mejorar la Educación.


B) El apoyo de los gobiernos con más recursos a los más desprotegidos.
C) El cumplimiento real de los gobiernos en los aportes económicos a la
Educación. D) Líderes como Nelson Mandela y Graça Machel para poder
cambiar el
mundo.
Texto N°4:

13. ¿Quién es el “emisor” en este cómic?

A) El niño.
B) Los padres.
C) El “Viejito Pascuero”.
D) Los renos.

14. ¿Por qué los padres del niño están

enojados? A) Porque el niño había pedido una

bicicleta.
B) Porque el niño había pedido un triciclo de otro color.
C) Porque el niño quería otro tipo de triciclo.
D) Porque el niño quería un auto de juguete.

15. ¿Cómo podemos darnos cuenta del enojo de los padres y del “Viejito
Pascuero”?

A) Por los rostros de rabia.


B) Por el miedo que evidencia el niño.
C) Por las palabras de enojo del viejito.
D) Por la postura de sus cuerpos y sus gestos.

16. ¿Por qué el viejito deletrea la palabra

triciclo? A) Para que puedan entender la

palabra.
B) Para que comprendan lo que estaba escrito.
C) Para burlarse de ellos y su incomprensión.
D) Para que aprendan a leer.
Texto N°5:

La niña lista
(Cuento folclórico ruso)

Dos hermanos marchaban juntos por el mismo camino. Uno de ellos era
pobre y montaba una yegua; el otro, que era rico, iba montado sobre un
caballo.
Se pararon para pasar la noche en una posada y dejaron sus monturas en el
corral. Mientras todos dormían, la yegua del pobre tuvo un potro, que rodó
hasta debajo del carro del rico. Por la mañana el rico despertó a su hermano,
diciéndole:

-Levántate y mira. Mi carro ha tenido un potro.

El pobre se levantó, y al ver lo ocurrido exclamó:

-Eso no puede ser. ¿Dónde se ha visto que de un carro pueda nacer un


potro? El potro es de mi yegua.

El rico le repuso:

-Si lo hubiese parido tu yegua, estaría a su lado y no debajo de mi carro.

Así discutieron largo tiempo y al fin se dirigieron al tribunal. El rico sobornaba


a los jueces dándoles dinero, y el pobre se apoyaba solamente en la razón y
en la justicia de su causa.

Tanto se enredó el pleito, que llegaron hasta el mismo Zar, quien mandó
llamar a los dos hermanos y les propuso cuatro enigmas:

-¿Qué es en el mundo lo más fuerte y rápido?

-¿Qué es lo más gordo y nutritivo?

-¿Qué es lo más blando y suave?

-¿Qué es lo más agradable?

Y les dio tres días de plazo para acertar las respuestas, añadiendo:

-El cuarto día vengan a darme la contestación.

El rico reflexionó un poco y, acordándose de su comadre, se dirigió a su casa


para pedirle consejo. Ésta le hizo sentar a la mesa, convidándolo a comer, y,
entretanto, le preguntó:

-¿Por qué estás tan preocupado, compadre?

-Porque el Zar me ha dado para resolver cuatro enigmas un plazo de tres


días.

-¿Y qué enigmas son?

-El primero, qué es en el mundo lo más fuerte y rápido.


-¡Vaya un enigma! Mi marido tiene una yegua torda que no hay nada más
rápido; sin castigarla con el látigo alcanza a las mismas liebres.
-El segundo enigma es: ¿Qué es lo más gordo y nutritivo?

-Nosotros tenemos un cerdo al que estamos cebando hace ya dos años, y se


ha puesto tan gordo que no puede tenerse de pie.

-El tercer enigma es: ¿Qué es lo más blando y suave?

-Claro que el lecho de plumas. ¿Qué puede haber más blando y suave?

-El último enigma es el siguiente: ¿Qué es lo más agradable?

-¡Lo más agradable es mi nieto: Ivanuchka!

-Muchas gracias, comadre. Me has sacado de un gran apuro; nunca olvidaré


tu amabilidad.

Entretanto el hermano pobre se fue a su casa vertiendo amargas lágrimas.

Salió a su encuentro su hija, una niña de siete años, y le preguntó:

-¿Por qué suspiras tanto y lloras con tal desconsuelo, querido padre?

-¿Cómo quieres que no llore cuando el Zar me ha propuesto cuatro enigmas


que ni siquiera en toda mi vida podría adivinar y debo contestarle dentro de
tres días?

-Dime cuáles son.

-Pues son los siguientes, hijita mía: ¿Qué es en el mundo lo más fuerte y
rápido? ¿Qué es lo más gordo y nutritivo? ¿Qué lo más blando y suave?
¿Qué lo más agradable?

-Tranquilízate, padre. Ve a ver al Zar y dile: «Lo más fuerte y rápido es el


viento. Lo más gordo y nutritivo, la Tierra, pues alimenta a todo lo que nace y
vive. Lo más blando, la mano: el hombre, al acostarse, siempre la pone
debajo de la cabeza a pesar de toda la blandura del lecho; y ¿qué cosa hay
más agradable que el sueño?»

Los dos hermanos se presentaron ante el zar, y éste, después de haberlos


escuchado, preguntó al pobre:

-¿Has resuelto tú mismo los enigmas o te ha dicho alguien las respuestas?

El pobre contestó:

-Majestad, tengo una niña de siete años que es la que me ha dicho la


solución de tus enigmas.

-Si tu hija es tan lista, dale este hilo de seda para que me teja una toalla con
dibujos para mañana.

El campesino tomó el hilo de seda y volvió a su casa más triste que antes.

-¡Dios mío, qué desgracia! -dijo a la niña-. El Zar ha ordenado que le tejas de
este hilo una toalla.
-No te apures, padre -le contestó la chica.

Sacó una astilla del palo de la escoba y se la dio a su padre, diciéndole:

-Ve a palacio y dile al Zar que busque un carpintero que de esta varita me
haga un telar para tejer la toalla.

El campesino llevó la astilla al Zar, repitiéndole las palabras de su hija. El Zar


le dio ciento cincuenta huevos, añadiendo:

-Dale estos huevos a tu hija para que los empolle y me traiga mañana ciento
cincuenta pollos.

El campesino volvió a su casa muy apurado.

-¡Oh, hijita! Hemos salido de un apuro para entrar en otro.

-No te entristezcas, padre -dijo la niña.

Tomó los huevos y se los guardó para comérselos, y al padre lo envió otra
vez al palacio:

-Di al Zar que para alimentar a los pollos necesito tener mijo de un día;
hay, pues, que labrar el campo, sembrar el mijo, recogerlo y trillarlo, y todo
esto debe ser hecho en un solo día, porque los pollos no podrán comer otro
mijo.

El Zar escuchó con atención la respuesta y dijo al campesino:

-Ya que tu hija es tan lista, dile que se presente aquí; pero que no venga ni a
pie ni a caballo, ni desnuda ni vestida; sin traerme regalo, pero tampoco con
las manos vacías.

«Esta vez -pensó el campesino- mi hija no podrá resolver tantas dificultades.


Llegó la hora de nuestra perdición.»

-No te apures, padre -le dijo su hija cuando llegó a casa y le contó lo
sucedido-
. Busca un cazador, cómprale una liebre y una codorniz vivas y tráemelas

aquí. El padre salió, compró una liebre y una codorniz y las llevó a su casa.

Al día siguiente, por la mañana, la niña se desnudó, se cubrió el cuerpo con


una red, tomó en la mano la codorniz, se sentó en el lomo de la liebre y se
dirigió al palacio.

El Zar salió a su encuentro a la puerta y la niña lo saludó, diciendo:

-¡Aquí tienes, señor, mi regalo!

Y le presentó la codorniz. El Zar alargó la mano; pero en el momento de ir a


cogerla echó a volar aquélla.

-Está bien -dijo el Zar-. Lo has hecho todo según te había ordenado. Dime
ahora: tu padre es pobre, ¿cómo viven y con qué se alimentan?
-Mi padre pesca en la arena de la orilla del mar, sin poner cebo, y yo recojo
los peces en mi falda y hago sopa con ellos.
-¡Qué tonta eres! ¿Dónde has visto que los peces vivan en la arena de la
orilla? Los peces están en el agua.

-¿Crees que eres más listo tú? ¿Dónde has visto que de un carro pudiera
nacer un potro?

-Tienes razón -dijo el Zar, y adjudicó el potro al pobre.

En cuanto a la niña, la hizo educar en su palacio, y cuando fue mayor se


casó con ella, haciéndola Zarina.

Alekandr Nikoalevich
Afanasiev

17. ¿Por qué este cuento se llama “La niña inteligente”?

A) Porque la hija del hermano rico era la más inteligente y logró resolver todos
los enigmas planteados por el Zar.
B) Porque la historia parte con un problema suscitado por esta niña.
C) Porque la hija del hermano pobre resultó ser la niña más inteligente del
mundo.
D) Porque la hija del hermano pobre es la que resuelve todos los problemas
gracias a su inteligencia.

18. De acuerdo al contexto, ¿Qué significa la palabra mijo?

A) Planta de la familia de las Gramíneas, originaria de la India, con tallos de


unos seis decímetros de longitud.
B) Semilla de esta planta, pequeña, redonda, brillante y de color blanco
amarillento: el maíz.
C) Pan o harina: Que procede de la elaboración del trigo
D) Dicho de una persona: Franca, noble, leal.

19. ¿Por qué cuando la niña se dirigió ante el Zar fue en el lomo de una

liebre? A) Porque le dijo que no fuera ni desnuda ni vestida.


B) Porque le dijo que no le llevara regalo, pero tampoco con las manos vacías.
C) Porque dijo que no fuera ni a pie ni a caballo.
D) Porque le ordenó ir arriba de una liebre.

20. ¿De qué manera se resolvió el caso de los hermanos?

A) La niña enamoró al Zar, por eso le dio el favor a su padre.


B) La niña le demostró que los carros no podían engendrar.
C) La niña fue más fuerte que el Zar.
D) La niña con su inteligencia hizo ver al Zar lo indiscutible del caso.
Texto N°6:

“Mi queridísima Gertrude:

Te sentirás apenada, y sorprendida, y desconcertada, de oír la extraña


enfermedad que me aqueja desde que te fuiste. Llamé al doctor y le dije
“Deme medicina, pues estoy cansado”. Él me respondió: “¡Tonterías! Usted
no quiere medicina: ¡vaya a la cama!”. A lo que le repliqué: “No, no es el tipo
de cansancio que quiere cama. Estoy cansado en la cara”.

Él me dijo: “¿Cree que sean los labios?”. “Por supuesto –dije–. ¡Eso es
exactamente lo que tengo!”. Me miró con gravedad y dijo: “Creo que usted ha
estado dando demasiados besos. “Bueno –dije–, sí, le di un beso a una
amiga mía”.

“Piense otra vez –me dijo–; ¿está seguro que fue solo uno?”. Lo pensé otra
vez y dije: “Tal vez fueron once”. Así que el doctor dijo: “No le debe dar más
hasta que sus labios descansen”. “Pero qué se supone que haga –dije–,
porque mire, le debo 182 más”. Me miró con tanta gravedad que las lágrimas
se le escurrieron por las mejillas y dijo: “Podría enviarlos en una caja”.

Entonces me acordé de una pequeña caja que alguna vez compré en Dover,
y pensé regalársela a una niña o a otra. Así que los empaqué todos con
mucho cuidado. Cuéntame si llegan a salvo o si se pierde alguno en el
camino”.

Lewis Carroll

Fuente: http://www.revistaarcadia.com/libros/articulo/10-famosas-cartas-amor/29599

21. ¿Por qué Lewis no necesitaba medicina?

A) Porque el médico le recomendó dormir.


B) Porque el médico no le creyó que estaba enfermo.
C) Porque lo que necesitaba era a su amada Gertrude.
D) Porque su enfermedad debía ser sanada con tranquilizantes.

22. En el segundo párrafo, la palabra mía es:

A) Un sustantivo común.
B) Un adjetivo posesivo.
C) Un adjetivo calificativo.
D) Un sustantivo propio.

23. La relación entre Gertrude y Lewis

es: A) Cercana.
B) Lejana. C)
Distante. D)
Cotidiana.
24. ¿Cuál es la finalidad de esta
carta?

A) Lewis quiere expresar su amor a Gertrude contando una historia


entretenida. B) Lewis quiere mandar sus besos a Gertrude en una caja.
C) Lewis quiere dar lástima a Gertrude para que ella regrese.
D) Lewis quiere contarle a Gertrude de su enfermedad.

Texto N°7:

Advierten que la desaparición de los grandes carnívoros amenaza los


ecosistemas del planeta

Científicos dicen que estos animales desempeñan un papel crucial para


mantener el delicado equilibrio de la naturaleza.
10/01/2014

La desaparición progresiva de grandes


carnívoros como los leones, lobos o pumas
amenaza los ecosistemas del planeta,
advirtió un equipo
internacional de científicos que lanzó un llamado
para proteger a estos depredadores.

Más del 75% de las 31 especies de estos animales han visto reducida su
población y 17 de ellas se encuentran ocupando actualmente menos de la
mitad del territorio que habían habitado inicialmente, indica un estudio
publicado en la revista estadounidense Science.

Los grandes carnívoros ya han sido largamente exterminados en un gran


número de países desarrollados, en Europa Occidental y en el este de
Estados Unidos, principalmente. Y esta cacería aún se extiende en varias
partes del mundo, indican los científicos.

Sin embargo, advierten que todo indica que estos animales desempeñan un
papel crucial para mantener el delicado equilibrio de los ecosistemas.

"A escala planetaria perdemos a nuestros grandes carnívoros", subrayó


William Ripple, profesor en el departamento de ecosistemas forestales de la
Universidad del Estado de Oregon y principal autor de esta investigación.

"Varios de estos animales se encuentran amenazados en tanto sus territorios


se reducen rápidamente. Y una mayoría de ellos corre riesgo de extinción,
localmente o a escala global", advirtió Ripple, juzgando como "paradójico que
estas especies desaparezcan en momentos en que estamos tomando
conciencia de su importancia en el mantenimiento del equilibrio ecológico".
Los científicos estadounidenses, europeos y australianos estiman que ya es
hora de lanzar una iniciativa mundial para reintroducir a estos animales en la
naturaleza y reconstituir sus poblaciones tomando como ejemplo la llamada
"Large Carnivore Initiative", que se lleva a cabo en Europa. Esta iniciativa
pretende introducir lobos, linces y osos pardos en sus hábitats naturales.

Para su trabajo científico, Ripple y sus colegas se concentraron sobre siete


especies cuyo impacto sobre el ecosistema ha sido objeto de numerosos
estudios. Se trata del león africano, el lince europeo, el leopardo, el lobo gris,
el puma, la nutria de mar y el dingo en Australia.
Fuente: www.latercera.cl

25. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta, frente a las causas de


la desaparición de estos depredadores?

A) La cacería de animales salvajes ha aumentado.


B) La piel de los animales es apetecida por los cazadores.
C) Los hombres no son conscientes del peligro de exterminar a estos
animales. D) Sus territorios se reducen rápidamente.

26. El séptimo párrafo de esta noticia tiene como finalidad

principal: A) Dar la solución definitiva a este problema ecológico.


B) Evidenciar los países que están ayudando a dar una solución.
C) Mostrar una iniciativa de los científicos para terminar con el problema.
D) Dar a conocer las medidas que se están llevando a cabo.

27. “Ripple y sus colegas se concentraron sobre siete especies”. ¿Cuál es


el sujeto de esta oración?

A) Ripple y sus colegas.


B) Ripple.
C) Ripple y.
D) Se concentraron sobre siete especies.

28. ¿Quiénes están ayudando a revertir este

problema? A) Los gobiernos de países desarrollados.


B) Los investigadores.
C) Los cazadores.
D) Los científicos.
Texto N°8:
10 cosas que genera un abrazo en tu cuerpo

Para la mayoría de las personas un abrazo representa apoyo,


felicidad, cercanía y una forma de expresar lo que sentimos
hacia los demás; sin embargo, los beneficios de los abrazos
son más extensos, porque impactan directamente en tu salud.

Científicos de la Universidad de Duke, en Estados Unidos,


aseguran que una persona necesita recibir abrazos y caricias desde sus
primeros años de vida, para evitar que sus neuronas mueran por la ausencia
del contacto físico.

La importancia de este contacto físico aumenta con el tiempo, por ejemplo,


un estudio de la Universidad de Carolina del Norte sugiere que cuando otras
personas nos tocan o abrazan se incrementan los niveles de oxitocina en la
sangre, mejor conocida como la hormona del amor.

Por ello, es una terapia ideal para reducir la depresión, soledad, ansiedad,
estrés y sanar tu cuerpo, pero, ¿qué otros cambios genera en tu cuerpo un
abrazo? ¡Conócelos!

¡Abraza y experimenta cambios en tu cuerpo!

1. Incrementa tu confianza y seguridad.


2. Reduce los sentimientos de enojo y apatía.
3. Favorece la felicidad y mejora tu estado de ánimo al elevar la serotonina.
4. Fortalece tu sistema inmune al aumentar la producción de glóbulos
blancos.
5. Incrementa tu autoestima.
6. Relaja los músculos.
7. Libera la tensión del cuerpo al equilibrar el sistema nervioso.
8. Disminuyen la presión arterial.
9. Reduce el riesgo de padecer demencia.
10. Rejuvenece tu cuerpo al estimular el nivel de oxígeno en la sangre.

De acuerdo con Virginia Satir, psicoterapeuta familiar, asegura que se


necesitan cuatro abrazos al día para sobrevivir, ocho como mantenimiento
y12 para el crecimiento personal. Y tú, ¿cuántos abrazos das al día?

Fuente: http://bienestar.salud180.com/salud-dia-dia/10-cosas

29. El conector “porque” del primer párrafo indica:

A) Causa.
B) Consecuencia.
C) Comparación.
D) Tiempo.

30. ¿Cuál es la finalidad de la pregunta que aparece al final del

texto? A) Completar una encuesta.


B) Involucrar al lector con el tema tratado.
C) Apelar a un cambio en la conducta del lector.
D) Convencer a los lectores de abrazar a más personas.
31. Imagina que tu profesor o profesora jefe te da la tarea de organizar
una campaña para mejorar la convivencia en tu curso a través de los
abrazos. Cuenta cómo realizarías este cometido y qué harías para
convencer a tus compañeros para participar:

Escribe:

- Narrando tu respuesta en más de 7 líneas.


- Describe a las personas que intervienen en la acción.
- Mantén la coherencia del tema.
- Expresa una opinión sobre los hechos relatados.

Das könnte Ihnen auch gefallen