Sie sind auf Seite 1von 3

Departamento de Humanidades y Artes

TRADUCTORADO PÚBLICO EN IDIOMA INGLÉS

Carrera: Traductorado Público en Idioma Inglés

Materia: Lengua Española II

Profesores: Omar Lobos / Diego Alonso

Año y Cuatrimestre: 2017 – 1º y 2º Cuatrimestre

Fundamentación
La propuesta apunta al examen de la lengua española desde una perspectiva diacrónica y
luego desde una sincrónica. La primera tenderá a relevar los procesos históricos en los que se
gestó y desarrolló nuestro idioma, y la segunda a abordarlo en el ámbito de las llamadas
variedades lingüísticas.
Primero, entendemos que reproducir un texto del siglo XVII propone una asimilación a la
lengua española distinta de que si se tratara de un texto actual. Por lo tanto, enriquecer la paleta
del idioma español con el conocimiento de modos anteriores (registrados, por ejemplo, en la
tradición literaria) favorecerá sin duda abordajes más apropiados y solución de dificultades
cuando el traductor deba encarar textos de diversas épocas.
Segundo, la amplitud geográfica que cubre la lengua española, con su consecuente
particularización, hace que debamos entrenar la percepción para identificar variedades
dialectales, localismos, registros, y diferenciarlos de una variedad más estándar, que funcione en
toda el área hispano-hablante sin delatar marcas de emisión demasiado acotadas regionalmente
que puedan resultar chocantes al lector. Tantas veces nos han molestado los españolismos en
boca de los antiguos griegos, los héroes shakespeareanos o los rusos del siglo XIX.
Finalmente, la literatura es la manifestación más elaborada de toda lengua. De manera que,
amén del conocimiento de sus propias leyes, la insistencia en ella como lectores críticos agiliza
sin dudas una percepción más compleja de todo el arco del lenguaje.

Objetivos Generales (y específicos, si fuera necesario)


• Recoger y poner en práctica nuestras nociones sobre el propio lenguaje en la producción
textual.
• Realizar un recorrido por el español de distintas épocas y distintas geografías que facilite una
eventual asimilación cuando se deba traducir un texto de determinada antigüedad o con
particularidades dialectales.

Objetivos específicos:
• Que el estudiante fortalezca sus habilidades de lectura y escritura mediante el análisis y la
práctica productiva.
• Que el estudiante reconozca la amplitud del español y las dificultades para fijar una variedad
estándar.
• Que el estudiante se familiarice con recursos de la lengua literaria: narrativa, lírica y dramática.

Contenidos programáticos:

Unidad 1: Dedicada al examen de la gestación y el desarrollo de la lengua española desde sus


orígenes en el latín hasta su definitiva consolidación en el Siglo de Oro, y al relevamiento de sus
tendencias históricas en el plano morfológico. Nociones de gramática histórica. Prefijos griegos y
latinos. Locuciones latinas. Verbos irregulares.
Lecturas: Flor nueva de romances viejos (compilación de Ramón Menéndez Pidal), El conde
Lucanor, del Infante Don Juan Manuel; Cartas de Cristóbal Colón; Don Quijote de la Mancha
(selección), de Miguel de Cervantes Saavedra.

Unidad 2: Variedades lingüísticas. Sustratos lingüísticos americanos. Análisis de la problemática


del español como idioma de gran extensión geográfica y las dificultades para ceñir una variedad
estándar. El español de América: la Gramática de Andrés Bello.
Lecturas: Reivindicación del conde Don Julián, de Juan Goytisolo, textos de sor Juana Inés de
la Cruz, Antología de cuentistas latinoamericanos (Ed. Colihue).

Unidad 3: El español de la Argentina. Conformación y rasgos particulares. Debates en torno a su


legitimidad. El problema de la variedad de registros. Configuraciones de lenguajes: la gauchesca
como estilización de un dialecto donde se mantienen vivas formas antiguas y tendencias
históricas de la lengua. Figuras retóricas: la metáfora.
Lecturas: Cartas de un porteño, de Juan María Gutiérrez, El idioma de los argentinos, de Jorge
Luis Borges, Aguafuertes porteñas, de Roberto Arlt, Martín Fierro, de José Hernández; Fuegia,
de Eduardo Belgrano Rawson.

Metodología de Trabajo
Clases teórico-prácticas.

Metodología de Evaluación
• Promoción con examen final:
1. Asistir a no menos del 75% de las clases teórico-prácticas.
2. Aprobar el 75% de los trabajos prácticos escritos, nota mínima: 4 (cuatro).
3. Aprobar dos evaluaciones parciales (calificación mínima: 4 (cuatro)). El alumno tendrá derecho
a un solo recuperatorio durante la cursada, es decir, si debe recuperar el primer parcial, ya no
gozará de esa instancia en el segundo.

Bibliografía Obligatoria
Bajtín, Mijaíl, Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI, 1982.
Belgrano Rawson, Eduardo, Fuegia, Buenos Aires, Planeta, 1991.
Borges, Jorge Luis, El idioma de los argentinos, Madrid, Alianza, 1998.
Darío, Rubén, Obras completas, Buenos Aires, Anaconda, 1952.
—, Historia de mis libros, 1909.
García de Diego, Vicente, Gramática histórica española, Madrid, Gredos, 1981.
Gutiérrez, Juan María, Cartas de un porteño, Buenos Aires, Taurus, 2003.
Juan Manuel, Infante Don, El conde Lucanor, Buenos Aires, Colihue, 2005.
Lakoff, George y Mark Johnson, Metáforas de la vida cotidiana, Madrid, Cátedra, 2001.
Lugones, Leopoldo, El payador, Caracas, Biblioteca Ayacucho.
Menéndez Pidal, Ramón, Flor nueva de romances viejos, La Plata, Terramar, 2008.
—, El idioma español en sus primeros tiempos, Madrid, Espasa-Calpe, 1942.
—, La lengua de Cristóbal Colón, Madrid, Espasa-Calpe, 1942.
Monges, Hebe y Alicia Farina de Veiga (comp.), Antología de cuentistas latinoamericanos,
Buenos Aires, Colihue, 2005.
Pérez-Rioja, José Antonio, Gramática de la lengua española, Madrid, Tecnos, 1978.
Petruzzi, Herminia y otros, Tomo la palabra. Lengua y literatura I. Polimodal, Buenos Aires,
Colihue, 2002.
— Tomo la palabra. Lengua y literatura II. Polimodal, Buenos Aires, Colihue, 2004.
Rueda, Nelly y Enrique Aurora, Claves para el estudio del texto, Córdoba, Comunicarte, 1999.

Das könnte Ihnen auch gefallen