Sie sind auf Seite 1von 5

LA VALIDEZ DEL CONOCIMIENTO

1. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

• Definición de ciencia.
• El método científico.
• Diversos tipos de ciencia.

2. LAS CIENCIAS FORMALES.

2.1. Nacimiento de las ciencias formales.

2.2. El método de las ciencias formales.

2.3. Las matemáticas: ciencias axiomático−deductivas.

2.4. La validez de las ciencias formales.

2.5. Las matemáticas y la realidad.

3. LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES.

3.1. El nacimiento de las ciencias experimentales.

3.2. El método experimental.

3.3. La validez en las ciencias experimentales.

4. LOS PROBLEMAS DEL MÉTODO EXPERIMENTAL.

4.1. El problema de la inducción.

4.2. El problema de la verificación.

4.3. El círculo de Viena.

4.4. El criterio de falsación de Popper.

1. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

1.1. DEFINICIÓN DE CIENCIA.

Aristóteles (siglo IV a.C.) decía que la ciencia se puede definir como el conocimiento de las cosas por sus
causas, por las cuales se producen los fenómenos en ellas.

La ciencia busca las interacciones o relaciones entre los diferentes fenómenos. La clave de la ciencia ha
sido siempre la causa, pero actualmente no. Ahora es la relación entre los fenómenos, la ciencia no tiene
el dominio absoluto de la realidad.

1.2. EL MÉTODO CIENTÍFICO.

1
Un método es el modo o manera de proceder en una investigación. Los métodos se adaptan a las
ciencias en función de los objetos que éstas persiguen. Según el objetivo que persigue, cada ciencia
tendrá un método diferente.

1.3. DIVERSOS TIPOS DE CIENCIA.

• Formales. Su contenido no tiene ninguna relación con la experiencia, utilizan el método


deductivo, tratan de objetos sin relación con la realidad, son objetos ideales (números y letras).
◊ Matemáticas.
◊ Lógica.
• Experimentales. Su objeto de estudio se basa n la experiencia, los hechos.
◊ Naturales. Estudian fenómenos o acontecimientos provenientes de la naturaleza.
Biología, física, medicina...
◊ Humanas o sociales. Estudian fenómenos o acontecimientos provenientes del
comportamiento humano. Economía, historia, psicología, política...

2. LAS CIENCIAS FORMALES.

2.1. NACIMIENTO DE LAS CIENCIAS FORMALES.

Los primeros autores de las ciencias formales fueron los griegos Euclides, Arquímedes, etc. (s.VI a.C).

Euclides fue el más importante, él hizo la base de las matemáticas, es el autor de la Geometría euclidea.
Fue la primera persona que se planteó construir un sistema matemático a partir del razonamiento
deductivo. Creó una geometría basándose en unos axiomas (enunciados). Dicha geometría se basa en
cinco axiomas, los cuales se reducen a uno: Por un punto exterior a una recta sólo puedo trazar una recta
paralela.

Tanto Euclides como Aristóteles crearon dos sistemas casi iguales, éste último entra en las ciencias
formales con su obra Organon.

− Euclides. Sistema matemático.

− Aristóteles. Sistema lógico.

2.2. EL MÉTODO DE LAS CIENCIAS FORMALES.

El punto de partida son enunciados de carácter general de los que se pueden deducir otros enunciados
particulares. Parte de enunciados generales (primeros principios o axiomas) a partir de los cuales
deducimos otros, utilizando siempre el método deductivo. Cualquier ley matemática o fórmula, o
cualquier ley lógica es una tautología. A las tautologías generales, de las que parten las ciencias
formales las hemos denominado axiomas. A partir del siglo XIX los matemáticos se dieron cuenta que
los sistemas formales surgían a partir de acuerdos. Destacan dos matemáticos: Lobatchevsky y
Riemann. Ambos plantearon sistemas alternativos a la Geometría euclidea.

• Lobatchevsky. Si la curvatura del espacio fuera negativa, con un punto se podrían trazar varias
paralelas respecto al punto exterior a la recta.
• Riemann. Si la curvatura del espacio fuera positiva, no se podrían trazar ninguna paralela
respecto al punto exterior a la recta.

Partiendo de axiomas diferentes. Llegamos a distintos sistemas formales. Utilizando siempre la


deducción (método deductivo), todos son igual de válidos. Se pueden crear otras ciencias exactas o

2
formales con el razonamiento.

2.3. LAS MATEMÁTICAS: CIENCIAS AXIOMÁTICO−DEDUCTIVAS.

Una ciencia formal, como las matemáticas, se basa en los axiomas y en los enunciados deducidos a
partir de éstos por el método de la deducción. Para ser ciencias formales tienen que tener estas
condiciones o características:

• Tiene que tener el mínimo de axiomas posibles.


• Que todos los enunciados que componen el sistema hayan sido puestos en relación con los
axiomas de manera deductiva.
• Que no haya contradicciones dentro del sistema, validez interna.

2.4. LA VALIDEZ DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES.

Entendemos que un enunciado es verdadero si salimos a la calle y se cumple. Si un sistema no es


consistente no es válido, la validez existe si hay consistencia.

2.5. LAS MATEMÁTICAS Y LA REALIDAD.

Las matemáticas no tienen relación con la realidad. El problema de las matemáticas y la física surgió en
el siglo XVII. Matematizando la realidad se encuentran verdades hasta desconocidas, entre ellas
destacan:

• Galileo. Los planetas giran alrededor del Sol.


• Keppler. Eclipse elíptico.
• Newton. Gravitación universal.

La matemática es tan exacta que aplicada a la realidad nos daría una realidad totalmente verdadera.
La razón tiene un papel fundamental en la ciencia, el hombre ha descubierto cosas utilizando la razón.
Las ciencias experimentales (física y química), entre otras) utilizan las matemáticas para tener más
rigor. Por ejemplo, utilizan signos para evitar ambigüedades. La física se convierte en una ciencia
exacta porque emplea fórmulas matemáticas.

3. LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES.

3.1. EL NACIMIENTO DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES.

Las ciencias experimentales nacen en el siglo XVII, aunque tuvieron un antecedente en Aristóteles, pero
poco significativo. Las ciencias experimentales sólo pueden surgir cuando sobre ellas se aplica el método
o sistema matemático. Por ejemplo: la física es una ciencia experimental.

3.2. EL MÉTODO EXPERIMENTAL.

El método experimental tiene cuatro fases:

• Observación de los hechos. No consiste sólo en observar, sino en anotar los datos que
obtenemos, acumular datos.
• Construir una hipótesis. Inventar un enunciado hipotético (supuesto) que utilizamos para
explicar un fenómeno o varios.
• Aplicar sistemas matemáticos. Matematizar la hipótesis, la convertimos en fórmula matemática
para que sea siempre cierta. Se consigue probar:

3
◊ Hechos referentes a la hipótesis. Poder ver si todos los hechos observados
quedan explicados por la hipótesis al encontrarse entre sus conclusiones.
◊ Hechos nuevos, no tenidos en cuenta inicialmente pero que al ser consecuencia
de la misma hipótesis es necesario que se de en la realidad.
• Experimentación. Afirmar la hipótesis llendo a la experiencia. Puede ocurrir:
◊ Coinciden los hechos. Hipótesis verificada, se convierte en ley científica.
◊ No coinciden los hechos. La hipótesis es falsa y se cambia por otra.
◊ No se puede probar la hipótesis. Se haría una hipótesis provisional (se puede
probar más adelante) o una hipótesis nula (nunca se podrá probar).

3.3. LA VALIDEZ DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES.

La verdad se comprueba mirando la experiencia.

La validez se comprueba mirando la corrección de las deducciones. Si consigue explicar los hechos que
ocurren en la realidad aunque la teoría no tenga nada que ver con la realidad. Enunciados bien
deducidos y avalados por la experiencia son una mezcla de validez y verdad para que valga. La relación
entre realidad y ciencias formales, teoría científica verdadera si explica hechos de la realidad, aunque la
teoría no tenga nada que ver con el mundo real. No tiene que encajar directamente la teoría con la
realidad, sino explicarla. El único punto en común entre la teoría científica y la realidad es el
experimento, y a veces son exageraciones de la realidad y no la representan.

4. LOS PROBLEMAS DEL MÉTODO EXPERIMENTAL.

4.1. EL PROBLEMA DE LA INDUCCIÓN.

A partir de una serie de hechos que van observando y anotando obtenemos conclusiones generales. Pero
no puedes estar seguro de que las generalizaciones sean absolutamente verdaderas, porque nunca
podrás garantizar que has tenido en cuenta todos los hechos o los fenómenos totales. En conclusión, éste
método aporta generalizaciones aproximadas pero no verdades absolutas.

4.2. EL PROBLEMA DE LA VERIFICACIÓN.

Se deriva de la inducción. Para verificar una hipótesis tienes que basarte en la experiencia, y a veces
resulta muy complicado. Para tratar el problema de la verificación surge la escuela de pensadores en
Viena.

4.3. LOS PENSADORES DEL CÍRCULO DE VIENA.

Todos los pensadores tenían tendencias judías y se tuvieron que reunir en Viena por el problema del
nazismo en Alemania. Dentro de ellos se distinguen dos corrientes: una más clásica y tradicional y otra
corriente más rebelde. Todos ellos son filósofos pero con formación física, biológica, etc. Lo que buscan
es que el conocimiento que aporta la ciencia sea verdadero.

Para que la ciencia sea verdadera tiene mucha importancia el lenguaje, éste influyó mucho. Estos
pensadores se preocupaban por el lenguaje, tenían que conseguir un lenguaje exacto y riguroso. Éste es
la instrucción más importante porque todo recurre a él. Purifican el uso del lenguaje de la ciencia para
obtener mayor precisión, exactitud y rigurosidad.

Los enunciados de las ciencias formales tienen sentido se son consistentes, si su contenido se puede
contrastar con la propia experiencia. El significado y el sentido son sinónimos, significación y
verificación son idénticos.

4
• Enunciados significativos. Cuando es consistente (ningún tipo de contradicción de lo que
procede y de sí mismo), y tiene sentido (lo enunciado hace referencia a algo que puede ser
contrastado.
• Enunciados metafísicos. El que no es significativo, no es interesante para la ciencia.

4.3.1. El criterio fuerte de verificación.

Representado por M. Schlick, afirma que los enunciados significativos lo son sí, y sólo sí, hay
observaciones sensibles y públicas que puedan servir para su comprobación.

4.3.2. El criterio débil de verificación.

Un enunciado es significativo si:

• existen en la realidad hechos relevantes para establecer su verdad o falsedad.


• no es verificable pero se espera que sea comprobable en el futuro.
• es lógica y físicamente probable que se cumpla el enunciado.

4.4. EL CRITERIO DE FALSACIÓN DE POPPER.

Popper era un pensador del Círculo de Viena, uno de los más radicales. Está en contra del proceso de
verificación. Afirma que si un científico sólo busca datos que verifiquen la hipótesis para probarla,
nunca estará completamente seguro de la corrección de la hipótesis. Tiene que buscar datos que la
refuten, y si no los encuentra más seguro estará de que la hipótesis es correcta.

VOCABULARIO.

Ley científica. Enunciado universal y contrastado que afirma una relación constante, simple o
estadística, entre algunas propiedades de determinados objetos.

Consistencia. Sistemas relacionados deductivamente y sin contradicciones entre ellas.

Axiología. Teoría que estudia los valores éticos, religiosos, jurídicos...

Psicofísica. Estudia las relaciones entre los fenómenos físicos y los psíquicos.

Etología. Ciencia que estudia el comportamiento de los animales.

Axioma. Enunciado que se considera evidente y no necesita demostración (s. XIX).

Método. Cualquier procedimiento para obtener algo.

Fenómeno. Lo que se muestra, lo que se puede conocer de todas las cosas.

Das könnte Ihnen auch gefallen