Sie sind auf Seite 1von 54

DERECHO PENAL

PARTE SUSTANTIVA

TEMA: COMPILACIÓN
DE LA TEORÍA GENERALDEL DELITO

AUTOR: LIC. ANA CAROLINA ZEPEDA ALTAMIRANO

FECHA: LEÓN, NICARAGUA, MAYO DE 2006.


ASPECTOS DE DERECHO PENAL SUSTANTIVO:

I. AMBITO TEMPORAL DE LA LEY PENAL.

a) Promulgación de la Ley Penal: en materia penal se siguen las mismas


reglas del derecho común (Código Civil), no existe una regulación especial. Las
leyes son Aprobadas y Sancionadas por el Poder Legislativo y Promulgadas y
Publicadas por el Poder Ejecutivo, generalmente entran en vigencia 20 días
después de su publicación en el diario oficial según el Título Preliminar del C.C.
Las leyes no tienen vigor en el período de la vacatio legis (tiempo entre la
publicación y entrada en vigencia).

En cuanto a las Derogación: toda ley solo puede ser derogada por una ley
posterior expresa o tácitamente. Existe una Derogación Judicial que es la que
realizan los jueces al declarar la Inconstitucionalidad de la ley penal.

b) Irretroactividad y Retroactividad de la Ley Penal: La irretroactividad de


la ley penal es le regla general, la ley penal tiene efecto para el futuro y se aplica
a los hechos, conductas, acciones u omisiones realizadas en el tiempo de su
vigencia. Son ¡rretroactivas las leyes creadoras, sancionadoras y restrictivas de
Derechos Fundamentales individuales. El principio de Irretroactividad está unido
al Principio de Legalidad "nullum crimen, nullum poena, sine praevia lege"y al
Principio de Seguridad Jurídica.

La Retroactividad: es la excepción al Principio de Irretroactividad y solo se


aplica cuando la ley posterior es más favorable o beneficiosa al reo, aunque ya
hay recaído sentencia firme e incluso cuando se esté cumpliendo condena. Su
fundamento es el cambio de valoración Jurídica, la Justicia y el sentido
Humanitario.

c) Leyes Intermedias: les la que entran en vigor después de la comisión del


hecho, pero antes del juicio o antes del cumplimiento de la condena ha sido
derogada. Se aplica retroactivamente siempre y cuando sea más favorable, ya
que es una ley posterior a los hechos.

d) Leyes Temporales: Son aquellas que se dictan para un período determinado


de vigencia o mientras dure una situación, generalmente circunstancias
excepcionales (guerra, catástrofes, terrorismo). Son esas circunstancias
excepcionales que hacen a estas leyes endurecer las consecuencias penales, por
lo que la ley posterior será más benigna, pero esto no quiere decir que se
aplicará retroactivamente ya que las leyes temporales quedarían sin aplicación
y no tendrían razón de ser.

2
e) Momento de comisión del Delito: la determinación del momento de la
comisión del Delito es trascendente en caso de sucesión de leyes, a efectos de
aplicar los Principios de Retro e Irretroactividad, también para el cómputo de la
prescripción, para determinar la culpabilidad o inculpabilidad y circunstancias
modificativas. Existen diferentes teorías:

e.1) Teoría de la acción o actividad: el Delito se comete en el momento


de la acción u omisión. .

e.2) Teoría del Resultado: el Delito se comete cuando hay un resultado de


la acción u omisión.

e.3) Teoría Unitaria o Mixta: el momento de comisión se prolonga desde


el inicio de la acción hasta el resultado que produzca.

e.4) Teoría de la valoración Jurídica o diferenciadora; determina el


momento según el sentido, fin y función de cada institución respecto de la cual
se quiere fijar el momento de comisión.

II. AMBITO ESPACIAL DE LA LEY PENAL

a) Principio de Territorialidad de la Ley Penal: la ley penal obliga a todos


aquellos que se hallen en el territorio de un Estado determinado y es aplicable a
los hechos ocurridos dentro de su territorio ya sea cometido por un nacional o
un extranjero. Entiéndase territorio a todos los lugares donde un Estado ejerce
su Soberanía y Jurisdicción, a saber, terrestre, marítimo, aéreo, buque o
aeronaves.

b) Principio de Extraterritorialidad de la ley penal: es la excepción al


principio de la Territorialidad, y es cuando la ley penal de un país puede aplicarse
a hechos cometidos fuera o más alió de su territorio.

c) Principios que rigen la ley penal en el espacio (Extraterritorialidad):

c.1) Principio de Personalidad (o Nacionalidad): está constituido por la


condición personal del delincuente como nacional del Estado correspondiente,
en cuyo caso y con ciertos requisitos se le puede aplicar la ley penal de su Estado
aunque el ciudadano cometa el hecho en el extranjero.

c.2) Principio Real o de protección de intereses: se aplica en supuestos en


que aunque el hecho se cometa en el extranjero y con independencia de la
nacionalidad de sus autores, afecta a intereses o bienes Jurídicos importantes
para el Estado, Ejemplo: Traición, Falsificación de moneda y su expedición,
atentados contra funcionarios públicos.

d) Lugar de comisión del Delito: Es importante para la aplicación espacial de


la ley penal, para determinar la competencia., Existen 3 teorías sobre esta
cuestión:

3
d.1) Teoría de la actividad o acción: sostiene como lugar de comisión de
delito aquel lugar donde se realiza la acción u omisión.

d.2) Teoría del resultado: considera cometido el delito en el territorio en


que el resultado se produce.

d.3) Teoría de la ubicuidad: considera cometido el delito tanto en el


territorio donde se realiza (o se omite) la acción, como aquel en que se produce
el resultado.

e) Extradición: Es el procedimiento de entrega de un delincuente (presunto o


condenado) por un Estado en cuyo territorio se encuentra a otro que es
competente para juzgarle o si ya lo ha sido, para ejecutar la pena o medida
impuesta.

f) Clases de Extradición:

f. 1) Extradición Activa y Pasiva: desde la perspectiva del Estado que


requiere la entrega o del Estado requerido.

f. 2) Extradición Judicial, Gubernativa o mixta; atendiendo a los órganos


que intervienen en el procedimiento seguido para su solicitud y concesión.

g) Principios de la Extradición:

g. 1) Principio de Legalidad: solo se podra conceder la extradición por los


delitos expresamente establecidos por la ley o que la ley señale los delito%por
los que no se puede conceder la extradición.

g. 2) Principio de Reciprocidad; la extradición se acordará si el otro Estado


concede la extradición por los mismos delitos cuando lo requiera.

g.3) Principio de doble incriminación; para que la extradición proceda, el


hecho ha de estar tipificado como delito tanto en las leyes del Estado requirente
como el en requerido.

g. 4) Principio de especialidad; si se concede la extradición, el sujeto solo


puede ser juzgado y condenado por aquellos delitos que específicamente hayan
motivado la concesión de su entrega, salvo que se solicite y conceda autorización
ampliatoria.

g. 5) Principio de olvido o marqinación de hechos leves: la extradición no


se aplica a faltas o delitos leves.

g. 6) Principio de no entrega por determinados delitos políticos, militares


y otros.

g. 7) Principio de no entrega del nacional y el de no entrega del asilado.

4
Hablando un poco del derecho penal. El derecho penal, concebido como la última
ratio del ordenamiento jurídico, es el encargado por medio de enunciados y la
previsión de las sanciones o reacciones sociales más severas, de resguardar los
bienes o valores más preciados dentro de una determinada comunidad; esto se
basa en el Principio de Lesividad, el cual postula que la intervención del derecho
represivo solo se justifica a partir de la afectación significativa de bienes
tutelados.

En un estado de derecho moderno constitucional y republicano, el orden en que


aparecen las figuras penales dice de las prioridades que se dan en este sistema
de organización político social. Así, en nuestro medio cultural los bienes jurídicos
que reciben la más alta protección por parte del derecho punitivo son, entre
muchos otros, la vida, la integridad física, la propiedad, el honor a las personas
y otra serie de bienes jurídicos.

Otro rasgo característico del Derecho Penal propio de un sistema democrático es


que sanciona única y exclusivamente lo que las personas hacen, no lo que ellas
son, esto significa que estamos ante un Derecho Penal por el acto o hecho y no
ante un Derecho Penal de autor.

III. CONCEPTO DE DELITO: ESTRUCTURA Y EVOLUCIÓN.

El concepto de delito es una categoría histórica, sujeta a variaciones según la


época. La teoría general del delito se ocupa de dar un concepto de delito que
contenga todas las características comunes que debe tener un hecho para ser
considerado como delito y ser sancionado, en consecuencia, con una pena.
Podríamos decir que la teoría del delito trata de responder a tres preguntas:

1. ¿Es el hecho cometido prohibido por la norma? 2- Si es prohibido por la norma,


¿estaba en las circunstancias en que se realizó, autorizado? 3-¿Es responsable
el autor del hecho prohibido y no autorizado? Es entonces a partir de aquí
que, como veremos, se ha llegado a definir el delito como ACCION
HUMANA, TÍPICA, ANTIJURÍDICA Y CULPABLE.

a) Evolución: el concepto de Delito ha experimentado una notable


evolución, no en cuanto al número de sus componentes o elementos, sino a la
forma de entender cada uno de ellos y sus subcomponentes.

a.1) Concepto Clásico: influenciado por el positivismo- científico.

• La Acción: concepto descriptivo y más concretamente naturalista y causal. Se


entendía como impulso de la voluntad que genera un movimiento corporal que
supone la causación de una modificación perceptible del mundo externo, es
decir, de un resultado. Se destaca el aspecto objetivo de la causación de
resultados externos.

• La Tipicidad: o requisito de que la conducta esté descrita por la ley penal. Es


de carácter objetivo, comprende solamente los elementos objetivos o externos
del hecho previsto en la descripción legal. También tiene carácter descriptivo y

5
no valorativo, aunque reconoce que la tipicidad es un indicio, pero nada más que
un indicio de la antijuridicidad (ratio cognoscendi).

• La Antijuridicidad: para esta concepción era un elemento objetivo, valorativo


y formal. Solo se enjuicia la parte objetiva (resultados externos) del hecho, lo
antijurídico o contrario a Derecho, es el hecho de perturbar o modifi9car un
estado o situación jurídicamente valiosa. Al mismo tiempo, la afirmación de la
antijuridicidad de la acción ya no es puramente descriptivo, neutro, sino que
implica un juicio definitivo de desvalor, una valoración negativa de la acción.

• La Culpabilidad: es la sede donde se sitúa todo lo subjetivo, se concibe como


el elemento puramente descriptivo, concretamente como comprobación de un
nexo o relación psicológica entre el autor y el hecho.

a.2) Concepto Neoclásico:

• La Acción: se mantiene mayoritariamente el concepto causal, aunque


despojado del carácter naturalista como movimiento corporal que se limitaba a
la conducta activa olvidando la pasiva, así pues la acción es una conducta
humana externa y dependiente de la voluntad o manifestación de voluntad al
exterior. Surge el llamado concepto social de acción que es de carácter valorativo
y la concibe como comportamiento humano socialmente relevante.

• La Tipicidad; tiene un carácter mixto entre descriptivo y valorativo, se


reconoce que contiene en muchos casos elementos normativos, pero sostiene
su función indiciaría de la antijuridicidad y admite que un indicio de desvalor no
es algo puramente neutro. También se desarrollo una concepción esencialmente
valorativa (ratio essendi), según la cual la tipicidad no es un mero indicio sino
que ya implica la antijuridicidad.

También sigue manteniendo el carácter objetivo, pero ya no exclusivamente


objetiva puesto que se descubre que excepcionalmente en algunos delitos
pueden existir elementos subjetivos del Tipo (injusto).

• La Antijuridicidad: es de carácter objetivo, pero no de manera exclusiva, ya


que a veces existen los indicados elementos subjetivos del injusto. Es un juicio
de contrariedad a la Norma objetiva de valoración sin que ello suponga todavía
infracción de la Norma Subjetiva de determinación que se examina en la
culpabilidad, se comienza a utilizar un concepto material de antijuridicidad como
donosidad o nocividad social de la conducta por suponer una lesión 'i puesta en
peligro de bienes jurídicos.

• La Culpabilidad: se produce un abandono de la concepción psicológica, que


es sustituida por la llamada concepción normativa de la culpabilidad, la cual
considera que en ella lo fundamental es un juicio valorativo, al igual que en la
antijuridicidad, pero no sobre el aspecto objetivo del hecho, sino sobre el aspecto
subjetivo- individual. La concepción normativa en resumen, entiende la

6
culpabilidad como “reprochabilidad" o conjunto de condiciones que permiten
formular un Juicio de reproche al sujeto por su hecho.

a.3) Ruptura de la evolución por el Derecho Penal de Autor (triunfo del


nazismo):

La acción individualizada no era fundamental, sino el modo de comportamiento


global en cuanto expresión de su personalidad. La Tipicidad tampoco tendría un
carácter fundamental, ya que el Principio de Legalidad era sustituido por la
posibilidad de analogía contra reo y de libre integración judicial del derecho al
sano sentimiento jurídico del pueblo; en la Antijuridicidad era más relevante lo
subjetivo (anímico), la actitud interna y la rebeldía frente al derecho. En cuanto
a la culpabilidad, se rechazaba por el hecho que debía sustituirse por la
conducción de la vida, o sea por el modo de comportarse o de llevar su vida el
sujeto a lo largo del tiempo.

a. 4) Concepto Finalista de la acción:

• La Acción: según el finalismo el contenido de la v«luntasl dirigida a un


determinad» fin, es fundamental en la acción, aunque naturalmente la finalidad
tenga que manifestarse al exterior.

• La Tipicidad y la Antijuridicidad: son calificativos o predicados que afectan


no solo a la parte externa de la conducta, sino precisamente también al elemento
fundamental de acción, su finalidad; y de ésta dependerá que el hecho sea típico
y antijurídico o no.

• La culpabilidad: es la libertad o poder actuar de otro modo, la conciencia de


la antijuridicidad, pues para que se pueda reprochar al sujeto su conducta, ha
de tener conciencia actual para un mínimo de culpabilidad, de que tal conducta
es antijurídica.

a.5) Evolución Posterior:

• La Acción: hay actualmente partidarios de la teoría causal, de la final, de la


social y quienes defienden conceptos negativos de acción y otros conceptos
especiales; ello junto a quienes prescinden de la misma como primer elemento
del delito.

• Tipicidad y Antijuridicidad; sigue la división como tipo indiciarlo de la


antijuridicidad o como tipo de prohibición, se ha destacado la conexión con la
tipicidad de cuestiones como la autoría, participación, consumación, tentativa y
formas imperfectas que en muchos autores son tratados como forma
especiales de tipicidad, igual que los delitos omisivos o imprudentes.

• La Culpabilidad; se han desarrollado otras concepciones como la de


proporcionalidad o la motivilidad, como responsabilidad, como asignación de
competencia al sujeto, algún sector la considera no un elemento del delito, sino
una característica del autor en relación con el hecho.

7
Reciente discusión sobre la posibilidad de sustituir las categorías
tradicionales del delito: tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad y, en su caso,
punibilidad, por las de necesidad de pena y merecimiento de pena.

IV. LA ACCIÓN: CONCEPTO.

a. 1. Acción en sentido estricto y en sentido amplio: en el primer sentido


se utiliza el concepto de acción como conducta voluntaria externa o
manifestación de voluntad, es decir, como movimiento con independencia de si
provoca o no un resultado distinto del movimiento mismo, también como la
contraposición entre actividad y pasividad, siendo en sentido estricto la actividad
positiva o movimiento corporal, en cambio en sentido amplio, incluye junto al
movimiento corporal voluntario la causación por éste de algún resultado en el
mundo externo, lo que incluiría acción en sentido estricto, resultado y relación
causal entre ambos. También se entiende tanto la actividad positiva o
movimiento corporal como la pasividad o falta de movimiento corporal.

Estando claro con el concepto de acción en ambos sentidos, podemos decir que
la base del delito es la acción en sentido estricto pues no todos los delitos son
de resultados, hay delitos de mera actividad o de pura omisión e incluso en los
delitos de resultados, éste es solo un elemento del tipo y más concretamente
del tipo consumado.

Cabe aclarar que quedan por fuera del concepto de acción o conducta humana
el pensamiento no expresado, el sentimiento no manifestado o las meras
características o modos de ser o de existir de una persona, ni hechos puros y
simples de la naturaleza, tampoco son acción las acciones o movimientos de los
animales.

a. 2) Concepto Causal de la acción (ontolóqico): dividido en dos


subconceptos: movimiento voluntario para los delitos de actividad y falta
voluntaria de movimiento para los delitos de omisión, o bien un concepto general
como conducta humana externa, activa o pasiva dependiente de la voluntad que
causa algún resultado externo.

El concepto causal de la acción es fundamentalmente objetivo, aunque menciona


su origen en la voluntad, no se le presta mayor atención, sino que se destaca el
aspecto objetivo de causación de resultados externos aunque consistan en la
propia realización de una actividad o inactividad.

a. 3) Concepto Final de acción: la acción humana es el ejercicio de la


actividad final y ésta consiste en la producción consciente de efectos partiendo
de un objetivo, en la supradeterminación final (control, dominio) del curso causal
externo. Por tanto el contenido de la voluntad exteriorizada y dirigida a un
determinado fin es fundamental en la acción.

8
Este concepto solo engloba a los delitos o hechos dolosos que encierran
la plena voluntad (intención) de producir un hecho típico, pero no a los delitos
imprudentes.

a. 4) Concepto Social de la acción: comportamiento socialmente con


sentido, conducta socialmente relevante, es un concepto normativo, pues se
remite como mínimo a las Normas y Usos sociales para delimitar lo que tiene
relevancia o trascendencia social de lo que no la tiene, aduciendo que solo lo
socialmente relevante va a ser también jurídicamente relevante.

Este concepto permite comprender sin lagunas todas las posibles


manifestaciones del delito, no solo hechos dolosos sino los imprudentes, pues lo
esencial en la acción en su sentido y relevancia social de conducta peligrosa y
descuidada.

V. AUSENCIA DE ACCIÓN.

Es la ausencia del elemento subjetivo en la acción, es decir que el movimiento o


la inmovilidad no están controladas o impulsados por la voluntad consciente.
Puesto que el Derecho Penal se ocupa de acciones voluntarias, no habrá acción
penalmente relevante cuando falte la voluntad. Esto ocurre en tres casos:

• Fuerza irresistible: es un acto de fuerza proveniente del exterior que actúa


sobre el agente, puede ser proveniente de una persona o de la naturaleza. La
fuerza debe ser absoluta de tal forma que no deje ninguna opción al que la sufre,
si no es absoluta, o el que la sufre puede resistirla o por lo menos tiene esa
posibilidad no cabe apreciar esta eximente.

La consecuencia de esta eximente es que el que violenta empleando fuerza


irresistible contra un tercero, responde como autor directo del delito cometido y
el que actúa u omita violentado por la fuerza irresistible no solo no responde,
sino que su actuación es irrelevante penalmente, siendo un mero instrumento
en manos de otro.

• Movimientos Reflejos: los movimientos reflejos tales como las convulsiones


epilépticas o los movimientos instintivos de defensa no constituyen acción, ya
que el movimiento no está controlado por la voluntad. No se deben confundir
con las reacciones impulsivas o explosivas, en los que la voluntad participa, así
sea fugazmente y que por lo tanto no excluye la voluntad.

• Estados de inconciencia absoluta: mayoritariamente darán lugar a la


pasividad y a la producción de la parte objetiva de los delitos propios o impropios
(cuando es impropio conduce a la producción de tipos de resultados: homicidio,
lesiones, incendios, daños) en el caso de que se pierda la conciencia así en el
sueño, el desmayo o pérdida de la conciencia por causas endógenas (bajada de
presión) y causas exógenas (ingestión de fármacos) narcosis, embriaguez
letárgica.

 Efectos de las causas de exclusión o Ausencia de Acción:

9
1. Eximen de responsabilidad penal, civil ex delito, Administrativa, tributaria,
etc.

2. Eximen de responsabilidad criminal, no se pueden aplicar medidas de


seguridad.

3. En virtud de la accesoriedad de la participación, al no haber conducta


típicamente antijurídica en el autor, tampoco responden penalmente los
partícipes, pero en el caso de que la causa de exclusión sea provocado por una
persona, ésta responderá como autor mediato del mismo (penal o civilmente)

4. Los movimientos corporales del sujeto no constituyen agresión por lo que no


cabe la legitima defensa.

❖ Actio libera in causa:

Esta figura se emplea en los casos en que la ausencia de acción por alguno de
los casos expuestos, el sujeto lo ha provocado voluntariamente para delinquir o
llegara ese estado por negligencia. Lo relevante penalmente es el actuar
precedente. El problema de las acciones liberae in causa es, sin embargo muy
complejo, constituyen un problema de culpabilidad que se retrotrae el juicio de
reproche al momento de colocarse en estado de inconciencia.

VI. CAPACIDAD DE DELINQUIR. SANCIONES PENALES Y


RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS.

En cuanto a la capacidad de delinquir de las personas jurídicas existen 3 teorías:

1. Teoría de la ficción: en el Derecho Penal se puede operar o admitir como


ficción jurídica que la asociación o corporación realiza ella misma una Acción,
movida por una voluntad propia diferente de las voluntades individuales de sus
miembros y que puede infringir el Derecho y ser culpable y responsable de ello.

2. Teoría de la realidad: sostiene que la voluntad, las acciones y la culpabilidad


de la corporación no son ficciones, sino auténticas realidades sociales que hay
que reconocer.

3. Teoría de la Aplicación de criterios especiales a los elementos del


Delito: mantiene que como no se les puede aplicar directamente los elementos
de la teoría del delito (acción, antijuridicidad y culpabilidad) a las actuaciones de
las personas jurídicas, se debe efectuar una reconstrucción autónoma de la
estructura del delito para estos casos.

 La mayoría de la doctrina niega la capacidad de delinquir de las personas


jurídicas.

En relación a las sanciones penales que se le aplican, de modo más general son:
la disolución, clausura temporal o definitiva, suspensión o prohibición de
actividades de las personas jurídicas. La naturaleza de éstas sanciones es
discutida doctrinalmente, un sector las considera medidas de seguridad

10
aplicables a personas colectivas, otro como medidas administrativas y por último
como consecuencia accesoria a las penas, por sus fines preventivos y el órgano
judicial que las impone.

Por último la responsabilidad de las personas jurídicas: si se trata de delitos


comunes, los responsables son los administradores o representantes que han
actuado materialmente en la toma de decisión, ejemplo: estafa.

Pero en los delitos especiales propios que requieren cualidades o condiciones


para ser autor, da lugar (si no hay regulación legal expresa que lo resuelva) a la
impunidad de jas personas físicas, ya que no pueden ser autores del delito
especial por faltarle la calidad o condición exigida por el tipo y tampoco se le
puede considerar como partícipe, pues el principio de accesoriedad limitada de
la participación requiere que se participe en un hecho principal consistente en
una acción típica antijurídica y aunque sí concurren las cualidades o condiciones
exigidas para poder ser autor del delito especial en la persona jurídica, no lo es
porque ésta no realiza una acción.

VII. ACCION y RESULTADO. RELACION DE CAUSALIDAD E


IMPUTACION OBJETIVA.

En los delitos de resultado (homicidio, lesiones, daños, etc.), entre acción y


resultado debe mediar una relación de causalidad, es decir, una relación que
permita ya en le ámbito objetivo, la imputación del resultado producido al autor
de la conducta que lo ha causado.

Dicha relación es doble y sucesiva, en primer lugar precisa una relación de


causalidad entre la acción y el resultado, y en segundo lugar se requiere de una
relación de imputación objetiva entre el resultado y la acción (autor).

La relación de causalidad entre acción y el resultado y la imputación objetiva del


resultado al autor de la acción que lo ha causado, son el presupuesto mínimo
para exigir una responsabilidad en los delitos de resultados por el resultado
producido.

En algunos casos no surgen dudas acerca de la causalidad entre la acción y


determinado resultado.

-Ejemplo: A le dispara a B quien se halla a 1m de distancia de su agresor,


hiriéndole en el hígado y en la cabeza, y muriendo B casi instantáneamente a
consecuencias de las heridas.

Sin embargo no todas las relaciones son tan sencillas de resolver. En el ejemplo
anterior si A hiere a B y este muere al ser trasladado al hospital, durante un
accidente de tránsito, o para ser atendido o por una infección sobrevenida a
consecuencia de la herida por mal tratamiento médico.

Para resolver estos casos se han elaborados diferentes teorías, entre ellas:

11
• Teoría de la equivalencia de condiciones (la causa de la causa es la causa de
lo causado).

Esta sostiene que es causa toda condición de un resultado concreto que,


suprimida mentalmente, daría lugar a que este resultado no se produjese. Para
esta teoría todas las condiciones del resultado son equivalentes, de tal forma
que en el ejemplo anterior en cualquiera de sus variantes, la acción de A es
causa de la muerte de B.

• Teoría de la causación adecuada o de la adecuación: sostiene que solo es causa


la condición generalmente adecuada para producir el resultado y la adecuación
se afirma o se niega según sea previsible o imprevisible que tal factor pudiera
originar el resultado.

En cuanto a la imputación objetiva, esta es un requisito del tipo en los delitos


de resultado para que se atribuya jurídicamente el resultado a la acción y haya
por tanto consumación.

Imputación Objetiva significa que el resultado puede jurídicamente atribuirse


a una acción como obra suya, y no como del azar lo cual es necesario para el
indicio de antijuridicidad. Para que pueda imputarse un resultado a la acción se
parte de los siguientes criterios:'

• Criterio de adecuación: la acción causante debe ser adecuada para producir el


resultado, es decir que sea ex ante objetivamente previsible que con esa
conducta se pueda causar el resultado.

• Que la conducta cree un riesgo penalmente relevante: esto es que la acción


conlleva el mínimo de peligrosidad para ser significativo a efectos del tipo.

• Fin de protección de la norma: para la imputación es preciso además que el


resultado concretamente causado encaje en el fin de protección o evitación de
la norma.

CASOS:

Caso No. 1

La sentencia tuvo por debidamente demostrado que:

a- Al ser aproximadamente las veintidós horas del 30 de Marzo del 2000 la


acusada Rosa Cecilia se quedó dormida junto a su hijo recién nacido Juan Emilio
a quien daba de mamar varias veces durante la noche;

b- Al ser cerca de las cuatro horas del día siguiente, 31 de Marzo, al despertar
súbitamente, Rosa notó que tenía colocado uno de sus brazos sobre la cara del
niño y que éste estaba morado y ya no respiraba, levantándose rápidamente y
dirigiéndose al hospital más cercano:

12
c- La autopsia practicada al cadáver del menor dictaminó muerte por asfixia.
Responda las siguientes preguntas:

1-¿Puede caber en este caso la eximente de responsabilidad que elimina la


acción?

2-De no caber dicha eximente, diga si se está en presencia de un delito doloso


o imprudente.

3-Diga si se está ante un delito de comisión, de omisión propia o impropia.

4-¿Cuál figura penal aplicaría usted y qué pena impondría?

Respuestas según mis consideraciones:

1-En el presente caso considero que la señora Rosa Cecilia se encontraba en un


estado de inconciencia, como es el sueño, por lo que su acción carece del
elemento subjetivo como es la voluntad consciente, entonces nos encontramos
en uno de los casos de ausencia de acción por lo que la señora Rosa Cecilia no
tiene ningún tipo de responsabilidad penal, ni responsabilidad criminal.

No tiene relevancia: En cuanto a la posición de garante que tiene la madre


respecto al niño, que alegaría la teoría de los delitos omisivos impropios o los
delitos de comisión por omisión, reflexiono que precisamente en su posición de
garante la madre se dispuso a dormir con el menor para amamantarlo y que no
padeciera durante la noche.

Ahora bien, si el caso se tuviera que calificar, lo calificaría parricidio por lazo
sanguineo que los une.

Caso No. 2

Se tuvo por debidamente demostrado en el fallo que:

a- El pasado 14 de febrero, alrededor de las quince horas en la tarde, se


encontraba el señor JULIO JOSE de pie frente a la vidriera de la tienda El
Encanto, costado sur del mercado municipal de esta ciudad, observando ciertas
piezas de ropa que le gustaron;

b- De improvisto se le acercó a toda velocidad Joaquín, persona a quien ni


siquiera conocía y le dio un tremendo empujón por la espalda, que lo lanzó
contra la vitrina, haciéndola pedazos, momento que aprovechó JOAQUIN para
tomar algunas piezas de exhibición y salir huyendo del lugar, esfuerzo inútil
puesto que fue detenido a 200 m del lugar del suceso.

Resuelvo el caso anterior según los siguientes cuestionamientos:

1- Ante la denuncia por daños a la propiedad del dueño de la tienda contra


JULIO JOSE, ¿qué definiría usted al respecto?

2- ¿Realiza JOAQUIN una acción penalmente relevante?

13
3- ¿Se trata, en su caso, de una acción dolosa o culposa? ¿se trata de una
comisión o una omisión?

Respuestas:

1- En cuanto a la denuncia por daños en contra del señor JULIO JOSE,


puntualizo que el señor obró por una fuerza irresistible, como fue el empujón de
improviso del señor JOAQUIN, por lo que el no tiene responsabilidad, y su
actuación no es relevante penalmente.

2- JOAQUIN efectivamente realiza una acción penalmente relevante, porque


actúa con su voluntad consciente, empleando una fuerza irresistible en contra
de un tercero, utilizando como instrumento alseñor JULIO JOSE para realizar el
hecho delictivo, el cual fue frustrado, por lo que responderá como autor directo
del delito de daños y por robo frustrado.

3-Se trata de una acción dolosa y de una comisión; ya que el señor JOAQUIN de
manera consciente, con la intención o voluntad de robar la tienda realizó la
acción de empujar -aplicó una fuerza irresistible- a un tercero (JULIO JOSE) para
utilizarlo como instrumento para perpetrar el delito de robo, que es un delito
comisivo.

Caso No. 3

Cecilia observa que su amiga Adriana está en el borde del trampolín, indecisa de
meterse a la piscina. Sigilosamente y con intención de darle una broma, se
acerca a ella por la espalda, cuando de pronto una avispa le pica en la cara, por
lo que instintivamente levanta los brazos, dándole a su amiga un empujón.
Adriana cae al agua encima de un bañista, produciéndole una lesión que lo deja
paralítico. ¿Qué grado de responsabilidad les cabe a ambas?

Respuesta:

En este caso en ambas muchachas existe la ausencia de acción, en el caso de


Cecilia, actuó por un movimiento reflejo, al defenderse de la avispa y Adriana
obró violentada por una fuerza irresistible, que fue el empujón de Cecilia, por lo
que las exime de cualquier tipo de responsabilidad. Recordemos que quedan
fuera de la acción los pensamientos no expresados y los sentimientos no
manifestados, como es el caso; porque aunque Cecilia tenía en sus
pensamientos hacerle una broma a su amiga, tirarla del trampolín, sin
manifestarlo de manera voluntaria, antes de hacer la broma perceptible por el
mundo exterior le picó la avispa quien la obligó a realizar un movimiento reflejo.

Caso No. 4

María mantiene relaciones íntimas con su novio Santiago y como resultado de


ellas ha quedado embarazada. Temiendo por el rigor de sus padres y convencida
por Santiago, se decide abortar. Concurre a la casa de una mujer conocida como
Doña Rosa quien habitualmente practica abortos, cuya dirección la obtuvo

14
Santiago, por medio de unos amigos. Allí se le practican maniobras Abortivas y
la señora le aconseja que al llegar a su casa guarde reposo. Al llegar María se
entretiene en algunos menesteres domésticos y como se siente mal decide
acostarse. En ese momento debido al estrés y a la hemorragia pierde el
conocimiento y cae al suelo, golpeándose fuertemente la cabeza. María muere a

consecuencia del golpe. Practicada la autopsia los médicos determinan que


nunca estuvo embarazada.

-Es atribuible la muerte de María a Doña Rosa. Seleccione la teoría a aplicar y


fundamente su respuesta.

Respuesta:

Considero que en el presente caso antes de manifestar si el hecho es atribuible


o no a doña Rosa, es necesario determinar la relación de causalidad y de
imputación objetiva de la acción y el resultado y de éste con la acción,
respectivamente. De manera muy personal razono que desde que María
consintió que se le practicaran maniobras abortivas aceptando todo riesgo que
podía sobrevenir de esas maniobras, le quita responsabilidad a doña Rosa, más
si ella no siguió las instrucciones de doña Rosa, quien es conocedora de la
materia.

Si aplicáramos la teoría de la causalidad de que la causa de la causa es causa


de lo causado, tendríamos que atribuirle la responsabilidad a Santiago porque él
fue quien convenció a María para que fuera donde doña Rosa o a los amigos
quienes le dieron la dirección a Santiago, siendo muy amplia y excesiva tal
teoría, por lo que considero más correcto aplicar la teoría de la adecuación o uno
de los criterios de la imputación objetiva como es la de adecuación, que sostiene
que la acción causante del resultado debe ser adecuada para producir el
resultado, es decir, que sea previsible que con esa conducta se pueda causar el
resultado, en el caso que nos ocupa no cabría, ya que la acción de las prácticas
abortivas no tenía previsto como resultado la muerte de María, lo que se había
previsto era ponerle fin al embarazo que según María tenía. Por lo que no es
atribuible a doña Rosa la muerte de María, el resultado (muerte de María) no se
le puede imputar a la acción (maniobras abortivas) sino al golpe que se dió en
la cabeza.

VIII. EL TIPO: CONCEPTO, EVOLUCIÓN DE LAS TEORIAS DEL TIPO.

Es el elemento del Delito que sirve para plasmar el Principio de Legalidad penal,
concretamente la garantía criminal (nullum crimen sine lege), destacando que
de entre las diversas acciones antijurídicas más o menos graves, sólo son
delictivas aquellas seleccionadas por la ley penal y que gracias a la definición
legal de los diversos elementos de una acción, sirve también para distinguir unas
clases o figuras delictivas de otra.

15
El Tipo Penal: es la descripción de la conducta prohibida que lleva a cabo el
legislador en el supuesto de hecho de la norma penal.

La Tipicidad: es la adecuación de la conducta al supuesto previsto por la norma.

EVOLUCIÓN:

En la teoría clásica: el tipo es un elemento meramente descriptivo y


valorativamente neutro, así el tipo y antijuridicidad serían categorías totalmente
separadas, luego se efectúa una pequeña modificación, ya que se admite que el
tipo no está desconectado totalmente a la antijuridicidad, sino que supone un
indicio de la misma, indicio que luego puede confirmarse o por el contrario
desvirtuarse según que haya ausencia o concurrencia de causa de justificación
(Relación ratio cognoscendi), es decir, una razón que permite conocer la
posibilidad de que haya antijuridicidad.

En el concepto Neoclásico el tipo supone ya antijuridicidad y se resquebraja


la concepción de que el tipo solo contiene elementos objetivos, desde que se
descubre que ciertos delitos contienen elementos subjetivos del tipo o del
injusto, es decir, especiales ánimos, móviles o finalidades en muchos casos
distintos del dolo, que han de concurrir en el hecho, no ya para que haya
culpabilidad sino para que la conducta sea penalmente típica.-

El finalismo sigue concibiendo el tipo como indiciario, pero incluye una parte
subjetiva, aceptando la ubicación sistemática del dolo y la imprudencia en el tipo
de injusto.

Frente a la ratio cognoscendi existe la ratio essendi, que es donde el tipo es la


razón de ser de la antijuridicidad (todo hecho típico es simultáneamente
antijurídico).

La teoría de los elementos negativos del tipo, no supone desconocer que ambas
partes del tipo tienen una función distinta.

La parte positiva describe los elementos objetivos y subjetivos de una acción


que la hacen en principio penalmente relevante, y que por tanto suponen un
indicio de antijuridicidad y fundamentan en principio un injusto penal, y dichos
elementos sirven para diferenciar unas figuras delictivas de otras.

La parte negativa, la ausencia de causas de atipicidad y de justificación sirve


para confirmar definitivamente ese indicio de antijuridicidad, para que ésta
quede definitivamente fundamentada o por el contrario si hay causas de
atipicidad o de justificación, y falta por ello la parte negativa del tipo, para
deshacer o no confirmar el indicio de antijuridicidad o atipicidad penal que
presentaba la parte positiva del tipo.

El tipo es por tanto, la descripción legal, expresa o tácita de todos los elementos
objetivos y subjetivos, positivos y negativos que fundamentan la prohibición

16
penal de una conducta y la distinguen de otras figuras típicas, lo que se le domina
la materia de prohibición.,

La relación entre el tipo positivo o indiciario y el tipo negativo es, como se ha


dicho, una relación regla-excepción; la regla general es que una conducta que
encaja con el tipo positivo y ataca los bienes jurídicos importantes esté
penalmente prohibida, y la excepción es que por conflictos con otros intereses
preponderantes o por otras razones materiales, esté en ciertas circunstancias
permitidas por haber alguna causa de justificación o al menos deje de estar
prohibida penalmente por concurrir alguna causa de exclusión de la tipicidad
penal.

Acepciones del tipo:

Tipo de Injusto: conjunto de elementos fundamentadores del injusto penal; Tipo


Total de injusto: supone la ausencia de causas de justificación y exclusión de la
tipicidad penal; Tipo en sentido amplio: incluye el tipo positivo y el negativo;
Tipo en sentido estricto: Tipo positivo; Tipo amplio de delito o Tipo Legal de
Garantía, para designar todos los elementos que la descripción legal exige para
poder imponer una pena, incluyendo no solo los que fundamentan la
antijuridicidad, sino también las condiciones objetivas, personales de punibilidad
(muy excesiva); Tipo de Culpabilidad: para designar el conjunto de requisitos
de la culpabilidad.

FUNCIONES DEL TIPO.

•Función de Garantía: (plasmación del Principio de Legalidad en su


garantía criminal), solo son delitos las conductas antijurídicas seleccionadas o
descritas por la ley penal. -

• Función de determinación (motivación): destaca frente a todos los


ciudadanos que una conducta está desvalorada generalmente y prohibida de
modo general bajo amenaza de pena e intenta así motivar, determinar a todos
para que se abstengan de cometerla.

• Función de llamada de atención: al destacar que una conducta es


penalmente relevante, intenta alertar a los ciudadanos para que no incurran en
errores de tipo ni de prohibición.

• Función definidora y delimitadora: unos tipos frente a otros, precisando


sus elementos, características, los diferentes bienes jurídicos y las distintas
modalidades de ataque a los mismos, sirviendo de base para la labor sistemática
y clasificadora.

17
X. ESTRUCTURA DEL TIPO:

PARTE POSITIVA:
Parte Objetiva:

 Sujeto Activo, que requiere las condiciones


de Autoría.
 Una acción, positiva u omisiva.
 Un bien jurídico, que se ve lesionado o
puesto en peligro por la acción.
Luego se podrán añadir o no otros requisitos
como la causación de un resultado y su
imputación objetiva, circunstancias especiales en
los sujetos activo o pasivo o pluralidad de los
mismos, concurrencias de ciertas modalidades de
ejecución, circunstancias de lugar, tiempo, modo,
ESTRUCTURA etc.

DEL TIPO Parte subjetiva:

 Dolo o al menos imprudencia (Culpa) como


forma menos grave de tipo injusto o una
combinación de ambos en los delitos
cualificados por el resultado.

PARTE NEGATIVA:

 Supone la ausencia de causas de atipicidad


(tanto las que excluyen ya toda relevancia
jurídica como las de exclusión solo de la
tipicidad penal o del injusto penal) y de
causas de justificación, con sus requisitos
esenciales e inesenciales, generalmente
objetivos, pero a veces también subjetivos.

18
X. ERROR DE TIPO. En general es la ignorancia o falsa apreciación de una
situación. En la doctrina se distinguen dos clases de error, a saber, el Error de
tipo y el Error de prohibición.

a) El error de tipo es el desconocimiento de algunos o todos los


elementos del tipo objetivo. b) El error de prohibición, afecta la
significación antijurídica de la acción u omisión, ya por creer que este no está
prohibido, ya por creerse el sujeto activo legitimado para hacerlo. Recae sobre
la comprensión de la antijuridicidad de la conducta, el sujeto actúa creyendo que
su acción no está prohibida.

Efectos del error de tipo:

1. Si el error es invencible, es decir, que se presenta cuando no se hubiese


logrado evitar un determinado resultado ni aún aplicando el deber objetivo y
subjetivo de cuidado, excluye el dolo y en consecuencia la responsabilidad penal
y la tipicidad dolosa y culposa en la conducta.

2. Si el error es vencible, es decir, que se hubiese podido evitar si se hubiera


observado el deber objetivo y subjetivo de cuidado, elimina la tipicidad dolosa
(el dolo), pero no la culposa (imprudencia) si el hecho está sancionado en su
modalidad culposa.

Efectos del error de prohibición:

1. Si el error es invencible, elimina la culpabilidad.

2. Si el error es vencible, tiene solo el efecto de disminuir la reprochabilidad.

 Ejemplos de error de tipo:

• A acciona un arma que cree descargada, pero está cargada y causa la muerte
de B.

• Una mujer embarazada ingiere un tranquilizante que resulta ser un abortivo y


le provoca el aborto.

• Un cliente toca un jarrón sin saber que sirve de apoyo a una estantería que se
desploma rompiendo un muñeco.

• Un sujeto se lleva un abrigo ajeno, creyendo que es el suyo.

 Ejemplos de error de prohibición:

• A cree que le va matar un ladrón y le dispara para defenderse, en realidad era


su amigo B que estaba bromeando.

• Una mujer embarazada proviene de un país en que no está prohibido el aborto,


ingiere un abortivo creyendo que no está prohibido hacerlo.

• Un indígena rompe un muñeco en un comercio porque cree que tiene poderes


maléficos y que le causará la muerte.

19
• Un sujeto se llevo un abrigo ajeno porque piensa usarlo y devolverlo al día
siguiente, creyendo que eso no es delito.

ERRORES SOBRE LA CAUSALIDAD O CURSO CAUSAL.

1. El Error in personam, por medio de la cual se confunde a la víctima tomándola


por otra persona.

2. El error sobre el nexo causal, que se produce cuando se quería causar el


resultado, pero por otro producto.

3. Dolo General, en este caso el autor cree haber consumado ya el delito que
quería consumar, cuando en realidad ello no ha ocurrido todavía.

4. Error en el Golpe, se produce cuando el autor se equivoca en la dirección de


su actuar.

XI: CLASES DE TIPO.

SEGÚN LAS MODALIDADES DE LA ACCION.

1. Delitos de Resultado: requieren que la acción vaya seguida de la causación


de resultados, separables de la conducta. Para que estos delitos se produzcan
debe darse una relación de causalidad e imputación objetiva del resultado a la
acción del sujeto. Ej: el homicidio exige como resultado la muerte de un ser
humano. El hurto exige el apoderamiento de la cosa con ánimo de lucro.

2. Delitos de Mera Actividad: se caracterizan porque no existe un resultado


fáctico. Ej: el allanamiento de morada, las injurias, la omisión de socorro.

3. Delitos de acción y de omisión: en los delitos de comisión, o sea de acción


positiva en sentido estricto, el sujeto realiza una conducta prohibida , es decir,
infringe una norma prohibitiva; mientras que los delitos de omisión el sujeto se
abstiene de realizar una conducta ordenada por la norma, o sea infringe una
norma preceptiva o de mandato.

A la vez estos delitos de omisión se dividen en delitos de omisión propia y los


delitos de omisión impropia.

En los delitos de omisión propia se castiga la simple infracción de un deber


de actuar y se puede equiparar a los delitos de mera actividad.

En los delitos de omisión impropia o de comisión por omisión,


determinados sujetos tienen un deber específico de actuar para evitar que se
produzca el resultado típico. A estos se le denominan garantes y cometen el
delito si se abstienen de cumplir con el deber específico mencionado.

20
4. Delitos de medios determinados y resultativos: en los que la ley
especifica la forma de comisión o de actuación en la producción de resultado.
Ej.: Lesiones agravadas por el uso de armas o instrumentos peligrosos; robo con
fuerza (en las cosas).

DELITOS DE UN ACTO, DE PLURALIDAD DE ACTOS Y ALTERNATIVOS.

1. Delitos de un acto: se describe una sola acción. Ej: matar, lesionar,


calumniar. En el hurto basta con el apoderamiento.

2. Delitos de pluralidad de actos: o delitos compuestos, pueden ser


complejos; estos se forman por la unión de dos o más acciones, cada una
delictiva por si sola, pero que desaparecen dentro del nuevo delito que absorbe
el desvalor de sus componentes. También pueden ser meramente
compuestos, cuando se integran por diversas acciones, pero no
necesariamente ha de ser cada una delictiva ni, en caso de que lo sean, quedan
todas absorbidas en el delito compuesto. Ej: el robo implica además del
apoderamiento, la violencia sobre las personas o en las cosas.

3. Delitos alternativos: describen diversas conductas, pero no significa un


concurso de delitos si se realiza más de una de las acciones, es indiferente que
se realice una u otra acción o todas ellas, por entender que no se añade mayor
desvalor.- Ej: el allanamiento de morada, prevé dos conductas alternativas: o
penetrar en morada ajena o mantenerse en ella contra voluntad de su dueño
según los sujetos.

CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS SEGÚN LOS SUJETO.

1. Delitos comunes: no requieren calificación en el autor, pueden ser


cometidos por cualquiera.

2. Delitos especiales: el tipo penal exige una concurrencia de determinadas


cualidades personales del sujeto activo.- Ej: Funcionario público, estar en
posición de garante, padre, etc. Estos delitos se subdividen en:

1.1 Delitos especiales propios: no cuentan con una figura paralela de


delito común, el tipo prevé como posible sujeto activo a personas especialmente
cualificadas de forma que esa conducta realizada por otra personas nunca las
convertiría en autores del delito. Ej: El prevaricato, que solo lo puede cometer
el funcionario, no tiene correspondencia con un delito común.

2.2 Delitos especiales impropios: si cuentan con tipo común paralelo,


o sea que los sujetos a pesar de estar cualificados su acción tiene
correspondencia con un delito común. Ej: el parricidio respecto del homicidio.

3. Delitos de propia mano: en estos casos el sujeto activo tiene que realizar
personalmente o físicamente, sin intermediarios el tipo penal. Ej: la violación,
esta clase de delito no admite nunca la autoría mediata.

21
SEGÚN LA RELACION CON EL BIEN JURIDICO:

1. Delitos simples y compuestos: los simples son aquellos en los cuales se


lesiona un bien jurídico. En los compuestos, la conducta típica lesiona dos o más
bienes jurídicos. Ej: el homicidio y el secuestro extorsivo (en que se lesiona la
libertad y el patrimonio) respectivamente.

2. Delitos de Lesión: suponen ya la efectiva lesión o menoscabo del bien


jurídico, pueden ser de resultados o de mera actividad. Ej: los delitos de lesión
son todos los delitos contra la vida y La integridad corporal, daños, etc.

3. Delitos de Peligro: se consuman sin necesidad de Lesión con el simple


peligro del bien jurídico. Existen dos tipo de delito de peligro:

3.1 Delitos de peligro concreto: la consumación del tipo exige la creación


de una situación de peligro efectivo, concreto y próximo al bien jurídico. Delitos
de resultados.

3.2 Delitos de Peligro abstracto: constituyen un grado previo respecto de


los peligros concretos, son de mera actividad. EJ: conducir en estrado de
ebriedad.-

XII. AUTORIA y PARTICIPACION. EVOLUCION DEL CONCEPTO.

AUTOR: Es quien reúne los elementos personales o especiales de la autoría


exigidos por el tipo y cumple el resto de los elementos del tipo, es el que realiza
la acción típica es quien tiene el dominio del hecho, domina la acción y domina
la voluntad.

PARTICIPES: son los sujetos que intervienen en un delito sin ser autores del
mismo, o sea no realizan la acción típica, ni determinan positiva y objetivamente
el hecho, pero si facilitan la realización de éste.

Lo que se ha pretendido determinar con la autoría, es quién ha tenido el papel


principal entre los intervinientes, es decir, saber quien ejecuta la acción típica.
Por lo que han surgido varias teorías. La teoría objetiva, que señala que autor
es el que realiza un comportamiento que tiene exteriormente la forma de la
acción típica o por lo menos una parte de la misma. Ej: el que ejerce la violencia
en el robo aunque no se apodere de la cosa. La Teoría Subjetiva señala como
autor al que hace un aporte al hecho queriéndolo como suyo y cómplice al que
quiere el hecho como ajeno. La Teoría Final Objetiva, señala como autor a quien
tiene el dominio del hecho, mientras que los que toman parte sin dominar el
hecho son partícipes.

TEORÍA DEL DOMINIO DEL HECHO. Dominar el hecho quiere decir haber
podido decidir si se llegaba o no a la consumación, tener el manejo y la dirección
del mismo, el que ha tenido el dominio del hecho es autor, el que simplemente
ha colaborado, sin tener poderes decisorios respecto de la consumación o
desistimiento es partícipe.

22
El dominio del hecho puede presentarse de diferentes maneras:

• Dominio de la acción: consiste en la realización de la propia acción.

• Dominio de la voluntad: dominar el hecho a través del dominio de la


voluntad de otros (casos de autoría mediata).

• Dominio Funcional: compartir el dominio funcionalmente con otro u otros


(casos de coautoría).

En cualquier caso debe de actuar con dolo si no carecerá de dominio del hecho.
Por lo tanto el problema de la distinción entre autores y partícipes solo se
presenta en los delitos dolosos; en los delitos culposos, son autores todos los
que infringen el deber de cuidado que caracteriza lo ilícito del delito culposo.

CLASES DE AUTORÍA:

Introduciendo un poco el tema, citemos el Arto. 22 Pn. "son responsables


criminalmente de los delitos:

1.- Los Autores. 2.- Los cómplices. 3.- Los encubridores.

El Arto. 23 Pn señala "de las faltas solo son responsables criminalmente los
autores".

De acuerdo al proyecto del Código Penal, el Arto. 41 establece:

1.- Son responsables criminalmente de los delitos y faltas los autores y


partícipes.

2.- Los autores pueden ser directos, mediatos y coautores. Son partícipes los
inductores, los cooperadores necesarios y los cómplices, los dos primeros se
asimilan en pena a los autores. -

De acuerdo a esto hay Autoría directa (Autor Directo): que es el que


directamente o personalmente realiza el tipo (delito). En el arto. 24 Pn inc. 1
dice: se consideran autores: 1.- Los que toman parte directa en la ejecución del
hecho. En proyecto del Código Penal lo tenemos establecido en el Arto.42 cuando
dice que son autores directos quienes realizan el hecho típico por si solos; la
responsabilidad del partícipe será en todo caso accesoria respecto del hecho
ejecutado por el autor. En los delitos que requieran una cualidad específica en
el autor que suponga un deber especial, el partícipe, en que no concurra dicha
cualidad responderá con una pena atenuada hasta la mitad del límite inferior de
la pena correspondiente al autor.

Autoría Mediata (Autor Mediato): es el que se vale de otro como instrumento


para la realización del tipo o hecho punible, el que domina el hecho mediante el
dominio de otro instrumento que realiza el tipo en forma inmediata. Ej. Seducir
a un niño para robra o para quitarle la vida a otro o utilizar a un loco para que

23
incendie una casa; el que mediante Fuerza Irresistible (absoluta) utiliza a otro,
en otros casos los AUTORES MEDIATOS responden penalmente.

La AUTORIA MEDIATA, puede darse en los siguientes casos:

1)- Cuando el Instrumento actúa sin dolo: ya sea que actúa con error de
tipo o ignorancia de las circunstancias del tipo, Ej: el médico que utiliza a la
enfermera prescribiendo sobredosis.

2)- Cuando el Instrumento actúa coaccionado: hay dos tesis: a.- el


coaccionado actúa con dolo tiene el dominio del hecho, en este caso el
coaccionador es instigador pero no autor directo; o b.- Cuando el coaccionado
recibe presión muy fuerte, pierde su libertad, pierde dominio del hecho, en este
caso el coaccionador es un autor mediato.

3)- Cuando el instrumento no tiene capacidad de Motivación: se dan dos


formas:

a.- El instrumento carece de capacidad de motivación en sentido


estricto (inimputabilidad): hay autoría mediata de parte del que utiliza al
inimputable; si este domina el hecho hay instigación, b.- el instrumento ha
actuado en error sobre la prohibición o la desaprobación jurídico-penal; si el
error es inevitable hay autoría mediata, si el error es evitable, hay también
autoría mediata pero no se excluye la motivación.

4.- Cuando el instrumento carece de la calificación de autor o bien actúa


sin el elemento subjetivo especial de la autoría; (Delitos especiales propios,
el calificado será el autor directo y el no calificado será el cómplice).

5.- Cuando el Instrumento no obra típicamente: cuestión que se presenta


sobre todo en los casos de participación en el suicidio de otro. Artos. 151 Pn y
142 proyecto del Código Penal.

6.- Cuando el Instrumento Actúa de acuerdo a derecho: (denuncia Falsa).

7.- Cuando el instrumento actúa dentro de un aparato de Poder:

COAUTORÍA: es el que tiene juntamente con otro u otros el co-dominio del


hecho, también el coautor debe tener todas las características exigidadas para
el autor. El coautor participa en la realización del delito interviniendo en
igualdad de condiciones a la de otros sujetos, precisamente por la división
funcional del dominio del hecho.

El codominio del hecho en la coautoría presupone la comisión común del hecho,


habrá codominio del hecho cuando los coautores se dividan funcionalmente las
tareas de acuerdo a un plan común. También se requiere una contribución
objetiva a la realización del hecho.

24
En concreto las condiciones que se exigen para la coautoría son:

• Que el coautor reúna las mismas condiciones que el autor.,

• Que haya un plan común para la realización del hecho.

• Que el coautor haya prestado una colaboración objetiva al mismo.

• Que haya tenido codominio del hecho.

PARTICIPACION: es una categoría dogmática que se caracteriza por estudiar


el problema de aquellos que cooperaron dolosamente en un delito doloso ajeno,
sin que realicen la acción típica, por lo tanto la participación alcanza a los
cómplices e instigadores, porque sus acciones contribuyen a la realización del
delito por el autor, pero no son acciones típicas en el sentido de que no realizan
por sí solos la acción descrita en el tipo.

La participación no es un concepto autónomo, sino dependiente del concepto de


autor y que solo en base a este puede enjuiciarse la conducta del participe. El
participe se halla en una posición accesoria a la del autor ya que el hecho
principal pertenece a éste. Por lo tanto la responsabilidad del participe viene
subordinada al hecho cometido por el autor.

GRADOS DE ACCESORIEDAD DE LA PARTICIPACION:

❖ La participación es accesoria de un hecho principal.

❖ La punibilidad del partícipe depende de la realización de un hecho principal


por uno o varios autores.

❖Accesoriedad de participación significa que el hecho del autor debe haber sido
por lo menos típico y antijurídico (autoría y acciones de partícipes) y cada uno
responde según su propia culpabilidad.

❖ En la participación la culpabilidad es personal.

❖ El hecho típico y antijurídico debe ser doloso.

❖ Instigar es crear el dolo en el autor, inconcebible en delitos imprudentes.

❖ La complicidad presupone que otro es el autor, tanto que éste tiene que tener
el dominio del hecho. Tampoco se admite entonces complicidad en delitos
imprudentes.

25
❖ La participación depende de que el autor alcance al menos actos de ejecución
(tentativa).

EXCEPCIONES A LA ACCESORIEDA LIMITADA:

❖De carácter personal que fundamentan la punibilidad. Ej: la calidad de


funcionario en los delitos propios de funcionarios.

❖ De carácter personal que solo modifican la punibilidad. Ej: carácter de padre


o hijo en el delito de parricidio.

LAS FORMAS QUE PUEDE ASUMIR LA PARTICIPACIÓN SON LAS


SIGUIENTES:

❖ INSTIGACION: es la determinación o motivación de otro para cometer un


hecho punible, es crear en el ánimo de otra persona la voluntad de realizar el
tipo. El instigador es el que crea el dolo en el autor, es decir, genera la idea de
la comisión dolosa del delito en el autor. La diferencia entre el instigador y el
autor mediato, es que este último utiliza como instrumento a un sujeto, en
cambio el instigador transmite la idea y el ánimo delictivo para que otro realice
el hecho.

La punibilidad del instigador depende de:

-Que el instigado no estuviera decidido con anticipación a la comisión del delito.

-Que el instigado de por lo menos comienzo a la ejecución del hecho.

❖ INDUCCION: el inductor es el que determina directamente a otro a cometer


un hecho punible, por lo que la inducción requiere siempre una conducta activa.
El autor principal debe por lo menos haber comenzado la ejecución del hecho,
de no ser así la inducción permanece impune como tal, aunque cabe su
punibilidad como tentativa de inducción.

COOPERADOR NECESARIO: es el que en la etapa de preparación del hecho


principal aporta al mismo una contribución sin la cual el delito no hubiera
podido cometerse. Existen dos elementos que caracterizan la cooperación
necesaria'.

a. La intensidad objetiva de su aportación al delito, que sin el, el hecho


no se hubiera podido cometer.

b. El momento en que realiza la contribución, quien pone una condición


sin la cual el delito no hubiera podido cometerse.

COMPLICIDAD: cómplice es el que ha prestado una colaboración que no es


indispensable para la comisión del delito. Esta puede darse al momento de la
etapa de preparación o en la etapa de ejecución, su actuar tiene que tener
incidencia en el hecho material para que se califique como tal. Tanto el

26
cooperador como el cómplice deben de actuar de manera dolosa, para que se
les pueda imputar objetivamente el delito.

La doctrina Alemana señala como requisito de la complicidad, la voluntad de


cómplice (querer el hecho como auxilio a otro, no como hecho propio): querer
el hecho como ajeno (obra como animus socci).

ENCUBRIMIENTO: está definido en el Arto. 27 del Pn. y en el Arto 431 del


Proyecto del Código Penal. Entre los requisitos del encubrimiento tenemos:

Aprovechamiento del encubridor, es decir, que exista por parte del encubridor
la conciencia de que está ayudando al aprovechamiento de un ilícito.

Favorecimiento; puede ser de dos clases:

a) Favorecimiento Real: consiste el ocultar o inutilizar el cuerpo, los


efectos o instrumentos del delito para impedir su descubrimiento. b)
Favorecimiento Personal: comprende s su vez dos formas:

-a.1) Ocasional: consiste en albergar, ocultar o proporcionar la fuga al


culpable, en caso determinado.

-b.1 Habitual: consiste en acoger, receptar o proteger habitualmente a los


malhechores, sabiendo que lo son, aún, sin conocimiento de los delitos
determinados, facilitarle los medios de reunirse u ocultar sus armas o efectos, o
suministrarles auxilios o noticias para posibilitar la evasión a la autoridad.

En materia de encubrimiento existe una eximente de responsabilidad criminal


fundamentada en la no exigibilidad de otra conducta (cónyuge, ascendientes,
descendientes, hermanos).

CASOS.

Caso No. 1

José quien acostumbra agredir a su esposa Lucía bajo cualquier pretexto, llegó
al rancho en que ambos convivían exigiendo le diera de comer. Su esposa le
sirvió una taza de sopa que su esposo considero estaba totalmente fría lo cual
lo hizo enfurecer, tomar un machete que llevaba consigo y sin ninguna previsión,
con ánimo homicida lanzó una estocada al cuello de Lucía, que se encontraba
dándole la espalda con uno de sus hijos en brazos (acto que no había previsto
José). En el mismo instante del lanzamiento del machetazo, lucia se volvió hacia
José impactando el golpe en la cabeza del niño lo que le provocó la muerte
instantánea.

1. - Diga si existe error y que tipo de error se daría en el caso?

2. - Si al caso planteado se le cambia la ignorancia que José tenía de que su


esposa cargaba al niño, cómo se resolvería el caso?

27
Respuestas:

R1. - sí, existe un error de Tipo, porque hay ignorancia por parte de José de
todos los elementos del Tipo Objetivo, en este caso del sujeto pasivo (su hijo) y
más concretamente existe un error en el golpe ya que la voluntad de José era
machetear a su esposa y no a su hijo a como resultó. En este caso cabe tentativa
de homicidio respecto a Lucía.

R2.- estaríamos en presencia de un delito doloso (homicidio doloso) propiamente


con dolo eventual, ya que José aún estando consciente de que Lucía tiene
cargado a su hijo el cual puede salir lastimado por su acción, continúa con su
conducta.

Caso No. 2

Identifique el tipo de error en los casos siguientes:

a) Pedro cree que tiene el consentimiento de Carlos, dueño de un tractor, para


usar tal vehículo en su propiedad porque hace varios años el segundo se lo prestó
en una ocasión. Error de Prohibición.

b) Una mujer que fue objeto de violación y quedó embarazada, por ese motivo
realiza el aborto, creyendo que la concepción en dichas circunstancias justifican
tal acto. Error de Prohibición.

c) Andrés va de cacería con Ramón y Manuel y luego se dispersan; Andrés


dispara en un sitio de poca visibilidad contra el último, a quien confunde con
un venado. Error de Tipo

d) Diego da muerte a Pedro creyendo que era Juan. Alega que si hubiera sabido
que no era el primero, no le habría dado muerte. Error ¡n personam.

e) Carlos da muerte a su amigo Francisco cuando este le sale en la oscuridad y


le asusta por detrás en broma, diciéndole que se trata de un asalto. Error de
Prohibición.

f) Manuel da todo el crédito a una amenaza no seriamente planteada y motivado


por ello ejecuta un acto ilícito. Considero que aquí no hay ningún error, sino que
estamos en presencia de Dolo.

Caso No.3

De previo a ingresar en el Bar "el Gato Negro", Manuel convence a Javier y a


Hernán de que si se encuentran en el lugar a Sergio, deben desquitarse de
Sergio, agrediéndolo por un insulto que les había espetado días atrás. En efecto,
al ingresar al bar Manuel comenzó a reírse irónicamente desde su mesa contra
el grupo de hombres, siendo que de inmediato Hernán, sin decir palabras,
quiebra una botella de cerveza y se la entrega a Javier quien, una vez armado
con ese artefacto, agrede a Sergio cortándolo en el cuello mortalmente.

28
De conformidad con la teoría del dominio del hecho, diga quien o quienes son
instigadores, cómplices o autores-coautores del homicidio.

R. En el presente caso Manuel es Instigador, porque les creó el dolo de cometer


un ilícito a Javier y a Hernán, pero en este caso hubo un exceso en los autores,
porque Manuel instigó para que agredieran a Sergio no para que lo mataran.

Hernán y Javier son coautores porque ambos tenían el dominio del Hecho,
específicamente el dominio Funcional, el primero quebrar la botella y el segundo
cortarle el cuello.

Caso No. 4

Gonzalo y Oscar planean cometer juntos la sustracción de un tocacintas de un


carro que se encuentra estacionado en el centro comercial. Mientras Oscar vigila
por si alguien viene, Gonzalo fuerza la cerradura de la puerta y sustrae el
tocacintas. Posteriormente ambos se dan a la fuga. (Coautores).

En qué variaría el supuesto anterior sin en vez de planear juntos la comisión del
hecho:

a) Gonzalo hubiese propuesto el plan a Oscar y este hubiese aceptado


realizarlo juntos?

R: no cambiaría en nada porque, seguirían actuando en base a un plan en


común, con codominio del hecho, particularmente con dominio de las funciones
de cada uno, por lo que serían coautores.

b) Gonzalo hubiese inducido a Oscar para que el fuera quien sustrajera el


tocacintas?

R: Gonzalo sería inductor y Oscar sería el autor directo, pero en relación a la


pena a imponer, sería la misma.

XIII. LA ANTTJURIDICIDAD: FORMAL Y MATERIAL.

En sentido formal, es una relación entre la acción y el derecho,


concretamente la contrariedad o contradicción entre el comportamiento
(acción) y el ordenamiento (Derecho). La acción es antijurídica si es
contraria a las normas jurídicas y por lo tanto es prohibida y desvalorada por las
mismas.

En sentido Material, es la lesión o puesta en peligro de un Bien Jurídico


protegido en concreto y del propio Derecho.

La esencia de la antijuridicidad es en consecuencia, la ofensa al bien jurídico


protegido por la norma que se infringe con la realización de la acción. Por
consiguiente si no se da la ofensa al bien jurídico no podemos hablar de
antijuridicidad, por mucho que aparente o formalmente se dé la contradicción
entre norma y acción. El arto 7 del proyecto del código penal así lo establece:

29
"solo podrá ser sancionada la conducta que dañe o ponga en peligro de manera
significativa un bien jurídico, tutelado por la ley penal. (Principio de Lesividad).
Bien Jurídico: se alude por una parte a un objeto valioso y por eso merecedor,
digno de protección jurídica y por otra al objeto que efectivamente es protegido
o tutelado por el Derecho.

Según Luzón Peña, los bienes jurídicos, son condiciones necesarias para el
desarrollo de la vida del individuo y de la sociedad. Tales condiciones pueden
consistir en objetos, materiales o inmateriales, relaciones, intereses o derechos
que en cualquier caso han de ser socialmente valiosos y por ello dignos de
protección jurídica. Y por otra parte, tales condiciones tienen un titular concreto
o bien la persona o bien la sociedad o colectividad cuando se trata de condiciones
que afectan el desarrollo de la vida del conjunto de los ciudadanos.

En base al principio de subsidiariedad o intervención mínima y del carácter


fragmentario y de última ratio del Derecho Penal, éste sólo debe proteger los
bienes jurídicos más importantes.

Funciones del Bien Jurídico:

a) Función de límite y orientación del ius puniendi: exigiendo la supresión


de tipos penales que realmente no protejan bienes jurídicos y a la inversa, la
creación de nuevos tipos penales cuando haya bienes jurídicos que necesiten
protección penal, pero carezcan de ella.

b) Función sistemática: la propia legislación penal sistematiza y clasifica los


grupos de delitos en atención a los bienes jurídicos afectados: contra la vida,
contra la propiedad, etc.

c) Función interpretativa: desempeña un importante papel de orientación


sobre el sentido y la finalidad protectora de los tipos, y como hemos visto, puede
excluir de la tipicidad conductas que, aunque aparentemente encajen en el tenor
literal del tipo, realmente no lesionen ni pongan en peligro el correspondiente
bien jurídico.

d) Función de criterio de mediación o determinación de la pena: una vez


establecido que se cumplen los requisitos de un tipo de injusto, para la
determinación de la pena, aunque no concurran atenuantes ni agravantes, se
prevé como uno de los criterios que deben tenerse en cuenta el de mayor o
menor gravedad del hecho, ésta vendrá determinada por la gravedad del injusto
o de antijuridicidad material, dependerá en buena medida de la intensidad y
gravedad de la lesión o puesta en peligro del bien jurídico, o de si adicionalmente
se ve afectado algún otro bien jurídico.

Carácter y contenido objetivo y subjetivo de la Antijuridicidad:

Recordemos que en la teoría clásica, la antijuridicidad era un juicio de desvalor


sobre la situación causada por una acción entendida que está excluidamente en
sus componentes externos, es decir, la antijuridicidad tenía solo elementos

30
objetivos. En la época neoclásica se descubrió la presencia excepcional, junto a
los elementos objetivos, de elementos subjetivos del injusto en algunos tipos
delictivos.

Ahora bien, si en consecuencia el contenido de la antijuridicidad es mixto,


compuesto de elementos objetivos externos y subjetivos, internos o anímicos,
su Carácter es el de un juicio objetivo, se trata de una valoración negativa y
consiguiente prohibición de esa conducta, con independencia de la capacidad y
condiciones del sujeto individual.

CAUSA DE JUSTIFICACIÓN EN PARTICULAR:

Frente a la antijuridicidad, que implica la afirmación de que se ha afectado un


bien jurídico que es regulado o protegido por el orden jurídico, se encuentran en
nuestro ordenamiento algunas proposiciones que se caracterizan por otorgar o
autorizar un permiso para realizar la acción prohibida por la norma o para omitir
el comportamiento que ella impone, estas son las causas de Justificación,
que son las siguientes:

1. LEGITIMA DEFENSA: Nuestro Código Penal se define: "defensa legítima es


la defensa necesaria para rechazar una agresión, actual o inminente e injusta,
mediante un acto que lesiona bienes jurídicos del agresor".

Su fundamento es que el Derecho no está en situación de soportar lo injusto. O


bien el Derecho no necesita ceder ante lo ilícito.

La condición fundamental de la legitimidad de la defensa, es la necesidad de la


misma. Para ello de requiere que haya proporcionalidad entre el daño que se
causa con la defensa al agresor y el daño que hubiera causado la agresión

REQUISITOS DE LA LEGITIMA DEFENSA:

• Agresión Ilegítima: la agresión debe haber partido de un ser


humano, cualquier bien jurídico puede ser objeto de agresión y por lo tanto
defendible. La agresión debe ser actual o inminente, es decir que se esté
desarrollando, aunque no es preciso que reproduzca, si está próxima a realizarse
cabe el derecho de defensa. Debe ser ilegítima, es decir antijurídica, el que ataca
o acomete no ha de tener ningún fundamento jurídico para ello. Y por último la
agresión debe ser necesaria, es decir, que no haya otro medio para evitar el mal
que amenaza

• Necesidad Racional del medio empleado para impedirla o


repeler la agresión: debe existir una necesidad de defenderse, es decir, debe
haber que defender, si no lo hay para que defenderse? Que no haya otra forma
de proteger los derechos atacados. Que el medio empleado sea el racionalmente
necesario para la defensa, esto hace relación a la proporcionalidad entre el medio
empleado por el agresor y el empleado para defenderse.

31
• Falta de Provocación suficiente por parte del defensor: el
defensor legítimo no debe haber sido agente provocador tan suficientemente
que diera origen a la agresión de la cual se defiende, no provocada ni buscada
a propósito por el que se defiende. Este requisito, falta de provocación suficiente,
no es necesario cuando se trata de la defensa de otro.

2. ESTADO DE NECESIDAD: es una situación de peligro actual o inmediato


para bienes jurídicamente protegidos. El fundamento justificante es el interés
preponderante que con la acción se salva, la necesidad de salvar el interés
mayor, sacrificando el menor, en una situación provocada de conflicto extremo.
La base del Estado de Necesidad esta dado por la colisión de bienes, es decir,
por el peligro inminente de la pérdida de un bien jurídico y la posibilidad de su
salvación lesionando, otro bien jurídico otro de menor valor relativo. En el
proyecto del Código Penal establece como requisitos del Estado de necesidad,
los siguientes: -1) el mal causado no sea mayor al que se trate de evitar; 2)- la
situación de necesidad no haya sido provocada intencionalmente por el sujeto,
3)- el necesitado no tenga, por su oficio o cargo, obligación de sacrificarse. No
se puede invocar el estado de necesidad, quien está obligado a soportar el
peligro por su función social. Ej. Los bomberos, los militares. Tampoco quien ha
provocado por sí o en forma culpable la situación de necesidad.

• Obediencia debida: en el código penal vigente se define: "se entiende por


obediencia debida la que venga impuesta por la ley al agente, siempre que el
hecho realizado se encuentre entre las facultades del que lo ordena, y su
realización dentro de las obligaciones del que lo hubiere ejecutado." Se entiende
por obediencia debida siempre que concurran los siguientes requisitos:

a) Que la orden dimane de autoridad competente para expedirla y esté


revestida de las formas exigidas por la ley.

b) Que el agente esté jerárquicamente subordinado a quien expida la


orden y;

c) Que la orden no revista el carácter de una evidente infracción punible.

• Obrar en cumplimiento de un deber o en ejercicio legítimo de un


derecho, autoridad, oficio o cargo: el cumplimiento de un deber, para tenerlo
como causa de exclusión, es necesario que tenga su origen en la ley. La ley
impone a veces, como deber jurídico la ejecución de determinados actos que
objetivamente tienen aspectos delictivos, en estos casos el agente está exento
de responsabilidad, Ej: un agente del orden que entre al domicilio ajeno en
persecución actual de un delincuente. Respecto al ejercicio legítimo de un oficio
o cargo, tenemos por ej: el abogado que en el desempeño de su oficio lanza
imputaciones a la contraparte de su cliente, que podrían ser calumnias o injurias,
pero en este caso son lícitas, pero si rebasan puede constituir un hecho punible.
Otro ejemplo como más relieve es la profesión de los médicos, en las
intervenciones quirúrgicas en las que acusan con fines curativos, heridas o

32
mutilaciones al enfermo, siempre y cuando actúen con prudencia de lo contrario
podrá serle exigidas responsablemente por mal praxis médica.

CASOS.

CASO No. 1

El agente de policía Ricardo ve que Ernesto y Rolando están forzando la entrada


de un centro comercial a altas horas de la noche y en un sector rodeado de
viviendas. Inmediatamente se acerca al lugar del hecho haciendo disparos al
aire que ocasionan la huida de los ladrones a quienes Ricardo persigue dirigiendo
disparos contra los pies de ambos, con el resultado que uno de aquellos penetra
la pared de la vivienda de Eugenio hiriéndole mortalmente en la cabeza. Ante
esos mismos disparos Ernesto y rolando dejan de correr y son detenidos por el
agente policía.

1. - ¿Puede alegar alguna causa de justificación Ricardo ante la acusación por la


muerte de Eugenio?

2. - ¿Cuál sería esa causa de Justificación?

3. - ¿Puede responder de alguna manera tanto Ernesto y Rolando por la muerte


de Eugenio?

4. - ¿Cómo resolvería usted dicho caso?

Respuestas:

R1= No, considero que si bien es cierto que Ricardo estaba ejerciendo
legítimamente con su oficio (Policía), actuó de manera imprudente, porque al
ver que el lugar estaba rodeado de viviendas, el tenía que haber previsto el
peligro al que exponía a las personas que viven en el sector con una bala perdida.

R2 = para mí no puede alegar ninguna causa de justificación.

R3= de ninguna manera, no existe una relación de causalidad entre la acción de


Ernesto y Rolando y el resultado que es la muerte de Eugenio, por lo que no se
les puede imputar objetivamente.

R4= yo resolvería acusar a Ricardo por Homicidio Culposo.

CASO No. 2

Eduardo, joven que trabaja como muellero en el puerto cargando sacos, busca
a su compañero de labores Emilio, en el bar La Fonda, para reclamarle
afirmaciones que éste había hecho días atrás de Juanita, novia de Eduardo. Al
entrar al bar. Eduardo que iba sin ninguna arma en sus manos, le dice al
buscado que con sus propias manos lo va a matar, lo que ocasiona que Emilio
desenfunde una escuadra de nueve milímetros e inmediatamente dispara cinco
veces contra la humanidad de Eduardo causándole la muerte.

33
1. Diga si se cumple con la justificante legítima defensa respecto a la agresión
verbal que profirió Emilio contra la novia de Eduardo.

2. - Diga si hay legítima defensa de Emilio frente a la actitud de agresión y


reclamo que le hacía Eduardo.

3. - ¿Cómo resolvería usted este caso, justifique su respuesta?

Respuestas:

Rl = no se cumple con los requisitos de la legítima defensa, particularmente con


el de ser una agresión actual o inminente, ya que las afirmaciones por las cuales
le reclamaba a Emilio no se estaban desarrollando en ese instante, sino que
habían sido días atrás, por lo que en el momento es que se disponía a defenderse
de Eduardo, realmente no había de que defenderse.

R2= tampoco se le puede aplicar la legítima defensa a Emilio frente a Eduardo,


porque no se cumple con el requisito de que el medio empleado sea el
racionalmente necesario para la defensa, ya que no se pude comparar las manos
(puños) de Eduardo con el arma de fuego que empleó Emilio.

R3 = Acusaría a Emilio de homicidio.

CASO No .3

Enrique, dueño de una finca en el área rural ante una severa sequía, decide
realizar una serie de canales de riego para que todo su fundo se beneficie de la
única fuente de agua que hay en la región, cortándoles con ello el paso del agua
a otros vecinos que desde siempre se habían beneficiado del mismo.

1. - Diga si la actitud de Enrique obedece a un Estado de Necesidad justificante,


justifique su respuesta.

2. - Fundamente cómo resolvería usted este caso.

Respuestas:

R1= la actitud de Enrique no obedece a un Estado de necesidad, ya que no hay


una colisión de bienes Jurídicos, entre uno de mayor valor con otro de menos
valor el cual ha de sacrificarse; en este caso tanto Enrique como sus vecinos
están en igualdad de condiciones, el bien jurídico que sería la propiedad que
quiere proteger Enrique no es de mayor valor que el bien jurídico de sus vecinos.
Se trata de iguales Bienes Jurídicos por lo que no cabe sacrificar ninguno.

R2 = Lo acuso por daños a la Propiedad.

CASO No. 4

Conociendo que su vecino M.., no devuelve las pelotas de béisbol que caen en
su patio, el menor S.., de doce años de edad, bate en mano, toca la puerta de
M.., y en actitud amenazante le dice que va entrar por la bola que recién ha ido

34
a dar a su predio. M... simplemente se le coloca enfrente, ante lo cual S... da
inicio a lanzar golpes con el bate. En determinado momento M... desenfunda una
pequeña pistola calibre 22 y responde a S., hiriéndole en el estómago.

1- ¿Concurre alguna causa de Justificación o de inculpación en el caso?

2. - ¿Cómo resolvería usted este punto?

Respuestas:

R1= considero que en este caso, aunque sí existe un agresión actual, M no utilizó
un medio racional para repeler la agresión, por tratarse de un menor de 12 años,
bien pudo haber aplicado un poco de fuerza sobre el menor y quitado el bate, o
bien pudo salir huyendo. Por lo que reflexiono que no cabe la legítima defensa.

R2= lamentablemente, lo acusaría por lesiones culposas).

CASO No. 5

En el elenco de hechos probados, la sentencia tuvo por debidamente acreditado


lo siguiente:

a. - Que al ser aproximadamente las diez horas treinta minutos del domingo 6
de Mayo de 2000, el acusado PEDRO, miembro de la policía civil, tuvo que
intervenir en la pelea que con sendos cuchillos mantenían JUAN y RODRIGO:

b. - Que al momento de acercarse a los contendientes, JUAN se volvió de


repente contra PEDRO y con su arma blanca le lanzó una estocada directamente
al estómago que éste logró esquivar, al tiempo que desenfundó su revólver
reglamentario y disparó contra JUAN, quien cayó mortalmente herido en la
cabeza;

1- Analice el caso anterior aplicando el esquema finalista de acción para


determinar la Tipicidad, Antijuridicidad y Culpabilidad de la conducta desplegada
por PEDRO.

Respuesta: aplicando la teoría finalista de la acción, en la que el fundamento es


la finalidad de la conducta, de la que depende de que una acción sea típica y
antijurídica o no, y la culpabilidad es la conciencia de la antijuridicidad, en el
presente caso como PEDRO tenía como finalidad por razones de su oficio, como
policía civil, de mantener el orden, en este caso particular de detener la pelea
suscitada entre dos ciudadanos: JUAN y RODRIGO, y más si al momento de
intervenir sufre una agresión actual, que puso en peligro su vida por lo que
disparó, entonces no estamos ante una acción típica ni antijurídica, porque esta
acción no está descrita como delito en la ley penal, ni es contraria a derecho y
en cuanto a la culpabilidad, como el tenía la conciencia de que debía cumplir con
su deber en cumplimiento de su oficio, lo cual no es antijurídico, no es culpable.

35
XIV. LA CULPABILIDAD.

Concepto: la culpabilidad es la reprochabilidad Jurídico-penal, es la


consecuencia de la capacidad de motivarse por el derecho, sea por el deber
impuesto por la norma o por la amenaza de la pena. Los elementos que integran
la capacidad en la que se funda la culpabilidad son: a) la posibilidad de
conocimiento de la desaprobación jurídico-penal del acto; b) la posibilidad de
motivarse de acuerdo a ese conocimiento.

La culpabilidad es la base para la imposición de una sanción. Solo es admisible


la culpabilidad personal, es decir, de que solo se es culpable de las propias
acciones; y la culpabilidad por el hecho, o sea que la culpabilidad será un juicio
sobre un hecho ilícito aislado y no un juicio sobre la vida del autor.

Teorías sobre la culpabilidad:

La teoría psicológica, entiende la culpabilidad como la relación psicológica del


autor con el hecho en su significación objetiva, es decir en el reflejo anímico de
la realidad.

La teoría normativa, no considera a la relación psicológica como decisiva, sino a


la reprochabilidad del autor. Para esta teoría la culpabilidad dependía de: a) que
el autor hubiera sido capaz de culpabilidad; b) que hubiera actuado dolosa o
culposamente; c) que el comportamiento de acuerdo a derecho hubiera sido
exigible (es decir, que no estuviera amparado por una causa de inculpabilidad).
Elementos de la culpabilidad: esta se funda en la posibilidad de conocimiento
de la desaprobación jurídico-penal y en la capacidad de motivación, trataremos
de estos elementos separadamente:

a) La conciencia potencial o actualizable de la desaprobación jurídico-penal del


acto y la existencia de una amenaza penal para la realización del hecho.

b) El error sobre la desaprobación jurídico-penal; este asume diversas formas:

b. 1) Ignorancia de la desaprobación jurídico-penal del hecho: el autor


ignora que el hecho está prohibido o, sabiendo que está prohibido ignora que es
punible.

b. 2) Suposición errónea de una causa que excluya la antijuridicidad o la


atribuibilidad que el ordenamiento jurídico no contiene.
b.3) Suposición errónea de las circunstancias que de haber concurrido hubieran
determinado la exclusión de la punibilidad (causas de justificación o que excluyan la
atribuibilidad), es decir, las llamadas eximentes punitivas.

-Si el error es invencible excluirá la culpabilidad y con ella la responsabilidad penal.

-Si el error es evitable, sólo cabe la posibilidad de una atenuación de la pena,

c) La capacidad de motivación en sentido estricto (la imputabilidad o capacidad de


culpabilidad): esta capacidad requiere que el autor haya podido comprender la

36
desaprobación jurídico-penal del hecho y haya podido comportarse de acuerdo a esa
comprensión, (conocimiento de la antijuridicidad, lo contrario sería el desconocimiento
de la misma).

Causa de exculpación, (Causas de Inimputabilidad):

A la par de la culpabilidad, se encuentra la incapacidad de culpabilidad o


INIMPUTABILIDAD, compuesta por dos elementos: 1- la incapacidad de comprender
lo ilícito y; 2.- la incapacidad de dirigir la actuación conforme a dicha comprensión,
elemento intelectivo y volitivo respectivamente. Esta incapacidad debe tenerla el autor
en el momento de ejecutar la acción típica. A continuación veremos las causas que
excluyen la capacidad de motivación, o las causas de inimputabilidad:

• La enfermedad (enajenación) mental: dentro de este concepto caben ante todo


las psicosis en sentido médico, tanto endógena (esquizofrenia y manías depresivas)
como exógenas (delirium tremens, psicosis provenientes de tumores o lesiones
cerebrales, esclerosis, etc.). Estas últimas son de carácter transitorio.

• El desarrollo mental insuficiente:es decir, casos de insuficiente desarrollo de la


inteligencia mental, como son especialmente las oligofrenias (imbecilidad, debilidad
mental).

• La minoridad - menores de edad: en sentido estricto no es una causa de exclusión


de la capacidad de culpabilidad, porque no afecta la capacidad de comprender ni de
dirigir las acciones según esa comprensión,.

• Perturbación o alteraciones de la conciencia: esta puede ser patológica o


fisiológica. Entre estas últimas entra el sueño. De especial importancia es esta categoría
son: la ebriedad y las intoxicaciones con drogas.

d) La actio libera in causa: (momento de la capacidad de la motivación) cuando el


autor se ha puesto voluntariamente en un estado que excluye su capacidad de
comprender y de dirigir sus acciones se aplicarán las reglas de la actio libera in causa.
La actio libera in causa puede llevarse a cabo dolosamente, cuando el autor se pone un
estado de incapacidad para cometer el delito (dolo directo) o cuando se representa
seriamente la posibilidad de que éste tenga lugar y se conforma con ello (dolo
eventual). Asimismo habrá culpa cuando el autor, pudiendo o debiendo prever
que en el estado de incapacidad cometerá el delito, provoque la grave
perturbación de su conciencia,

e) La capacidad de motivación disminuida; tiene efecto atenuante de la pena.

CASOS:

CASO No.l

Samuel de 24 años de edad ha contraído Matrimonio hace dos años con Ana de
20 años y vive en Managua. Samuel tiene un sueldo medio, suficiente para cubrir
sus necesidades, además de un pequeño capital ahorrado. El Matrimonio ha
tenido un hijo a los dieciocho meses de la boda.

37
Samuel conversa con su mujer sobre la conveniencia de no tener más hijos, por
lo perjudicial que para su vida económica representa tener una descendencia
numerosa. Ana, de acuerdo en principio, pone reparos en cuanto a los medios
de ejecución. Sin conocimiento de su mujer visita al Dr. Ramos, que responde a
la consulta diciendo que el único sistema seguro es esterilizar a su mujer o
vaseptomizar al hombre.

Samuel le dice a Ana que para escoger un medio anticonceptivo seguro es


necesario hacerle un reconocimiento médico. Al Dr. Ramos le comunica dos días
después irá con su mujer para que se le practique la esterilización. Ingresa Ana
a la clínica del Doctor y Samuel le dice que van a anestesiarla totalmente para
que no sienta dolor durante el reconocimiento.

El médico la anestesia y le corta las trompas de Falopio creyendo que Ana estaba
consintiendo la operación. Por su parte, la mujer se entera dos meses después
que había sido esterilizada.

1- Analice y justifique a la luz del elemento de culpabilidad el presente caso.


Para efecto de análisis deberá examinar los otros elementos del delito con
respecto a la conducta desplegada por el médico.

Respuesta:

CASO No. 2

En sentencia se tuvo por debidamente acreditado que:

a. -El sábado 8 de Abril de 2000, Miguel, quien es alcohólico médicamente


diagnosticado y quien sabe perfectamente que al tomar licor pierde por completo
la conciencia de lo que hace, comenzó a ingerir diversos tipos de bebidas

alcohólicas en distintos bares de esta capital desde horas tempranas de la


mañana;

b.- AI ser aproximadamente las veintitrés horas de ese día, sin tener conciencia
de lo que hacía, Miguel tomó una botella de cerveza, la quebró y con el pico de
la misma en su mano agredió repentinamente al cantinero ESTEBAN que se
encontraba distraído atendiendo a otros clientes;

c.- Como consecuencia de tal agresión, ESTEBAN sufrió una herida de


consideración en el cuello que lo incapacitó por treinta y cinco días para realizar
sus labores habituales.

1.- En su Criterio, ¿ha realizado Miguel alguna acción penalmente relevante?

2.- ¿Puede en este caso hablarse de actio libera in causa? ¿Cuál sería la
consecuencia de aplicar este concepto?

3.- ¿Puede alegarse en su favor alguna eximente? ¿Cuál específicamente?

38
R1 = Si, sin importar de las circunstancias en las que se dieron, la conducta de
MIGUEL no deja de ser un injusto, en este caso se excluirá el reproche, pero se
reconoce que su conducta afectó la finalidad general del orden jurídico, por lo
que tendrá todos los efectos que del injusto se derivasen, tales como
reparaciones civiles, etc.

R2= No, porque en el presente caso MIGUEL; siendo un enfermo de alcoholismo,


que sabe que si toma licor pierde la conciencia, este no tenía el ánimo de cometer
el delito, es decir, de utilizar su alcoholismo para cometer el ilícito. En caso de
que se aplicara la actio libera in causa, Miguel respondería o sería culpable por
el delito de Lesiones CULPOSAS.- R3= si, se puede alegar alteración de la
conciencia.

CASO No. 3

La enfermera Miriam ha ingerido, consciente y voluntariamente una dosis de


sustancia psicotrópica alucinógena que la pone en estado de total inconciencia,
pues esa noche tiene guardia en el Hospital y no soporta los gritos y
padecimientos de los enfermos. Una paciente a su cargo muere por falta de
asistencia médica esa noche.

1. - Determine la responsabilidad penal, o si existe algún supuesto de


eliminación de la misma.

Considero que en este caso, la enfermera es culpable, porque

CASO No. 4

Una mujer maltratada, alimentada en forma insuficiente y humillada durante


muchos años por su esposo, ha caído a causa de otra grave ofensa de él, en
un estado tal de excitación psíquica que se ha puesto completamente fuera de
si y furiosa y sin saber lo que hacía, le ha inferido a su esposo una puñalada
mortal en el cuello.

1.- ¿Existe responsabilidad penal para esa mujer, o se da algún supuesto de


eliminación de la culpabilidad?

Rl= considero que la mujer no tiene ninguna responsabilidad penal ya que actúo
sin saber lo estaba haciendo, sin conciencia de sus actos y los que estos
representaban. En el presente caso hay un estado de perturbación Mental
Transitorio. (Histeria) por lo que excluye la culpabilidad.

XV. LA OMISIÓN.

El Derecho Penal no solo contiene normas prohibitivas sino también, aunque en


menor medida, normas imperativa que ordenan acciones cuya omisión puede
producir resultados socialmente nocivos. La infracción de estas normas
imperativas es lo que constituye la esencia de los delitos de Omisión.

39
El delito de omisión es siempre estructuralmente un delito que consiste en la
infracción del deber, en el delito de omisión el deber se incumple al omitir el
sujeto una acción mandada y por tanto esperada por el ordenamiento jurídico.

CLASES DE OMISIÓN PENALMENTE RELEVANTES:

1.- Los Delitos Omisivos Propios; en estos delitos, el contenido típico está
constituido por la simple infracción de un deber de actuar. (Arto. 158, 159 y 225
Pn

2.- Los Delitos Omisivos Impropios o de comisión por omisión; el


comportamiento omisivo no se menciona en determinados tipos penales, que
solo describen y prohíben un determinado comportamiento activo, pero la más
elemental sensibilidad jurídica obliga a considerar equivalentes desde el punto
de vista valorativo y a incluir, por tanto en la descripción típica del
comportamiento prohibido ciertos comportamientos omisivos, que también
contribuyen a la producción del resultado prohibido.

Para imputar al sujeto de la omisión, es preciso que este sujeto tenga la


obligación de tratar de impedir la producción del resultado en virtud de
determinados deberes cuyo cumplimiento ha asumido o le incumbe en razón de
su cargo o profesión, esta obligación convierte al sujeto en garante; son varias
las fuentes que fundamentan la posición de garante:

a) En virtud de una vinculación de parentesco, obligación de alimentos y


cuidados entre padres e hijos. Obligación de ayudar a determinados
participantes.

c) Aceptación voluntaria de específicas funciones protectoras (Médicos respecto


al enfermo, niñera respecto al niño.)

d) Deber de vigilancia de una fuente de peligro (posesión de animales


domésticos, sustancias explosivas o inflamables).

XVI. EL TIPO INJUSTO DOLOSO.

Concepto de Dolo: conciencia y voluntad de realizar el tipo objetivo de un delito,


es decir, es el conocimiento y voluntad de realizar el tipo objetivo. El sujeto debe
ser consiente de que concurren en su acción todos los elementos del tipo
objetivo, tales como el sujeto pasivo, la acción, sus características, sus
circunstancias, el resultado dañoso, la lesión al Bien Jurídico, entre otros, si el
sujeto no conoció tales circunstancias, no hay dolo. El dolo debe probarse, nunca
se debe presumir.

Elementos del Dolo:

• Elemento Intelectual; el sujeto debe saber qué es lo que hace y conocer


los elementos que caracterizan su acción como acción típica. El conocimiento
que exige el dolo es un conocimiento actual el sujeto ha de saber lo que hace,
no basta con que hubiera debido o podido saberlo.

40
• Elemento Volitivo; no basta con el mero conocimiento de los demás
elementos objetivos del tipo, es necesario además, querer realizarlos. El
elemento volitivo supone voluntad incondicionada de realizar algo (Típico) que
el autor cree que puede realizar.

Clases de Dolo:

• Dolo Directo de Primer Grado; es la forma de dolo en que el elemento


volitivo se presenta de modo más intenso. Supone que el propósito, intención o
finalidad que persigue el agente es precisamente la realización de los elementos
de un tipo delictivo. En el dolo directo el autor quiere realizar precisamente el
resultado o la acción típica, es decir quiere realizar una acción delictiva, dirige
su acción hacia esa meta y la alcanza. Ej: el autor quiere matar y mata.

• Dolo Directo de Segundo Grado o Dolo Indirecto; supone que la


intención o propósito que persigue el sujeto no es precisamente la realización
del tipo, sino la consecución de otro objetivo, pero sabe que a tal acción
encaminada a otro fin va unida necesariamente y con seguridad la realización
de todos los elementos de un tipo delictivo, cuya producción por tanto, aunque
no le guste también acepta. Ej: x coloca en un barco explosivos para hundirlo
en la travesía y cobrar el seguro, sabiendo y aceptando que con la explosión
morirán seguros personas de la tripulación, aunque no tenía el menor interés de
causarle la muerte.

• Dolo Eventual; el sujeto no persigue o pretende directamente realizar


el hecho típico y sabe que no es seguro, solo posible, una eventualidad, por lo
tanto, que con su conducta realice el hecho típico. En el dolo eventual el sujeto
se representa el resultado como de probable producción y aunque no quiere
producirlo, sigue actuando, admitiendo su eventual realización. El dolo eventual
constituye, por lo tanto, la frontera entre el dolo y la imprudencia o culpa, por
lo que es necesario distinguirla claramente. El resultado que no se quiso, pero
se previo, se considera doloso, el daño que se previo como imposible se
considera imputable al autor.

• Dolo General; el autor cree haber consumado ya el delito que quería


consumar, cuando en realidad ello no ha ocurrido todavía.

Ausencia del Dolo: existen algunos casos en que aunque el autor realizó una
acción u omisión de manera voluntaria, no estaba conciente de los elementos
objetivos del tipo ya sea por ignorancia o falsa apreciación de una situación,
estamos hablando de Error de Tipo y Error de Prohibición, materia que ya se
estudió anteriormente. Lo concerniente a este punto es cuando cabe la ausencia
del dolo, es cunado se actúa con error de tipo invencible, que se presenta cuando
no se hubiese logrado evitar un determinado resultado ni aun aplicando el deber
objetivo y subjetivo de cuidado, por lo tanto se excluye el dolo y también la
imprudencia; en consecuencia independientemente de que se produzca un
resultado por el principio de responsabilidad subjetiva, dicha acción u omisión

41
es atípica y por o tanto impune. También el los casos de error de tipo vencible,
que es aquel que hubiese podido evitarse si se hubiera observado el deber
objetivo y subjetivo de cuidado.

CASOS.

CASO 1

Agustín, miembro activo de una banda de armados que opera en las montañas,
está a cargo de la misión de vigilar para matar al Consejal Jorge, quien
regularmente sale de su casa hacia las nueve de la mañana acompañado de sus
hijos, a veces sin ellos. Decidido a perpetrar el atentado contra la vida de Jorge,
Agustín coloca, de madrugada, un abomba de control remoto en el automóvil
del político, un día en que no está seguro si lo acompañaran o no sus hijos.

1 ¿Qué clase de Dolo actúa Agustín respecto del atentado contra Jorge'?

2 ¿Con qué tipo de Dolo actúa Agustín con respecto a los niños del Consejal?
Respuestas:

R1 = en relación a Jorge, agustín actúa con dolo directo, porque tiene el


conocimiento de que la acción que realiza constituye delito y de manera
voluntaria la ejerce, es decir, el tiene la finalidad, la intención de cometer el tipo
penal, que en este caso es el de matar a Jorge.

R2= en relación a los hijos de Jorge, Agustín actúa con dolo eventual, porque él
aunque sabe que es posible que los hijos de Jorge pueden subirse al carro de su
papó y en consecuencia salir lesionados, Agustín realiza la acción delictiva,
aunque su propósito no sea lastimar, ni matar a los niños.

XVII. EL DELITO IMPRUDENTE.

Las acciones u omisiones imprudentes se caracterizan por ser peligrosas sin


ánimo de lesionar el bien jurídico, pero por falta de aplicación de cuidado o
diligencia debida se produce un resultado dañoso el desvalor de la actitud del
sujeto que realiza una acción u omisión imprudente se encuentra en el
incumplimiento por parte del sujeto de la exhortación del actuar
cuidadosamente.

El fundamento de la incriminación del delito imprudente se encuentra en un


doble aspecto:

- El desvalor de la conducta que comporta la infracción de la norma de cuidado,


por crear o incrementar un peligro de la vida social.

- Por el desvalor del resultado típico, la lesión o la puesta peligro a los bienes
Jurídicos.

Elementos del Delito Imprudente:

a) La infracción del deber objetivo de cuidado,

42
b) El resultado típico imputable a la acción.

El deber de cuidado es un principio de ordenamiento general íntimamente ligado


a la prohibición de causar daños, o sea observar determinadas formas de actuar
dentro de la vida en común con el objeto de evitar que se lesionen nuestros
bienes jurídicos y los de los demás.

Aspectos y Modulaciones del deber de cuidado:

a.l) Deber de cuidado interno o también llamado deber de previsión

a.2) Deber de cuidado externo.

El deber de cuidado interno requiere de los sujetos advertir la presencia del


peligro, la falta de este conocimiento previo da lugar a la imprudencia

inconsciente. El juicio de Previsibilidad es un juicio objetivo, el juicio de un


observador EX - ANTES (previo a la realización) en la posición y conocimiento
del autor.

En el deber de cuidado externo, se requiere el deber de comportarse de


acuerdo a la norma de cuidado que el peligro previamente advertido requiere.
Este deber de cuidado tiene tres condicionantes:

1.- El deber de omitir acciones peligrosas; estas se encuentran prohibidas ya


que están reservadas a personas que disponen de una cualificación técnica,
precisamente para evitar los riesgos y manejarlos sin peligros. Esta situación
se puede observar de dos formas:

1.1 realizar acciones peligrosas sin ninguna preparación.

1.2 cuando, teniendo una preparación, no alcanza ésta para afrontar el


peligro.

2. - Deber de preparación e información previa: esta exige antes de


emprender acciones peligrosas, tomar precauciones específicas de formación,
de reconocimiento del terreno, del estado del instrumento a utilizar o del
objeto sobre el cual se va a intervenir

3. - Deber de actuar prudentemente en situaciones peligrosa cuando el


riesgo creado es socialmente necesario (riesgo permitido). Ej: el que trasiega
elementos inflamables, está en el deber de no fumar, cuando realiza su labor,
ya que la propia labor de trasegar es una situación peligrosa.

LA MEDIDA OBJETIVA DEL DEBERDE CUIDADO: en las plasmaciones del


deber de cuidado hay un elemento común, que es la medida del cuidado que
se debe de prestar o desde el punto de vista del observador la medida o
cuenta que se tiene que tener para definir la infracción del deber de cuidado, la
cual debe ser objetiva y general, exigibles a todos en la situación en que el
autor se encuentra.

43
DEBER DEL CUIDADO SUBJETIVO: el autor en situación concreta tiene que
advertir el peligro y adoptar su acción a la norma de cuidado para evitar el
resultado.

XVIII. ETAPAS DE APARICION DEL DELITO (ITER CRIMINIS).

Camino del crimen o hacia el delito: el hecho delictivo se genera en la mente


del autor y luego lo exterioriza en actos. El delito es una manifestación de
externa de voluntad que trasciende al mundo exterior el cual se lleva a cabo
sucesivamente como un proceso de actividades teniendo como base la
formación de la idea criminosa hasta el momento de la consumación y el
agotamiento del hacho delictivo. Del iter criminis se puede hablar en delitos
dolosos únicamente, hecho delictivo. Del iter criminis se puede hablar en
delitos dolosos únicamente, su estudio tiene importancia porque algunas fases
se pueden interrumpir y la actividad del sujeto será o no punible, dependiendo
de la fase de que se trate. FASES DEL ITER CRIMINIS:

• FASE INTERNA; la constituye la ideación, los actos de deliberación y


resolución criminal, esta fase es impune, porque no rebasan la frontera del
pensamiento, no se manifiesta exteriormente, esa impunidad es producto de la

separación entre el derecho y la moral.

IDEACION; inicia el iter criminis, es el momento del surgimiento de la idea;


DELIBERACION; período de las contradicciones internas del individuo, si realiza
el delito o se abstiene de hacerlo, luego de medir los pros y los contras.
RESOLUCION; constituye el momento de la toma de decisión de abstenerse de
la ejecución o cometer el hecho delictivo.

• FASE EXTERNA; la idea delictuosa se manifiesta al exterior, esta fase


está compuestas por:

Actos Preparatorios; es el proceso por el cual el autor dispone de los medios


elegidos, con miras a crear las condiciones necesarias para la obtención del fin,
son actos que sirven para la ejecución del delito pero no son parte de él, por lo
que son impunes.

Actos de Ejecución; es la utilización concreta de los medios elegidos en la


realización del plan, inicia el hecho típico. Dentro de la ejecución se pueden
distinguir dos niveles de desarrollo; uno en que el autor no ha dado término
todavía a su plan y otro en el que ya ha dado todo cuanto se requiere según su
plan para la consumación.

Actos de Consumación; es cuando el sujeto ha hecho todo lo que normalmente


se requiere para obtener el fin típico planeado.

Tanto la ideación como los actos preparatorios son penalmente irrelevantes


(inexistencia de acción), sólo entran en el ámbito de lo punible los actos de
ejecución y consumación.

44
Variantes entre las etapas de Ejecución y Consumación.

El comienzo de la ejecución y no-consumación origina, la figura de LA


TENTATIVA que constituye una causa de extensión de la pena, "hay tentativa
cuando el culpable da principio directamente a la ejecución del delito por hechos
exteriores y no prosigue en ella por cualquier causa o accidente que no sea su
propio y voluntario desistimiento o cuando el sujeto, con la voluntad de realizar
un delito, da principio a su ejecución directamente por hechos exteriores, pero
solo ejecuta parte de los actos que objetivamente pueden

producir lo consumación por cualquier causa que no sea el propio y voluntario


desistimiento." (C. Pn y PC Pn)

Existen dos formas de Tentativa; la tentativa inacabada (Tentativa en sentido


estricto) y la tentativa acabada (frustración). En la primera el sujeto no
practica todos los actos de ejecución sino parte de ellos y en la segunda si
practica todos los actos de ejecución, en ambos casos, el resultado
consumativo no se produce.

ELEMENTOS DE LA TENTATIVA ACABADA; a) el dolo o intención de


cometer un delito determinado, b) actividad material fragmentada, que el
sujeto haya realizado hechos exteriores dirigidos directamente a la
perpetración del delito; c) falta de perfeccionamiento del tipo o la no
culminación del iter criminis por motivos ájenos a la voluntad del sujeto.

ELEMNTOS DE LA FRUSTRACIÓN; a) Resolución de cometer el delito, siendo


el mismo para la tentativa; b) Ejecución completa, es decir cuando ise han
ejecutado todos los actos necesarios para la producción del resultado delictivo;

c) falta de producción del resultado delictivo, la cual ha de ser por causa


independientes de la voluntad del agente.

TENTATIVA INIDONEA O DELITO IMPOSIBLE; cuando la conducta del


sujeto es completamente inadecuada para producir el delito, aunque tenga la
voluntad de realizarlo y haya ejecutado actos. Puede darse por los siguientes
errores, llamados errores de tipo al revés.

Error en los medios; que el sujeto emplee un medio inidóneo para producir el
resultado. Ej: intentar envenenar con sal o azúcar.

Error en el Objeto; idoneidad en el objeto sobre el que recae la acción no


permitiría por sus condiciones la consumación. Ej: se pretende abortar a una
mujer que no está embarazada.

Error en el Sujeto Activo; el sujeto supone que tiene la calidad de autor


necesario para la comisión del delito. Ej: el autor cree que es funcionario, sin
serlo realmente y cree haber cometido un delito de cohecho al aceptar una
dávida.

45
En la legislación actual se considera aplicable la tentativa inidónea, pero
únicamente para las conductas ejecutadas por los enfermos mentales o
intoxicados, señalándose como consecuencia jurídica una medida de seguridad.
En el Proyecto del Código Penal elimina toda posibilidad de castigo para el
delito imposible.

Es importante diferenciar la tentativa en sus dos formas con el desistimiento,


este último se da cuando el autor haya dado comienzo a la ejecución de un
delito desiste voluntariamente de la ejecución, por lo que el desistimiento
constituye una causa personal de exclusión de la pena.

A la par de las figuras antes estudiadas, existe lo que se le denomina, delito


consumado y delito agotado. El primero es cuando se ha realizado
íntegramente la conducta tipificada en todos sus elementos y el segundo es
cuando el agente logra conseguir, además, el fin propuesto después de
consumado el delito. Ej: En el delito de Hurto, cuando se da el apoderamiento
de algo ajeno (Delito Consumado) y posteriormente cuando se vende el
producto sustraído ilegítimamente y se dispone de la ganancia (Delito
Agotado).

CASOS.

CASO 1.

Santiago Caballeros quien tiene noviazgo con Mercedes Zelaya desde hace
varios años, un día de tantos, a eso de las cuatro de la tarde se apareció en
casa de su novia proponiéndole irse con él a otra localidad, a lo cual ella se
negó, yéndose Santiago del lugar. Lo anterior fue motivo que a eso de las seis
y treinta de la tarde Santiago Caballeros andando bajo los efectos del licor,
regresó nuevamente a casa de su novia, encontrándola sentada y a espaldas le
hizo dos disparos con una arma de fuego quedando inconsciente, acto seguido,
Santiago arrepentido por su acción con la misma arma se hizo dos disparos en
la cabeza quedando también inconsciente. Ambos fueron trasladados al
hospital y sus vidas fueron salvadas, ya que las lesiones de ambos según el
médico forense sanarían en ocho días.

Analice el caso anterior a la luz de los principios generales del iter criminis
relativos a la tentativa, frustración y consumación, tomando en cuenta la
acción ejecutada por Santiago y el resultado del hecho.

R= a la luz del tema que nos ocupa en este acápite, que es el ITER CRIMINIS,
creo que en el presente caso éste inicia cuando Santiago al recibir la negativa
por parte de su novia se fue de la casa de ésta a provocarse un estado de
inconciencia (actio libera in causa) y conseguir un arma de fuego, es decir,
realizó ciertos actos preparatorios para ejecutar el delito que posteriormente al
presentarse nuevamente a la casa de su novia pretendía hacer, delito que ¡dio
comienzo a su ejecución pero que luego se arrepintió, por lo que estamos en
presencia de una tentativa desistida de Homicidio y un delito consumado de

46
lesiones. En base a la Figura del desistimiento Santiago quedaría exento por la
tentativa de Homicidio, pero sería acusado por el delito de lesiones.

CASO 2.

Hernán agarra a la fuerza a la menor Benilda y la arrastra hasta un potrero,


procede a tomarla por le cuello y pretende meterle la mano bajo la falda para
tocarle la vagina, debido a la resistencia que opone y a los gritos que da, solo
logra tocarle la pierna, apareciendo en ese momento la señora Ramírez, por lo
que el imputado soltó a la ofendida y salió huyendo, a.- ¿Existe tentativa de
violación, abusos deshonestos o nada?

R.a = Existe una tentativa de abusos deshonestos, porque no logró tocarle la


vagina, únicamente la pierna y no lo consumó por causa ajenas a su voluntad,
la concurrencia de la señora Ramírez.

CASO 3.

Antonio, en compañía de Bernardo y César, mediante fuerza en las cosas abren


los candados que sostenían la cortina de hierro que cubre la entrada principal de
la tienda El Cielo, situada en la ciudad de Granada, y luego Antonio comenzó a
forzar también la puerta de ingreso al establecimiento cuando fue detenido por
la policía.

En este caso, el defensor de los acusados alega se trata de daños agravados,


pues se trata de actos previos, sin haber apoderamientos de ningún bien mueble,
¿Se le puede dar razón? Justifique su respuesta.

R= considero que no le daría la razón, porque se trata de una tentativa de Robo


con Fuerza en las cosas, es decir, que los actos previos que alega el defensor, o
sea el rompimiento de los candados y de la puerta principal ya es parte de la
ejecución del tipo robo con fuerza en las cosas y no simplemente actos
preparatorios. Por lo tanto dichos actos son punibles.

CASO 4.

Andrés y Bosco aceptaron la propuesta hecha por Raúl de cooperar con él en la


venta de dos cheques falsos. Además Raúl les propuso conseguir otros cheques
falsos con el fin de estafar a otras personas posteriormente, pero no lograron
adquirir ninguno. Los tres planearon dirigirse a León donde buscarían a alguna
persona que les cambiara los cheques falsos, pero fueron detenidos en Managua,
cuando pensaban dirigirse a León.

a.- La conducta a Andrés, Bosco y Raúl ¿Constituye actos de ejecución o actos


preparatorios? ¿Es punible o no la conducta desplegada por los tres sujetos?

R= Constituyen actos preparatorios, pues a penas se disponían a conseguir las


condiciones necesaria para consumar el tipo penal de Estafa, en este caso se
disponían a conseguir a las personas que le cambiarían los cheques falsos
(víctimas), por lo tanto dichos actos son impunes.

47
CASO 5.

Fernando, Francisco y Fabio se hacen presentes a la finca administrada por Delio,


a quien llevaron amenazado con armas hasta el lugar donde estaba la caja fuerte
de la finca, la que le pidieron procediera a abrir, cosa que no realizó Delio por
desconocer la combinación. Fue entonces que lo obligaron a llevar la misma a
un vehículo, lo que aprovechó Delio para tratar de huir en otro de los carros que
ahí se encontraban, por lo que los asaltantes dispararon en su contra causándole
la muerte. Como no pudieron arrancar el vehículo en que se había colocado la
caja, se retiraron del sitio sin lograr llevársela, a.- ¿Existe en el Caso o no
desistimiento del Robo Agravado? ¿Podría alegarse, por parte de la defensa, que
no existió causa independiente o ajena a la voluntad del agente?

Opino que es este caso no hay desistimiento del Robo Agravado, porque no lo
consumaron por desistir voluntariamente, sino por causa ajenas a su voluntad,
no pudieron arrancar el vehículo donde se encontraba la caja fuerte. Se trata de
tentativa de Robo con Fuerza y Homicidio consumado.

CASO 6.

En medio de la finca donde ambos trabajaban, Armando le hizo a Braulio seis


disparos de revólver, dirigidos la mayoría de ellos a partes vitales del organismo,
y además le manifestó que lo iba a matar. Braulio cae a los pies de Armando,
en el suelo, con cinco heridas. Armando le dejó levantarse y sin ningún otro acto
agresivo lo dejó retirarse por el camino de la finca. Braulio se recupera en el
hospital y no muere.

a. - Al permitir Armando que Braulio se retirara del sitio del suceso herido e
indefenso equivaldría a un desistimiento ya que lo tenía a su Merced? ¿Si así
fuera, respondería Armando por algún delito Subsidiario?

R= Considero que si equivaldría a un desistimiento, porque no consumo el


Homicidio por voluntad propia, pero responderá por el delito de lesiones.

CASO 7.

Hernando le dispara varias veces a Gonzalo hiriéndolo y, en ese momento en


que lo hacía se acercó Mauricio en un vehículo para auxiliar a Gonzalo, situación
por la que Hernando deja de disparar y se da a la fuga.

a. - ¿Existe desistimiento o arrepentimiento de Hernando por haber dejado


de disparar?

b. - Analice el punto desde la óptica de la tentativa acabada e inacaba.


¿Existe tentativa de Homicidio o Lesiones graves?

R. a = no, de ninguna manera existe desistimiento, porque dejó de ejecutar el


delito por una causa externa a su voluntad, la concurrencia de una persona en
auxilio de la víctima.

48
R. b= en este caso existe una tentativa de Homicidio y un delito de Lesiones
consumado.

XIX. CONCURSOS.

El concurso de delitos y leyes tiene su fundamento constitucional en el Arto.


34.10, teniendo como objetivo evitar la persecución penal múltiple.

La teoría del delito se analiza del esquema unitario simple que se corresponde
al esquema de una acción u omisión, un hecho delictivo, pero en la práctica
aparecen casos en que las acciones y los resultados se pluralizan complicando
la solución judicial.

Por lo que podemos dividir la unidad de acciones y pluralidad de resultados de


la siguiente forma:

CONCURSO IDEAL existe cuando una sola acción u omisión lesiona varias
disposiciones - jurídicas que no se excluyen entre sí (concurso ideal
heterogéneo) o varias veces la misma disposición legal (concurso ideal
homogéneo).

CONCURSO IDEAL HOMOGENEO; se da cuando una sola acción infringe varias


veces la misma disposición o el mismo tipo delictivo. Ej: la bomba terrorista
mata a varias personas.

CONCURSO EDEAL HETEROGENEO; se da cuando una sola acción infringe varias


disposiciones legales. Ej: la bomba mata y produce daños materiales.
CONCURSO MEDIAL; cuando un delito es medio necesario para cometer otro
pudiendo establecerse entre ambos una relación de medio a fin. Ej: quien tiene
una intención de matar a otro y para ello necesita introducirse en la morada de
la víctima habrá cometido dos delitos el de allanamiento de morada (delito
medio) y el de homicidio (delito fin).

CONCURSO REAL; se da cuando concurren varias acciones o hechos cada uno


constitutivo de un delito, o sea cada acción por separado constituye un delito.
En algunas ocasiones por d contrario ocurre que existe una pluralidad de
acciones que constituyen un solo delito, por lo que se hace necesario hacer una
valoración de lo acaecido para determinar si solo hay un solo delito, aunque se
cometa en diversos momentos, por eso es necesario estudiar el delito

continuado, este consiste en dos o más acciones homogéneas realizadas en


distintos tiempos, pero en análogas ocasiones que infringen la norma jurídica.
El delito continuado se caracteriza porque cada una de las acciones que lo
constituyen representan ya de por si un delito consumado o intentado pero
todas se valoran juntas como un solo delito. Ej: el cajero de la empresa que
durante un largo período de tiempo se apodera de un apequeña cantidad, no
comete cientos de hurtos, aunque cada acto aislado por él realizado sea un
hurto, sino un delito continuado de Hurto por el importe total.

49
Para la existencia del delito continuado se exige los siguientes elementos: a.-
objetivos; homogeneidad del bien jurídico lesionado, homogeneidad de los
modos de comisión del delito, cierta conexión espacial y temporal; b.-
subjetivo: la presencia de un dolo o designio criminal común a las diversas
acciones realizadas.

CONCURSO APARENTE DE LEYES: ocurre cuando una acción entra en varios


tipos penales que protegen un mismo bien jurídico. Aparentemente hay vorias
lesiones, en realidad solo una lesión. El concurso aparente no se determina por
la intención del sujeto activo, sino que es la descripción de cada tipo penal la
que dilucida el problema.

Principios que rigen el concurso aparente:

❖ Principio de Especialidad; de conformidad a este principio una acción


debe subsumirse en aquel de los tipos penales que más exactamente se
adapta a ella. Este principio se aplica cuando una disposición penal tiene en sí
todos los elementos de otra disposición penal (general) más uno o varios
elementos especializantes.

❖ Principio de Subsidiaridad; se aplicará en defecto del principal ya se


declare expresamente dicho, ya sea está tácitamente deducible. La Expresa no
pertenece al concurso aparente; La Tácita; dos normas protegen el mismo bien
jurídico en diferentes estadios de agresión.

FORMAS DE REALIZACION DE LA SUBSIDIARIEDAD TACITA.

1. Realización de formas menos graves y más graves en un mismo hecho.


Una misma persona en una misma acción tiene una forma leve y una forma
más grave de participación. Ej: si un sujeto es instigador en el mismo hecho
para el cual colaboro, la instigación desplaza a la complicidad.

2. Los delitos de pasaje: son ataques previos a la realización del delito,


son desplazados por el hecho posterior que ocasiona una lesión mayor al bien
jurídico. Se puede mencionar en esta categoría:

a) Hecho previo impune; dos acciones se relacionan de tal manera


que una de ellas (la anterior) no es posible porque la otra (posterior) abarca
todo el contenido injusto de la primera. Se requieren tres condiciones: 1.-
desarrollo de dos acciones en orden cronológico; 2.- dos estados de agresión al
mismo bien jurídico; y 3.- acciones en relación de medio a fin. Ej: el delito de
lesiones cuando se encuentre en relación con el delito de Homicidio, si el primero
fue transito para el segundo.

b) Delitos de peligro concreto en relación con delitos de resultados.


Ej:el incendio es un delito de peligro que se agrava si hay daño a la integridad
física, tendríamos un pasaje de delito.

50
3. El hecho simultáneo y el hecho posterior impune; en el primero la
realización de un tipo penal está unida generalmente a la realización de otro
tipo penal, la pena para el delito secundario está contenida en el principal. En el
segundo realizado un tipo penal tiene por finalidad disfrutar, valorar o asegurar
una posición que fue obtenida mediante la comisión de un hecho delictuoso.

CASOS.

CASO 1.

Sebastián, chofer de bus por exceso de velocidad no logra tomar una curva
cerrada de la carretera, se vuelca con el vehículo que conduce y como resultado
de ello, los pasajeros A y B mueren en el percance, los pasajeros C, D y F
resultan con lesiones que los incapacita de seis meses cada uno y F y G con
lesiones que los incapacitó sólo tres días.

a.- Diga si hay concurso de normas, de qué tipo y cuál normativa debe aplicarse
tanto para definir el concurso como para la penalidad a aplicar. Respuesta:

En primer lugar se trata de un Delito Culposo, ya que el chofer venía a exceso


de velocidad, inobservando el deber de cuidado al que está obligado como
garante en ese momento de los pasajeros que traía a su cargo; considero que
estamos ante un concurso Ideal Heterogéneo, en la que una sola acción, en este
caso una omisión por infringir el deber de cuidado, infringió varias disposiciones
legales, al resultar dos personas muertas y varias lesionadas. La normativa que
debe aplicarse sería la de Homicidio y Lesiones Dolosas.

CASO 2.

Haciéndose pasar por médico, L.Z., recorre barrios de clase alta en Managua
solicitando dinero para niños de cáncer Terminal. Extiende recibos con el
Logotipo de un conocido hospital e imprime un sello y firmas falsas. Logra así
recibir de más de veinte personas sumas superiores a los cincuenta mil
córdobas en cada caso.

a.-Diga si está ante un concurso ideal, real o material, aparente o continuado


de estafa. Justifique adecuadamente su respuesta.

R= Se trata de un Concurso de Delito ideal Impropio o Concurso Medial, ya


que existe un delito medio que es la Falsificación del logo, sello y Firmas de un
Hospital y un delito fin que es el de Estafa, y al darse esta última con cierta
conexión espacial y temporal, lesionando el mismo bien jurídico teniendo la
misma finalidad criminal respecto a todas las personas a las que solicitó, se
puede decir que estamos en presencia de un Delito Continuado y también de
un delito en masa, porque hay pluralidad de sujetos pasivos.

CASO 3.

Después de que Roberto le infligiera cuatro puñaladas a Danilo en el área del


tórax, éste muere en el hospital cuando trataban de salvarle la vida.

51
1.- ¿Puede Roberto ser condenado en sentencia por las lesiones y la muerte de
la víctima?

R= en el presente caso valoro que efectivamente Roberto sería condenado por


la Muerte de Danilo, al ser acusado de Homicidio cuyo sustento sería que las
lesiones ocasionadas sirvieron de tránsito para llegar al Homicidio, se trata de
una acción en relación de medio a fin, de un concurso aparente de leyes, en
donde una sola acción entra en varias tipos penales que protegen un mismo
bien jurídico, en este caso la integridad física, la vida.

EVALUACIÓN FINAL:

Analice y resuelva el siguiente caso.

El primero de Octubre del año dos mil cinco Miguel le propuso a Carlos, Eduardo,
Enrique y José que realizaran un robo en casa de Alberto, pues él sabía que
acostumbraba tener fuertes sumas de dinero, especialmente los fines de semana
y también tenía conocimiento del lugar en donde lo escondía. Enrique señaló que
él no participaría, pero Miguel le recordó una deuda que tenía con él, diciéndole
además que si no participaba ejecutaría la garantía hipotecaria ya vencida que
a su favor tenía sobre la casa de habitación de Enrique. En razón a ello Enrique
aceptó participar.

Carlos logró que Elias les facilitara un vehículo en el que se trasladarían hasta la
casa de Alberto y luego se darían a la fuga, pues una estación de policía se
encuentra cerca y en consecuencia las autoridades podían intervenir
prontamente.

Como Elias no aceptó manejar el vehículo se buscó a Luis quien dijo que sí su
intervención se limitaba a manejar, él aceptaba participar en el hecho pues
desde hacía días deseaba experimentar que se sentía el cometer un delito como
el que se le proponía.

Pero requirió que alguien le acompañara en la espera, para ello se buscó a María
quien debía ayudarlo a vigilar y avisar si llegaban terceras personas al lugar,
sobre todo si se acercaba alguna autoridad.

El 14 de ese mismo mes se dirigían a la casa de Alberto. Sin ser visto por los
demás, Carlos le entregó a Jorge un revolver, le dijo que él llevaba otro por si
debían utilizarlo. Antes de llegar a la vivienda, Eduardo le manifestó a sus
compañeros que él no participaría en la sustracción porque temía ser capturado
y no quería tener problemas con la justicia, razón por la que se fue.

Los demás ingresaron al domicilio de Alberto rompiendo la puerta posterior de


la vivienda. Cuando abrían al mueble en el que supuestamente se encontraba el
dinero, hicieron ruido que despertó Juan, hijo de Alberto. Juan fue al lugar a ver
qué acontecía y Carlos, al verse descubierto, le disparó causándole la muerte en
forma instantánea. No obstante esas circunstancias, el dinero ya no estaba en
el mueble porque su dueño lo había sacado un día antes.

52
María poco despues de que Miguel, Carlos, Enrique y José se habían introducido
a la vivienda, decidió no continuar con su participación, se lo comunicó así a Luis
y se fue del lugar, ello hizo que no avisara de la presencia de las autoridades
cuando éstas intervinieron a consecuencia de haber oído varios disparos en la
casa de Alberto.

Cuando se oyó el tiro con que Carlos ultimó a Juan, Alberto se despertó y fue al
lugar, José al verlo disparó, causándole una lesión que puso n peligro su vida.
Luis, quien al oír disparos se introdujo a la vivienda, increpó a sus compañeros
sobre lo que habían hecho y decidió llevarse a Alberto al hospital en donde fue
intervenido quirúrgicamente, salvándosele la vida.

Las autoridades se presentaron al lugar y detuvieron a Carlos, Enrique y Miguel.


José logró darse a la fuga llevándose unas joyas que se encontró sobre un
mueble ubicado en otro cuarto, por el que paso en su huida.

Con base en los distintos elementos del delito vistos, conteste las preguntas
siguientes fundamentando sus respuestas.

a.- ¿Podría calificarse de instigación la conducta de Miguel?

R=

b - En relación con la propuesta que le hizo Carlos a Luis, ¿hubo instigación?

c. - La participación de María, ¿fue de autor o de cómplice? ¿Hubo en su


Caso desistimiento?

d. - ¿Es punible la conducta de Elias?

e. - ¿Qué grado de participación tuvo Enrique en los homicidios realizados?

f. - ¿Qué grado de desarrollo alcanzó la acción realizada por José al


dispararle a Alberto?

g. - ¿Puede atribuírsele a los restantes responsabilidad en cuanto a los


revólveres que cargaban Carlos y José?

h. -. ¿Puede atribuírsele a los restantes responsabilidad en cuanto a la


sustracción de las joyas realizadas por José?

i. - ¿Constituye un caso de desistimiento la conducta de Eduardo?

j.- ¿Existe tentativa de robo agravado en relación con el dinero? Caso afirmativo
indique si constituye tentativa o frustración. Caso negativo justifique ¿porqué se
consumó ese delito, o bien las razones por las que no se configuró?

k.- En relación con Enrique, ¿Se da alguna causa de inculpabilidad?

I. - ¿Qué clase de concurso de normas opera respecto a José, a saber, el


robo de las joyas, el homicidio de Juan y las Lesiones de Alberto?

53
54

Das könnte Ihnen auch gefallen