Sie sind auf Seite 1von 19

Paulina Arango Velásquez

Fundamentos de Derecho Privado


Parcial Derecho Privado

1. Hans Kelsen: mundo del ser y del deber ser

Mundo del ser Mundo del deber


Real, fáctico y fatal. Factores variables.
Relaciones son en general de necesidad. Sistemas normativos: derecho, moral,
buenas costumbres.
Descriptivo – explicar. Prescriptivo – justificar.
 Pedro debe cortar el pasto.  Pedro es competente para traditar su
bien.

2. Si A entonces debe ser B

AB

A = supuesto de hecho o supuesto fáctico.


 = imputación: relación que existe entre el supuesto de hecho y la consecuencia
jurídica.
B = consecuencia jurídica.

 Jurídico desaparece  fáctico se mantiene, deber desaparece.


 No es una relación de necesidad, es contingente  es algo creado por
alguien, relación que puede pasar o no pasar.
 Las normas permiten interpretar la realidad (deber ser).
 Nunca la consecuencia jurídica de una norma jurídica será fáctica, siempre es
jurídica.
 Si algo es jurídico, no es fáctico  no hace parte del mundo del ser.

3. Distinción entre término y concepto

- Término: nombre o una palabra.


- Concepto: idea asociada a un término.

*Derecho privado: relaciones de coordinación (derecho civil y derecho comercial).


*Derecho público: relaciones de subordinación.

4. Derecho objetivo y derecho subjetivo:

4.1 Derecho objetivo: referencia a las normas que constituyen un sistema jurídico.
“Lo que es”.

a) Norma con estructura de regla (Reglas): Si A entonces debe ser B.


AB ´ Hecho jurídico: aquello que pasa en la realidad.
A´ B (estructura)
Paulina Arango Velásquez
Fundamentos de Derecho Privado
*Si B es una sanción = norma primaria  norma que tiene por consecuencia
una sanción. Son las más importantes del sistema jurídico debido a que
tienen como fin modelar y orientar conductas.

Aplicación: subsunción = incluir un supuesto particular dentro de una


norma general. En palabras más simples, es aplicar una norma con estructura
de regla (A  B).

b) Norma con estructura de principios (Principios):


- Mandatos de optimización.
- Finalidades que el ordenamiento trata de proteger en la mayor medida de
lo posible, pero no estamos comprometidos con ellos a toda costa.
- Ejemplo: la vida (aborto, eutanasia).

No existe una estructura, son de textura abierta. A partir de los principios se


derivan normas con estructuras de reglas.

Aplicación: ponderación =
- Preguntarse cuánto vale cada principio.
- Sopesar principios.
- Qué tan relevante es el principio.
- Valor relativo en un caso específico.

*El derecho objetivo es la forma “técnica” de explicar el derecho.

4.2 Derecho subjetivo: son los términos que se pueden predicar de un sujeto.
Pasan por el sujeto. Ejemplo: propiedad, deber, etc.

- Aquello que puedo expresar en términos de deber puede ser tanto


objetivo como subjetivo.
- Técnicamente, no existe deber sin sanción.

5. Diferencia género próximo y diferencia específica: Bentham dice que no es


útil para algunos términos jurídicos.

6. Hecho jurídico: Hohfeld = cambio en la realidad que produce consecuencias


jurídicas  Aquello que produce consecuencias jurídicas (Ross).

- Estados – condiciones.
- Sucesos – acontecimientos.

Hechos jurídicamente condicionados: cuando la consecuencia jurídica satisface el


supuesto fáctico de una norma.

Culpa + daño  obligación indemnizadora | Comp. peor que sujeto modelo  culpa
Paulina Arango Velásquez
Fundamentos de Derecho Privado
7. Escuela alemana: se determina mediante dos preguntas.

¿Hay intención de realizar el hecho?


1. Hecho jurídico en sentido estricto  no (causas naturales).
2. Acto jurídico  sí

¿Las partes pueden modificar las consecuencias jurídicas?


2.1 Acto jurídico en sentido estricto  no (tirar matera).
2.2 Negocio jurídico  sí (celebrar un contrato).

 Todo hecho jurídico en sentido estricto es un hecho jurídico en sentido


amplio.
 Todo hecho jurídico en sentido amplio es o un hecho jurídico en sentido
estricto o un acto jurídico.
 Todo acto jurídico es un hecho jurídico en sentido amplio.

8. Escuela francesa: se determina mediante solo una pregunta

¿Las partes tenían la intención de producir efectos jurídicos?


1. Hecho jurídico en sentido estricto  no.
2. Acto jurídico  sí (negocio jurídico en la escuela alemana).

 Todo hecho jurídico en SE de la Escuela alamana es un hecho jurídico en SE


de la francesa.
 Todo acto jurídico en SE de la alemana es un hecho jurídico en SE de la
francesa.
 Un negocio jurídico de la alemana se asemeja a un acto jurídico de la
francesa.
 No conviene hablar de actos cuando hay voluntad.

9. Conceptos jurídicos fundamentales

Right (ventaja) Claim Privilege Power Inmunity


Duty Duty No right Liability Disability
(desventaja)
Normas de conducta Normas de competencia

1. Permitido + obligatorio = conducta debida.


2. Prohibido + no ordenado = conducta prohibida.
3. No ordenado + permitido = conducta libre.

*Obligatorio y prohibido suponen normas primarias.

Normas de competencia  Ross:


1. ¿Cuál es el efecto jurídico?
Paulina Arango Velásquez
Fundamentos de Derecho Privado
2. ¿Quién puede realizarla?
3. ¿Cómo se produce?

Competencia de particulares:
1. Crearse deberes que los vinculan.
2. Crear competencias a favor de terceros.

Para crear deberes en un tercero se requiere una manifestación de este mismo 


manifestación de voluntad.

Ser competente significa que hay una norma de competencia tenga ese efecto
jurídico en la consecuencia y que yo pueda “activar” esa consecuencia con una
conducta propia.

Norma de competencia: competencia para X


Norma primaria: conducta (?)  X

Hart a partir de los textos de Bentham deriva:

1. Deber  pretensión
La pretensión es un conjunto de competencias :
I. Para extinguir el deber.
II. Para instar la sanción del deber

Acreedor Deudor
Pretensión Deber

2. Privilegio  no derecho - No derecho – “incompetencia”

Entrar en el Fundo Blanco:

Terceros  deber (abstención). Propietario  privilegio (ausencia de


norma).
Propietario  pretensión (competencia Terceros  incompetencia (no tienen
para invitar un día X a la casa). competencia para limitar el privilegio
del propietario).

3. Competencia  sujeción
Competencia para crear deberes en un tercero (manifestación de voluntad).
Todos estamos sujetos infinitamente a competencias de otros.

*Sujeción excepcional  empeorar la situación de alguien:


I. Minoría de edad: los padres están sujetos a los hijos por medio de la
representación en la patria potestad.
II. Estamos sujetos al Estado: si se crean nuevos impuestos.
Paulina Arango Velásquez
Fundamentos de Derecho Privado
Sujeción: situación en la que está un sujeto (S1) correlativo a la competencia de
otro sujeto (S2) que puede desmejorar su condición jurídica (S1).

4. Incompetencia  inmunidad
Tanto en la incompetencia como en la inmunidad se da la ausencia de normas de
competencia.

 Privilegio e inmunidad tienen en común la falta de cosas diferentes.


 ¿Cuándo hay una competencia, siempre hay una sujeción?
 Correlativo a todo derecho hay un deber.

10. Personalidad jurídica: aptitud para ser titular de derechos y deberes. La


personalidad, más allá de sus especificidades respecto de sus atributos, es idéntica
respecto de las personas naturales y jurídicas.

10.1 Persona natural: se prueba el nacimiento por medio de = (1) certificado de


nacido vivo o (2) dos testigos.

Nacer = personalidad jurídica:


1. Salir.
2. Separarse.
3. Sobrevivir.

Registro Civil:
1. Libro de nacimiento: acá va todo y es un libro abierto. Prueba la existencia
del sujeto de derecho y el parentesco.
2. Libro de matrimonio: solo prueba matrimonio.
3. Libro de varios: se abre con todo lo que implica registro pero no da lugar a
la creación de un libro nuevo. Va todo lo que no tiene libro propio.
4. Libro de defunción: inscribe la muerte.

10.2 Persona jurídica:

Nacer = acto de constitución (estatutos).

Registro  publicidad – oponibilidad: deber de reconocer la existencia de un


fenómeno jurídico.

- Código de Comercio = existe persona cando esta constituido legalmente.


- EU = Empresa Unipersonal.
- SAS.

Problemas prácticos sin personalidad:


1. Demandas, préstamos, notarías, etc no permiten la realización de los
servicios que brindan.
Paulina Arango Velásquez
Fundamentos de Derecho Privado
2. Solo funciona para demandas.

11. Presunción: deducción de un hecho desconocido a partir de uno conocido.

Abrir una tienda para Ánimo presunto


administrarla en persona. Hecho indicado
Hecho indicador

Crítica  lo mismo se puede presumir en términos de indicios.

- Presunción de hecho: sí es posible desvirtuar el hecho indicado.


- Presunción de derecho: no es posible desvirtuar el hecho indicado.
- Las presunciones pueden ser de hecho o de derecho. En ambos casos se
puede debatir el hecho a partir del cual se intenta deducir (hecho
indicador).
- El hecho indicador siempre se puede desvirtuar. El hecho indicado se
puede desvirtuar si la presunción es de hecho y no de derecho.

12. Atributos de la personalidad: tanto de la persona natural como de la persona


jurídica.

12.1 Capacidad:
12.1.1 Capacidad de Goce: aptitud para ser titular de derechos y deberes.
Comparte el mismo significado con la definición de personalidad y esto puede ser un
poco complejo. Problema: vale la pena dejar la definición de capacidad de goce y
redefinir personalidad, ya que todo lo que abarca este concepto no se encuentra en
la definición. Además, hay otros centros de imputación sin personalidad como los
consorcios y las uniones temporales.
12.1.2: Capacidad de Ejercicio: competencia que habilita a los sujetos para la
producción de actos jurídicos válidos.

12.2 Patrimonio:
- Derechos y obligaciones que se tienen sobre algo. Un mismo bien podría ser objeto
de muchos derechos.
- Aquellos activos y pasivos que se pueden valorar económicamente  derechos
susceptibles de valoración pecuniaria.

Activos Pasivos
derechos deberes

 El derecho de propiedad y no la “cosa” como tal es lo que pertenece al


patrimonio de la persona.
 Niño que acaba de nacer  obligación de cuota alimentaria por parte de los
padres que tiene valor monetario.
Paulina Arango Velásquez
Fundamentos de Derecho Privado
 Las personas jurídicas también tienen patrimonio. El rigor de la separación
del patrimonio depende del tipo de persona (EU, SAS, etc)  reguladas por el
Código de Comercio.

12.3 Nombre:
12.3.1 Nombre personas naturales: nombre propio + apellidos + seudónimo.
También existe el alias que funciona con efectos penales.
12.3.2 Nombre personas jurídicas: razón social + tipo de sociedad.

El nombre es inalienable, es decir, que no exista una norma de competencia en


virtud de la cual se pueda transferir su titularidad.

12.4 Domicilio: fenómeno real (artículo 76 Código Civil).

- Residencia + ánimo  domicilio


- El ánimo puede ser real (fáctico) o presunto (hecho jurídicamente
condicionado).
- Abrir tienda para administrarla en persona  ánimo (h. Jdca c).
- El domicilio es un hecho jurídicamente condicionado  competencia de
notarios.

12.5 Nacionalidad: no es necesario hablar de sistemas  son hechos jurídicos.


12.5.1 Nacionalidad persona natural: sirve para saber de dónde somos y para
determinar los vínculos jurídicos y políticos de un sujeto con su país.
12.5.2 Nacionalidad persona jurídica: sirve para determinar que la sede principal
de los negocios está en territorio colombiano y que fue constituido bajo la
normatividad colombiana.

12.6 Estado civil: establece las relaciones de la familia de la que se viene y por otro
lado, de la familia que se va a crear.

Hijo: - Divorciado.
- Matrimonial. - Compañero permanente.
- Extramatrimonial. - Viudo.
- Adoptivo. - Casado.

*Afirmar que una norma existe es porque es válida y hace parte del ordenamiento
jurídico. Ejemplo: el contrato es norma para los contratantes.
*La nulidad e Colombia requiere declaración judicial.

Existencia (fáctico) Validez (jurídico)


1. Consentimiento. 1. Capacidad de ejercicio – libre vicios.
2. Objeto. 2. Lícito.
3. Causa. 3. Lícita.
Paulina Arango Velásquez
Fundamentos de Derecho Privado
Puede existir pero no ser válido: un niño de cuatro años le propone a otro
venderle su cuaderno y este dice que sí. Existe, más no es válido.

*Si es nulo no existe. Acto es nulo, no existe.


*No hay nulidad sin texto.

13. Incapacidades:

13.1 Incapacidades generales: protección del incapaz. Se dividen en absolutas y


relativas:

13.1.1 Absolutas: consecuencia del acto jurídico por incapaz = nulidad absoluta.
A. Impúber: 0 – 12 años.
B. Discapacidad mental absoluta: afección – patología, severa o profunda,
comportamiento – aprendizaje o deterioro mental.

Decreto de interdicción (a fututo): sentencia del juez  se presume de derecho


que la persona actúa siempre afectada por su personalidad.

13.1.2 Relativas: consecuencia del acto jurídico = nulidad relativa.


A. Púber: 12 – 18 años.
B. Discapacidad mental relativa: deficiencia (supuesto) = comportamiento,
prodigalidad o inmadurez negocial. Generalmente representan daños para el
patrimonio.

Decreto de inhabilitación: constituye cómo se limita la capacidad de la persona.


Constituye la incapacidad.

*La diferencia de los decretos se da en que la incapacidad mental absoluta existe


sin el decreto de interdicción, mientras que e la incapacidad mental relativa, si no
hay decreto, no hay incapacidad.

13.2 Incapacidades particulares: son prohibiciones que tienen como fin la


protección del interés general. Ejemplos de disposiciones del orden público.

 Artículo 1602 Código Civil: todo contrato legalmente celebrado es ley


(norma) para las partes  crea normas de competencia y habilita las
mismas.
 Artículo 1502 Código Civil: requisitos para que un sujeto se pueda obligar.
Tiene que ver con la capacidad de ejercicio.

14. Representación (norma de competencia): supone la realización de efectos


jurídicos en el patrimonio de alguien (ajeno al patrimonio propio).
- Legal.
- Convencional – acuerdo de voluntades.
Paulina Arango Velásquez
Fundamentos de Derecho Privado
Requisitos de la representación:
1. Intención del representante.
2. Intención de índole jurídico.
3. Intención en nombre del representado.
4. Acto de empoderamiento.

Tipos de representación:
1. Convencional: siempre hay contrato (hay variedades de contratos). El
representante actúa en nombre del representado y se expide un poder que
otorga las facultades del representante.
- Mandato con representación: efectos en nombre del mandante. Hay
acuerdo de voluntades y se crean normas de competencia.
- Mandato sin representación: por ejemplo, voy a la feria del ganado y
compro una vaca que creo que le puede servir a alguien que conozco.
Luego, efectivamente esa persona me la compra porque sí le es de
utilidad.

2. Representación legal: se expide un poder y se exhibe la prueba del hecho


del cual la ley deriva. Ejemplo: patria potestad = (1) representar, (2)
administrar y (3) usufructuar (requiere de autorización judicial, bienes
inmuebles)  frutos (naturales y civiles). El hecho que se prueba es ser hijo
de alguien, por medio del Registro Civil.
- Guardas: cargos de forzosa aceptación para la representación de
incapaces no sometidos a patria potestad. Si no se cumple, hay una
sanción.

Fuentes de los guardas (se miran en este orden):


1. Testamentaria (testamento): los padres designan en caso de que falten.
2. Legítima (legislador): cuando no hay testamentaria. La ley llama al cónyuge
o ascendientes – descendientes si no hay.
3. Dativa (juez): si falta alguno de los mencionados anteriormente, ni
testamentaria ni legítima. Se miran primero los de arriba. Acá se da una
remuneración del 10% de los bienes del pupilo.

Tipos de guardadores:
 Curadores (púber): se encargan tanto del cuidado personal como de la
representación de los menores emancipados – demencia mental absoluta. El
curador está habilitado para representar por medio de la manifestación de
voluntad y la administración.
 Consejero: autoriza la realización para que actúe directamente (incapaz
mental relativo). No representa.
 Administradores fiduciarios: persona jurídica estatutaria que se encarga
solamente de la administración patrimonial. Si hay administrador fiduciario,
tiene que haber administrador y consejero.
Paulina Arango Velásquez
Fundamentos de Derecho Privado
Ley 1306:
- Artículo 73 = capacidades para ser guardador.
- Artículo 78 = excusas (del ejercicio).
- Artículo 99 = remuneración.
- Artículo 111 = terminación.

*Diferencia entre inhabilitación y las excusas del guardador, es que la inhabilitación


está relacionada con la capacidad de ejercicio. En las excusas son situaciones que
eximen al guarda (muerte, otro pupilo, enfermedad, etc).

Directamente (púber) Autorizado (tácita) Representado


1. Casarse + 14. 1. Regla general. 1. Enajenación de
inmuebles.
2. Testar. 2. Actividad del consejero. 2. Cesión de los derechos
de herencia (derecho real
de herencia).
3. Reconocer hijo
extramatrimonial.
4. Absolver interrogación
de parte.
5. Administrar peculio
profesional.

Formalidades:
1. Garantía – caución: póliza de seguro/ hipoteca = si en caso de que en la
representación ocurra algo, por medio de esto se cubren los daños.
2. Posesión: juramento + celebrar acto.
3. Inventario: el guardador lo tiene que aprobar para que se pueda dar la
representación. El inventario es llevado a cabo por medio de unos peritos.

15. Autonomía privada: competencia – ejercicio libre y libertad. Auto (a sí


mismos), nomía (norma).

Posibilidad que tienen los sujetos de crearse competencias a sí mismos. Tiene


que producir consecuencias jurídicas.

Crítica: autonomía privada = iniciativa privada  iniciativa de los procesos de


contratación, no se habla de normas, sino de iniciativas. Tiene más sentido con
personas jurídicas.

Límites de la competencia de la autonomía privada: una persona incapaz sí


tiene autonomía privada pero no la puede ejercer de manera directa ya que
carece de capacidad de ejercicio, y no toda competencia de los particulares es
AP.
Paulina Arango Velásquez
Fundamentos de Derecho Privado
1. Orden público y buenas costumbres: el orden público hace referencia a la
pregunta ¿cómo se da primacía del interés general sobre el interés
particular? Ejemplo: persona no puede trabajar en EPM y tener un mercado
de bombillos. Existe el orden público virtual (juez) y el textual (legislador).
Por otro lado, las buenas costumbres para los alemanes hace referencia al
abuso del derecho (ejemplo camisas, una sale con un defecto. Se pide
cambio) y en los franceses se entiende como contenido sexual.
2. Contrato forzado: deber, contratación de servicios públicos. Hay un límite
cuando existe el deber de contratar. Contrato de promesa  las partes por
medio de la autonomía privada se comprometen – obligan a contratar a
futuro.
3. Contrato normativamente impuesto: la ley establece el contenido
normativo de alguna disposición jurídica. Ejemplo: matrimonio, contrato de
consumo.
4. Contrato de adhesión: una de las partes diseña el contenido contractual y la
otra se limita a escoger si lo toma o no. El contrario es el contrato de libre
discusión.
5. Condiciones contractuales generales: condiciones generales de
contratación. Contratación en masa. Ejemplo: se contratará siempre que
exista cláusula de exclusividad.

Sin representante: vendedor  mandatario  mandante.


Con representante: vendedor  mandante.

16. Extinción de la personalidad:

16.1 Persona natural:

16.1.1 hecho jurídico en sentido estricto:


Artículo 94 Código Civil:
Muerta (supuesto fáctico)  extinción de la personalidad (consecuencia jurídica).
|
- Cesación funciones cardio pulmonares .
- Cesación funciones tallo encefálico.

16.1.2 Declaración de ausencia:


- Demanda (autos) ante un juez.
- Publicaciones diario (3)  8 meses.
- Se presentan problemas en el patrimonio del ausente – no pierde la
personalidad.
- Curador at litem  litigio, representación legal.
- Se puede continuar con el trámite y en el mismo expediente.

16.1.3 Declaración muerte presunta: no se extingue del todo la personalidad


jurídica. Si se perdió y está vivo, tiene personalidad jurídica. Se da por vía judicial =
2 años después.
Paulina Arango Velásquez
Fundamentos de Derecho Privado
16.2 Persona jurídica:
- Disolución: limitación de la capacidad de ejercicio a los actos que dan
lugar a la liquidación (esto se puede dar en los estatutos).
- Liquidación: pasivos =
A. Interno: vacío en cara a sus socios (del acto de constitución) – (2).
B. Externo vacío en cara de sus terceros – (3).

*La disolución lleva a la capacidad de ejercicio para la liquidación. Con la firma del
acta de liquidación se extingue la personalidad.

*Acto gratuito: beneficio para una de las partes.


Acto oneroso: beneficio para las dos partes. También se conocen como
sinalagmáticos.

17. Derecho comercial: dos preguntas =


1. ¿Quién es comerciante?
2. ¿Qué acto es mercantil?

2. Criterios para saber cuándo es acto mercantil:


- Subjetivo: cuando interviene un comerciante en su calidad de
comerciante.
- Objetivo: 3 normas =
1. Norma que contiene qué actos son de comercio con independencia de
la persona que lo realiza.
2. Señala qué actos no son de comercio.
3. Señala que las dos listas anteriores son enunciativas y no taxativas.

*Enunciativa  abierta (declarativas).


Taxativa  cerrada (limitativas).

Mercantil y comercial son sinónimos.

Elementos de la esencia: un contrato o no existe o deviene – se convierte – en uno


diferente.

*Préstamo  usar = comodato (contrato de comodato). Ejemplo: batidora torta.


 consumir = mutuo (contrato de mutuo). Ejemplo: harina.

Clasificación de los contratos  según la forma en la cual se perfeccionan estos


mismos:
- Basta el acuerdo de voluntades  consensuales.
- Exigencia adicional  solemne.
- *Entrega/ tradición  reales. Ejemplo: préstamo

El perfeccionamiento del contrato es cuando surgen normas jurídicas del acuerdo de


voluntades.
Paulina Arango Velásquez
Fundamentos de Derecho Privado
Empresa (artículo 25 Código de Comercio)  toda actividad económica
organizada para la producción, transformación, circulación, administración o
custodia de bienes, o para la prestación de servicios. Dicha actividad se realizará a
través de uno o más establecimientos de comercio.

Acto de comercio:
No son mercantiles  artículo 23.
Actos mercantiles  artículo 20.

*Los actos de comercio son onerosos y con ánimo de lucro.


*No en todos los actos tienen intermediación.

El comerciante no produce ni consume, está en el “tráfico” de estas dos con una


función de intermediación.

Establecimiento de comercio: conjunto de bienes organizados por el empresario


para realizar los fines de la empresa  “especie de patrimonio”.

Ejemplo:
- Persona jurídica = Juan Valdez.
- Empresa = venta, producción de café.
- Establecimiento de comercio = fábrica, puntos de venta.

Normas:
1. Imperativa  no admite pacto en contrario. Protección de comerciantes.
2. Supletiva  sí admite pacto en contrario. Cambia las voluntades – permite
ser modificada.

Fuentes del derecho mercantil:


1. Ley: imperativa – supletiva.
2. Acto jurídico.
3. Costumbres  prácticas públicas, reiteradas y uniformes (derecho
comercial). Se prueba solemnemente mediante el Código General del
Proceso.
4. Normatividad civil (artículos 1 – 4 Código de Comercio).

Comerciante:
1. Personas jurídicas  el objeto social de las S.A puede no ser definido. Por el
hecho de ser S.A ya es comerciante.
2. Personas naturales:
- Realizar profesionalmente  comerciante. Profesionalmente =
habitualidad, ánimo de lucro.
- Actos de comercio.

Inhabilidad para ejercer el comercio  artículo 14 Código de Comercio.


Paulina Arango Velásquez
Fundamentos de Derecho Privado
18. Derechos reales y personales:

Cosa o bien (sinónimos) = aquello que es susceptible de ser objeto de un derecho


real.

Primera parte (de los autores):

1. Autores clásicos (franceses, finales del siglo XIX)


Patrimonio  derechos que son susceptibles de valoración pecuniaria.

Derechos  personales: derechos a la conducta de la persona.


 reales: cosa. Para Guillermo una cosa es un bien, corporal, individual.
Para Manuel es sobre la cosa porque esta categoría abarca muchas cosas.

 La relación entre derechos personales y reales es dicotómica. Ejemplo: un


derecho patrimonial es o personal o real. No podría ser ambos.
 Un privilegio podría provenir de un derecho real o de uno personal.
Igualmente pasa con el usufructo, solo que el usufructo de la patria potestad
no es un derecho real.
 Se pueden constituir infinitos derechos reales sobre un bien.

Derecho real  relación directa (no es una relación jurídica) entre una persona y
un bien. Caracterizada por dos derechos:

1. Derecho de persecución  salir a perseguir el bien. Se divide en acción


reivindicadora y en derecho real de hipoteca*.
2. Derecho de preferencia  da cuenta de dos conflictos**.

*Acción reivindicadora y derecho real de hipoteca (derecho de persecución):

1.1 Acción reivindicadora (artículo 946 C. Civil): tiene como fin recuperar el
objeto de su derecho. Utilizado por aquel que llega a reclamar sobre la posesión
(fáctico – señor y dueño) de un bien o de una cosa.

- El derecho está integrado a la cosa.


- Es una acción “útil” sobre el derecho de propiedad, mientras que en la
hipoteca se hace uso del derecho real de hipoteca.
- Ejemplo  FARC – EP con tierras destituidas y vendidas. Una persona
que llega a reclamar sobre su propiedad de una tierra destituida por la
guerrilla y que fue vendida.

1.2 Derecho real de hipoteca: es cuando el fin del derecho es hacer uso del
derecho real. Por ejemplo, una persona X es dueña de un barco y le debe a otra
persona Y un dinero de un préstamo. Como la persona X carece de dinero,
hipoteca un barco que tiene bajo su propiedad y se lo otorga a la persona Y.
Paulina Arango Velásquez
Fundamentos de Derecho Privado

La acción reivindicatoria y el derecho real de hipoteca son acciones diferentes


porque se persiguen cosas que no son iguales y por medio de mecanismos jurídicos
distintos.

**Conflictos del derecho de preferencia:

1. Dos derechos reales: criterios temporales para resolverlos. Ejemplo: se


paga en orden temporal cada una de las hipotecas.
2. Derecho real vs derecho personal: se da prioridad al derecho real. Este
conflicto funciona más en Francia. Cuando se vende un bien, inmediatamente
se transfiere el dominio (sin tener que entregar el bien), si se vende otra vez
por la misma persona que ya lo había vendido inicialmente, ya no puede
transferir el dominio del bien = hay conflicto entre derecho real y derecho
personal.

2. Autores personalistas (principios del siglo XX, criticaban a los clásicos):


 correlativo a todo derecho, hay una obligación.

Acreedor Deudor
Sujeto activo Derecho personal Sujeto pasivo
(derecho) (deber)

 el acreedor tiene la acción sobre el deudor. Está llamado a actuar.

Los autores personalistas señalan dos (2) diferencias principales en los autores
clásicos:

Diferencias = en el sujeto y en el objeto:

1. El sujeto pasivo (deudor) en el derecho personal es determinado, mientras que


en el derecho real, existe el sujeto pasivo universal que es el significado más
amplio. El sujeto pasivo universal son todos los individuos vinculados por el
ordenamiento jurídico, salvo el titular del derecho.

Crítica al sujeto pasivo universal  Metáfora de la Geisha ¿qué sentido hay en que
las obligaciones de una persona en un país X, vinculen a otra(s) personales en un
país Y?

Ejemplo:
Yo  deber de pagar el arriendo. No todo el mundo tiene el mismo deber mío de
pagar el arriendo.
Casa (objeto)  la cosa no puede tener un deber. Ej: frente a mi cuaderno.
Paulina Arango Velásquez
Fundamentos de Derecho Privado
2. El objeto de los derechos personales es dar, hacer, no hacer*. En los derechos
reales se dan dos (2) abstenciones:

I. No impedir que el titular del derecho haga uso de su derecho.


II. No comportarse como el titular del derecho (sujeto pasivo universal).

*Ejemplos de dar, hacer, no hacer:


- Dar: se obliga a dar el vendedor, el trabajador en un contrato de trabajo. Dar es
transferir o constituir.
- Hacer: prestaciones positivas donde no hay transferencia sobre el derecho real.
- No hacer: contrato con cláusula de exclusividad. Obligación de Manuel de no dar
clase en otra universidad.

 El derecho personal no se puede tener si no hay más gente, mientras que en


el derecho real sí.
 Entregar es diferente a transferir el dominio del bien.

Segunda parte (de cómo Manuel entiende las cosas):

1. Derechos reales  se derivan de la propiedad.

1.1 Principales (3 prerrogativas):


a) Usar  privilegio.
b) Gozar  frutos – naturales (propiedad).
– civiles (acreedor).
c) Disponer  competencia (gravar la prenda / transferir el dominio).

- Usar  uso (bien mueble) / habitación (bien inmueble).


- Usar y gozar  usufructo.
- Disponer  nuda propiedad = se puede enajenar.
- Usar, gozar y disponer  plena propiedad o dominio (a,b,c).

1.2 Accesorio o de garantía: tienen que acompañar un derecho real, ya que “solos”
no tienen sentido alguno. Son competencias para pretender el pago preferente
de una obligación – incluso si propietario y deudor son diferentes – (constituye
el objeto del derecho real).

La prenda y la hipoteca  competencias


(mueble) (inmueble)

*Acreedor quirografario (artículo 2509 C.Civil).

2. Derecho personal  norma primaria que regula la conducta del deudor y un


conjunto de normas de competencia que constituye una pretensión para el control
de un deber ajeno.
Paulina Arango Velásquez
Fundamentos de Derecho Privado

Idea final: la diferencia fundamental entre derecho real y derecho personal es


que existe en el personal un sujeto particular competente para poner fin al derecho.

19. Responsabilidad civil:

Una obligación se incumple sí:


- Se cumple de manera incompleta.
- Se cumple tardíamente.
- Se incumple completamente.

Remedios del acreedor: la persona escoge cuál usar. No tienen un orden específico
para que se les pueda dar uso alguno.

1. Ejecución in natura: se pretende que se cumple como inicialmente había


sido establecido el objeto.
2. Ejecución por equivalente: se cumple en dinero. Es el valor de la
prestación, no el valor comercial.
3. Resolución de contrato: solo tiene sentido respecto de obligaciones de
origen convencional y que provienen de contratos bilaterales  se siguen las
restituciones mutuas.

Fuente de las obligaciones  ley (artículo Código Civil). Satisface el supuesto


fáctico:
 Voluntades (acuerdo)  contrato bilateral.
 Hechos jurídicamente condicionados.

3 remedios del acreedor + indemnización de perjuicios.

Para que exista responsabilidad:

(sujeto imputación [1] + hecho dañoso [2] + nexo causal [3] + daño [4]) 
obligación indemnizatoria.

 Responsabilidad civil contractual: daño consecuencia del incumplimiento


de la obligación contractual.
 Responsabilidad civil extracontractual: reparar el daño causado a otro
con el que no existía un vínculo previo.

Imputación [1]: imputarle a un sujeto dañoso significa que si de ese hecho dañoso
se sigue un daño, la persona a la que se le imputó el hecho es la que deberá ser
llamada a indemnización.
Paulina Arango Velásquez
Fundamentos de Derecho Privado
Títulos de indemnización:

 contractual:
- Culpa (artículo 63 Código Civil).
- Dolo.

Nivel diligencia
I. Culpa levísima  hombre juicioso +++ Contrato de
comodato
(beneficio deudor)
 gratuito.
II. Culpa leve  hombre medio ++ Arrendamiento 
ordinario. oneroso.
III. Culpa grave  persona + Depósito gratuito.
negligente.

*Quien responde hasta de culpa levísima, responde hasta de culpa grave.

Dolo  incumplimiento deliberado de la prestación.

 extracontractual:
Culpa: deber general del cuidado.
- Negligencia.
- Imprudencia.
- Impericia (inexperiencia).
- Violación de reglamentos.

Dolo  intensión de causar daño.


Título de riesgo  actividades peligrosas.

 Responsabilidad civil subjetiva: culpa y dolo (análisis de la conducta).


 Responsabilidad civil objetiva: título de riesgo.

Hecho dañoso [2]: todo aquello que pueda causar daño.

Nexo causal [3]: se pregunta si el daño es consecuencia del hecho dañoso.


- Equivalencia de condiciones  todas las condiciones que intervienen en
la producción del resultado, son causas del resultado (nula aplicación en
Derecho privado).
- Causalidad adecuada  si aquello que se identifica como causa había
bastado en la realidad para la producción de ese resultado. *Una omisión
no causa.

Daño [4]
 patrimonial
Paulina Arango Velásquez
Fundamentos de Derecho Privado
- Daño emergente: menor valor de activos patrimoniales y erogaciones
que se hacen como consecuencia del hecho dañoso.
- Lucro cesante: rentas, cánones, ingresos, etc que se dejan de recibir
como consecuencia del lucro cesante.
- Pérdida de la oportunidad: ejemplo responsabilidad civil médica  no
funciona el tratamiento, pérdida de oportunidad de otro tratamiento que
le pudieron haber realizado.

Ejemplo: taxista atropella a otro carro particular.


- Daño emergente: daño de los vehículos.
- Lucro cesante: arreglo del vehículo, costo de esta acción.

 extrapatrimonial – la doctrina sugiere compensación:


1. Pretium doloris.
2. Daño moral puro.
3. Prejuicio fisiológico.
4. Daño a la vida de relación.
5. Perjuicio sexual.

Ejemplo: caso con el deportista.

Para que el daño sea indemnizable tiene que ser:


- Personal.
- Cierto.
- Directo  redundante.
- Previsible  responsabilidad civil contractual, salvo que exista dolo o
culpa grave, la indemnización abarca prejuicio previsible.

Medios de defensa:
 Simple oposición.
 Excepción  introducir hecho nuevo que según otra norma causa prejuicio.
1. Causa extraña: imprevisible, irresistible, exterior.
2. Hecho de la víctima.
3. Hecho de un tercero.

Das könnte Ihnen auch gefallen