Sie sind auf Seite 1von 97

DIRECCIÓN NACIONAL

GERENCIA ACADÉMICA

TECNOLOGÍAS
AMBIENTALES
 Eficiencia Energética y Auditorias

 Docente Consultor: Ing. Alexis Gerald Navarro Hurtado.

NIVEL PROFESIONAL TÉCNICO

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL


DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

FUNDAMENTOS DE LA ENERGÍA Y SU IMPACTO AL MEDIO


AMBIENTE

1. Conceptos Físicos Sobre la Energía.

1.1. Definición.

En Física se define la energía como la capacidad para realizar un trabajo. Cuando


un sistema realiza un trabajo sobre otro, se transfiere energía entre los dos
sistemas.

Se puede decir que la energía se manifiesta en la realización de un trabajo. Un


buen ejemplo de ello es el trabajo aplicado sobre una cierta masa. Si la elevamos,
aplicamos una fuerza durante cierta distancia. El trabajo realizado queda
almacenado en forma de energía potencial en virtud de la posición en que se
encuentra la masa dentro del campo gravitatorio terrestre. Si se la suelta, la masa
cae devolviendo la energía almacenada.

1.2. Las Formas de la Energía.

Se clasifican en dos grandes grupos las formas en que se puede presentar la


energía:

 Energía externa o macroscópica.


 Energía interna o microscópica.

La energía macroscópica puede ser debida a dos causas:

 La masa y la velocidad de un determinado cuerpo, que origina la


denominada energía cinética.
 Su posición dentro de un sistema de referencia, que da lugar a la energía
potencial.

La energía cinética es debida al movimiento y para un objeto de masa m que se


desplace en línea recta a una velocidad constante v se calcula de acuerdo a la
siguiente fórmula:

E cinética = 1/2 mv2

Un ejemplo ilustrará el concepto de energía potencial. El planeta Tierra genera un


campo gravitatorio que atrae a todos los cuerpos. Éstos poseen una energía
potencial en función de su posición relativa respecto de la superficie terrestre, que
se calcula de acuerdo con la siguiente fórmula: E potencial = mgh, siendo m la
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

masa del cuerpo, g la aceleración de la gravedad y h, su posición relativa respecto


de la superficie terrestre.

La suma de ambas energías, cinética y potencial se denomina energía mecánica:

Energía mecánica = Energía cinética + Energía potencial

La energía interna o microscópica radica en la estructura de la materia, en las


moléculas, los átomos y las partículas que la forman.

Según la forma o el sistema físico en que se manifieste se consideran distintas


formas de energía:

 Energía mecánica, asociada al movimiento de una masa (cinética) o debida


a que sobre dicha masa actúa una fuerza dependiente de la posición
(potencial).
 Energía eléctrica, asociada al flujo de cargas eléctricas o a su acumulación.
 Energía electromagnética, transportada por las ondas electromagnéticas, y
que puede interpretarse como la energía que transporta el fotón, la partícula
asociada a las ondas electromagnéticas.
 Energía térmica, que se puede entender como la energía cinética interna de
las partículas, átomos y moléculas que forman un cuerpo. Se mide
mediante la temperatura. El calor es la energía que se transfiere de un
cuerpo a otro en función de sus diferentes temperaturas.
 Energía química, almacenada en los enlaces entre los átomos que forman
las diversas moléculas.
 Energía nuclear, que radica en el interior de los núcleos atómicos.
 Por último, la energía másica está contenida en toda masa en virtud de su
propia existencia. Einstein estableció en 1905 la fórmula: E = mc2 , que
determina la cantidad de energía que queda libre al desaparecer una
cantidad de masa m y en la que la constante c es igual a 300.000 km/s, que
es la velocidad de la luz en el vacío.

1.3. Las Leyes de la Termodinámica.

Hemos visto que la energía puede transformarse de una forma a otra, de múltiples
modos. La energía potencial acumulada se transforma en energía cinética y
viceversa. La energía química del combustible se transforma, en un motor de
explosión, en energía térmica y luego en energía mecánica. La energía eléctrica
se acumula en forma de energía química en una batería, mientras que la energía
eléctrica puede convertirse en energía mecánica en un motor eléctrico, por poner
sólo algunos ejemplos.
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

Todas estas conversiones de la energía vienen determinadas por dos leyes


conocidas como Principios de la Termodinámica, que las limitan y que enunciadas
de forma sencilla son:

 1ª Ley de la Termodinámica: la energía ni se crea ni se destruye, sólo


puede transformarse de una de sus formas en otra. En otras palabras la
energía total del Universo es constante. Se conoce también como Ley de
Conservación de la Energía.
 2ª Ley de la Termodinámica: la energía se degrada continuamente en
energía térmica. Dicho de otro modo en cualquier conversión de energía
nunca se puede obtener el 100% de eficacia, puesto que una parte se
degrada indefectiblemente y se pierde en forma de calor.

Ambas leyes tienen consecuencias fundamentales sobre las transformaciones de


la energía. En primer lugar la Ley de Conservación de la Energía nos dice que no
puede obtenerse algo por nada; la cantidad de energía obtenida en un proceso no
puede ser superior a la invertida. Nunca podemos diseñar y fabricar ningún
ingenio humano que produzca más energía de la que consume.

Por otro lado la 2ª Ley de la Termodinámica, nos indica que la calidad de la


energía tiende siempre hacia una forma menos útil, lo que equivale a que el
desorden en el Universo, tiende a crecer. Este desorden se asocia con un término
físico denominado entropía. Esta tendencia al aumento de la entropía se
manifiesta en que sin entradas de energía exteriores, los sistemas tienden hacia
un mayor desorden. Por ejemplo, las creaciones humanas sin un adecuado
mantenimiento tienden de forma natural a disgregarse y desaparecer y no al
revés, a autoregenerarse. Otra forma de verlo es que todos los sistemas tienden
espontáneamente hacia la menor energía potencial, lo que implica abandonar
calor hacia el exterior. Así, el agua siempre tiende a fluir ladera abajo, de forma
natural.

Resumiendo las leyes de la Termodinámica nos dicen que es imposible obtener


más energía de la que hemos invertido en un cierto proceso, e incluso que la
cantidad de energía obtenida es siempre menor que la invertida porque
indefectiblemente, una parte se degradará en forma de calor. Es posible que
alcancemos mayores rendimientos en la conversión pero nunca podrán ser del
100%.

1.4. Unidades de Medida.

El Sistema Internacional de unidades, utiliza el julio (J) como unidad de medida,


que es la energía producida por la fuerza de un newton al desplazar su punto de
aplicación un metro en su misma dirección y sentido. En muchos campos se usa
tradicionalmente la caloría (cal) como unidad de energía, que se define como la
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

cantidad de energía que hay que comunicar a un gramo de agua pura para que su
temperatura pase de 14,5º C a 15,5º C a la presión constante de 1 atmósfera.

1 cal = 4,18398 J

La unidad de potencia en el SI. es el watio, y es la potencia generada o consumida


por cualquier máquina que consuma o produzca un julio cada segundo.

Por último en el comercio internacional y en las estadísticas se utilizan otras


medidas:

Tonelada equivalente de petróleo (tep). Es la cantidad de energía liberada al


quemar una tonelada de petróleo. 1 tep = 42 GJ.

Tonelada equivalente de carbón (tec). Igual que la anterior. 1 tec = 28 GJ.

Barril equivalente de petróleo (bep). Energía liberada en la combustión de un barril


de petróleo. 1 bep = 5,730 MJ.

2. La Energía en los Ecosistemas Naturales.

Por muy sofisticada y artificial que haya llegado a ser la vida de las sociedades
humanas su base se halla sostenida por los ecosistemas naturales. Nuestras
existencias están situadas en el vértice de la pirámide ecológica, en cuya base
está la energía del sol, que es fijada por las plantas y pasa después por diversos
animales, para llegar al final de la cadena a nosotros.

Un ecosistema puede definirse como un conjunto de varias especies de plantas,


animales y microbios interactuando entre sí y con su medio ambiente. En realidad
se trata de una porción de la naturaleza aislada para su estudio Es posible
considerar un ecosistema como un complejo sistema termodinámico que está
abierto a su medio ambiente. Necesita energía y materiales que toma del medio y
a su vez devuelve en otras formas al mismo.

En la base se encuentra la energía proveniente del Sol, que es captada por las
plantas verdes (organismos autótrofos), que usan la energía de la luz en el
proceso de la fotosíntesis, para fabricar hidratos de carbono (glucosa) a partir del
dióxido de carbono y el agua, generando oxígeno en el proceso:

Energía solar
|
V
6 CO2 + 6 H2O -----> C6H12O6 + 6 O2
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

La energía de la radiación electromagnética (luz) es absorbida por la clorofila y


almacenada en forma de energía química en los enlaces de las moléculas de
glucosa.

La glucosa producida en la fotosíntesis juega tres papeles en la planta:

a) Junto con el nitrógeno, el fósforo, el azufre y otros nutrientes minerales


absorbidos del suelo y el agua se utiliza para generar proteínas, hidratos de
carbono, etc. que constituyen el organismo de la planta.
b) La síntesis de estas moléculas y la absorción de los nutrientes implica un
consumo de energía que se obtiene mediante la respiración celular:

C6H12O6 + 6 O2 -----> 6 CO2 + 6 H2O


|
V
Energía

c) Finalmente una porción de la glucosa se almacena en la planta para


necesidades futuras, en forma de almidón (hidratos de carbono) y aceites (lípidos).

En un estrato superior de la pirámide se encuentran los organismos que se han de


alimentar de otros porque no son capaces de fijar la energía por sí mismos como
hacen los autótrofos, son los denominados heterótrofos. En un primer lugar
debemos considerar los organismos que se alimentan exclusivamente de
vegetales (fitófagos). Por encima de ellos se encuentran los organismos que se
alimentan de otros animales (carnívoros).

Como ya vimos antes, de acuerdo con el 2a Ley de la Termodinámica, como


resultado de su metabolismo, han de ceder, gran cantidad de energía degrada al
medio en forma de calor proveniente de la respiración celular. De este modo el
ecosistema se ve atravesado por un flujo constante de energía.

Dos conceptos importantes que hay que manejar son la biomasa y la


productividad. La primera se define como la masa de los organismos vivos
expresada en masa de materia seca o como el equivalente energético por unidad
de superficie (toneladas / hectárea o kilocalorías / m2). La productividad es la
cantidad de materia viva elaborada en un periodo dado por una biomasa.

3. Impacto Medioambiental de la Energía.

Las sociedades humanas generan un importante impacto en el medio ambiente,


como resultado de sus actividades. La agricultura, la ganadería y la pesca, la
minería, la industria o los servicios son los responsables de lo que la mayoría de
las veces se traduce en un grave deterioro.
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

En este sentido cabe señalar que la producción y el consumo de energía generan


efectos que se manifiestan en forma de calentamiento global, contaminación
atmosférica, lluvia ácida, contaminación radiactiva o vertidos de hidrocarburos,
entre otros, dando lugar a graves afecciones medioambientales.

Para evaluar el impacto de las actividades relacionadas con la energía debemos


tener en cuenta su ciclo completo y no sólo sus etapas finales. De este modo, no
se debe centrar la atención únicamente en el ámbito puramente inmediato de los
procesos de producción y consumo, sino que se deben estudiar también las
actividades extractivas que determinadas fuentes energéticas requieren, el
impacto del transporte previo a su utilización, así como los procesos de
tratamiento a que deben someterse antes de ser utilizadas.

3.1. La Contaminación y sus Efectos.

Como subproducto de las actividades de producción de energía se generan


contaminantes que afectan a la atmósfera, la hidrosfera, el suelo y los seres vivos.
Estas emisiones contaminantes tienen una doble naturaleza. Por un lado existe
una contaminación inherente a la operación normal de los sistemas de producción
y por otro una contaminación producida, en situaciones catastróficas de carácter
accidental. Ambas deben ser valoradas y reducidas hasta niveles asumibles en
términos medioambientales y socioeconómicos.

En esencia, se trata de implementar tecnologías que permitan reducir la


contaminación en origen, estudiar su impacto sobre el medio y la capacidad de
éste para diluir, transferir y asimilar esta contaminación, determinando los límites
por encima de los cuales los efectos pueden llegar a hacerse irreversibles. Al
tiempo se intenta diseñar estrategias que permitan la recuperación del medio
ambiente de los daños causados.

3.1.1. En la Atmósfera.

La atmósfera está compuesta por una mezcla de gases: nitrógeno (78%), oxígeno
(21%), dióxido de carbono (0,04%) y otros gases inertes, en pequeñas
proporciones, como el helio, neón, argón, xenón y kriptón. También existen
cantidades de metano (CH4) y otras variables de vapor de agua. Se cree que la
atmósfera es el resultado de procesos químicos y fotoquímicos realizados a
distintas velocidades de escape del campo gravitacional terrestre. Si se estudia la
composición de la atmósfera en relación con las de otros planetas, resulta
especialmente anómalo el hecho de que la atmósfera esté tan oxidada y su bajo
contenido en hidrógeno. Lo primero se explica, según algunas teorías, por el
efecto de la fotosíntesis de los vegetales y según otras por la fotodisociación de
las moléculas de agua.
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

La atmósfera se divide en capas esféricas a partir de la distribución vertical de la


temperatura, con sus cimas marcadas por pausas:

 Troposfera.
 Estratosfera.
 Mesosfera.
 Termosfera.

La troposfera es la más cercana a la Tierra y donde ocurren los fenómenos


importantes desde el punto de vista meteorológico: vientos, anticiclones,
depresiones, frentes, huracanes, nubes de lluvia, etc.; en su parte inferior
conocida como capa límite y que no suele sobrepasar los 2-3 km se producen
principalmente los procesos relacionados con la contaminación atmosférica. La
estratosfera que se extiende desde los 10 hasta los 50 km es generalmente muy
estable. La mesosfera se extiende hasta los 80 km aproximadamente. Por último
la termosfera llega al límite externo de la atmósfera y recibe directamente la
energía de la radiación solar y en ella tienen lugar fenómenos como la aurora.

La gran importancia que se le da a la contaminación atmosférica y a su control


viene dada por una doble causa: por un lado su impacto sobre el clima, influyendo
en el efecto invernadero, del que nos ocuparemos después, y por otro por su
comportamiento como vehículo que transporta los contaminantes a otros lugares,
a veces a grandes distancias y a otros medios como el suelo o el agua. También,
con gran frecuencia, es el lugar donde se producen reacciones químicas que
generan nuevos contaminantes

El mayor impacto, y el que más preocupa globalmente, es el causado por la


emisión a la atmósfera de los gases producidos en la combustión, de la madera y
sobre todo de los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas).

Tomemos como ejemplo el carbón. Como resultado de su combustión se generan


fundamentalmente:

 Gases de efecto invernadero: dióxido de carbono (CO2).


 Monóxido de carbono: CO.
 Gases precursores de la lluvia ácida: dióxido de azufre (SO2) y óxidos de
nitrógeno (NOX).
 Vapor de agua.
 Partículas, incluyendo en ocasiones metales pesados.
 Compuestos orgánicos.

Del mismo modo, la combustión del petróleo y sus derivados, como la gasolina o
el gasóleo, generan unos resultados que se asemejan a los del carbón. En ellos se
puede disminuir sensiblemente la proporción de azufre, para reducir la emisión de
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

SO2. En el extremo contrario se encuentran las emisiones de NOX más altas,


responsables del smog fotoquímico, tan frecuente en nuestras ciudades.
Igualmente es posible reducir el contenido de metales pesados, plomo, presente
en las gasolinas utilizadas en el transporte terrestre.

Las emisiones producidas por la quema de la madera se parecen a las del carbón
y aunque su uso ha decaído extraordinariamente en el mundo desarrollado, el
consumo de leña sigue teniendo una gran importancia en amplias áreas de África
y Asia. En cualquier caso el impacto mayor viene causado por la deforestación
que se genera cuando su explotación se hace de forma descontrolada.

Por último el gas natural se presenta, de forma creciente, como una alternativa
más limpia, que permite reducir el impacto medioambiental del resto de los
combustibles fósiles. En él resulta más fácil la reducción en su producción de la
cantidad de azufre y partículas, al tiempo que en la combustión genera CO2 y
NOX en cantidades mucho menores por unidad de energía útil producida.

La atmósfera, por sí misma, tiende a eliminar los contaminantes de varias formas:

 Lavado.
 Agregación.
 Sedimentación por gravedad.
 Turbulencia.

En el primer caso las gotas de lluvia acarrean los contaminantes al pasar entre
ellos. En la agregación, se unen a las gotas que forman las nubes y se precipitan
luego con ellos. La sedimentación por gravedad se da en el caso de partículas
grandes (>20 micras) o de otras pequeñas que se agregan por diferentes razones
formando partículas grandes que se sedimentan. También se produce la
bioasimilación de ciertos compuestos por parte de los seres vivos.

3.1.1.1. Contaminantes Secundarios: La Lluvia Ácida y el Smog Foto-


Químico.

Además de los contaminantes que podemos denominar primarios, se producen


reacciones químicas en la atmósfera que generan nuevos agentes, contaminantes
secundarios, que inciden muy negativamente en el medio ambiente originando
problemas como la lluvia ácida y el smog foto-químico.

Lluvia ácida es el término que se emplea para denominar a cualquier forma de


precipitación (agua, nieve, granizo o niebla) que tiene una acidez superior a un
nivel determinado. El nivel de acidez, PH, a partir del cual se considera lluvia ácida
es de 5,5 o inferior. La acidez normal del agua de lluvia es de 5,6, debido a la
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

disolución del dióxido de carbono atmosférico en el agua. Más ampliamente el


fenómeno es conocido como deposición ácida.

Las características propias de los ácidos se deben a la presencia de iones de


hidrógeno H+, formados por un átomo de hidrógeno sin su electrón, que liberan
cuando se encuentran disueltos en agua. Cuanto mayor es la concentración de
iones de hidrógeno mayor es la acidez, y menor el PH, la variable con que se
mide.

El análisis de la lluvia ácida pone de manifiesto la presencia de dos ácidos: ácido


sulfúrico (H2SO4) y ácido nítrico (HNO3), en una proporción de dos a uno. Su
origen está en la emisión en la atmósfera dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno.
Estos óxidos se consideran los precursores de la lluvia ácida: liberados en
grandes cantidades en la troposfera pueden transportarse a grandes distancias y
originar en regiones distantes de la fuente, el fenómeno de la lluvia ácida.

Las fuentes de estos contaminantes primarios, precursores de la lluvia ácida son


de carácter natural (volcanes, incendios forestales y la actividad bacteriana) y
antropogénico, producidas por la actividad industrial y muy especialmente por las
centrales térmicas donde se queman combustibles fósiles para producir energía.
Otra fuente de naturaleza antropogénica muy importante son las emisiones
producidas por el transporte por carretera, basado en vehículos propulsados por
motores de explosión.

La contaminación de origen humano es con mucho la principal responsable de la


lluvia ácida por su mayor volumen y por la elevada concentración de los
contaminantes en las áreas industriales y urbanas. Además los niveles de emisión
han tendido a crecer con la industrialización.

Los efectos de la lluvia ácida se hacen sentir sobre:

 Las aguas continentales, produciendo un descenso del PH, factor crítico en


la supervivencia de los animales acuáticos, incapaces de sobrevivir en
medios tan ácidos.
 Las masas forestales, especialmente las coníferas, que sufren una
defoliación y una mayor vulnerabilidad ante las plagas que las hacen
sucumbir finalmente.
 Las cosechas y los suelos agrícolas.
 Efectos en las construcciones humanas, sobre todo en ciertos materiales
como la piedra caliza.

La lluvia ácida es la responsable de un serio declive de los bosques de Europa


Central y de la acidificación y consecuente desaparición de la vida en muchos
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

lagos de Escandinavia. Igualmente ha afectado a extensas áreas de Norteamérica


y Japón.

Conscientes del problema, los países industrializados se hallan empeñados en


disminuir las emisiones causantes de la lluvia ácida. La mayor parte de la
responsabilidad de las emisiones de dióxido de azufre, SO2, reside como ya
dijimos, en las centrales térmicas que queman carbón y es en este campo donde
se están tomando las iniciativas más importantes:

 Se trata de incidir sobre la calidad de los combustibles, sustituyendo unos


tipos de carbón por otros o empleando otros alternativos como el petróleo o
el gas.
 Se emplean métodos de lavado del carbón, que tienen el inconveniente de
producir una gran contaminación en las aguas.
 Se emplean sistemas de combustión como el denominado de lecho fluido,
de arena y caliza, que neutraliza las emisiones.
 Se instalan torres de lavado de gases (scrubbers),que hacen pasar los
gases producto de la combustión a través de un spray de partículas de
agua que contienen caliza disuelta y que neutraliza el dióxido de azufre.
 Se sustituyen por otras centrales (nucleares o renovables) que no
consumen combustibles fósiles y no generan este tipo de emisiones.

Por último hemos de tratar un fenómeno típico de las grandes urbes, generado por
las emisiones contaminantes del tráfico urbano y los efectos de las radiaciones
solares: el smog foto-químico. Las ciudades que gozan de un clima soleado y
sufren una elevada densidad de tráfico, como Los Ángeles o Madrid, se ven
especialmente afectadas. Se origina a partir de los óxidos de nitrógeno,
procedentes fundamentalmente de los tubos de escape, y los hidrocarburos
presentes en el aire. Una vez en la atmósfera, reaccionan gracias a la energía de
la luz solar, dando lugar al llamado smog fotoquímico. Su componente más dañino
es el ozono troposférico O3, que lejos de resultar beneficioso como el
estratosférico, que a gran altura nos defiende de las radiaciones ultravioleta,
provoca irritaciones en las mucosas, en los ojos y en el sistema respiratorio y daña
seriamente a la vegetación. Otro contaminante secundario que también se genera
en este tipo de reacciones es el nitrato de peroxiacetilo (PAN).

Entre las soluciones que se barajan, todas tratan de incidir sobre las emisiones
originadas por el parque automovilístico, principal responsable del problema:

 Obligación de instalar convertidores catalíticos en los tubos de escape.


 Instalación de métodos de control por ordenador del funcionamiento del
motor.
 Desarrollo de mejoras en la mecánica del motor: sistemas mejorados de
inyección, convertidores catalíticos mejorados, etc.
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

 Utilización alternativa de nuevos tipos de motor: eléctricos, híbridos


gasolina-eléctricos, de pila de combustible, hidrógeno, propulsados por gas
natural, etc.

3.1.1.2. El Calentamiento Global: Sus Causas y Efectos.

Todos estamos familiarizados con los invernaderos, edificios con grandes


superficies de cristal o plástico que permiten el cultivo de especies vegetales
propias de climas cálidos en otros más fríos. El principio en que se basan es el
siguiente: el vidrio que forma el techo y las paredes del invernadero permite el
paso de la radiación solar, que es absorbida por el aire, los objetos que hay dentro
y por la superficie interior del invernadero, siendo emitida a su vez por éstos en
forma de radiación infrarroja hacia el exterior que a su vez es bloqueada por el
vidrio, de forma que la temperatura en el interior del invernadero aumenta.

El clima de nuestro planeta es un sistema complejo, fruto de la interacción de la


atmósfera, la hidrosfera (mares y océanos), la criosfera (casquetes polares), la
biosfera y la litosfera, incluyendo los suelos. Por otro lado se sabe que el clima no
ha sido algo estático a través del tiempo. Gracias a las evidencias geológicas se
conoce la existencia de periodos glaciares que se han ido alternando con otros
más cálidos.

Adicionalmente el aumento de la población humana en todo el planeta ha


supuesto un crecimiento paralelo en las necesidades de tierra cultivable, que ha
sido la causa de la roturación de enormes extensiones de bosque, generalmente
por medio del fuego, sobre todo en los trópicos, destruyendo así estos sumideros
y aportando cantidades muy significativas de CO2 a la atmósfera. La comunidad
científica cree que de no tomarse las medidas adecuadas y continuar creciendo al
ritmo actual el consumo de combustibles fósiles y la deforestación, las
concentraciones se duplicarán entre 2030 y 2050.

El CO2 es el gas con mayor importancia en la contribución antropogénica, no


natural, al calentamiento global. Se estima que es responsable de un 60% del
total. Le sigue en importancia el metano, CH4, que supone sobre un 20% y del
que se estima que la mitad de sus emisiones son responsabilidad humana
(ganado vacuno, arrozales y emisiones de gas natural). Al óxido nitroso, N2O, se
le atribuye una responsabilidad del 6% y su origen se atribuye a los abonos
nitrogenados. Finalmente los clorofluorocarbonados (CFCs), sustancias totalmente
artificiales, son responsables de un 14% del total.
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

Responsabilidad de los distintos gases en el efecto invernadero.

Estos incrementos en los gases de efecto invernadero son, en opinión ya


prácticamente unánime de la comunidad científica, los responsables de la
elevación de la temperatura media del planeta experimentada en las últimas
décadas. Según el informe de 2001 del IPCC, esta ha aumentado 0,6 ºC en los
últimos cien años. Las predicciones del IPCC para el año 2100 estiman que la
temperatura global ascenderá entre 1,4 ºC y 5,8 ºC, según los cálculos. Los cinco
años más calurosos que se han registrado desde 1860, fecha en que comenzaron
a realizarse medidas fiables, han tenido lugar en los últimos 10 años.

Como hemos dicho esta visión es la más extendida entre la comunidad científica,
con una abrumadora diferencia. Todo ello gracias al acúmulo de evidencias
presentadas por los climatólogos, aunque existen opiniones, muy pocas, que
todavía niegan que exista una relación directa entre el aumento de las emisiones
de los gases de efecto invernadero debidas a la actividad industrial y el
calentamiento global.

Para terminar hay que decir que los científicos estiman que los mecanismos que
se han puesto en marcha al alterar la composición atmosférica por la actividad
antropogénica son muy difíciles de detener y aunque se logre estabilizar la
proporción de dióxido de carbono en la atmósfera, dada la gran inercia del sistema
climático la temperatura del planeta seguirá aumentando y con ella el nivel del mar
durante siglos. Lo que sí que será posible, sin embargo, será influir en esta
evolución y hacer que los daños sean menores. Para ello se han tratado de poner
en funcionamiento acuerdos internacionales, como el Protocolo de Kioto.

Con el fin de aminorar las emisiones de CO2 de origen antrópico se barajan


distintas alternativas:

 Optar por otras alternativas no basadas en los combustibles fósiles:


renovables, energía nuclear.
 Mejorar la eficiencia energética.
 Implementar mecanismos para capturar las emisiones de CO2 a la
atmosfera y confinarlas en el subsuelo
 Luchar contra la deforestación.

3.1.2. En la Hidrosfera.

Aproximadamente el 74% de la superficie del planeta Tierra está cubierto por


agua, bien sea que esté en estado líquido o sólido. La hidrosfera está compuesta
por: mares y océanos, lagos de agua dulce, mares interiores y lagos salados, ríos,
marismas y humedales, aguas subterráneas, glaciares y casquetes polares. Estos
últimos constituyen la llamada criosfera.
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

Los principales efectos contaminantes producidos por la producción de energía en


la hidrosfera se derivan de:

 Los vertidos accidentales o no de hidrocarburos ocurridos durante el


transporte en:
o Desastres marítimos.
o Averías en oleoductos.
o Vertidos intencionados por limpieza de tanques, etc.
 Los efectos de la lluvia ácida sobre las aguas continentales.
 Los efectos de la minería y otras actividades extractivas.
 La contaminación térmica en las aguas continentales producida por las
centrales productoras de energía (atómicas y térmicas).
 Los vertidos de residuos nucleares en los océanos.

Los problemas derivados de los vertidos de hidrocarburos, pueden llegar a ser de


enorme importancia, afectando a extensas áreas, y alcanzando dimensiones
catastróficas.

3.1.3. En los Suelos y la Biosfera.

El suelo no es como podría parecer a primera vista un medio inerte, que se limita a
ser mero soporte de las actividades de los seres vivos. Constituye un sistema
complejo y dinámico integrado por tres componentes: partículas minerales, detritus
y organismos que se alimentan de esos detritus. En él se producen procesos
biológicos y geoquímicos fundamentales para el mantenimiento de los ciclos de
los nutrientes.

Entre los procesos de degradación de los suelos inducidos por las actividades
relacionadas con la producción de energía se encuentran:

 La acidificación.
 La contaminación por metales pesados y compuestos orgánicos
(hidrocarburos).

La primera, consecuencia de la lluvia ácida, de la que hemos tenido tiempo de


ocuparnos, depende de dos factores: la carga de contaminantes recibida y de la
propia sensibilidad del suelo. Para evaluar el impacto del depósito se ha creado el
concepto de carga crítica, umbral por debajo del cual no se registran efectos
apreciables. Igualmente es aplicable al segundo tipo de contaminación.

Los efectos sobre la biosfera pueden clasificarse del siguiente modo:

 Sobre la cubierta vegetal.


 Sobre los animales y especialmente el hombre.
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

Ambos, animales y plantas, sufren un estrés añadido causado por la


contaminación que los hace más vulnerables a otros factores ambientales como
enfermedades y parásitos. Lo que provoca que con frecuencia sea difícil aislar los
efectos de un contaminante determinado.

La interacción de los contaminantes y los animales, a nivel celular y molecular


tienen un especial interés. En lo que toca a los seres humanos son causantes de
problemas crónicos y agudos:

 Enfermedades respiratorias: bronquitis crónica, enfisema, asma, etc.


 Cáncer, al producirse una interacción entre los contaminantes y el material
genético, con el resultado de la producción de mutaciones. Aunque no está
claramente establecida, por la gran diversidad de los factores implicados, la
relación directa entre cáncer y contaminación atmosférica.

Finalmente hay que hacer notar los efectos corrosivos que los elementos
contaminantes tienen sobre los materiales que componen los bienes de los seres
humanos: metales, piedra y cemento, pinturas, papel, cerámicas, etc. Los
contaminantes más corrosivos son el dióxido de azufre, el ácido sulfúrico, el ozono
troposférico y el ácido nítrico.

3.1.4. La Contaminación Radiactiva.

Se pueden cifrar los principales impactos medioambientales de la energía nuclear


en los siguientes puntos:

 Peligro de accidente nuclear.


 Peligro de utilización bélica.
 Producción de residuos radiactivos.
 Contaminación térmica de las aguas.

Según un polémico informe de la OMS (septiembre de 2005) el número de


fallecidos podría terminar llegando a 4000, aunque afirma que los fallecimientos
efectivamente constatados hasta la fecha no superan los 50. Según este informe
el número de casos de cáncer de tiroides en niños y adolescentes alcanza los
4000, aunque con un alto nivel de supervivencia entre los afectados. Otras
fuentes, como la organización ecologista Greenpeace son bastante más
pesimistas y estiman en 67.000 los fallecidos por causa del accidente en el
periodo comprendido entre 1990 y 2004.

Más recientemente, el devastador terremoto sufrido en Japón en marzo de 2011


y el posterior tsunami que le siguió provocaron el colapso del sistema de
refrigeración de la central de Fukushima, dando lugar en esta a uno de los más
graves accidentes nucleares de la historia (nivel 7, igual al de la central de
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

Chernobil), con fusión parcial incluida del núcleo de varios reactores. Las
consecuencias han sido extraordinariamente graves para el medio ambiente
(emisiones radiactivas a la atmósfera y al mar) y para la población que tuvo que
ser evacuada en un radio de 30 km en torno a la central (más de 170.000
personas afectadas). El suceso ha tenido importantes consecuencias en el debate
social en torno a la energía nuclear.

Por último, pero no menos importante, es el problema de los residuos nucleares.


Como consecuencia de la actividad de las centrales nucleares se generan
isótopos radiactivos cuya peligrosidad y larga vida hace que constituyan un serio
problema..

Los residuos radiactivos se clasifican en tres categorías:

 Baja actividad.
 Media actividad.
 Alta actividad.

Los dos primeros, presentan menor problemática, por las moderadas dosis de
radiación que emiten. En casos de muy baja actividad se opta por su dilución y
dispersión en el medio ambiente, sólo en el caso de que ello no suponga elevar de
forma inadmisible la radiactividad natural. En el resto de casos su tratamiento
consiste en depositarlos en contenedores especiales que se almacenan en
superficie, para después confinarlos en depósitos subterráneos controlados, en
terrenos geológicamente estables.

Por último, hay que hacer notar que la relativa corta vida de las centrales
nucleares hace que se produzcan en su desmantelamiento grandes cantidades de
residuos de alta, media y baja actividad que han de ser tratados por los
procedimientos antes descritos.

3.2. Otras Formas de Impacto Ambiental.

Además de todo lo referido hasta ahora existen otros impactos ambientales


derivados de la producción energética. Son quizá menos importantes globalmente,
pero en muchas ocasiones tienen una gran efecto en el ámbito local.

Ni siquiera las conocidas como energías renovables, verdes o limpias están


exentas de ciertos costes ambientales. Entre ellos podemos destacar:

 Los derivados de la construcción de grandes centrales hidroeléctricas.


 El impacto sobre el paisaje y la avifauna que pueden crear los parques
eólicos.
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

 Los problemas de deforestación que el uso incontrolado de la biomasa


puede generar.
 Los problemas causados por los tendidos eléctricos.
 La invasión de espacios naturales para hacer realizar explotaciones
petrolíferas.

La construcción de grandes embalses para producir energía hidroeléctrica supone


el desplazamiento de los habitantes de la zona, así como variaciones en el
régimen natural de los cursos fluviales. Como consecuencia extensas áreas
pueden verse afectadas, viéndose sumergidos por las aguas ecosistemas enteros
y zonas de cultivo. El ejemplo más evidente de ello en los últimos tiempos es el de
la presa de las Tres Gargantas, en China. Es el mayor proyecto realizado hasta la
fecha con fines energéticos y su construcción ha implicado el desplazamiento de
más de 1 millón de personas y de más de 140 núcleos urbanos.

Los científicos creen que la acumulación de cienos y sedimentos, interrumpida por


la gigantesca presa, puede generar graves problemas que afecten a la vida útil del
mismo e incluso a la navegabilidad del Yangtzé. Para evitarlo se han tomado
medidas que faciliten su salida por medio de una serie de agujeros en la parte
inferior de la presa y que además permitan mantener el caudal ecológico.

Los parques eólicos y los tendidos eléctricos pueden causar, sin las medidas
correctoras adecuadas, un importante impacto sobre las aves, produciendo una
elevada mortalidad de algunas especies de gran envergadura como águilas
perdiceras, imperiales, milanos, cigüeñas, etc. Se calcula por parte de
la Sociedad Española de Ornitología que son 25.000 las aves muertas
anualmente en los tendidos eléctricos en España. Las muertes se producen sobre
todo por electrocución al posarse las aves en torretas de diseño peligroso y entrar
en contacto con los cables.

4. Impacto Socioeconómico de la Energía.

El funcionamiento de la economía mundial se basa en el consumo de energía. Sin


ella sería imposible extraer las materias primas necesarias, ni hacer funcionar el
sistema productivo para generar los bienes y servicios que la sociedad necesita,
tampoco su transporte ni el de las personas. Gracias a disponer de un suministro
adecuado y suficiente de energía las sociedades desarrolladas disfrutan de un
elevado nivel de bienestar.

En principio parece evidente establecer una correlación entre consumo energético


y nivel de vida: los países más ricos, fuertemente industrializados y urbanizados,
con importantes sistemas de transporte y una fuerte mecanización, consumen
cantidades muy superiores de energía per cápita, mientras que los más pobres
con economías a veces de mera subsistencia se limitan a actividades primarias y
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

artesanales y tienen un escaso desarrollo industrial, lo que se traduce en un bajo


consumo energético. Igualmente en los países ricos se disfruta de múltiples
comodidades en los hogares gracias a disponer de multitud de electrodomésticos
que utilizan importantes cantidades de energía, mientras en muchos países
pobres millones de personas carecen de acceso a servicios básicos como el agua,
la electricidad, el teléfono, etc. Estas diferencias se ilustran en el siguiente cuadro.

TABLA 1
Consumo de Energía Comercial Primaria en el Mundo Evolución por Áreas (Mtep)

Cuota
Área geográfica /año 1987 1990 1996 1997
Total %
América del Norte(*) 2.095 2.231 2.471 2.490 29,3
América del Sur
253 270 341 357 4,2
y Central
Europa 1.738 1.739 1.787 1.782 20,9
Antigua Unión Soviética 1.353 1.397 923 891 10,5
Oriente Medio 226 253 340 352 4,1
África 191 212 249 258 3,1
Asia y Oceanía 1.493 1.746 2.307 2.376 27,9
Total Mundo 7.352 7.850 8.421 8.509 100
Países OCDE 4.202 4.437 4.917 4.950 58,2
Unión Europea (15) 1.266 1.308 1.395 1.389 16,3

(*)Incluye Méjico
Fuente: Foro Nuclear, “Energía 1999”

Sin embargo cabe hacer una matización a la afirmación anterior ya que un


consumo elevado puede también ser debido a una falta de eficiencia, cuando no al
simple derroche de recursos. De este modo es perfectamente posible obtener
cuotas de bienestar idénticas o superiores con un consumo de energía inferior,
gracias a las mejoras en el ahorro y la eficiencia energética, que se producen por
los avances tecnológicos y las variaciones en los hábitos sociales. De hecho el
desarrollo de políticas que estimulen la eficiencia energética se ha convertido en
un impulsor del I+D+I (Investigación + Desarrollo + Innovación), que puede
traducirse en importantes ventajas competitivas para las empresas y los estados.
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

Los sucesivos conflictos que se han ido produciendo en el segundo tercio del siglo
XX en Oriente Medio (Guerra del Yom Kippur, Revolución Iraní e invasión de
Kuwait) han tenido su correspondencia en un incremento paralelo de los precios
del barril de crudo. Sin embargo los efectos de estos acontecimientos han sido
más moderados en intensidad y duración comparadas con el alza sostenida que
se viene experimentando en los últimos tiempos. En la actualidad el precio del
barril ya supera los 70 $.

Evolución del precio del barril en $.Fuente: Wenceslao Martínez del Olmo.

Las fuertes subidas registradas se atribuyen a diferentes causas, algunas de ellas


coyunturales como la escalada bélica sufrida en Irak o las revoluciones árabes de
los últimos tiempos. Sin embargo no es posible obviar el importante papel que
puede jugar a medio y largo plazo el aumento de la demanda en las economías
emergentes de Asia, China e India fundamentalmente.

A pesar de que las reservas de petróleo crecieron en los últimos 25 años del siglo
XX de 90.000 millones de toneladas a 140.000 (BP Statistical Review) y que se
han producido grandes avances en las técnicas de exploración y producción de
hidrocarburos, muchos expertos albergan serias dudas sobre la posibilidad de que
se pueda satisfacer en los próximos años las nuevas demandas a precios
accesibles..

En el caso del gas natural y del carbón la situación es algo mejor, con reservas
estimadas de 150 billones de metros cúbicos del primero y suficientes para
satisfacer la demanda actual del segundo durante 200 años. Además están mas
repartidas por el planeta.
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

Esta situación, de agotamiento de las reservas, lleva a muchos expertos a


pronosticar que el modelo energético actual basado en el consumo de
combustibles fósiles va a entrar en una fuerte crisis en un horizonte nada lejano,
cuando la demanda sobrepase a las posibilidades de la oferta. A ello que hay que
añadir los gravísimos problemas tratados en puntos anteriores relacionados con el
calentamiento global.

En cualquier caso las implicaciones económicas y geopolíticas que se derivaran


del fin de este ciclo basado en el petróleo, especialmente cuando empiece a
visualizarse con claridad el final, son hoy por hoy una incógnita.

CICLO DE LA ENERGÍA

1. Las Fuentes Primarias de la Energía.

Como hemos podido comprobar, a lo largo de los siglos la Humanidad ha utilizado


los diferentes recursos energéticos existentes en la Naturaleza. Bien en forma de
energía de la biomasa, presente en combustibles de origen vegetal o en la fuerza
de los animales, o en forma de energía de los vientos o las corrientes. En
cualquier caso el origen común podemos identificarlo en la energía proveniente del
Sol, un auténtico reactor nuclear de fusión por confinamiento gravitatorio que a
millones de kilómetros de distancia de la Tierra actúa de motor del clima y de la
fotosíntesis, sustento de la vida en el planeta.

Como ya hemos señalado las fuentes primarias de energía son aquellas que son
de uso directo o bien se emplean para generar electricidad. El criterio básico que
se ha establecido para su clasificación es el de su finitud.

Asi se distinguen dos tipos fundamentales:

 Energías no renovables.
 Energías renovables.

Las primeras son finitas porque su consumo disminuye las existencias disponibles.
Las segundas tienen su origen en el flujo continuo de la energía del Sol y se
disipan a través de los ciclos naturales. Su uso es por tanto ilimitado. Entre las
primeras se distinguen los combustibles fósiles y los nucleares. Las renovables
incluyen todas las restantes.

La distribución del consumo de energía primaria en el mundo en 2000 fue la


siguiente (Fuente: Informe BP):

 34,6% petróleo.
 21,6% carbón.
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

 21,4% gas natural.


 11,3% biomasa tradicional.
 6,6% nuclear.
 2,3% energía hidroeléctrica.
 2,1% las nuevas energías renovables.

La distribución del consumo de energía primaria en la UE en 2004 fue la siguiente


(Fuente: Informe Anual 2004 Sedigas):

 37,4% petróleo.
 23,5% gas natural.
 18,1% carbón.
 14,7% nuclear.
 6,1% renovables.

Distribución del consumo de energía primaria en la UE en 2004 (Fuente: Informe


2004 SEDIGAS).

En España y para 2004, las cifras varían, con una mayor peso del petróleo y una
menor proporción generada por la nuclear (Fuente: Secretaría General de la
Energía. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio):

 50% petróleo.
 17,3% gas natural.
 14,9% carbón.
 11,7% nuclear.
 6,3% renovables.
 0,2 (saldo electr. imp/exp)

Distribución del consumo de energía primaria en España en 2004 (Fuente:


Secretaría General de la Energía. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio).
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

1.1. Los Combustibles Fósiles.

Los combustibles fósiles han sido históricamente la base sobre la que se han
edificado las sucesivas revoluciones industriales y hoy día continúan siendo a
pesar de todo, el principal recurso energético de las sociedades industrializadas.
Se consideran combustibles fósiles el carbón, el petróleo y el gas natural.

Su origen es el siguiente: en etapas tempranas de la historia biológica del planeta


Tierra, la fotosíntesis sobrepasó, en determinados periodos, la actividad de los
organismos consumidores y descomponedores. En consecuencia, enormes
cantidades de materia orgánica, se acumularon en el fondo de ciénagas y mares
poco profundos. Gradualmente, fueron sepultadas bajo capas de sedimentos y
después de millones de años, se convirtieron en carbón, petróleo y gas natural en
función de las condiciones geológicas específicas.

Como es fácilmente observable, los combustibles fósiles son fuentes de energías


no renovables ya que sus existencias no pueden reponerse o por lo menos no en
un plazo de tiempo asumible a escala humana.

1.1.1. El Carbón.

El primero de los combustibles fósiles en explotarse fue el carbón y durante largos


años constituyó la base del sistema energético de los países industrializados. En
1900 suponía el 68% del consumo mundial de energía primaria mundial, frente a
sólo un 3% del petróleo y un 1% del gas natural. Tras la 2ª Guerra Mundial el
petróleo desplazó por primera vez al carbón. En 2000 el petróleo suponía un 39%,
el carbón mantenía un importante 25% y el gas un 24% del total.

El carbón es una roca sedimentaria que contiene de un 40% a un 90% de carbono


en peso. Se origina por el depósito en zonas húmedas (deltas, lagos y llanuras
costeras) de restos vegetales y animales a un ritmo muy lento. Se originan así
turberas, con sucesivas capas de sedimentos que al acumularse se comprimen,
aumentando su densidad, dureza, negrura y contenido en carbono. Se crea
entonces una jerarquía en los carbones:

 Turba. No es propiamente carbón y su contenido energético (PCI) es bajo.


 Lignito pardo. Es el carbón más joven y su PCI es algo superior, 2000
kcal/kg.
 Lignito negro. PCI 4000 kcal/kg.
 Hulla. PCI 7000 kcal/kg.
 Antracita. El más duro y negro de los carbones y de PCI similar a la hulla.

La extracción del carbón se verifica en dos tipos de explotaciones: subterráneas y


a cielo abierto. Sus reservas son mucho más abundantes que las de petróleo o de
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

gas natural y están distribuidas de forma más homogénea por el mundo. Se


estima que son suficientes para satisfacer la demanda actual durante más de 200
años.

Sus aplicaciones son las siguientes:

 Generación de electricidad (2/3 partes).


 Industria siderúrgica.
 Fabricación de cemento.

1.1.2. El Petróleo y el Gas Natural.

El petróleo y el gas natural tienen su origen, según la teoría más extendida entre
los geólogos, en sedimentos orgánicos marinos acumulados en mares poco
profundos y tranquilos, donde en un periodo de millones de años se han ido
transformando en hidrocarburos por la acción de bacterias anaerobias, la presión y
la temperatura. En etapas posteriores se han ido produciendo migraciones a
regiones más próximas a la superficie, que se han detenido al alcanzar una capa
de roca impermeable. Se han originado así yacimientos y agrupaciones de estos,
denominados campos. Esta teoría explica por qué todas las acumulaciones
comerciales de petróleo y gas se encuentran en cuencas sedimentarias.

Los yacimientos de hidrocarburos están formados por una rica mezcla de


moléculas de hidrocarburos, compuestos formados por átomos de carbono e
hidrógeno en diferentes números y configuraciones, junto con otras sustancias
como agua salada, sulfuro de hidrógeno, dióxido de carbono, etc.

Se distinguen dos tipos de depósitos:

 Los que contienen principalmente hidrocarburos líquidos en condiciones


normales, depósitos petrolíferos.
 Los que contienen hidrocarburos gaseosos, depósitos de gas natural.

Previa a la explotación se hace necesaria una etapa de exploración, que puede


durar varios años. Existen pocas diferencias entre la búsqueda de petróleo y gas.
Una vez localizado el yacimiento y tomada la decisión de explotarlo es necesaria
una infraestructura para su explotación (pozos, depósitos, oleoductos, etc.).

Finalmente se hace necesario un proceso de refino para separar la mezcla de


hidrocarburos en que consiste el crudo. Se obtienen así los siguientes productos:

 Gases del petróleo: utilizados sobre todo en la calefacción, cocina y ciertos


procesos petroquímicos.
 Nafta. Producto intermedio.
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

 Gasolina: en motores convencionales.


 Queroseno: en motores de aviación y en vehículos terrestres muy pesados.
 Gasóleo: en motores diesel y para calefacción.
 Lubricantes.
 Fuelóleo: combustible industrial.
 Elementos residuales: asfalto, alquitrán, ceras, coque.

El transporte del petróleo se realiza mediante oleoductos y barcos petroleros (la


mitad del volumen en toneladas del comercio marítimo mundial).

Las reservas de petróleo están fuertemente concentradas: las dos terceras partes
en Oriente próximo y de hecho un 25% del total en un solo país, Arabia Saudí.
Después otros países como Iraq, Kuwait, EAU e Irán, con un 10% cada uno. Por
detrás están países como Venezuela (7%) o Rusia (5%). El resto de países tienen
reservas inferiores a un 5%.

El gas natural está mejor distribuido que el petróleo, aunque la mayoría de las
reservas se reparten entre Rusia, las repúblicas del Cáucaso y Asia Central y
Oriente Próximo. Entre Rusia (31%) e Irán (15%) reúnen casi la mitad de las
reservas mundiales. Existe en el caso del gas la misma disparidad de opiniones
sobre el monto total de las reservas existentes, aunque las predicciones son más
optimistas que en el caso del petróleo.

1.2. La Energía Nuclear.

La energía nuclear es de todas, la que despierta una mayor polémica en el mundo.


En el año 2000, casi el 20% de la electricidad se producía en centrales nucleares.
Incluso en algunos países como Francia el porcentaje asciende al 76%, o en el
caso de Suecia al 51%. Su crecimiento se ha visto sin embargo detenido en
Europa y Norteamérica tras la catástrofe de Chernobil.

El principio con el que funciona es totalmente diferente a la quema de


combustibles o cualquier otra reacción química. En estas los materiales envueltos
no se ven alterados a nivel atómico, aunque se produzcan recombinaciones de
átomos para formar otros compuestos distintos, liberando energía. La energía
nuclear implica cambios en los átomos en dos formas: la fisión o la fusión nuclear.

1.2.1 La Fisión.

En el primer proceso un átomo de un elemento determinado se rompe, fisión, al


recibir un neutrón adicional, para producir dos átomos más pequeños liberando
energía y dos o tres neutrones capaces de inducir la fisión de otros núcleos
adicionales.
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

En la mayor parte de los reactores nucleares hoy existentes se utiliza uranio


235, 235U. Normalmente, en una proporción de 3% de 235U y el 97% restante
de 238U, más estable. En la naturaleza sólo un 0,7% del uranio natural es 235U,
por lo que se hace necesaria una etapa previa denominada enriquecimiento.

Como consecuencia del proceso de fisión se pueden producir nuevos materiales


fisionables como el plutonio 239, 239 Pu o el 233U, según los casos.

El reactor se refrigera mediante un fluido, agua, dióxido de carbono o sodio


líquido, en un circuito cerrado. Este circuito transfiere la energía térmica a través
de un intercambiador estanco, que evita fugas radiactivas. El vapor de agua así
generado es el que como en cualquier otra central térmica acciona las turbinas
que mueven el generador eléctrico que transforma la energía mecánica en
electricidad.

Existen dos tipos básicos de reactores:

 Reactores térmicos.
 Reactores reproductores rápidos.

Los reactores reproductores rápidos son muy poco frecuentes y prácticamente


carecen de moderador. En ellos se puede producir más material fisionable que el
que se introdujo inicialmente.

1.2.2. La Fusión.

La fusión es la fuente de la inmensa cantidad de energía emitida por el Sol y las


estrellas. Pese a los intensos trabajos realizados por los científicos hasta la fecha,
la fusión nuclear no es todavía una fuente de energía viable comercialmente. De
conseguirse podría ser la solución para los problemas energéticos de la
Humanidad, con una generación mínima de residuos.

El principio básico consiste en la unión, fusión, de los núcleos de dos isótopos del
hidrógeno (deuterio y tritio) para formar otro núcleo más pesado (helio), conocido
como partícula alfa, y un neutrón. En el proceso se liberan grandes cantidades de
energía. Se calcula que con 1 mg de combustible de fusión se pueden obtener,
100.000 Kilowatios hora de electricidad, equivalente a la obtenida quemando 8 Tm
de carbón.

En el núcleo del deuterio, a diferencia del del hidrógeno normal en el que hay un
solo protón, hay además un neutrón. En el caso del tritio hay dos neutrones. El
proceso se representa mediante la siguiente ecuación:

Tritio (3H) + Deuterio (2H) -- >> Helio (4He) + un neutron con alta energía (n)
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

En un reactor de fusión se utiliza como combustible deuterio y litio. El primero se


encuentra espontáneamente en ríos y mares, aunque muy diluido. Se calcula que
haría falta procesar 100 t de agua para obtener 1 kg de deuterio puro. El litio, es
un metal ligero muy frecuente, a partir del cual se genera tritio en el reactor,
bombardeándolo con los neutrones obtenidos.

El reto tecnológico es conseguir estas temperaturas elevadísimas y mantener el


plasma aislado térmicamente, es lo que se conoce como confinamiento, de modo
que se mantengan las condiciones adecuadas para la fusión.

En la actualidad existen dos alternativas:

 Confinamiento magnético.
 Confinamiento inercial.

El confinamiento magnético, se basa en el uso de campos magnéticos para


controlar el plasma. El hecho de que el plasma esté formado por partículas
cargadas positiva y negativamente, permite hacer que éste se desplace a lo largo
de las líneas del campo magnético y evita que se produzcan pérdidas de plasma
en dirección perpendicular al mismo. El campo se crea mediante imanes
superconductores dispuestos alrededor del reactor y corrientes eléctricas que
fluyen por el plasma, que por estar formado por partículas cargadas es un
excelente conductor.

Otra opción que se ha desarrollado es el confinamiento inercial, un sistema que


reproduce en pequeño el sistema usado en la bomba de hidrógeno. En ella, el
núcleo de deuterio-tritio está rodeado por una bomba de fisión nuclear. Al hacer
ésta explosión comprime el núcleo, haciendo posibles las condiciones necesarias
para la fusión. Lo que se pretende es conseguir esta implosión de forma
controlada.

1.3. Las Energías Renovables.

1.3.1. La Energía Solar.

La energía solar es la energía radiante producida en el Sol como resultado de


reacciones nucleares de fusión. Llega a la Tierra a través del espacio en cuantos
de energía llamados fotones que interactúan con la atmósfera y la superficie
terrestres. La cantidad de energía que se recibe del sol anualmente se estima en
1,49·108 KWh. Se trata de una energía limpia, que utiliza una fuente, o
combustible, inagotable y que no cuesta. Sin embargo el problema en relación a
esta forma de energía radica en como poder aprovecharla de forma eficiente.
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

Dos son las direcciones actualmente utilizadas: conversión eléctrica y conversión


térmica. Ambas dan lugar a los dos tipos de aprovechamiento hoy existentes:

 Energía solar fotovoltaica.


 Energía solar térmica.

La energía solar como fuente de energía presenta ciertas ventajas e


inconvenientes en función de las cuales llegará a asentarse de manera más
regular. Entre las ventajas destacamos la elevada calidad energética, el nulo
impacto ecológico y su carácter inagotable a escala humana. Por otra parte, la
forma semialeatoria en la que la tenemos disponible (sometida a ciclos de día-
noche y estacionales), su forma dispersa de llegar a la tierra y que al no poderse
almacenar de forma directa requiere una transformación energética, restringen
moderadamente su uso.

Atendiendo a sus aplicaciones actuales, podemos dividir este tipo de energía en


tres grandes grupos:

 Aplicaciones tradicionales, como el suministro eléctrico en emplazamientos


de difícil acceso para la red eléctrica convencional o con áreas de difícil
abastecimiento eléctrico: electrificación de viviendas o explotaciones rurales
o suministro de diferentes sistemas de telecomunicaciones, señalización...
 Aplicaciones conectadas a la red: centrales de potencia o centrales
fotovoltaicas y pequeñas instalaciones asociadas a consumidores
domésticos o industrias.
 Aplicaciones singulares, dedicadas a la alimentación energética de objetos
particulares, y que abarcaría desde los satélites artificiales a las pequeñas
aplicaciones de objetos de bolsillo.

La energía solar térmica se basa en el efecto térmico producido por la luz solar. La
naturaleza de la energía solar hace posible que el hombre la utilice directamente
mediante diferentes dispositivos artificiales que concentran los rayos solares y
transfieren la energía a los fluidos que le interesan.

Se distinguen tres clases en función del nivel de temperatura alcanzado:

 Baja: (T < 100 º C).


 Media: (100 º C < T < 400º C).
 Alta: (T > 400º C).

Existe otra clasificación equivalente a la anterior, en función de la necesidad de


seguimiento y concentración del sol en el colector:

 Sin seguimiento y pequeña concentración (baja temperatura).


DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

 Con seguimiento continuo del sol en uno de los ejes y concentración de la


energía solar en un eje (media temperatura).
 Con seguimiento en dos ejes y foco puntual (alta temperatura).

En el primer caso, los que emplean fluidos de baja temperatura, los colectores
empleados son de placa plana, seguidos de tubos de vacío y colectores de baja
concentración. Para las aplicaciones de media temperatura, se emplean
colectores cilindro parabólico. Y para la alta temperatura, discos parabólicos o
centrales de torre con helióstatos.

Las aplicaciones de los sistemas de baja temperatura son la producción de agua


caliente sanitaria.

1.3.2. Eólica.

El viento es consecuencia de la radiación solar. Las diferencias de insolación entre


los distintos puntos de la tierra generan diferentes áreas térmicas y los
desequilibrios producen diferencia de densidad en las masas de aire que se
traducen en diferencias de presión.

Como todo gas, por tanto también el aire, se mueve desde las zonas de alta
presión a las de baja presión y esto provoca el desplazamiento que origina el
viento (aire en movimiento). Sin embargo, es el conjunto de las fuerzas (fuerza
ejercida por las diferencias de presión, fuerza gravitacional, de rozamiento o de
fricción, de coriolis) que intervienen en las masas de aire lo que determina su
circulación en la atmosfera, que es de dos tipos:

 Circulación planetaria: es debida a la incidencia de los rayos del sol sobre la


tierra y al efecto de rotación de esta, teniendo en cuenta también el
movimiento de translación y la presencia de las masas continentales y
oceánicas.
 Circulación a pequeña escala: es la producida por la orografía del terreno,
que puede alterar el movimiento en las capas bajas de la atmosfera.

En síntesis, los factores que determinan los vientos de un punto determinado


pueden resumirse en: situación geográfica, características climáticas locales,
estructura topográfica de la zona, irregularidades puntuales del suelo, altura sobre
el nivel del suelo.

De la energía solar que llega a la tierra, aproximadamente el 2% se convierte en


energía eólica, un 35% de esta se disipa en la capa inferior de la atmosfera, y se
considera que solo un 10% del total de energía eólica es aprovechable. Sin
embargo estos datos son optimistas para la energía eólica, pues ese,
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

aparentemente, pequeño porcentaje supone un potencial energético de 1,3001011


Kw. que equivale a 20 veces la producción mundial de energía.

1.3.3. Hidráulica.

El papel del sol en esta fuente renovable de energía es indirecto, actuando sobre
el ciclo hidráulico.

Este ciclo comienza cuando el sol calienta el agua de los mares, ríos y lagos,
produciendo su evaporación. Después, el agua evaporada es distribuida por el aire
caliente, formando las nubes. Al enfriarse estas el agua cae y vuelve a ríos lagos y
mares; y el ciclo hidrológico comienza de nuevo. La energía que circula por un rio
se presenta en forma de energía cinética y potencial.

Esta última, que es la que se utiliza en la práctica, no se puede aprovechar en su


totalidad debido a que parte se disipa con el rozamiento. Por ello, cuando se crea
una instalación de aprovechamiento de este tipo de energía se suele modificar el
recorrido natural del agua. La cantidad de energía aprovechable de una corriente
de agua depende de la altura disponible y de la cantidad de agua. Sin embargo no
es fácil calcular el potencial disponible de esta fuente de energía, ya que
habríamos de conocer el caudal total de los ríos recorridos, etc.

1.3.4 Biomasa.

El término biomasa hace referencia al material vivo presente en un organismo u


organismos, incluidas también las partes de material inerte, es decir, es toda la
materia viva existente en un momento determinado. Por otra parte, biomasa
enérgica alude a todo aquello que siendo biomasa es susceptible de ser utilizado
con fines enérgicos.

La biomasa, como el resto de las energías renovables (salvo la geotermia),


proviene en última instancia de la energía solar ya que cualquier tipo de biomasa
(animal o vegetal) tiene su origen en la fotosíntesis, proceso gracias al cual se
producen moléculas de alto contenido energético, en forma de energía quimica,
cuyo coste de almacenamiento es nulo y sin perdidas.

Energía solar
|
V
6 CO2 + 6 H2O -----> C6H12O6 + 6 O2

Así pues, la actividad fotosintética de los vegetales produce la masa viviente


vegetal que, transformada, da lugar a los distintos niveles de seres vivos que se
conocen. De este modo, podemos hablar de biomasa vegetal cuando se produce
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

como consecuencia directa de la fotosíntesis y de biomasa animal para designar


aquella que producen los seres que utilizan en su alimentación biomasa vegetal y,
finalmente, biomasa fósil (que no se tratara en este apartado por ser una fuente de
energía no- renovable: carbón, gas natural, petróleo: combustibles fósiles.

Por otra parte los animales utilizan solo una parte de la biomasa enérgica a su
disposición, constituyendo el resto un residuo orgánico no utilizado que abarca
tanto a los residuos de producción y de consumo, y que da lugar a un cuarto tipo
de biomasa la biomasa residual. La obtención de energía a partir de la biomasa se
consigue indirectamente, a través de su transformación en productos industriales
que sustituyan a otros, o directamente, utilizándola como combustible. En este
último caso se abren dos interesantes posibilidades:

 Utilización de residuos como fuente de biomasa. Los distintos tipos de


residuos se pueden clasificar según el tipo de actividad en: residuos
agrarios, industriales y urbanos. El desarrollo de esta fuente de energía
resulta muy interesante ya que tiene en cuenta aspectos y rendimientos
económicos, sociales y medioambientales.
 Utilización de los cultivos enérgicos como fuente de biomasa.

Actualmente solo se obtienen pequeñas cantidades de energía procedentes de


esta fuente y por diversos motivos solo podrá alcanzar una importancia
significativa a medio o largo plazo. Los cultivos que se pueden aprovechar con
fines enérgicos se dividen en:

 Cultivos tradicionales.
 Cultivos poco frecuentes.
 Cultivos acuáticos.
 Cultivos de plantas productoras de combustibles líquidos.

Gran parte de la biomasa, ya sea recolectada directamente o recuperada de los


residuos, no es adecuada para reemplazar a los combustibles fósiles, debido a su
baja densidad física y enérgica y a su alto contenido en humedad, por esta razón
se hace necesaria una transformación de la biomasa en combustibles de mayor
densidad enérgica y física.

1.3.5 Marina.

Parte de la energía contenida en la radiación solar que incide sobre la superficie


de la tierra es absorbida por el mar. Aunque esta energía es intermitente y de baja
densidad suponen una acumulación enérgica bastante superior a las necesidades
humanas actuales. Como los océanos actúan tanto como sistemas captadores
como acumuladores de energía, muestran varias facetas respecto al
aprovechamiento de esta como son: los gradientes de térmicos y salinos,
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

corrientes de agua, el fenómeno de las mareas, las olas, los vientos oceánicos y la
bioconversion. De este modo, podemos clasificar y analizar la energía de origen
marino en tres grandes tipos:

1. Energía maremotérmica.
2. Energía mareomotriz.
3. Energía de las olas.

La energía maremotermica es la procedente de la radiación del sol es absorbida


en una estrecha franja de agua superficial que se calienta, creándose un gradiente
térmico con la profundidad. Como los gradientes térmicos son bajos, no se
obtienen rendimientos elevados en las instalaciones desarrolladas (generalmente
se recurre al uso de motores térmicos que operan entre los dos focos de calor que
los océanos ofrecen. Sin embargo, se han realizado estudios sobre posibles
diseños para instalaciones maremotermicas que permiten mejorar su rendimiento
que se concretan en el desarrollo de dos sistemas: los de ciclo abierto (ciclo de
Claude) y los de ciclo cerrado (ciclo de Anderson. Por otro lado la gran inercia
térmica de los océanos hace que estos tengan una gran estabilidad térmica
independientemente de momento del día, lo que evita la necesidad de un sistema
de almacenamiento.

La energía mareomotriz es la energía marina asociada a las mareas. Estas se


originan debido a la variación de las fuerzas de atracción ejercida por la luna y la
tierra sobre un punto concreto de la tierra a medida que esta va girando. En este
caso se intenta aprovechar la energía potencial del agua, que se puede evaluar en
unos 371012W, aunque la técnicamente explotable se reduce a 537109 W. El
aprovechamiento de la energía mareomotriz requiere una variación en la altura del
nivel del mar de al menos 5 m, siendo necesario la existencia de un estuario, que
permita la recogida y almacenamiento de agua cuando la marea sube, y que dicho
estuario tenga la situación geográfica, extensión y profundidad que permitan el
establecimiento de la instalación.

La energía de las olas, que son producidas por la acción del viento sobre la
superficie del mar, tienen energía mecánica que, a diferencia de lo que le ocurre a
otras fuentes de energía renovable, tiene una alta densidad de energía.

Aunque existen numerosas clasificaciones de dichos dispositivos (convertidores)


solo destacaremos las más utilizadas. La primera clasificación tiene en cuenta el
modo de funcionamiento basado en si el convertidor es susceptible o no al
movimiento de las olas; en este caso podremos distinguir entre convertidores
activos y pasivos.

La segunda clasificación tiene en cuenta su posición respecto al frente de olas. En


este caso distinguimos entre:
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

1. Totalizadores. Se encuentran en paralelo con el frente de la ola,


absorbiendo la energía de la ola de una sola vez.
2. Atenuadores. Se encuentran en dirección perpendicular a la del movimiento
de la ola, absorbiendo la energía del frente de modo progresivo.
3. Absorbedores puntuales. Capta la energía no solo del frente de la ola, sino
también de una porción de mar que rodea al dispositivo.

1.3.6. Geotérmica.

Se denomina energía geotérmica a aquella derivada del calor almacenado en el


interior de la tierra. Este calor se produce, principalmente por la desintegración
espontanea, natural y continua de los isotopos radioactivos que existen en muy
pequeña proporción en todas las rocas naturales.

En el núcleo de la tierra el nivel térmico es muy superior al de la superficie. En él


se pueden alcanzar temperaturas de hasta 4000 °C, disminuyendo a medida que
se asciende hacia la superficie. Se denomina gradiente térmico a la variación de la
temperatura con la profundidad, siendo el valor medio normal 3 °C por cada 100
metros. La diferencia de temperatura entre el núcleo y la superficie da lugar a un
flujo de calor transfiriéndose la energía térmica por conducción. Las temperaturas
que se alcanzan en el interior de la Tierra justifican el interno por utilizar su
energía térmica, Sin embargo, el bajo flujo de calor, debido a la baja conductividad
de sus materiales, hace que sea muy difícil su aprovechamiento. Por otra parte,
hay zonas donde se producen anomalías geotérmicas que dan lugar a un
gradiente de temperatura superior al habitual y constituyen una excepción; estas
reciben el nombre de yacimientos geotérmicos (generalmente son zonas
volcánicas).

La forma de extraer la energía térmica del yacimiento es por medio de un fluido


que pueda circular por las proximidades del mismo, calentándose, y que después
pueda alcanzar la superficie donde se aprovechara su energía térmica. Sus
aplicaciones dependerán del estado en que se encuentre el fluido, vapor o mezcla
de ambas fases. Según el yacimiento, fluido formara parte de él o será inyectado
artificialmente. De este modo podemos clasificar los sistemas de obtención de
energía geotérmica según las diferentes posibilidades de yacimientos:

1. Sistemas hidrotérmicos.
2. Sistemas geopresurizados.
3. Sistemas de roca caliente.

Los sistemas hidrotermicos tienen en su interior el fluido portador de calor (agua


procedente de la lluvia o deshielos), pudiendo encontrarse este en estado líquido o
gaseoso en función del calor y/o presión del yacimiento.
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

Los geopresurizados son similares a los anteriores con la salvedad de que se


encuentran a mayor profundidad. Este tipo de sistemas presentan una serie de
inconvenientes que dificultan la explotación y el desarrollo de una tecnología apta
para su uso, como son: su difícil acceso, alto grado de minerales disueltos y su
bajo nivel térmico. Por otra parte, también ofrece la ventaja de una variedad de
energías diferentes de manera simultánea: energía de presión del agua, energía
térmica del agua y el gas natural.

2. Las Fuentes Secundarias de Energía.

Las fuentes secundarias de energía no se encuentran de modo espontáneo en la


naturaleza y el ser humano las utiliza para poder distribuir o almacenar la energía
procedente de las fuentes primarias. Básicamente son dos: la energía eléctrica,
ampliamente utilizada hasta la fecha y el hidrógeno poco extendido todavía pero
con un futuro muy prometedor

2.1. La Energía Eléctrica.

En cuanto a la generación de electricidad, existen diversos sistemas:

 La forma más usual es generar vapor a alta presión, que mueve una turbina
conectada a un generador (turbogenerador). La energía generada por la
combustión de los combustibles fósiles como el carbón o el petróleo y la
producida en un reactor nuclear son las fuentes primarias más utilizadas
para ello con una abrumadora diferencia. Pero cada vez cobra más
importancia el empleo de fuentes renovables como la biomasa, la solar de
alta temperatura o la geotérmica.
 Las turbinas propulsadas por agua o gas. En el primer caso la energía
potencial almacenada en el agua embalsada en un salto de agua acciona el
turbogenerador. En el segundo son los gases producidos por la combustión
de gas los que mueven la turbina.
 Los aerogeneradores movidos por el viento (energía eólica).
 Las células fotovoltaicas que transforman la energía de la luz solar en
electricidad.

La electricidad así producida se distribuye mediante sistemas de transmisión de


energía eléctrica, formados por redes de distribución, que pueden ser de alta o de
baja tensión. Las primeras conducen la electricidad de alto voltaje a través de
grandes distancias, hasta estaciones transformadoras, que tras convertirla la
trasmiten a las redes de baja tensión, que son las que distribuyen la electricidad
dentro de las poblaciones. Sus usos son múltiples: en los hogares (alumbrado,
electrodomésticos, etc.), en las industrias y los servicios.
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

El proceso de producir electricidad es bastante ineficiente. Para poder mover la


turbina con el vapor, éste ha de pasar desde la alta presión de la caldera a la baja
presión del punto donde se condensa. Esta caída en la presión implica un
aumento de la entropía y una pérdida de calor, de acuerdo con el 2º Principio de la
Termodinámica, que ha de liberarse en el medio ambiente. Esta pérdida oscila
entre el 60 y el 70% de la energía primaria consumida. De este modo, sólo entre
un 30 y un 40% de la energía original se convierte en electricidad. Incluso después
un 10% de la potencia generada se disipa en las líneas de transmisión en forma
de calor. Y aún después se producirán importantes pérdidas en los dispositivos
que han de utilizar esa electricidad generada, como motores, lámparas, etc.

Como veremos en el próximo epígrafe existen sistemas para mejorar la eficiencia


de este proceso.

Un porcentaje considerable de la energía primaria se destina a la producción de


electricidad. En el conjunto de la UE y en el año 2004, un 31,9% provino de la
energía nuclear, un 29,7% del carbón, un 6,2% del petróleo y sus derivados, un
17% del gas natural, un 10,9% de la energía hidráulica y 4,3 % de las restantes
renovables (eólica, solar, geotérmica, biomasa y residuos urbanos e industriales).

2.2. El Hidrógeno.

El hidrógeno no es una fuente de energía primaria. Su principal característica es la


de actuar como vector de almacenamiento energético. Este hecho unido a la nula
producción de contaminantes en su uso, ya sea en su combustión, generando sólo
calor y vapor de agua y en algunos casos pequeñas cantidades de óxidos de
nitrógeno, o en las llamadas pilas de combustible generando electricidad, supone
una importante baza a su favor para determinados usos.

Esta capacidad de almacenamiento, le permite competir con éxito en dos campos


muy concretos: como combustible para motores de combustión interna, turbinas,
etc. especialmente en la automoción, y como alternativa a dispositivos como las
baterías eléctricas, en el caso de las pilas de combustible.

La generación, transporte y aplicación del hidrógeno son técnicas ya desarrolladas


desde hace algún tiempo pero no ocurre lo mismo con su aplicación práctica en
otros sectores como el transporte. Su generalización implicaría grandes beneficios
pero en las condiciones actuales supondría un elevado coste y por ello se está
trabajando intensamente en su abaratamiento.

Dado que el hidrógeno no se encuentra de forma espontánea en la naturaleza es


preciso generarlo a partir de ciertas materias primas (agua, biomasa o
hidrocarburos), consumiendo energía primaria de otras fuentes, renovables o no.
Existen tres formas básicas de producir hidrógeno:
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

1. Por electrólisis: el paso de la corriente eléctrica disocia las moléculas de


agua: H2O + energía ->H2 + O2. También se puede utilizar la luz solar para
producir la corriente eléctrica que cause la electrólisis (fotoelectrólisis).
2. Mediante proceso químicos a partir de materiales que contienen hidrógeno:

a) Reformado por vapor (steam reforming). A partir de gas natural,


separando el hidrógeno del metano (CH4) y obteniendo como
resultado hidrógeno y CO2. Es el sistema más empleado hoy día por
la industria química.
b) A partir de la biomasa, por gasificación o por pirólisis.
c) A partir de metanol mediante oxidación parcial, reformado con vapor
de agua o descomposición.

3. Por procedimientos biológicos: mediante algas verdes y cianobacterias que


a partir de la luz solar producen hidrógeno a partir del agua y de la enzima
hidrogenasa.

Existen diversos tipos de pilas de combustible:

 Membrana polimérica (PEM)


 Ácido fosfórico (PAFC)
 Conversión directa de metanol (DMFC)
 Alcalina (AFC)
 Carbonato fundido (MFCF)
 Óxido sólido (SOFC)
 Reversible (Regenerativa)

Entre las aplicaciones futuras de las pilas de combustible podemos citar: ·

 Dispositivos portátiles para alimentar aparatos de todo tipo: ordenadores,


videocámaras, teléfonos móviles, etc, sustituyendo las baterías
tradicionales.
 El transporte, especialmente la automoción.
 Aplicaciones especiales: militares y viajes espaciales.
 Abastecimiento energético en aplicaciones fijas: áreas residenciales,
hospitales, empresas, etc.

Las ventajas de las pilas de combustible son:

1. Su elevada eficiencia energética. De entre el 30 y el 90%.


2. Emisiones de contaminantes muy inferiores a las que generan los
combustibles fósiles. En el caso de utilizar hidrógeno puro sólo se producen
H2O y calor. Hay que hacer notar que para generar éste sí se producen
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

emisiones de CO2 y otros contaminantes, pero en un nivel muy inferior que


si se utilizaran como combustibles en un sistemas convencional.
3. Bajo nivel de ruido producido en su funcionamiento.
4. Modularidad.
5. Alta densidad energética.
6. Operan a bajas temperaturas y presiones, comparadas con los motores
convencionales: entre 80 y 1000º C, frente a los 2500ºC de un motor
convencional.
7. Son flexibles en la localización de su instalación.
8. Permiten la cogeneración, alcanzando niveles de eficiencia del 90%.
9. Admiten diversos combustibles: gas natural, metanol, etc.
10. No se reemplazan al agotarse ni es necesario un largo periodo de recarga
como les ocurre a las baterías eléctricas, basta con inyectar más
combustible.
11. Rápida respuesta: permiten obtener más energía si se inyecta más
combustible.

CAMBIO CLIMÁTICO

1. Antecedentes

El clima está cambiando principalmente por el CO2 y otros gases de efecto


invernadero debido a las actividades humanas, principalmente combustión de
combustibles fósiles y la deforestación. Estos gases permanecen en la atmósfera
por varias décadas y atrapan el calor del Sol formándose un efecto de
invernadero. El último informe IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change)
de Naciones Unidas publicado en febrero del 2007, que es el mejor documento
hasta la fecha relacionado con el calentamiento global, afirma que la temperatura
global se ha elevado por 0.76°C en los últimos 100 años. Éste predice una
elevación de la temperatura promedio de la superficie del planeta entre 1.4 y 5.8
grados para el año 2100. Ello podría ser devastador. Los glaciares de los Andes,
que suministran agua potable al formar ríos que sirven como fuente de riego,
están desapareciendo y van a desaparecer.

El deshielo de las masas polares, asimismo, provocará el aumento del nivel del
mar, lo cual eventualmente podría poner en riesgo a países enteros, como
Holanda y Bangladés. No son suposiciones sin fundamento. Se predice que en
2080 habrá una grave escasez de agua en China y Australia. La corriente del
Golfo, que calienta el norte de Europa, podría ser interrumpida si cambia la
salinidad del agua del Atlántico. Se debe tener en cuenta que la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (IPCC), en su Artículo 1,
define ‘cambio climático’ como: ‘un cambio de clima atribuido directa o
indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante


períodos de tiempo comparables’.

La IPCC distingue entre ‘cambio climático’ atribuido a actividades humanas que


alteran la composición atmosférica y ‘variabilidad climática’ atribuida a causas
naturales. Los gases de efecto invernadero absorben la radiación infrarroja,
emitida por la superficie de la Tierra, por la propia atmósfera debido a los mismos
gases, y por las nubes. La radiación atmosférica se emite en todos los sentidos,
incluso hacia la superficie terrestre. Los gases de efecto invernadero atrapan el
calor dentro del sistema de la troposfera terrestre. A esto se le denomina ‘efecto
invernadero natural.’

A esto se denomina ‘efecto invernadero aumentado’ Gases integrantes de la


atmósfera, de origen natural y antropogénico, tales como el vapor de agua (H2O),
dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O), metano (CH4), y ozono (O3 ) son
los principales gases de efecto invernadero en la atmósfera terrestre. Además
existe en la atmósfera una serie de gases de efecto invernadero totalmente
producidos por el hombre, como los halocarbonos y otras sustancias que
contienen cloro y bromo, de las que se ocupa el Protocolo de Montreal. Además
del CO2, N2O, y CH4, el Protocolo de Kioto aborda otros gases de efecto
invernadero, como el hexafluoruro de azufre (SF6), los hidrofluorocarbonos (HFC),
y los perfluorocarbonos (PFC).

2. Cambio Climático

Se refiere a una importante variación estadística en un estado medio del clima o


en su variabilidad, que persiste durante un período prolongado (normalmente
decenios o incluso más). El cambio climático se puede deber a procesos naturales
internos o a cambios del forzamiento externo, o bien a cambios persistentes
antropogénicos en la composición de la atmósfera o en el uso de las tierras. Se
debe tener en cuenta que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMCC), en su Artículo 1, define ‘cambio climático’ como: ‘un
cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que
altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad
natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables’.

La CMCC distingue entre ‘cambio climático’ atribuido a actividades humanas que


alteran la composición atmosférica y ‘variabilidad climática’ atribuida a causas
naturales. México es particularmente vulnerable al cambio climático debido a sus
extensos litorales y a la alta concentración de actividad económica en estas zonas,
incluyendo la producción de petróleo, pesca y turismo. Los eventos
meteorológicos de mayor impacto serían los huracanes con las consecuentes
inundaciones, así como las grandes sequías en el centro y norte del país.
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

3. Protocolo De Kioto

El Protocolo de Kioto dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas


sobre el Cambio Climático (CMCC) se generó en el tercer periodo de sesiones de
la Conferencia de las Partes de la CMCC en 1997 en Kioto, Japón. Contiene unos
compromisos legales vinculantes, además de los incluidos en la CMCC. Los
países del Protocolo, la mayoría de los países en la Organización de Cooperación
y Desarrollo Económico (OCDE), y los países con economías en transición,
acordaron la reducción de sus emisiones antropogénicas de gases de efecto
invernadero (dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbonos,
perfluorocarbonos, y hexafluoruro de azufre) en al menos un 5 por ciento por
debajo de los niveles en 1990 durante el período de compromiso de 2008 al 2012.
El acuerdo entró en vigor el 16 de febrero de 2005, después de ser ratificado por
el gobierno de Rusia, quien consiguió que la Unión Europea pagara la
reconversión industrial y la modernización de las instalaciones petroleras de esa
república de la antigua URSS. La suerte del acuerdo ha sido desde entonces
azarosa. Estados Unidos firmó el acuerdo, pero no lo ratificó: ni el gobierno de
Clinton ni el de Bush, quién de hecho retiró a su país del Protocolo de Kioto con el
argumento de que excluye de sus restricciones a algunos de los mayores
emisores de gases entre los países en vías de desarrollo, como China.
Actualmente lo han firmado la mayoría de las naciones.

Hasta ahora el protocolo de Kioto ha sido ratificado por 8 países. Sin embargo
algunos de las naciones que emiten más gases de invernadero no se vieron
obligados por lo menos hasta el 2012 (China, Brasil, India, México) o no lo
ratificaron (EUA). México es el noveno gran emisor de CO2 en el mundo con una
participación de 1.5% de emisiones de gases de invernadero.

4. Escenario De Emisiones

En una representación plausible de la evolución futura de las emisiones de


sustancias que son, en potencia, radiactivamente activas (por ejemplo, gases de
efecto invernadero o aerosoles), están involucradas un conjunto de hipótesis
coherentes e internamente consistentes sobre las fuerzas impulsoras de este
fenómeno (tales como el desarrollo demográfico y socioeconómico, y el cambio
tecnológico) así como sus relaciones clave, dan lugar a los escenarios de
concentraciones, derivados a partir de los escenarios de emisiones.

Estos se utilizan como insumos en una simulación climática para calcular


proyecciones. En IPCC (1992), se utilizaron un conjunto de escenarios de
emisiones como base para las proyecciones climáticas en IPCC (1996). Estos
escenarios de emisiones se refieren a los escenarios IS92. En el Informe Especial
del IPCC: Escenarios de Emisiones (Nakicenovic et al., 2000), se publicaron
nuevos escenarios de emisiones, los llamados Escenarios del IEEE.
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

4.1 Escenarios del IEEE

Los Escenarios del IEEE son escenarios de emisiones desarrollados por


Nakicenovic et al. (2000) y utilizados, entre otros, como base para la realización de
proyecciones climáticas en la contribución del GTI (Grupo de Trabajo I) del IPCC
al Tercer Informe de Evaluación (IPCC, 2001a). Los siguientes términos son de
gran importancia para comprender adecuadamente la estructura y el uso del
conjunto de Escenarios del IEEE:

Conjunto (de escenarios): Escenarios que tienen un guion semejante desde el


punto de vista demográfico, económico, social y en cuanto a cambio técnico. Los
escenarios del IEEE comprenden cuatro conjuntos de escenarios: A1, A2, B1, y
B2.

Grupo (de escenarios): Escenarios dentro de un conjunto que reflejan una


variación constante del guion. El conjunto de los escenarios A1 incluye cuatro
grupos designados A1T, A1C, A1G, y A1B que exploran estructuras alternativas
de sistemas energéticos futuros. En el Resumen para Responsables de Políticas
de Nakicenovic et al. (2000), los grupos A1C y A1G se han combinado en un
grupo de escenarios A1Fl ‘que utiliza combustibles fósiles en gran medida’. Los
otros tres conjuntos de escenarios tienen un grupo cada uno. La serie de
escenarios del IEEE que se refleja en el Resumen para Responsables de Políticas
de Nakicenovic et al. (2000) consiste en seis grupos de escenarios diferentes,
todos ellos igualmente apropiados y que recogen de forma conjunta la gama de
incertidumbres asociadas con los forzamientos impulsadores y las emisiones.

Escenarios que son ilustrativos para cada uno de los seis grupos de escenarios
reflejados en el Resumen para Responsables de Políticas de Nakicenovic et al.
(2000). Incluyen cuatro marcadores de escenarios revisados para los grupos de
escenarios A1B, A2, B1, B2, y dos escenarios adicionales para los grupos A1Fl y
A1T. Todos los grupos de escenarios son igualmente apropiados.

Marcador (de escenario): Escenario que se colocó originalmente, en forma de


proyecto, en el sitio Web del IEEE para representar un determinado conjunto de
escenarios. La elección de los marcadores estaba basada en las cuantificaciones
iniciales que mejor reflejaban la historia y las características de las simulaciones
específicas. Los marcadores no tienen un mayor grado de probabilidad que los
demás escenarios, pero el equipo de redacción del IEEE los considera ilustrativos
de un guion determinado.

Se incluyen en una forma revisada en Nakicenovic et al. (2000). Estos escenarios


han sido objeto de un examen pormenorizado por parte de todo el equipo de
redacción, además de un proceso amplio y abierto por parte del IEEE. Los
escenarios también se utilizan para ilustrar los otros dos grupos de escenarios.
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

Guion (de escenario): Descripción narrativa de un escenario (o conjunto de


escenarios) que subraya las principales características del escenario, las
relaciones entre las principales fuerzas impulsoras y la dinámica de su evolución.

En resumen los 4 principales escenarios son:

A1: Este representa un mundo de crecimiento rápido con una adaptación rápida
de tecnologías nuevas y eficientes.

A2: Este escenario considera un mundo muy heterogéneo con énfasis en los
valores familiares y tradiciones locales.

B1: Este considera un mundo desmaterializado con una introducción de


tecnologías limpias.

B2: En éste existe un mundo con énfasis en soluciones locales para lograr una
economía y un medio ambiente sostenibles. En la figura 1 se muestran los
modelos de la elevación en temperatura de la Tierra bajo los diferentes
escenarios. Se predice una elevación promedio de la superficie del planeta entre
1.4 y 5.8 grados para el año 2100.

4.1.1 Escenario de Referencia (World Energy Outlook 2006, 2007).

Usualmente se está tomando un escenario para referenciar los otros. Éste se


conoce como Escenario de Referencia y considera que la población global
crecerá por 1% anual en promedio a partir de una estimación de 6.4 mil millones
en 2004 a 8.1 mil millones en el 2030. La demanda en energía primaria se
considera en un promedio de 3.4% anual para un periodo2004-2030, comparada
con el 3.2% de 1980 al 2004. El precio del petróleo crudo de acuerdo con IEA se
asume sobre US $ 60 por barril. A lo largo del 2007, bajando a $ 47 en el 2012 y
volviendo a subir a $ 55 en el 2030. Por lo que respecta al gas natural el
panorama sería muy semejante al del petróleo. La demanda vapor-carbón de
acuerdo a al OECD, el precio se estabilizará en alrededor $55 por tonelada en los
siguientes años, elevándose a $60 en el 2030. Pero en general se puede asumir
que el suministro de energía y sus tecnologías serán más eficientes. Se excluyen
del Escenario de Referencia las políticas la aceleración y el despegue de
tecnologías más eficientes y más limpias. El concepto conocido como GDP (gross
domestic product) se asume que crezca 3.4% anual para el periodo 2004-2030
comparado con el 3.2% de 1980 al 2004. 6 5 4 3 2 1 0 2000 2020 2040 Scenarios
A1B A1T A1FI A2 B1 B2 IS92a (TAR method) Temperature change ( OC) Years
2060 2080 2100 AII IS92 Bars show the range in 2100 produced by several
models
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

Figura 1. Elevación de la temperatura promedio bajo diferentes escenarios.


(Climate Change 2007)

5. Conclusiones

Para poder alcanzar desarrollos tecnológicos que faciliten la transición hacia


sistemas energéticos renovables es necesario realizar las siguientes acciones: (i)
sistemas híbridos ERNoC + convencionales y la dualidad ERNoC + ERNoC (ii) la
ingeniería de materiales para su uso en concentradores solares para la generación
directa de vapor, películas selectivas para alta temperatura, y bajar los costos de
la conversión fotovoltaica directa de la energía solar, (iii) la ingeniería genética
para la generación de combustibles a partir de la biomasa, (iv) la catálisis aplicada
a la transformación de compuestos biorrenovables (v) la química del CO2 para
conocer la forma de su interacción y su eliminación a la atmósfera (vi), el
desarrollo de catalizadores para producir eficientemente, con radiación visible-UV,
descomposición de aire y agua en radicales para usarse en desintoxicación y
desinfección, (vii) obtención de hidrógeno, (viii) celdas de combustible, (ix)
desarrollo de sistemas híbridos de combustión, por ejemplo biomasa-carbón
tradicional en sistemas actuales de potencia; se presentan estas líneas clave de
investigación básica para poder contar en las próximas décadas con soluciones
tecnológicas derivadas aplicables para el establecimiento de un sistema
energético renovable.

Unas tres cuartas partes de las emisiones antropogénicas de CO2 a la atmósfera


durante los últimos 20 años son debidas a la quema de combustibles fósiles.
Además deben tomarse acciones como:

1. La reciente publicación del segundo Informe de Evaluación del IPCC, muestra


una urgencia de la necesidad de enfrentar el cambio climático global. De
manera que para reducir las emisiones de CO2 (y hay que hacerlo con
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

urgencia, de acuerdo con los científicos del IPCC, si queremos detener el


calentamiento global del planeta) no es posible aplicar filtros, ni sirve de gran
cosa mejorar el proceso de combustión, ni basta cambiar un combustible fósil
por otro. La única solución es quemar menos cantidad de combustibles fósiles,
es decir producir menos energía e ir sustituyendo estos combustibles por
fuentes de energía limpia: las energías renovables cumplen con este requisito.
De manera que la principal acción es reducir la emisión de todos los gases que
contribuyan al efecto de invernadero.

2. Mejorar el entendimiento de los beneficios técnicos relacionados con la


integración ERNoC en los sistemas de potencia tradicionales.

3. Combate a la deforestación es otro aspecto muy importante que contribuye al


cambio climático.

4. Expresar las mejoras sociales que los países en desarrollo y en transición,


puedan realizar mejorando el acceso a servicios de energía limpia y
haciéndolos más accesibles a las energías renovables.

5. Beneficios económicos deben ser promovidos a las naciones que usen en forma
eficiente la energía, principalmente a los usen exclusivamente las renovables o
sistemas híbridos.

6. El análisis de los retos y problemas científicos asociados al cambio de sistema


energético indica, según Whitesides y Crabtree, 2007, la necesidad de
comprender en primer lugar la relación existente entre el clima y las diferentes
estrategias actuales de producción de energía.

7. Modificar y mejorar el sistema educativo para que toda la población del país sea
educada en temas tales como el cuidado del ambiente, agua y ahorro de
energía, desde primaria hasta adultos en todos los niveles socio-culturales.

FUNDAMENTOS DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

1. Introducción

El continuo aumento del consumo de energía a nivel mundial es una de las


preocupaciones de muchos de los gobiernos y las alternativas a los actuales
sistemas de combustibles fósiles están en discusión. En este contexto, se
considera la eficiencia energética como uno de los factores de alto potencial y que
debería ser implementada de forma rápida. Esto sería particularmente importante
para la movilidad, definida como el traslado de personas, mercancías e
información. El desarrollo económico tradicionalmente está unido a una
transformación en la movilidad, la cual constituye un absoluto ontológico para las
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

sociedades emergentes. Sin embargo, la creciente demanda en movilidad de


bienes y personas tiene sus costos y en muchos casos implica también un
aumento en la demanda de energía. Latinoamérica y el Caribe poseen desde la
década de los 90 un constante y sostenido crecimiento económico.

Las razones por una continua demanda de petróleo son, entre otras: a) su alta
densidad de energía, b) su competitividad en precio comparado con alternativas, y
c) la dependencia tecnológica. Dada la importancia de la movilidad no sólo como
usuario principal de combustibles fósiles, sino también como fuente importante de
emisiones y otros efectos externos, existe la necesidad urgente de revisar las
modalidades del consumo de energía en América Latina y el Caribe para generar
propuestas que mejoren la eficiencia energética en la movilidad.

Teniendo en cuenta el paradigma actual de crecimiento, las preguntas deben ser


discutidas lejos de las vías y patrones de movilidad tradicionales, pueden ser
transformados en otros más sostenibles. Estas nuevas vías deben romper la
dependencia de los combustibles fósiles, frenar los impactos ambientales de la
movilidad, pero al mismo tiempo, no poner en peligro el acceso ya establecido
para la movilidad.

2. Contexto

Con el objetivo de entregar una visión de 360º en la materia, CEPAL, en un


enfoque multidisciplinario con la División de Recursos Naturales e Infraestructura
(DRNI), ha desarrollado extensivamente un análisis de los vínculos y
dependencias del consumo de energía y movilidad. Este trabajo fue solicitado por
los miembros principales de los estados miembros de CEPAL en el III. Diálogo de
políticas de Eficiencia Energética en la Ciudad de Panamá, 2012. La serie de
estos diálogos de políticas de Eficiencia Energética es el principal foro de CEPAL
sobre este tema dirigido a los altos oficiales de los gobiernos y se realiza una vez
al año, siempre con diferentes temas claves. El sumario de este documento fue
presentado en el “IV Diálogo sobre Eficiencia Energética y Movilidad” en la Ciudad
de México, 2013. Este estudio entrega una visión general de la situación actual de
la discusión de eficiencia energética y movilidad a nivel global y regional,
entregando entendimiento de los patrones de movilidad actual y de consumo
energético para casos seleccionados de América Latina y el Caribe.

Además presenta las mejores prácticas, políticas estratégicas y soluciones


técnicas con potencial para desacoplar la movilidad con el consumo energético.
Movilidad, en este trabajo, se refiere a transporte de pasajeros, de productos
(flete) y de la información considerando todos los posibles niveles geográficos:
urbano, regional e internacional.
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

El enfoque multidisciplinario permite combinar las perspectivas de los sectores de


energía y transporte en la búsqueda de crear una visión y perspectiva macro e
integral, independientemente de los puntos de vista sectoriales o de las modalidad
de transporte. En esta primera etapa, el estudio es visto como la base para dirigir
los debates a nivel regional, sub-regional y nacional en como políticas efectivas y
eficientes, y medidas técnicas, pueden ser introducidas y que evolucionen en el
futuro. Innovación y soluciones técnicas son medidas importantes en la búsqueda
de mejorar la eficiencia energética de la movilidad y muchas de ellas ya están
disponibles y son económicamente viables.

El objetivo principal de SE4ALL es mejorar el acceso global a los servicios


energéticos modernos para el 2030. Los objetivos específicos para lograr al 2030
son 3 (SE4ALL, 2013): 1. Garantizar el acceso universal a los servicios modernos
de energía; 2. Duplicar la cuota de las energías renovables en la matriz energética
mundial; 3. Duplicar la tasa global de mejoras en eficiencia energética. Es
relevante destacar que las metas de energías renovables y eficiencia energética
están fuertemente interconectadas.

De acuerdo a este mismo estudio, la eficiencia técnica en el transporte es


responsable de alrededor de un tercio que el sector potencialmente puede
alcanzar. Mejoras en la eficiencia de combustible o un cambio a vehículos
eléctricos prometen ser los mayores contribuyentes. Sólo logrando estas mejoras
es posible que los 2,5 billones de autos que se proyecta estarán en circulación
para el 2050 (la mayoría en países en vías de desarrollo) consumen lo mismo en
combustible que los 850 millones de vehículos que actualmente existen en
circulación. Técnicamente esto podría ser posible hoy.

Los dos tercios restantes de los ahorros potenciales del sector deben provenir
reorientando la demanda actual a formas de transporte con mayor eficiencia
energética o limitando la demanda creciente de transporte de pasajeros y carga.
La sed de petróleo, para satisfacer las necesidades del transporte, hace que la
eficiencia energética sea crucial, ya que los recursos de energía renovable son
limitados o sólo asequibles en larga escala, a alto costo y/o ulterior investigación.
La Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA 2013), institución que
creó una hoja de ruta para duplicar la cuota de energías renovables, muestra que
el mayor potencial para la energía renovable en movilidad proviene de los
combustibles alternativos en el transporte por carretera.

Pero la implementación de combustibles alternativos podría implicar también


costos sociales y medioambientales. Con el fin de medir los progresos para lograr
las metas de eficiencia energética del SE4ALL, se ha lanzado un marco de trabajo
para definir la tasa de mejoramiento en la intensidad energética (indicador que se
calcula como la relación entre el consumo energético (E) y el producto interno
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

bruto (PIB) de un país como el indicador con el cual seguir la evolución del
objetivo de duplicación de la tasa de mejora de eficiencia energética.

En general, las inversiones en infraestructura de transporte tienen efectos


positivos en el crecimiento económico, con creación de riqueza y puestos de
trabajo; y en mejorar el comercio, la accesibilidad geográfica y la movilidad de
personas y mercancías. De este modo, el desarrollo de infraestructuras y servicios
es un prerrequisito para el desarrollo económico y social de la región, creando
accesibilidad a varios niveles, pero al mismo tiempo se necesita que los efectos
externos relacionados al crecimiento de la movilidad sean mitigados.

Consumo de energía y eficiencia energética están intrínsecamente conectados


con este método integrado y representan un prerrequisito en un marco de
desarrollo sostenible.

3. Objetivo

Este documento propone el análisis y también propuestas para mejorar la


eficiencia energética del transporte en América Latina dirigido a quienes son los
encargados de definir políticas y tomar decisiones, así como todas las demás
partes interesadas del sector privado y público. ¿Cuáles son las actuales
tendencias mundiales en el consumo de energía? ¿Cuál es la cuota de la
movilidad? ¿Cuáles son las soluciones técnicas disponibles para mejorar la
eficiencia energética del transporte? ¿Qué estrategias se han implementado?
¿Cuáles han sido exitosas y cuáles no? ¿Cuál es el estado actual de la movilidad,
del consumo de energía y de la eficiencia energética en ALC? ¿Cuál es el
resultado energético en áreas seleccionadas o en las regiones? ¿Cuáles son las
lecciones aprendidas? Basándose en el conocimiento y la experiencia de los
profesionales de los sectores de energía y transporte, este documento de
posicionamiento proporciona argumentos y análisis para la búsqueda del
desacoplo de la demanda de movilidad con la de energía y crea un nexo entre
estos sectores para establecer las bases para las futuras estrategias de
integración en este campo.

4. Conceptos Claves

Esta parte presenta los conceptos claves para la comprensión de la eficiencia


energética y la movilidad y elabora el marco de la discusión. La comprensión de
estos conceptos es esencial para comunicarse en un idioma común, formular
respuestas específicas y conectar eficiencia energética y movilidad. Definiendo
Eficiencia Energética La eficiencia energética recientemente ha ganado
popularidad como una solución rápida para llegar a un sistema energético más
sostenible.
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

En 2010, el Departamento de Recursos Naturales y Energía, publicó su informe


insignia: “La eficiencia energética en América Latina y el Caribe: situación y
perspectivas” que revisa la situación actual y las políticas en materia de eficiencia
energética en 26 países de la región (CEPAL 2010, cf. Carpio y Coviello, 2014.).

El informe identificó que una de las faltas principales es la medición de los


avances en la eficiencia energética en América Latina y el Caribe. En una
publicación posterior, CEPAL examina los indicadores comunes para medir la
eficiencia energética y propone un conjunto de indicadores para América Latina
(Horta, 2010) y define la eficiencia energética de la siguiente manera:

Pero esta definición sólo muestra parte del debate de fondo sobre la eficiencia
energética. Como señala el documento20 (y que puede ser profundizado por
ejemplo en Moriarty y Honnery, 2012) también existe la noción de conservación de
la energía. Aunque existen diferentes puntos de vista sobre la distinción exacta
entre la eficiencia energética y la conservación de energía, a menudo se infiere
que la primera se refiere a la reducción de consumo de energía en base a los
avances técnicos y la segunda a una decisión consciente de los consumidores
para reducir su consumo. En el rubro energético, la mayor parte de las medidas,
en consecuencia, se han inclinado a la eficiencia energética (y, por lo tanto, a las
medidas tecnológicas).

Esto en parte puede tener su causa con exigencias derivadas. Usualmente los
servicios que provee la energía son requeridos (calor, movimiento, etc.) En el caso
de la movilidad, esto incluso se vuelve más complicado. El servicio de movilidad
que se desea es obtener un producto o demanda derivada y así la energía
necesaria para prestar este servicio es una demanda derivada de segundo orden.
En consecuencia, el presente documento tratará d de ambos sectores: de energía
y de transporte.
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

EL CICLO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y EQUIPOS DE MEDICION


DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

NORMATIVIDAD SOBRE EFICIENCIA ENERGETICA PERUANA


DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

LEY DE PROMOCIÓN DE USO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA (EE)


–LEY N° 27345
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

REGLAMENTO DE LEY DE USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA


DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

Política Energética Nacional 2010-2040


DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

INDICADORES DE CONSUMO DE USO EFICIENTE DE LA


ENERGÍA

1. Introducción

Existe una creciente toma de conciencia a nivel mundial respecto a la necesidad


urgente de transformar el modo en que usamos la energía. Las preocupaciones
respecto a la seguridad energética, a los impactos sociales y económicos de los
altos precios de la energía, y el creciente reconocimiento del cambio climático han
llevado a que muchos países pongan un mayor énfasis en el desarrollo de
políticas y medidas que promuevan la eficiencia energética. Dos aspectos resultan
cada vez más claros:

■ Para asegurar un mejor uso de los recursos energéticos a nivel global se


requieren políticas que abarquen un amplio espectro de opciones. Hay un
creciente reconocimiento de que mejorar la eficiencia energética es a menudo
la manera más económica, probada y fácilmente disponible para alcanzar éste
objetivo.

■ Establecer y mantener políticas apropiadas requiere contar con datos de buena


calidad, disponibles en el momento oportuno, que sean comparables, y con un
grado de detalle tal que reflejen las distintas características de la actividad
económica y recursos disponibles en cada país, lo cual está más allá de lo que
suele incluirse en los balances energéticos.

Durante décadas los países han empleado la información contenida en los


balances energéticos para el seguimiento del consumo de energía según el tipo de
fuente energética y para los principales sector de actividad, y como una forma de
desarrollar indicadores agregados (tal como la energía total per cápita). Los
indicadores agregados tienen la ventaja de estar fácil y ampliamente disponibles:
por ello, muestran en términos sencillos la evolución del consumo energético a
niveles agregados. Sin embargo, su utilidad es limitada, y puede prestarse a
equívocos cuando se utilizan de forma indebida. Por ejemplo, sería incorrecto
categorizar la eficiencia energética en base al consumo final total de un país por
su Producto Interno Bruto (PIB) o per cápita, dados los numerosos factores (p.e.:
clima, riqueza, estructura económica) que influyen en este indicador. Dado que
cada sector principal está influenciado por una variedad de factores subyacentes,
se necesitarán diferentes datos explicativos dependiendo del sector analizado.
Esos datos no se incluyen en los balances energéticos, y actualmente están
disponibles solamente para algunos países. Por tanto, para desarrollar
estimaciones de la eficiencia energética a nivel general se requiere de información
detallada para los sectores de uso final Indicadores de Consumo de Eficiencia
Energética
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

Los indicadores energéticos son una herramienta importante para analizar


interacciones entre la actividad económica y humana, el consumo de energía y las
emisiones de dióxido de carbono (CO2). Estos indicadores muestran a quienes
formulan las políticas dónde pueden efectuarse ahorros de energía. Además de
proveer información sobre las tendencias respecto al consumo histórico de
energía, los indicadores de eficiencia energética pueden también ser utilizados en
la modelización y la predicción de la demanda futura de energía. Uno de los
aspectos más importantes a entender desde la perspectiva de la política
energética es en qué medida las mejoras en eficiencia energética han sido
responsables de los cambios en la intensidad energética final en los diferentes
países.

Para entender el impacto de la eficiencia energética, es necesario separar el


impacto de los cambios en el nivel de actividad, estructura económica y otros
factores exógenos que influyen en la demanda de energía, de los cambios en la
intensidad energética en sí (que son una indicación de la eficiencia energética).
Esto se logra empleando un método de descomposición que separe y cuantifique
los impactos de los factores individuales de cambio en el nivel de actividad,
estructura e intensidad energética en el consumo final de energía, en cada sector
y en cada país.
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

Desagregación de Sectores, Sub-sectores y usos finales en los indicadores


de consumo Energético
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

GUÍA DE ESTÁNDARES MÍNIMOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

1.- Objetivo

Brindar información pertinente sobre la eficiencia energética de los equipos


consumidores de energía con la finalidad de contribuir a la cultura del uso eficiente
de la energía y reducir el impacto negativo al ambiente.

2.- Antecedentes

En el marco de la Ley Nº 27345, Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía

(2000-09-08), y de su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 053-


2007- EM (2007-10-23).

3.- Estándares Mínimos De Eficiencia Energética

3.1 Estándar mínimo de eficiencia térmica en calderas industriales


DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

3.2 Estándar mínimo de eficiencia energética en motores eléctricos

Se recomienda estos valores hasta agotar lo disponible en el mercado nacional o


se agote lo importado a la fecha. Luego de esto se recomienda lo siguiente:
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

3.3 Estándar mínimo de eficiencia energética en refrigeradoras

3.4 Estándar mínimo de eficiencia energética en calentadores de agua


DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

3.5 Estándar mínimo de eficiencia energética en lámparas


DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

Promoción Estándares Mínimos del Uso Eficiente de la Energía

Planeamiento Energético - Estándares Mínimos del Uso Eficiente


de la Energía
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

Plan de Eficiencia Energética – Objeto

 Reducir consumo en un 15% hasta el año 2018 en relación a la demanda


base proyectada hasta ese año, sin afectar la producción o servicios de los
diversos sectores económicos, ni el confort del sector residencial.

Uso Eficiente de la Energía – Como lograrlo?

 Planificación energética de largo plazo, que guie la configuración de la


producción de energía para un abastecimiento seguro, oportuno, sostenible
y eficiente.
 DGEE: Planificación, Eficiencia Energética y Energías Renovables.
 Investigación con el objeto de mejorar la eficiencia de las tecnologías
actuales y el desarrollo de nuevas tecnologías que garanticen contar con
fuentes de suministro eficientes y sostenibles.
 Capacitación y formación en el uso eficiente de la energía en acuerdo con
universidad en los niveles de pre-grado y post-grado

GUÍA DE LA ETIQUETA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

1.- Objetivo

Permitir al consumidor determinar rápidamente qué producto consume mayor o


menor energía, entre otras características, para ser consideradas al momento de
elegir.

2.- Antecedentes

El 08 de septiembre de 2000, fue publicada la Ley Nº 27345, Ley de Promoción


del Uso Eficiente de la Energía, mediante la cual se declara de interés nacional la
promoción del Uso Eficiente de la Energía (UEE) para asegurar el suministro de
energía, proteger al consumidor, fomentar la competitividad de la economía
nacional y reducir el impacto negativo del uso y consumo de los energéticos;

Así mismo, el numeral 3.1 del artículo 3º de la citada Ley, establece que los
equipos y artefactos que requieren suministro de energéticos incluirán en sus
etiquetas, envases, empaques y publicidad, la información sobre su consumo
energético en relación a los estándares de eficiencia energética, bajo
responsabilidad de sus productores y/o importadores.

Las etiquetas de eficiencia energética tienen carácter informativo y van adheridas


a los productos que proporcionan datos a los consumidores para que puedan
adquirir estos productos con la información adecuada desde el punto de vista
energético.
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

3.- La Etiqueta De Eficiencia Energética

A continuación el MEM presenta y recomienda las siguientes etiquetas:

3.1 Etiqueta recomendada de eficiencia energética en calderas industriales.

Norma Técnica Peruana NTP 350.301 2008. Calderas Industriales. Estándares de


Eficiencia Térmica (Combustible / Vapor) y Etiquetado.
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

Norma Técnica Peruana NTP 399.450 2008 Eficiencia Energética de motores de


corriente alterna, trifásicos, de inducción, tipo jaula de ardilla, de propósito general,
potencia nominal de 0,746 kW a 149,2 kW. Límites y Etiquetado.
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

Norma Técnica Peruana NTP 399.483 2007 Eficiencia Energética en artefactos


refrigeradores, refrigeradores – congeladores y congeladores para uso doméstico.
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

3.4 Etiqueta recomendada de eficiencia energética en calentadores de agua


eléctrica de acumulación.

Proyecto de Norma Técnica Peruana PNTP 370.502 2009 Eficiencia Energética en


calentadores de agua eléctricos tipo con tanque de almacenamiento para
propósitos domésticos. Rangos de eficiencia y etiquetado.
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

3.5 Etiqueta recomendada de eficiencia energética en calentadores de agua a gas


instantáneo.
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

3.6 Etiqueta de eficiencia energética en lámparas de uso doméstico

Norma Técnica Peruana NTP 370.101-2 2008 Etiquetado de Eficiencia Energética


para lámparas fluorescentes compactas, circulares, lineales y similares de uso
doméstico.
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

Notas:

1.- La clase de eficiencia A es definida como la de mayor eficiencia o la de menor


consumo de energía.
2.- La clase de eficiencia G es definida como la de menor eficiencia o la de mayor
consumo de energía.
3.- La información (XYZ, XY00, XZ00,...) es proporcionada por el fabricante o el
certificador.
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

Reglamentos de Etiquetado Energético - Artefactos

• Lámparas de uso doméstico


• Balastos para lámparas fluorescentes de uso doméstico.
• Aparatos de refrigeración
• Lavadoras de ropa de uso doméstico
• Secadoras de tambor de uso doméstico
• Motores eléctricos
• Calderas industriales
• Calentadores de agua eléctricos y a gas
• Aparatos de aire acondicionado.

Reglamentos de Etiquetado Energético - Perspectivas Futuras

La definición de nuevas etiquetas de eficiencia energética requerirá de la creación


subcomités técnicos nuevos:
– Aparatos de TV.
– Equipos decodificadores de señales de TV.
– Fuentes de poder.
– Equipos de cómputo.
 La velocidad con que el cambio está ocurriendo nos obligará a ser más
dinámicos.

Reglamentos de etiquetado energético - Y adónde vamos…?

• Definición de mejoras en los niveles de eficiencia.


• Etiquetado energético de vehículos automotores…
• Etiquetado energético de Edificios…
• Establecimiento de Estándares Mínimos de Desempeño Energético.

Requerimientos de un Programa de Etiquetado de Eficiencia


Energética

El sistema “atrás” de la etiqueta

 Pre-programa: Estudios de mercado de artefactos y equipos Categorización de


productos y sistemas incluidos en el programa.
 Elaboración de las normas de ensayo.
 Infraestructura física (laboratorios de ensayo).
 Procedimientos de certificación de ensayos por organismos de certificación
acreditados, incluso: reconocimiento de la certificación de conformidad en
terceros países, procedimientos de control y verificación.
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

 Asistencia técnica (y financiera) a los fabricantes y comercializadores de


artefactos y equipos.
 Diseño de la etiqueta y plan de implementación del etiquetado, incluso
información y concientización de los consumidores.
 Procedimientos de fiscalización (control del mercado) Monitoreo, verificación y
evaluación.

El Reto es de Todos Nosotros

Normalización - El etiquetado de eficiencia energética junto con el rotulado


(marcado) con las especificaciones de un producto indicado en las normas de
seguridad de los productos es parte de un esfuerzo conjunto que nos compromete
a todos.
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

TIPOS Y FUNCIONAMIENTO DE CALDERAS

Cuando se plantea el cambio de la caldera para la calefacción en


su vivienda o lugar de trabajo, tanto para actualizar la instalación poniendo una
nueva como para ponerla por vez primera. Podemos ver y entender el
funcionamiento de cada sistema en la imagen adjunta.

Las calderas de calefacción son generadores de agua caliente en un circuito


cerrado. Dicho circuito es el que se encarga de llevar el agua caliente hasta
los radiadores. Los radiadores disipan el calor que les llega, calentando la
habitación. El agua una vez enfriada vuelve a la caldera donde es calentada de
nuevo y así sucesivamente.

Tanto si son calderas a gas natural, calderas a gas propano como calderas de
gasoil existen dos tipos fundamentales de calderas: Las calderas atmosféricas y
las calderas estancas. La diferencia existe en la concepción de la caldera en
cuanto a la entrada de aire necesario para la combustión y salida de gases al
exterior.

Calderas atmosféricas. Son las de funcionamiento más simple y también más


antiguo. La caldera toma el aire de la habitación para realizar la combustión. No
está permitida su instalación ni en baños ni habitaciones dormitorio. La caldera
atmosférica además solo se puede instalar si se garantiza que el tiro en vertical de
la salida de humos es suficientemente alto para que los humos salgan con
facilidad, sin entretenerse. Las calderas atmosféricas se ven influenciadas por las
condiciones atmosféricas: viento, lluvia.

Calderas estancas. Están dotadas de un tubo de salida de gases concéntrico, lo


que permite aspirar el aire del exterior y expulsar los humos por el mismo tubo de
salida de gases. Gracias a esta disposición la caldera estanca es mucho más
segura, permitiendo ser instalada en cualquier habitación, aunque sea dormitorio.
Para la evacuación de gases dispone de un extractor que obliga a estos a salir al
exterior. En las calderas estancas, las condiciones atmosféricas como el viento o
la lluvia, prácticamente no afectan el correcto funcionamiento.

Las calderas no solamente pueden abastecer un circuito de calefacción, sino que


también pueden generar agua caliente sanitaria (A.C.S.), así también se pueden
clasificar en dos tipos: calderas simples y calderas mixtas:

Calderas simples. Son las calderas que solamente alimentan un circuito de


calefacción. Aunque en su circuito también pueden montarse depósitos de
acumulación para obtención de agua caliente sanitaria.
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

Calderas mixtas. Son las calderas que ya vienen preparadas con dos circuitos,
uno para calefacción y otro para agua caliente sanitaria

Existen también dos tipos de calderas que vienen a mejorar su funcionamiento en


relación con la producción de agua caliente sanitaria. Son las calderas con micro
acumulación y las calderas con acumulación.

Calderas con micro acumulación. Consiguen que el agua que sale de la caldera
siempre salga caliente, evitando los cambios bruscos de temperatura al arrancar.
Para ello disponen de un pequeño depósito de agua de unos pocos litros que
mantiene siempre el agua caliente. Durante los primeros segundos de
funcionamiento de la caldera el agua tendría que salir fría pero al pasar a través
del pequeño deposito se mezcla con el agua allí existente y así se logra que
siempre salga caliente. Su gran ventaja es para usos discontinuos como sería la
cocina o la ducha, donde nos conviene que siempre salga agua caliente al abrir y
cerrar repetidamente el grifo.

Calderas con acumulación. Son calderas convencionales a las cuales se les ha


acoplado un depósito acumulador de agua de 40 a 60 litros que se mantiene
siempre caliente. Al abrir el grifo el agua sale del acumulador, con lo que siempre
saldrá caliente y con caudales puntuales importantes. Son las calderas más
adecuadas para viviendas con varios cuartos de baño y que se requiere un caudal
de agua puntual muy importante.

Calderas baja emisión de NOx. La combustión a altas temperaturas produce


óxidos de nitrógeno que son altamente contaminantes (Vehículos a motor, carbón,
petróleo, gas natural, procesos industriales). Las calderas de baja emisión de NOx
son aquellas que reducen la formación de los óxidos de nitrógeno en el proceso de
combustión. Existen calderas que refrigeran el quemador para reducir la
temperatura de combustión. Para ello hacen pasar una circulación de agua a
través del quemador. También las calderas de condensación, debido a una nueva
concepción del quemador recuperan la energía del vapor de agua de la
combustión y reducen considerablemente la emisión de óxidos nitrosos NOx. Con
la sustitución progresiva de las calderas convencionales por calderas de baja
emisión de NOx se disminuirá la contaminación, mejorando la calidad de vida en la
tierra.

Calderas de condensación. La caldera de condensación aumenta el rendimiento


de la caldera gracias a la recuperación del calor de condensación de los gases de
combustión. Los gases de combustión tienen un porcentaje importante de vapor
de agua que al condensar desprende calor que es aprovechado por la caldera.
Este tipo de calderas necesita un tubo de desagüe que recoja el agua de
condensación. Las calderas de condensación también consiguen disminuir la
formación de óxidos de nitrógeno con lo que ayudan a evitar el problema de la
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

contaminación atmosférica, siendo este el principal motivo que mueve las


subvenciones para fomentar la instalación de este tipo de calderas.
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

Calderas Clasificadas por Tipo de Combustible

 Calderas Eléctricas: Son las calderas que consumen electricidad para producir
agua caliente y calefacción.

Se clasifican en dos grupos, según la potencia a desarrollar en agua caliente y


calefacción pudiendo ser de corriente monofásica 220v las que requieren menos
potencia ó corriente trifásica 380v para las que van a desarrollar mayor potencia.

 Calderas a Gas: Las calderas de gas consumen gas para producir agua caliente y
calefacción siendo necesario que el gas llegue con una presión y caudal suficiente
a la rampa de quemadores de la caldera. El caudal y la presión del gas varían
dependiendo del tipo de gas. Las calderas para uso doméstico emplean el Gas
Natural, el Gas Propano y el Gasoil.

 Calderas de Biomasa: Las calderas de Biomasa emplean como combustible los


llamados biocombustibles que proceden de la recuperación de masas vegetales y
maderas que se encuentran en la naturaleza y del reciclaje de materiales que se
desechan en procesos industriales, aprovechados por su poder calorífico como
combustibles para este tipo de calderas.

Las calderas más comunes que emplean biocombustibles son las calderas de
Pellets, Las calderas de Leña, Las calderas de cascara de almendra y las calderas
de hueso de aceituna. Las últimas novedades del mercado están incorporando
nuevas calderas de biomasa capaces de funcionar con distintos biocombustibles
recibiendo la denominación de calderas para policombustibles al poder funcionar
con distintos biocombustibles.

Componentes de una Caldera


La estructura real de una caldera dependerá mucho del tipo que sea. No obstante,
de forma general, podemos describir las siguientes partes:
 Quemador: sirve para mezclar el combustible con aire y quemarlo.
 Hogar: alberga el quemador en su interior, y en él se realiza la combustión
del combustible y la generación de los gases calientes.
 Tubos de intercambio de calor: el flujo de calor desde los gases hasta el
agua tiene lugar a través de su superficie. También en ella se generan las
burbujas de vapor.
 Separador líquido-vapor: es necesario para separar las gotas de agua
líquida en suspensión en la corriente de vapor.
 Economizador: es un equipo de intercambio de calor para precalentar el
agua líquida con los gases aún calientes, antes de alimentarla a la
caldera.
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

 Chimenea: es la vía de escape de los humos y gases de combustión


después de haber cedido calor al fluido.
 Carcasa: contiene el hogar y el sistema de tubos de intercambio de calor.

CALENTADORES

Para los que estéis interesados/as en cambiar solo vuestro termo eléctrico u otro
sistema de abastecimiento de agua caliente sanitaria por un calentador de gas, os
asesoramos sobre los dos tipos de calentadores que existen actualmente. Los
calentadores son generadores de agua caliente sanitaria para uso directo. Igual
podemos ducharnos, lavarnos las manos, fregar los platos, etc.

Al igual que con las calderas también existen calentadores atmosféricos y


calentadores estancos.

Calentadores atmosféricos. Son los de funcionamiento más simple y también


más antiguo. El calentador toma el aire de la habitación para realizar la
combustión. No está permitida su instalación ni en baños ni habitaciones
dormitorio. El calentador atmosférico además solo se puede instalar si se
garantiza que el tiro en vertical de la salida de humos es suficientemente alta para
que los humos salgan con facilidad, sin entretenerse. Los calentadores
atmosféricos se ven influenciados por las condiciones atmosféricas: viento, lluvia.

Calentadores estancos. Están dotados de un tubo de salida de gases


concéntrico, lo que permite aspirar el aire del exterior y expulsar los humos por el
mismo tubo de salida de gases. Gracias a esta disposición el calentador estanco
es mucho más seguro, permitiendo ser instalado en cualquier habitación, aunque
sea dormitorio. Para la evacuación de gases dispone de un extractor que obliga a
estos a salir al exterior. En los calentadores estancos, las condiciones
atmosféricas como el viento o la lluvia, prácticamente no afectan el correcto
funcionamiento.

Medidas de Eficiencia de Calderas y Hornos a Vapor

Se mencionan recomendaciones prácticas para a optimizar explotación de


calderas para generación de energía en plantas industriales:

Reducción de las pérdidas de calor

 Defectos en el aislamiento térmico.


 Fugas por bridas, prensas de válvulas, etc.
 Funcionamiento correcto del sistema de recuperación de condensados.
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

Mejora del rendimiento y del funcionamiento: Funcionamiento correcto de las


calderas, comprobando, especialmente, los siguientes parámetros:

 Hollín: Se produce en combustiones incompletas. Ajustar quemadores, y


realizar labores de limpieza.
 Estanqueidad: Pueden producirse entradas parásitas de aire, o fugas de
humos (atención al CO). Detectar y corregir.
 Ventilación: Una entrada insuficiente de aire exterior puede empobrecer el
contenido de oxígeno en el aire comburente, y disminuir la eficiencia de la
combustión. Mantener los huecos, o rejillas de entrada libres y limpias.
 Chimeneas: Extraer periódicamente los hollines depositados
generalmente en su base, que pueden obstruir parcialmente la salida de
humos, influyendo negativamente en el tiro y, por tanto, en la combustión.
Además, el hollín contiene restos de azufre que en contacto con el agua
de lluvia puede producir ácido sulfúrico que corroe las paredes metálicas.
 Condensaciones en los humos: Impedir que las temperaturas de entrada
de los fluidos a los economizadores o recuperadores de calor descienda
por debajo del punto de rocío del anhídrido sulfuroso/sulfúrico de los
humos (aprox. 130ºC), para impedir su condensación y formación de
ácido sulfúrico.
 Incrustaciones en las superficies de intercambio de calor: Verificar
sistemáticamente la buena calidad del agua de alimentación y, sobre todo,
del agua de caldera. Las incrustaciones en estas superficies dificultan la
transmisión de calor a través de ellas disminuyendo sensiblemente el
rendimiento. Puede llegar incluso, a formarse una capa tan gruesa, que
impida la refrigeración de los tubos o, lo que es peor, del hogar ondulado
en las calderas pirotubulares, originando su rotura o aplastamiento.

Funcionamiento correcto de los quemadores, prestando especial atención a los


siguientes aspectos:

 Comprobar que la pulverización se realiza correctamente con los


combustibles líquidos. Verificar y limpiar sistemáticamente las cabezas de
pulverización mecánica, o asistida, o por centrifugación.
 Seguir meticulosamente las instrucciones del fabricante para situar
exactamente los elementos en su posición correcta, manteniendo las
distancias prescritas. De no ser así, se provocan encendidos defectuosos,
combustiones incompletas y, como consecuencia, descenso del
rendimiento.

Regulación y control de los sistemas comprobando su buen funcionamiento,


especialmente en lo concerniente a:

 Caudales, temperaturas y presiones de los combustibles.


DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

 Caudales, temperaturas y presiones del agua de alimentación.


 Caudales, temperaturas y presiones del vapor, o del agua sobrecalentada
que genera la caldera.
 Valores de consigna y bandas de actuación de los distintos sistemas.
 Actuación correcta de las protecciones y elementos de seguridad
mecánicos y eléctricos.
 Revisión y comprobación de función de cuadros eléctricos.

Conclusiones

 Por las condiciones de funcionamiento de las calderas de vapor, por encima


de 110 °C, las temperaturas de humos que emiten son muy elevadas,
alrededor de los 220°C, emitiendo a la atmosfera una energía que, dado el
coste tan importante de los combustibles actuales, constituye la posibilidad de
mejora de la eficiencia energética más importante.
 La utilización de dispositivos economizadores puede permitir la recuperación
de hasta un 20% de esta energía con la consiguiente reducción de los
contaminantes propios de la combustión.
 La correcta implantación de estos equipos buscando siempre el mayor grado
de intercambio posible debe ser siempre una premisa en el diseño de las
instalaciones.

FUNCIONAMIENTO DE HORNOS TÉRMICOS

Hornos a Gas

Un horno industrial de gas es la instalación donde se transforma la energía


química de un combustible en calor que se utiliza para aumentar la temperatura de
aquellos materiales depositados en su interior y así llevarles al estado necesario
para posteriores procedimientos industriales.

Las partes fundamentales de un horno de gas son:

 Hogar o cámara de combustión: donde se alojan los quemadores y se generan


los gases de combustión. Puede coincidir con la cámara de calentamiento o
ser una cámara independiente.
 Cámara de calentamiento: existen distintos tipos, dependiendo de la forma de
operación del horno y de su función.
 Revestimiento aislante: recubre todas las cámaras y equipos del horno.
 Chimenea y tubos de escape de gases de combustión: Suelen ir acoplados a
intercambiadores para aprovechamiento de la energía calorífica que poseen,
previo a la emisión a la atmósfera.

Según su función, los hornos a gas se pueden clasificar


DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

 Hornos de Fusión: Su función es la de fundir los materiales. Hay varios


subtipos: Crisol, Reverbero y Cubilote
 Hornos de Recalentar: Su objetivo es el calentamiento de piezas para
procesos como laminación, extrusión, forja, estampación y conformado. En
todo momento se mantiene el estado sólido de las piezas, sólo buscándose su
reblandecimiento. Los tipos más importantes de horno d recalentamiento son:
Pit o de Fosa; de Mufla; de Campana; de Empujadora; de Viga Galopante; de
Vagonetas; de solera giratoria.
 Hornos de Tratamiento Térmico: Su función es la de inferir una propiedad al
material. Algunos de los tratamientos existentes son:

 Recocido, normalizado, temple, revenido, homogeneizado, solubilización,


maduración o envejecimiento, etc.
 Cementación, carbonitruración, nitruración, cianuración, descarburación,
etc.
 Recubrimiento por galvanización, estañado, esmaltado, etc.

Eficiencia en Hornos Industriales

Los factores que más influyen en la eficiencia en los hornos industriales y las
técnicas a emplear se indican seguidamente.

Diseño y Utilización del Horno

 La elección de tipo de horno, su capacidad, tipo de calefacción y forma de


operar, debe siempre realizarse mediante un estudio técnico-económico,
optimizando el diseño para adecuarlo al objetivo. Debe procurarse que el
horno se utilice exclusivamente para realizar las operaciones para las que se
ha diseñado.
 Siempre que sea posible debe pasarse del trabajo discontinuo a continuo. En
los procesos discontinuos deben utilizarse hornos de baja inercia térmica por
alcanzar más rápidamente la temperatura de operación y tener menos
pérdidas energéticas en las paradas. En los hornos de funcionamiento
intermitente debe programarse el trabajo de tal forma que los tiempos de
espera sean mínimos.
 Una buena estanqueidad del horno evita entradas de aire incontroladas.
 El empleo de materiales altamente refractarios permite temperaturas más altas
de llama, con la consiguiente mejora de la eficacia.

Proceso

 Debe trabajarse, siempre que sea posible, a plena capacidad de la instalación.


 Debe automatizarse al máximo el control del proceso, así como las
operaciones de carga y descarga, evitando operaciones erróneas.
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

 Aprovechar la energía desprendida en los procesos exotérmicos.


 No operar nunca a temperaturas más altas de lo necesario.
 Emplear aire enriquecido y precalentado para mejorar la cinética del proceso y
el balance térmico.
 Emplear oxígeno puro como comburente para minimizar el volumen de gases
de combustión.
 Recuperar los efluentes valiosos y aprovechar térmicamente el carbono y el
monóxido de carbono para producir, mediante su combustión, vapor para
proceso. Acoplar el horno con el resto del proceso, utilizando su energía
residual en etapas que consumen energías de calidad decreciente.
 Utilizar quemadores recuperativos o regenerativos.

Alimentación

 Evitar una excesiva humedad en el producto a tratar secándolo antes de su


introducción al horno mediante gases residuales u otras energías
semidegradadas.
 Estudiar el almacenamiento de las materias primas, evitando, para las que
capten fácilmente humedad, tiempos prolongados a la intemperie.
 Mejorar el proceso químico y el intercambio térmico mediante la utilización de
materias primas con granulometrías adecuadas.
 Utilizar materiales semielaborados procedentes de procesos en los que se
obtienen con una eficacia térmica mayor, que la que se consigue en el proceso
principal.
 Utilizar fundentes con el fin de rebajar la temperatura de operación.

Combustión

 Optimizar la combustión utilizando equipos de análisis de gases y regulándola


automáticamente.
 Utilización de combustibles precalentados.
 Trabajar a una temperatura de llama tan próxima a la teórica como sea
posible.

Efluentes

 No refrigerar, o no dejar enfriar, los productos intermedios que posteriormente


deban ser calentados.
 La temperatura de salida de gases y productos más adecuada es la necesaria
para la etapa siguiente.
 Si la temperatura de los efluentes es mayor que la requerida, pueden utilizarse
para precalentar la carga, el aire de combustión, el combustible, utilizándolo en
otra parte del mismo proceso o instalar una caldera de recuperación.
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

 Si la temperatura de los gases de calentamiento es más alta de la requerida,


recircular parte de los gases efluentes para disminuir el exceso de aire,
limitando la temperatura en la cámara de combustión y aumentando la
velocidad del gas en las zonas de precalefacción y calefacción.

Mantenimiento y pérdidas

 Programar el mantenimiento preventivo para evitar paradas imprevistas.


 Calcular el empleo óptimo de los aislantes para evitar temperaturas de pared
excesivas.
 Eliminar la visión desde el exterior de las zonas rojas del horno con el fin de
cortar pérdidas por radiación.
 Utilizar el calor de las refrigeraciones para usos diversos, tales como
calefacción, vaporización al vacío, etc.
 Acortar el tiempo de las paradas, evitando perder todo el calor acumulado en
los hornos.

SECADEROS INDUSTRIALES

Funcionamiento y Tipos
La desecación de un producto consiste en eliminar total o parcialmente los
líquidos que lo impregnan. Normalmente se refiere al agua, pero es extensible a
otros líquidos como alcohol o éter. La humedad en un producto puede estar
simplemente adherida (superficial), llenar los poros (capilar) o impregnar toda la
masa (constitucional). La desecación puede ser natural, dependiendo de las
condiciones ambientales y, por tanto de eficacia variable, y artificial, en cuyo caso
puede realizarse de las siguientes maneras:
 De forma mecánica, mediante prensado, aspiración, centrifugado o filtración.
 Por procesos físico-químicos en los que la humedad es absorbida por
sustancias higroscópicas (absorbentes de humedad).
 Térmicamente con aire o gases, que arrastran la humedad evaporada.
 Térmicamente sin aire, mediante la evaporación en autoclave, a vacío o por
calentamiento dieléctrico.

Sólo en las dos últimas formas son aplicables secaderos industriales. Se


denominan secaderos a los equipos que eliminan, o reducen el contenido en
líquido de un producto, utilizando energía calorífica.

Las partes básicas de un secadero son:


 Hogar: donde se generan los gases calientes que aportarán el calor necesario
para la operación de secado. Si el secadero es eléctrico, o los gases
provienen de otro equipo (como el escape de un horno, esta parte no existe.
 Cámara de secado: es el secadero en sí mismo.
 Ventiladores: que impulsan el aire caliente a través del secadero.
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

Los procesos industriales de secado tienen una fuerte incidencia en el consumo


energético de la industria, alcanzando un 11 % del consumo total de ésta. Los
secaderos son equipos extremadamente variables en forma y componentes,
dependiendo de la aplicación específica a que se destine. Los distintos tipos de
secaderos son:

 Secaderos por conducción. Son típicos de la industria papelera, donde la


banda de papel húmedo se seca por contacto con la superficie exterior de un
cilindro hueco en cuyo interior se condensa vapor de agua.
 Secaderos por convección. Pueden ser de convección natural al aire, pero son
mucho más frecuentes los secaderos de convección forzada utilizándose
como fluido caliente los humos procedentes de una combustión o aire
calentado eléctricamente o por otros medios.

 De gases calientes: pueden ser de varios tipos, entre los que destacan: Tipo
tambor giratorio; de lecho fluidizado; a través de una mufla (horno) que
los calienta, y fluidiza las partículas sólidas a secar, que se introducen por
arriba desde una tolva y son descargadas por la parte inferior.
 De aire caliente. Pueden adoptar multitud de formas entre las que destacan:
Secaderos a presión atmosférica (Estufas de secado, Armarios de secado,
Secaderos de toberas, Canales de secado, Secaderos de bandejas
anulares); Tipo flash: en los que el producto es transportado
neumáticamente por un fluido que actúa simultáneamente como
transportador y como agente de secado. Están constituidos por un tubo
elevador vertical en el que la corriente de aire caliente va de abajo a arriba,
arrastrando el producto a secar en forma de grano fino, que se separa luego
con uno o varios ciclones.

 Secaderos por radiación. El producto es sometido a radiación, operando


normalmente en continuo y con radiación infrarroja.
 Secaderos combinados. En ellos, el secado se realiza por dos o más de
las formas de transferencia de calor antes citadas.
 Secaderos de vacío. Reducen la temperatura de evaporación del agua
mediante la operación a presión reducida (vacío). Son especialmente
indicados para operaciones de liofilización. Su uso es necesario cuando:

 El producto a secar no admite prácticamente calentamiento y se


requiere rapidez en el proceso. Se opera a la presión de vapor
correspondiente a la máxima temperatura que admita el producto.
 Se intenta recuperar el líquido que eliminamos del producto por su
valor u otra circunstancia, condensándolo a la salida.
 La substancia a desecar se descompone en presencia del aire.
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

 Secaderos de alta frecuencia, por dielectricidad. El calentamiento y


desecación se produce al someter al cuerpo a una corriente eléctrica que
genera calor por efecto Joule.

Eficiencia en Secaderos

Recuperadores directos

Con muchos productos no es posible funcionar con temperaturas altas del aire a la
entrada del secadero porque se deteriorarían. En estos casos, la eficiencia térmica
se puede incrementar volviendo a calentar parte del aire y recirculándolo a través
del secadero, con el consiguiente ahorro energético que esto supone. Algunos
secaderos con recuperación de calor son:

 Secaderos turbo de bandejas: cuando no importa el contacto directo entre


los gases de combustión y el producto
 Secaderos de chorro de aire: se consigue una uniformización casi total del
aire de secado y al mismo tiempo una recirculación parcial del aire ya
utilizado

Recuperadores indirectos

Suponen un ahorro energético por aumentar la eficiencia térmica del equipo, de


igual forma que los recuperadores directos.

 Lecho fluidizado con tubos térmicos: se utiliza para procesar tandas


intermitentes de producto. Los conductos de entrada y de salida de aire
están contiguos, lo que permite la utilización de tubos térmicos para la
recuperación de calor.
 Sistemas bi-transfer: utilizan un tercer fluido como vehículo de transporte
de calor entre el aire de entrada y de salida, en lugar de realizarse un
intercambio directo entre ellos.
 Intercambiadores de tubos y aletas: precalientan los gases de secado.
 Bomba de calor: extrae calor del secadero condensando la humedad del
aire saliente y recirculando el aire seco al interior de la cámara de secado.
El calor absorbido por el circuito de la bomba se puede emplear para
calefacción de la planta.

 Reconversión del proceso de secado

 Modificación de la forma de secado. Se trata de, en cada caso, buscar el


tipo de secadero con consumo energético mínimo, y realizar un estudio
económico para valorar la sustitución de éste por el actual.
DIRECCIÓN NACIONAL
GERENCIA ACADÉMICA

 Modificación de las condiciones de funcionamiento del secadero. Incluye


varias medidas de ahorro:

 Calentar al máximo posible el aire o los gases de secado


 Saturar de humedad al máximo el aire o los gases de salida
 Recircular los vahos de salida parcialmente
 Utilizar los calores sensible y latente de los vahos de salida para
precalentar el aire comburente
 Recuperar el calor residual sensible del producto secado
 Presecar el producto previamente en corrientes naturales o
forzadas de aire atmosférico
 Recuperar otros calores residuales de la fábrica para
calentamiento del aire de entrada al secadero
 Utilizar gases de calderas u hornos
 Utilizar gases de escape de máquinas térmicas en el presecado o
en el secado, según conveniencias

 Mínimo secado posible. Se debe entender este punto en dos aspectos


diferentes:

 Secar el mínimo posible en términos absolutos. Esto implica que


no hay que reducir la humedad del producto por debajo del
contenido en humedad de equilibrio con el ambiente en el que se
va a dejar posteriormente, ya que recuperaría nuevamente parte
de la humedad perdida.
 Secar el mínimo posible en secadero, lo cual implica que el
producto debe secarse por otros medios antes de introducirlo en
el secadero. Para ello se deben evitar humedecimientos previos
de cualquier tipo, y en el caso de productos agrícolas, deben
recolectarse los productos cuando están lo más secos posible.

 Control del grado de secado

Se debe estudiar la curva de secado del producto, para garantizar el futuro


equilibrio entre la humedad del producto secado y la del ambiente donde será
depositado.

 Aislamiento de secaderos
Necesario para minimizar pérdidas tanto en el hogar como a través de las paredes
y del techo del secadero propiamente dicho.

Das könnte Ihnen auch gefallen