Sie sind auf Seite 1von 4

1

La memoria a largo plazo (MLP) es un almacén de memoria muy duradero y de capacidad aparentemente
ilimitada. Un recuerdo a largo plazo puede durar desde varias horas hasta varios años.

Los recuerdos que llegan a la memoria a corto plazo pueden convertirse en recuerdos a largo plazo a
través de un proceso llamado “consolidación”. En él interviene la repetición, las asociaciones significativas
y las emociones.

Por lo general, la memoria a corto plazo es más de tipo acústico y visual. Mientras que en la memoria a
largo plazo la información se codifica, se asocia y se le da un significado

En cuanto al plano fisiológico, la memoria a largo plazo lleva consigo un proceso de cambios físicos en las
estructuras y conexiones de las neuronas, las células de nuestro cerebro.

El proceso se conoce como potenciación a largo plazo (PLP). E implica que, cuando aprendemos algo, se
crean nuevos circuitos neuronales, se modifican, fortalecen o debilitan. Es decir, se da una reorganización
neuronal que nos permite guardar en nuestro cerebro los nuevos conocimientos. De esta forma nuestro
cerebro está en continuo cambio.

Cuando estamos en un contexto de aprendizaje, se produce una mayor liberación de glutamato.

Esto produce la activación de ciertas familias de receptores, que a su vez provoca la entrada de calcio en
las células nerviosas implicadas. El calcio penetra principalmente a través de un receptor llamado NMDA.
(N-metil-D-aspartato)

Una vez que se acumula una cantidad de calcio tan elevada en la célula que supere el umbral, se
desencadena lo que se conoce como “potenciación a largo plazo”. Que significa que se está produciendo
un aprendizaje más duradero.

Estos niveles de calcio provocan la activación de diferentes quinasas: Proteína quinasa C (PKC), la
calmodulina quinasa (CaMKII), las quinasas actividas por mitógeno (MAPK) y la tirosina quinasa Fin.

Cada una de ella posee diferentes funciones, desencadenando mecanismos de fosforilación. Por ejemplo,
la calmodulina quinasa (CaMKII) contribuye a la inserción de receptores AMPA nuevos en la membrana
postsináptica. Esto produce una mayor fuerza y estabilidad de las sinapsis, manteniendo el aprendizaje.

La CaMKII también provoca cambios en el citoesqueleto de las neuronas, influyendo en la activa. Esto da
lugar a un aumento en el tamaño de la espina dendrítica que se vincula a una sinapsis más estable y
duradera.

Por otro lado, la proteína quinasa C (PKC) establece puentes de unión entre las células presinápticas y
postsinápticas (Cadherina-N), produciendo una conexión más estable.
Así, mientras que la memoria a corto plazo implica la modificación de proteínas ya existentes y cambios en
la fuerza de sinapsis preexistentes, la memoria a largo plazo requiere síntesis de nuevas proteínas y
crecimiento de conexiones nuevas.

Como resultado se refleja en cambios de tamaño y de forma de las espinas dendríticas. Así como una
ampliación del botón terminal de la neurona.

Tradicionalmente se pensaba que estos mecanismos de aprendizaje sólo se daban en el hipocampo. Sin
embargo, se ha demostrado en mamíferos que la potenciación a largo plazo puede darse en numerosas
regiones como el cerebelo, el tálamo o la neocorteza.

Existen dos tipos de memoria a largo plazo: Declarativa y no declarativa

La memoria declarativa abarca todo el conocimiento que puede evocarse conscientemente. Ésta puede
verbalizarse o transmitirse de manera sencilla a otro individuo.

Se localiza en el lóbulo temporal medial.

La memoria episódica, por otro lado, es aquella que almacena las experiencias, vivencias y eventos
importantes o emocionalmente relevantes de nuestra vida. Por eso también se llama memoria
autobiográfica.

La memoria semántica se refiere al significado de las palabras, las funciones de los objetos y otros
conocimientos sobre el entorno.

La memoria no declarativa se evoca de manera inconsciente y sin esfuerzo mental. Contiene una
información que no se puede verbalizar fácilmente, y se puede aprender inconscientemente e incluso de
manera involuntaria.

La parte de nuestro cerebro que se encarga de almacenar estas habilidades es el núcleo estriado. Además
de los ganglios basales y cerebelo.

También abarca los aprendizajes por asociación (por ejemplo, relacionar cierta melodía con un lugar, o
vincular un hospital con sensaciones desagradables).

Es el modo en el que nuestro sistema nervioso cambia a partir de su interacción con el entorno

Ocurre de manera constante, en tiempo real, e incluso mientras dormimos. Constantemente estamos
recibiendo un torrente de estímulos y estamos emitiendo un flujo constante de acciones que modifican el
entorno, y todos estos procesos hacen que nuestro encéfalo se vaya modificando.

Las neuronas que utilizamos con mayor frecuencia desarrollan conexiones más fuertes y las que nunca o
rara vez se utilizan eventualmente mueren.

El cerebro continúa creando nuevas conexiones neuronales y alterando las ya existentes con el fin de
adaptarse a nuevas experiencias, aprendiendo de la conducta y la nueva información para crear nuevos
recuerdos.
La neuroplasticidad tenga una faceta negativa (la aparición de fobias, traumas, etc.) y otra positiva
(nuestra capacidad de aprender de nuestra experiencia y crear formas de pensar complejas y sofisticadas,
por ejemplo).

La consolidación de la memoria, el paso del corto plazo al largo plazo de la memoria, debe comportar de
algún modo una serie de cambios de las propiedades químicas, físicas y anatómicas de las sinapsis que
son responsables de la memoria a largo plazo. Se trata de un proceso que, para una consolidación
mínima, exige unos 10 minutos y, para una mayor consistencia, puede requerir ir más allá de la hora.

En este proceso interviene el fenómeno de las repeticiones, en donde se busca ejercitar la memoria a
corto plazo

• Lo nuevo y lo antiguo se comparan buscando semejanzas y diferencias;

• Parte del proceso de almacenamiento consiste en guardar la información sobre estas similitudes
y diferencias, en vez de almacenarla sin procesar.

Ya para terminar hablaré sobre la memoria y el sueño

Se ha demostrado en diversos estudios que un descanso adecuado es fundamental para almacenar


recuerdos de forma estable.

Nuestro organismo aprovecha el periodo de sueño para fijar recuerdos nuevos, ya que no hay
interferencias del medio exterior que dificulten el proceso.

Así, en la vigilia codificamos y recuperamos información ya guardada, mientras que durante el sueño
consolidamos lo aprendido durante el día.

Para que esto sea posible, se ha observado que durante el sueño se producen reactivaciones en la misma
red neuronal que se activó mientras estábamos aprendiendo. Es decir, se puede inducir potenciación a
largo plazo (o depresión a largo plazo) mientras dormimos.

Cuanto menor sea el tiempo que pase entre el periodo de aprendizaje y el sueño, más beneficios tendrá
en el almacenamiento de la memoria a largo plazo.

Algunas investigaciones indican que durante la fase 3 y 4 que pertenecen al sueño profundo se consolida
la memoria declarativa y en la fase 5 se da la memoria no declarativa
https://www.google.com.pe/search?rlz=1C1CHZL_esPE713PE713&biw=1215&bih=566
&tbm=isch&sa=1&ei=FWSuWtiWLMbEwATYqYOQAQ&q=potenciacion+a+largo+plazo
&oq=potenciacion+a+largo+plazo&gs_l=psy-
ab.3..0j0i24k1l6.558248.565395.0.565703.36.23.4.4.4.0.409.2997.2-
9j1j1.12.0....0...1c.1.64.psy-
ab..19.16.2202.0..0i67k1.337.3LpzmhbGhK0#imgrc=fgCRr8yyHpY8iM:

https://www.lifeder.com/memoria-largo-plazo/

https://psicologiaymente.net/neurociencias/plasticidad-cerebral-neuroplasticidad

http://www.benitezrafa.es/que-es-la-neuroplasticidad-cerebral/

https://kopher.wordpress.com/2011/01/13/la-consolidacion-de-la-memoria/

https://www.alzheimeruniversal.eu/2010/06/13/relaciones-funcionales-entre-la-
fisiologia-del-sueno-y-los-procesos-de-consolidacion-de-memoria/

Das könnte Ihnen auch gefallen