Sie sind auf Seite 1von 27

LÓGICA MATEMÁTICA

PASO 4 – Método para probar la validez de argumentos

Fernando Cristancho

Pablo Enrique Díaz Lamprea Cod. 7321346

Oscar Carreño Perdomo cod. 74.181.424

GRUPO: 90004_79

Cristihan Camilo Casteblanco

(Tutor)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

CEAD DUITAMA

Mayo 2017
Introducción al trabajo

El siguiente trabajo está orientado para aplicar los métodos aprendidos en la Unidad
2 y de esta forma poder probar los argumentos, a continuación aplicaremos las leyes de
inferencia, tablas de verdad, el programa que genera las tablas de verdad y por ultimo
aplicar los razonamientos deductivos e inductivos dentro de este trabajo.
Objetivos

 Aplicar las tablas de verdad


 Utilizar el simulador Truth Table
 Uso de las reglas de inferencia.
Tabla.

ROL EJERCICIOS
PABLO ENRIQUE REVISOR Desarrolla el
DIAZ ejercicio A en todas
las tareas.

Fernando Cristancho Entregas Desarrolla el


Martínez ejercicio B en todas
las tareas.

Oscar Carreño Alertas Desarrolla el


Perdomo ejercicio C en todas
las tareas.

Desarrolla el
ejercicio D en todas
las tareas.

Desarrolla el
ejercicio E en todas
Leidy Carolina Evaluador
las tareas.
Rodriguez
1. Socializar en el Foro diseñado para el desarrollo de la actividad la conceptualización y
dos ejemplos específicos (En caso de ser extraído por alguna fuente bibliográfica, se
debe citar correctamente empleando normas APA) de un grupo de las Reglas de
Inferencia Lógica.

a. Modus Ponendo Ponens, Modus Tollendo Tollens, y Silogismos Hipotético

Modus Ponendo Ponens : Significa "Afirmado, Afirmo". Si el primer caso se afirma el


segundo también.

p→q "Si llueve entonces las personas se mojan"

p "llueve"

q "luego las personas se mojan"

Modus Tollendo Tollens: Significa "Negando, Niego". Si el primer enunciado se niega el


segundo también.

¬p→q "Si llueve entonces la ropa se moja"

¬p "La ropa no se moja"

¬q "luego no llueve"

Silogismos Hipotético: Dados dos implicaciones, de las cuales, el antecedente de la una


sea el consecuente de la otra (el mismo enunciado), podemos construir una nueva
implicación cuyo antecedente sea el de aquella implicación cuya consecuencia sea el
antecedente de la otra implicación, y cuyo consecuente sea el de esta última, cuyo
antecedente era consecuencia del primero.

Ejemplo:

p→q "Si la bola amarilla golpea a la bola blanca, la bola blanca se mueve"

q→r "Si la bola blanca golpea a la bola negra, la bola negra se mueve"

p→r "Si la bola roja golpea a la bola blanca, la bola negra se mueve"
b. Modus Tolendo Ponens, Doble Negación y Adjunción

Tipo Concepto
Modus 3) MODUS TOLLENDO PONENS (TP).- Es el método (modus), que
Tolendo negando (tollendo) un miembro de una disyunción se afirma (ponens) el
Ponens otro miembro.

1) P Vas a ir o te quedas
2) ~p No voy
3) Q entonces te quedas

a) P Amarillo o rojo
b) ~p Amarillo No
c) Q entonces Rojo

Doble En el apartado anterior decíamos que la doble negación era un ejemplo de


Negación equivalencia lógica. Veamos, para empezar su tabla de verdad:
Mismos valores

¬(¬p
p ¬p
)
V F V
F V F

Adjunción ADJUNCIÓN (A): Si disponemos de dos enunciados afirmados como dos


premisas separadas, mediante la adjunción, podemos unirlos en una sola
premisa utilizando el operador ^ (conjunción).
ejemplo:
p "Juan es cocinero"
q "Pedro es policía"
p^q "Juan es cocinero y Pedro es policía"

p “ 2+2=4”
q “4+2=6”
p^q “2+2=4 y 4+2=6”
c. Simplificación, Adición y Silogismo Disyuntivo
Simplificación.
Que si la Proposición “p” es verdadera o “q” verdadera unidas por una conjunción, por lo
tanto cualquiera de las 2 proposiciones serian verdaderas.
p: Voy a Comer una pera
q: Voy a comer un Banano
∴ 𝑝: Voy a comer una pera

p: Voy a Comer una pera


q: Voy a comer un Banano
∴ 𝑞: Voy a comer una Banano

Adición.
Que si hay una Proposición “p” verdadera, por lo tanto la disyunción de esa proposición y
de alguna otra debe de ser cierta.

p: Este perro es de raza doberman


∴p: este perro es de raza doberman V q: este perro es de raza pincher.

p: Voy al trabajo
∴p: Voy al trabajo V q: me quedo en la casa descansando.

Silogismo Disyuntivo.
Esta ley debe tener mínimo tres premisas de las cuales una debe ser disyuntiva y dos
implicaciones, y con un razonamiento deductivo creamos la conclusión en forma de
disyunción pero la cual sale de las 2 implicaciones.

p: O está durmiendo V q: está despierto.


p: Si está durmiendo → r: No ira a trabajar.
q: esta despierto→ s se arreglara para ir a trabajar.
∴ r: No ira a trabajar V s: se arreglara para ir a trabajar.
p: O está jugando V q: está en la banca.
p: Si está jugando → r: Metera goles.
q: esta en la banca → s: no jugara.
∴ r: Metera goles V s: no jugara.

Tarea 2: Problemas de aplicación I

a. El programa Ser Pilo Paga está dirigido a los mejores bachilleres del país, con
menores recursos económicos para que accedan a Instituciones de Educación
Superior acreditadas en alta calidad. El secretario de educación en determinado
municipio ha informado al alcalde como fue la premiación, de acuerdo a los
resultados obtenidos en la prueba Saber 11, el primer lugar recibirá una beca
completa 100% para ingresar en la universidad que desee, el segundo lugar recibirá
una beca que cubre el 50% de los costos académicos en la universidad que desee y
el tercer lugar recibirá un portátil última generación; para dicho fin el secretario
hizo el siguiente razonamiento: “Si Gabriela ganó la beca del 100% entonces Juan
recibió la beca del 50% o Daniela fue quien recibió la beca del 50%. Si Daniela fue
quien recibió la beca del 50%, entonces Gabriela no obtuvo como premio la beca
del 100%. Si Pedro fue quien ganó la beca del 50% entonces Daniela no fue quien
recibió la beca del 50%. Gabriela se ganó la beca del 100%. Por lo tanto, Pedro no
fue quien recibió la beca del 50%.

TABLAS DE VERDAD.

A=Gabriel gana beca100% c=Daniela recibe la beca 50%

B= Juan recibe la beca del 50% D= Pedro gano la beca del 50%

[(A͢͢͢͢͢͢͢͢͢͢͢͢→B)VC]^[C→Ă]^[D→Č]^[A→Ď]

x y
A B C D A negado C negado D negado BOC si A ent BoC si c ent n
0 0 0 0 VERDADERO VERDADERO VERDADERO FALSO VERDADERO VERDAD
1 0 0 0 FALSO VERDADERO VERDADERO FALSO FALSO VERDAD
0 1 0 0 VERDADERO VERDADERO VERDADERO VERDADERO VERDADERO VERDAD
0 0 1 0 VERDADERO FALSO VERDADERO VERDADERO VERDADERO VERDAD
0 0 0 1 VERDADERO VERDADERO FALSO FALSO VERDADERO VERDAD
1 1 0 0 FALSO VERDADERO VERDADERO VERDADERO VERDADERO VERDAD
1 0 1 0 FALSO FALSO VERDADERO VERDADERO VERDADERO FALSO
1 0 0 1 FALSO VERDADERO FALSO FALSO FALSO VERDAD
0 1 1 0 VERDADERO FALSO VERDADERO VERDADERO VERDADERO VERDAD
0 1 0 1 VERDADERO VERDADERO FALSO VERDADERO VERDADERO VERDAD
0 0 1 1 VERDADERO FALSO FALSO VERDADERO VERDADERO VERDAD
1 1 1 0 FALSO FALSO VERDADERO VERDADERO VERDADERO FALSO
1 1 0 1 FALSO VERDADERO FALSO VERDADERO VERDADERO VERDAD
1 0 1 1 FALSO FALSO FALSO VERDADERO VERDADERO FALSO
0 1 1 1 VERDADERO FALSO FALSO VERDADERO VERDADERO VERDAD
1 1 1 1 FALSO FALSO FALSO VERDADERO VERDADERO FALSO

Simulador

b. En la sociedad de la informática y la tecnología es imposible dar un paso sin encontrarse


con las matemáticas. El ordenador, el móvil, los transportes, la investigación médica, los
bancos, las misiones espaciales o la ecología dependen de ellas. Y eso ha disparado la
demanda y la valoración de los matemáticos, que hoy son la profesión con menos pago y
trabajan en infinidad de ámbitos. Sin embargo, las matemáticas conservan su mala fama
entre los estudiantes y continúan suscitando rechazo en escuelas e institutos. Para tratar de
responder a esta mala fama se planteó el siguiente argumento: “Si las matemáticas son
atractivas, los niños las aprenderán fácilmente y habrán más matemáticos. Si los niños
odian las matemáticas, no habrán matemáticos. Si los niños odian las matemáticas, tendrán
mejor calidad de vida. Las matemáticas son atractivas. En consecuencia los niños tendrán
mejor calidad de vida”.

a= las matemáticas son atractivas


b= los niños las aprenderán fácilmente

c= habrán más matemáticos

d= tener mejor calidad de vida

En símbolos lógicos la expresión es: [a→(b∧ 𝑐)] ∧ (-b→-c) ∧(-b→-d) ∧ a→d


a b c d na Nb nc nd byc a entonces byc nb entonces nc nb entonces d a entonces d r
0 0 0 0 VERDADERO VERDADERO VERDADERO VERDADERO FALSO VERDADERO VERDADERO FALSO VERDADERO FALSO
1 0 0 0 FALSO VERDADERO VERDADERO VERDADERO FALSO FALSO VERDADERO FALSO FALSO FALSO
0 1 0 0 VERDADERO FALSO VERDADERO VERDADERO FALSO VERDADERO VERDADERO VERDADERO VERDADERO VERDADERO
0 0 1 0 VERDADERO VERDADERO FALSO VERDADERO FALSO VERDADERO FALSO FALSO VERDADERO FALSO
0 0 0 1 VERDADERO VERDADERO VERDADERO FALSO FALSO VERDADERO VERDADERO VERDADERO VERDADERO VERDADERO
1 1 0 0 FALSO FALSO VERDADERO VERDADERO FALSO FALSO VERDADERO VERDADERO FALSO FALSO
1 0 1 0 FALSO VERDADERO FALSO VERDADERO FALSO FALSO FALSO FALSO FALSO FALSO
1 0 0 1 FALSO VERDADERO VERDADERO FALSO FALSO FALSO VERDADERO VERDADERO VERDADERO FALSO
0 1 1 0 VERDADERO FALSO FALSO VERDADERO VERDADERO VERDADERO VERDADERO VERDADERO VERDADERO VERDADERO
0 1 0 1 VERDADERO FALSO VERDADERO FALSO FALSO VERDADERO VERDADERO VERDADERO VERDADERO VERDADERO
0 0 1 1 VERDADERO VERDADERO FALSO FALSO FALSO VERDADERO FALSO VERDADERO VERDADERO FALSO
1 1 1 0 FALSO FALSO FALSO VERDADERO VERDADERO VERDADERO VERDADERO VERDADERO FALSO FALSO
1 1 0 1 FALSO FALSO VERDADERO FALSO FALSO FALSO VERDADERO VERDADERO VERDADERO FALSO
1 0 1 1 FALSO VERDADERO FALSO FALSO FALSO FALSO FALSO VERDADERO VERDADERO FALSO
0 1 1 1 VERDADERO FALSO FALSO FALSO VERDADERO VERDADERO VERDADERO VERDADERO VERDADERO VERDADERO
1 1 1 1 FALSO FALSO FALSO FALSO VERDADERO VERDADERO VERDADERO VERDADERO VERDADERO VERDADERO
C. El consejo directivo de una Universidad, preocupado por el número de estudiantes
sin matricular, realiza un análisis de este fenómeno y encuentra la siguiente situación.

“Si se suben las matrículas, habrá retiros masivos. Si hay retiros masivos, entonces el rector
debe replantear el aumento en las matrículas o la universidad se cerrará. Si la universidad se
cierra, el rector será el responsable. El rector no replanteará el aumento en las matrículas y
el rector no será despedido. En consecuencia, no subirán las matrículas.”

p: se suben las matriculas


q: habrá retiros masivos
r: el rector debe replantear el aumento en las matriculas
s: la universidad se cerrara
t: el rector será responsable
u:. rector no será despedido
-r: el rector no replanteara el aumento en las matriculas
-u. el rector no será despedido
-p: no subirán las matriculas
1. Si se suben las matrículas, habrá retiros masivos.
2. Si hay retiros masivos, entonces el rector debe replantear el aumento en las
matrículas o la universidad se cerrará.
3. Si la universidad se cierra, el rector será el responsable.
4. El rector no replanteará el aumento en las matrículas y el rector no será despedido.
5. En consecuencia, no subirán las matrículas.

Premisa 1: p--->q
Premisa 2: q--->(r v s)
Premisa 3: s--->t
Premisa 4: -r^-u
Conclusión: -p

[(Premisa 1) ^(premisa 2) ^(premisa) ^(premisa)] ---> Conclusión

FORMULA: [(p--->q) ^( q--->(r v s) ^( s--->t ) ^(-r^-u)] ---> -p


FORMULA: [(p→q)Λ(q→rVs)Λ(s→t)Λ(¬rΛ¬u)]→¬p

Uso de las tablas de verdad.

[(p→q)

(q→rVs)

(s→t)]

[(p→q)Λ(q→rVs)] 1.

[(p→q)Λ(q→rVs)Λ(s→t)] 2.

[(p→q)Λ(q→rVs)Λ(s→t)Λ(¬rΛ¬u)] 3.
[(p→q)Λ(q→rVs)Λ(s→t)Λ(¬rΛ¬u)]→¬p 4.

p q r s t u ¬p ¬r ¬u (p→q) (q→rVs) (s→t)] 1. 2. 3. 4.

V V V V V V F F F V V V V V F V

V V V V V F F F V V V V V V F V

V V V V F V F F F V V F V F F V

V V V V F F F F V V V F V F F V

V V V F V V F F F V V V T V F V

V V V F V F F F V V V V T V F V

V V V F F V F F F V V V T V F V

V V V F F F F F V V V V T V F V

V V F V V V F V F V V V V V F V

V V F V V F F V V V V V V V V F

V V F V F V F V F V V F V F F V

V V F V F F F V V V V F V F F V

V V F F V V F V F V F V F F F V

V V F F V F F V V V F V F F F V

V V F F F V F V F V F V F F F V

V V F F F F F V V V F V F F F V

V F V V V V F F F F V V F F F V

V F V V V F F F V F V V F F F V

V F V V F V F F F F V F F F F V
V F V V F F F F V F V F F F F V

V F V F V V F F F F V V F F F V

V F V F V F F F V F V V F F F V

V F V F F V F F F F V V F F F V

V F V F F F F F V F V V F F F V

V F F V V V F V F F V V F F F V

V F F V V F F V V F V V F F F V

V F F V F V F V F F V F F F F V

V F F V F F F V V F V F F F F V

V F F F V V F V F F V V F F F V

V F F F V F F V V F V V F F F V

V F F F F V F V F F V V F F F V

V F F F F F F V V F V V F F F V

F V V V V V V F F V V V V V F V

F V V V V F V F V V V V V V F V

F V V V F V V F F V V F V F F V

F V V V F F V F V V V F V F F V

F V V F V V V F F V V V V V F V

F V V F V F V F V V V V V V F V

F V V F F V V F F V V V V V F V

F V V F F F V F V V V V V V F V

F V F V V V V V F V V V V V F V

F V F V V F V V V V V V V V V V
F V F V F V V V F V V F V F F V

F V F V F F V V V V V F V F F V

F V F F V V V V F V F V F F F V

F V F F V F V V V V F V F F F V

F V F F F V V V F V F V F F F V

F V F F F F V V V V F V F F F V

F F V V V V V F F V V V V V F V

F F V V V F V F V V V V V V F V

F F V V F V V F F V V F V F F V

F F V V F F V F V V V F V F F V

F F V F V V V F F V V V V V F V

F F V F V F V F V V V V V V F V

F F V F F V V F F V V V V V F V

F F V F F F V F V V V V V V F V

F F F V V V V V F V V V V V F V

F F F V V F V V V V V V V V V V

F F F V F V V V F V V F V F F V

F F F V F F V V V V V F V F F V

F F F F V V V V F V V V V V F V

F F F F V F V V V V V V V V V V

F F F F F V V V F V V V V V F V

F F F F F F V V V V V V V V V V
Uso del simulador Truth Table.

Uso de las reglas de inferencia.


[(p→q)Λ(q→(rVs)Λ(s→t)Λ(¬rΛ¬u)]→¬p

P1: p→q
P2: q→(rVs)
P3: s→t
P4: ¬rΛ¬u
P5: ¬q→¬p Ley de contraposición P1
P6: ¬pVq Ley Condicional P1
P7: q V t Silogismo disyuntivo P1, P3, P6
P7: ¬p V q Ley implicación material P1
P8: p V ¬q Ley implicación material P5
P9: ¬q V p Ley Conmutativa P8
P10: ¬q Ley de identidad P9
P11: ¬p Modo TT P1, P10
Conclusión: ¬p
Tarea 3: Problemas de aplicación II

A [(𝐩 → 𝐪) ∧ (𝐫 → 𝐬) ∧ (𝐩 ∨ 𝐫)] → (𝐪 ∨ 𝐬)

P= Andrés Gana Baloto Q= Andrés compra una casa

R=Juan compra el bolso S= Juan puede viajar


Si Andrés gana el baloto Andrés compra una casa. Si juan compra el baloto entonces juan puede viajar. Si Andrés gana el baloto o juan
compra el baloto entonces Andrés compra una casa o juan puede viajar.

p q r s np nq nr ns p q r p q r
0 0 0 0 VERDADERO VERDADERO VERDADERO VERDADERO VERDADERO VERDADERO VERDADERO VERDADERO VERDADERO
1 0 0 0 FALSO VERDADERO VERDADERO VERDADERO FALSO VERDADERO FALSO VERDADERO VERDADERO
0 1 0 0 VERDADERO FALSO VERDADERO VERDADERO VERDADERO VERDADERO VERDADERO FALSO FALSO
0 0 1 0 VERDADERO VERDADERO FALSO VERDADERO VERDADERO FALSO VERDADERO VERDADERO VERDADERO
0 0 0 1 VERDADERO VERDADERO VERDADERO FALSO VERDADERO VERDADERO VERDADERO VERDADERO VERDADERO
1 1 0 0 FALSO FALSO VERDADERO VERDADERO VERDADERO VERDADERO FALSO FALSO VERDADERO
1 0 1 0 FALSO VERDADERO FALSO VERDADERO FALSO FALSO VERDADERO VERDADERO VERDADERO
1 0 0 1 FALSO VERDADERO VERDADERO FALSO FALSO VERDADERO FALSO VERDADERO VERDADERO
0 1 1 0 VERDADERO FALSO FALSO VERDADERO VERDADERO FALSO VERDADERO FALSO VERDADERO
0 1 0 1 VERDADERO FALSO VERDADERO FALSO VERDADERO VERDADERO VERDADERO VERDADERO VERDADERO
0 0 1 1 VERDADERO VERDADERO FALSO FALSO VERDADERO VERDADERO VERDADERO VERDADERO VERDADERO
1 1 1 0 FALSO FALSO FALSO VERDADERO VERDADERO FALSO VERDADERO FALSO VERDADERO
1 1 0 1 FALSO FALSO VERDADERO FALSO VERDADERO VERDADERO FALSO VERDADERO VERDADERO
1 0 1 1 FALSO VERDADERO FALSO FALSO FALSO VERDADERO VERDADERO VERDADERO VERDADERO
0 1 1 1 VERDADERO FALSO FALSO FALSO VERDADERO VERDADERO VERDADERO VERDADERO VERDADERO
1 1 1 1 FALSO FALSO FALSO FALSO VERDADERO VERDADERO VERDADERO VERDADERO VERDADERO
Tablas de verdad

Por simulador
b. {[𝑝 ⟶ (𝑞 ∨ 𝑟)] ∧ (𝑞 ⟶ ~𝑝) ∧ (𝑠 ⟶ ~𝑟) ∧ 𝑝} ⟶ ~𝑠

C. [(𝒑 ⟶ 𝒒) ∧ (𝒓 ⟶ ~𝒔) ∧ (𝒑 ∧ 𝒔)] ⟶ (𝒔 ∧ 𝒒)

p q r s ¬s [(𝑝 ⟶ 𝑞) ∧ (𝑟 ⟶ ~𝑠)] [(𝑝 ⟶ 𝑞) ∧ (𝑟 ⟶ ~𝑠) ∧ (𝑝 ∧ 𝑠)] 1.

V V V V F F F V

V V V F V V F V

V V F V F V V V

V V F F V V F V

V F V V F F F V

V F V F V F F V

V F F V F F F V

V F F F V F F V

F V V V F F F V
F V V F V T F V

F V F V F T F V

F V F F V T F V

F F V V F F F V

F F V F V V F V

F F F V F V F V

F F F F V V F V

Uso de las reglas de inferencia.

[(𝑝 ⟶ 𝑞) ∧ (𝑟 ⟶ ~𝑠) ∧ (𝑝 ∧ 𝑠)] ⟶ (𝑠 ∧ 𝑞)

P1: p ⟶ q
P2: r ⟶ ¬s
P3: p ∧ s
P4: s simplificación P3
P5: p ⟶ ¬s silogismo hipotético P1, P2
P6: s ⟶ ¬q Contraposición
P7: q MPP P1, P4
P8: 𝒔 ∧ 𝒒 Ley Adjunción P4 y P7

Conclusión: (𝒔 ∧ 𝒒)
Uso del simulador Truth Table.

Tarea 4: Razonamiento Deductivo e Inductivo

a. Se me presenta la siguiente situación: “el restaurante al que siempre acudo, encuentro


que uno y otro miércoles, aparentemente sin excepción el plato principal del almuerzo
es arroz con pollo. Entonces decidí que no almorzaría ahí los miércoles, porque los
miércoles sirven arroz con pollo y a mí no me gusta”.

RTA. Por la información de la situación de las proposiciones permiten llegar a una


conclusión lo que es la forma correspondiente a una deducción. El argumento corresponde
en este ejercicio corresponde “el restaurante al que siempre acudo” y “aparentemente sin
excepción el plato principal del almuerzo es arroz con pollo y después de ello se llegó a la
deducción

b. La fuerza de gravedad atrae a todos los objetos hacia el centro de la tierra con una
fuerza y aceleración constantes. Al soltar un martillo de 5 kilogramos, desde una altura
de 10 metros, tarda aproximadamente un segundo en llegar al suelo.

RTA. Al soltar una pluma de 0,05 kilogramos desde una altura de 10 metros tarda
aproximadamente un segundo en llegar al suelo. Independientemente del peso, todos los
objetos son atraídos con la misma fuerza y tardan el mismo tiempo en llegar al suelo.

C. Explica la conclusión a la que llega Mafalda, de acuerdo a la caricatura. Explica el


método de razonamiento (inductivo o deductivo) utilizado.
Mafalda recuerda las actividades que realiza su madre durante el trascurso de un
determinado tiempo, en el cuadro primero está cociendo un trapo, eso puede ser primera
premisa, en el cuadro dos está haciendo aseo de los pisos con un trapo, premisa 2 y en el
último cuadro está colgando los trapos para que se sequen, premisa tres, entonces ella
deduce que gracias o debido al trapo se ha coartado e impedido el desarrollo del papel de la
mujer en la historia de la humanidad. El método utilizado entonces es el Deductivo.
CONCLUSIONES.

 Para concluir podemos decir que la utilización de las leyes de inferencia nos facilita
conocer con más rapidez y acierto si un problema con diferentes premisas es
Verdadero (tautológico) o falso.

 La utilización del simulador de tablas de verdad agiliza y ayuda a resolver las


premisas que vemos dentro de los problemas a solucionar.

 El anterior trabajo nos obliga a razonar con excelente criterio y así, de esta forma
poder deducir o inducir el procedimiento para poder dar el resultado esperado.
BIBLIOGRAFÍA.

Carolina Castaño Gutiérrez. [Carolina Castaño Gutiérrez]. (2016, Abril 10 [Razonamientos


Lógicos]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/6548

Chávez, C. P. (2000). Compendio de lógica. : Larousse - Grupo Editorial Patria. Páginas


163-166. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=178&docID
=11046000&tm=1492520104862

Garcia, G. Y. L. (2010). Introducción al cálculo diferencial. México: Instituto Politécnico


Nacional. Argumentos y reglas de inferencia. Páginas 183 - 192 Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=196&docID
=10378216&tm=1492520562843

Google site (S.f). Leyes y reglas de la inferencia Recuperado de:


https://sites.google.com/site/matediscretasdelacruzgarcia/unidad-2-logica-
matematica/2-4-leyes-y-reglas-de-la-inferencia

Jairo Luis Gutiérrez Torres. [ IngGuitierrezTorres ]. (2016, Abril 11). [Tutoría Unidad 2
Curso 90004]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/6559

John Karts. [John Karts]. (1819). [Simulador Truth]. Recuperado de:


http://turner.faculty.swau.edu/mathematics/materialslibrary/truth/

Lilia Patricia Leguizamón Palma. [Jeisson Prieto]. (2016, Abril 10 [Video Unidad 2 Lógica
Matemática]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/6553

Pérez, A. R. (2013). Una introducción a las matemáticas discretas y teoría de grafos.


Córdoba, AR: El Cid Editor. Páginas 1-22. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=20&docID=
10732485&tm=1492519941380

Pérez, A. R. (2013). Una introducción a las matemáticas discretas y teoría de grafos.


Córdoba, AR: El Cid Editor. Páginas 40-49 Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=59&docID=
10732485&tm=1492520387992
Rodríguez, V. R. (2013). Conjuntos numéricos, estructuras algebraicas y fundamentos de
álgebra lineal. Volumen I: conjuntos numéricos, complementos. Madrid, ES:
Editorial Tébar Flores. Páginas 17-29. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=18&docID=
10995629&tm=1492519731065

Valdez, G (s.f) Fundamentos lógicos. Recuperado de:


http://www.monografias.com/trabajos99/fundamentos-logicos/fundamentos-
logicos.shtml#ixzz4gAjoZ4Nw

Villalpando, B. J. F. (2000). Matemáticas discretas: aplicaciones y ejercicios. : Larousse -


Grupo Editorial Patria. Páginas 29 – 38. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=40&docID=
11013570&tm=1492519542738

Vivian Yaneth Álvarez Altamiranda. [Vivian Yaneth Álvarez Altamiranda]. (2016, Abril
08 [Demostración por Reducción al Absurdo]. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/6539

Wikipedia, (2017). Modus ponendo ponens. Recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Modus_ponendo_ponens
Wikipedia, (2017). Modus Tollendo Tollens. Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Modus_tollendo_tollens
Wikipedia, (2017). Modus Silogismo hipotetico. Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Silogismo_hipot%C3%A9tico

Wilmer Hernán Gutiérrez Ramos. [Wilmer Hernán Gutiérrez Ramos]. (2016, Abril 10
[Validez de un argumento]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/6543

Yeimy Julieth Moreno Jiménez. [Yeimy Julieth Moreno Jiménez]. (2016, Abril 11 [Validez
de un razonamiento]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/6540

Das könnte Ihnen auch gefallen