Sie sind auf Seite 1von 17

María Florencia Arenas M. y Daniela Cancino S.

Tutor: Felipe Cerda

Lunes 12 de marzo 2018

ROTACIÓN VOZ - ACHS


ANATOMOFISIOLOGÍA DE LA VOZ

SISTEMA FONATORIO

ANATOMÍA DE LA FONACIÓN.

Según Le Huche, el aparato vocal se clasifica en 3 partes, los fuelles, el vibrador y los resonadores.

 LOS FUELLES  Están formados por los pulmones y la musculatura que suministra la energía necesaria al aire espirado.
Aquí encontramos la caja torácica, los pulmones, el diafragma, los músculos del abdomen y los músculos accesorios de la
respiración.

1) CAJA TORÁCICA: Está constituida por la unión de las costillas, el esternón y la porción torácica de la
columna vertebral. Estas uniones de dan a través de articulaciones, las cuales entregan movilidad y
elasticidad a todo el conjunto, permitiendo que los diámetros de expansión de la caja torácica varíen,
logrando así que los pulmones se llenen o vacíen de aire.

2) TRÁQUEA Y PULMONES: La tráquea se sitúa hacia anterior respecto al esófago


y se extiende entre la laringe y los bronquios, donde se bifurca. Tiene la función
de conducir el aire hacia los pulmones y fuera de ellos.

Los pulmones son los órganos de la respiración, son elásticos y esponjosos. Su función es la de oxigenar la
sangre. El pulmón derecho se divide en tres lóbulos y el izquierdo en dos. . Cada uno de ellos está
envuelto en un saco pleural, el cual tiene una capa interna (adherida al pulmón) y una capa externa
(adherida al diafragma y las costillas). Gracias a esta unión, los pulmones seguirán los movimientos del
diafragma y las costillas.

La inspiración, es la capacidad de expandir la caja torácica ante


la entrada del aire (movimiento de intercostales y descenso del
diafragma). La espiración se da cuando el aire deja los
pulmones.

3) DIAFRAGMA: Es el músculo más importante de la respiración


y juega un rol principal en la inspiración. Se encuentra como
una lámina que separa la cavidad torácica de la abdominal y se
sitúa a nivel de la 4ta o 5ta costilla y la 7ma vertebra torácica.
Durante la inspiración se encuentra descendido (contracción) y
en la espiración en posición ascendente (relajación).
Normalmente es un proceso pasivo, sin embargo, durante la fonación y el canto, es un
proceso activo. Durante el proceso de la inspiración, se encuentran grupos de músculos
involucrados (músculos accesorios de la respiración) y se encuentran insertos en la caja
torácica, sin embargo, se encuentran limitados respecto a la acción del diafragma.

4) MÚSCULOS ABDOMINALES: El abdomen es la porción del abdomen que se


comprende entre el tórax y la pelvis. Estos músculos son grandes, planos y
constituyen una faja que sujeta as vísceras abdominales y se sitúan en la pared
anterior y lateral del abdomen.

1
ANATOMOFISIOLOGÍA DE LA VOZ
Durante la inspiración, los músculos del abdomen se relajan y el diafragma se contrae (desciende) y en la espiración activa, los
músculos abdominales se contraen y el diafragma se relaja (asciende); esto constituyo el “soporte de la voz”.

En la fonación, la esta contracción de los músculos abdominales genera un aumento de presión intraabdominal, las vísceras de
esta cavidad de comprimen y empujan el diafragma provocando su ascenso; esto empuja los pulmones, generando un aumento
de la presión subglótica, lo cual produce la abertura y vibración de los pliegues vocales.

5) MÚSCULOS ACCESORIOS DE LA RESPIRACIÓN: Son aquellos músculos que participan en condiciones patológicas o durante el
ejercicio, como apoyo a los músculos propios de la respiración.

ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO: Ubicado en la parte anterior del cuello, que va desde el


esternón y la clavícula hasta la apófisis mastoides. Éste músculo eleva la caja torácica,
traccionando desde la parte alta del esternón. Su participación es activa especialmente en el
tipo respiratorio costal alto.

ESCALENOS: Estos músculos van desde la las apófisis transversas de las vértebras cervicales
hasta las dos primera costillas. Los escalenos son tres: anterior, medio y posterior. Los dos
primeros (anterior y medio) se insertan en la primera costilla y el posterior en la segunda. Su
función es elevar las dos primeras costillas, traccionando hacia atrás de forma más lateral que
él esternocleidomastoideo y al igual que este último músculo, participan en un tipo respiratorio
costal alto.

PECTORAL MENOR: Nace desde la apófisis coracoides de la escapula y desciende


formando un abanico para terminar sobre la 3ra, 4ta y 5ta costillas. Al contraerse
este músculo eleva las costillas hacia adelante, elevando así el pecho. También
participa en un tipo respiratorio alto.

PECTORAL MAYOR: Se inserta por sobre del pectoral menor y nace desde la
parte alta del brazo y termina sobre la clavícula, el esternón y las ocho primeras
costillas. Su función es elevar las costillas y el esternón hacia anterior. Participa
en un tipo respiratorio un poco más bajo que el pectoral menor.

TRAPECIO: Se sitúa en la región posterior del cuello y el tronco. Se origina en la


línea nucal superior, en la protuberancia occipital superior, en las apófisis
espinosas de C7 a T12 y se inserta en la porción lateral de la clavícula y en la
apófisis espinal de la escapula. Interviene en la respiración en casos de necesidad
extrema para ampliar el volumen de la caja torácica.

2
ANATOMOFISIOLOGÍA DE LA VOZ

SERRATOS:
Serrato posterior superior: nace de las últimas vértebras cervicales y en las primeras
tres o cuatro torácicas y se inserta en las primeras cuatro o cinco primeras costillas.
Participa en la inspiración elevando las primeras costillas al contraerse.

Serrato posterior inferior: se origina en las vértebras T10, T11, T12, L1 y L2 hasta las
cuatro y cinco últimas costillas. Participa en la espiración al descender las últimas
costillas al contraerse.

Serrato anterior: nace de las primeras nueve costillas y se inserta en el borde medial de
la escápula. Participa en la inspiración elevando las costillas al tomar como punto fijo la
escápula.

 LOS RESONADORES  Están formados por las cavidades supraglóticas donde el sonido producido por el vibrador, es
amplificado y modificado (cavidad bucal, cavidad nasal y faringe).

RESONADOR FUNCIÓN
Cavidad nasal Está formada por las narinas, las fosas nasales, las coanas y los cornetes.
Las coanas terminan en la región más alta de la faringe.

Cavidad bucal Está formada por los labios, dientes, lengua, paladar duro y paladar
blando. El velo del paladar es una capa que puede elevarse, descender y
ponerse en tensión en numerosas acciones, como en la vos y el bostezo.

Faringe Es la región al fondo de la cavidad oral. Mide alrededor de 12cm de


largo y une las zonas posteriores de la nariz, de la boca y la parte
superior de la faringe. La parte posterior de la faringe desciende desde
la base del cráneo a lo largo de la pared anterior de la columna cervical.

3
ANATOMOFISIOLOGÍA DE LA VOZ

 EL VIBRADOR  Está compuesto por la laringe.

1. LARINGE  La laringe es una estructura compleja, formada por cartílagos, músculos y ligamentos, que le permiten según la
función a cumplir, cerrar su lumen, abrirlo, o movilizarse
verticalmente en el cuello. Es la encargada de comunicar la faringe
con la tráquea. Las funciones que cumple esta estructura son de
respiración (forma parte de la vía aérea superior), esfinteriana (al
momento de la deglución) y fonación, principalmente llevada a cabo
por los pliegues vocales que emiten una frecuencia fundamental. Se
sitúa en la parte anterior del cuello, a la altura de C5, C6 y C7. La
producción de la voz se basa en el funcionamiento sinérgico de
estructuras anatómicas pertenecientes a varios sistemas corporales;
encontramos al sistema respiratorio que actúa como soporte para la
emisión; la laringe como órgano generador del sonido vocal; los
órganos resonadores, que modifican el sonido emitido por la laringe;
órganos articuladores que permiten elaborar el mensaje oral; el
sistema nervioso, modulador y controlador de estos procesos.

2. PARTES DE LA LARINGE

Compartimiento superior Formada por repliegues aritenoepligóticos, bandas


(supraglotis) ventriculares (cuerdas vocales falsas) y cuerdas
vocales verdaderas).
Compartimiento medio Espacio libre entre las cuerdas vocales verdaderas,
(glotis) que está formado por éstas últimas y los cartílagos
aritenoides.
Compartimiento inferior Situado por debajo de los pliegues vocales. Desde la
(infraglotis) cara inferior de la cuerda vocal al borde inferior del
cricoides, llegando a la tráquea.

3. CARTÍLAGOS DE LA LARINGE  En total son 9 cartílagos: 3 impares (tiroides, cricoides y epiglotis) y 3 pares (aritenoides,
corniculados y cuneiformes).

 1) EPIGLOTIS: Tiene forma de corazón, se


encuentra detrás del hueso hioides y de la base
de la lengua. Este cartílago impar de la laringe
desciende en el momento de la deglución para
proteger el acceso de la vía respiratoria.
 2) TIROIDES: Tiene forma de libro abierto hacia
atrás. Está formado por dos láminas que
convergen por delante y abajo.
 3) CRICOIDES: se encuentra sobre la tráquea.
Tiene forma de anillo con arco anterior y sello
posterior. Sobre este arco se articulan los cuernos
inferiores del cartílago tiroides.
 4) ARITENOIDES: Son dos y están situados sobre los ángulos superiores del cricoides. Tienen forma de pirámide
triangular y su base descansa en el cricoides. Además presenta dos apófisis, una vocal, que da inserción a los pliegues
vocales y otra muscular, la cual de inserción a los músculos motores de cartílago.
 5) Y 6) CORNICULADOS Y CUNEIFORMES: Los cartílagos corniculados son 2 pequeños cartílagos forma de cuerno
situados sobre cada ápice de los aritenoides. Los cartílagos cuneiformes son dos cartílagos inconstantes y sin función
conocida. Se sitúan en los repliegues aritenoepiglóticos.
4
ANATOMOFISIOLOGÍA DE LA VOZ

4. MEMBRANAS Y LIGAMENTOS DE LA LARINGE

ESTRUCTURA FUNCIÓN 2 1
1) Membrana Desde bordes laterales de la epiglotis hasta borde
Cuadrangular anterior y vértice de cartílagos aritenoides.

2) Membrana Entre el bode superior del tiroides y el borde 4 3


Tirohioídea posteroinferior del hioides

3) Membrana Va desde el borde inferior del tiroides hasta el borde


Cricotiroídea superior del cricoides

4) Ligamento Une la raíz de la epiglotis ángulo entrante del tiroides


Tiroepiglótico

5) Cono Elástico Se inserta en el borde superior del arco cricoídeo,


apófisis vocales de los aritenoides y ángulo entrante
tiroídeo. Formación del ligamento vocal

5. MÚSCULOS INTRÍNSECOS DE LA LARINGE  Su origen e inserción son propio de la laringe. Entregan movilidad al esqueleto
laríngeo y se agrupan dependiendo su acción.

MÚSCULO FUNCIÓN
Cricotiroideo (CT)  Aductor Bilateral.
Alarga y tensa los pliegues vocales.

Cricoaritenoideo posteriores (CAP)  Bilateral.


Abductor Dilatador de la glotis.

Cricoaritenoideo lateral (CAL)  Bilateral


Aductor Constrictores de la glotis.

5
ANATOMOFISIOLOGÍA DE LA VOZ
Tiroaritenoideos Constrictores de la glotis.
(TA - músculo vocal)  Aductor. La capa media relaja los pliegues
vocales.
Acorta cuerdas vocales
La capa lateral aproxima la epiglotis.

Ariaritenoideo transverso (AIT)  Constrictores de la glotis.


Aductor Une los pliegues vocales.

Ariaritenoideo oblicuo (AIO)  Aductor

Aritenoepiglótico Desciende la epiglotis.


Junta las bandas ventriculares.

6. MÚSCULOS EXTRÍNSECOS DE LA LARINGE  Se ubican entre los cartílagos de la laringe y estructuras esqueléticas vecinas.

MÚSCULO FUNCIÓN
Esternotiroideo Desciende la laringe
Tirohioideo Eleva la laringe y desciende el hioides
Constrictor medio e Constriñe la faringe dejando avanzar el bolo
inferior de la laringe alimenticio
Estilofaringeo Eleva la faringe y laringe en deglución y fonación
Palatofaringeo Eleva la faringe y laringe en deglución y fonación

7. MUSCULATURA SUSPENSORIA DE LA LARINGE

7.1 MÚSCULOS SUPRAHIOIDEOS

MÚSCULO FUNCIÓN
Digástrico Elevan hioides y descienden la
mandíbula.
Milohioideo

Estilohioideo

Genihioideo

6
ANATOMOFISIOLOGÍA DE LA VOZ

7.2 MÚSCULO INFRAHIOIDEOS

MÚSCULO FUNCIÓN
Esternohioideo Desciende hioides.

Omohioideo

Esternotiroideo

Tirohioideo Desciende hioides y eleva laringe

8. INERVACIÓN DE LA LARINGE  La inervación de la laringe es realizada por los nervios laríngeos superiores (rama interna y
externa) y por los nervios recurrentes o inferiores.

Los nervios laríngeos superiores: Rama del nervio vago. Son


mixtos, con predominio sensitivo. El ramo interno (que es
sensitivo) atraviesa la membrana tiroidea y le da sensibilidad
a los músculos supra e infrahioideos. La rama externa (que es
motora) inerva el músculo cricotiroideo y la mucosa de la
región infraglótica. Daño a nivel motor genera una pérdida de
falsete ya que no habrá movimiento de basculación ni
desplazamiento anterior generando una pérdida de tonos
agudos, y el daño a nivel sensitivo genera aspiración o
penetración.

Los nervios laríngeos recurrentes: Se caracterizan por ser


nervios motores y van a inervar a toda la musculatura intrínseca de la laringe, excepto el músculo cricotiroideo (tensor de
los pliegues vocales). Un daño a estos nervios genera parálisis cordal uni o bilateral.

9. ARTICULACIONES LARÍNGEAS  Son sinoviales (móviles). Pueden sufrir luxación o subluxación.

 Articulación cricoaritenoidea: Permite realizar 3 movimientos: deslizamiento externo (abducción pliegues vocales)
y deslizamiento interno (aducción pliegues vocales). Basculación posterior e interior. Rotación externa (abducción
cuerdas vocales) y rotación interna (aducción pliegues vocales).
Respiración Desplazamiento externo
Basculación posterior MOVIMIENTOS
Rotación externa
Fonación Desplazamiento interno
Basculación anterior
Rotación interna
 Articulación cricotiroidea: Ambas articulaciones trabajan conjuntamente, permitiendo dos tipos de movimiento:
de báscula y de deslizamiento.
MOVIMIENTOS
Fonación Basculación anterior
Desplazamiento interno

7
ANATOMOFISIOLOGÍA DE LA VOZ

A) Posición en reposo B) Basculación anterior C) Deslizamiento anterior

10. COMPOSICIÓN HISTOLÓGICA DE LAS CUERDAS VOCALES  Tienen una conformación histológica distinta al resto del
cuerpo, compuesta por: Una capa superficial formada por epitelio, un espacio de Reinke (capa superficial, media y
profunda). Todo esto forma el cubierto o cobertura.

Anatómicamente, los pliegues se componen de varias capas. Desde la capa


más superficial a la más interna encontramos:
 Epitelio  Posee 2 tipos. Epitelio pavimentoso estratificado de
tipo mucoso (escamoso) y epitelio cilíndrico pseudoestratificado,
ciliado, de tipo respiratorio.
 Lámina propia 
- superficial: Espacio de Reinke
- intermedia: Fibras elásticas
- profunda: Fibras colágenas
 Músculo vocal  tiroaritenoideo.

Desde un punto de vista mecánico, estas capas se pueden agrupar en tres


secciones: la mucosa (formada por el epitelio y la capa superficial de la
lámina propia), el ligamento (compuesto por las capas intermedia y
profunda de la lámina propia) y el músculo vocal.

8
ANATOMOFISIOLOGÍA DE LA VOZ

TEORÍAS DE LA PRODUCCIÓN VOCAL

FISIOLOGÍA DE LA FONACIÓN.

Según Patricia Farías, la producción vocal es el resultado de la compleja interacción de los sistemas neuromuscular, respiratorio,
fonatorio, auditivo, endocrino, resonancial y articulatorio, con la coordinación de los subsistemas neurológicos central y periférico.
Considera, como se mencionó en la anatomía de la fonación, que el aparato vocal se divide en 3 subsistemas:

1. Sistema de fuelle pulmonar: con los pulmones como depósito del aire, siendo el aire el motor impulsor de la voz.
2. Sistema emisor: Constituido por la laringe, con la vibración de las cuerdas vocales que transforman la energía aerodinámica
en acústica, al convertir la corriente continua de aire en corriente alternada.
3. Sistema de resonancia: Incluyendo las cavidades nasal, oral y faríngea, donde las ondas sonoras serán amplificadas o
atenuadas para su propagación al exterior.

Biomecánica laríngea  Desde un punto de vista fisiológico, la laringe no es primariamente un órgano fonatorio. Se función
principal, mediante sus músculos intrínsecos, es respiratoria permitiendo el libre pasaje de aire hacia los pulmones y su salida.
También posee una función de protección durante la deglución impidiendo la entrada a los pulmones de alimentos o líquidos. Y por
último, posee la función fonatoria. Se entiende que es una superposición de funciones.

Hay 5 movimientos que realiza el sistema hiolaringeo:

1. Hueso hioides se mueve hacia arriba por acción del estilohioideo, vientre posterior del digástrico y constrictor de la faringe
medio
2. Hueso hioides se mueve hacia arriba y adelante por acción del genihioideo, geniogloso, milohioideo y vientre anterior del
digástrico
3. Hueso hiodes se desplaza hacia abajo por el tirohioideo, esternohioideo y omohioideo
4. La laringe asciende por la contracción del tirohioideo
5. La laringe desciende por la contracción del esternotiroideo
6.

Teoría Descripción
Fink, en 1974, estudia y describe las funciones laríngea a través de su esta teoría, la cual se
1. Teoría de couplage mecanique o basa en la importancia de la elasticidad y su posibilidad de plegarse en 4 grados que van de
de plicatura progresiva menor a mayor cierre:

1. Respiración: mayor grado de abertura.


2. Fonación: 2do grado de plicatura en el que se acercan las cuerdas vocales.
3. Esfuerzo muscular, tos y defecación: 3er grado de plicatura en el que a las cuerdas
vocales se añade el cierre de bandas y vestíbulo, bloqueando herméticamente la
luz laríngea.
4. Deglución: 4to y ultimo grado de plicatura en el que se añade al cierre hermético
una subida importante de laringe que se inmoviliza bajo la base de la lengua, a la
vez que la epiglotis baja hacia atrás como una tapa sobre la laringe.

Según esta teoría, la laringe se considera como un sistema elástico de pliegues y repliegues,
formado por un sistema musculo- cartílago ligamentoso que hace el papel de resorte.

Los exámenes radiológicos también confirman que los movimientos de la laringe hacia
abajo se asocian con un aumento de tamaño de la luz laríngea, en tanto que los
movimientos hacia arriba se asocian con un estrechamiento.

Propuesta por Van den Berg en 1958, considera que las propiedades aerodinámicas del aire
2. Teoría aerodinámica-mioelástica espirado constituyen el elemento motor más importante de la oscilación cordal, en
interjuego con la elasticidad de los tejidos de los músculos laríngeos. Durante la respiración,
los pliegues vocales son abducidos hacia la posición intermedia o lateral. Cuando comienza

9
ANATOMOFISIOLOGÍA DE LA VOZ
la espiración los músculos intrínsecos aductores hacen que los pliegues vocales se
aproximen entre sí. Explica el cierre de la glotis al comienzo de la oscilación cordal por el
Efecto Bernoulli (fenómeno físico por el cual un fluido, al pasar por una zona elástica
estrecha, crea una presión negativa). Una vez que los pliegues vocales están en contacto, la
presión de aire por debajo de ellos (presión subglótica) aumenta hasta que es lo
suficientemente alta como para que los pliegues se separen y luego se repite el ciclo.
Cuanto más veloz es la repetición de ciclos, más alto o agudo es el tono vocal; cuanto más
lenta es la repetición de ciclos, más grave es el tono vocal.

La intensidad de la voz es proporcional a la presión subglótica, a la resistencia glótica y a la


cantidad media de flujo de aire. Cuando la intensidad aumenta, el cierre glótico se hace más
firme y el efecto Bernoulli se hace más intenso (porque se estrecha el conducto).

Ven den Berg señala la interacción de 3 factores:


1. Las propiedades aerodinámicas del aire que actúa sobre la laringe.
2. El ajuste de la laringe (ejercido por la acción nerviosa) y las propiedades
mioelásticas de los componentes laríngeos.
3. El acoplamiento aerodinámico entre:
- El sistema subglótico y la laringe
- La cuerda vocal izquierda y la derecha
- La laringe y el sistema supraglótico.

Se entiende entonces que en una fonación normal la fase espiratoria de la respiración se


inicia al mismo tiempo, en forma sincronizada, con la aproximación cordal.

Actualmente existe esta teoría la cual trata de estudiar los fenómenos naturales como tales
3. Teoría del caos y la dinámica no sin hacer simplificaciones (Nieto, 2001 c). La teoría del caos es una teoría matemática que
lineal trata de estudiar los sistemas que tienden al desorden (no predecibles). Las cuerdas vocales
vibran por la competencia dinámica de varias fuerzas enfrentadas entre sí. La tensión y la
elongación cordal no se relacionan en forma lineal: cuando la longitud aumenta dos veces,
la tensión aumenta cuatro veces o más. El incremento es exponencial, no lineal (Titze, 1993)
y la vibración de la cuerda vocal puede ser caótica bajo ciertas condiciones.

Si se supone la no linealidad del fenómeno vibratorio de las cuerdas vocales, se supone


también que la información debe procesarse de una forma que pueda dar solución a los
problemas no lineales. Ha surgido una nueva forma de computación: las redes neuronales,
basada en modelos de inspiración biológica que intenta imitar el funcionamiento del
cerebro humano.

Hirano clasifica a la cuerda vocal en cinco capas, subdividida en 3 secciones:


4. Teoría cuerpo - cubierta 1. La cubierta (cover), formada por el epitelio y la capa superficial de la lámina propia
2. La transición formada por el ligamento vocal, considerada capa de transición
biomecánica porque la rigidez es intermedia entre la de la cubierta y la que tiene el
musculo
3. El cuerpo (body) constituido por el musculo vocal

Las propiedades mecánicas de la cubierta y la transición son pasivamente controladas por


músculos laríngeos, mientras que las del cuerpo son controladas activamente por el
musculo en sí mismo.

Hirano (1974) desarrollo el concepto de que la mucosa es como un “cover” de las cuerdas
vocales que produce un movimiento similar al de una onda durante la fonación.

El efecto de ondulación que se observa a lo largo de la superficie de las cuerdas vocales es la


llamada “onda mucosa” que se propaga de abajo a arriba. La importancia de la función

10
ANATOMOFISIOLOGÍA DE LA VOZ
ondulatoria de la cubierta mucosa para la fonación normal ha sido demostrada en pacientes
que por patología perdieron la movilidad de dicha mucosa, resultando en un tono elevado y
fonación aireada lo que se debería a un incremento de la rigidez de las cuerdas vocales.
Cuando las cuerdas vocales se alargan las capas actúan como si se tratara de una sola: esto
ocurre en frecuencias elevadas como el falsete. Pero también los procesos patológicos que
afectan la cubierta pueden hacer que la función de las capas se unifique (ejemplo: Edema
de Reinke).

Patrones vibratorios: Registros


Se llama registro a una serie de tonos sucesivos homogéneos, originados bajo el mismo
principio mecánico, que se diferencian claramente de otra seria de tonos, igualmente
sucesivos, que responden a otro principio mecánico.
Los registros pueden superponerse en algunos tonos y la voz, hablada o cantada, puede
usar cualquiera de ellos.

Según Hirano existen 3 tipos de patrones vibratorios o registros (1993):


1. En falsetto (voz liviana, loft) no hay un completo cierre glotal y abarca las
frecuencias más agudas que podemos emitir de 160 a 800 Hz. Las cuerdas vocales
se ven muy delgadas con poca superficie de contacto. El sexo femenino puede
utilizarlo normalmente en su comunicación, intercalado con el registro modal. La
forma patológica de uso de falsete se observa en disfonías psicógenas, en disfonías
mutacionales, en cuerdas con rigidez congénita (sulcus) o adquirida
(postquirúrgico) y como mecanismo compensatorio en parálisis recurrencial.
2. En registro modal (voz pesada) hay cierre glótico completo cubriendo un rango
frecuencial aproximado de 100 a 300 Hz. Es el que usamos en forma habitual.
3. En el frito vocal (creaky voice) la fase de cierre es relativamente más larga que el
ciclo entero y hay ocasionalmente 2 fases de apertura durante el mismo ciclo
vibratorio. Presenta las frecuencias más graves de toda la tesitura, abarcando
aproximadamente de 30 a 75 Hz. Se lo llama también pulsátil por la impresión de
escuchar en frecuencias muy graves los pulsos de vibración.
La presión subglótica es muy elevada, la intensidad es muy débil. Este registro
puede aparecer normalmente en finales de frases con curva de entonación
descendente, en estados depresivos o bien puede ser usado como recurso en
locución. No se utiliza como registro habitual.

Cambios y regulación de tono, intensidad y calidad


Durante la fonación la glotis actúa como una barrera, creando una impedancia variable a la
salida del aire pulmonar, cuyo grado depende de la tonicidad del acople de las cuerdas
vocales.
1. Tono: Es sabido que la cantidad de vibraciones por segundo de las cuerdas vocales
determina la frecuencia fundamental.
A nivel glótico el cambio de tono es determinado por los cambios de longitud,
masa y tensión. Al elongarse la cuerda vocal disminuye su masa y aumenta la
tensión, incrementándose así la frecuencia fundamental.
Se debe recordar que la F0 es más alta en los niños que en los adultos y más alta en
mujeres que en hombres. La longitud, la forma del tracto vocal y el estilo
articulatorio también influyen en la F0.
2. Intensidad: Depende sobre todo de la presión subglótica y de la amplitud de las
vibraciones de las cuerdas vocales. El principal mecanismo para el control de la
intensidad en frecuencias bajas es el de resistencia glótica. También cumple un rol
esencial el elemento resonador ya que el sonido será más o menos amplificado
según la función de filtro ejercida por el tracto vocal. Depende también del grado
de contracción de la musculatura abdominal y torácica. Los sonidos más intensos
resultan del logro de presión subglótica suficiente como para vencer la resistencia

11
ANATOMOFISIOLOGÍA DE LA VOZ
del cierre de las cuerdas vocales.
De tal forma influyen en la intensidad el uso muscular inadecuado, las
enfermedades neurológicas, las enfermedades respiratorias, las alteraciones
resonanciales, las deficiencias auditivas y los rasgos de personalidad.
3. Timbre: nos permite distinguir dos sonidos que tienen la misma frecuencia e
intensidad. Es decir que el timbre dependerá de los resonadores, la forma y
dimensión del tracto vocal con sus variaciones.
Se distingue un timbre vocálico y uno extravocálico. El vocálico es distinto para
cada vocal y está formado por los armónicos vecinos de los 2 primeros formantes
de la vocal determinada; el extravocálico es el timbre que queda si se eliminan los
2 primeros formantes, por lo que es siempre el mismo en un determinado
individuo, independiente de la vocal que emite. Por lo que el timbre vocálico
caracteriza a la vocal emitida y el extravocálico, a la voz del sujeto.

Ataque sostén pasaje


El ataque, es decir, el comienzo del sonido debe ser sin golpe de glotis y sin escape previo
de aire. El sonido debe comenzar en el momento justo coordinado de respiración y
fonación. Evidentemente, depende del manejo del aire, por ello se vincula al “sostén” y
pueden ser 3:
1. Normal: Perfecta coordinación entre cierre cordal y presión subglótica, por lo que
se escucha un comienzo de emisión claro y limpio
2. Soplado: Se libera primero una cantidad de aire y luego se origina la vibración. Las
cuerdas vocales no ejercen la resistencia necesaria, ya sea por presencia de masa o
por incompetencia glótica. El resultado audible es el de una voz soplada o aireada
en el inicio de la fonación
3. Brusco: Llamado ataque vocal duro o golde de glotis, consiste en la aducción
rápida de cuerdas vocales antes de iniciar la fonación. Puede acompañarse de
tensión muscular y requiere de un aumento de la presión subglótica que pueda
vencer la resistencia de cierre de las cuerdas vocales. Se escucha como abrupto y
explosivo (sobre todo con vocales aisladas).

Se considera al aparato fonatorio como un sistema que convierte la energía aerodinámica


5. Teoría de fuente - filtro de corriente continua en una energía acústica de corriente alterna (Borson de Manrique,
1980; Morrison, 1980). Es un mecanismo complejo y el modelo establecido es un modelo
lineal basado en la teoría fuente – filtro (Fant, 1960). Según dicha teoría, la fonación se
produce por la respuesta de un sistema de filtros (el tracto vocal) a una o más fuentes de
sonido. El tracto vocal o cavidades resonantes actúan moldeando el sonido generado por la
o las fuentes, con los cambios de área que producen los movimientos de los articuladores.

Varios de los elementos de la cavidad supraglótica se controlan a voluntad para modificar


los sonidos glóticos o incluso producen nuevos sonidos. Los dos mecanismos principales
para ello son el filtrado y la articulación (Miraya, 2001). La graficación en la que se
representan todas las frecuencias de vibración de un cuerpo y sus amplitudes se llama
espectro de sonidos.

El filtrado actúa modificando el espectro del sonido; en las cavidades resonanciales algunas
bandas frecuenciales del espectro generado por las cuerdas vocales son enfatizadas
constituyendo los formantes. La frecuencia de los formantes interrumpe la envolvente
creando picos en su frecuencia, picos que serán característicos de cada sonido.

Fant, considera las siguiente fuentes:


1. Ausencia de fuente
2. Fuente periódica. La fuente glotal, generada a partir de la vibración de las cuerdas
vocales al modular la corriente de aire pulmonar, origina una onda compleja
periódica. Se utiliza en vocales y semivocales.
12
ANATOMOFISIOLOGÍA DE LA VOZ
3. Fuente periódica y fuente de ruido. Se combinan la fuente glótica y la fuente de
ruido. Por ejemplo la /d/, /y/, /l/, en las que las cuerdas vocales vibran generando
una onda compleja periódica a la que se le agrega una onda de ruido por el
componente friccional.
4. Fuente de ruido. Es aperiódica. En el habla esta la fuente fricativa generada por la
turbulencia de la corriente de aire pulmonar forzada a través de una constricción
en el tracto vocal.

Fue descrita por Raoul Husson que cuestionó radicalmente la visión tradicional de la
6. Teoría Neurocronaxica producción de la voz, a partir de varios estudios en la década de 50. Husson (1962) presentó
la laringe como un sistema de activación periódica.

Según el autor, la fonación sería un fenómeno neuromuscular activo, y los movimientos


periódicos de los pliegues vocales originados por estímulos del nervio laríngeo en la misma
frecuencia del sonido emitido, controlados por un centro cerebral que regularía la velocidad
de vibración de cada una de las pliegues vocales, ciclo a ciclo. De esta forma, los impulsos
eléctricos provocarían contracciones de la misma frecuencia en los pliegues vocales, que se
abrirían rápidamente dejando pasar el aire; por lo que la frecuencia producida sería
correspondiente a la frecuencia de las aberturas gloticales, determinadas por los impulsos
del nervio recurrente.

De acuerdo con esa teoría, no habría influencia importante de la presión subglótica, ni del
flujo aéreo; y que el régimen de vibración descrito permitiría que se produjera un sonido de
no más de 500 Hz. El autor desarrolla, entonces, el concepto de régimen de vibración
monofásico para las frecuencias graves, y bifásico, trifásico o incluso tetrafásico, para
frecuencias de hasta 2000 Hz, sugiriendo que las fibras del nervio laríngeo actuaran en
diferentes grupos en la producción de esos sonidos.

Cornut y Lafon (1960), desarrolló esta teoría, la cual postula que los pliegues vocales no
7. Teoría Impulsional: están en vibración sino que en oscilación relajada. Los autores explican que la fonación se
produce por tres elementos; fuerza de cierre glótico, presión subglótica y oscilación
relajada, por el efecto Bernoulli. La laringe produciría impulsos rítmicos, sin que fuese
necesario impulsos motores recurrenciales, como era propuesto en la teoría
neurocronaxica. Aunque interesante, el concepto de oscilación relajada es muy limitado e
insuficiente en relación con los mecanismos conocidos de control neurológico.

Perelló (1962) presento esta teoría reforzando la importancia de la mucosa que reviste los
8. Teoría Mucoondulatoria pliegues vocales en el proceso de vibración. Ésta teoría representa, prácticamente un
complemento de la teoría mioelástica-aerodinámica, anteriormente propuesta, añadiendo
la importancia del movimiento muco-ondulatorio de la mucosa.

El autor basa su teoría en observaciones clínicas de las diferentes cualidades vocales en


relación a las características de la mucosa de los pliegues vocales, utilizando la
estroboscopia y cinematografía ultra-rápida. Analiza la vibración de la mucosa en el edema,
en la laringitis, en el síndrome premenstrual y en las alteraciones climáticas que ocasionan
sequedad de mucosa, entre otras situaciones. Haciendo un puente clínico científico y
criticando la teoría neurocronaxica por no considerar la importancia de la mucosa.

De acuerdo con la teoría mucoondulatoria, la intensidad del sonido emitido depende de un


mayor o menor grado de aducción glótica; y la frecuencia vocal depende de la contracción
de los músculos cricotiroideo y tiroaritenoideo, los cuales modifican la forma y el volumen
de los pliegues vocales. Por ser considerada una complementación de la mioelástica-
aerodinámica, esta teoría es muy aceptada y empleada en la descripción de la producción
vocal básica; sin embargo esta propuesta se muestra insuficiente para explicar las
variaciones vocales subidas e imprevisibles, así como las emisiones extremadamente
13
ANATOMOFISIOLOGÍA DE LA VOZ
desviadas.

Descrita por Silvestre y Mac LEOD (1968), esta teoría afirma que la vibración de los pliegues
9. Teoría Neuroscilatoria vocales es un fenómeno directo del musculo vocal. Para los autores, el movimiento de los
músculos de los pliegues vocales seria asincrónico y el impulso nervioso propiciaría
numerosas contracciones de los pliegues vocales.

Descrita por Conrad (1980) y también por Dejonckere (1987), consiste en una teoría
10. Teoría Osciloimpedancional o moderna alternativa a la teoría mioelástica-aerodinámica, en tentativa de explicar el
teoría de la resistencia negativa movimiento de los pliegues vocales. Esta teoría considera la laringe un oscilador completo,
con múltiples componentes y con amortiguación reducida de forma muy lenta. El flujo de
aire pasa en alta velocidad por la laringe, hasta que alcanza una presión negativa, o que
propicie que el sistema entre en vibración. Esta teoría consigue explicar las vibraciones de la
laringe en presencia de lesiones de masa, a través de la formación de subosciladores
asimétricos o sobrepuestos; todavía no consigue describir adecuadamente los diferentes
tipos de voces y las producciones aperiódicas

14
ANATOMOFISIOLOGÍA DE LA VOZ

EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA VOZ

Valoración de la eficacia fonorespiratoria

En la fonación interviene un flujo aéreo generado por los pulmones en espiración. Flujo que tropieza en el nivel glótico con una
resistencia vinculada a la aducción de las cuerdas vocales. Como resultado de la interacción de esta columna aérea con la resistencia
que le oponen las cuerdas vocales (función esfinteriana), estas entran en vibración resultando una serie de pulsos de presión que
afectan a las moléculas de aire existentes en el aparato vocal haciendo que oscilen. Así una laringe que no cierre con la suficiente
firmeza sus cuerdas vocales dejara un ojal glótico por donde se pierde una gran cantidad de aire, dando lugar a un acortamiento de
la fonación que el sujeto es capaz de realizar en cada inspiración.

Es una valoración objetiva de los conceptos de flujos aéreos y presiones de la columna aérea.

 Tiempo máximo de fonación (TMF): Volumen de aire empleado durante la fonación. Proporciona información sobre la
integridad glótica, el apoyo respiratorio o ambas cosas. Se define como el mayor tiempo que un sujeto es capaz de
mantener una vocal tras una inspiración profunda a un volumen y una frecuencia cómoda.
 Índice S/A o Fonorespiratorio: Consiste en la relación entre TMF para la consonante /s/ (tiempo de soplo) y el TMF
para la vocal /a/ ó /e/. tiene como finalidad relacionar las funciones pulmonar y laríngea. El límite de la normalidad se
encuentra en 1,5- 1,4. Valores mayores se relacionan con defectos de cierre por incompetencia glótica o por lesiones
del borde libre que impiden el cierre.
 Capacidad vital: Cantidad de aire que una persona puede expulsar del tórax por espiración forzada tras una inspiración
forzada. A través de un espirómetro.
 Cociente de fonación: Medida básica del control respiratorio y de la eficiencia del cierre glótico. Relación entre TMF y
capacidad vital.

Análisis acústico

El estudio de la señal acústica proporciona información sobre la calidad de la voz mediante el estudio de los principales parámetros
acústicos que la componen:

1. Frecuencia fundamental (F0): Representa el número de veces que las cuerdas vocales se abren y se cierran por segundo y
se mide en Hertz (Hz) o ciclos por segundo. Los niños y las niñas tienen una frecuencia parecida (240 Hz) hasta lo pubertad
en donde los varones tienen un descenso hasta unos 110 Hz mientras que las mujeres se mantienen en unos 210 Hz. Hacia
la tercera edad la frecuencia de los hombres aumenta (140 Hz) y la de las mujeres disminuye (190 Hz).
2. Intensidad: Es el producto de la amplitud de vibración de las cuerdas vocales y de la presión subglótica y se expresa en
decibeles (dB). Los valores normales varían entre 75- 80 dB.
3. Jitter: Es la perturbación involuntaria de la frecuencia, es la variación de la F0 entre cada ciclo vocal y el siguiente. Se mide
la estabilidad de la fonación. Se expresa en %.
4. Shimmer: La perturbación de la amplitud de la señal vocal medida en ciclos consecutivos. Los valores se dan en %.
5. Ruido glótico o espectral

Se calcula, fundamentalmente, mediante el parámetro Relación armónico/ ruido. Se mide aisladamente la cantidad de ruido o la
cantidad de armónicos sin relacionarlos. El valor se expresa en dB siendo la cifra normal 12 dB.

15
ANATOMOFISIOLOGÍA DE LA VOZ

BIBLIOGRAFÍA

 Capítulo 1 “Sistemas intervinientes en la producción vocal. Aspectos fisiológicos y fisiopatológicos” del libro Ejercicios para
restaurar la función vocal, observaciones clínicas de Patricia G. Farías.

 Capítulo 2 “Exploración clínica de la voz”. Del libro Trastornos de la voz: del diagnóstico al tratamiento de Casado, Pérez y
Jesús.

 Capitulo 1 “Anatomía de Laringe y Fisiología de la producción vocal” del libro Voz o Livro do Especialista volumen 1, de Mara
Behlau.

 Clase “Anatomía del sistema fonatorio, por Crisosto, J. Universidad del Desarrollo.

 Kendall, F. (2005). Muscles: Testing and function with posture and pain. 5ta. Edición. Lippinkott Williams & Willkins.

 Le Huche, F. (2004). La voz: terapéutica de los trastornos vocales. Tomo 4, 2da. Edición. Masson.

 Le Huche, F. s/a. La voz: Anatomía y fisiología de los órganos de la voz y del habla. Tomo 1, 2da. Edición. Masson.

16

Das könnte Ihnen auch gefallen