Sie sind auf Seite 1von 9

I. ¿Qué es una Constitución?

A. Conceptos de constitución, Derecho Constitucional y Ciencia del derecho constitucional

● Definición formal de constitución (aplicable en cualquier lugar del planeta): “Es la


norma que dice como se hacen las normas”. Puede no estar escrita. Toda
constitución que no tiene división de poderes y declaración de garantías y
derechos no es una constitución.
● “Lo que la constitución es no puede estar extrañado de su deber ser”. Esto nos indica
que la norma implica siempre un deber ser, una restricción. Y no sólo los ciudadanos,
sino también las autoridades deben someterse a la constitución. Es un pre-compromiso
constitucional.

Charles Hughes (11º Pte de la Corte Suprema de los EEUU): “We live under a Constitution; but the
Constitution is what the judges say it is” INCORRECTO. LA CONSTITUCIÓN ES LO QUE ES

Constitucionalismo: Proceso político-jurídico que en su versión inicial tuvo por objetivo establecer
en cada Estado un documento legal (CN) con determinadas características.
Movimiento que surge en la modernidad donde las ideas de cuño contractualista
y de extirpe liberal exigen sobre la base escrita (carpeta).

Derecho constitucional: ordenamiento jurídico fundamental y supremo, que organiza jurídica y


políticamente al Estado. Los que hacen la constitución. Actores de la política, los ciudadanos.

Ciencia del derecho constitucional: Lo hacen los constitucionalistas (los que analizan el orden
constitucional).
Constitución
La constitución es la ley suprema; fuente de derecho; producto de la realidad social; es un
instrumento mediatizador de la soberanía; y es paradigma de derechos.
Tiene la necesidad de fundamentos políticos; establece los marcos donde se desarrollan las
legislaciones.
● Formal: Constitución escrita o codificada. Es una ley, la ley suprema. La formulación
escrita está codificada, cerrada o reunida en un texto único y sistematizado. Es producto de
un poder constituyente que aparece elaborándola. La constitución posee en sí misma
fuerza o vigor normativos, lo que significa que es exigible, obligatoria, aplicable y vinculante,
y lo es para todos. La fuerza normativa está en las normas del derecho de la constitución,
pero se dirige a realizarse en la dimensión sociológica de las conductas. Con supremacía
jurídica sobre el resto de las normas
● Material: equivale a régimen político o sistema político. Es la constitución vigente y eficaz
de un Estado, en un tiempo y espacio presente. Tiene vigencia sociológica, actualidad y

1
positividad. Todo estado tiene su constitución material, porque está “constituido” u
organizado de una manera determinada. La constitución material es siempre más amplia
que la constitución formal. R. HARO: “Supera la pura normatividad para ir a buscar la
materia o sustancia constitucionalidad, esté o no en el texto”. Se conjuga la forma con la
sustancia.

La constitución material puede coincidir con la constitución formal. Ello acontece cuando la
constitución formal tiene vigencia sociológica, funciona y se aplica. Sin embargo, la
constitución material puede también no coincidir con la constitución formal en todo o en
parte.

Niveles de Análisis en el Discurso Constitucional (Sociológico, Jurídico y de Filosofía


Política).

El mundo jurídico es una realidad a la que calificamos con los adjetivos de humana y social. Este
mundo se compone de tres ámbitos, dimensiones u órdenes. (cajita de herramientas). Existen
diferentes tipos de lenguaje que no hay que mezclar a la hora de realizar un análisis:

Descriptivo - sociológico Normativo – normológico Filosófico político

.Referido a las conductas y .El orden normativo se .Es el orden del valor
comportamientos humanos. compone de normas
.Escarba y Reflexiona sobre el
.Las conductas constituyen la .La norma describe conductas y deber ser de la norma
realidad fundamental del es un ente lógico
mundo jurídico .El valor señala desde su deber
.Las normas pueden estar ser ideal o deber ser puro cómo
formuladas expresamente, o no deben ser las conductas.
. Las conductas por las que se estarlo. La formulación expresa
interesa son las “modelo”: que más difundida es la escritura .El valor más importante y
son imitadas o repetidas en (normas escritas) excelso en el mundo jurídico es
casos análogos futuros. la justicia.
Ejemplar. .Hay también normas no
escritas o no formuladas
.Trata acerca del derecho expresamente. . La base o el sustrato en el que
positivo, que equivale al Tradicionalmente se las ha el valor se apoya es la
“derecho vigente”. llamado consuetudinarias conducta humana y también el
conjunto cultural de ideas,

2
.Si “derecho constitucional Ver si en la CN dice lo que creencias, representaciones y
positivo” es igual a “derecho dicen las normas de la valoraciones sociales.
constitucional vigente Constitución
sociológicamente”, el derecho
constitucional positivo y vigente Ver si es justo o no, si funciona
es lo que llamamos constitución o no.
material o real, es decir, la que
funciona y se aplica
actualmente, en presente.
Ver cómo se da en la práctica
(realidad)

Clases. BIDART CAMPOS

● Escrita, formal o codificada: se caracteriza por la reunión sistemática de las normas


expresamente formuladas en un cuerpo unitario.
● No escrita o dsipersa: carece de dicha unidad y puede ser
o totalmente no escrita
o parcialmente no escrita y parcialmente en normas dispersas
o totalmente escrita en normas dispersas

● Rígida: Es la constitución surgida de un poder constituyente formal, no se puede modificar


sino mediante procedimientos diferentes a los de la legislación común; la rigidez puede
consistir fundamentalmente en que: debe seguirse un procedimiento especial a cargo de un
órgano también especial que hace la reforma; o sea que procedimiento y órgano
reformatorios difieren de los legislativos comunes. (ejemplo convenciones ad- hoc). El PL
tiene la iniciativa de la reforma, y el Poder Constitucional es el que la aprueba.
● Flexible: Es la constitución que admite su enmienda mediante el mismo mecanismo
empleado para la legislación común; por eso, suele decirse que falta la distinción entre poder
constituyente y poder constituido, porque el poder legislativo está habilitado para modificar
la constitución como si fuera una ley común. Proceso extraordinario llevado a cabo por el PL.
No hay control de constitucionalidad.
● Pétrea: si además de ser escrita y rígida se declara irreformable.
Total o parcial (en relación a una parte de la CN o por un período de tiempo).

La constitución argentina de 1853, a la que llamamos constitución histórica o fundacional es


escrita o codificada, por lo que corresponde a la categoría de constitución formal.
Surgió en 1853 de un acto constituyente originario. Tomó del tipo racional normativo la
3
pretensión de planificar hacia el futuro nuestro régimen político. Tuvo un sentido realista de
compromiso con todos los elementos de la estructura social de su época: cultura, religión,
tradición, ideologías, creencias, etc.
La constitución es expresión de la soberanía, producto de la realidad sociológica y es
paradigma de derechos y garantías.
Todo el orden jurídico depende de la constitución.
Entre los contenidos pétreos citamos: la democracia como forma de estado, basada en el
respeto y reconocimiento de la dignidad del hombre, de su libertad y de sus derechos, el
federalismo como forma de estado, que descentraliza al poder con base territorial, la forma
republicana de gobierno, como opuesta a la monarquía, y la confesionalidad del estado, como
reconocimiento de la Iglesia Católica (Pág 295). (PARA RIBERI NADA DE PÉTREO) Bidart
Campos

Sociedad y Estado.
BARRERA BUTELER (CITA PCPALMENTE A BIDART CAMPOS)
El ser humano es al nacer, quizás la más indefensa de las criaturas y requiere necesariamente de un
prolongado período durante el cual le deben ser provistos los medios necesarios para su
subsistencia y le deben ser enseñadas las conductas y comportamientos. La sociabilidad natural del
hombre trae implícita simultáneamente otra característica de la humanidad que es su politicidad, que
Bidart Campos explica en estos termisos: “Ya sabemos que la convivencia humana, dentro de un
marco territorial, con el fin general y máximo de satisfacer todas las necesidades del grupo así
individualizado y localizado, requiere organizarse, exige una coordinación, un orden, una dirección,
una jefatura. Es decir, que “los hombres no pueden convivir si la convivencia no se organiza” (BC en
BB). Lo que el hombre hace es no crear la sociedad y el Estado, porque sociedad y Estado le son
dados naturalmente como únicas formas posibles de la vida humana. Pero como no le son dados
hechos por la naturaleza, lo que el hombre hace es crear una forma social y política determinada.

Ciudadania y Nacionalidad.
BIDART CAMPOS distingue dos tipos de nacionalidad:
● Nacionalidad “sociológica” o a secas, como realidad y vínculo sociológicos y espontáneos,
que no dependen del derecho positivo de los Estados.
● Nacionalidad política, como calificación derivada del derecho positivo de los Estados, cualidad
de los individuos. Es la que un hombre tiene conforme al derecho positivo que se la adjudica.
Una nación no es un Estado. La nacionalidad caracteriza a un hombre por el vínculo que lo une a
una nación. Esa nacionalidad se adquiere espontáneamente, por la pertenencia a una nación y
no a un Estado. No depende del derecho positivo, ni, por ende, del derecho constitucional.
Sin embargo, el derecho constitucional regula la nacionalidad de los hombres, y la misma
depende de lo que establezca el derecho positivo.

4
Doctrinariamente, la ciudadanía (pese a que nuestra constitución la identifica con la nacionalidad
“política”) es una cualidad jurídica del hombre que consiste en un status derivado del derecho
positivo, cuyo contenido está dado por el ejercicio de los derechos políticos.
Una ley reguló la nacionalidad (política) o ciudadanía distinguiendo tres clases: a)por nacimiento;
b)por opción (hijos de argentinos nativos que nacen en el extranjero); c)por naturalización (se le
confiere al extranjero que la peticiona de acuerdo a determinadas condiciones fijadas en el artículo
20 de la CN.

Aplicando tales nociones a nuestro derecho constitucional, decimos que la nacionalidad


sociológica no es materia regulada por él; él regula la nacionalidad política; y en el texto de la
constitución, se identifica la nacionalidad “política” con la ciudadanía.

R.HARO: Nuestra Constitución no ha usado los términos de ciudadanía y nacionalidad con una
exacta y coherente significación, más bien en una sinonimia confusa y errónea, salvo el actual art 75
inciso 12, cuyos términos han sido corregidos en el sentido correcto.

Tipología Constitucional (Por Manuel García Pelayo).

1. RACIONAL – NORMATIVO:
Define a la Constitución como un conjunto de normas, fundamentalmente escritas, y reunidas en un
cuerpo codificado. Piensa y elabora la constitución como una planificación racional, o sea,
suponiendo que la razón humana es capaz de ordenar constitucionalmente a la comunidad y al
estado. Profesa la creencia en la fuerza estructurada de la ley, es decir, en que las normas son el
principio ordenador del régimen constitucional y de que tienen en sí mismas, y en su pura fuerza
normativa, la eficacia para conseguir que la realidad sea tal como las normas la describen. La
constitución es un esquema racional de organización, un plan o programa formulado con pretensión
de subsumir toda la dinámica del régimen político en las previsiones normativas. Esta corriente en
Argentina, la representó Alberdi, obedece a una impronta liberal y positivista. Históricamente
responde a la época del constitucionalismo moderno o clásico, iniciado a fines del siglo XVIII. Este
tipo de constitución apunta fundamentalmente a la constitución escrita. Nuestra constitución es de
esta tipología. R.HARO: Hay una despersonalización y la única fuente de poder es la Constitución.
Posee una validez universal, para todos los tiempos y para todos los Estados.

2. HISTORICISTA:
En oposición al racional normativo, responde a la idea de que cada constitución es el producto de
una cierta tradición en una sociedad determinada, que se prolonga desde el pasado y se consolida
hasta y en el presente. La constitución no se elabora ni se escribe racionalmente. Lo que le da
legitimidad a la norma es la costumbre, hunde sus razones en el trayecto histórico. Nuestra
constitución tiene algunos toques historicistas.
5
3. SOCIOLÓGICA:
Contempla la dimensión sociológica presente. Diríamos que enfoca a la constitución material tal cual
funciona hoy en cada sociedad. Encara la vigencia sociológica de la constitución material presente.
Es producto de la realidad, de los factores reales de poder.

B. Constitución, Estado y Orden Jurídico.

- En toda comunidad donde hay un estado, hay un orden jurídico y una constitución.
.Tanto el ciudadano como la autoridad están subordinados a la constitución.

ESTADO ORDEN JURIDICO

Dos sustancias constitucionales

● Poder: parte dogmática


● Libertad: parte orgánica.

Lo político y lo jurídico.
La constitución no sólo tiene fundamentos filosóficos sino también políticos.
La política tiene que ver con la libertad y el poder. Poder y política van de la mano. Supone un
ámbito de libertad. El poder legislativo es el más político, tiene más libertad. El menos político es el
poder judicial.
Lo jurídico es distinto a lo político.
Jurídico: Tiene que ver con la prohibición. Tengo que evitar hacer cualquier cosa que no está en la
ley.
Político: Tiene que ver con la libertad, por el poder generado en esa condición. (carpeta)
La “Política y el Poder”
El poder es la voluntad ejercida sobre objeto/sujeto (carpeta)
El poder tiene que verse como una comunidad que se manda a sí mismo, y nos reducimos ante la
ley para no arrodillarnos ante nadie. El poder político es el fundamento del orden.
Poder con “lo político”: Tiene que ver con el “poder grande”.Poder con “la política”: Tiene que ver con
la libertad. Los “poderes” (Ejecutivo, Leg, Jud) son los que definen la política. A mayor poder, mayor
libertad, y más politicidad
6
Legalidad, Legitimidad y Legitimación.

Es necesario identificar las diferencias que se presentan en los siguientes términos, sobre todo en el
mundo jurídico:

Legalidad: Hace alusión a un orden formal, significa aquello que está avalado por la ley. Se actúa
conforme a la ley.
Legitimidad: Este concepto se ubica en un segundo nivel formal, se refiere a un juicio crítico
valorativo sobre la autoridad o el poder. Implica una serie de consideraciones de carácter axiológico.
Supone un optimismo y una moral en la población que legitima ese bien.
Legitimación: Este concepto alude a una mirada diacrónica sobre un juicio crítico para ver como se
ejerce ese poder. Nos sitúa principalmente en el plano de la acción y el efecto. Consentimiento
constante, del día a día.
(Un gobierno democrático aceptado debe necesariamente tener las tres características)

Estado de Derecho y Seguridad Jurídica


Dentro del Constitucionalismo clásico, el autor introduce como uno de sus postulados el
establecimiento de un Estado de Derecho: “el gobierno de las leyes y no de los hombres” (yo digo:
puede ser confuso).
BIDART CAMPOS.
El constitucionalismo clásico ha procurado organizar al Estado en defensa de las libertades y los
derechos del hombre (asegurar al hombre frente al Estado). La propia constitución formal se ha
definido como una ley de garantías, cuyas dos partes fundamentales se caracterizan en ese sentido:
a) la dogmatica, por contener una declaración de derechos; b) la orgánica, por establecer la llamada
división de poderes.
La seguridad jurídica implica una libertad sin riesgo, de modo tal que el hombre pueda organizar su
vida sobre la fe en el orden jurídico existente. Abarca: la seguridad del estado (interna y exterior); la
seguridad de las instituciones constitucionales; la seguridad de las personas y de sus derechos.
Las garantías constitucionales son el soporte de la seguridad jurídica.

El precompromiso constitucional y la metáfora de Ulises encadenado, y el anillo de Gyges.

Las normas constitucionales operan de acuerdo a la lógica de Ulises de la Odisea cuando pasa por
la isla de las sirenas. Se adelanta a los hechos. Idear una norma que evite el peor de los males.
Miro y pienso en el futuro para ello el poder se ata y se limita, pensando en que puede haber
gobernantes totalitarios.
(Internet) Platón relata en La República la historia de Giges. Todas las personas por naturaleza son
injustas. Sólo son justas por miedo al castigo de la ley o por obtener algún beneficio por ese buen
7
comportamiento. Si fuéramos "invisibles" a la ley como Giges con el anillo, seríamos injustos por
nuestra naturaleza. El poder corrompe, y el poder absoluto, corrompe absolutamente, es la moraleja
sobre el famoso anillo que desde la antigüedad trata de gobernarnos a todos.

El Preámbulo de la Constitución Nacional. Carácter "formal" de la Constitución dentro del


orden jurídico nacional y el carácter "formal" del preámbulo sobre la Constitución.

El orden jurídico depende de la constitución. La constitución es el fundamento del orden jurídico. La


constitución es formal respecto al orden jurídico. La constitución nacional es formal incluso respecto
a las reglas que ella misma establece -por su naturaleza política- implicando también que hay
restricciones interpretativas, que las palabras tienen un sentido. La constitución hace que el OJ sea
lo que es. Sin forma, no hay sustancia.

Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General
Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos
preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz
interior, proveer la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la
libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran
habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia:
ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución, para la Nación Argentina.

Contiene la declaración auténtica del pueblo, la decisión política fundamental. Dota de sentido al
resto de la Constitución Nacional, da cuenta del espíritu de la CN. Da motivos capitales de la Ley
Fundamental. Reconoce la preexistencia de las provincias.

Condensa los fines y objetivos, los valores y principios propugnados, el esquema del plan o
programas propuestos por el constituyente, y su sentido moral (su voluntad política). Compeña los
sueños de los padres fundadores de “afianzar la justicia..” etc.

Es formal respecto a la Constitución. El preámbulo es formal respecto a la constitución y es la


prueba contundente de que nuestra constitución es de naturaleza política. El preámbulo es formal
respecto a su propio contenido. Los valores que contiene informan pero no pueden ser interpretados
para juzgar un caso.
El preámbulo no ha de ser tomado como literatura vana, porque los fines, principios y valores que
enuncia en su proyecto obligan a gobernantes y a gobernados a convertirlos en realidad dentro del
régimen político. Tiene un sentido material respecto a las creencias que informa el espíritu. El
preámbulo hace que la constitución sea lo que es, sin importar el contenido (es el sentido material).

8
BIDART CAMPOS
1) La primera definición que encontramos en el preámbulo acoge el principio de que el poder
constituyente reside en el pueblo. “Nos los representantes del pueblo…” De inmediato cuando dice
“por voluntad y elección de las provincias” reconoce la preexistencia histórica de las provincias.
Ambas alusiones permiten coincidir en que el sujeto primario de nuestro poder constituyente ha sido
el pueblo “de las provincias” o, en otros términos, el pueblo diversificado en las unidades políticas
provincianas que antecedieron al estado federal.

2) Otra expresión importante es la que se hace en relación al “cumplimiento de los pactos


preexistentes” que da razón de una fuente instrumental a través de la cual se arribo al acto
constituyente.

4) Luego enuncia “ para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que
quieran habitar en suelo argentino” hemos de interpretar una pretensión de durar y permanecer hacia
y en el futuro, y una perspectiva humanista y universal de hospitalidad a los extranjeros. “idea de
contrato social abierto”

5) Finalmente viene la invocación a Dios, “fuente de toda razón y justicia”. Para el constituyente, la
medida de lo razonable y de los justo proviene de Dios. Nuestro régimen es teísta. GELLI: Dentro del
derecho natural, prevalece la liberal teísta. Sin sujeción a una iglesia en particular.
Después del preámbulo siguen los Artículos, del 1 al 127

Ordenamos, decretamos y establecemos→ valor jurídico del preámbulo y de la CN, también con
fuerza normativa.

¿Por qué la Constitución tiene necesidad de fundamentos políticos?

Tiene fundamentos políticos, no sustantivos ni filosóficos porque de ser así existen verdades. Es
producto de la realidad social.
Una constitución no puede abandonar sus fundamentos políticos→ raíz del análisis constitucional

Das könnte Ihnen auch gefallen