Sie sind auf Seite 1von 8

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA


HOSPITAL REGIONAL
LIC. ADOLFO LOPEZ MATEOS

UDA: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA II

EFECTOS DE LOS SUCEDÁNEOS DE LA LECHE MATERNA EN


LOS LACTANTES

ALUMNA:

LAZCANO MÉNDEZ LUCERO


9cm24

PROFESOR:

DR. JOSÉ ADRIAN TOLENTINO LOPEZ


DR. JUAN PABLO BARBA
INTRODUCCIÓN

La nutrición es el principal factor determinante del crecimiento y desarrollo


humano, al tener una relación estrecha la calidad de la alimentación desde
la infancia hasta la juventud, con las posibles enfermedades en la vida
adulta, se debe conocer que aspectos son importantes en la nutrición
durante los primeros años de vida. Es por eso, que la lactancia materna es
sumamente valorada.

Durante muchos años, se considero que


el estudio de la lactancia humana no
tenía una justificación clara para su
análisis científico; sin embargo, durante
el siglo XX se realizaron avances
importantes que ayudaron a conocer
tanto los requerimientos nutricionales de
recién nacidos y lactantes, como la
importancia de la lactancia humana y
las diferencias que existen entre esta
ultima y la lactancia artificial.

Cabe mencionar, que, junto con estos avances científicos, la vida


contemporánea ha tenido varios cambios en los papeles del hombre y la
mujer, siendo uno de los mas importantes el mercado laboral, donde ambos
pueden alcanzar un gran desarrollo profesional, que, enfocándonos en la
mujer que acaba de convertirse en madre, ya no tiene el tiempo necesario
para atender a su familia, en este caso, el recién nacido.

Paradójicamente, pese a los nuevos conocimientos adquiridos, mucho


personal de salud, desde estudiantes hasta médicos especialistas, cayeron
en la desinformación, transmitiendo a las madres información errónea
acerca de la lactancia materna. Es por esto por lo que la Organización
Mundial de la Salud (OMS) recomienda “la lactancia materna exclusiva
durante los primeros seis meses, tiempo en que se inicia la introducción de
alimentos seguros y nutritivos mientras la lactancia continúa y puede incluirse
hasta el segundo año de vida”.

Pese a esto, existen numerosas circunstancias en las que la lactancia


materna no será posible y se deberá recurrir a la lactancia con sucedáneos
de la leche materna, según sea la condición tanto de la madre como del
recién nacido.
LECHE MATERNA

Es la continuación natural de la alimentación que él bebe recibió en el


vientre materno, y, por lo tanto, no representa un cambio drástico en la diera
del niño. La leche materna contiene todos los nutrimentos indispensables
para el bebé, es decir, proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas y
minerales.

La leche materna contiene una serie de hormonas, enzimas y aminoácidos


libres que contribuyen al crecimiento del bebe. Las hormonas y enzimas son
fundamentales en el desarrollo del sistema inmune y protegen de
infecciones, especialmente las gastrointestinales. Los aminoácidos por otra
parte ayudan al desarrollo del sistema digestivo y nervioso. Incluso, algunas
investigaciones señalan que la alimentación con leche materna reporta una
menor incidencia de enfermedades alérgicas, diabetes mellitus,
enfermedades cardiovasculares e hipertensión arterial, sobrepeso y
obesidad, asma y algunos tipos de canceres. Además, se crea un vínculo
especial entre la madre y el hijo.

Sin embargo, no todos los recién nacidos y lactantes tienen el privilegio de


ser alimentados con leche materna, es por eso que se vuelve importante el
analizar los efectos que pueden tener los sucedáneos de la leche materna,
no solo durante los primeros meses de vida, la evaluación debe ir mas allá.
INDICACIONES MÉDICAS PARA LA SUSTITUCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA
Madre Recién nacido
 Tuberculosis activa no tratada
 Infección por VIH
 Madre bajo tratamiento con
radioterapia o expuesta a
radiaciones
 Madres que reciben anti
 Galactosemia clásica
metabolitos o drogas
(deficiencia de galactosa-1-
quimioterapéuticas
fosfato-uridil-transferasa)
 Madres que usan y abusan de
 Fenilcetonuria
drogas «callejeras»
 Bajo peso al nacer (<1500g)
 Lesiones herpéticas en los
 Prematuros (<32SDG)
pechos
 Paladar hendido
 Precaución extrema en
enfermedades metabólicas,
toxemia, uso de drogas,
tirotoxicosis materna con
tratamiento antitiroideo.
SUCEDÁNEOS DE LA LECHE MATERNA

Son productos alimenticios que se utilizan como sustituto parcial o total de


la leche humana, sea o no adecuado para ese fin. Tienen como propósito
satisfacer los requerimientos nutricionales del lactante hasta los seis meses.
Pueden ser:

 Fórmulas lácteas: Los nutrimientos proceden en su mayoría de leche


de vaca
 Fórmulas especiales: Los nutrimentos tienen origen múltiple y deben
utilizarse bajo prescripción médica.

 FÓRMULA LÁCTEA DE INICIO (FLI)


se recomienda el uso de esta fórmula durante los primeros 6 meses y asi
cubrir los requerimientos nutricionales. Estas formulas Estas fórmulas están
adicionadas de oligoelementos como: manganeso, cobre, iodo, selenio,
vitaminas, etc. Pueden ser:

 Acidificadas (que ayudan a desarrollar la flora intestinal)


 Hipoalergénicas (para niños con alergia o intolerancia a las
proteínas)
 Antirreflujo (para niños que regurgitan con frecuencia)
Las indicaciones para el uso de fórmulas lácteas son:

a) sustitución en lactantes cuyas madres no pueden o no desean


amamantar;
b) suplementación para lactantes cuyas madres desean interrumpir la
lactancia

c) complementación cuando la producción de leche materna es


insuficiente para asegurar el crecimiento y desarrollo óptimo del lactante o
la madre desea una alimentación mixta.

 FÓRMULAS LÁCTEAS DE CONTINUACIÓN (FLC)

Se utilizan durante el segundo semestre de vida del bebé, al iniciar el


proceso de ablactación, es decir, cuando se introducen otros alimentos
además de la leche materna y/o de fórmula en la dieta del niño. Estas
fórmulas tienen un mayor contenido de proteínas y hierro que las fórmulas
de inicio. a pesar de que la fórmula de continuación no es necesaria y no es
recomendable cuando se utiliza como un sustituto de la leche humana, se
comercializa en una forma tal que puede causar confusión y tener un
impacto negativo sobre la lactancia materna.

 FÓRMULAS ESPECIALES DE USO MÉDICO

Son las fórmulas diseñadas para lactantes con necesidades especiales de


nutrición. En este grupo se encuentran las fórmulas sin lactosa (para bebés
con intolerancia a la lactosa), de soya (para niños con intolerancia a la
lactosa y/o proteínas de la leche de vaca), para bebés prematuros (para
niños con muy bajo peso) y las fórmulas semi elementales (es decir, para
niños con una absorción intestinal deficiente y alergia o intolerancia a las
proteínas de la leche y que necesitan, por lo tanto, un alimento de fácil
absorción).
Siempre debemos tener en cuenta
que el pediatra o profesional de la
salud, es el único que puede sugerir
o indicar que clase de fórmula es la
mas apropiada para el bebé.

Una vez que hemos hecho un breve


recorrido por los sucedáneos de la
leche materna mas conocidos y
utilizados, veamos entonces que
tipo de efecto tiene sobre el
lactante y si son mas las ventajas o desventajas que tiene el uso de estas.

EFECTOS DE LOS SUCEDÁNEOS SOBRE EL LACTANTE

Pese a que existen indicaciones bien justificadas para el uso de sucedáneos


de leche materna, la lactancia artificial conlleva múltiples riesgos para el
lactante; de ahí la importancia de que el profesional de la salud los conozca
y pueda implementar las medidas necesarias para neutralizar estos efectos.
A continuación, se mencionan algunos de los riesgos.

Alteración del mecanismo de succión. El uso de chupón puede alterar el


mecanismo de succión del lactante, con el riesgo de generar una disfunción
oral motora secundaria.

Excesiva carga renal de solutos y osmolaridad del alimento. Se presenta en


situaciones que implican restricción de la ingesta de agua, un exceso en la
ingesta de solutos o ambas, lo que condiciona una mayor carga de solutos
a eliminar por el riñón, aumentándose la osmolaridad plasmática y urinaria
exigiendo un mayor trabajo del órgano que aun no ha alcanzado su
capacidad funcional máxima.

Sobrealimentación. La alta densidad de energía


de la alimentación artificial, mayor de 1 caloría
por ml, se asocia a mayor riesgo de obesidad en
el escolar. Las dietas con alto contenido de
proteínas, con P% >16 ó más de 4 g/kg/día de
proteínas, también se asocian con sobrepeso a
los siete años, probablemente por estimulación
de factores hormonales como insulina, IGg-1 y
adipocitos en este periodo de la vida.

Alergias alimentarias. Respuesta anormal a un


alimento determinado, que, en la mayoría de los
consumidores, no ocasiona problemas. Se
pueden presentar como hipersensibilidad
inmediata y como una hipersensibilidad
retardada.

Intolerancia alimentaria. Respuestas anormales al alimento que no son


mediadas por el sistema inmune. Dentro de estas se encuentran las
respuestas anafilactoides, que involucran la liberación de sustancias activas
por mastocitos y basófilos. También se mencionan las metabolopatías
alimentarias, es decir, la deficiencia para metabolizar cierto componente
alimentarios, un ejemplo de esto es la intolerancia a la lactosa. Y por último,
las idiosincrasias alimentarias, que se caracteriza por una reacción adversa
a algún componente alimentario y de la que se desconoce el mecanismo.
Disturbios en la regulación del apetito.

Enfermedades transmitidas. Durante la alimentación artificial, puede


producirse contaminación de los biberones, utensilios o de la propia fórmula
al prepararla.

Relación madre-hijo. El uso de lactancia artificial obliga al lactante a perder


la oportunidad que tiene de crear un vínculo con madre a través del
amamantamiento, es decir no goza del afecto, calor y seguridad que le
brinda su madre. Junto con esto, se elimina la protección inmune que la
lactancia materna provee al lactante.
Efectos odontológicos adversos. Dentro de los principales efectos tenemos:

 Crea un reflejo nauseoso por el contacto con la úvula y el paladar


blando.
 Los reflejos de succión y deglución son inadecuados
 Apertura bucal exagerada
 Disminución del trabajo muscular y de la estimulación para la
maduración y desarrollo craneofacial (atrofia muscular)
 Disminuye la excitación neural necesaria para el desarrollo de la ATM
 Pereza masticatoria
 Estimula la aparición de hábitos nocivos (succión del dedo pulgar o
succión labial) y maloclusiones.
 Caries de aparición temprana, en las que se ven involucradas varias
piezas dentales en las superficies lisas y que van afectando según
erupcionan y la posición de la lengua al succionar.
CONCLUSIONES

La lactancia materna representa el mejor alimento para el niño en sus


primeros meses de vida, como alimento único, y ofrece ventajas
insuperables que ningún otro sucedáneo puede superar. (Katherine &
Mónica, 2008)
BIBLIOGRAFÍA

1. Amador, L. (62-67). Leche materna vs leche de f´romula. Consumidor,


2015.

2. E Criado Vega, M. M. (2011). Lactancia artificial. Guías de actuación


conjunta pediatría primaria especializada.

3. Garcia, M. R. (2009). The best feeding schedule in the first year of life.
Medwave, 76-88.

4. J. Dalmau Serra, B. F. (2015). Lactancia artificial. Pediatría Integral,


251-259.

5. Katherine, P. N., & Mónica, V. V.-M. (2008). Childhood feeding: Brest


feeding, baby bottle and their dental implications. Odontología
Pediatrica , 27-34.

6. M. Moteagudo de la Rosa, E Mora Rivas, R. Salguero Bodes, M Perez


Martin, et all. (2016). Pediatría. ENARM-México. CTO Editorial.

7. Martha, I. G. (2008). Guías para la alimentacion artificial del lactante.


Programa nacional de nutricion, 4-32.

8. Martínez, R. M. (2017). Salud y enfermedad del niño y del


adolescente. Cuidad de México: Manual Moderno.

9. R Sevilla Paz Roldan, L. Z. (2011). Lactancia Materna vs nuevas


formulas lacteas artificiales: Evaluacion del impacto en el desarrollo,
inmunidad, composición corporal en el par madre/hijo. Gaceta
medica de Bolivia , 6-10.

10. Salud, O. M., & salud, O. P. (2009). La alimentación del lactante y del
niño pequeño. OMS, 31-48.

11. Salud, O. M., & UNICEF. (2009). Razones médicas aceptables para el
uso de sucedáneos de leche materna. OMS - UNICEF, 2-5.

12. Vasquez-Garibay, E. M. (2016). Primer año de vida. Leche humana y


sucedáneos de la leche humana. Gaceta Médica Mexicana, 13-21.

Das könnte Ihnen auch gefallen