Sie sind auf Seite 1von 32

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA


LA EDUCACIÓN SUPERIOR
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA

PERDIDA DE LOS VALORES EN LA UNIDAD EDUCATIVA


´´LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”,
EN CABUDARE ESTADO LARA

Alumno: Hildemaro Sequera


Materia: Metodología de la Investigación
Curso: MEI121 SAIAA1

CABUDARE, MARZO 2018

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
LA EDUCACIÓN SUPERIOR
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA

PERDIDA DE LOS VALORES EN LA UNIDAD EDUCATIVA


´´LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”,
EN CABUDARE ESTADO LARA
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero

Alumno: Hildemaro Sequera


Materia: Metodología de la Investigación
Curso: MEI121 SAIAA1

CABUDARE, MARZO 2018

ii
ÍNDICE GENERAL

Pág.
RESUMEN v
INTRODUCCIÓN 1
I. EL PROBLEMA 3
Planteamiento del problema 3
Objetivos de estudio 6
Justificación 6
Alcances 7
II. MARCO TEÓRICO 8
Antecedentes de estudio 8
Bases teórica 10
Bases legales 16
Sistemas de variables 18
III. MARCO METODOLÓGICO 20
Tipo de investigación 20
Naturaleza de la investigación 21
Investigación experimental o diseño experimental 21
Métodos y técnicas de recolección de información 22
REFERENCIAS 24
ANEXOS 26

iii
LISTA DE CUADROS

Cuadro Pág.
1 Cuadro de operacionalización de la variable 19

iv
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA

PERDIDA DE LOS VALORES EN LA UNIDAD EDUCATIVA


´´LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”, EN CABUDARE
ESTADO LARA

Alumno: Hildemaro Sequera


Fecha: Marco 2018

RESUMEN

El siguiente trabajo de grado tiene como objetivo principal, aprender la forma de


reconocer los valores perdidos en las personas, en este caso en los estudiantes e la
Unidad Educativa “Luis Beltrán Prieto Figueroa”, para poder entender las causas de
dicha perdida, utilizando para dicho estudio una investigación documental, la cual
tiene como propósito poder reconocer el buen uso de los valores, partiendo desde su
conceptualización para ducho proceso, el mismo está bajo el nivel descriptivo, en un
diseño no experimental; para transmitir y fortalecer la convivencia social y educativa;
esta enfocada bajo la modalidad de paradigma positivista, utilizando como técnicas
de estudios, libros, instrumentos legales y programa de computación. En dicha
institución no se cuenta con las herramientas necesarias, estratégicas y mecanismos
necesarios para poner en práctica el buen uso de los valores, siendo el propósito de la
misma la de realzar los valores en los estudiantes que cursan sus estudios en esta
institución, se realizó un diagnóstico y se corroboró el desconocimiento de los
jóvenes acerca de la importancia de los valores, sobre todo en la convivencia escolar.
Se presenta en estudio, una estructura organizada por el capítulo I, que se detalla el
planteamiento del problema, los objetivos de estudio, la justificación y el alcance del
mismo. En el capítulo II, se especifica los antecedentes que sirvieron de base para el
presente estudio, las bases teóricas y las bales legales y por el último el capítulo III,
en las que se muestra la metodología utilizada así como los instrumentos.

Descriptores: Perdida, valores, Institución.

v
INTRODUCCIÓN

Se vive en una sociedad con total pérdida de valores en el mundo, es una realidad
que se ve a diario en los noticieros, revistas, periódicos y demás medios de
comunicación nacional e internacional. Es quizás, el problema más grave que
atraviesan las familias y las sociedades del mundo en general. Este problema se puede
observar en todas las clases sociales, desde el más rico hasta el más pobre y entre
estos están la perdida de respeto a la autoridad, la impuntualidad, la descortesía, la
agresividad, la discriminación, etc. Una de las principales causas que se dan por la
carencia de valores en las personas es porque muchas crecieron en un entorno
familiar en el que no les enseñaron un modelo de persona que presente valores éticos
y morales
Ahora bien, los valores vienen del hogar, pero también se involucra lo que es la
casa de estudio, la educación en las escuelas y en los hogares, basado en la tolerancia
evitando la violencia y el maltrato físico psicológico, más sin embargo, en todo esto
los jóvenes no aplican los valores en el medio donde se desenvuelven ya que hoy en
día en la casa, en el transporte, escuelas, es común escuchar a los jóvenes con un sin
número de groserías e improperios delante de todo el mundo sin haber el más mínimo
respeto a las personas adultas así como observar a jovencitas de 10 a 15 años
embriagándose y drogándose a plena luz del día sin el más mínimo recato
De tal manera, que la crisis alcanzada, es producto del rompimiento social con
malos hábitos de un pueblo, acostumbrado al paternalismo del estado, depredadores
del medio ambiente, acomodaticios; y una gran parte, víctima o activos de la
ilegalidad y violencia, a consecuencia de la desintegración familiar, descenso en la
calidad educacional, hijos monoparentales, consumo de sustancias perjudiciales,
manipulación política y pérdida total de la identidad. Las consecuencias de este
problema social se observa en aquellos motivos por los que los empleados y

1
trabajadores son despedidos, las empresas o agencias quiebran debido a algunos
problemas morales de los líderes de estas. Por otra parte el resultado de la pérdida de
valores se ve reflejado en cifras violentas de crecimiento constante y no se detiene día
tras día.
Ahora bien, actualmente, se vive en una sociedad donde los valores escasean, a
nivel mundial se experimenta esta falta de valores en la sociedad, familia y en
cualquier ambiente social que se desenvuelve el ser humano, siendo esto el reflejo de
una crisis de vida, de una época de desaliento, desencanto, confusión, promesas
incumplidas, de falta de horizonte, parece que tiene una causa "ausencia de valores".
La tarea de educar en valores es actualmente una de las áreas educativas más
interesantes y conflictivas; es un campo que exige una profunda reflexión y discusión
y por lo tanto supone un gran cambio. Elaborar una estrategia docente en el proceso
enseñanza – aprendizaje dirigido a la formación de valores en los estudiantes y
comunidad y de La Unidad Educativa “Luis Beltrán Prieto Figueroa”, constituye una
tarea muy compleja.
Uno de los objetivos esenciales de la enseñanza – aprendizaje debe estar dirigido a
la formación de jóvenes con un elevado compromiso encaminados, no sólo a
perpetuar los mejores valores de nuestra cultura, sino a expresar su condición de
producto social, así como su condición de activos creadores de cambio social. Se
debe procurar formar unos jóvenes que además de poseer estas características, esté
preparado para enfrentar situaciones difíciles.
Se desglosa de esta forma, el trabajo investigativo, en el capítulo I, donde se
presenta el Planteamiento del Problema, los objetivos del estudio, la justificación y
alcance. En el capítulo II, el marco teórico, antecedentes, bases teóricas como las
bases legales y en el capítulo III, se presenta la metodología empleada, las técnicas e
instrumentos utilizados para dicha elaboración del trabajo investigativo.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Los procesos de globalización están cambiando el panorama mundial en cuanto a


las relaciones sociales, en las instituciones de la sociedad como son; la familia, las
escuelas y la comunidad en general. El ser humano, vive en constante relación e
interacción con lo que le rodea, no puede vivir aislado de los demás y, a pesar de
definirse como el ser más perfecto de la naturaleza, tiene carencias que lo limitan y lo
hacen vulnerable y sensible a los efectos del ambiente natural, físico y social que lo
rodea. Hoy más que nunca se plantea en todos los ámbitos la crisis moral a la cual se
está enfrentando y la falta de modelos válidos que sirvan de referente para seguir
como ejemplo de vida.
Por lo tanto, el ser humano es un ser carencial, porque no cuenta con muchas
armas naturales que le permitan sobrevivir en cualquier lugar y medio, aunque es un
ser que está constante evolución, por ende se desarrolla cronológicamente como en
pensamiento, capacidad de conocer, de aprender, de sentir, de expresarse, de
comunicarse y de adaptar su entorno a sus necesidades inmediatas.
Por su parte, el autor Arévalo, (1998), define el valor como: "Todo aquello que
favorece la plena realización de nosotros como persona". (pág. 65). Ello justifica, en
primer lugar, en el orden de prioridades y configuración de lo más íntimo de cada
individuo. De acuerdo con esta postura, es de considerar que el concepto de valor en
la actualidad, debido a los múltiples y frenéticos cambios sociales, motivados unas
veces por la mayor o menor influencia política y económica de los diferentes países,
han dado lugar a un sistema de valores cuyos principales determinantes son la

3
competitividad y el individualismo.
Se destaca así, que la formación de valores se enseña, en estos momentos,
basándose en tener aprecio por las cosas que satisfacen las necesidades básicas, pero
valorando especialmente a las personas que las proporcionan. Su comportamiento
hacia los demás, se vuelve la principal referencia de lo que es valioso. Por esta razón,
el carácter y personalidad se moldea con las actitudes, comportamientos de las
personas que tienen el deber de criar al individuo, bien sea los padres u otros
familiares. Sus conductas tienen el principal peso de lo que después se convierte en
sus principios y creencias personales más importantes.
Por lo antes expuesto, su entorno, el familiar, queda relegado y aparece el deseo de
ser y hacer acrecentado por la novedad y el ambiente. Pero el deseo y actividad se
encuentran con los de otros y pueden provocar un conflicto que se resolverá en
función del temperamento e historia personal. Así, optará por esforzarse en prevalecer
sobre el otro, se someterá a él, o bien se aislará. De cualquier manera, le permitirá
encontrar a aquel o aquellos que lo acepten y descubrirá el placer de pertenencia.
Según Suarez y Moreno (2000), se vive en una sociedad convulsionada por la
violencia, deshonestidad, irresponsabilidad, robo en todas sus dimensiones,
desintegración familiar, divorcios, abortos cuyo protagonista son personas jóvenes en
su mayoría; en donde se fomenta el individualismo y la poca participación de la
comunidad en los problemas sociales, niños abandonados por sus padres, hogares
disfuncionales en donde la familia ideal debería estar conformada por padre, madre,
hermanos, abuelos, tíos, y primos, en su mayoría no existe y la realidad es que los
hogares, sobre todo en las clases populares, están constituidos de diversas maneras,
matrimonios, madres solteras, padres-hijos, concubinatos; se puede, entonces pensar,
que se está ante un sistema social venezolano que modela antivalores?
Ahora bien, en la Institución Luis Beltrán Prieto Figueroa, la intervención
pedagógica y el aprendizaje debe fomentar en el alumno un proceso interior de
reflexión que le permita reconocer sus propios valores, entendiendo que estos son
guías de conducta que les serán útiles en el presente y en el futuro para tomar
decisiones en situaciones moralmente controvertidos. La Institución debe brindar a

4
los alumnos criterios para descifrar el significado de lo que percibe y ponerlo al
servicio de los auténticos valores humanos. Si la escuela se propone educar en los
valores tiene que empezar analizar sus antecedentes, desactivando todo aquello que
contribuye con los anti valores.
Por lo tanto, para poder educar en valores, la escuela tiene que constituirse en un
mundo de justicia, amor, armonía, igualdad, respeto y tolerancia. De nada sirve
enseñar valores sino no se está acompañado de una práctica coherente. Y los alumnos
lo interiorizan, no porque lo definen bien, sino porque vive en un contexto donde se
practican los valores. Generalmente las incoherencias entre lo que se dice y lo que se
hace son los peores modelos educativos, también, la forma de asignación de los
planes de evaluación interfieren mucho en todo como base fundamental ya que en
esta se pueden incluir valores y mucho respeto
Entre las causas que dan lugar a la pérdida de los valores, son todos los problemas
sociales que actualmente se observan en la sociedad, como las adicciones, suicidios,
delincuencia juvenil, muerte, corrupción entre otros, de igual modo, están los sitios de
internet que, por cuestiones obvias, deben estar conectados de manera permanente
utilizando las nuevas direcciones relativamente el profesor podría incentivar a buscar
paginas educativas donde se refleje el plan de evaluación dado que será de ayuda para
fomentar los valores
Enmarcado en lo planteado en Venezuela, Castañuela (2007), plantea que se ha
tratado de que en la escuela se privilegien valores relacionados con la convivencia,
como el respeto al otro, la responsabilidad, la honradez, el cumplimiento del deber, la
consideración del derecho ajeno, la solidaridad, ya que se tiene una sociedad con
muchos problemas de convivencia, donde el comportamiento de muchas personas
está lejos de reflejar valores (pág. 33).
De lo descrito, se puede afirmar que la falta de un sistema de convivencia por la no
consolidación de los valores, pueden generar conflictos en todo ambiente en el que el
individuo se desenvuelve, ya que se debe, desde la infancia establecer reglas simples
de convivencia, como respetar, compromiso, responsabilidad, honradez, obediencia y
respetarse para poder cumplir un excelente rol en la sociedad.

5
Después de todo lo anteriormente explicado, se formulan las siguientes
interrogantes: ¿Cuál es la situación de los valores presentes en el individuo al
desarrollar su interacción dentro de la sociedad? ¿Qué valores están prevaleciendo en
los individuos que les permita tener una buena convivencia? ¿Será importante la
consolidación de un sistema de valores para una mejor convivencia en la sociedad y
en el entorno educativo?

Objetivos del estudio

Objetivo general

Aprender a desarrollar los valores en el individuo para ser transformado y


fortalecer su convivencia en la vida social y ciudadana.

Objetivos específicos

1. Diagnosticar la situación actual de la convivencia y el desarrollo de los valores


en los individuos en sus interacciones en la sociedad.
2. Identificar los valores y las características que prevalecen en el sistema de
convivencia en sociedad.
3. Determinar la importancia de consolidar los valores en el individuo en la
infancia desde el núcleo familiar para una buena integración de su convivencia en la
sociedad y en el nivel educativo.

Justificación

Todo individuo, es por naturaleza un ser social y necesita relacionarse con otras
personas, sea por interés laboral, familiar, distracción, entre otras, de ahí que la
convivencia sea el medio natural para adquirir y poner en práctica los valores
fundamentales que deben regir la vida entre las personas. Respetar a los demás, tener
paciencia, ser responsables y constantes, saber dialogar, poseer un sentido de

6
pertenencia, son valores que deben ser trasmitidos tanto por la familia como por la
escuela. En función de lo cual el presente estudio adquiere una relevancia social en la
medida que los resultados obtenidos puedan incidir en la formación de individuos
capaces de convivir con base a valores que formen parte de su modo natural de vida.
Por otro lado, los beneficios aportados por el presente estudio, se justifican desde
el punto de vista académico y metodológico; en cuanto a lo metodológico permitirá
contar con una herramienta de consulta y como antecedente para las investigaciones
de este tipo en el ámbito de la educación, puesto que observa todas las normas y
características propias de los trabajos de tipo formal y aborda un tema, que a pesar de
su importancia es poco tomado en cuenta.
Desde el punto de vista académico, permitirá a los padres y docentes contar con
herramientas debidamente diseñadas que les sirva de instrumento para la elaboración
de los contenidos sobre sistema de convivencia y valores familiares, generando esto a
su vez, múltiples beneficios para el logro de los objetivos y un consecuente aumento
en los índices de rendimiento académico, mejorar la convivencia y los valores
familiares de los individuos.

Alcances

El presente estudio, tiene como principal objetivo analizar la forma de poder


enseñar los valores y poder transformar y fortalecer la convivencia social y ciudadana
en los individuos, cumpliendo con un previo estudio de la situación actual, para luego
determinar los posibles factores y elementos a ser considerados para esa
transformación en las personas, y finalmente, estudiar los principios y valores para el
mejoramiento del mismo dentro de la sociedad y al relacionarse en el ambiente
educativo. Con base en ello, el alcance inmediato de este estudio es pretender lograr
la efectividad de los objetivos propuestos.

7
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudio

Con el propósito de sustentar la investigación con diferentes aspectos teóricos, se


hace necesaria la revisión de investigaciones anteriores a la misma que fundamenten
y expliquen algunos aspectos significativos del tema en estudio, y a su vez lo sitúen
dentro de un conjunto de conocimientos necesarios para su desarrollo, de esta forma
se podrá respaldar las bases de apoyo al estudio con basamentos, los cuales
permitirán argumentar la relevancia del mismo.
Igualmente, se citan algunas investigaciones internacionales, nacionales como
regionales, las mismas están en orden cronológico de menor a mayor, las cuales están
relacionadas de manera directa con el tema de la investigación. A continuación se
presentan algunos antecedentes, entre los cuales se destacan los siguientes:
En el ámbito internacional, la autora Grados N. (2013), presentó su trabajo de
grado titulado, “Desarrollo del valor del respeto para favorecer la convivencia a
través de actividades dramáticas en niños de tres años”, para optar al título de
Licenciado en Educación con especialidad en Educación inicial, en la Pontificia
Universidad Católica del Perú, en la ciudad de San Miguel, un proyecto de
innovación educativa que busca desarrollar el valor del respeto en niños de tres años a
través de actividades dramáticas, con el fin de favorecer la convivencia en el aula.
Se concluyó, que afirmar que para contribuir con el desarrollo de los valores de
nuestros alumnos no sólo tenemos que trabajarlo directamente con ellos o hablar
sobre los mismos, sino que los maestros debemos de actuar basándonos en valores
para así poder enseñar con el ejemplo. Es de esta manera que se guardará relación

8
entre lo que decimos y lo que hacemos. De la misma forma, el trabajo con los valores
debe de hacerse de manera transversal, es decir aprovechar cada situación que se
puede presentar en el día para reforzar el valor, expresándose así que los valores son
afianzados de manera directa para que puedan ser afianzados en los niños.
Este trabajo mantiene una relación con el estudio realizado, ya que se expresa en la
necesidad de reforzar y fortalecer los valores en los individuos desde su niñez,
comenzando en el núcleo familiar y reforzándose en las escuelas, para que pueda
existir una mayor interacción entre las personas, siendo el objetivo principal poder
enseñar los valores como parte integral del individuo.
Por su parte, en el trabajo de grado, presentado por Monagas A. y Zapata C.
(2010), titulado “Educar en Valores y cultura de paz: camino contra de la violencia
escolar”, se pudo determinar, que en el marco del aula de clases y de los espacios de
la escuela y sus alrededores se presentan diversas formas de violencia, que van desde
las agresiones verbales y molestias de unos compañeros a otros a agresiones físicas,
más que todo en la calle que se producen situaciones de violencia.
Por ello, se expresó, que los docentes del estudio se abocaron a la realización de
procesos relacionados con lo que debe ser su función de mediadores en la
construcción de una Educación en Valores para contrarrestar las situaciones de
violencia y de falta de una buena convivencia, que se hacen presentes en los
diferentes momentos y espacios de la realidad escolar.
El aporte de esta investigación es precisa, ya que hace referencia a la importancia
de la familia en la educación en valores lo cual está relacionado con los objetivos
específicos del presente estudio, especialmente el referido a "Determinar la
importancia de consolidar los valores en el individuo en la infancia desde el núcleo
familiar para una buena integración de su convivencia en la sociedad.
En este mismo orden de ideas, Rodríguez P. (2012) orientó su investigación hacia
la violencia estudiantil: un obstáculo para el desarrollo humano en el Liceo
Bolivariano Eduardo Blanco (El Tocuyo-Edo Lara); la finalidad fue proporcionar
información acerca de cómo se produce y reproduce la violencia estudiantil desde la
perspectivas de los estudiantes y profesores, además se llevó a cabo la comprensión

9
del conjunto de condiciones que generan este fenómeno, lo que ayudaría a encontrar
posibles vías de solución con la participación prioritaria de sus propios alumnos y
docentes; para en últimas instancias interpretar los argumentos de los estudiantes y
profesores sobre la repercusión de las acciones violentas en las relaciones
interpersonales dentro de la institución.
Como se puede visualizar, en el ámbito venezolano, el desarrollo de actividades
relacionadas con el tema de la violencia escolar, el rescate de los valores, y el buen
uso del tiempo libre se canalizan bajo una visión humanística e integral que adquiere
importancia como estrategia para el desarrollo de una vida sana en la población y a su
vez como ayuda en la prevención de comportamientos no adecuados en los miembros
de la sociedad.
Es así, que la investigación antes indicada, aunque se enfoca en el contexto
educativo, pone en claro la importancia del rescate de los valores y de poder canalizar
estos elementos en la educación, para que los niños, futuros profesionales y padres de
familia, cambien el comportamiento violento en su entorno y su comportamiento sea
el adecuado dentro de la sociedad. De esta manera, estas investigaciones tanto en el
ámbito internacional, nacional y regional se hace vinculante con el trabajo de
investigación.

Bases Teóricas

La sociedad a través de sus diferentes agentes socializadores, va moldeando el


comportamiento de sus miembros. Y ese modelamiento es lo que se denomina
socialización. Cuando se profundiza el proceso de aprendizaje, uno puede tener el
cuadro completo de la forma en que opera este proceso que permite una base común
de significados, lenguajes, valores y visiones lo suficientemente sólida como para que
una sociedad permanezca cohesionada, al menos en el grado suficiente como para
seguir siendo lo que es.

10
Valores

Los valores son principios que permiten orientar el comportamiento en función de


la realización como personas. Son creencias fundamentales que ayudan a preferir,
apreciar, elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro.
También, son fuente de satisfacción y plenitud. Proporcionan una pauta para formular
metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan intereses, sentimientos y
convicciones más importantes. Los valores se refieren a necesidades humanas y
representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las
circunstancias.
Es por ello, que educar para la formación en valores para una convivencia social y
ciudadana supone apostar por un modelo pedagógico, en el cual se procure que la
persona construya su propio proyecto de vida y al mismo tiempo, apoye a la
construcción de una sociedad justa y demócrata. Esta doble distancia individual,
relacional, particular, social, debe enlazar en el mismo tiempo y espacio si lo que se
pretende es construir ciudadanía y sobre todo, sí ésta se manifiesta en sociedades
plurales con diversidad.
Así lo explica, Sebastiao, (2004) "en las organizaciones, los valores permiten que
sus integrantes interactúen de manera armónica. Influyen en su formación y
desarrollo como personas, y facilitan alcanzar objetivos que no serían posibles de
manera individual" (pág. 231). O sea, para el bienestar de una comunidad es
necesario que existan normas compartidas que orienten el comportamiento de sus
integrantes.

Tipos de Valores

En este sentido, es importante destacar según Jiménez, (2008) los tipos de valores:
Valores espirituales: Se refieren a la importancia que le damos a los aspectos no-
materiales de nuestras vidas. Son parte de nuestras necesidades humanas y nos
permiten sentirnos realizados. Le agregan sentido y fundamento a nuestras vidas,

11
como ocurre con las creencias religiosas.
Valores morales o humanos: Son las actitudes y conductas que una determinada
sociedad considera indispensables para la convivencia, el orden y el bien general.
Valores personales: Son aquellos que consideramos principios indispensables
sobre los cuales construimos nuestra vida y nos guían para relacionarnos con otras
personas. Por lo general son una mezcla de valores familiares y valores socio-
culturales, juntos a los que se agrega como individuos según nuestras vivencias.
Valores sociales: Son los que imperan en la sociedad en la que vivimos. Han
cambiado a lo largo de la historia y pueden coincidir o no con los valores familiares o
los personales. Se trata de una mezcla compleja de distintos tipos de valoraciones,
que en muchos casos parecen contrapuestas o plantean dilemas.
Valores materiales: Son aquellos que nos permiten subsistir. Tienen que ver con
nuestras necesidades básicas como seres humanos, como alimentarnos o vestirnos
para protegernos de la intemperie. Son importantes en la medida que son necesarios.
Son parte del complejo tejido que se forma de la relación entre valores personales,
familiares y socio-culturales. Cuando se exageran, los valores materiales entran en
contradicción con los espirituales. En este orden de ideas, cuando en la familia, la
escuela, el trabajo, y en la sociedad en general, hay fallas de funcionamiento, muchas
veces se debe a la falta de valores compartidos, lo que se refleja en falta de
coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.
La ética sirve para vivir auténticamente mejor, para ser mejores personas, por lo
que, fuera del contexto ejemplarizante de esta ciencia aplicada, se evidencia en la
sociedad actual, un franco deterioro social, familiar, económico, político, cultural,
asistencial, por el cual atraviesa Venezuela, observado en actitudes típicas de una
sociedad en crisis, expresadas según Bortone, (1998) "en ambientes familiares
inestables, pérdidas de las costumbres ciudadanas, poco amor hacia el trabajo,
irrespeto a la dignidad de las personas, y en general, existe una marcada inclinación,
hacia actitudes tendientes a tener más que al ser" (pág. 32).

12
Características de los valores

Orengo J. (s/f), nos presenta una serie de características con las que deben contar
los valores:
Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son
más permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más
fugaz que el de la verdad.
Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.
Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las
personas.
Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican.
Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor
conlleva un contra-valor.
Jerarquía: hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y
otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las
jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo
progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.
Trascendencia: los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y
significado a la vida humana y a la sociedad.
Dinamismo: los valores se transforman con las épocas.
Aplicabilidad: los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida;
entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.
Complejidad: los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados
juicios y decisiones.

La Familia

La familia es concebida como una unidad sistemática conformada por varios entes
interdependientes o subsistemas, tales como la pareja, los padres, los hijos, hermanos,
entre otros, que interactúan entre sí en la búsqueda de un funcionamiento que les

13
permita desarrollarse como individuos y al mismo tiempo, mantenerse integrados en
la consecuencia de objetivos comunes.
Según el autor, Lodo M., (2002), cuando se analiza las dificultades de
funcionamiento de la familia, es relevante observar no sólo la estructura, sino también
las interacciones de sus miembros para adaptar el funcionamiento del sistema ante los
cambios del ciclo de vida vital y del contexto social. Estos procesos de ajuste se
evidencian mediante las interacciones sociales de los miembros, la escuela, la
comunidad, los límites, normas y roles que asume cada individuo como parte del
sistema “Familia, Escuela y Comunidad”.

La Familia y la Educación de Valores

Es fundamental resaltar el rol que desempeña la familia en la formación ontológica


y axiológica del individuo, la cual es primordial para el desarrollo psico–social de su
personalidad, lo que incide en el progreso de las comunidades, de la sociedad, así
como del país. Dado que la familia es la génesis en donde el niño aprende la noción
de ser humano, de ser persona, en el que se inicia la verdadera educación, y se
aprenden los hábitos esenciales que se van a desempeñar por el resto de la vida, se
asume entonces que la familia es la unidad fundamental de la vida humana.

Familia y Escuela

Tanto la familia como la escuela son instituciones sociales de formación de las


personalidades de los ciudadanos por medio de aprendizajes transmitido o adquirido
durante su estadía en dichas instituciones. La familia y la escuela como instituciones
sociales aseguran la transmisión y la pervivencia de valores cívicos, religiosos,
políticos, culturales y sociales para la conservación e implementación de un sistema
social.
De igual forma la familia y la escuela son un marco de referencia ineludible para
la incorporación de las personas a la sociedad, pero es de entender, que este marco se

14
encuentra a merced de los cambios impuestos por las transformaciones sociales,
producto de los antivalores y de los adelantos de la ciencia, tecnología e innovación
en la sociedad. En este sentido la familia como la escuela deben se asumir nuevas
actitudes ante los cambios surgido en la sociedad si quieren responder a su terea
educativa y socializadora de las personas.

La Necesidad de Educar en Valores, como fortalecimiento de la Democracia en la


Formación Ciudadana

Según Ramos. M. (2000), la educación en valores es un proceso social y cultural,


que debe identificarse con la sociedad en la que se imparte la educación, debe tener
como norte principal un profundo conocimiento de las características del ser humano
para poder, a partir de ahí, catalogar en justa medida el primer valor, el cual es el ser,
ante todo, una persona.

Convivencia Social y Ciudadana

Cuando se habla de una convivencia social y ciudadana, debemos ubicarnos en el


espacio y tiempo, tomando en cuenta los diferentes escenarios que constituyen la
organización o institución, siendo familiar, laboral, educativo, religioso. O todo aquel
en el individuo deba interactuar con otros. En este momento, se cuenta con notables
avances en la conciencia moral de la sociedad respecto, entre otros, del derecho a la
vida, a la libertad, al trabajo, a la educación, a la salud, a la tierra, al medio ambiente,
así como los derechos de los niños, ancianos, mujeres, las personas con necesidades
especiales, indígenas, inmigrantes y grupos sociales o sectores que sufren
discriminaciones particulares.
Por esto, una ciudadanía social y responsable, sostiene Yslado, (2003), que "en la
sociedad actual, la educación debe contribuir a formar personas que puedan convivir
en un clima de respeto, tolerancia, participación y libertad y que sean capaces de
construir una concepción de la realidad que integre a la vez el conocimiento y la

15
valoración ética y moral de la misma" (pág. 89).

Bases Legales

Existe un marco jurídico que representa Venezuela, para una mejor formación en
los ciudadanos (as), es por ello que el Estado ha enmarcado todo el proceso educativo
en sus diferentes ámbitos, incluyendo la formación dentro del proceso de
socialización, contribuyendo de esta manera a consustanciar la educación, conforme a
los principios y valores de la Constitución de la República y de la presente Ley
Orgánica de Educación y por consiguiente a la Ley orgánica para la protección de
niños, niñas y adolescentes. A continuación, se citan varios artículos que apoyan este
planteamiento.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009)

Artículo 1. La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente


libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de
libertad, igualdad, justicia y paz internacional en la doctrina de Simón
Bolívar, el Libertador.
Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad, la
soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación
nacional.
Artículo 132. Toda persona tiene el deber de cumplir sus
responsabilidades sociales y participar solidariamente en la vida política,
civil y comunitaria del país, promoviendo y defendiendo los derechos
humanos como fundamento de la convivencia democrática y de la paz
social.
Artículo 135. Las obligaciones que correspondan al Estado, conforme a
esta Constitución y a la ley, en cumplimiento de los fines del bienestar
social general, no excluyen las que, en virtud de la solidaridad y
responsabilidad social y asistencia humanitaria, correspondan a los o a las
particulares según su capacidad. La ley proveerá lo conducente para
imponer el cumplimiento de estas obligaciones en los casos en que fuere
necesario. Quienes aspiren al ejercicio de cualquier profesión, tienen el
deber de prestar servicio a la comunidad durante el tiempo, lugar y
condiciones que determine la ley.

16
A través de la cultura ciudadana se deben fomentar los valores éticos, morales, de
cooperación y corresponsabilidad para fortalecer la paz y convivencia social. En este
orden de ideas y de acuerdo a lo establecido en los artículos 1, 132 y 135 de la
vigente constitución los ciudadanos de la república deben ser corresponsables y
participar de forma activa en el desarrollo del país y por ende, consolidar una
verdadera cultura de paz.
Todo ello conlleva la solidaridad y tolerancia de los ciudadanos entre sí, así como
también consolida el vínculo que debe existir entre el ciudadano y el Estado,
propiciando una verdadera convivencia y bien común, por lo que, la cultura
ciudadana se constituye en un mecanismo idóneo para la formación de valores
democráticos para el ejercicio de los derechos, deberes y libertades consagrados en el
ordenamiento jurídico vigente.

Ley Orgánica de Educación (2009)

Artículo 3. La presente Ley establece como principios de la educación, la


democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la
igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de
ninguna índole, la formación para la independencia, la libertad y la
emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la formación en
una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los derechos
humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; la sustentabilidad del
desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento de la
identidad nacional, la lealtad a la patria e integración latinoamericana y
caribeña.
Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y
la fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la
corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración del bien
común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad
propia de los diferentes grupos humanos...
Artículo 10. Se prohíbe en todas las instituciones y centros educativos del
país, la publicación y divulgación de programas, mensajes, publicidad,
propaganda y promociones de cualquier índole, a través de medios
impresos, audiovisuales u otros que inciten al odio, la violencia, la
inseguridad, la intolerancia, la deformación del lenguaje; que atenten
contra los valores, la paz, la moral, la ética, las buenas costumbres, la
salud, la convivencia humana, los derechos humanos y el respeto a los

17
derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes,
que promuevan el terror, las discriminaciones de cualquier tipo, el
deterioro del medio ambiente y el menoscabo de los principios
democráticos, de soberanía nacional e identidad nacional, regional y
local.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2007)

Artículo 32. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al buen
trato. Este derecho comprende una crianza y educación no violenta,
basada en el amor, el afecto, la comprensión mutua, el respeto recíproco y
la solidaridad.
Artículo 37. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la
libertad personal, sin más límites que los establecidos en la ley. No
pueden ser privados de ella ilegal o arbitrariamente.
Artículo 56. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser
respetados y respetadas por sus educadores y educadoras, así como a
recibir una educación, basada en el amor, el afecto, la comprensión
mutua, la identidad nacional, el respeto recíproco a ideas y creencias, y la
solidaridad. En consecuencia, se prohíbe cualquier tipo de castigo físico
o humillante.

Sistema de Variables

El proceso de operacionalización de las variables dentro de una investigación, se


relaciona con la dimensión y las diferentes facetas que ésta presenta. Para el Instituto
Pedagógico de Caracas (2001), la definición operacional es “la evidencia concreta, el
dato manifiesto, signo de la mayor o menor extensión que pueden alcanzar las
dimensiones en que se descompone o integra la variable” (p. 19)
Con relación a lo antes expuesto, la definición operacional de las variables
contribuye a un análisis general de las mismas, para de esta manera entenderlas y
comprenderlas mejor, y, por consiguiente, hacer más fácil su estudio.
La definición operacional de la variable representa el desglosamiento de la misma
en aspectos cada vez más sencillos que permiten la máxima aproximación para poder
medirla, estos aspectos se agrupan bajo las denominaciones de dimensiones,
indicadores y de ser necesario subindicadores. (USM, 2008).

18
Hernández, Fernández y Baptista (2006), señalan que las dimensiones representan
el área o las áreas del conocimiento que integran la variable y de la cual se
desprenden los indicadores. Los indicadores son los aspectos que se sustraen de la
dimensión, los cuales van a ser objeto de análisis en la investigación. Si al llegar a
este nivel, los indicadores aún lucen complejos, es necesario simplificarlos en
subindicadores.
Por otra parte Balestrini (2008), expresa que el desglosamiento de cada variable
hasta indicadores o subindicadores permite abordarla a través del estudio de una
manera profunda, pues el énfasis de la labor de la investigadora ha de estar centrado
en la caracterización de cada unidad. La operacionalización de cada variable será
desarrollada en el marco teórico, según los objetivos específicos y el fundamento
teórico de los autores que respalden su conceptualización, para confrontar dichas
bases teóricas y que se exprese el punto de vista de la autora del presente trabajo
especial de grado, para así dar respuestas a las interrogantes de la investigación,
señaladas en la investigación.
Estas variables se proceden a presentar en el cuadro 1 de operacionalización,
donde se presenta también las dimensiones y los indicadores.

Cuadro 1
Operacionalización de la variable
Definición Definición
Variable Dimensiones Indicadores
conceptual operacional
Los valores son  Los valores
Se refiere a la
principios que  Tipos de valores
búsqueda de
permiten orientar el  La familia y la
Perdida de los mejorar las
comportamiento en Los valores en educación
valores en la relaciones
función de realizarse los individuos  La familia y los
Unidad humanas, en su
como personas. Son valores
Educativa convivencia y
creencias  Familia y
´´Luis Beltrán las relaciones
fundamentales que escuela
Prieto entre grupos,
ayudan a preferir,
Figueroa”, para la
apreciar y elegir unas
en Cabudare transformación  Convivencia y
cosas en lugar de Sistema de
estado Lara y sociedad
otras, o un convivencia
fortalecimiento
comportamiento en
del individuo.
lugar de otro.

19
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación

El presente estudio, es una investigación de documental de nivel descriptivo y con


un diseño no experimental, en virtud de que tiene como propósito aprender en valores
para transformar y fortalecer la convivencia social y ciudadana, existiendo diversos
esquemas de la clasificación de la investigación científica, de los cuales se
desprenden criterios significativos y determinados para cada tipo de investigación.
La presente investigación de acuerdo con la fuente originaria de información es
una investigación de carácter documental puesto que la misma se nutre de los
estudios ya realizados y viene a unificar los diversos criterios que se manejan durante
el estudio de las carreras.
El artículo 10 del Manual de Trabajo de Grado y Tesis Doctoral de la Universidad
Doctor Rafael Belloso Chacín dice: “Se entiende por investigación documental, el
estudio de problemas con propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su
naturaleza, con apoyo, principalmente, en fuente bibliográfica y documentales. La
originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios, conceptualizaciones,
conclusiones, recomendaciones y, en general, el pensamiento del autor de la
investigación” (p. 3)
Según los propósitos de aplicación inmediata o no de los resultados obtenidos la
presente se enmarca dentro de la investigación pura o básica ya que se realiza con la
finalidad de aumentar los conocimientos en la materia unificando los criterios que se
han desarrollado a lo largo de la historia en materia educativa.

20
Naturaleza de la Investigación

El estudio está adscrito al paradigma positivista con enfoque cuantitativo. En


particular, la investigación de corte positivista, según Balestrini (2000), “pretende
explicar y predecir hechos a partir de relaciones causa efectos describir el
conocimiento, el investigador busca la neutralidad, debe reinarla objetividad” (p. 73).
En tal sentido, se puede decir que son cuantitativamente medibles, los datos se
extraen de la realidad, tienen que ser validados utilizados métodos estadísticos, así lo
señala el mismo autor. Adopta el enfoque cuantitativo, definido por Pérez Serrano
(1998), como “aquella en la que se recogen y analizan los datos cuantitativos sobre la
variables” (p. 110).
Según lo señalado por Martínez (2006), indica que “un paradigma es un marco
teórico metodológico que utiliza el investigador para interpretar los fenómenos
sociales en el contexto de una determinada sociedad” (p. 13). De él se extraen las
concepciones para la estructuración del trabajo. Así mismo, en lo que respecta al
estudio documental, la UPEL (2003), plantea que este tipo de investigación “emplea
datos de fuentes primarias, ya que es el investigador quien los recaba directamente”.
Desde el punto de vista descriptivo, Hernández y otros (2009), refieren que la
investigación descriptiva comprende la descripción, análisis e interpretación de la
naturaleza actual del problema; asimismo, destacan que en un estudio descriptivo
porque se seleccionan una serie de cuestiones y se miden cada una de ellas
independientemente para así describir lo que se investiga.

Investigación Experimental o Diseño Experimental

Según el autor Arias F. (2012), define: La investigación experimental es un


proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos, a determinadas
condiciones, estímulos o tratamiento (variable independiente), para observar los
efectos o reacciones que se producen (variable dependiente). En cuanto al nivel, la
investigación experimental es netamente explicativa, por cuanto su propósito es

21
demostrar que los cambios en la variable dependiente fueron causados por la variable
independiente. Es decir, se pretende establecer con precisión una relación causa-
efecto.

Métodos y Técnicas de Recolección de Información

Para el logro de los objetivos planteados, se realizó la reunión de los datos que
constituyeron el enfoque principal de la investigación, a través del método de la
Observación Directa de los fenómenos que se han presentado en la sociedad en
materia de los valores en el individuo y su convivencia con el entorno que lo rodea,
siendo precisados en la actualidad, y los que no pueden ser apreciados por los
sentidos han traído consecuencias documentadas que pueden ser estudiadas y
analizadas a través de la Observación Documental.
Los documentos a los que se hace referencia son:
Libros: las fuentes documentales que más se utilizaran en la investigación, entre
ellos libros de texto, manuales, diccionarios, enciclopedias, así como obras de
colección.
Instrumentos Legales: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
Ley Orgánica de Educación y Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes.
Material Mimeografico: como manuales de Reglas para presentación de Trabajos
de Grado y algún material mimeografico.
Programas de Computación: Como la Biblioteca de Consulta e Internet Explorer.
Para poder recopilar la información necesaria en el proceso de indagación, se
realizó una selección y evaluación preliminar del material encontrado que pudiera
formar parte de la investigación.
Finol y Nava (1996), consideran que: “La selección y evaluación del material
disponibles requiere de un conocimiento previo, tanto del problema que se investiga
como de los lugares donde posiblemente se encuentra el material ciertamente valioso.
De allí que la selección y evaluación exige una lectura exploratoria y un cala de la

22
documentación existente a fin de ubicar la información necesaria para la
comprobación de las hipótesis planteadas” (p. 70).
Por ello, para realizar la selección y evaluación regirá el modelo establecido en el
diseño de la investigación, donde se establece un plan de acción o de actividades
tomando en cuenta cada objetivo específico.
Una vez registrado los datos que conforman el material recolectado para la
investigación, se realizó un análisis documental de los mismos, especial y
necesariamente sobre su contenido más que en su forma o aspecto externo.
El motivo de la selección del método de análisis documental, se debe a que éste
asegura la objetividad a la hora de la interpretación de los resultados extraídos con la
información y garantizando que cuando estos sean sometidos a comparación con
otros datos, y a ser relacionados se realiza un aporte vacío, impreciso y lleno de
subjetividad por parte del autor.

23
REFERENCIAS

Arévalo, M. (1998). La Educación Social para una Escuela Competitiva. Ediciones


Romar. Argentina.

Arias, Fidias (2006). El Proyecto de Investigación (Introducción a la Metodología


Científica). Editorial Episteme. Caracas.

Balestrini, M. (2000). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Editorial B.L.

Balestrini, M. (2008) Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. Editorial


Consultores Asociados. Caracas.

Castañuela (2007). Valores en la escuela. www.monografias.com

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), Gaceta Oficial Nº


38.860. Caracas, Viernes 24 de Marzo de 2000.

Da Costa. (2003). Aprendizaje de la convivencia. Editorial Mc Graw Hill. 3era.


Edición, México

Finol y Nava (1996). Procesos y Productos en la Investigación Documental. Editorial


de la Universidad del Zulia (EDILUZ). Maracaibo.

Grados N. (2013). Trabajo de grado titulado, “Desarrollo del valor del respeto para
favorecer la convivencia a través de actividades dramáticas en niños de tres
años”. Documento en línea. Disponible en:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5113/GRADOS_
MELO_NORA_DESARROLLO_CONVIVENCIA.pdf?sequence=1

Hernández y Otros. (2009). Métodos de Investigación. Ediciones Universidad


Bicentenaria. Aragua. Venezuela.

Ley Orgánica de educación. (2009). Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.929 15 de


agosto

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales,


(2011). Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(FEDUPEL).

Martínez M. (20065). Influencia de la Capacitación en el Liderazgo de Supervisores


para la Motivación de su Personal. Escuela de ciencias sociales, Universidad de
las Américas. Puebla, México.

24
Medrano. O. (2004). Valores. Editorial Toledo. 2da. Edición, Barcelona.

Ramos. M. G. (2002). Educar en Valores (La Educación que Transformará al País)

Rodríguez P. (2012). Violencia estudiantil: un obstáculo para el desarrollo humano


en el Liceo Bolivariano Eduardo Blanco (El Tocuyo-Edo Lara) Documento en
línea. Disponible en:
http://bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGHN37020V5R63
2012.pdf

Sebastiao, B. (2004). Aproximación al concepto del Derecho desde la Perspectiva


Tríadica. Tesis doctoral accesible a texto completo en
http://www.eumed.net/tesis/sb/

Suarez. O y Moreno. J (2000). La Familia como eje fundamental en la formación de


valores en el niño.

Yslado, R. (2003). Educación en valores. (CD Room). Trujillo, Venezuela.

UPEL (2003). Manual de Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y Tesis


doctorales. Caracas. FEDEUPEL.

25
ANEXOS

26
Alumnos de 5to grado de la Escuela Luis Beltrán Prieto Figueroa
Profesor y Director

27

Das könnte Ihnen auch gefallen