Sie sind auf Seite 1von 37

AGRONOMIA

Escudo Ubicación

Fundación: 25 de Septiembre de 1904


Límites: Av. San Martín, Gutemberg, Campana, Av. Salvador Maria del
Carril, Av. De los Constituyentes, Av. Chorroarín
Superficie: 2,1 Km2
Población: 14.000 habitantes

Historia:

Las antiguas tierras de este barrio pertenecieron desde la época de la dominación


española a la antigua Chacra de los Jesuitas. Pero producida la expulsión de estos
en el año 1769, fueron confiscados sus bienes, casas y tierras, pasando su dominio
a las autoridades españolas.
Muchas de estas hectáreas circunscriptas a la antigua Chacarita de los Colegiales
fueron utilizadas en beneficio del Real Colegio de San Carlos, y posteriormente por
el Colegio Nacional de Buenos Aires, hasta 1895. Año en que por decreto del
Presidente Luis Sáenz Peña, se otorgaron los terrenos a la orbita nacional.
Todas estas hectáreas que involucraban parte de los barrios de Villa del Parque, La
Paternal y por supuesto Agronomía, sufrieron múltiples cambios por litigios
referentes a las tenencias de las tierras, tal es el caso del llamado Potrero de
Etchevarne, lugar en el que se estableció el ya demolido Albergue Warnes.
En 1891, el urbanista Carlos Thays, director de Paseos de la Municipalidad de Bs.
As., comenzaría a transformar el paisaje de la Ciudad siendo el ejecutor de nueva
plazas y de su poblamiento arbóreo. Su labor fue, además, complementada por una
Comisión de Parques y Paseos, que en 1903 aconsejó al Int. Francisco Bollini, formar
un amplio paseo público en los terrenos conocidos como los de la universidad. Y
mediante esta política urbanística se resolvió crear el Parque del Oeste, habiéndose
preparado un plano destinado a la creación de una Estación Agronómica, Granja
Modelo o Escuela Práctica de Agricultura.
El barrio formó parte de La Chacarita de los Colegiales hasta el 25 de septiembre de
1904, fecha en que se inauguro el Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria,
mediante el decreto del Pte. Julio A. Roca, siendo su impulsor el Ministro de
Agricultura Wenceslao Escalante, con la idea de integrar y presidir el plan de
enseñanza agrícola en el país.
El centro de enseñanza, como núcleo transformador, impulsó una serie de mejoras
en la zona, que hasta entonces sólo eran chacras y huertas dispersas. Se inician las
mejoras de las calles circundantes y se crea una parada del Tranway Rural, en lo
que hoy es la Estación Arata. Muchos de sus pobladores originarios vinieron de Italia
y España, mezclándose, además, con polacos, yugoslavos y más tarde israelitas.
ALMAGRO

Escudo Ubicación

Fundación: 28 de Septiembre de 1839


Límites: Río de Janeiro, Av. Rivadavia, Av. La Plata, Av. Independencia,
Sánchez de Loria, Sánchez de Bustamante, Av. Díaz Vélez, Gallo, Av.
Córdoba, Av. Estado de Israel, Av. Ángel Gallardo
Superficie: 4,1 Km2
Población: 129.000 habitantes

Historia:

Cuando en 1834, el Gobierno de Rosas dispuso abrir un camino recto por el centro
de la que fuera la quinta de Don Carlos Dos Santos Valente, comenzaba a gestarse
lo que hoy se conoce como el barrio de Almagro.
El nombrado Valente, rico comerciante de origen portugués era propietario, entre
otros muchos bienes, de una quinta ubicada entre las actuales Virrey Liniers,
Billinghurst y Avs. Díaz Vélez, Medrano, Castro Barros e Hipólito Yrigoyen.
Sin embargo, esa quinta seria luego adquirida, en 1809, por Juan Bautista Ferreira;
siendo embargada tiempo después, en 1812, quedando como depositario Miguel
Marín, vecino de la zona.
Al abrirse finalmente dicho camino recto, que venía a reemplazar lo que en ese
tiempo era el Camino Real del Oeste, quedó definida la flamante Av. Rivadavia. Y
como consecuencia de la apertura de ese camino, la mencionada quinta quedó
dividida en dos partes; la parte sur fue adquirida el 29 de agosto de 1838 por
Miguel Ángel Rodríguez, en tanto que la norte la adquirió el 28 de septiembre de
1839, Julián de Almagro.
La presencia de Julián de Almagro, rico comerciante, hizo que la zona fuera
conociéndose con ese nombre, como ser la Quinta de Almagro, nombre que se
generaliza aún más cuando una de las estaciones del Ferrocarril del Oeste,
inaugurado el 29 de agosto de 1857, se nombra precisamente como Almagro, en
agradecimiento a la donación de Julián de Almagro de los terrenos para su
instalación.
Y finalmente el incesante incremento de la población de Buenos Aires y de sus
vecindades, motivado por la generosa inmigración que se instaló en el país a partir
de mediados del siglo XIX, creó la necesidad de subdividir en parcelas de menor
extensión las quintas que se encontraban instaladas en las afueras del centro de la
Ciudad, lo cual creó la necesidad de abrir nuevas calles y avenidas, además de
instalar establecimientos educativos y religiosos para la atención de la comunidad.
Hoy en día, en la antigua quinta de Rivadavia y Medrano, que le daría nombre al
barrio, se encuentra Las Violetas, una de las más distinguidas confiterías.
BALVANERA

Escudo Ubicación

Fundación: 1º de Abril de 1833


Límites: Av. Independencia, Av. Entre Ríos, Av. Callao, Av. Córdoba,
Gallo, Av. Díaz Vélez, Sánchez de Bustamante, Sánchez de Loria
Superficie: 4,4 Km2
Población: 138.000 habitantes

Historia:

Los orígenes del barrio de Balvanera se remontan a la segunda mitad del siglo
XVIII, más precisamente el 7 de diciembre de 1797, cuando el matrimonio formado
por Antonio González Varela (apodado Miserere) y su esposa Josefa Ramírez,
donaron una parte de sus tierras para la construcción de un hospicio que sirviera de
albergue a los misioneros franciscanos.
Se sabe que ya en 1807, junto al hospicio, se estaba levantando la primitiva Iglesia
de Nuestra Señora de Balvanera y que ya se había terminado en 1810. Lo que se
ignora es la fecha exacta de su inauguración. De todas maneras, el término
Balvanera no era vox populi; ya que al lugar y sus alrededores se los conocía más
por el apodo de Miserere. Así, se hablaba del Hospicio de Miserere, de la Capilla de
Miserere y del barrio Miserere.
Y así fue como el 1º de abril de 1833, respondiendo a un pedido formulado
inicialmente en 1811, y reiterado en 1831, el Vicario Apostólico Monseñor Dr.
Mariano Medrano y Cabrera, erigió la Parroquia de Nuestra Señora de Balvanera,
cuyo territorio estaba limitado aproximadamente y en términos actuales, por la Av.
Santa Fe, Ayacucho, Sarandí, el Riachuelo, Boedo y Medrano.
Ya pasados los años, a esa jurisdicción eclesiástica (bastante más reducida en su
extensión) se le fue superponiendo la parroquia civil y como consecuencia de ello,
se comenzó en el siglo XIX a designar jueces de paz, comisarios y otras autoridades
para esa “parroquia”. Entonces el nombre del barrio iría adquiriendo más tarde un
gran peso político, ya que allí vivieron Alem e Yrigoyen.
Y así fue como la erección de la parroquia, puede considerarse como un acto
fundacional, ya que a partir de entonces, lo que era sólo el nombre de una pequeña
capilla, se transformaría en la denominación de una zona de la Ciudad.
Ya entrado el siglo XX, la denominación de Balvanera seria dividida aun más; ya que
a la zona situada alrededor de la intersección de las Avs. Corrientes y Pueyrredón se
la llamaría Once, nombre proveniente de la Estación Once de Septiembre.
Además, se denomina Congreso a la zona sudeste de Balvanera, por estar situado
en ella el edificio del Congreso Nacional. Y finalmente, la parte noroeste es conocida
como Abasto, en recuerdo del antiguo Mercado de Abasto.
BARRACAS

Escudo Ubicación

Fundación: 30 de Agosto de 1853


Límites: Av. Regimiento de Patricios, Defensa, Av. Caseros, Gral.
Hornos, Dr. Enrique Finochietto, Guanahani, Ituzaingó, Paracas, Av.
Velez Sarsfield, Av. Amancio Alcorta, Lafayette, Miravé, Lavardén,
FF.CC. Gral. Belgrano, Iguazú, Av. Zabaleta, Riachuelo
Superficie: 7,6 Km2
Población: 74.000 habitantes

Historia:

Ya en el siglo XVIII, fue cuando comenzaron a instalarse en el margen del Riachuelo


las barracas, construcciones precarias para almacenar cueros y otros productos del
país que debían embarcarse en el río, o recibir las mercaderías que llegaban del
exterior.
A principios del siglo siguiente, y según los acuerdos firmados en el antiguo Cabildo
de Buenos Aires, el barrio de Barracas paso a convertirse en un Partido.
Siendo Don Juan Manuel de Collantes, nombrado, en diciembre de 1805,
Comisionado del Superior Gobierno de Barracas y sus inmediaciones; aunque esto
duraría por poco tiempo.
El 30 de agosto de 1853, fue creado el Juzgado de Paz de Barracas al Norte, siendo
nombrado como Juez de Paz el Dr. Juan Milberg, uno de los hijos de Johann Heinrich
Carl Milberg Speckmann y de Modesta Dillon Díaz, quien también fue el fundador
del Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires.
La Av. Santa Lucía (luego llamada Calle Larga y actualmente Av. Montes de Oca) era
el nexo principal entre el centro y el Riachuelo, y en ella estaban instaladas las
famosas pulperías, icono de la zona sur de la Ciudad, como la Santa Lucía y La
Paloma.
Al principio y durante todo el siglo XIX, fue el barrio elegido por las familias más
ricas de la Argentina, que habitaban en lujosas casonas y quintas. Las familias de
apellido Balcarce, Montes de Oca, Alzaga, entre otras eran sus principales
moradoras. En esta época, se realizaron incluso, varias corridas de toros en el
barrio, en homenaje al Gob. Rosas. Pero la epidemia de fiebre amarilla los obligó a
huir a otros lugares, al igual que a los pobladores de San Telmo, transformando
totalmente la zona. A partir de esa época, comenzaron a llegar a la zona
inmigrantes de todo tipo, especialmente italianos, convirtiéndose en un barrio
popular de gente trabajadora, llenó de cafetines de mala reputación donde se
refugiaban los “malvivientes”.
Sin embargo, era un barrio próspero, con fábricas, mercados, autopista. Aunque
después de la mitad de este siglo, Barracas empezaría a perder su furor; sus
fábricas se cerrarían, se inhabilitaría su estación de trenes, y la construcción de la
autopista hace desaparecer muchos edificios y plazas.
BELGRANO

Escudo Ubicación

Fundación: 23 de Noviembre de 1855


Límites: Aeroparque Jorge Newbery, Av. Costanera Rafael Obligado,
La Pampa, Av. Pte. Figueroa Alcorta, Av. Valentín Alsina, Av. Olleros,
FF.CC. Gral. Mitre, Zabala, Av. Cabildo, Virrey del Pino, Av. Cramer, Av.
Elcano, Av. De los Incas, Av. Forest, Av. Dr. Rómulo S. Naón, Av.
Monroe, Av. Ricardo Balbín, Franklin D. Roosevelt, Zapiola, Av.
Congreso, Av. Del Libertador, Av. Guillermo Udaondo, Av. Leopoldo
Lugones, Av. Cdoro. Martín Rivadavia, Río de la Plata
Superficie: 6,8 Km2
Población: 127.000 habitantes

Historia:

Cuando el 20 de junio de 1820 falleció Manuel Belgrano, Dr. en Leyes, Gral. y


creador de la bandera, la Sala de Representantes de la Provincia de Buenos Aires
decidió que el próximo pueblo que se fundase sería denominado en su honor. Y eso
sucedería recién cuando el 19 de octubre de 1855, una veintena de vecinos del
entonces Partido de San José de Flores hicieron una presentación al Ministro de
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Don Valentín Alsina, donde manifestaban
que la población había crecido de una manera extraordinaria en ese partido, de
manera que era indispensable su división. Y agregaban que, por tratarse de
terrenos de propiedad pública, podría formarse un nuevo pueblo sobre los terrenos
de La Calera (zona cercana a la actual Barrancas de Belgrano). Entonces como la
petición fue acogida favorablemente, el Gobierno porteño resolvió el 23 de
noviembre de 1855, con la firma del Mtro. Alsina, que se funde allí un pueblo cuyo
nombre seria Belgrano. Gracias a su buena ubicación, el pueblo creció rápidamente,
llegando en pocos años a ser declarado ciudad, con la creación del Partido de
Belgrano (cuyos límites eran el Río de la Plata, el Arroyo Maldonado y las actuales
Avs. De los Constituyentes y Gral. Paz), siendo su núcleo habitacional la población
de las Barrancas de Belgrano, a la orilla derecha del Arroyo Vega. Ya en 1880, con la
llegada a la presidencia de Julio Argentino Roca, se decidió echar a todas las
autoridades de la Ciudad de Buenos Aires, que hasta entonces funcionaba como
capital tanto de la provincia como de la Nación. Y así fue como entonces el Gobierno
federal se instaló en la Ciudad de Belgrano, en el edificio de la Municipalidad (actual
Museo Sarmiento), debido a los conflictos desatados entre Buenos Aires y el resto
del país. Con el fin de las hostilidades, la Ciudad volvió a su clima normal, y así fue
como en 1887, una Ley Nacional anexó los Partidos de Belgrano y San José de
Flores, a la renovada Capital Federal. Y así fue como desde entonces, Belgrano, que
era ciudad, se convirtió en un barrio.
BOEDO

Escudo Ubicación

Fundación: 11 de Junio de 1968


Límites: Sánchez de Loria, Carlos Calvo, Av. Caseros, Av. La Plata, Av.
Independencia
Superficie: 2,6 Km2
Población: 46.000 habitantes

Historia:

En un principio compartía el territorio con sus vecinos de Almagro, San Cristóbal y


Parque de los Patricios, junto con las antiguas parroquias de San Carlos o San
Cristóbal.
Y como se puede suponer, Boedo por ser un barrio alejado de la costa del Río de la
Plata tardó bastante en poblarse, además, vale recordar que en un principio
pertenecía al Partido de San José de Flores.
Pero con el correr de los años, y gracias a la voluntad popular hicieron que tomara
categoría de barrio, sin haber sido designado como tal por las autoridades
competentes.
Boedo es el único caso en que un barrio de la ciudad toma el nombre de la calle que
lo caracteriza. La Av. Boedo fue designada el 25 de julio de 1882, en homenaje al
Dr. Mariano Joaquín Boedo, brillante jurisconsulto salteño nacido esa misma fecha
pero de 1782, además de todo esto fue diputado por Salta y uno de los signatarios
del Acta de la Independencia Nacional. Dedicó su vida a la causa de la
independencia, desempeñando importantes funciones que culminan con su
nombramiento como Vicepresidente del Congreso de Tucumán, jurando como tal la
Declaración de la Independencia. En 1817 se lo elige Presidente, falleciendo en la
Ciudad de Buenos Aires, en abril de 1819, a la edad de 37 años.
El Ing. Carlos Pellegrini, un visionario, en 1866 propone una ampliación de los
límites de la Ciudad quitando territorio a los Partidos de San José de Flores y
Belgrano, pero su proyecto no fue aprobado. Sin embargo, en enero de 1881, se
reflota el proyecto, de la mano de Marcelo T. de Alvear, y aprobándolo finalmente.
Entre tanto, a principios del nuevo siglo XX, aparecen los clásicos cafetines de
tango, con presencia de malevos y poetas.
Pese a que por las letras de los tangos podemos pensar en Boedo como un barrio
antiguo, es uno de los más jóvenes, ya que recién el 11 de junio de 1968, toma
entidad propia, separándose de sus barrios vecinos.
La esquina más famosa, no solo del barrio sino, casi podría decirse de toda la
Ciudad, es la de San Juan y Boedo. Donde Homero Manzi seria quien la inmortalizara
a partir de su composición de la letra del tango Sur.
CABALLITO

Escudo Ubicación

Fundación: 15 de Febrero de 1821


Límites: Río de Janeiro, Av. Rivadavia, Av. La Plata, Av. Directorio,
Curapaligüe, Av. Tte. Gral. Donato Álvarez, Av. Juan B. Justo, Av. San
Martín, Av. Gaona, Av. Ángel Gallardo
Superficie: 6,8 Km2
Población: 171.000 habitantes

Historia:

El 15 de febrero de 1821, el inmigrante genovés Nicolás Vila adquirió la manzana


comprendida entre las actuales Av. Rivadavia, Emilio Mitre, Av. Juan B. Alberdi y
Víctor Martínez. En ese predio edificó una casa de cuatro habitaciones, destinando
una de ellas a una pulpería (nombre con el que se conocía a los bares en aquella
época).
Está se encontraba ubicada a orillas de lo que era el antiguo Camino Real,
actualmente Av. Rivadavia, en su cruce con El Camino del Polvorín, actualmente
calle Emilio Mitre.
Las particularidades de esta tienda eran dos: la primera es que la cerca estaba
realizada con las tablas de una vieja ballenera que había encallado enfrente del
paseo de La Alameda, la segunda es que su mástil fue plantado en un palenque
situado frente a una de las puertas de ingreso al local, en cuyo extremo superior
instaló una veleta de latón con la figura de un caballito. Desde ese momento, los
concurrentes al negocio usaban la veleta como referencia geográfica (antes,
después o frente a la veleta del caballito), lo cual terminó institucionalizando el
nombre que se extendió a todo el barrio: Caballito.
Ya instalado el nombre al barrio, el 29 de agosto de 1857, se realizo el viaje
inaugural del Ferrocarril del Oeste, construido por la Sociedad de Fierro de Buenos
Aires al Oeste, con trenes que eran arrastrados por las históricas y legendarias
locomotoras La Porteña y La Argentina.
Caballito fue zona de lujosas quintas a lo largo de la actual Av. Rivadavia, además
de haber sido para los porteños un lugar de fin de semana. Precisamente de una de
esas quintas, la de Ambrosio Plácido Lézica, nace en 1928, el Parque Rivadavia.
Pero con la llegada del tranvía y luego del subterráneo se contribuyo para impulsar
un gran desarrollo habitacional y comercial en la zona. Además de la llegada de
numerosos inmigrantes que precisamente trabajaron en la construcción del
subterráneo, el barrio se transformó totalmente, dividiéndose en dos: una zona
elegante, muy tranquila y muy cara, y otra muy bulliciosa y comercial.
En el barrio asimismo se encuentra el exacto centro geográfico de la Ciudad, Av.
Avellaneda 1023, entre Nicolás Repetto y García Lorca.
CHACARITA

Escudo Ubicación

Fundación: 14 de Abril de 1871


Límites: Av. Elcano, FF.CC. Gral. Urquiza, Av. Del Campo, Av.
Garmendia, Av. Warnes, Av. Dorrego, FF.CC. Gral. San Martín, Av.
Córdoba, Av. Álvarez Thomas
Superficie: 3,1 Km2
Población: 26.000 habitantes

Historia:

El 28 de junio de 1645, la orden religiosa de la Compañía de Jesús recibió, por


donación de Nicolás de Carvajal, una decena de lotes de terrenos nacidos del
primer reparto del suelo porteño, y las que llegarían hasta la actual localidad de
Ramos Mejía. Pero al ser expulsados los jesuitas en 1767, todos sus bienes fueron
declarados propiedad de la Corona (por orden del Rey Carlos III). Entonces, los
terrenos quedarían bajo administración del Estado. En aquella época, los primeros
alumnos del Real Colegio Convictorio Carolino de Buenos Aires, se acostumbraron a
pasar sus vacaciones en las chacras que antes albergaban las principales
construcciones de los jesuitas. Y así fue como se nombro al lugar La Chacrita de los
Colegiales, nombre de donde saldrían las designaciones de dos barrios porteños.
Allí mismo, pero en 1806, Santiago de Liniers concentró en la Chacarita las tropas
que marcharían a expulsar al invasor inglés. Y en la década de 1820, el Ministro de
Gobierno Bernardino Rivadavia, haría un experimento de colonización en la zona.
Trayendo inmigrantes alemanes y creando una colonia llamada Chorroarín; sin
embargo, el experimento resultaría siendo un fracaso.
Por entonces, la zona era uno de los lugares más agradables de los alrededores de
Buenos Aires y también, la de las tierras más altas de toda la geografía porteña.
Pero la muerte llegó a la Chacarita en 1871; cuando la locomotora La Porteña
comenzó a traer a las victimas de la epidemia de fiebre amarilla que hacia estragos
en la Ciudad, ningún cementerio ya daba abasto, y encima el Cementerio del Norte
(hoy de la Recoleta), prohibía que se inhumen a quienes habían muerto por la
epidemia. Entonces el nuevo cementerio se instalo en los terrenos de los
estudiantes del Real Colegio de San Carlos, que eran cinco hectáreas conocidas
como Chacarita de los Colegiales. Su inauguración ocurriría el 14 de abril de 1871.
Pero La Chacarita Vieja contaría con condiciones de higiene mínimas, que
intoxicaban a los vecinos. Por esta razón, sé clausuro el 9 de diciembre de 1886. Y a
partir del año siguiente, se habilito el cementerio Chacarita La Nueva, trasladando
todos los cadáveres antiguos al osario general del nuevo. Y desde el 30 de
diciembre de 1896, pasaría a ser conocido como Cementerio de la Chacarita o Del
Oeste.
COGHLAN

Escudo Ubicación

Fundación: 1º de Febrero de 1891


Límites: FF.CC. Gral. Mitre, Núñez, Zapiola, Franklin D. Roosevelt, Av.
Ricardo Balbín, Av. Monroe, Estomba, Tronador, Av. Congreso, San
Francisco de Asís
Superficie: 1,3 Km2
Población: 18.000 habitantes

Historia:

Como en tantos otros barrios porteños, los orígenes de Coghlan están vinculados
con el nacimiento de una estación de trenes. Ya que en octubre de 1887 el Pte.
Juárez Celman le otorgó a Emilio Nouguier la concesión de un ramal ferroviario (a
construir) entre la Estación Belgrano y el pueblo de Las Conchas (Tigre).
Para materializar la empresa, Emilio Nouguier conformó la Compañía Nacional de
Ferrocarriles Pobladores que, como primera medida, compró tierras en los lugares
donde se construirían las estaciones del nuevo ramal. Y así fue como en 1888, la
Compañía adquiere 30 hectáreas en lo que por entonces era el barrio de Belgrano;
pero que años después, darían lugar al barrio de Coghlan. En abril de 1889 se
inician las obras que, hacia fines de ese año, quedan paralizadas ya que la
Compañía aduce dificultades para obtener créditos. Pero en realidad esto fue
provocado adrede, ya que la intención de la Compañía no era construir el ramal,
sino concretar un excelente negocio inmobiliario. No obstante se debe rescatar que,
como derivación de su accionar, surgieron nuevos centros de población: Coghlan y
Saavedra Oeste en la Capital Federal, y Florida y Bartolomé Mitre en él, por
entonces, Partido de San Isidro. Entonces el Ferrocarril de Buenos Aires y Rosario,
fue el que debió concretar las obras y, el 1º de febrero de 1891, se inauguró la
Estación Coghlan.
La estación y el barrio deben su nombre a la memoria del Ing. irlandés John
Coghlan, quien durante treinta años (1857–1887) residió y trabajó en el país
proponiendo mejoras para el Puerto de Buenos Aires y presidiendo el Ferrocarril de
Buenos Aires y Rosario (que hasta su administración solo llegaba a Campana).
Una vez inaugurada la Estación Coghlan (cuando esto ocurrió residían en el lugar
sólo dos vecinos: Tomás Lambruschini y José Sanguinetti, dueños de extensas
quintas de verduras ubicadas sobre las actuales Congreso, las vías, Washington y
Tamborini), la renovada Compañía Nacional de los Ferrocarriles Pobladores se dedicó
a lo único que le importaba: el loteo de las tierras que habían permanecido en su
poder y el negocio que derivaba de ello. Y con el correr de los años, comenzó un
gran crecimiento del barrio debiéndose principalmente a la radicación de
importantes contingentes de inmigrantes, especialmente vascos franceses.
COLEGIALES

Escudo Ubicación

Fundación: 21 de Septiembre de 1898


Límites: Av. Álvarez Thomas, Av. Forest, Av. De los Incas, Av. Elcano,
Virrey del Pino, Av. Cabildo, Av. Jorge Newbery, Av. Cramer, Av.
Dorrego
Superficie: 2,3 Km2
Población: 53.000 habitantes

Historia:

La historia de Colegiales está ligada a la de los barrios de Chacarita y Villa Ortúzar


ya que los tres formaban parte de los terrenos de los jesuitas. En efecto, en 1608 el
Gobernador de Buenos Aires, Hernando Arias de Saavedra, más conocido como
Hernandarias, otorgó a esa orden religiosa terrenos de lo que hoy son esos barrios.
Y desde 1614 hasta 1746, se hicieron dueños de una cantidad de tierra que
superaba las 2.700 hectáreas conocidas como La Chacrita de los Padres de la
Compañía de Jesús. Pero, sin embargo, al abandonarlas en 1767, por orden del Rey
Carlos III, pasan al Estado español, y luego este las cede al Colegio Convictorio y
Universidad Pública de San Carlos.
Entre esos bienes, estaban los terrenos de la Ciudad de Buenos Aires
(principalmente en el actual barrio de Chacarita) y las construcciones hechas por la
Compañía de Jesús, en la Manzana de las Luces.
Mientras que el antiguo colegio español, paso con el tiempo a llamarse Colegio
Nacional de Buenos Aires, a partir de la presidencia de Bartolomé Mitre, en 1863.
Y así pues, esos terrenos pasaron a denominarse como La Chacrita de los
Colegiales, ya que los estudiantes del Colegio Nacional Buenos Aires pasaban sus
vacaciones de verano en ella, y de ahí la designación de Colegiales, sobre el barrio.
Asimismo, la actual Av. Federico Lacroze llegó a conocerse bajo el nombre de
Camino de los Colegiales, por el asiduo tránsito de los estudiantes por ella. Es
importante tener en cuenta que todo esto ocurrió mucho antes de la inauguración
de la Estación Colegiales del Ferrocarril Gral. Mitre, que data recién del 21 de
septiembre de 1898, por lo que no sería apropiado tomarla como fecha de origen
del barrio, aunque a partir de ese momento, el lugar pasa a tener oficialmente esa
denominación.
En ese mismo siglo XIX, y hacia el noroeste del barrio, la zona era conocida como
Calabria, por el origen de los inmigrantes que las habitaban; y además de esto,
como una curiosidad de su clase, era increíble la rapidez con que levantaban sus
casas, pues casi en dos días las terminaban, ya que muchos de ello serán albañiles.
Por último, el barrio, en el siglo XX, es reconocido en todo el mundo gracias al
humorista Quino, que eligió esta zona de la Capital para su historieta “Mafalda”.
CONSTITUCIÓN

Escudo Ubicación

Fundación: 29 de Agosto de 1856


Límites: Av. Independencia, Piedras, Av. Caseros, Gral. Hornos, Dr.
Enrique Finochietto, Guanahani, Ituzaingó, Paracas, Av. Entre Ríos
Superficie: 2,1 Km2
Población: 42.000 habitantes

Historia:

Como en esa zona funcionaba el Hospital de los Padres Betlehemitas, se conocía al


barrio en un principio como La Convalecencia, para luego ser Mercado del Alto y por
ultimo llamarse Mercado Constitución, nombre que se le ha dado en homenaje a la
palabra Constitución o a la Constitución Argentina, redactada en gran parte gracias
a Juan Bautista Alberdi, autor de las bases de nuestra Constitución, e icono de los
historiadores del barrio. Cabe destacar que el nombre oficial de Mercado de
Constitución aparece con la Primera Memoria Municipal, datando del día 29 de
agosto de 1856, pero el barrio recién comienza a llamarse oficialmente de esta
manera cuando se aprueba la moderna nomenclatura de las calles, en 1968, casi un
siglo después. Produciendo así la fracción y loteo del entorno del Mercado
Constitución, pretendiendo con esto atraer pobladores a una zona desvalorizada en
la cual escaseaban las construcciones.
En esa época, todo se desarrollaba alrededor del gran mercado, donde llegaban las
carretas cargadas con todo tipo de cosas o alimentos para vender.
Y así fue como los primeros compradores de tierras del barrio, serian los mayoristas
que las necesitaban como lugar para construir sus depósitos.
Juntamente con esas primitivas casas nacieron las pulperías, las tiendas de compra
y venta y todo lo que al hombre de negocios le hacía falta; convirtiéndose en la
primera zona comercial de la Capital Federal.
Con esto, también nacieron los llamados “pirigundines” donde se bailaba, se
tomaban unas copas y donde no faltaban esas mujeres de la noche que tanto los
entretenían, siendo también en este rubro, el primer barrio de la Capital.
Ya en el siglo XX, paso a convertirse en un barrio densamente poblado y
diariamente recorrido por cientos de miles de personas, contrariamente a la
situación del siglo anterior.
Y hoy en día, dos autopistas pasan por él, la Au. 25 de Mayo y la Au. 9 de Julio; que
dicho sea de paso, para su construcción debieron demolerse miles de viviendas que
le daban otra personalidad al barrio. Ya que en los últimos años, paso a verse como
un barrio mutilado, con zonas abandonadas y sin recuperar; algo similar a lo
ocurrido en el barrio de Retiro, la otra cuna del transporte porteño y bonaerense.
FLORES

Escudo Ubicación

Fundación: 31 de Mayo de 1806


Límites: Portela, Cuenca, Av. Gaona, Av. Tte. Gral. Donato Álvarez,
Curapaligüe, Av. Directorio, Av. Carabobo, Av. Castañares, Pte. Camilo
Torres y Tenorio, Av. Riestra, Agustín de Vedia, Av. Gral. F. Fernández
de la Cruz, Av. Varela, Av. Perito Moreno, Lacarra, Aut. Tte. Gral. L.
Dellepiane
Superficie: 7,8 Km2
Población: 143.000 habitantes

Historia:

Su nombre oficial, San José de Flores, es compuesto. El primero, San José,


corresponde al patrono elegido para velar por la primera capilla del lugar, fundada
el 31 de mayo de 1806 e ideada por el Obispo Benito de Lué y Riega, con la
anuencia del Virrey Sobremonte; mientras que el segundo, es el apellido de Don
Ramón Flores, quien donó una manzana sobre el Camino Real (actual Av. Rivadavia)
a tal fin, así como otra manzana al frente para la plaza principal. Para identificar la
capilla, la Diócesis le agregó “de Flores”, pues a falta de otras referencias, era
costumbre entonces que los nombres de los propietarios se extendieran a
estancias, chacras, caminos, montes y accidentes geográficos vecinos. Entonces la
nueva Capilla (luego Iglesia de San José de Flores) y la plaza principal (más adelante
“Plaza Pueyrredón”), fueron el núcleo en torno del cual comenzó a crecer el pueblo,
comenzando los loteos de terrenos adyacentes. En sus inicios la zona fue muy
famosa por las quintas enormes que se encontraban allí, y sobre todo por la
personalidad de sus ocupantes, así pues, el mismo Juan Manuel de Rosas tenía su
establecimiento de campo cerca de Flores, además de haber sido asiduo visitante
de la quinta de los Terrero, socio, compadre y a veces, su apoderado judicial. La
quinta de Terrero estaba ubicada en lo que actualmente es la Av. Rivadavia al 6440;
allí es donde se hacían grandes fiestas y reuniones políticas.
También en el barrio esta instalada la casa quinta del Gral. Urquiza, a la que llamó
Palacio San José. Estando ubicada entre la Calle de la Federación (luego Av.
Rivadavia) y Carabobo. En ese mismo lugar, además, se firmó el Pacto de Unidad
Nacional en noviembre de 1859, en el que se reintegra la Provincia de Buenos Aires
a la Confederación. Mientras que en la primitiva Iglesia de San José se realizaron los
funerales de Manuel Dorrego y en la plaza del pueblo se fusilaban, en pelotones, a
los opositores de Rosas. Y ya en 1857 se inauguró la primera línea de ferrocarril que
iba desde la actual Plaza Lavalle hasta La Floresta.
El nombre del barrio recién cambiaria a Flores en 1880, cuando el ex municipio y
partido, pasa a la orbita de la Ciudad de Buenos Aires.
FLORESTA

Escudo Ubicación

Fundación: 29 de Agosto de 1857


Límites: Av. Directorio, Portela, Cuenca, Av. Gaona, Joaquín V.
González, Juan Agustín García, Av. Segurola, Mariano Acosta
Superficie: 2,3 Km2
Población: 38.000 habitantes

Historia:

En la época en que el barrio estaba a las afueras de la Ciudad de Buenos Aires, mas
específicamente en los suburbios de San José de Flores; el paraje era conocido con
el nombre de La Floresta, justamente por su abundancia de vegetación, ya que el
sitio poseía extrema variedad de plantas, árboles y flores, muchas de ellas
rodeando los Arroyos Maldonado y Cildáñez.
Durante muchos años, allí solo existieron quintas, mientras que en las lagunas,
formadas por el Arroyo Maldonado y por las lluvias, se practicaba la pesca.
No obstante, hacia mediados del siglo XIX, con el trasfondo del enfrentamiento
político entre unitarios y federales, y el conflictivo proceso de unificación de la
República, el entonces Gobernador de Buenos Aires, Dr. Pastor Obligado, promulga
la Ley que autoriza la construcción del Ferrocarril al Oeste, el primer ferrocarril
argentino.
El proyecto comenzaría en 1855, decidiéndose que su estación terminal estuviera
ubicada en el paraje de La Floresta (a dos kilómetros de San José de Flores). Pero al
no haber nada allí, los creadores del proyecto construyeron junto a la estación un
pequeño barcito conocido como Kiosco de La Floresta, ubicado en la mitad de la
cuadra del Pasaje Chilecito, entre las calles Bahía Blanca y Joaquín V. González;
siendo atendido por su dueño, Don Soldati. Generalmente durante las noches y
fines de semana, se sumaban la música tanguera y mujeres de la noche, que lo
hacían aún más animado. Sin embargo, también se afirma que de este pequeño
edificio ya desaparecido es que el barrio toma su nombre.
Y finalmente la inauguración del ferrocarril ocurrió un 29 de agosto de 1857,
llegando a las 13:30 horas a La Floresta, el primer convoy tirado por la locomotora
La Porteña.
En ese entonces, el recorrido ferroviario arrancaba desde la antigua Estación Del
Parque (actual Plaza Lavalle, donde se encuentra el reconocido Teatro Colón).
Y a partir de esa misma época, es que comenzaría el loteo de las tierras de Don
Faustino Ximenez, dando origen al pueblo de La Floresta, hoy convertido, y después
de muchas décadas, en barrio metropolitano.
Aquí, además, nació la primera línea de colectivos que recorría desde la Av.
Rivadavia y Lacarra hasta Primera Junta. El propulsor de este servicio, tan típico hoy
en día de la Ciudad de Buenos Aires, fue Don Manuel Rosendo Pazos.
LA BOCA

Escudo Ubicación

Fundación: 23 de Agosto de 1870


Límites: Av. Regimiento de Patricios, Av. Martín García, Av. Paseo
Colón, Av. Brasil, Av. Elvira Rawson de Dellepiane, Costanera Sur,
Reserva Ecológica, Río de la Plata, Riachuelo
Superficie: 3,1 Km2
Población: 44.000 habitantes

Historia:

Los historiadores coinciden en señalar a este barrio como el lugar en donde Pedro
de Mendoza fundó la Ciudad de Santa María de los Buenos Aires, en 1536.
En épocas de la colonia, el barrio era solo una zona de barracas para los esclavos
negros, que al llegar el período independiente, pasaron a utilizarse como saladeros
y curtiembres de cuero. Pero no se utilizo al barrio para solo eso, puesto que desde
un principio, La Boca del Riachuelo fue el puerto natural de la Ciudad desde fines
del siglo XVI hasta fines del siglo XIX; ya que debido a su poca profundidad y sus
bancos de arena, se lo mudo mas al norte (al hoy Puerto Madero), gracias al
proyecto presentado por el Ing. Eduardo Madero; hecho que significó el progresivo
deterioro del Riachuelo. Primitivamente, La Boca estuvo incluida dentro del barrio
de San Telmo.
Hasta que el 23 de agosto de 1870, el Gobernador bonaerense, Dr. Emilio Castro,
promulga su propia jurisdicción; con la designación de Sebastián Casares como
titular del lugar del nuevo Juzgado de Paz de La Boca del Riachuelo.
Ya a fines del siglo XIX, este era uno de los barrios en que había más fuerte
presencia italiana, preponderando los de origen genovés. Tenían tanta importancia
los italianos allí, que en 1882, a raíz de un conflicto laboral que culmino con una
huelga, un grupo de genoveses firmó un acta insólita que enviaron al Rey de Italia,
comunicándole que habían constituido la República Independiente de La Boca. Pero
inmediatamente, el entonces Pte. Julio Argentino Roca, hizo quitar la bandera
genovesa izada en el lugar, poniendo fin al conflicto.
Estos inmigrantes hablaban en su mayoría el dialecto xeneixe (de los genoveses)
como si estuvieran en su tierra; y se agrupaban en conventillos con fachadas de
chapas de metal acanalado, que pintaban con los sobrantes de pintura que traían
los marineros, y ya que la pintura de un mismo color no alcanzaba para una casa
completa, se comenzaron a emplear diversos tonos brillantes para colorearlas.
Otro hito histórico ocurrió en 1884, ya que ante los frecuentes incendios de los
conventillos, el barrio fue testigo de la creación del primer cuartel de bomberos
voluntarios del país, entidad a la que se denominó Asociación Italiana de Socorros
Mutuos Bomberos Voluntarios de La Boca.
LA PATERNAL

Escudo Ubicación

Fundación: 12 de Julio de 1904


Límites: Av. Chorroarín, Av. San Martín, Arregui, Gavilán, Av. Álvarez
Jonte, Paysandú, Av. Warnes, Av. Garmendia, Av. Del Campo
Superficie: 2,2 Km2
Población: 20.000 habitantes

Historia:

Antes de finalizar el año 1700, estas tierras pertenecían a los Padres Jesuitas, hasta
ser luego confiscadas, primero por el Estado español y luego de la colonia por el
argentino.
Ya en el siglo XIX, mas específicamente en el año 1827, el entonces Pte. Bernardino
Rivadavia funda el pueblo de Chorroarín, haciendo traer a colonos alemanes al
territorio de La Paternal, pero la idea no tendría éxito.
Rápidamente, en 1833, se decidió distribuir chacras a colonos que venían de las
Islas Canarias, quienes eran fuertes en la agricultura. Aunque, sin embargo, mas de
veinte años después, en 1855, estos terrenos serian vendidos finalmente al
administrador de la Chacarita desde la época de Rosas, el señor Juan Farías.
Y recién para alrededor del 1900, fue cuando comenzaron a empedrarse algunas
calles con adoquines de granito, construyéndose en el centro de la calzada un
cantero de ocho metros de ancho, donde luego se colocarían las vías para los
Tranvías Lacroze.
El nombre del barrio se debió, para algunos, al pedido hecho por la Sociedad de
Seguros La Paternal, que era dueña de numerosos terrenos de la zona, donde,
además, construyó numerosas casas para sus obreros. Otros opinan que el nombre
le fue dado por una pulpería, conocida porque en ella paraban las carretas que iban
a Luján pasando por el Camino a Moreno (hoy Av. Warnes).
Pero en realidad, la historia oficial dice que el significado del nombre comenzó en a
gestarse en 1885, año en que circula el Ferrocarril Buenos Aires al Pacifico (hoy
FF.CC. San Martín), entre las Estaciones Palermo y Mercedes, abarcando 107
kilómetros.
Con el transcurso del tiempo, se fueron inaugurando nuevas estaciones en ese
mismo recorrido, debido a la demanda del desarrollo de la Ciudad de Buenos Aires;
logrando así que otras localidades fueran creciendo junto con este ramal ferroviario.
De esa forma, en 1887, fue inaugurada la Estación Chacarita, que más tarde seria
denominada La Paternal, el 12 de julio de 1904, por el Ministerio de Obras Publicas
y a pedido de dicha aseguradora ya mencionada. A partir de entonces, no solo la
estación paso a llamarse así, ya que todos los terrenos colindantes también
tomaron esa denominación.
LINIERS

Escudo Ubicación

Fundación: 18 de Diciembre de 1872


Límites: Av. Emilio Castro, Av. Gral. Paz, Av. Juan B. Justo, Av. Álvarez
Jonte, Manuel Porcel de Peralta, Av. Bacacay, Irigoyen, FF.CC.
Sarmiento, Anselmo Sáenz Valiente, Albariño
Superficie: 4,3 Km2
Población: 42.000 habitantes

Historia:

Lo que es hoy el barrio de Liniers estaba integrado por diversas estancias y chacras
que rodeaban la Ciudad y que con posterioridad fueron anexadas al inmenso
partido de San José de Flores. Pero la historia actual comenzaría un 29 de agosto
de 1857, cuando se llevo a cabo el primer viaje ferroviario del país. La estación de
cabecera, denominada Del Parque, se alzaba donde se encuentra emplazado el
Teatro Colón, y luego de un trayecto de algo menos de diez kilómetros se llegaba a
la Estación La Floresta.
Ya a comienzos de 1871, más precisamente el 19 de enero, por acta del directorio
de la empresa ferroviaria, se le otorgo al peticionante Francisco Sosa la pertinente
autorización para instalar una pequeña estación en el barrio. Y así fue como el 18
de diciembre de 1872 se convino en que la misma fuera denominada Liniers.
Las Hermanas de la Casa de Ejercicios sugirieron ese nombre para la estación, ya
que el Virrey Santiago de Liniers fue el gran héroe de las invasiones inglesas,
además de haber sido benefactor de esta congregación. En su etapa inicial, el
barrio poseía un territorio de proporciones mínimas en torno a la estación
ferroviaria, cuya extensión rumbo al norte no sobrepasaba el Camino de Gauna.
Mientras que el sector ubicado con rumbo sur de la actual Av. Rivadavia, si era
extenso, ofreciendo un paisaje pastoril, matizada por dilatadas quintas y escasos
pobladores.
El 30 de septiembre de 1875, se inauguró un icono para el futuro del barrio, la
primitiva Capilla de San Cayetano, santo patrono del pan y del trabajo.
Y a comienzos del siglo XX, la empresa del Ferrocarril del Oeste comenzó a erigir
numerosos edificios y demás instalaciones de los talleres ubicados en las
adyacencias de la estación. Tales actividades significaron un paulatino incremento
del número de pobladores. Además de las continuas subdivisiones de las antiguas
quintas, y otras extensas fracciones de terreno, que se acentuó durante la segunda
década; comenzando en ese entonces, el crecimiento del barrio.
Con el paso del tiempo y debido a la gran población, se formaron dos sub-barrios
dentro de Liniers, como el barrio de casas modestas Ramón Falcón y el Bajo Liniers,
que limita con el vecino Mataderos.
MATADEROS

Escudo
Ubicación

Fundación: 14 de Abril de 1889


Límites: Av. Emilio Castro, Escalada, Av. Eva Perón, Av. Gral. Paz
Superficie: 7,3 Km2
Población: 63.000 habitantes

Historia:

Zona de quintas y de escasa población, verdaderamente más cerca del campo que
de la Ciudad.
En el siglo XIX el barrio era conocido como Nueva Chicago, pero después del
traslado a esa zona de los corrales y mataderos que se encontraban, hasta 1901, en
los Corrales Viejos (lo que hoy conocemos como Parque de los Patricios), su nombre
cambió por el actual de Mataderos, alterándose notablemente su fisonomía, sin
perder por ello su condición de punto de encuentro con el campo.
La antigua denominación de Nueva Chicago se debía a que el barrio comenzaría a
poblarse rápidamente con trabajadores atraídos por el matadero en construcción,
en clara alusión a la ciudad estadounidense, típica esfera de trabajo obrero.
El 14 de abril de 1889, y auspiciado por la Municipalidad fue colocada la piedra
fundamental del nuevo matadero. Poco a poco, esta zona se fue poblando con una
gran cantidad de matarifes y gente relacionada con la industria de la carne, como
así también aquellos paisanos que arreaban las reses que llegaban por ferrocarril y
luego eran trasladadas al matadero. En ese nuevo establecimiento, se faenaban las
reses destinadas al consumo interno y a la exportación. No obstante, a partir de
1950, tanto el Mercado Nacional de Hacienda como el Frigorífico, ambos en
Mataderos, pasaron a depender del Ministerio de Economía.
Durante la década de 1960 e inclusive parte de 1970, era el lugar de encuentro de
payadores en la Capital Federal; y gracias a esto, el barrio marcó un hito en la
historia de la Ciudad, ya que fue un símbolo de tradición y de fuente de trabajo en
especial para las clases más necesitadas.
En otro orden, y en cuanto a movilización popular, Mataderos ocupó un lugar
preponderante en momentos muy agitados de la historia política argentina, ya que
dirigentes de establecimientos industriales de la zona poseían un gran poder
de convocatoria.
La recova del viejo mercado de siglo XIX, es a partir del 8 de junio de 1986, la Feria
de Mataderos; típico paseo familiar de fin de semana. Allí se realizan espectáculos
de doma de potros, lazo, corridas de caballos y guitarreadas, reuniones de canto y
danzas tradicionales; además de puestos de venta de comida y productos
tradicionales del campo.

MONTE CASTRO
Escudo Ubicación

Fundación: 20 de Septiembre de 1884


Límites: Av. Álvarez Jonte, Av. Lope de Vega, Juan Agustín García,
Joaquín V. González, Baigorria, Irigoyen
Superficie: 2,6 Km2
Población: 33.000 habitantes

Historia:

El 14 de mayo de 1703, Don Pedro Fernández de Castro se constituyó en el nuevo


propietario de estas tierras. Pero al fallecer Fernández de Castro muy poco después,
el 18 de julio del mismo año, lo hereda su hija Ana.
Ella y sus descendientes conservarían los terrenos durante casi todo el siglo XVIII,
originando que las tierras que abarcaba la chacra (y que hoy forman parte de los
barrios de Monte Castro, Liniers, Villa Luro, Versalles, Villa Real y parte del Municipio
de Tres de Febrero) pasaran a denominarse como Chacra de Castro o Montes de
Castro; siendo esta ultima la más antigua denominación de la zona oeste de la
Ciudad de Buenos Aires.
Según algunos historiadores, allí hizo una posta en 1806, el Virrey Sobremonte
cuando huía hacia Córdoba, durante las invasiones inglesas que combatía el franco–
español Santiago de Liniers.
Además de Belgrano y San Martín, el primero antes de su expedición al norte del
país y el segundo para formar su denominado Ejercito de Los Andes.
Ya a fines del siglo XIX, en forma paralela a la demarcación definitiva de la Capital
Federal, las tierras comienzan su proceso de venta, encontrando en el Sr. Manuel
Rocca a su mayor comprador, marcando los definitivos limites del barrio.
En lo formal, las calles principales y sus nombres estuvieron delimitados a partir de
1893 (aunque algunas ya tenían su denominación, como ser la del Camino de
Monte Castro), mientras que las demás fueron marcadas en 1904; dejando al
descubierto el espíritu planificador de esa época.
Sin embargo, el barrio comenzaría a serlo, recién al inaugurarse la Escuela Monte
de Castro, dirigida por las Stas. Ponce de León, el 20 de septiembre de 1884.
Anterior a esa fecha, la alfabetización solo era posible en casas particulares dada la
distancia existente entre el paraje y la escuela mas próxima, además de la
inexistencia de medios de transporte.
La escuela estaba situada sobre la actual Av. Álvarez Jonte, a menos de dos cuadras
del Camino de Monte Castro (hoy Av. Segurola).
Mientras que ya en el año 1928, se inaugura el Tranvía Nº 1, haciendo el trayecto
hasta Liniers por Av. Rivadavia, lo que trajo al barrio una mejor manera de
desplazarse.
MONTSERRAT

Escudo
Ubicación

Fundación: 3 de Octubre de 1769


Límites: Av. Entre Ríos, Av. Rivadavia, Av. Leandro N. Alem, Bartolomé
Mitre, Av. Rosales, Av. La Rábida, Av. Ing. Huergo, Chile, Piedras, Av.
Independencia
Superficie: 2,2 Km2
Población: 40.000 habitantes

Historia:

Montserrat, fue el primer barrio porteño, ya que existe con anterioridad al


nacimiento de la patria, ya que data del año 1769.
Su nombre le fue dado en homenaje a Ntra. Sra. De Montserrat, muy venerada en
España; siendo aquí paseada en procesión todos los 8 de septiembre, por los negros
que habitaban Buenos Aires, ya que la virgen y el niño que llevaba en brazos tenían
un color de piel moreno.
En ocasión de realizarse la primera división administrativa del municipio en 1734, el
Gobernador Don Miguel de Salcedo, resolvió la creación de unos funcionarios a los
que llamaron Comisarios de Barrio, y lo más significativo es que en la
documentación resguardada en el Cabildo de Buenos Aires, se denomina al barrio
con el nombre de San Juan.
Recién para la segunda división, el 3 de octubre de 1769, y como consecuencia del
aumento de la población en la Ciudad, comienzan a definirse los ocho primeros
barrios, entre ellos el de la Parroquia de Montserrat, inaugurada ese mismo año.
Durante todo el siglo XVIII y XIX, el barrio estaba dividido a la altura de la
intersección de las actuales calle Piedras y Av. De Mayo; siendo conocida la parte
mas al sur, como Catedral al Sur. A lo largo de los años, el barrio también fue
llamado Barrio del Tambor, como consecuencia de la gran cantidad de esclavos
negros que vivían en el mismo.
Este barrio guarda toda la historia de la Ciudad y del país, pudiéndose observar
fácilmente por sus edificios y plazas, casi todos ellos hoy declarados Monumentos
Históricos.
Las fiestas de la reconquista y la defensa de la ciudad, del 1806 y 1807, fueron
celebradas en la Plaza Mayor, luego llamada Plaza de la Victoria, hasta que en 1810
fuera escenarios de la Revolución de Mayo (y rebautizada justamente Plaza de
Mayo).
En 1811, se levantó la Pirámide de Mayo, primer monumento histórico de Buenos
Aires, siendo un obelisco pequeño de trece metros de altura, en cuyo tope le fue
agregado en 1856, la Estatua de la Libertad. Esta Plaza de Mayo fue justamente
donde se juró la independencia, el 13 de Noviembre de 1816 y la Constitución
Nacional, en 1860.
NUEVA POMPEYA

Escudo Ubicación

Fundación: 29 de Junio de 1900


Límites: Cnel. Esteban Bonorino, Av. Gral. F. Fernández de la Cruz,
Agustín de Vedia, Av. Riestra, Del Barco Centenera, Av. Cobo, Av.
Caseros, Av. Almafuerte, José Cortejarena, Cachi, FF.CC. Gral.
Belgrano, Av. Amancio Alcorta, Iguazú, Riachuelo
Superficie: 6,2 Km2
Población: 61.000 habitantes

Historia:

Internándonos en los orígenes de Pompeya, se dice que el primer poblador de la


zona habría sido el soldado Domingo Díaz, a quien el Gobernador Mauricio Zabala le
habría otorgado una donación, el 21 de septiembre de 1728, de una parcela de
tierras altas, rodeadas por el Riachuelo y cerca del actual Puente Uriburu.
Con el correr de los años, las tierras otorgadas a Díaz adquirieron gran valor,
especialmente las que franqueaban el Riachuelo. Y tras sucesivas ventas, llegaron a
manos, en 1744, de Bartolomé Burgos, quien dio origen a la denominación de Paso
de Burgos a esos terrenos.
Cuando ya hacia fines de 1810 surgió el Partido de San José de Flores, se realizó la
subdivisión y venta de las tierras altas (del actual barrio de Pompeya), mientras que
las bajas e inundables, quedaron en manos del Estado. Sin embargo, esas tierras
bajas comenzaron a ser ocupadas por gente de pocos recursos que, en 1826,
expresarían al Gobierno su deseo de quedarse allí.
Entonces para 1836, Rosas les permite la compra de los terrenos que, ya por
entonces, se conocían como Bajo de la Chacarita de San Francisco, por su
proximidad con las tierras altas de los franciscanos.
Por aquellos años, lo que es hoy Pompeya, se encontraba, en cuanto a su
jurisdicción, dividido: una parte de la Ciudad de Buenos Aires y la otra del Partido de
San José de Flores; con la Av. Sáenz marcando los limites.
Con el correr del tiempo, la zona fue cambiando de nombre. Se llamó
sucesivamente Paso de Burgos, Bajo de la Chacarita de San Francisco, Bajo de
Flores y Puente Alsina.
Pero el 15 de septiembre de 1895, el Padre Darío Brogi inauguraría, en la actual
calle Enrique Ochoa 345, una pequeña capilla en honor de la Virgen del Rosario de
Pompeya, e inmediatamente gestó la idea de levantar una iglesia. Y con ese
objetivo, incitó a damas de la alta sociedad a recaudar los fondos necesarios.
Entonces el 14 de mayo de 1896 se colocaría la piedra fundamental de la futura
iglesia dedicada a Nuestra Señora de Pompeya y a San Antonio de Padua.
Inaugurándose finalmente el 29 de junio de 1900; logrando, además, que se
rebautice al barrio.
NÚÑEZ

Escudo Ubicación

Fundación: 27 de Abril de 1873


Límites: Av. Cabildo, Crisólogo Larralde, Zapiola, Av. Congreso, Av.
Del Libertador, Av. Guillermo Udaondo, Av. Leopoldo Lugones, Av.
Cdoro. Martín Rivadavia, Río de la Plata, Av. Gral. Paz
Superficie: 4,5 Km2
Población: 50.000 habitantes

Historia:

Don Florencio Emeterio Núñez (1834–1900), hombre de gran ascendencia en la


política local por sus naturales condiciones de dirigente y dotado de un espíritu
generoso y noble que lo llevó a ser en dos ocasiones juez de paz, poseía, además,
una inmensa fortuna, lo que le permitió adquirir entre octubre de 1872 y marzo de
1873 una gran extensión de tierras en lo que para aquel entonces era el Cuartel 5º
del Partido de Belgrano, en una zona de terrenos altos que se denominaban Las
Lomas de Saavedra.
Estas tierras se prolongaban más allá de lo que hoy es la convergencia de las Avs.
Cabildo, San Isidro y Gral. Paz; y donde existían viejas quintas con caminos
arbolados extendidas en lomadas, que eran lugar de atracción para mucha gente.
La zona, con el tiempo, pasó a denominarse Quintas de Núñez, cediendo su
propietario al Ferrocarril del Norte (luego Gral. Mitre), los terrenos necesarios para
que se construyera la estación que hoy lleva su nombre, la cual tenía estructura de
madera y cuya inauguración se constituyó en el hito fundacional del barrio de
Núñez.
En efecto, el domingo 27 de abril de 1873, el mismo día en que se procedería a
inaugurar el Pueblo de Saavedra, llegó a Núñez un tren procedente de la Estación
25 de Mayo trasladando a 2000 personas para participar de la fiesta organizada en
el Lago de Saavedra. La sociedad que para tal efecto había fundado Florencio Núñez
transformó en un par de meses aquellos lugares, donde existían insalubres
bañados, en un gran barrio de amenas calles, nivelando el piso y construyendo
desagües y acueductos.
Saavedra y Núñez, desde entonces, siempre han estado ligados a la misma historia
y tanto es así que durante mucho tiempo perduró en la conciencia popular una
confusión manifiesta en materia de delimitaciones. Es por eso que se considera al
27 de abril de 1873, como la fecha en que nacieron los dos pueblos conjuntamente.
Y para ya el 19 de octubre del mismo año, comenzaría el loteo correspondiente y
desde entonces, el desarrollo poblacional, edilicio, comercial y estructural de la
zona jamás dejaría de crecer; siendo poblado poco a poco, al principio como es
lógico alrededor de la estación; permitiendo con esto además la creación de la
nueva Estación Rivadavia, a la vera de la Av. Gral. Paz y el entubamiento del Arroyo
White.
PALERMO

Escudo Ubicación

Fundación: 25 de Junio de 1874


Límites: Aeroparque Jorge Newbery, Av. Costanera Rafael Obligado,
La Pampa, Av. Pte. Figueroa Alcorta, Av. Valentín Alsina, Av. Olleros,
FF.CC. Gral. Mitre, Zabala, Av. Cabildo, Av. Jorge Newbery, Av. Crámer,
Av. Dorrego, Av. Córdoba, Mario Bravo, Av. Cnel. Díaz, Av. Las Heras,
Tagle, FF.CC. Gral. San Martín, FF.CC. Gral. Belgrano, Jerónimo
Salguero, Dársena F, Río de la Plata
Superficie: 15,9 Km2 (1r Lugar)
Población: 226.000 habitantes (1r Lugar)

Historia:

La historia del barrio más ampuloso de la Ciudad tendría su inicio remoto en 1580,
con motivo de la fundación de Buenos Aires, por Juan de Garay; y con su
subsiguiente división y reparto del territorio en “Suertes” (denominación que siglos
después se transformaría en la denominación “barrios”). Justamente, el 24 de
octubre de aquel año fue adjudicada a Don Miguel Gómez de Saravia la Suerte Nº 7,
cuyos límites son hoy las actuales: Cnel. Díaz, Tagle, Av. Del Libertador y Cabrera.
Una década después, en 1590, una hija de Gómez de Saravia contraería matrimonio
con Juan Domínguez Palermo, quien ampliaría los terrenos con la adquisición de
chacras vecinas. Este fue el motivo por lo cual, con los años, se pasó a llamar al
lugar como Los terrenos de Palermo. Sin embargo, el reconocimiento oficial del
nombre ocurriría el 8 de octubre de 1635, cuando la gobernación colonial la
reconocería así. No obstante, en 1836, las tierras fueron adquiridas por el Gob. Juan
Manuel de Rosas para construir su casona colonial, la cual estaría rodeada por un
inmenso parque, en la intersección de las hoy Avs. Del Libertador y Sarmiento. Sin
embargo, cuando es derrotado en la batalla de Caseros (1852) por el Gral. J. J.
Urquiza, Gobernador de Entre Ríos, la zona se viene abajo por el abandono, siendo
dinamitada, y levantado allí el Colegio Militar, en 1869. Años después, durante la
Presidencia de Domingo F. Sarmiento, el 25 de junio de 1874, se autoriza la creación
del Parque Tres de Febrero y los jardines Zoológico y Botánico (todos en
conmemoración del aniversario de la batalla de Caseros). Aunque estos dos últimos
serian divididos el 30 de octubre de 1888. Al año siguiente comenzarían las obras;
pero con el correr de los años, se cedería bastante terreno a la Sociedad Rural
Argentina para realizar sus exposiciones anuales de ganadería; al Hipódromo
Argentino, a la Asociación de Polo (todos en el siglo XIX), los clubes Hípico, de golf y
Lawn Tenis, el aeroparque, el Jardín Japonés, el Planetario y la Mezquita Islámica Rey
Fahd (ya en el siglo XX); que terminarían desvirtuando la idea primitiva. En
definitiva: los primitivos Bosques de Palermo, quedarían reducidos a menos de la
mitad.
PARQUE AVELLANEDA

Escudo Ubicación

Fundación: 7 de Marzo de 1912


Límites: Av. Juan B. Alberdi, Av. Escalada, Saraza, Plaza Calabria, Av.
Castañares, Lacarra, Aut. Tte. Gral. Luis Dellepiane, Portela, Av.
Directorio; Mariano Acosta
Superficie: 5,1 Km2
Población: 52.000 habitantes

Historia:

En el siglo XVIII, la Hermandad de la Santa Caridad de Nuestro Señor Jesucristo


erigió en esas tierras una capilla (hoy Parroquia de San Miguel), consagrando un
oratorio a Ntra. Sra. de los Remedios. Sin embargo, en 1822, la Hermandad dejó de
ser religiosa y cedió su lugar a la Sociedad de Beneficencia, la que en remate
público vendió la quinta en 1828 a Don Domingo Olivera. La chacra de los Olivera,
cuyo nombre real era Los Remedios, fue utilizada como centro de experimentación
y explotación agrícola–ganadera; ocupando distintas generaciones de la familia el
casco del establecimiento. Con el correr de los años, la chacra seria objeto de
sucesivos fraccionamientos, hasta que el 7 de marzo de 1912, la municipalidad
adquirió el terreno comprendido por las calles Lacarra, Av. Directorio, Moreto y
Gregorio de Laferrere, para formar allí un parque público. Que seria inaugurado
oficialmente el 28 de marzo de 1914, bajo la denominación de Parque Olivera. No
obstante, recibiría el 14 de noviembre del mismo año, la denominación definitiva y
actual, Parque Dr. Nicolás Avellaneda, o simplemente Parque Avellaneda.
Habría también otro hecho significante para todos los vecinos del barrio, que seria
la ceremonia llevada a cabo el 19 de marzo de 1931, cuando el Int. José Guerrico
llegó a la esquina de Av. Del Trabajo y Escalada, subió a una escalera y apagó para
siempre el último farol de Buenos Aires, que funcionaba con alcohol carburado. Hoy
este último farol se encuentra en el Museo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires:
Brig. Gral. Cornelio de Saavedra.
Mientras que la actual Av. Olivera, fue la principal arteria de los antiguos terrenos
coloniales. Aunque tendría su origen oficial en una solicitud formulada a la
Municipalidad en el año 1898, por Victor Nicoletti. Este ciudadano pedía permiso
para establecer una línea férrea de tranvías de vapor que uniera la Av. Rivadavia
con los nuevos mataderos, en construcción en el sur de Liniers, e instalando las vías
sobre la Av. Olivera.
La inauguración seria para 1901, con el nombre popular de La Maquinita (siendo
solo una pequeña máquina a vapor que arrastraba algunas zorras), y dedicada sólo
a transporte de carga, transportando cueros y reses desde los mataderos.
PARQUE CHACABUCO

Escudo Ubicación

Fundación: 15 de Mayo de 1903


Límites: Av. La Plata, Av. Cobo, Del Barco Centenera, Av. Riestra, Pte.
Camilo Torres y Tenorio, Curapaligüe, Av. Castañares, Av. Carabobo, Av.
Directorio
Superficie: 3,8 Km2
Población: 55.000 habitantes

Historia:

El famoso parque constituye la zona más antigua del barrio. Una breve reseña
histórica deja ver que de las chacras que integraron el antiguo partido de San José
de Flores, solo adquiere gran relevancia la que llegaría a conocerse como de Pesoa,
en lo que hoy es el Parque Chacabuco.
Esas tierras pasaron por distintos dueños hasta quedar abandonadas. Aunque los
jesuitas se afincarían hacia el 1740, en la zona vecina conocida como La Chacarita
de Belén, anexando y ocupando, además, las tierras de Pesoa con las suyas.
A fines del siglo XVIII, expulsados ya los jesuitas del Río de la Plata, ambas chacras
se encontraban subdivididas en quintas y arrendadas a numerosos labradores.
Dicha situación continuó hasta que Agustín Pesoa decidió reivindicar una de ellas
como perteneciente a una herencia de su esposa, de allí su antigua denominación.
Tiempo después, el 8 de marzo de 1781, comenzaría a construirse en la misma los
edificios de un polvorín, que pasaría a conocerse como el Polvorín de Flores. Hasta
que en 1816, y como consecuencia del pleito de Pesoa, la propiedad se adjudicó
judicialmente a su viuda, quedando dentro el polvorín. Entonces para 1825, el
Gobierno Nacional le compraría a la viuda, las algo más de nueve hectáreas que
ocupaba la fabrica. Con el correr de los años, en 1889, y a medida que se extendía
la población de San José de Flores, aumentaba la preocupación pública y de las
autoridades del municipio por la ubicación y peligrosidad del deposito. Aunque ya
por entonces, el partido pasaría a integrar el municipio porteño.
Y en cuanto al final del polvorín, la Resolución del 11 de diciembre de 1889, dispuso
que el Departamento Ejecutivo de la Comuna, procediera a gestionar ante el
Gobierno Nacional la sesión gratuita de los terrenos para la formación de un paseo
público. Así pues, finalmente el 15 de mayo de 1903, se estableció el trazado y
nomenclatura del flamante parque, bautizándolo con el nombre de Chacabuco;
recordando la batalla victoriosa del Gral. San Martín sobre los Realistas, del 12 de
febrero de 1817, en Los Andes chilenos.
Hoy en día, por antigüedad, este sería el cuarto parque de la Ciudad; mientras que
por extensión, con 237.737 metros cuadrados, ocuparía el tercer lugar.
PARQUE CHAS

Escudo Ubicación

Fundación: 29 de Septiembre de 1925


Límites: La Pampa, Av. Triunvirato, Av. Combatientes de Malvinas, Av.
Chorroarín, Av. De los Constituyentes
Superficie: 1,4 Km2
Población: 20.000 habitantes

Historia:

El valor histórico de todo el sector del barrio está relacionado primordialmente con
la familia Chas. Esta familia poseía infinidad de terrenos en la Ciudad; y justamente
una de esas fracciones conocida como Terrenos de Munita, dio origen a Parque
Chas.
Y si bien no estaba del todo claro la propiedad del mismo, después de muchas
discusiones con idas y venidas, quedó en poder de la Sociedad Francisco Chas.
Aunque, sin embargo, tras el fallecimiento de su titular, la propiedad en sucesión
continuó en la familia.
En 1889, los terrenos fueron loteados con una superficie aproximada de 675
hectáreas, con un costo aproximado de $140.000, quedando en 1910 finalmente, en
posesión del Sr. Vicente Chas, quien los compró en casi la mitad del precio de
tasación. La primera traza de lo que más tarde daría en llamarse Parque Chas fue
realizada por Julio Dormal (h) en 1924, pero el Concejo Municipal nunca trató el
proyecto. Pese a ello se abrió la calle La Pampa, como había propuesto Dormal, con
la aprobación de Chas, que al año siguiente, el 29 de septiembre de 1925, inaugura
en esa misma calle, entre Av. Triunvirato y Andonaegui, unas veinte casas
hermanadas en diez grupos que clasifico como para obreros, con el objeto de
popularizar sus terrenos. Pero además de lotear y subdividir sus tierras, también
contrata a dos jóvenes ingenieros: Frehener y Guerrico para diseñar el resto del
barrio. Y así fue como la urbanización resultante concluyó siendo una combinación
de amanzanamiento ortogonal tradicional con una radiocéntrica. La propuesta
sorprendió a Buenos Aires y encontró oposición básicamente en los funcionarios
municipales encargados de su aprobación. Sin embargo, la decidida acción de los
vecinos ayudó a Chas a concretar su idea. El barrio seria vendido casi en su
totalidad por un legendario rematador llamado G. G. Grosso, quien durante casi diez
años adjudicó los tres mil lotes de la urbanización.
Aunque años después, durante la intendencia de facto de Osvaldo Cacciatore, en
1976, le quitó el titulo de barrio, quedando así derogada la Ordenanza de 1972, que
dio origen oficial a cada barrio de la Capital Federal.
Nunca se explicó el porque de la decisión, ya que no se baso en ninguna razón de
orden urbanístico, social o histórico. Sin embargo, la gobernación le devolvería al
barrio el 6 de diciembre del 2005, el titulo arrebatado durante la dictadura militar.
PARQUE PATRICIOS

Escudo Ubicación

Fundación: 12 de Septiembre de 1902


Límites: Av. Juan de Garay, Av. Entre Ríos, Av. Velez Sarsfield, Av.
Amancio Alcorta, Lafayette, Miravé, Labardén, FF.CC. Gral. Belgrano,
Cachi, José Cortejarena, Av. Almafuerte, Sánchez de Loria
Superficie: 3,7 Km2
Población: 38.000 habitantes

Historia:

Donde hoy está el Parque de los Patricios existió, desde 1872, el Matadero de los
Corrales que reemplazó al antiguo Matadero de la Convalecencia, ubicado en la
actual Plaza España, llamado así por su cercanía a los hospicios que daban nombre
a la zona, y que Esteban Echeverría describe magistralmente en El Matadero,
escrito en 1838. Nunca se confundió uno con otro, ya que el nombre oficial del viejo
era Matadero del Sur, mientras que cuando se inicia, en 1865, la construcción del
nuevo, se lo indica en planos como Nuevos Mataderos del Sur. La denominación de
Corrales Viejos no es apropiada debido a que durante todos sus años de actividad,
nadie lo reconocía de esa manera. Recién apareció bajo ese nombre cuando
concluida la construcción de los nuevos mataderos, en el barrio homónimo en 1901,
se inicia la mudanza; y al hablar de que estos iban desapareciendo bajo la arboleda
del nuevo Parque de los Patricios, se los empezó a recordar así.
Sin embargo, el de la Convalecencia tampoco fue el primero, ya que desde 1780
existía, a partir de una prohibición de ingreso de carretas al interior de la Ciudad,
una parada de carromatos en la actual Plaza Constitución, en territorio que
pertenecía a la orden de los Dominicos, donde se vendía como en un mercado los
productos y un poco más al sur (donde hoy está la propia estación) se faenaban las
reses en el llamado Matadero de Santo Domingo.
En el acerbo popular se lo considera como el último barrio de Capital Federal, ya
que siempre fue reconocido como tal, aunque recién toma entidad propia al crearse
el barrio de Mataderos. Carga en sus espaldas una rica historia de gente y sociedad.
Un ejemplo de esto es la sospecha de haber sido el lugar elegido para la fallida
primera fundación de Buenos Aires, el 2 de febrero de 1536.
Pero además de los mataderos, en esta zona desde 1871 y hasta bien entrado el
siglo XX, se llevaba a cabo la quema de residuos de toda la Ciudad, así que también
era popularmente conocido como La Quema. No obstante, el barrio adoptaría
finalmente su nombre cual cuando por la Ordenanza Municipal del 12 de septiembre
de 1902, se resolvió denominar Patricios, al nuevo parque construido en los terrenos
del viejo Matadero del Sur.
PUERTO MADERO

Escudo Ubicación

Fundación: 31 de Marzo de 1898


Límites: Sendero Portuario Interno, Av. Costanera Int. Hernán M.
Giralt, Boulevard Cecilia Grierson, Av. Eduardo Madero, Av. Ing.
Huergo, Av. Elvira Rawson de Dellepiane, Costanera Sur, Reserva
Ecológica, Río de la Plata
Superficie: 2,1 Km2
Población: 500 habitantes

Historia:

Hasta 1870, se habían propuesto mas de 60 proyectos de puertos fuera de la zona


del Riachuelo. Sin embargo, ninguno de estos supo dotar a Buenos Aires de una
infraestructura ribereña de acuerdo a sus necesidades ya que el de La Boca era
obsoleto, quedando sin puerto, la principal ciudad portuaria de Sudamérica.
Aunque solo dos años después, comenzaría la construcción del muelle y los
depósitos Las Catalinas. Finalizado esto, el Gobierno propone la creación de un
puerto completo. Y así fue como luego de una selección entre los mejores proyectos
presentados por diversos ingenieros, solo resultan finalistas Luis Huergo y Eduardo
Madero, decidiéndose por el de este ultimo. La obra comenzaría el 1º de abril de
1887, culminando el 31 de marzo de 1898, siendo un hito de ingeniería para la
época, aunque su ideólogo no llegaría a ver su obra finalizada, ya que fallece cinco
años antes. Culminada la inauguración de Puerto Madero, surge la necesidad de
contar con depósitos para guardar los granos que se exportaban, como así también
la construcción de dársenas donde anclarían los navíos. Es así como se van
construyendo los enormes galpones de ladrillos rojizos entre 1900 y 1905,
edificados por la Empresa Wayss & Freytag.
Sin embargo, diez años después de terminado todo esto, y debido al aumento del
tamaño de los buques, Puerto Madero quedaría totalmente obsoleto. Entonces el
Gobierno debió encarar la construcción de uno nuevo, esta vez siguiendo las ideas
de Huergo de un puerto de dársenas que dieran directamente al río; y el resultado
seria el denominado Puerto Nuevo, el actual de la Ciudad. Una vez obsoleto Madero,
la zona entra en una decadencia durante décadas, convirtiéndose en una de las
zonas más degradadas de la Ciudad. Hasta que el 15 de noviembre de 1989, la
municipalidad firma el acta de constitución de una sociedad anónima denominada
Corporación Antiguo Puerto Madero; teniendo como objetivo la urbanización del
área. Y así fue como se comenzaron a urbanizar las 170 hectáreas del viejo puerto,
convirtiéndolo en el barrio mas top y turístico de todo Buenos Aires, transformando
entre otras cosas, a los galpones en restaurantes exclusivos.
RECOLETA

Escudo Ubicación

Fundación: 17 de Noviembre de 1822


Límites: Uruguay, Guido, Montevideo, Brig. Gral. Facundo Quiroga,
Juan Bibiloni, Aut. Pte. Illia, Av. Pte. Ramón Castillo, Acceso Wilson, Av.
Tomás Edison, Dársena D, Dársena E, Dársena F, Av. Costanera Rafael
Obligado, Jerónimo Salguero, FF.CC. Gral. Mitre, FF.CC. Gral. San
Martín, FF.CC. Gral. Belgrano, Tagle, Av. Las Heras, Av. Coronel Díaz,
Mario Bravo, Av. Córdoba
Superficie: 5,9 Km2
Población: 166.000 habitantes

Historia:

Este típico barrio porteño, toma su nombre del Convento de Recoletos Descalzos,
que se establecerían en una chacra llamada Los Ombúes, a comienzos del siglo
XVIII, recibida por el fundador y primer alcalde, Rodrigo Ortiz de Zárate, en el
reparto de tierras hecho por el Gral. Juan de Garay, en 1583. En ese momento, los
territorios se hallaban fuera de la traza de la Ciudad, y por ende, al fundarse el
monasterio, el barrio correspondía a los pagos de Montes Grandes; que años
después seria denominado como San Isidro.
El núcleo histórico del barrio en toda la era colonial, fue la histórica Iglesia del Pilar,
cuya edificación fue concluida en 1732, junto con el convento; por ese motivo el
barrio recibía a veces el nombre de El Pilar. La iglesia estaba situada originalmente
al borde de las barrancas que caían al Río de la Plata y al Arroyo Manso, hoy
entubado.
Toda la zona que rodeaba el convento era ocupada por grandes quintas que
comenzaban en las vecindades del Socorro y llegaban hasta la actual esquina de Av.
Santa Fe y Canning.
Entre tanto, el Cementerio de la Recoleta nacería junto con el templo como campo
santo, siendo el primer cementerio publico de la Ciudad. No obstante, durante la
época de Rivadavia seria expropiado y renombrado como Cementerio del Norte,
que más tarde seria conocido popularmente como Recoleta. Allí se inhumaría a
grandes personalidades del país, menos el ex Pte. Rivadavia, que lo inauguro, y
Dean Zavaleta, que lo consagró. En esa misma zona se encontraba el antiguo paseo
de La Recoleta, el lugar que durante la década de 1870, atrajo a las familias
pudientes del sur de la Ciudad, que escapaban de la epidemia de fiebre amarilla y
cólera; ya que debido a la altura del terreno se reducía la presencia de insectos
transmisores de la enfermedad. Estas familias, algunas de ellas miembros de las
élites gobernantes criollas, construyeron en el barrio mansiones y grandes edificios
de estilo francés, derivando que se haya aludido a Buenos Aires como la París de
América.
RETIRO

Escudo Ubicación

Fundación: 30 de Junio de 1897


Límites: Dársena D, Av. Tomás Edison, Acceso Wilson, Av. Pte. Ramón
Castillo, Aut. Pte. Illia, Juan Bibiloni, Brig. Gral. Facundo Quiroga,
Montevideo, Guido, Uruguay, Av. Córdoba, Boulevard Cecilia Grierson,
Av. Costanera Int. Hernán M. Giralt, Sendero Portuario Interno
Superficie: 2,8 Km2
Población: 40.000 habitantes

Historia:

En esa zona, antiguo desembarcadero de la Ciudad en su época fundacional, se


instalaría a principios del siglo XVII, una ermita llamada San Sebastián, donde se
practicaban retiros espirituales; de allí el nombre del barrio. No obstante, vecina a
ésta, se levantaría también una quinta a principios del 1700, con la designación Del
Retiro, y ordenada por el Gob. Agustín de Robles.
Con la llegada del nuevo siglo, y a partir de 1801, se trasladaría allí la Plaza de Toros
del barrio de Montserrat. Inaugurada con bombos y platillos, tenía una capacidad de
10.000 espectadores; quedando la entrada en la actual calle Sgto. Cabral.
Pero en 1812, el entonces Cnel. San Martín, recién llegado de Europa, es
encomendado para la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo, que se
ubicaría justamente en la ex Plaza de Toros, demolida por el Gral. Eustaquio Díaz
Vélez.
Ya en 1863, se construye el Ferrocarril del Norte, primero del barrio, que unía a la
Estación Central (hoy Av. Leandro N. Alem y Bartolomé Mitre) con Belgrano. Sin
embargo, la Estación Retiro (en ese entonces, Del Norte), seria inaugurada recién
para el 30 de junio de 1897, siendo ubicada en Av. Del Libertador y Ramos Mejía
(entonces Av. Paseo de Julio y Maipú). Con el nuevo siglo, se reinaugurarían todas
las cabeceras ferroviarias, en 1915 el del Central Argentino (hoy FF.CC. Gral. Mitre);
entre tanto la del Ferrocarril Central Córdoba (hoy FF.CC. Gral. Belgrano), seria para
1913. Mientras que la más antigua seguiría siendo la del Ferrocarril de Buenos Aires
al Pacífico (FF.CC. Gral. San Martín), de 1886. Comenzando así un gran relieve social
en el barrio, lo popular del ferrocarril y los palacetes aristocráticos.
Hacia 1878, y para favorecer la gran inmigración, se construiría el Hotel de
Inmigrantes, que funcionaria hasta 1911. Mientras que la Torre de los Ingleses (o
Torre Monumental), seria inaugurada el 24 de mayo de 1916, siendo un obsequio
británico debido al centenario argentino.
Y por ultimo, la Estación Terminal de Ómnibus, entre la Av. Antártida Argentina y
Ramos Mejía, seria inaugurada en 1983, convirtiendo al barrio en el mayor punto de
concentración de transportes de la Ciudad.
SAAVEDRA

Escudo Ubicación

Fundación: 27 de Abril de 1873


Límites: Av. Cabildo, Av. Gral. Paz, Av. De los Constituyentes,
Crisólogo Larralde, Galván, Núñez, Zapiola
Superficie: 5,6 Km2
Población: 50.000 habitantes

Historia:

Para 1872, don Florencio Emeterio Núñez, hombre prominente y dueño de una
inmensa fortuna, adquirió una gran extensión de tierras ubicadas en una zona alta
del noroeste de Buenos Aires denominada Lomas de Saavedra, ya que era donde se
hallaba el casco de la estancia de don Luis María Saavedra (hoy sede del Museo
Histórico Brig. Gral. Cornelio Saavedra). Buenos Aires, en aquella epoca, trataba de
expandirse hacia el norte y el oeste después de haber sufrido un par de años antes
una grave epidemia de fiebre amarilla; y Núñez, empresario con un gran espíritu de
lucha, confió plenamente en el valor de esas tierras y vislumbró el progreso de la
zona.
Por ello, establecería su domicilio particular, en la intersección entre Av. Cabildo (ex
Av. 25 de Mayo) y Crisólogo Larralde (ex Acosta), y llevo a cabo allí una sociedad
denominada “Núñez y Cía.”, cuyo principal objetivo era la fundación de un pueblo
que se llamaría Saavedra en honor al primer presidente argentino.
Así fue como esta sociedad comenzó una batalla denodada contra el barro, los
bañados, la vegetación, los pozos insalubres y especialmente contra el Arroyo
Maldonado, para convertir el lugar en un modelo de pueblo con su debida
parcelación, sus calles, nivelación de piso, desagües y acueductos.
Ya a principios del año siguiente, los trabajos mencionados estaban muy
adelantados y entonces se programó la fundación del nuevo pueblo. Para ello, se
eligió como fecha fundacional el domingo 27 de abril de 1873, organizándose una
ceremonia a orillas del lago artificial de Saavedra, hacia donde, cerca de mediodía,
convergieron casi 2000 invitados, entre los que se encontraban jurisconsultos,
empresarios, políticos, comerciantes y personas interesadas en conocer las virtudes
del lugar, todos ellos llegados en un tren especial que había arribado a la Estación
de Núñez (inaugurada el mismo día y que diera origen a la fundación de ese barrio).
Muy pronto comenzaron los remates de aquellos terrenos y rápidamente se
levantaron casas quintas, de familia y comercios, en principio pulperías y luego
almacenes de ramos generales y despachos de bebidas.
Se irían afincando familias distinguidas y poco a poco la zona alcanzó un notable
desarrollo, acrecentado por la inauguración de la estación ferroviaria en febrero de
1891, de enorme importancia como medio de comunicación.
SAN CRISTÓBAL

Escudo Ubicación

Fundación: 10 de Febrero de 1884


Límites: Av. Independencia, Av. Entre Ríos, Av. Juan de Garay,
Sánchez de Loria, Carlos Calvo
Superficie: 2,1 Km2
Población: 47.000 habitantes

Historia:

La quinta de Muñiz, próxima al cruce de las actuales Avs. Independencia y Entre


Ríos; y la de Mansilla entre Matheu y San Juan, dominaban gran extensión del actual
barrio, abarcando casi la mitad del territorio.
No obstante, ya en el siglo XIX, fue escenario durante las invasiones inglesas de
algunos enfrentamientos entre Santiago de Liniers y las fuerzas invasoras. Después
de este hecho, cambio la denominación de las calles en ese barrio, todo en honor
de los militares argentinos que cayeron en el campo de batalla; y las que más se
destacan eran: Agüero (actualmente México), Av. Monasterio (luego se llamó Av.
Independencia) e Ituarte (hoy Estados Unidos).
El 28 de junio de 1869, durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, la
Legislatura de Buenos Aires, de acuerdo con las autoridades eclesiásticas,
procedieron a levantar dos nuevas parroquias, la de Santa Lucia de Barracas y la de
San Cristóbal.
Sin embargo, el decreto establecía que la Parroquia de San Cristóbal no se
consideraría erigida hasta tanto fuera construido su templo, cosa que sólo se
materializaría el 10 de febrero de 1884. En esa fecha, con la presencia del Pte. Julio
A. Roca, se inauguró parte de la actual iglesia.
Y por entonces, esta zona de quintas vio aumentar rápidamente su población,
mientras comenzaban a delinearse oficialmente sus calles y a edificarse sus
primeras casas.
El 1º de noviembre de 1892 se inauguró en la manzana de Av. Independencia, Rioja,
Estados Unidos y Caridad (hoy Gral. Urquiza), la célebre Plaza Euskara con sus
canchas de frontón, con una capacidad para cuatro mil personas y otras
instalaciones deportivas.
Con la llegada del nuevo siglo, se desato, el 7 de enero de 1919, una huelga de
trabajadores de los Talleres Metalúrgicos Vasena; siendo baleados en masa por la
policía, muriendo cuatro de ellos. Los talleres se encontraban en la intersección de
La Rioja y Cochabamba.
Este hecho fue mas tarde conocido como el “Enero Rojo” (en alusión tanto a la
sangre, como a los huelguistas anarquistas y marxistas), siendo registrado como
uno de los sucesos inaugurales de las luchas obreras en la Argentina.
SAN NICOLÁS

Escudo Ubicación

Fundación: 23 de Agosto de 1812


Límites: Av. Córdoba, Av. Callao, Av. Rivadavia, Av. Leandro N. Alem,
Bartolomé Mitre, Av. Rosales, Av. La Rábida, Av. Eduardo Madero
Superficie: 2,3 Km2
Población: 29.000 habitantes

Historia:

La denominación de San Nicolás se remonta a la capilla del mismo nombre, fundada


en 1733 por Don Domingo de Acasusso, en la esquina de las actuales Carlos
Pellegrini y Av. Corrientes.
El mayor acontecimiento histórico del barrio fue cuando los porteños vieron izada
por primera vez la bandera azul y blanca, creada por Don Manuel Belgrano, hecho
acontecido el 23 de agosto de 1812, en ocasión de celebrarse un oficio religioso en
acción de gracias por el fracaso de la conspiración de Alzaga.
Justamente en esos momentos, nuestra patria se encontraba en una gran crisis, ya
que las fuerzas Realistas, vencedoras en Huaqui, cruzaban las fronteras y
avanzaban hacia Buenos Aires (también amenazada desde Montevideo, por manos
españolas).
Este gran suceso se llevaría a cabo en la torre de la Iglesia de San Nicolás de Bari,
ubicada en el sitio preciso donde hoy en día se encuentra el Obelisco. La antigua
iglesia, seria demolida en la década de 1930, con motivo del ensanche de la ex
calle Corrientes (hoy Av.), quedando como único registro, una leyenda grabada en
una de las caras del Obelisco. Actualmente, la actual ubicación del templo es: Av.
Santa Fe 1334.
El barrio se convirtió con el tiempo en el centro económico y social de la Ciudad de
Buenos Aires, principalmente el cuadrilátero que se extiende entre las Avs.
Rivadavia, Córdoba, Callao y Bouchard. Divididas geográficamente a su vez, de este
a oeste por la Av. Corrientes y de norte a sur por la Av. 9 de Julio. Mientras que en la
intersección de ambas avenidas (dicho sea de paso, forman la esquina más famosa
de toda la Ciudad), se levanta el Obelisco, considerado el símbolo más porteño y
representativo de Buenos Aires. Además, por su ubicación geográfica, San Nicolás
es uno de los barrios más antiguos; comprendiendo en su interior a la Plaza Lavalle,
destinada en épocas coloniales para ejercicios militares, siendo conocida como la
Plaza de Armas.
Mientras que el antiguo Parque de Artillería, se hallaba levantado donde hoy esta el
Palacio de Tribunales, que data de 1910. Frente a ella, en el actual Teatro Colón,
inaugurado el 25 de mayo de 1908, se encontraba la Estación Del Parque, desde
donde el 29 de agosto de 1857, salió en su primer viaje rumbo a La Floresta, el
primer tren argentino arrastrado por la célebre locomotora La Porteña.
SAN TELMO

Escudo Ubicación

Fundación: 31 de Mayo de 1806


Límites: Chile, Piedras, Av. Caseros, Defensa, Av. Martín García, Av.
Paseo Colon, Av. Brasil, Av. Ing. Huergo
Superficie: 1,2 Km2
Población: 23.000 habitantes

Historia:

En 1708, el lugar fue por primera vez registrado en un plano de Buenos Aires, bajo
el nombre de Hornos y Barracas de San Pedro (o bien, Alto de San Pedro). Era un
sitio alejado de la Plaza Mayor, a pesar de ubicarse apenas a 1500 metros de la
misma. Los separaba un camino prácticamente intransitable y una especie de
arroyo denominado “el tercero del sur”, con zanjones inundables en épocas de
lluvias, logrando que ambas partes estuvieran casi siempre incomunicadas entre sí.
Y para solucionar este problema, se fue formando un camino precario sobre la calle
Real (hoy Defensa, considerada la más antigua de la Ciudad), estableciéndose así
una comunicación un poco más estable y directa entre el puerto, el arrabal y la
Plaza Mayor. Mas de un siglo después, el 31 de mayo de 1806, al finalizar la
segunda invasión inglesa, se inaugura la Parroquia de San Pedro González Telmo,
que le daría el nombre, por extensión, al barrio circundante. La razón de la elección
se debió a que San Telmo era patrono de los navegantes, y la populosa barriada fue
el sector del primitivo puerto de la Ciudad. En aquella época, entre esclavos y libres,
los negros traídos del África llegaron a ser la mitad de los habitantes del barrio,
impregnándolo de candombe. Mientras que el espectro social era completado con
hombres y mujeres indeseables de la Ciudad, que significaban el malevaje
arrabalero.
San Telmo fue históricamente el barrio más castigado por las distintas epidemias
que asolaron a Buenos Aires, por ejemplo: la viruela que hizo estragos en el Alto de
San Pedro, especialmente sobre la población de color; el cólera, que produjo diez
mil víctimas, causado por el hacinamiento y las malas condiciones de higiene; y la
fiebre amarilla de 1871, la peor de las epidemias sufridas, mato a miles de
personas, además de promover el alejamiento del barrio de las familias patricias
más tradicionales, quedando solo sus casonas, luego convertidas en conventillos.
No obstante, San Telmo no era solo muertes, ya que en el transcurso del siglo XIX,
aparecieron diversas pulperías, iconos del barrio, siendo la de La Paloma la más
famosa. En esos lugares se encontraban, según las décadas, un gran crisol de
razas, entre las que se destacan los ingleses (especialmente luego de las
invasiones), algunos italianos afincados cerca del Riachuelo, y ya en el siglo XX, los
“gallegos” eran la mayoría. Esto le iría infundiendo al barrio una característica muy
típica del lugar.
VÉLEZ SÁRSFIELD

Escudo Ubicación

Fundación: 26 de Enero de 1910


Límites: Av. Segurola, Juan Agustín García, Av. Lope de Vega, Av. Juan
B. Justo, Av. Canónigo Miguel Calixto del Corro, Av. Rivadavia, Medina,
Av. Juan Bautista Alberdi, Mariano Acosta
Superficie: 2,4 Km2
Población: 34.000 habitantes

Historia:

Tradicionalmente este barrio era parte del de La Floresta, con cuya historia y
desarrollo se encuentra totalmente vinculado. Su individualización como jurisdicción
independiente puede decirse que se inició el 26 de enero de 1910. En esa fecha,
debido al aumento de la población en la zona, la Municipalidad procedió a la
creación de la Subintendencia de Vélez Sársfield, con una jurisdicción bastante más
amplia que la que actualmente pertenece a este barrio de la Ciudad de Buenos
Aires.
El nombre es en homenaje al jurisconsulto Dalmacio Vélez Sársfield, nacido en
Amboy (departamento de Calamuchita, provincia de Córdoba) el 18 de febrero de
1800 y fallecido el 30 de noviembre de 1875. Es el autor del Código Civil, coautor
del Código de Comercio y, además, traductor de variados poetas latinos.
Como la mayoría de los demás barrios, en la parte norte se instalaron una gran
cantidad de quintas de verduras, hortalizas y hornos de ladrillos, casi hasta
principios del año 1930. Pero, sin embargo, debido a la cercanía amenazante del
Arroyo Maldonado costaba convencer a los vecinos para que llevaran a cabo la
construcción de sus viviendas en ese lugar. No obstante, el crecimiento fue
intensísimo y a partir de 1916 ya había gran cantidad de pobladores y, alguno de
ellos, habían levantado casas dignas del esplendor de la época sobre inmensos
terrenos.
Igualmente existían varios inconvenientes para el trazado de las calles, pues
todavía existían grandes fracciones de tierra que pertenecían a las familias Olivera,
Zunino, Campana, Viejobueno, entre otras de gran renombre en la época, que no
habían sido subdivididas. Aquellas casonas antiguas ocupaban grandes superficies,
cosa que prácticamente iría desapareciendo paulatinamente hasta la actualidad.
Una de las pocas manzanas que permanecería indivisible con el paso de los años,
es la del Colegio del Espíritu Santo, adquirida en 1918, ubicada entre la Av.
Avellaneda, y las calles Gómez de Fonseca, Saráchaga y Belén.
Dentro del barrio se encuentra un complejo denominado de “Casas Baratas”, que
fueron edificadas en 1928, durante la presidencia de Marcelo T. de Alvear, y a
instancias del Dip. Juan F. Cafferata, a quien siempre le preocupó que la gente de
escasos recursos tuviera acceso a una vivienda digna.
VERSALLES

Escudo Ubicación

Fundación: 1º de Diciembre de 1911


Límites: Nogoyá, Irigoyen, Av. Juan B. Justo, Manuel Porcel de Peralta,
Av. Álvarez Jonte, Av. Gral. Paz
Superficie: 1,4 Km2
Población: 14.000 habitantes

Historia:

La zona que hoy ocupa el barrio de Versalles, era conocida dos siglos atrás con el
nombre de Monte Castro (actual barrio porteño), y cuyo único dueño seria en esa
época Don Pedro Fernández de Castro. Pero, sin embargo, ya a fines del siglo XVIII,
una gran porción de esos terrenos pasó a formar parte del patrimonio de Don Juan
Pedro de Córdoba, para que después de su deceso pasasen a manos de su hija
Mercedes, quién seria la responsable de subdividir el predio en varios lotes.
Aunque entrado el 1800, la zona es adquirida por Manuel de Sarratea y
posteriormente vendida a la Sra. Justa Visillac de Rodríguez. Que al fallecer esta, le
quedarían todas las hectáreas a uno de sus hijos, Luis José Rodríguez (ya que les
compraría la parte a sus hermanos), quedando como único propietario de los
terrenos.
Pero con la llegada del siglo XX, y la consecuente expansión agropecuaria e impulso
del ferrocarril (como en tantos otras zonas de la ciudad), comenzó a favorecerse la
urbanización de espacios alejados del centro, como ser Versalles.
Y como consecuencia entonces de la creciente red ferroviaria, se inauguró para el
1º de diciembre de 1911, la respectiva estación del Ferrocarril del Oeste, que
abarcaba en su recorrido desde el barrio de Villa Luro hasta esta zona lejana del
centro porteño, ya que la Compañía de Tierras del Oeste les compraría los terrenos
linderos a la actual Av. Gral. Paz, a las familias Rodríguez Visillac y Massini, para
subdividirlos; pero no obstante, estos aun no tendrían una denominación oficial.
Aunque justamente en ese momento, regresa de París el médico de la compañía, el
Dr. José Guerrico, quien habiendo quedado enamorado del Palacio de Versalles,
sugiere aquel nombre para la flamante zona. Y así queda estipulada la
denominación, hasta ese momento no oficial, del barrio. Para 1923, las vías serian
electrificadas; logrando, además, que los pasajeros transbordasen en Villa Luro a la
Línea Moreno–Once, pudiendo llegar así hasta las zonas más céntricas de aquel
viejo Buenos Aires. Aunque, sin embargo, el 5 de octubre de 1952, ese ramal del
tren dejaría de circular y la Estación Versalles quedaría en el olvido, desapareciendo
también.
Y como ultima curiosidad de este barrio, aquí se abrió lo que fue el primer
supermercado de la Capital Federal, como lo que hoy se entiende por tal, que seria
“Gigante S.A.”.
VILLA CRESPO

Escudo Ubicación

Fundación: 3 de Junio de 1888


Límites: FF.CC. Gral. San Martín, Av. Dorrego, Av. Warnes, Paysandú,
Av. San Martin, Av. Ángel Gallardo, Av. Estado de Israel, Av. Córdoba
Superficie: 3,6 Km2
Población: 84.000 habitantes

Historia:

Cuando en 1887, Buenos Aires vio acrecentado su territorio con la anexión de los
Partidos de San José de Flores y Belgrano, Villa Crespo aún no existía. Era por
entonces, solo una extensa zona de quintas que se encontraba en el camino al
Cementerio de La Chacarita, a ambos lados del antiguo Boulevard Corrientes y
surcado por el Arroyo Maldonado, que inducía una gran vegetación, impidiendo la
instalación de casas. Estas aguas fueron vistas como un drenaje de fluidos
industriales, provocando así el asentamiento de varios establecimientos en la zona
comprendida entre lo que fue el Camino a Moreno (hoy Av. Warnes) y el Camino de
los Muertos (Av. Corrientes).
Por esto, con el correr de los años la zona iría progresando lentamente, y en ello
mucho tuvo que ver el establecimiento de la Fabrica Nacional de Calzado, instalada
en las actuales Canning, Av. Warnes y Av. Corrientes.
La fabrica seria inaugurada por el Int. Dr. Antonio F. Crespo, el 3 de junio de 1888;
siendo esta una de las tantas obras del intendente, ya que también durante su
gestión comenzaron a rematarse los primitivos loteos. Provocando esto que,
alentados por la familia Lebrero (pionera del barrio), se comenzase a conocer a
estos terrenos como la Villa de Crespo, debido a que ya en la subasta estaban
demarcadas las ubicaciones de la futura plaza, la estación de tren, la seccional
policial, la escuela y demás edificios que componen una villa o pueblo en formación.
No obstante, la industria de la marroquinería seria el eje principal del flamante
barrio, ya que florecería en demasía por esos años; inaugurándose, además, la
mayor sucursal de la Ciudad de la Fabrica Nacional, en la actual manzana de Padilla,
Acevedo, Murillo y Gurruchaga.
No obstante, el barrio también crecería de la mano del conventillo El Nacional, más
conocido como el Conventillo de la Paloma, con 112 habitaciones y construido sobre
las calles Thames y Serrano. En él vivirían inmigrantes en su mayoría judíos,
mezclados además con españoles, italianos y algunos árabes.
Los judíos (llegados de Kiev y Smirna), formaron y forman la comunidad mayoritaria
del barrio, pero a su vez estaban divididos de acuerdo a los diferentes lugares
desde donde provienen. Así una parte del barrio era conocida como Villa Kreplaj, ya
que allí residían los escapados de la Segunda Guerra Mundial.

Das könnte Ihnen auch gefallen