Sie sind auf Seite 1von 4

PERFIL DISCIPLINAR DESGLOSADO “LECTURA Y EXPRESIÓN ORAL”

La evaluación del docente indicada por la Secretaria de Educación Pública (SEP) a través de la Coordinación
Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD) estará basada en la capacidad que posee para orientar las
competencias al logro de capacidades y niveles superiores de desempeño de los estudiantes. Para ello, se
propone el siguiente material de apoyo para que pueda preparar su evaluación considerando las siguientes
especificaciones sobre la disciplina.

Competencia docente

Demuestra el dominio, manejo y control del conocimiento, a partir de la conceptualización, análisis y


sistematización de los contenidos teóricos y metodológicos de la asignatura que imparte, para el
desarrollo de experiencias de aprendizaje significativo.

1. El docente argumenta un punto de vista en público de manera coherente

CRITERIOS ASPECTOS

1.1 Identifica las cualidades de la expresión 1. Explica las cualidades de la expresión oral (claridad, sencillez,
oral y crítica y reflexiona sobre temas fluidez, dicción, volumen, entre otras).
indicados de interés general. 2. Caracteriza las diversas formas de expresión oral: debate,
diálogo, disertación, mesa redonda, exposición, etc.

2. El docente identifica, analiza e interpreta los elementos pertinentes para la realización de un análisis literario,
considerando el contexto en que se generó y en el que se escribe.

2.1 Utiliza las corrientes y géneros literarios, 1. Distingue los elementos textuales y contextuales.
para realizar un análisis literario. 2. Conoce las corrientes y los géneros literarios para el análisis de
un texto.
3. Utiliza las clasificaciones de narrador y personajes.

3. El docente produce textos con base al uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación
comunicativa.

3.1 Desarrolla las cualidades de la redacción, a 1. Elabora un ensayo de un problema de su entorno incluyendo
partir de las reglas gramaticales y un aparato crítico de análisis.
ortográficas para la producción de textos,
y utiliza los distintos estilos de referencias
bibliográficas.

4. El docente, expresa ideas y conceptos en composiciones creativas, con introducción, desarrollo y


conclusiones.

4.1 Incorpora conceptos clave en la redacción 1. Identifica y diferencia párrafos de introducción desarrollo y
y utiliza la adecuación, cohesión y conclusiones con base a las características y elementos del
coherencia en el desarrollo del texto, a párrafo.
partir de razonamientos fundamentados y
argumentos apegados al tipo de texto que
redacta: Apelativo; Narrativo; Expositivo.

Página 1 de 4
5. El docente, aplica las diferentes estrategias de lectura para facilitar la elaboración de trabajos académicos,
con base a su entorno social.

5.1 Estrategias de lectura: Organizadores 1. Aplica una estrategia de lectura para realizar un organizador
gráficos: elaboración de un mapa gráfico que estructure el contenido de un texto.
conceptual, cuadro sinóptico y mapa
mental.

6. El docente, identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto,
considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

6.1 Aplica el uso correcto de la paráfrasis y los 1. Identifica ideas principales y secundarias de un texto.
niveles de la compresión lectora para la 2. Conoce las macro reglas para elaboración de cualquier
elaboración de resúmenes y hace uso de las resumen.
macro reglas para la generación de síntesis 3. Realiza interpretaciones e inferencias y evalúa un texto.
o resumen. 4. Detecta la connotación y denotación del texto.

7. El docente, evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus
conocimientos previos y nuevos.

7.1 Reconoce y clasifica los diferentes tipos de 1. A partir de la lectura identifica los modos discursivos de
texto según su intencionalidad, a partir de diversos textos.
las características y estructura de los 2. Diferencia los tipos de textos (científicos, informativos y
mismos, adoptando una postura crítica. literarios) basándose en sus características de contenido y
estructura.

8. El docente, reconoce, identifica y diferencia los elementos comunicativos y los utiliza para la aplicación de
producciones orales y escritas.

8.1 Identifica los diferentes tipos de lenguaje 1. Identifica los tipos de lenguaje (fonético, proxémico, kinésico
en diálogos cotidianos y académicos. e icónico) en un texto.
Diferencia las características de la lengua 2. Identifica las funciones y variaciones de la lengua (jerga, caló,
oral y escrita, así como las funciones y modismos).
variaciones de la lengua. 3. Aplica los elementos de las representaciones o estructuras
Identifica las funciones de la lengua globales textuales; de las propiedades discursivas: adecuación,
(referencial, poética, emotiva, fática y coherencia y cohesión.
metalingüística) y las intenciones
comunicativas (informar, entretener,
persuadir y educar).

Reconoce dentro de un texto, las


locuciones latinas, prefijos y sufijos, su
significado y aportación al lenguaje.

9. El docente, maneja las tecnologías de la información y comunicación para obtener información, procesar,
interpretar y expresar ideas.

9.1 Hace uso de las tecnologías para adecuar el 1. Utiliza programas de video y audio, procesador de textos y/o
lenguaje a la expresión de mensajes presentaciones para la exposición y apoyo en clase.
basados en las TIC.

Página 2 de 4
Bibliografía Básica

Amaro Barriga, M. (2011). Ejes de la lengua castellana: expresión, léxico y semántica, ortografía y sintaxis. México: De
La Salle.

Barrera Roset, M. (2010). De las palabras a los textos: gramática del español. Barcelona: Octaedro.

Fuentes Rodríguez, C. (2011). Guía práctica de escritura y redacción. Madrid: Espasa Calpes.

Jiménez Torres, J. (2012). Lectura Expresión Oral y Escrita I y II. México: Nueva Imagen.

López Chávez, J. y Fernández Contreras, R. (1995). Lengua y Literaturas hispánicas. México: Alhambra.

Lozano, L. (2004). Análisis y comentarios de textos literarios. México: Porrúa.

Lozano, L. (2005). Taller de lectura y redacción II. México: Libris Editores.

Maqueo, A. (2005). Ortografía. Mexico: Limusa.

Osegura Mejía, E. (2009). Taller de lectura y redacción II. México: Impresora Apolo.

Paredes Chavarría, E. (2004). Prontuario de lectura, lingüística, redacción, comunicación oral y nociones de literatura.
México: Limusa.

Pérez Chávez, F. (2011). Redacción avanzada: un enfoque lingüístico. México: Pearson.

Pineda Ramírez, M. (2004). Lenguaje y Expresión II. México: Pearson.

Quintero, C. y Zaragoza, O. (2011). Comunicación para la interacción social. México: Santillana.

Real Academia Española (2012). Ortografía Básica de la lengua española. México: Planeta Espasa.

Rivera López, S. (2012). Taller de lectura y redacción I y II. México: Oxford University Press.

Ruiz García, M. (2007). Taller de Lectura y Redacción I y II. México: Esfinge.

Sánchez Amado, M. D. y Cid Garzon, M. (2009). Taller de lectura y Redacción II. México: Nueva Imagen.

Torre, F. y Dufóo Maciel, S. (1996). Literatura Universal I y II. México: McGrawHill.

Varela, L. C. (2012). Lectura, expresión oral y escrita I y II. México: Book Mart.

Vela Capdevila, G. (2013). Del dicho al texto: manual de lectura y expresión académica. Puebla: Universidad
Iberoamericana Puebla.

Vivaldi, G. (2000). Curso de Redacción. Madrid: Paraninfo.

Zarzar Charur, C. (2011). Taller de lectura y redacción I y II. Querétaro: Grupo Editorial Patria.

Complementaria

Alvar, M. (2000). Introducción a la lingüística española. Ariel. Barcelona.

Arrendondo, M. (2005). Taller de Lectura y redacción I. Colegio de Bachilleres. México.

Página 3 de 4
Becerra Pino, H. (2012). Redacción avanzada: nuevos escenarios para lograr una lecto-escritura. Sociedad General de
Escritores de México. México.

Bello Arenas, M. (2011). Comprensión lectora y redacción. Quinto Sol. México.

Bentancourt, M. (2009). Literatura comparada clásica. Pearson. México.

Bristáin, H. (2009). El análisis del discurso literario como herramienta didáctica. Limusa. México.

Casadp Velarde, M. (2005). El castellano actual: usos y normas. Universidad de Navarra. Pamplona.

Castillo Rojas, A., y Gutiérrez Gómez, F. (2011). Taller de lectura y redacción II. Macmilan. México.

Cid Garzon, M. (2009). Taller de lectura y redacción II. Grupo Editorial Nueva Imagen. México.

Cifo Gonzalez, M. (2012). Comunicación oral y escrita en lengua española. Murcia, DM.

Cohen, B., y Blancest, A. (2014). Taller de Lectura y Redacción II. Habilidades Comunicativas. Fenix. México.

Gartz, I. (1991). Análisis de las estructuras del español: Curso introductorio. Trillas. México.

Hernández, J. (2006). Las palabras de moda. Universidad de Murcia y Universidad de Cádiz. España.

Maldonado, H. (1998). Manual de comunicación oral. Fondo de Cultura Económica. México.

Maqueo, A. (2005). Escribimos mejor 1. Porrúa. México.

Mayoral, J. (2013). Redacción periodística: medios, géneros y formato. Editorial Síntesis. Madrid.

Medina, A. (2003). Lexicografía española. Paraninfo. España.

Peña Espinosa, S. (2008). Lengua Española II. Pearson. México.

Rojas Tapia, A. (2011). Taller de lectura y readacción I. Quinto Sol. México.

Serafín, M. (2006). Cómo redactar un tema. Paidos. México.

Teresa Ochóa, A., y Achugar Díaz, E. (2012). Taller de lectura II. Pearson. México.

Página 4 de 4

Das könnte Ihnen auch gefallen