Sie sind auf Seite 1von 62

2º Tesalonicenses

Dr. Samuel Pérez Millos

INTRODUCCION

El estudio de la "Segunda carta a los Tesalonicenses", reviste la importancia que tiene todo
estudio de la Palabra que, siendo plenariamente inspirada por Dios (2.Ti.3:16), es útil para el
desarrollo pleno de la vida cristiana. Esta epístola, como todos los escritos de Pablo, une en
ella la doctrina y la práctica.

Como se indicó en la introducción para la "Primera carta", este escrito contiene una amplia
base doctrinal, siendo muy interesante para el estudio de acontecimientos. Pero, no menos
interesante es, a la hora de atender a instrucciones apostólicas para la vida cristiana y la
administración eclesial. La iglesia de los tiempos apostólicos se describe en la epístola, con
todas sus perfecciones y problemas. El énfasis sobre ciertas doctrinas pueden conducir a
actitudes incorrectas, como ocurría con aquellos que, suponiendo que el fin de todas las cosas
estaba próximo, habían dejado sus trabajos para vivir de la caridad de otros hermanos en la
iglesia. De ahí que Pablo acuda a precisar los conceptos doctrinales uniéndolo a una
exhortación hacia los que vivían desordenadamente a fin de corregir, por un lado la doctrina, y
por otro la práctica de aquellos hermanos.

Como se reitera en las introducciones de esta serie, la Escritura no es un libro de "información"


sino de "formación", por tanto ha de estudiarse para "vivir conforme a sus demandas" y no sólo
para "saber más de ella". Ajustar nuestra vida a sus mandamientos es ajustarla a los principios
de la voluntad de Dios para los suyos. Este estudio ha de ir acompañado de abundante
oración. No hay mucho resultado en la vida de quién sólo se sienta para oír la Palabra, más
bien, las bendiciones, son para quien se "pone a los pies de Jesús". Bueno sería para todos un
ejercicio de oración antes de abrir la Palabra para implorar la ayuda divina en esta tarea.

Las presentes notas están escritas en forma de "Bosquejo" para facilitar su estudio, a la vez
que permite una mejor utilización para aquellos hermanos que tengan que enseñar sobre esta
epístola en forma sencilla en sus congregaciones, escuelas bíblicas, escuelas dominicales,
etc., en circunstancias en que no siempre es posible disponer del tiempo necesario para
recapitular los materiales para el estudio. No obstante para los que deseen una mayor
profundización, al final de las notas se da una breve relación de "bibliografía" que facilitará esa
tarea. Todos los títulos señalados han sido consultados, en alguna medida, para la confección
de estas notas.

Los estudios son bastante extensos, por lo que el enseñador no podrá abarcar todo el
contenido, debiendo decidirse por seleccionar entre el mismo aquello que considere más
necesario y conveniente para la ocasión. Por esta razón se han escrito las notas de ayuda para
completar el estudio en forma personal por todos los que tengan interés en el mismo,
investigando personalmente y con detalle el bosquejo de cada uno. Se recomiendo que cada
pasaje se lea varias veces y, a ser posible, en versiones diferentes, de modo que antes de
comenzar el estudio se esté plenamente familiarizado con el texto.

Este trabajo ha sido elaborado pensando en estudio personal, grupos de estudio, escuelas
bíblicas o dominicales, etc. En cada uno de los estudios se busca una aplicación personal para
la vida cotidiana del estudioso, cerrando cada uno, la "Aplicación Personal" y "Preguntas de
Repaso". No debiera concluirse nunca un estudio bíblico, sin formularse la pregunta: ""¿Qué
quiso decirme Dios por su Palabra?". Si al finalizar el estudio de la epístola, con ayuda de las
presentes notas, conocemos más sobre como vivir en conformidad con las demandas de la
Escritura, de acuerdo con la voluntad de Dios y se pone en práctica en la vida, habrá sido
cumplida la misión para la que fueron diseñadas.

"Al que está sentado en el trono, y al Cordero, sea la alabanza, la honra, la gloria y el
dominio por los siglos de los siglos... Amén"

Vigo, marzo 1994.

ESTUDIO 1

INTRODUCCION GENERAL A LA CARTA

Pasaje: 1:1-2.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1. Complementar los datos sobre las cartas de Pablo a los tesalonicenses, dados antes
para la primera, con las peculiaridades de esta segunda.

2. Asegurarse de estar ante un escrito apostólico, inspirado y por tanto con autoridad
plena para la vida cristiana.

3. Prepararse a un estudio de la carta con disposición para aplicar a la vida cotidiana


las lecciones que se encuentran en ella.

TAREAS

1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo la ayuda y dirección del Señor para el estudio.

2. Leer toda la epístola más de una vez y, a ser posible, en versiones diferentes para
familiarizarse con su contenido.

3. Procurar encontrar evidencias internas en la carta o externas, con ayuda de textos,


que permitan afirmar que Pablo es el escritor.

4. Leer la introducción general dada para la primera epístola en el texto


correspondiente.
5. Estudiar el pasaje propuesto con ayuda de las notas.

6. Responder a las preguntas de repaso.

I. INTRODUCCION GENERAL.

1. Autor.

1.1. No hay duda de que su autor es Pablo (1:1).

1.2. El mismo que había escrito anteriormente la primera carta.

1.3. Los catálogos más antiguos de libros del Nuevo Testamento, la


mencionan como un escrito de Pablo.

1.3.1. Canon Muratori.

1.3.2. Canon de Marción.

1.4. "Padres de la iglesia" la reconocen como de Pablo.

1.4.1. Ireneo.

1.5. Sólo los "teólogos liberales" oponen reparos argumentando que el


escrito no es de Pablo.

1.5.1. Dicen que no es probable que Pablo


haya escrito dos cartas abordando los mismos
problemas en un espacio de tiempo tan corto.

(1) Contra esto es bien


conocido que Pablo
acostumbraba a repetir las
"mismas cosas" si era
necesario (Fil.3:1).

1.5.2. Otro argumento contrario tiene que ver


con los temas escatológicos sobre la venida
del Señor, aparentemente presentados de
modo muy distinto, por lo que -según ellos- no
pueden venir de la misma persona.

(1) Contra ello se advierte que


Pablo está puntualizando una
enseñanza sobre aspectos en
los que había confusión.

(2) Es una aplicación a los


"tiempos y ocasiones"
mencionados en la primera
carta (1.Ts.5:1).
1.5.3. Un tercer elemento de oposición
consiste en que Pablo no habló anteriormente
del "hombre de pecado".

(1) Contra ello, el tema de


esta carta lo exige y no el de
otros escritos.

1.5.4. En cuarto lugar, la carta tiene un trato


más duro que la primera, lo que hace suponer
autores distintos.

(1) Contra esto, es evidente


que Pablo conociendo la
situación de la iglesia ajusta el
escrito a las circunstancias.

(2) Harrison dice: "Uno puede


quizá hacer referencia a la
doble descripción que el
apóstol hace de sí mismo,
primero como nodriza, luego
como padre (1.Ts.2:7,11). En
la primera epístola vemos la
ternura de la nodriza, y en la
segunda la disciplina del
padre"

2. Motivos de la carta.

2.1. Pablo recibió información de la iglesia.

2.2. Había problemas de mal entendimiento doctrinal (2:2).

2.2.1. Probablemente había algunos


intentando orientar la enseñanza de Pablo en
otra dirección.

2.2.2. Algunos pensaban que ya estaban en la


tribulación, a pesar de la enseñanza contraria
dada antes por Pablo.

2.3. Persistían los problemas sobre el desorden de algunos en cuanto


al trabajo secular.

2.3.1. Esta situación estaba causando


problemas en la iglesia (3:6,11).

2.4. Pablo escribe la carta principalmente por tres motivos.


2.4.1. Afirmar la doctrina.

2.4.2. Corregir los desórdenes.

2.4.3. Alentar a los creyentes.

3. Fecha.

3.1. Debió escribirse en el año 51.

4. Bosquejo.

I. SALUDO (1:1-2).

II. EL CREYENTE EN LA TRIBULACION (1:3-12).

a) El modo de afrontarla (1:3-4).

b) El tiempo de la tribulación (1:5-10).

c) El resultado de la tribulación (1:11-12).

III. EL DIA DEL SEÑOR (2:1-17).

a) El tiempo presente (2:1-2).

b) La apostasía precedente (2:3a).

c) El hombre de pecado (2:3b-5).

d) El control divino (2:6-9)

e) La situación de los incrédulos (2:10-12)

f) La seguridad del creyente (2:13-17).

IV. LAS AMONESTACIONES PRACTICAS (3:1-15).

a) Confianza respecto a los tesalonicenses (3:1-5).

b) Instrucciones para con los desordenados (3:6-13).

c) Instrucciones para con los desobedientes (3:14-15).

V. BENDICION Y DESPEDIDA (3:16-17).

ANALISIS DE LA CARTA
I. SALUDO (1:1-2).

1. Autor y destinatarios (1:1a).

1.1. Pablo.

1.1.1. El apóstol, aunque no lo indica


expresamente se descubre por el escrito.

1.1.2. El fundador de la iglesia por la


predicación del evangelio.

1.1.3. Tesalónica fue de los primeros lugares


donde se predicó el evangelio en Europa.

2. Los asociados (1:1b).

2.1. Silvano es la forma latina del nombre arameo "Silas", posible


traducción del hebreo "Saúl".

2.1.1. Miembro destacado entre las iglesias


primitivas (Hch.15.22,32).

2.1.2. Asistente al concilio de Jerusalén, fue


enviado por los apóstoles y ancianos a las
iglesias del mundo gentil con los acuerdos
alcanzados en aquella ocasión (Hch.15:22-35).

2.1.3. Compañero de ministerio con Pablo


después de la discusión con Bernabé y la
separación de ambos (Hch.15:36-41).

2.1.4. Era ciudadano romano (Hch.16:37-39).

2.1.5. Quedó en Berea mientras Pablo iba a


Tesalónica, reuniéndose nuevamente con él
en Corinto (Hch.16-18).

2.1.6. Fue el amanuense de la primera carta


de Pedro, de ahí, la semejanza con
2.Tesalonicenses (1.P.5:12).

2.2. Timoteo.

2.2.1. Su nombre significa "amor ó adoración a


Dios".
2.2.2. Hijo de padre gentil y madre judía,
convertida al cristianismo (Hch.16:1; 2.Ti.1:5).

2.2.3. Natural de Listra (Hch.16:1).

2.2.4. Tenido en alta estima por las iglesias de


Listra e Iconio (Hch.16:2).

2.2.5. Debió haber sido convertido por el


ministerio de Pablo, durante su primer viaje
misionero.

2.2.6. Pablo tenía profunda simpatía por él,


incorporándolo al equipo misionero después
de la separación de Bernabé (Hch.16:3).

(1) Esta elección parece haber


sido apoyada por otros
mediante manifestaciones
proféticas (1.Ti.1:18; 4:14).

(2) Tal vez recibió una


dotación especial para el
ministerio, con la imposición
de manos de Pablo y el
presbiterio de la iglesia
(1.Ti.4:14; 2.Ti.1:6).

2.2.7. Tuvo a su cargo misiones


encomendadas por Pablo y fue uno de sus
colaboradores directos.

(1) Una misión especial a


Tesalónica para alentar a los
creyentes (1.Ts.3:1,2,5).

(2) Le acompañó en la
evangelización en Corinto
(2.Co.1:19).

(3) Fue enviado con Erasto a


Macedonia (Hch.19.22).

(4) Mensajero de Pablo a la


iglesia en Corinto (1.Co.4:17).

(5) Acompañó a Pablo para


llevar la ofrenda de las iglesias
a Jerusalén (Hch.20:4-5).
2.2.8. Le acompañó durante la prisión, como le
evidencian las cartas a Filipenses, Colosenses
y Filemón (Fil.1:1; Col.1:1; Flm.1:1).

2.2.9 Fue dejado por Pablo en Efeso para la


consolidación de la obra (1.Ti.1.3).

2.2.0. La tradición histórica lo sitúa como


obispo en Efeso.

2.3. Aparecen en el saludo de la primera carta (1.Ts.1:1).

2.4. Aquí, como en la primera carta, figuran en el órden lógico,


comenzando por Pablo el apóstol, luego Silas mayor en edad que
Timoteo y finalmente este.

3. Destinatarios (1:1c).

3.1. Los mismos que en la primera carta (1.Ts.1:1).

3.2. La iglesia está en Dios nuestro Padre y en el Señor Jesucristo.

3.2.1. La vinculación de los creyentes en


Cristo permite la comunión con las Personas
Divinas (2:P.1:4).

3.2.2. La comunión de los creyentes es con el


Padre y con su Hijo Jesucristo (1.Jn.1:3).

3.2.3. Por eso los creyentes tienen vida eterna


que procede de Dios y se comunica por medio
de Cristo (Jn.1:3).

3.2.4. La comunión con el Padre y el Hijo es la


vida eterna (Jn.17:3).

3.2.5. La unión entre los creyentes está en


razón de la posición en Cristo (Jn.17:21).

3.2.6. La unión de los creyentes en Cristo es


por una operación del Espíritu (1.Co.12:13).

(1) Cristo murió para atraer a


todos a sí mismo (Jn.12:32).
(2) Cristo oró para unir a todos
los creyentes en El (Jn.11:52).

(3) Esto enfatiza la


universalidad de la Iglesia,
como una sólo cosa en Dios
(Jn.17:21).

3.2.7. Las consecuencias de la unión en


Cristo.

(1) La comunión eclesial entre


todos los cristianos, que no es
asunto horizontal sino vertical.

(2) Que todos tengan un


mismo corazón para sentir
según Cristo (Fil.2:5).

(3) Que todos tengan una


misma mente para un pensar
de idéntico modo (2.Co.2:16).

(4) Que todos tengan un


mismo mensaje hablando la
misma cosa (1.Co.1:10).

3.3. El fundamento de la iglesia es Cristo.

3.3.1. La afirmación de Pedro (Mt.16:16).

3.3.2. La enseñanza de Cristo (Mt.16:18).

3.3.3. La confirmación de la enseñanza


(1.P.2:4-8).

3.3.4. La enseñanza de Pablo (1.Co.3:11).

3.4. La iglesia en un cuerpo de fundación divina.

3.4.1. El Padre llama según su voluntad


(Rom.28-29-30, Ef.1:5).

3.4.2. El Hijo redime, comprando la iglesia con


su sangre (Jn.10:11; Hch.20:28; Rom.5:8-10;
Gá.20:20; Col.1:13-14; 1.P.1:18-20).

3.4.3. El Espíritu regenera y une a los


creyentes entre sí y con Cristo.

3.5. Por identificación en Cristo, quien está en el Hijo está en el Padre


(Jn.17:21).

3.6. Un cuerpo de hermanos.

3.6.1. El texto incorpora el pronombre


"nuestro" después de Dios, a diferencia de la
primera carta, que aunque en algunas
versiones aparece, no figura en los mejores
MSS.

3.6.2. La relación paterno-filial de todos los


creyentes con el Padre es por adopción
(Gá.4:4-5).

3.6.3. Todos los creyentes son hijos del Padre


y, por tanto, hermanos entre sí en la misma
familia (Ef.1:19).

3.6.4. Cristo es el primogénito entre todos los


hermanos (Rom.8.29).

4. El saludo (1:2).

4.1. "Gracia"

4.1.1. El favor inmerecido que Dios concede al


pecador para su salvación (Ef.2:8-9).

4.1.2. Esfera de poder para la vida cristiana


eficaz (1.Co.15:10).

4.1.3. El creyente ya no vive una vida en su


poder personal sino por medio de la fe, en la
esfera de la gracia (Rom.1:17; Gá.3:11;
He.10:38).

4.2. "Paz"·

4.2.1. Experiencia de un estado de


reconciliación con Dios (Rom.5.1).
4.2.2. La obra de reconciliación es una
operación de Dios en Cristo (2.Co.5:18-19).

4.2.3. La paz es una manifestación del fruto


del Espíritu en el creyente (Gá.5:22).

4.2.4. Paz es la plenitud de las bendiciones de


Dios en el creyente, por su posición en Cristo
(Ef.1:3).

4.3. La fuente de las bendiciones.

4.3.1. Dios el Padre.

(1) De el procede toda buena


dádiva y todo don perfecto
(Stg.1:17).

4.3.2. El Señor Jesucristo.

(1) El único mediador


(1.Ti.2:5).

4.3.3. Jesucristo es puesto al mismo nivel que


el padre (3:16).

(1) Unidos por la conjunción


"y" (gr. "kai").

(2) La bendición viene "de


parte" (gr. "apó").

4.4. Las Personas Divinas unidas en una misma fuente de bendición


(Rom.15:33; 16:20,24).

APLICACION PERSONAL

1. La iglesia local ha de ser tenida en alta estima por el creyente.

1.1. La iglesia es un cuerpo de propiedad divina (Mt.16.18).cal como

1.2. El creyente ha de tener un claro concepto de la importancia de la


iglesia para tratar en todo lo relativo a ella, de forma reverente
(1.Ti.3.15).

2. La iglesia en una unidad espiritual de todos los creyentes en Cristo.

2.1. El creyente ha de tener sumo cuidado para no dividir aquello que


el Espíritu ha unido (Ef.4:3).
2.2. Las divisiones en la iglesia local son señal de inmadurez
(1.Co.3:1-4).

2.3. Las actuaciones contra la unidad de la iglesia, son directamente


contra el testimonio ante el mundo (Jn.17:21).

2.4. Dios puede disciplinar duramente a quien fomente la división en la


iglesia local (1.Co.11:30-31).

3. Los creyentes están llamados a mantener comunión los unos con los otros.

3.1. Una manifestación de comunión corresponde con la asistencia a


las reuniones de la iglesia (Hch.2:46).

3.2. La Escritura señala como una mala costumbre la ausencia


voluntaria a las mismas (He.9:25).

3.3. Las reuniones ha de conducir a la edificación mutua (He.9.24).

3.4. Los creyentes son llamados a expresar su comunión en relaciones


hermanables los unos con los otros (Hch.2:46b).

3.5. La comunión entre los creyentes está en razón de la comunión


entre el creyente y Dios (1.Jn.1:3).

3.5.1. Si no hay comunión con Dios no puede


haberla con los hermanos; si no la hay entre
hermanos es que no la hay con Dios.

PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 1

1. ¿Qué argumentos se pueden dar para afirmar que Pablo es el autor


de la carta?

2. Cita algunos de los razonamientos que utilizan los que niegan la


paternidad literaria de Pablo.

3. ¿Cuales son los motivos que impulsaron al apóstol para escribir esta
epístola?.

4. ¿Cual es la fecha probable del escrito?

5. Relaciona los datos biográficos más destacables de Silas.

6. Haz una breve biografía de Timoteo.


7. Explica la comunión entre el creyente y las Personas Divinas.

8. ¿Cuales son las consecuencias de la comunión con Cristo, en el


plano de la iglesia?

9. ¿Cual es el fundamento de la iglesia?

10. ¿Qué es la "adopción" que los creyentes reciben en Cristo?

11. Haz un bosquejo de la epístola para su estudio.

ESTUDIO 2

CREYENTES EN TRIBULACIONES

Pasaje: 1:3-12

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1. Entender, por medio de la Palabra, que el creyente está expuesto a dificultades por
causa de su condición de cristiano.

2. Conocer que las pruebas son un medio que Dios utiliza para el crecimiento espiritual
del creyente.

3. Asegurarse en el modo que Pablo enseña para afrontar las dificultades.

4. Conformar la vida personal a la enseñanza del pasaje.

TAREAS

1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo la ayuda y dirección del Señor sobre el estudio.

2. Leer el pasaje propuesto varias veces y, a ser posible, en versiones distintas.

3. Estudiar el pasaje sin ayuda alguna, anotando las conclusiones que se alcancen.

4. Estudiarlo nuevamente con ayuda de las notas y contrastar los resultados.

5. Responder a las preguntas de repaso.


INTRODUCCION

Los creyentes en Tesalónica estaban atravesando por un tiempo de tribulación, posiblemente


en medio de persecuciones. Debía tratarse de dificultades graves cuando les llevó a pensar
que podía tratarse del tiempo de "la tribulación", correspondiente al "día del Señor" (2:2). Pablo
comienza con un párrafo de ánimo para quienes estaban siendo atribulados, que introduce
recordándoles el modo de afrontar la prueba, a la vez que alaba la firmeza en la fe y el amor
fraterno que mantenían, dando gracias a Dios por ello (vv.3-4). Pasa luego a considerar el
tiempo de la persecución que no será demasiado prolongado y que concluirá con el galardón
en la gloria para todos los perseguidos, mientras que los perseguidores sufrirán la "la pena de
eterna perdición" (vv.5-10). Finalmente la prueba producirá un resultado positivo en los
creyentes, a la vez que el nombre del Señor es glorificado por la firmeza de los suyos (vv.11-
12).

II. EL CREYENTE EN LA PERSECUCION (1:3-12).

a) El modo de afrontarlas (1:3-4).

1. La gratitud de Pablo (1:3).

1.1. Un sentimiento de obligación personal: "Debemos" (gr.


"opheilomen").

1.1.1. Pablo y sus colaboradores sentían la


necesidad de dar gracias a Dios
continuamente por los hermanos
tesalonicenses.

1.2. Acciones de gracias a Dios (gr. "eucharistein töi theöi").

1.3. Esa acción de gracias corresponde a la realidad de los


tesalonicenses: "como es digno" (gr. "axión").

1.3.1. Son dignos de tal reconocimiento que


glorifica a Dios.

1.4. Alabanza a Dios por "todos vosotros".

1.4.1. Pablo considera a toda la iglesia como


motivo de gratitud delante del Señor.

1.4.2. Había vacilantes en la doctrina (2:2).

1.4.3. Había entre ellos desordenados (3:11).

1.4.4. Había algunos desobedientes (3:14).

1.4.5. Nadie quedaba excluido en la


intercesión del apóstol.
1.5. La causa de la alabanza.

1.5.1. Había un crecimiento en la fe.

(1) Aquí "fe" tiene un sentido


vital, dinámico, que conduce a
una actuación (Stg.2:17).

(2) Pablo sintió temor por la fe


de aquellos (1.Ts.3:5,10).

(3) Ahora aprecia la


consistencia y firmeza en la fe
que desvanece sus temores.

(4) El crecimiento en la fe
excedía la medida que hubiera
sido normal.

(5) Podía traducirse: "vuestra


fe aumenta sobre manera
(gr."huperauxanei").

1.5.2. Había un crecimiento en el amor


fraterno.

(1) Se amaban todos, unos a


otros.

(2) El amor aumentaba en


intensidad y en extensión.

(3) Hay una clara evidencia de


una vida abundante en el
Espíritu que producía en ellos
el amor (Gá.5:22).

1.5.3. Pablo siente gratitud al Señor porque su


oración había sido contestada (1.Ts.3:12).

4. El modo de afrontar la persecución (1:4).

4.1. Los tesalonicenses como ejemplo de firmeza en la persecución.

4.1.1. Pablo ponía las virtudes de unas iglesias


ante otras para estímulo y ejemplo a imitar.

4.1.2. Citó a las de Macedonia ante los


Corintios como estímulo para ofrendar
(2.Co.8:1-6).

4.1.3. Los tesalonicenses ahora son puestos


como ejemplo en las persecuciones.

4.2. Afrontaban la persecución con "paciencia".

4.2.1. La paciencia había sido destacada


anteriormente (1.Ts.1:3).

4.2.2. "Paciencia" (gr. úpomone") es la


capacidad de aguante.

(1) No era una paciencia


teórica, sino demostrada en la
tribulación.

4.2.3. La manifestación era en la esfera de la


fe.

(1) Una fe que produce obras


visibles (1.Ts.1:3).

(2) La vida de fe comprende la


esfera de la tribulación
(Stg.1:2).

4.3. Lo que estaban confrontando.

4.3.1. "Persecuciones" (gr. "diögmois").

(1) Un aspecto concreto de las


tribulaciones (Rom.8:35;
2.Co.12:10; 2.Ti.3:11).

4.3.2. "Tribulaciones" (gr. "thlipsesin").

(1) Un aspecto genérico de las


aflicciones que vienen sobre el
creyente.

(2) Pueden ser del exterior o


aun del interior (2.Ti.3:12).

4.3.3. Que soportáis (gr. "anechesthe").

(1) Expresa la idea de verse


envuelto en ellas.

4.3.4. Las tribulaciones en todos los aspectos


son naturales en la vida cristiana.
(1) Cristo lo anunció
(Jn.16:33).

(2) Porque es natural no debe


extrañar (1.P.4:12).

(3) Son una concesión de la


gracia (Fil.1:29).

b) El tiempo de las tribulaciones (1:5-10).

1. Anuncio de un juicio divino (1:5).

1.1. "Demostración" (gr. "endeigma").

1.1.1. la tribulación a que están sometidos


anuncia un juicio divino.

1.2. Dios lleva a la perfección a los suyos mediante la prueba (Stg.1.3-


4).

1.3. El creyente no alcanza el reino por las tribulaciones, pero


manifiesta la realidad de estar en él porque es atribulado.

1.4. Dios dará recompensa a los suyos, que son ahora atribulados,
porque El es justo.

1.5. No durarán mucho tiempo las tribulaciones, tan sólo el necesario


para alcanzar el propósito divino (1.P.1:6-7).

2. La perspectiva de los atribuladores (1:6).

2.1. Estaban siendo perseguidos y atribulados por los hombres.

2.2. La ley de la siega y la siembra se cumple (Gá.6:7).

2.3. Algunos sembraron tribulación para otros y segarán también


tribulación.

2.4. Es interesante notar que esa es la justicia retributiva "pagar" (gr.


"antapodounai"). lit. "devolver".
3. La bendición al final de la tribulación (1:7).

3.1. Mientras los impíos son atribulados, los justos atribulados serán
recompensados.

3.2. La tribulación les ha producido inquietud y reciben reposo.

3.2.1. El cese de toda tribulación (gr. "anesin").

3.3. Una visión hacia la reunión eterna de todos los creyentes: "con
nosotros".

3.3.1. Pablo estaba siendo también atribulado.

3.3.2. Todos los creyentes tendrán reposo en


la presencia del Señor (Ap.21:4).

3.4. El momento del reposo: la manifestación del Señor.

3.4.1. Pablo habla de la revelación de Cristo


(gr. "apokalipsis").

3.4.2. Claramente apunta al retorno del Señor,


descendiendo desde el cielo (1.Ts.1:10; 2:19;
3:13; 4:13.17).

3.4.3. La manifestación victoriosa del Señor


como juez para retribuir a los impíos,
acompañado de sus ángeles.

4. La retribución de los impíos (1:8).

4.1. La majestuosa presencia del Señor: "En llama de fuego".

4.4.1. No es el elemento de castigo sino la


expresión de su gloria.

4.4.2. Dios se manifiesta rodeado de gloria y


fulgor (Ex.3.2; Is.66.15; Ap.1:13ss).

4.2. El propósito: "para dar retribución".

4.2.1. El castigo merecido.

4.3. El alcance.

4.3.1. Los que desconocieron a Dos.

(1) "Conocer" (gr. "eidosin"),


con carácter experimental.
(2) Los necios que vivieron al
margen de Dios (Sal.14:1;
Rom.1:28).

(3) Ellos no conocieron a Dios


y Dios no les conoció a ellos
(Mt.7:23; 1.Co.8:3; Gá.4:8).

4.3.2. Los desobedientes al evangelio.

(1) Endurecidos frente al


mensaje de salvación
(Rom.10:16).

(2) No reciben el mensaje, no


pueden conocer a Dios.

(3) Desprecio del amor de


Dios y de la obra de Cristo.

(4) Rechazo abierto al


Salvador despreciando la
invitación del evangelio
(Mt.11:28).

(5) Rechazar el mensaje es


quebrantar un mandamiento
(Hch.17:30).

(6) Por ese pecado se pierden


(Jn.3:36).

5. La extensión del castigo (1:9).

5.1. "Sufrirán pena" (gr. "tisousin"), literalmente "pagarán".

5.2. El tiempo: "eterna".

5.2.1. Un tiempo indefinido y continuo.

5.2.2. La idea no es tanto de tiempo sino de


una duración completa.

5.2.3. Profundo contraste: ellos afligieron a los


creyentes por un tiempo, pagan ahora
completamente, no por lo hecho a los
creyentes sino por rechazar al Salvador.
5.3. El estado: "perdición".

5.3.1. Literalmente "destrucción" (gr.


"olethron").

(1) No equivale a aniquilación


sino a separación.

5.4. Las características de ese estado.

5.4.1. "Excluidos de la presencia del Señor".

(1) Lejos para siempre de su


rostro (gr. "prosöpou").

(2) El rostro del Señor habla


de sus bendiciones, de ellas
quedan excluidos.

5.4.2. Excluidos de "la gloria de su poder".

(1) Ausente para siempre de


la gloria donde se manifiesta
la presencia del Señor
(Ap.21:3).

6. El momento decisivo (1:10).

6.1. En el día de la revelación del Señor, en su venida (v.7).

6.2. El será glorificado en sus santos.

6.2.1. los creyentes revelarán en ellos la gloria


del Señor.

6.2.2. Llevando la imagen de Cristo que es la


gloria de Dios (Rom.8:29).

6.2.3. Dios será glorificado por la obra que


consigue llevar a muchos hijos a la gloria
(Ef.1:6,12,14).

6.3. La aparición causará asombro (gr. "thaumasthenai").

6.3.2. Se apreciará el asombro admirable de


los suyos al experimentar la gloria reservada
para ellos y ver al mismo Señor (1.Co.2:9;
1.Jn.3:2).
6.4. La causa de la bendición: "el testimonio fue creído".

6.4.1. Notable contraste con los que se


pierden (v.8).

c) El resultado de la prueba (1:11-12).

1. Evidencia de la realidad de la fe (1:11).

1.1. Pablo ora intercediendo por los que están en tribulación.

1.2. Ser tenidos por dignos del llamamiento implica la paciencia en la


tribulación (v.5).

1.2.1. Por el llamamiento son puestos en la


esfera del reino (Rom.8:30; Col.1:13).

1.3. La perseverancia en la fidelidad no es asunto de fuerza personal


sino del poder de Dios.

1.3.1. Dios cumplirá en los suyos su propósito


de bondad.

1.3.2. La resolución y la ejecución proceden de


Dios (Fil.2:13).

1.4. La obra de fe, es decir, lo que manifiesta la fe, será llevado a buen
término.

1.4.1. El que comenzó la obra la concluye


(Fil.1_6).

1.4.2. El es poderoso para hacerlo con mayor


abundancia que las peticiones hechas
(Ef.3.20).

(1) Pablo había orado por esto


mismo (1.Ts.3:13).

2. El resultado final es la glorificación del Señor (1:12).

2.1. la gracia de Dios actúa en favor de los creyentes en medio de las


tribulaciones.

2.2. Juntamente con la gracia el poder (gr. "dunamis") de Dios.

2.2.1. El poder capacita para la acción.


2.3. Todo ello para gloria de Dios (Jd.24-25).

APLICACION PERSONAL

1. El creyente debe gozarse en medio de las tribulaciones.

1.1. Son elemento de bendición (Stg.1:2).

1.2. Son un privilegio (Fil.1:29).

1.3. El creyente no está solo en ellas, sino que tiene la ayuda y el


poder de Dios a su lado (2.Ts.1:11).

2. Las tribulaciones despiertan a la esperanza.

2.1. La enseñanza de Pablo (2.Co.4:17).

2.2. La gloria es la meta y término de toda aflicción.

2.3. Allí habrá una reunión eterna de todos los creyentes con el Señor
(2.Ts.1.10).

3. El creyente debe alejarse de los impíos.

3.1. Su actuación es mala (2.Ts.1:6).

3.2. Su fin es malo (2.Ts.1:8-9).

3.3. El creyente debe tener sumo cuidado para no ser instrumento de


tribulación para otros hermanos.

PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 2

1. ¿Es algo normal las persecuciones y tribulaciones en la vida del


creyente?

2. Da una referencia en la que Cristo advierte de la aflicción que


tendrán que soportar los que son suyos.

3. ¿Las tribulaciones y persecuciones son una misma cosa o dos


diferentes?

4. ¿Como se deben afrontar las tribulaciones?

5. Da una explicación al v.5.


6. ¿Qué espera a los que son instrumentos para atribular a los
cristianos?

7. ¿En que lugar del pasaje se menciona a la reunión eterna y


definitiva de todos los creyentes?

8. ¿A qué se acontecimiento se refiere Pablo cuando habla de la


"manifestación del Señor"?

9. ¿Por que dos razones serán excluidos los impíos de la gloria de


Dios?

10. Da una explicación al v.9.

11. ¿Cuales son los resultados de las tribulaciones según los vv.11 y
12?.

ESTUDIO 3

EL TIEMPO DEL RETORNO DE JESUCRISTO

Pasaje: 2:1-5.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO.

1. Conocer las características principales de los tiempos antecedentes a la segunda


venida del Señor.

2. Afirmarse en el conocimiento del hombre que gobernará el mundo en aquellos días.

3. Considerar la soberanía de Dios en el control que ejercerá sobre el programa


diabólico hasta el tiempo previsto por El.

4. Modelar el comportamiento cristiano como corresponde a la revelación profética.

TAREAS

1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo la ayuda del Señor sobre el estudio y las
fuerzas espirituales para aplicarlo a la vida.

2. Leer el pasaje varias veces y, a ser posible, en versiones distintas.

3. Estudiar el pasaje sin ayuda alguna, anotando la enseñanza que se encuentre.

4. Estudiarlo nuevamente con ayuda de las notas y contrastar los resultados.

5. Responder a las preguntas de repaso.


INTRODUCCION

Los creyentes en Tesalónica estaban pasando por algunas dificultades. Las persecuciones y
tribulaciones sacudían la iglesia (1:4). Sin duda debía ser de cierta intensidad y duración. Junto
con esto, algunos estaban enseñando doctrina diferente a la que el apóstol había enseñado.
Basándose en las dificultades procuraban llevar a los creyentes a creer que "la tribulación" ya
había llegado y, por tanto, el "día del Señor" había comenzado (2:2). Tal vez la enseñanza
errónea se apoyaba en algún escrito atribuido a Pablo (2:2). Esto cambiaba la enseñanza dada
por el apóstol, conforme lo había hecho en los días de la fundación de la iglesia (2:5). Por ello
debe salir al paso del error, dedicando el párrafo de la carta a la oportuna corrección doctrinal.

III. EL DIA DEL SEÑOR (2:1-17).

a) El tiempo presente (2:1-2).

1. Venida y reunión (2.1).

1.1. "Pero" (gr. "huper"), equivale a "a cerca de".

1.1.1. Pablo cambia de tema con esta


introducción.

1.2. El primer aspecto se relaciona con la venida del Señor.

1.2.1. Literalmente "presencia" (gr.


"parousias"), esto es, la aparición de alguien.

(1) Se traduce también como


"advenimiento".

1.2.2. La palabra aparece 24 veces en el N.T.

1.2.3. Significa "estar cerca" o "al lado de",


indicando el acto por el cual se hace presente
quien no lo estaban.

1.2.4. Se usa para referirse al arrebatamiento


de la iglesia (1.Co.15:23; 1.Ts.2:19; 4:15; 5:23;
Stg.5:7-8; 1.Jn.2:28)

1.2.5. Se usa para referirse a la segunda


venida del Señor (Mt.24:3,27,37,39; 1.Ts.3:13;
2.Ts.2:8; 2.P.1:16).

1.2.6. En este pasaje debe aplicarse al


recogimiento de la iglesia, en donde se pone
de manifiesto la presencia del Señor con los
suyos.

1.3. El segundo aspecto es la reunión de los creyentes con el Señor.

1.3.1. "Reunión" (gr. "episunagögës").


1.3.2. Tiene la idea de congregar en un
determinado lugar.

1.3.4. La reunión con el Señor se produce con


el arrebatamiento de la iglesia (1.Ts.4:13-18).

1.4. Un nuevo ruego a los creyentes: "os rogamos, hermanos".

1.4.1. Una llamada de atención (gr.


"erotómen"), para que presten atención a lo
que va a seguir.

2. La estabilidad doctrinal requerida 82:2).

2.1. Dejarse mover.

2.1.1. Literalmente "dejarse sacudir" o "agitar"


(gr. "saleuthënai").

2.1.2. Oscilar como un junto sacudido por el


viento (Mt.11:7).

2.1.3. Moverse como la tierra agitada por la


voz de Dios (He.12:26).

2.1.4. Las falsas doctrinas agitaban, movían,


inquietaban a los creyentes.

2.2. Algo más peligroso era inquietarse fácilmente.

2.2.1. La falsa doctrina mueve fácilmente a los


que son espiritualmente niños (Ef.4:14).

2.3. Había el peligro de cambiar de pensamiento.

2.3.1. Pablo llama a una firmeza de


pensamiento en las verdades enseñadas.

2.4. La alarma de la enseñanza errónea debía desecharse.

2.4.1. "Conturbéis" (gr. "throeisthai"),


literalmente "alarméis".

2.4.2. La idea es estar en un estado de


agitación.

2.4.3. Pablo está llamando a la calma en


medio de la agitación producida por una nueva
enseñanza.

2.5. Los modos usados para inquietar a los tesalonicenses.

2.5.1. Por espíritu.


(1) Referencia mensajes
proféticos.

(2) Manifestaciones de
algunos como si tuvieran don
profético y recibieran una
nueva revelación de Dios que
cambiaba la enseñanza de
pablo.

(3) Debían desechar tales


revelaciones falsas.

2.5.2. Por palabra.

(1) Como si se tratara de una


conversación personal con el
apóstol en la cual modificaba
la enseñanza dada.

(2) Algunos podían venir en el


nombre de Pablo, como si
fueran sus enviados.

(3) Incluso podía tratarse de


hermanos que interpretaban
erróneamente la enseñanza
dada por Pablo, como si
dijeran: "esto es lo que quiso
decir".

2.5.3. Por carta.

(1) La mayor osadía y


falsedad era presentar una
carta pseudoepígrafa.

(2) Podía tratarse también de


una incorrecta interpretación
de algún escrito del propio
Pablo.

2.6. Como se trataba de falsa enseñanza dentro del mensaje del


evangelio debía ser abiertamente rechazado (Gá.1:8-9).

2.7. La enseñanza que debía rechazar: "el día del Señor está cerca".

2.7.1. Literalmente: "ha llegado" (gr.


"enestëken").

2.8. El "día del Señor".

2.8.1. Equivale al "día de Jehová" (heb. "yom


Yahwé").

2.8.2. Período de tiempo que comienza con la


tribulación y sigue con la segunda venida y el
reino milenial, hasta los cielos nuevos y tierra
nueva.

2.8.3. La referencia al "día del Señor" aparece


tanto en el Antiguo como en el Nuevo
Testamento (Is.2:12; 13:6,9; Ez.13:5; 30:3;
Jl.1:15; 2:1,11,31; 3:14; Am.5:18,20; Abd.15;
Sof.1:7,14; Zac.14:1; Mal.4:5; Hch.2:20;
1.Ts.5:2; 2.Ts.2:2; 2.P.3:10).

2.8.4. Incluye el pacto del anticristo con Israel


(Dn.9:27; Ap.13:1-10); el funcionamiento del
sistema religioso impío (Ap.13:11-18); los
juicios de Dios sobre el mundo (Ap.6,8-11,16);
la persecución de Israel (Ap.12); la batalla del
Armagedón (Ez.38-39; Ap.16:16; 19:17-21); el
regreso del Señor (Mt.24:29-30); el programa
de resurrecciones de los santos del A.T. y de
la tribulación (Is.26:19; Ap.20:4); el juicio de
las naciones (Mt.25:31-46); el juicio de Israel
(Ez.20:33-38); el milenio; la purificación de la
creación con la aparición de cielos nuevos y
tierra nueva (2.P.3:10-13).

b) La apostasía precedente (2:3a).

1. Preservarse del engaño (2:3a).

1.1. No sólo deberían evitar los sistemas de engaño dichos antes (v.2),
sino cualquier otro.

2. Primera señal antes del "día del Señor": "La apostasía".

2.1. La palabra quiere decir una "salida de", o la "dejación de algo".

2.2. La idea de una revuelta religiosa, está comprendida en su


significado.

2.3. Señala el abandono y rechazo de la fe.

2.4. Este rechazo conduce a la manifestación del hombre de pecado y


su sistema religioso (1.Ti.4:1-5; 2.Ti.3:1-5).

2.5. La "apostasía" se producirá antes del retorno de Cristo.

2.6. En este tiempo se producirán una serie de negaciones en torno a


la fe.

2.6.1. Negación de Dios (Lc.17:26; 2.Ti.3:4,5).


2.6.2. Negación de Cristo (1.Jn.2:18; 4:3;
2.P.2:6).

2.6.3. Negación de la fe (1.Ti.4:1,2; Jud.3).

2.6.4. Negación de la doctrina (2.Ti.4:3,4).

2.6.5. Negación de la vida consagrada


(2.Ti.3:1-7).

2.6.6. Negación de la libertad cristiana


(1.Ti.4:3,4).

2.6.7. Negación de la moral (2.Ti.3:1-8;


Jud.18).

2.6.8. Negación de la autoridad (2.Ti.3:4).

2.7. La apostasía espiritual se manifiesta en la iglesia de Laodicea que


mantiene a Cristo al margen (Ap.3:14-22).

c) El hombre de pecado (2:3b-5).

1. Una manifestación de impiedad (2:3b).

1.1. El hombre de pecado será revelado (gr. "apokaluphthei").

1.1.1. Da idea del carácter sobrenatural de tal


manifestación.

1.2. Un segundo calificativo: "El hombre de perdición".

1.2.1. Una persona concreta que lleva a cabo


la obra de Satanás.

2. Las características de ese hombre (2:14).

2.1. Opositor abierto a Dios y sus cosas.

2.1.1. Se establece por el poder de Satanás


(Ap.13:4).

2.1.2. Será el gobernante del sistema unido


(Ap.17.13).

2.1.3. Sus características aparecen en la


Escritura (Dn.7:7-8,20-26; 8:22,25; 9:26.27;
11:36-45; Ap.13:1-10; 17:8-14).

2.1.4. Será un gentil (Ap.13:1).

(1) Sube del mar, esto es, de


las naciones gentiles
(Ap.17:15).
2.1.5. Será el gobernante del sistema surgido
del imperio romano, por ser un príncipe del
pueblo que destruyó Jerusalén y quitó la vida
al Mesías (Dn.9:26).

(1) Líder político (Ap.13:2).

(2) Cabeza del poder


confederado (Ap.13:1; 17:12).

(3) Con influencia mundial


sobre las naciones (Ap.13:8).

2.1.6. Surge en su autoridad mediante un


programa de paz (Dn.8:25).

2.1.7. Hombre brillante, inteligente y


persuasivo (Dn.7:8,20; 8:23).

(1) Sutil y astuto (Dn.8:25).

2.1.8. Autoritario.

(1) Cambia leyes y


costumbres (Dn.7:25).

(2) Su interés principal es el


poder y la fuerza (Dn.11:27-
28).

2.1.9. Recibe su poder y autoridad del diablo y


será controlado por él (Ap.13:4).

3. La actuación impía de ocupar el lugar de Dios (2:4).

3.1. Se sienta en el templo de Dios y se exhibe a sí mismo como Dios.

3.2. El problema sobre que templo es este.

3.2.1. El templo futuro se asigna


proféticamente a una obra del Mesías
(Zac.6.12-13).

(1) Aunque Israel


reconstruyera el templo, no
sería para tener en él una
actividad como la antigua,
porque no tendrían sacerdocio
probado para servir en él.

3.2.2. Ese templo tendría que ser un lugar


destinado al culto a Dios.

3.3. El culto estará garantizado para Israel por el pacto firmado con el
anticristo (Dn.9:27a).
3.4. A la mitad del tiempo de la tribulación, el pacto se romperá
(Dn.9.27b).

3.5. El anticristo se establece a sí mismo como Dios.

3.5.1. Ya profetizado (Dn.11:36-37).

3.6. Tendrá las condición de un blasfemo al asumir el culto idolátrico


(Dn.7.25; Ap.13:1,5,6).

4. Recordando la enseñanza (2:5).

4.1. Pablo solía enseñarles estas cosas.

4.2. La doctrina sobre la venida del Señor es fundamental y, por tanto,


estaba en la enseñanza del apóstol, como era norma de los cristianos
(Hch.2:42a).

4.3. El desconocimiento o el descuido de la doctrina sobre los


acontecimientos futuros trae tristeza (1.Ts.4.13), e inquietud (2.Ts.2:2).

APLICACION PERSONAL

1. La enseñanza bíblica es fundamental para la iglesia.

1.1. El desarrollo del creyente está en razón del conocimiento de la


Palabra y su aplicación a la vida (He.5.13-14).

1.2. La progresión en la vida espiritual se basa en la profundización en


la Palabra (He.6:14).

1.3. La iglesia primitiva daba prioridad a la enseñanza.

1.3.1. El ejemplo de Jerusalén (Hch.2:42).

1.3.2. El ejemplo de Antioquía (Hch.11:25-26).

2. El creyente ha de persistir en el aprendizaje personal y la enseñanza de la Palabra.

2.1. La instrucción dada a Timoteo (2.Ti.4:1-2).

2.2. Pablo advierte del desinterés que se producirá en los tiempos


finales por el estudio de la Escritura (2.Ti.4:3).

2.3. La Palabra es "eficiente" por tanto es el único instrumento válido


para la corrección y edificación (2.Ti.3:16-17; Heb.4:12).
2.4. La doctrina ha de ser constantemente recordada (Fil.3:1).

3. La profecía sobre los tiempos futuros debe ser objeto de estudio.

3.1. Especialmente para llevar una vida santa (2.P.3:11-14).

PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 3

1. ¿Qué diferencia existe entre "segunda venida de Cristo" y


"arrebatamiento de la iglesia"?

2. ¿A qué "reunión" se refiere Pablo en el v.1?

3. ¿Qué problema estaban confrontando los tesalonicenses en cuanto


a doctrina?

4. ¿En qué peligro se encontraban según el v.2?

5. ¿Cuales eran las tres maneras usados para "inquietar" a los


tesalonicenses?

6. Da una explicación de cada uno de ellos.

7. ¿Sobre que tema se estaba enseñando erróneamente?

8. ¿Qué es "el día del Señor"?

9. Da algunas referencias del A.T. sobre ese día.

10. Da algunas referencias del N.T. sobre ese día.

11. Da una relación de los acontecimientos más destacables de ese


período.

12. ¿Qué es la "apostasía" a que alude Pablo?

13. Da las características más destacables del "hombre de pecado".

14. Explica el v.4.

1.5. ¿Qué texto confirma que la doctrina sobre los acontecimientos


futuros era enseñada por Pablo?

ESTUDIO 4

INQUIETUD Y SEGURIDAD

Pasaje: 2:6-17.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1. Conocer, por medio del pasaje, aspectos relacionados con los tiempos que
antecedan a la segunda venida del Señor.

2. Entender la responsabilidad de aquellos que rehúsan creer al mensaje del evangelio.

4. Afirmarse en las bendiciones y seguridad de quien ha creído.

5. Ajustar la vida cristiana a las demandas establecidas en el pasaje.

TAREAS

1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo al Señor su ayuda sobre el estudio a realizar y


la aplicación posterior del mismo.

2. Leer el pasaje propuesto varias veces y, a ser posible, en versiones distintas.

3. Estudiar el pasaje sin ayuda alguna, anotando las conclusiones que se alcancen.

4. Estudiarlo nuevamente con ayuda de las notas y contrastar los resultados obtenidos.

5. Responder a las preguntas de repaso.

INTRODUCCION

El apóstol estaba recordando a los creyentes en Tesalónica, las enseñanzas que, en su día, les
había dado sobre los acontecimientos que antecederán a la segunda venida del Señor.
Posiblemente aquellos había olvidado algunos aspectos de la enseñanza o, tal vez, habían
dejado de considerarla como importante y la habían abandonado. Pablo les llama a recordar la
doctrina (v.5) y a mantenerse en ella firmemente (v.15). El pasaje ofrece primeramente las
razones por las que los acontecimientos futuros, especialmente la manifestación del hombre de
pecado, no se pueden producir por ahora, en razón del control divino ejercido por Dios mismo
(vv.6-9). Seguidamente ofrece una panorámica inquietante para todos aquellos que rehúsan
aceptar el mensaje del evangelio (vv.10-12). Finalmente, frente a la inquietud que revela la
profecía de los acontecimientos futuros para el mundo, aparece la admirable bendición que
Dios tiene para los suyos, manifestada en la seguridad de salvación (vv.13-14). Todo lo cual
debe producir un compromiso en el cristiano para un singular modo de vida (v.15), por cuya
razón Pablo concluye orando en intercesión por los creyentes para que esto sea su experiencia
personal (vv.16-17).

d) El control divino (2:6:9).

1. Una acción poderosa (2:6).

1.1. El programa satánico para el futuro se relaciona con la


manifestación del anticristo, "el hombre de pecado" (vv.3-4).

1.2. El propósito está siendo detenido hasta que se cumpla el tiempo


de Dios.

1.2.1. Dios interviene en la historia humana,


señalando los "tiempos y las ocasiones", que
el Padre conoce (Hch.1:7).
1.3. Los tesalonicenses "sabían" que era lo que estaba deteniendo el
programa satánico.

1.4. Sólo puede tratarse del poder de Dios.

1.4.1. Pablo utiliza el artículo neutro: "lo que lo


detiene".

1.4.2. Literalmente lo que "lo retiene atrás"


(gr."katékhon").

1.4.3. Debe entenderse que se está refiriendo


a una acción más que a una persona.

1.4.4. Pablo enfatiza en este texto que existe


"un impedimento", que impide el programa
diabólico.

1.4.5. Puesto que se trata de un programa


satánico, sólo puede ser impedido por el poder
de Dios.

1.5. Un tiempo establecido.

1.5.1. La acción limitadora concluirá cuando el


tiempo de Dios se haya cumplido.

1.5.2. Dios tiene un programa establecido con


tiempos prefijados, como corresponde a quien
es el Soberano.

1.5.3. El impedimento establecido contra el


sistema satánico se mantendrá hasta su
"debido tiempo", (gr. "en töi autou kairöi").

2. El impedimento retirado (2:7).

2.1. El "misterio de iniquidad" ya está en acción.

2.1.1. El programa diabólico está funcionando


en su esencia, aun cuando está limitado en su
manifestación.

2.1.2. El espíritu del anticristo ya está en el


mundo (1.Jn.4:3).

2.1.3. El espíritu diabólico actúa ya en muchos


de sus seguidores, que se oponen
abiertamente al Señor; anticristos potenciales
(1.Jn.2:18).

2.1.4. Juan enseña que, aunque ya hay


muchos opositores a Dios, y que el espíritu del
anticristo está en el mundo, aún no se ha
manifestado el "anticristo" que vendrá en el
futuro (1.Jn.2:18a).
2.2. El que impide la manifestación del misterio de iniquidad.

2.2.1. Aquí no se trata del poder, sino de la


persona que lo detiene.

2.2.2. Pablo utiliza el artículo en masculino


singular y no en neutro: "el que al presente lo
detiene".

2.2.3. Debe referirse al Espíritu Santo que,


como Dios, es capaz de detener la acción
diabólica hasta que se cumpla el tiempo
establecido.

2.3. El que impide dejará de hacerlo: "hasta que él a su vez sea


quitado de en medio".

2.3.1. Una frase compleja.

(1) La traducción es imprecisa.

(2) No quiere decir que quien


impide será quitado, sino más
bien, se apartará de en medio
(gr. "heös ek mesoy genëtai").

(3) No es tanto la retirada de


quien impide, sino el cese de
la acción que impide.

2.3.2. Tratándose del Espíritu Santo, esto


ocurrirá con el arrebatamiento de la iglesia.

2.4. Lo que implica "ser quitado lo que impide".

2.4.1. Ministerios actuales del Espíritu Santo.

(1) Bautismo (1.Co.12:12-13).

a) Necesario para la
formación de un
cuerpo en Cristo.

(2) Morada (1.Co.6:19-20).

a) El Espíritu residente
en el cristiano.

(3) Sello (Ef.1:13; 4:30).

a) Testimonio de que
cada creyente es
propiedad divina.

b) Seguridad y
esperanza de gloria.
(4) Plenitud (Ef.5:18).

a) Necesario para la
conducción,
testimonio y servicio
del creyente.

2.4.2. Estas actividades cesarán al ser


arrebatada la iglesia, por se específicas para
esta dispensación.

2.4.3. El hecho de que cesen no significa que


el Espíritu Santo "sea quitado" o "retirado" del
mundo.

(1) Como Dios es


omnipresente.

(2) Es operante para la


salvación de los hombres,
como en todas las
dispensaciones.

3. La manifestación del anticristo (2:8).

3.1. Retirado el impedimento, el programa satánico podrá cumplirse.

3.1.1. Nótese la frase: "Y entonces".

3.1.2. No pudo manifestarse antes, lo hará


entonces.

3.2. La manifestación del "inicuo".

3.2.1. Pablo habla de una "revelación" del


inicuo (gr."apokalupsthenai").

3.2.2. El velo que impedía hacerlo visible se


descorre y aparece el "inicuo".

3.2.3. Se manifestará por el poder de Satanás


(Ap.13:1-2).

3.3. El final del anticristo: "a quien el Señor matará"

3.3.1. El verbo "matar" (gr. "anelei"), equivale a


"eliminar", "retirar", "reducir a impotencia", más
bien que hacer morir.
3.3.2. Se traduce también como "le recogió"
(Hch.7:21).

3.3.3. Este sentido coincide plenamente con la


acción divina sobre el anticristo, en la venida
del Señor (Ap.19:20).

3.4. El modo de actuación divina contra el anticristo, será con "el


espíritu de su boca" y el "resplandor de su venida".

3.4.1. El "espíritu de su boca" es una


expresión para hablar del modo de actuación
del juicio de Dios (Job 4:9; Is.11:4; Os.6:5;
Ap.2:16; 19:15,20,21).

3.4.2. El "resplandor de su venida" indica la


gloria propia del Señor.

(1) Esa gloria derribó a Saulo


en el camino a Damasco
(Hch.9:3-4).

(2) Es la gloria que Cristo


manifiesta desde el cielo,
desde donde vendrá (gr.
"epiphaneia").

3.4.3. Este resplandor "destruirá", (gr.


"katargései").

(1) La idea es la de ser


"quitado de en medio".

3.5. El tiempo del acontecimiento: "su venida"

3.5.1. Cuando Cristo se haga presente (gr.


"parousía").

4. La manifestación de la obra satánica (2:9).

4.1. El inicuo será manifestado por el poder del diablo (Ap.13:4).

4.2. Su actividad será un programa de engaño, para lo cual hará


señales portentosas.

4.3. Se utilizan tres calificativos.

4.3.1. "Poder" (gr. "dunamis").

4.3.2. "Señales" (gr. "sëmeia").

4.3.3. "prodigios" (gr. "terata").


4.4. Los mismos calificativos se aplican a los milagros del Señor
(He.2:4).

4.4.1. El poder como procedente de Dios


mismo actuando en las operaciones del Señor.

4.4.2. Las señales como lo que evidenciaba su


condición mesiánica y su origen divino
(Jn.3:2).

4.4.3. Los prodigios, como lo que llamaba la


atención de las gentes hacia su persona y
ministerio.

4.5. Un contraste: los milagros del Señor eran realidades divinas, los
del anticristo serán señales "mentirosas"

4.5.1. Son hechos para engañar (Mt.24:24).

4.5.2. Así ocurrirá entonces (Ap.13:13).

4.5.3. Los milagros son "mentirosos" porque


no provienen de Dios, no tanto porque no sean
reales.

e) La situación de los incrédulos (2:10-12).

1. Un estado de rebeldía (2:10).

1.1. Pablo está hablando de "los que se pierden".

1.1.1. Como en otros lugares el verbo está en


participio de presente, que indica una acción
continua.

1.1.2. Están en el camino de la perdición,


literalmente, "los que se están perdiendo" (gr.
"tois apollumenois"), (ver 1.Co.1:18;
2.Co.2:15).

1.2. Para los tales el engaño es algo natural porque no son de la


verdad (1.Jn.3:19).

1.3. Los tales no recibieron "el amor de la verdad".

1.3.1. No manifestaron ningún interés por la


verdad proclamada en el evangelio.

1.3.2. Es la característica propia de los


incrédulos y su propia condenación, al amar
antes las tinieblas que la luz (Jn.3:19).

1.4. No ejercieron fe en el Salvador ante las demandas del evangelio


por lo que no se salvan.
1.4.1. Rechazaron el único modo de salvación
(Jn.3:36).

1.5. El apóstol está refiriéndose a quienes hayan oído el evangelio y


queden aquí después del arrebatamiento de la iglesia.

2. El endurecimiento judicial (2:11-12).

2.1. El "envió" de un poder engañoso (v.11a).

2.1.1. La actividad del error será permitida por


Dios mismo.

(1) Como ocurrió antes


(1.R.22:19-23).

2.1.2. No se puede pensar que Dios induce a


alguien al mal (Stg.1:13).

2.1.3. Dios confirma lo que aquellos antes


habían elegido.

2.1.4. De modo semejante ocurrió con el


pueblo de Israel en tiempos de Cristo, a
quienes Dios confirmó la dureza de corazón
que antes habían ellos mismos determinado
(Jn.12:37-40).

2.1.5. De igual manera con Faraón (Rom.9:17-


18).

2.2. El resultado: "creerán a la mentira" (v.11b).

2.3. Las consecuencias: "serán condenados" (v.12).

2.3.1. Se pierden por haber rechazado antes la


verdad que le fue predicada (Jn.3:17-21).

2.3.2. La condenación no es algo que Dios


determinó para ellos, sino que ellos mismos
eligieron con su rebeldía.

f) La seguridad del creyente (2:13-17).

1. La gratitud de Pablo por la obra de la gracia (2:13a).

1.1. Lo que va a manifestar como de bendición para quienes son


salvos, se debe a la gracia de Dios.

1.2. Por ello Dios debe ser glorificado.

2. Las bendiciones de los salvos (2:13b)


2.1. Son "amados por el Señor".

2.1.1. Equivale a "amados por Dios".

2.1.2. El amor de Dios se manifestó hacia los


salvos desde toda la eternidad (Ef.1:4-5).

2.1.3. Es la garantía de relación con Dios que


no puede ser interrumpida (Rom.8:38-39).

2.2. Son "escogidos desde el principio para salvación".

2.2.1. Pablo establece primero la actividad de


Dios, mediante la elección de los salvos.

2.2.2. Junto con su amor, la elección es eterna


(Ef.1:4).

2.2.3. La doctrina de la elección se extiende


ampliamente por el N.T.

(1) Es soberana e
incondicional (1.Co.1:27,28;
4:7).

(2) Forma parte del plan de


salvación (Rom.8:28-30;
2.Ti.2:19).

(3) A los creyentes se les


llama elegidos de Dios
(Rom.8:33; 16:13; 1.Co.1:27-
28; Ef.1:4-6; Col.3:12;
2.Ti.2:10; Tit.1:1).

2.2.4. La verdad de la elección no supone una


reprobación para condenación de otros.

2.3. El modo de hacer efectiva la salvación: "la santificación por el


Espíritu"

2.3.1. El Espíritu Santo es quien hace posible


la salvación del pecador.

2.3.2. Santificar significa "separar para Dios".

2.3.3. El Espíritu Santo convence de pecado


(Jn.16:7-11).

2.3.4. Abre el corazón despertando el interés


por el mensaje del evangelio (Hch.16:14).

2.3.5. Es el Agente del nuevo nacimiento


(Jn.3:3,5-6).
2.3.6. Separa al creyente como propiedad
personal de Dios sellándolo (Ef.1:13).

2.3.7. Habita en el corazón del creyente


haciéndolo templo de Dios (1.Co.3:16; 6:19).

2.4. La responsabilidad del hombre: "la fe en la verdad".

2.4.1. La fe es un don de Dios que se


convierte en una actividad humana cuando se
deposita en el Salvador.

2.4.2. La fe es un don de Dios (Ef.2:8-9).

2.4.3. Esto no excluye en modo alguno la


responsabilidad del hombre (Jn.3:36).

3. El vehículo del mensaje de fe: "el evangelio" (2:14).

3.1. El evangelio es el poder de Dios para salvación (rom.1:16-17).

3.2. El llamado de Dios a la salvación se produce por la predicación del


evangelio (2.Co.5:20).

3.3. El resultado final del propósito de Dios para los salvos es que
alcancen "la gloria de nuestro Señor Jesucristo"

3.3.1. Realidad de la seguridad de salvación,


ya que el propósito de Dios se cumplirá.

3.3.2. Cristo lo enseñó claramente (Jn.6:39;


10:27-29)

3.3.3. La glorificación de los creyentes es


voluntad divina (Jn.14:1-3; 17:24).

3.3.4. De igual modo y por los mismos pasos,


enseña Pedro la salvación y glorificación
(1.P.1:2-5).

3.3.5. El poder de Dios está comprometido en


este propósito (Jud.24-25).

4. La consecuencia que debe producir en el creyente (2:15).

4.1. Firmeza en la fe.

4.1.1. Una estabilidad en la doctrina que no


permite ningún movimiento fuera de ella.

4.1.2. La firmeza es propia de los "hombres


maduros", mientras que el infantilismo
espiritual lleva a fluctuar en la fe (Ef.4:14).
4.2. Retener la doctrina.

4.2.1. Literalmente "retener las enseñanzas"


(gr. "krateite tas apradóseis").

4.2.2. La "doctrina" (gr. "paradóseis"),


comprendía para los tesalonicenses, tanto las
enseñanzas escritas como la oral, dada por el
apóstol.

4.2.3. En este tiempo sólo la Escritura, al


haberse cerrado el canon, es la única regla de
fe y conducta.

4.2.4. Pablo enfatiza sobre la necesidad de


aferrarse a la doctrina.

5. La oración de Pablo (2:16-17).

5.1. Una de las cuatro oraciones que Pablo eleva al Señor por los
tesalonicenses y que aparecen en la carta.

5.1.1. Primeramente en ruego por una vida


que glorifique al Señor (1:11-12).

5.1.2. Luego pide por el consuelo y la firmeza


(2:16-17).

5.1.3. En tercer lugar por su amor y paciencia


(3:5)

5.1.4. Finalmente por su paz (3:16).

5.2. La fuente de las bendiciones que Pablo pide (v.16a).

5.2.1. El Señor Jesucristo.

(1) Utiliza los tres títulos:


Señor, Jesús y Cristo.

(2) Es el mismo Señor de


todos los cristianos, de ahí
que Pablo diga: "Señor
nuestro".

(3) Es quien tiene todo el


poder en el cielo y en la tierra
(Mt.28:18; Fil.2:9-11).

(4) Cristo es la fuente de


poder para la firmeza del
creyente (Jn.15:5).
(5) Así lo reconocía Pablo
(Fil.4:13).

5.2.2. El Padre.

(1) El mismo Padre de todos


los creyentes, de ahí que
Pablo diga: "Dios nuestro
Padre".

(2) Todo don perfecto y toda


buena dádiva procede de El
(Stg.1:17).

(3) El está dispuesto a dar a


los suyos bendiciones sin
límites por cuanto los ama,
como lo ha manifestado
(1.Jn.4:10).

5.3. Junto con el amor la bendición de la consolación eterna (v.16b).

5.3.1. Dios se hizo próximo.

5.3.2. Pablo utiliza una expresión de


proximidad (gr. "paraklësin aiönian").

5.3.3. Quienes están desconsolados a causa


del pecado, recibieron la consolación eterna
de Dios mismo.

5.4. También la esperanza (v.16c).

5.4.1. La esperanza se califica como "buena"

5.4.2. Descansa en la presencia de Dios en el


creyente (Col.1:17).

5.4.3. Es buena porque procede de Dios y


porque no falla.

5.4.4. Quien no tiene a Cristo no tiene


esperanza (Ef.2:12).

5.5. La causa de toda bendición: "la gracia".

5.5.1. Como la causa de la salvación y de


todas las bendiciones (Ef.2:8-9).

5.6. El ruego del apóstol (v.17).


5.6.1. Conforte el corazón.

(1) Idea de consuelo (gr.


"parakalesai").

(2) La vida de fe, en la gracia,


es gozosa pero encierra
persecuciones y dificultades
(2.Ti.3:12).

(3) El cristiano necesita


consuelo en lo más íntimo.

5.6.2. Confirme en el modo de obrar.

(1) La idea de firmeza se


manifiesta de nuevo.

(2) Firmeza en el modo de


hablar, de modo que sea
conforme a la condición de
salvos (Ef.4:29; 5:3; Col.3:8-9;
4:6).

(3) Una necesidad para cada


creyente debido a la dificultad
personal en la cuestión del
modo de hablar (Stg.3:5-8).

5.6.3. El modo de actuar.

(1) La firmeza en la fe
producirá obras concordante
con ella (Stg.2:17-26).

(2) De Dios provienen los


recursos para una vida santa
(Fil.2:13).

APLICACION PERSONAL

1. El misterio de iniquidad está ya en acción.

1.1. Satanás y sus huestes están actuando en el mundo procurando


separar a los hombres de Dios y hacer caer al cristiano de su firmeza
(1.P.5:8).

1.2. El creyente ha de "resistir" al diablo (1.P.5:9).

1.3. Dios proveyó de todo lo necesario para una vida victoriosa,


poniendo al alcance de cada uno la armadura defensiva que permita
estar firmes (Ef.6:11-18).

1.4. El creyente debe estar consciente que la victoria no es posible en


las fuerzas propias (Ef.6:12).
1.5. Dios demanda de cada creyente una vida de comunión con El,
viviendo en el poder del Espíritu, de modo que pueda ir de "triunfo en
triunfo" (2.Co.2:14).

2. El creyente debe esforzarse por llevar el evangelio a los perdidos.

2.1. El tiempo que la iglesia tiene por delante para llevar a cabo la gran
comisión es poco.

2.2. El énfasis evangelístico es natural en la vida del creyente, como


obediencia a su Señor (Mr.16:15-16).

2.3. El cristiano debe ser consciente de la situación a que llegarán


aquellos que habiendo oído el evangelio lo rechazan (2.Ts.2:10-12).

2.4. Esto debe llevar a un denodado interés por llevar el evangelio y a


un continuo espíritu de oración en intercesión por la salvación de los
perdidos.

3. Dios debe ser alabado por las bendiciones que ha otorgado a los suyos (2:13).

3.1. El creyente debe tener delante la obra de Dios a su favor como


motivo de gratitud personal.

3.2. La gratitud conducirá al servicio (Rom.12:1).

3.3. El creyente debe gozarse en la seguridad de su eterna salvación.

4. La vida cristiana debe expresarse en conversaciones y en obras.

4.1. El creyente no es salvo por obras, pero se salva para obras.

4.2. El testimonio del cristiano comprende un modo de hablar honesto


y limpio.

4.3. Todo creyente debe ser instrumento de edificación para los


demás.

4.4. La voluntad de Dios es la santificación del creyente (1.Ts.4:3).

PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 4

1. ¿Que es lo que detiene el propósito de Satanás para el mundo ?.

2. ¿Cual es el propósito diabólico?

3. ¿Será "retirado" del mundo el Espíritu Santo con el arrebatamiento


de la iglesia?

4. ¿A quién se refiere Pablo con el calificativo de "el inicuo"?

5. ¿Cuando ocurrirá el final de su actividad en la tierra?


6. ¿Qué significa que el Señor, en su venida, "matará" al inicuo?

7. ¿Como será destruido el gobierno y actividad del anticristo?

8. ¿Cómo se manifestará el anticristo en el mundo?

9. ¿Qué utilizará para engañar a las gentes?

10. ¿Qué enseñanza se desprende de los vv.10-12?.

11. ¿Cual debe ser uno de los motivos de gratitud, según el v.13?.

12. Explica la doctrina de la elección.

13. ¿Quien es el Agente de la santificación?

14. ¿Cual es el modo de alcanzar la salvación?

15. ¿Qué utiliza Dios para llamar a los pecadores?

16. ¿Qué dos cosas se demandan para los creyentes en el v.15?

17. ¿Hay alguna justificación para aceptar la "tradición" como algo


igual a la Escritura, en base al v.15?

18. Da una interpretación del v.16.

19. Indica el texto que sitúa a Cristo al mismo nivel que el Padre.

20. ¿Que desea Pablo para los tesalonicenses según el v.17?

ESTUDIO 5

LA ETICA CRISTIANA

Pasaje: 3:1-18.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1. Conocer las demandas que el apóstol establece para asuntos concretos de la vida
cristiana.

2. Afirmarse en la responsabilidad en que se incurre a causa de la desobediencia a la


Palabra.

4. Conocer las demandas que se establece para la comunión con los que son
desobedientes en la iglesia local.

5. Ajustar la vida cristiana a las demandas establecidas en el pasaje.

TAREAS
1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo al Señor su ayuda sobre el estudio a realizar y
la aplicación posterior del mismo.

2. Leer el pasaje propuesto varias veces y, a ser posible, en versiones distintas.

3. Estudiar el pasaje sin ayuda alguna, anotando las conclusiones que se alcancen.

4. Estudiarlo nuevamente con ayuda de las notas y contrastar los resultados obtenidos.

INTRODUCCION

Pablo está a punto de concluir la epístola. Tal vez reflexiona sobre lo que debe añadir a un a lo
escrito. Los posibles mal entendidos, o tal vez, olvidos sobre aspectos doctrinales, ya fueron
tratados. Ahora debe aprovechar lo que resta para recordar cuestiones prácticas de vida
cristina. En su situación personal necesita el apoyo en oración de los hermanos en Tesalónica,
a fin de que la lucha contra los enemigos del evangelio no le impida seguir adelante con la
predicación, de ahí el ruego que aparece en los primeros versículos de pasaje (vv.1-2). En su
mente se agolpan dos pensamientos respecto a los tesalonicenses: de un lado, la seguridad de
que la mayoría de los creyentes en Tesalónica eran consecuentes con su fe y vivían como
cristianos (1:3-4); sin embargo había algunos que andaban desordenadamente (v.11). Ya
habían sido amonestados en la carta anterior pero persistían en ello. Este mal debe ser atajado
con firmeza, incluyendo instrucciones concretas. "En Tesalónica había entre los mismos
cristianos gente inquieta y perezosa. Dos vicios que van juntos. Pablo es severo con esta
gente. Empieza por recordar su propio ejemplo. Pudo vivir de los otros, pero prefirió trabajar
por sí mismo para comer (vv.6-10). Manda que cada uno trabaje en lo suyo. Al que no cumpla
con esta orden, se le debe aislar de alguna manera, tratándolo siempre como a hermano
(vv.11-15)". Después de todo ello, la bendición y despedida concluyen la epístola.

IV. LAS AMONESTACIONES PRACTICAS (3.1-5).

a) Confianza respecto a los tesalonicenses (3:1-5).

1. Un ruego del apóstol (3:1).

1.1. "Por lo demás" es un modo típico, en Pablo, para la conclusión de


sus escritos, equivalente a "finalmente".

1.2. El ruego de oración intercesora.

1.2.1. "Orad" (gr. "proseuchesthe"), indica una


oración persistente, "seguid orando".

1.2.2. Pablo estima altamente la oración por él


y sus compañeros (Rom.15:30-32; 2.Co.1:41;
Fil.1:19; Col.4:2; 1.Ts.5:25; Flm.22).

1.3. El propósito de la oración tiene que ver con la extensión del


evangelio.

1.3.1. No pide para sí mismo, ni por otro tipo


de bendiciones.
1.3.2. Pide para que el evangelio progrese:
"corra".

1.4. El concepto que Pablo tiene del evangelio: "Palabra del Señor".

1.4.1. Pablo considera el evangelio como un


mensaje procedente del Señor (Gá.1:11-12).

1.4.2. Un mensaje basado en la "Palabra del


Señor", de otro modo, la "doctrina de la cruz"
(1.Co.1:18).

1.5. El deseo de Pablo es que el evangelio, además de progresar, sea


glorificado, como corresponde al mensaje de Dios.

1.5.1. Es el efecto que produce entre las


personas (Hch.13:48).

1.5.2. La Palabra recibida produce fruto en los


creyentes, cuya conducta dignifica el evangelio
(1:11-12).

1.6. El ejemplo de los tesalonicenses: "... lo fue entre vosotros".

1.6.1. El evangelio había tenido éxito en


Tesalónica.

1.6.2. El evangelio había cambiado la vida de


los tesalonicenses (1.Ts.1:9-10).

2. La segunda razón para pedir oraciones de intercesión (3:2).

2.1. Alrededor de Pablo había hombres que se oponían al evangelio y


perseguían a los mensajeros.

2.1.1. Eran "perversos" (gr. "atopön"),


literalmente "fuera de lugar", que equivale a
injuriosos, improcedentes, injustos.

2.1.2. Eran "malos" (gr. Ponerön"), o


"malignos", un calificativo dado al diablo
(1.Jn.5:19).

(1) Actuaban conforme al


propósito diabólico para
impedir el evangelio.

2.2. De aquellos quería ser "librado".

2.2.1. La palabra (gr "rusthömen"), tiene


connotación de "rescate", como si dijera: "que
seamos rescatados de los perversos".
2.2.2. Era la experiencia de Pablo, tanto en
Tesalónica como en Corinto (Hch.17:5-10;
18:6-17).

2.3. Una notoria afirmación: "no es todos la fe".

2.3.1. Los opositores no creían al evangelio


(Hch.28:24).

2.3.2. No eran de la familia de la fe


(Rom.10:16).

2.3.3. La falta de fe ocasionaba la actitud


violenta contra los que anunciaban la fe.

3. La fidelidad de Dios en el conflicto de la fe (2:3).

3.1. Los que se oponen son "infieles", pero Dios es fiel para defender
al creyente.

3.1.1. El lo prometió para los suyos


(Mt.28:20b).

3.1.2. El mismo compromiso para otras


dispensaciones (Sal.34:7).

3.1.3. Dios es fiel (1.Co.1:9).

3.1.4. Fue fiel en el llamado y lo es en el


cuidado (1.Ts.5:24).

3.2. Pablo desvía la atención de las dificultades suyas, y de sus


colaboradores, para fijarse en los tesalonicenses que pasaban por
conflictos y persecuciones como ellos.

3.2.1. Palabras de aliento para quienes están


en dificultades.

3.3. Lo que Dios haría con los tesalonicenses.

3.3.1. "Confirmaría" (gr. "stërizö"), daría los


recursos para estar firmes en la lucha.

(1) Dios provee de lo


necesario para que, al término
del conflicto con Satanás, el
creyente esté firme (Ef.6:11).

(2) La lucha es contra fuerzas


superiores a las del creyente
(Ef.6:12).

(3) Sólo con el recurso divino


puede haber victoria.
3.3.2. "Guardaría" (gr. "phláxei"), equivale a
protección completa.

(1) Debe traducirse mejor "del


maligno", que "del mal".

(2) En cualquier caso es una


acción del enemigo.

(3) El creyente puede confiar


ya que esa fue una petición de
Cristo al Padre por los suyos
(Jn.17:15).

4. El creyente se caracteriza por la obediencia (3:4).

4.1. El que no cree es desobediente por condición (Ef.2:2); el creyente


es obediente (1.P.1:2).

4.1.1. La vida cristiana que comenzó


obedeciendo al llamado, progresa en
obediencia al Señor (Fil.2:12).

4.1.2. El creyente que desobedece a las


demandas de Dios está bajo la influencia del
maligno.

4.1.3. Pablo está seguro de la protección de


Dios sobre los creyentes, por tanto, no hay
motivo para dudar de la obediencia de
aquellos.

4.2. La seguridad de una obediencia plena.

4.2.1. La obediencia no es de algún


mandamiento sino de todo lo establecido.

4.2.2. No es una obediencia ocasional sino


perseverante.

4.2.3. pablo se refiere a los mandatos


establecidos en esta y la anterior carta.

4.2.4. Los mandamientos de Pablo tienen la


autoridad de su apostolado y son
mandamientos del Señor (1.Co.14:37).

4.2.5. El amor al Señor se expresa en


obediencia a sus mandamientos
(Jn.14:15,21,23,24).

4.3. La razón de esa confianza estaba en la posición que los creyentes


ocupan: "En el Señor".
4.3.1. No era una confianza en ellos como
hombres, sino como cristianos.

4.3.2. La identificación con Cristo provee de


poder para la obediencia y hace que los
cristianos sean dignos de confianza (Gá.2:20).

5. Los recursos de la gracia (3.5).

5.1. Dios actuando en los creyentes: "El Señor encamine"

5.2. Dios abriendo el camino para alcanzar la victoria.

5.2.1. "Encaminar" (gr. "kateuthunai") indica


abrir un camino sin obstáculos.

5.3. El camino no es para los pies sino para el corazón.

5.3.1. Camino abierto a la voluntad.

5.4. Un camino sin obstáculos al amor de Dios.

5.4.1. Caz referirse al amor de ellos hacia


Dios.

5.4.2. El amor de Dios ya había sido


derramado en sus corazones por el Espíritu
(Rom.5:5).

5.4.3. Como la obediencia va vinculada al


amor, Pablo se refiere a una senda libre de
obstáculos para amar a Dios en toda la
dimensión necesaria para obedecer sus
mandamientos.

5.4.4. Sin embargo, pudiera ser que pablo


hable de un camino sin obstáculo para que
ellos comprendan el amor de Dios (Ef.2:14-
19).

5.4.5. El resultado es el mismo, el amor de


Dios conduce a la obediencia.

5.5. La paciencia de Cristo.

5.5.1. Paciencia (gr. "hupomonén"), es la


capacidad para soportar en medio del
conflicto.

5.5.2. El mismo doble significado de la frase


anterior.
5.5.3. La paciencia de Cristo puede referirse a
la "longanimidad" que Cristo mostró para
soportar en medio del conflicto.

5.5.4. Puede ser también una referencia a la


paciencia en espera de la venida de Cristo.

5.5.4. La paciencia es necesaria en la vida


cristiana.

(1) Para las tribulaciones


(Rom.5:3,4).

(2) Para las afrentas


(Rom.15:4,5).

(3) Para el sufrimiento


(2.Co.1:6).

(4) Para la aflicción (2.Co.6:4).

(5) Para la persecución y


angustia (2.Co.12:12).

(6) Para la buena batalla de la


fe (1.Ti.6:11).

5.6. Todo ello conduce a la obediencia que comprende lo que Pablo


establece en relación con los desordenados y desobedientes.

b) Instrucciones para con los desordenados (3:6-13).

1. Un mandato claro (3:6).

1.1. En base a la confianza expresada en el versículo anterior, el


apóstol llama a una obediencia sin reserva.

1.1.1. No es un ruego sino un mandamiento.

1.1.2. "Ordenamos" (gr. "paraggellomen").

1.2. La autoridad del mandamiento es evidente por cuanto se


establece en el nombre del Señor.

1.2.1. Todos los creyentes quedan bajo


obediencia ya que es en el nombre del Señor
de todos: "nuestro Señor Jesucristo".

1.2.2. Pablo procura que todos se den cuenta


de la responsabilidad que tienen de obedecer
a lo que sigue.
1.2.3. Posiblemente no habían sido atendidas,
por todos, las instrucciones dadas
anteriormente.

1.3. El mandamiento exige separarse del desordenado.

1.3.1. "Apartarse" (gr. "stellestai"), indica


claramente establecer una separación.

1.3.2. Equivale a no tener comunión con él


(1.Co.5:11).

1.4. Los que debían separarse eran aquellos que andaban


"desordenadamente".

1.4.1. "Desordenadamente" (gr. "ataktös


peripatountos").

1.4.2. Indica una vida fuera de orden, contraria


a la enseñanza apostólica.

1.4.3. Comprendía a los "haraganes" (v.11).

1.4.4. Comprendía los que se entrometían en


asuntos ajenos (v.11).

1.4.5. A los que esparcían comentarios


inquietantes en la iglesia.

1.4.6. A quienes querían ser sostenidos por la


iglesia en lugar de ganarse "su propio pan"
(v.12).

2. El ejemplo a imitar (3:7-9).

2.1. Lo que Pablo demandaba, había sido antes el comportamiento


suyo y de sus colaboradores.

2.1.1. En ello debían ser imitados.

2.2. El desordenado no es trabajador (v.8).

2.2.1. Algunos entre los tesalonicenses de


negaban a trabajar.

(1) Algunos piensan que lo


hacían en base a la inminente
venida de Cristo.

2.2.2. El trabajo es una bendición establecida


por Dios, a la vez que un mandamiento divino
para el hombre (Gn.2.15).

2.2.3. El que es reticente al trabajo es un


"desordenado" por vivir fuera del orden
establecido por Dios.
2.2.4. El problema que creaban en la iglesia:
"comían el pan de otros".

(1) Se beneficiaban del


esfuerzo y orden ajenos.

2.2.5. El ejemplo de Pablo y sus


colaboradores.

(1) Trabajaron con afán.

a) Trabajo duro
(1.Ts.2:9).

(2) Trabajaron con fatiga.

a) Acababan la
jornada laboral con
profundo cansancio.

(3) Trabajaron continuamente:


"día y noche".

a) De día en el trabajo
manual.

b) De noche en la
obra del Señor y la
enseñanza a los
creyentes (Hch.20.31).

(4) La razón de esa actitud


ejemplar era para no ser
gravosos a ningún hermano.

2.3. El ejemplo de la generosidad y renuncia (v.9).

2.3.1. Pablo tenía derecho a vivir del evangelio


(1.Co.1:13-14).

2.3.2. La generosidad le llevó a renunciar a


sus privilegios para no ser carga a los
hermanos.

2.3.3. Ese desinterés y laboriosidad es un


ejemplo que debe ser imitado.

3. Un mandamiento reiterado (3:10).

3.1. La conducta desordenada no tenía disculpa alguna porque el


mandato de la laboriosidad, había sido enseñado en los días de la
fundación de la iglesia (v.10a).
3.2. El precepto apostólico: "no se alimente al haragán".

3.2.1. El mandato es enfático, no se provea al


vago de ninguna comida.

3.2.2. Incluso al "holgazán piadoso" que no


quiera trabajar

3.2.3. No se debe proveer para sus


necesidades.

(1) Si alguien rehúsa trabajar,


que pase hambre.

3.2.4. nada tiene que ver con quien, deseando


trabajar, no lo consigue.

4. La razón del mandato reiterado (3:11).

4.1. Pablo tiene la certeza de que entre los tesalonicenses hay algunos
que andan desordenadamente.

4.1.1. Las noticias llegaban a Pablo con ese


informe.

4.2. El comportamiento de los desordenados.

4.2.1. No hacen nada.

4.2.2. Se meten en todo.

4.2.3. Literalmente "dan vueltas" (gr.


"periergazoménous").

4.2.4. La idea podría expresarse así: "no son


activos para trabajar, pero sí para
entrometerse"

4.2.5. Como escribe Lacueva: "Pablo retrata


aquí a muchas personas que todos
conocemos: sabedores de todo lo que se
cuece en el vecindario, que van de casa en
casa, de corrillo en corrillo, dando y recibiendo
las últimas noticias".

4.3. Los desordenados no eran muchos, tan solo "algunos".

4.3.1. A pesar de ser pocos eran notorios.

5. Pablo enfrenta el problema (3:12).

5.1. Mandato y exhortación.

5.1.1. "Mandamos" (gr."paraggellomen").

5.1.2. "Exhortamos" (gr. "parakaloumen").


5.1.3. La autoridad del apóstol se manifiesta
de nuevo.

5.2. Con la autoridad de Jesucristo.

5.3. Un cambio de conducta.

5.3.1. Trabajo sosegado.

(1) El trabajo propio del


creyente, que no se inquieta ni
inquieta a otros.

(2) La primera persecución en


Tesalónica fue producida por
gente ociosa (Hch.17:5)

5.3.2. Coman "su propio pan".

(1) Es decir, aquello que ellos


mismo ganan con su trabajo.

5.3.3. Posiblemente estos ociosos no eran


creyentes sencillos sino considerados como
maestros, por lo que les era fácil entremeterse
en lo ajeno.

(1) Eran demasiado


"espirituales" para trabajar
pero estaban dispuestos a
vivir del prójimo.

6. Una nueva exhortación (3:13).

6.1. Existe la propensión a "cansarse" de hacer el bien.

6.1.1. "Cansarse" (gr. "enkakësëte"),


amilanarse, dejar de hacer lo correcto.

6.1.2. El malo no se cansa de obrar mal, pero


el creyente puede cansarse de hacer el bien.

6.2. Hacer el bien comprende todo lo que concuerde con la voluntad de


Dios.

6.2.1. No sólo dar de comer a los pobres.


6.2.2. Es todo aquello que contraste con el
"desorden".

6.2.3. Comprende todo lo que sea vivir


"ordenadamente".

c) Instrucciones para con los desobedientes (3:14-15).

1. La conducta a seguir con los desobedientes (3:14).

1.1. Desobediente.

1.1.1. Un atisbo de soberbia.

1.1.2. El verbo obedecer (gr."hupakoúo")


indica oír desde abajo.

1.1.3. El desobediente, en este sentido, no es


un creyente humilde que se somete al
mandato apostólico.

1.1.4. No obedecían a la Palabra: "por medio


de esta carta".

1.2. Señaladlo.

1.2.1. Literalmente "etiquetadlo" (gr.


"semeiousthe").

1.2.2. Una instrucción para todos los


hermanos dispuestos a obedecer, no sólo para
los líderes de la iglesia.

1.2.3. Debían ser tenidos como


desobedientes.

1.2.4. Debía haber una distinción clara entre


los que eran obedientes y los manifiestamente
desobedientes, o contrarios a la obediencia.

1.3. Separarse de él.

1.3.1. El mandamiento es que no haya íntima


asociación con él.

1.3.2. El verbo (gr. "sunanamignusthai")


aparece también en la regulación de
excomunión de los pecaminosos en Corinto
(1.Co.5:9,11).

1.3.3. El objetivo con la separación es hacerle


reflexionar sobre su conducta: "se sienta
avergonzado".
1.3.4. Esta vergüenza le debe llevar a rectificar
su conducta, al ver que se ha quedado sin
amigos.

1.3.5. La idea es hacerle "volver en sí" (gr.


"hina entrapëi").

2. El límite establecido (3:15)

2.1. El sentido cristiano de la disciplina.

2.2. El hermano disciplinado sigue siendo siempre, y en todo caso, un


hermano.

2.3. La firmeza no está reñida con el amor.

2.4. La disciplina no es para echar al hermano fuera, sino para


recuperarle.

2.4.1. No es para castigarle, sino para


restaurarle.

2.5. Lo contrario es espíritu legalista como el de los fariseos.

2.6. No puede ser considerado un enemigo.

2.6.1. El adjetivo equivale a un ser odioso.

2.6.2. Pablo dice: "no le odiéis, sino amadle".

2.7. El desobediente debe ser "amonestado" (gr. "noutheteite").

2.8. Si el amonestado persiste en la rebeldía habrá de aplicársele un


grado de disciplina más elevado (Mt.18:16-17).

2.8.1. Su persistencia el desobedecer le


asimila a un faccioso en la iglesia (Tit.3:10).

2.9. Existe el peligro de aplicar este texto a cualquier tipo de disciplina,


cuando Pablo lo establece para un asunto concreto, la desobediencia
abierta a la Palabra.

V. BENDICION Y DESPEDIDA (3:16-18).

1. Pablo orando (3:16)

1.1. La cuarta oración de Pablo por los tesalonicenses, recogida en la


epístola.

1.1.1. Oró primeramente para que las vidas de


los tesalonicenses glorificasen al Señor (1:11-
12)
1.1.2. Luego por el consuelo y la firmeza de
aquellos (2:16-17).

1.1.3. También por su amor y paciencia (3:5).

1.1.4. Finalmente lo hace por su paz.

1.2. "El Señor de paz" debe referirse a Jesucristo.

1.2.1. Vino con paz (Jn.14:27).

1.2.2. Hizo la paz en la cruz (Ef.2:14-16).

1.2.3. Aplica la paz por su Espíritu (Gá.5:22).

1.3. Paz en toda ocasión.

1.3.1. En cualquier circunstancia.

1.3.2. En cualquier lugar.

1.3.3. Así lo entendía y experimentaba el


profeta (Is.26:3; 32:17).

1.4. La razón de la paz es la presencia del Señor en toda ocasión.

1.4.1. Así es su promesa (Mt.28:20b)

1.4.2. La paz que produce saberse protegido


por Dios mismo (Sal.34:7).

1.4.3. La gran seguridad que produce


(Rom.8:31-39).

1.4.4. Esto tiene que ver directamente con la


comunión con el Señor, sin cuya experiencia
es imposible disfrutar de la bendición de la
paz.

2. La autentificación de la carta (3:17).

2.1. Al final Pablo pone de su puño y letra un fina que identifica a la


carta como suya.

2.2. Era necesario por el peligro que existía de que otros escribieran en
nombre de Pablo para causar inquietud (2:2).

2.3. Es el signo de autoridad apostólica al escrito.

3. La despedida.

3.1. Despedida habitual en los escritos de pablo.


3.2. Pablo sabía que la gracia era necesaria en todo momento y
circunstancia de la vida cristiana.

3.2.1. No sólo para el buen testimonio, sino


también para la restauración de los
desobedientes y desordenados.

3.3. En el saludo no hay acepción de personas, todos se incluyen en la


bendición.

APLICACION PERSONAL

1. Nada mejor que ponerse en oración delante del Señor y procurar ver en que modo,
la vida personal de cada creyente, se ajusta a las demandas establecidas en esta
carta.

2. De forma especial en cuanto al testimonio, la obediencia y el servicio.

3. Procurar en la presencia del Señor y mediante el poder de su Espíritu, que en


adelante, cada uno reflejemos más al Señor, hasta alcanzar la realidad expresada por
Pablo: "Ya no vivo yo, mas vive Cristo en mí" (Gá.2:20)

PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 5

1. ¿Qué quiere decir Pablo conque el evangelio "corra"?

2. ¿Cómo califica a los que se oponen a la extensión del evangelio?

3. ¿Qué hará el Señor con los creyentes (v.3)?

4. Busca algunas evidencias de la fidelidad del Señor.

5. ¿Cual era la confianza de Pablo respecto a los tesalonicenses?.

6. ¿Por qué podía tener esa confianza?

7. ¿El amor a que Pablo se refiere en el v.5, es el de los creyentes


hacia Dios, o de Dios hacia los creyentes?

8. ¿Qué quiere decir "la paciencia de Cristo"?

9. ¿Que debe hacerse con un hermano que anda


"desordenadamente"?

10. ¿En qué cosas fueron ejemplo Pablo y sus compañeros?

11. ¿Cual es el "derecho" de los que sirven al Señor a pleno tiempo en


Su obra?

12. Da una explicación del v.10.

13. ¿Cuales eran los dos problemas que manifestaban los


"desordenados"?

14. ¿Cómo debe ser el comportamiento laboral del cristiano?


15. ¿Qué establece Pablo para los desobedientes?

16. ¿Qué significa "no juntarse" con un hermano?

17. ¿Está en conflicto tal situación con el verdadero amor?

18. ¿Como no debe ser considerado un hermano en disciplina?

19. ¿Cual es el objetivo de la disciplina bíblica?

20. ¿Cual es el secreto de la verdadera paz?

21. ¿Qué bendición especial te ha supuesto el estudio de la carta?

2.2. ¿Qué cosas deben cambiar en tu vida?

BIBLIOGRAFIA

Los títulos que se indican han sido consultados, en alguna medida para la confección de las
presentes notas y son una excelente ayuda para un estudio más detallado de los muchos
subtemas que aparecen en ellas.

Evangélicos en castellano

1 y 2 Tesalonicenses. Guillermo Hendriksen

Comentario breve epístolas. Henry T. Mahan.

1.Tesalonicenses León Morris

Constantes en la esperanza. Emilio Nuñez

Epístolas de Pablo Rochedieu

Imágenes verbales del N.T. A.T. Robertson

Comentario Bíblico Moody

Comentario del N. T. L. Bonnet

Comentario Santa Biblia Adam Clarke

1.Tesalonicenses C. Ryrie

El Triunfo del Crucificado Erich Sauer

Jesús Viene W.E. Blackstone

Una puerta abierta en el cielo Niguel. J.L. Darling

Cuando El venga. S. Vila


Eventos del porvenir D.Pentecost

Teología Sistemática Berkhof

Teología Sistemática L.S. Chafer

Grandes temas bíblicos Chafer/Walvoord

Diccionario Teológico del N.T. Lothar Coenen

Diccionario Expositivo E.Vine

Evangélicos en francés.

Le retorur de Jesus-Christ René Pache

L'Au-delà René Pache

Evangélicos en inglés.

Systemtic Theology Strong

Textos y versiones bíblicas

Biblia de las Américas.

The Ryrie Study Bible

Biblia de referencias Thompson

Biblia Strauvinger.

Reina Valera 1960

Reina Valera 1977

Interlineal. F.Lacueva

Greek New Testament

Das könnte Ihnen auch gefallen