Sie sind auf Seite 1von 24

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA


LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE
LOS LLANOS. NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA
DEPARTAMENTO DE AGROALIMENTACIÓN TRAYECTO
I TRIMESTRE I
<nikeledezma23@hotmail.com>

EVALUACION DEL CULTIVO DE AUYAMA (Cucúrbita


mostacha) APLICANDO 2 TIPOS DE ABONOS
ORGÁNICOS. EN LA COMUNIDAD LA SOLUCIÓN.
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE. EDO.
GUÁRICO.

AUTORES:
Ysnardo Ledezma C.I: 24792130

Valle De La Pascua, noviembre 2017

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE LOS
LLANOS. NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA
DEPARTAMENTO DE AGROALIMENTACIÓN TRAYECTO
I TRIMESTRE I

EVALUACION DEL CULTIVO DE AUYAMA (Cucúrbita


mostacha) APLICANDO 2 TIPOS DE ABONOS
ORGÁNICOS. EN LA COMUNIDAD LA SOLUCIÓN.
MUNICIPIO LEONARDO INFANTE. EDO.
GUÁRICO.

TUTOR: AUTORES:
Dra. Yiset Ríos Ysnardo Ledezma C.I: 24792130

Valle De La Pascua, noviembre 2017

ii
ÍNDICE DE CONTENIDO

pp.

1. INTRODUCCION...................................................................................- 4 -

1.1. OBJETIVOS DEL PROYECTO.......................................................- 7 -

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA............................................................- 8 -

2.1. ORIGEN Y ZONAS DE CULTIVO DE LA AUYAMA (Cucúrbita spp.)- 8


-

2.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS CUCÚRBITACEAS.........................- 8 -

2.3. DESCRIPCIÓN DE LOS CULTIVARES DE AUYAMA (Cucúrbita spp.)


-9-

2.3.1. Cucúrbita moschata................................................................- 10 -

2.3.2. Cucúrbita pepo........................................................................- 10 -

2.3.3. Cucúrbita argyrosperma (antes C. mixta)...............................- 10 -

2.3.4. Cucúrbita maxima...................................................................- 10 -

2.3.5. Cucúrbita ficifolia.....................................................................- 10 -

2.4. IMPORTANCIA SOCIECONOMICA DE LA AUYAMA...................- 10 -

2.5. EFECTO DE LOS ABONOS ORGÁNICOS Y SUS


CARACTERÍSTICAS EN EL SUELO......................................................- 12 -

3. METODOLOGÍA...................................................................................- 15 -

3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA INVESTIGACIÓN.................- 16 -

3.2. DISEÑO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN.................................- 16 -

iii
3.3. FACTORES A ESTUDIAR.............................................................- 16 -

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA............................................................- 17 -

4. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................- 20 -

iv
1. INTRODUCCION

El inicio de los años 90, marca una ruptura general de los


conceptos, normas, ideas y principios que orientaron la agricultura
mundial durante los últimos 30 años. Los procesos de apertura
comercial y la competencia asociada, las exigencias de una
agricultura intensiva pero respetuosa del ambiente, el énfasis en
la especialización, la reducción del gasto público, el desarrollo de
la bio-tecnología, la protección a la propiedad intelectual y la
intensificación de los procesos de urbanización, son sólo algunos
de los aspectos que imponen fuertes condicionantes a la
permanencia de la agricultura intensiva en Venezuela. No
obstante, el mayor reto se manifiesta en el ámbito de las
comunidades rurales en donde la agricultura se ha orientado al
uso constante de agrotóxicos en la producción dificulta la
recuperación de gran parte de las tradiciones ancestrales en
cuanto al uso de productos orgánicos el cultivo de los diversos
rubros en las comunidades rurales. (Savadera, 2011)

La agricultura es una actividad fundamental para resaltar el valor


patrio y aprender a querer más a Venezuela, proporcionando las
más variadas oportunidades, para despertar y estimular en
nuestro pueblo soberano el amor hacia nuestra tierra, y hacia
4
todas aquellas cosas importantes que forman nuestra identidad
nacional. Trabajar la tierra, es pues, fuente inagotable de energía,
convergencia de fuerzas sanas y laboriosas que arraigadas por
tradición a la tierra, constituye el sostén firme de las naciones.
(Vidal y Ledezma, 2017)

El empleo de abonos orgánicos, los cuales se definen como


fertilizantes de origen natural; cumplen un papel muy importante al
corregir y mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas de
los suelos siendo además una buena alternativa para el manejo
ecológico de los desechos contaminantes como basura orgánica,
desperdicios de cocina, estiércoles de establos. (Cajas, 2009)

Tal es el caso del empleo del Humus de Lombriz, actividad que


empieza en la zona Andina y la razón de ello es simple, se
introduce desde Colombia, país que tiene una experiencia en su
aplicación, mucho mayor y con muy buenos resultados en las
explotaciones cafetaleras. Las explotaciones cafetaleras
colombianas son famosas, pues su café es exportado a diferentes
continentes con el calificativo de “orgánico”, por el uso del humus
de lombriz, lo cual resultó ser una estrategia adecuada (Mendoza,
1996).

En la actualidad la comunidad “La Solución”, no escapa de esta


realidad y experimenta una transformación en la agricultura donde
se ha planteado la necesidad de un cambio cultural en cuanto al
uso de agro químicos al momento de siembra.

5
Por tal motivo, para la producción sostenible de hortalizas, se
hace necesario establecer dosis y formas de aplicación de
sustancias orgánicas o naturales, que tienen la finalidad de
mejorar la fertilidad natural del suelo e incrementar el crecimiento
y desarrollo de los cultivos, es decir, cuando se aplica cualquiera
de estas sustancias, las plantas retiran del suelo los elementos
necesarios para su crecimiento y producción. (Jaramillo, D. 2011)

El propósito de esta investigación, es dar una visión de los logros


que se pueden alcanzar con la aplicación de estiércol de caballo y
compost a los cultivos hortícolas, a través de la evaluación del
crecimiento, desarrollo y rendimiento en el cultivo de auyama; y
así dar conclusiones, que le permitan al productor obtener
conocimiento y seguridad a la hora de usar dicho producto en la
producción agrícola del estado.

6
1.1. OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.1.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar el cultivo de auyama (Cucúrbita mostacha) aplicando 2 tipos de


abonos orgánicos. En la comunidad la solución. Edo. Guárico.

1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.1.2.1. Diagnosticar las problemáticas existentes en la comunidad la


solución. Estado Guárico.

1.1.2.2. Producir auyamas (Cucúrbita mostacha) en la comunidad La


Solución.

1.1.2.3. Describir el efecto que causa la aplicación de estiércol bovino y


compost en el cultivo de Cucúrbita mostacha

1.1.2.4. Socializar los resultados obtenidos con los habitantes de la


comunidad “La Solución”. Estado Guárico.

7
2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. ORIGEN Y ZONAS DE CULTIVO DE LA AUYAMA (Cucúrbita spp.)

Los restos arqueológicos más antiguos de esta especie (4900-3500 A.C.) se


han encontrado en las cuevas de Ocampo, Tamaulipas, al Noreste de
México, sin embargo, también se reconocen vestigios con similares fechas
en el norte de Belice y en Tikal, Guatemala (2000 A.C.-850 D.C.) y en Huaca
Prieta, Perú (3000 A.C.), debido a ello y a la gran variación morfológica que
tiene la especie, ha sido difícil precisar con exactitud el centro de origen,
aunque recientemente se ha propuesto al norte de Colombia como dicho
centro, debido a la existencia de razas locales quienes presentan una
importante diversidad morfológica, sin embargo, estas regiones no han sido
totalmente exploradas para ratificar este hecho, lo que se puede ratificar es
que es una especie domesticada en América Latina (Whitaker & Bemis,
1975; Lira & Montes-Hernández, 1992; Lira, 1995; Bisognin, 2002).

Por su parte García (2006) indica que, la auyama procede de la calabaza


silvestre originaria de América Central, que fue cultivada durante siglos para
aprovechar sus semillas más que para consumirla como tal. Con el tiempo se
mejoró su cultivo y surgieron variedades con más pulpa y sabor más
afrutado. Desde América Central, su cultivo se extendió hacia el norte y el sur
del continente, y en el siglo XV los conquistadores españoles la introdujeron
en Europa, difundiéndose su cultivo con gran rapidez. En la actualidad, se
cultiva en terrenos cálidos y húmedos de todo el mundo.

8
2.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS CUCÚRBITACEAS

Las cucurbitáceas se caracterizan por ser mayormente trepadoras o


rastreras, raramente subarbustivas, arbustivas o arbóreas (estas últimas
confinadas al Viejo Mundo), provistas de zarcillos caulinofoliares, simples o
ramificados, espiralados o enrollados. Hojas alternas, pecioladas,
frecuentemente palmatilobadas, con dientes en el margen. Flores
comúnmente unisexuales, en su mayoría monoicas. Estambres 5,
monotecos, libres o concrescentes, o soldados todos en un sinandro axial.
Ovario ínfero, ocasionalmente semiínfero; estilo trífido. Fruto, carnoso, seco
o fibroso, tipo baya, pepónide, o capsular, indehiscente o dehiscente, liso,
aculeado o tuberculado. Semillas pequeñas, grandes o medianas (0,5–5,5
cm de largo), monospermas, oligospermas o polispermas, verde-castañas,
blancas, amarillas, anaranjadas, rojas y negras, lisas, rugosas o esculpidas,
ariladas o no, a veces túmidas (Cronquist 1981; Gentry 1996; Hardy 1976).

Esta familia se ubica dentro de la clase Magnoliopsida, subclase Dilleniidae,


orden Violales, y está dividida en dos subfamilias: Zanonioideae y
Cucurbitoideae, esta última con una gran diversidad y representación en
ambos hemisferios (Jeffrey 1980; Thorne 1968). Su distribución es
principalmente tropical y subtropical; está conformada por 120 géneros y
alrededor de 900 especies. En Venezuela las cucurbitáceas están
representadas por 26 géneros y 88 especies de amplia distribución en el país
(Anónimo 1998

2.3. DESCRIPCIÓN DE LOS CULTIVARES DE AUYAMA (Cucúrbita


spp.)
Della (2007), indica que entre los cultivos más antiguos de América figuran
las auyamas (Cucúrbita spp.). Se conocen 27 especies y todas de origen
americano. El hombre ha domesticado para su alimentación sólo cinco de
ellas. Las características distintivas están presentes en diferentes partes de

9
su planta, semillas o frutos, pero las más notables se encuentran en el
pedúnculo y la forma del fruto como se detalla a continuación.

2.3.1. Cucúrbita moschata: Es la especie más cultivada. El pedúnculo


presenta cinco bordes longitudinales bien marcados y en la inserción
con el fruto se expande en forma de disco. Los frutos presentan
formas variadas, aún dentro de la misma planta: esféricos, piriformes,
elipsoidales, ovalados, etc.

2.3.2. Cucúrbita pepo: El pedúnculo presenta cinco u ocho o más costillas


con surcos profundos y carece de la base engrosada, inmediata al
fruto, que caracteriza a C. moschata. Estas costillas generalmente se
prolongan al fruto. También en esta especie los frutos presentan
formas y tamaños muy variables.

2.3.3. Cucúrbita argyrosperma (antes C. mixta): El pedúnculo presenta


cinco lados poco pronunciados y está cubierto con capas corchosas.
Es dilatado en la inserción con el fruto, pero sin la expansión que
presenta C. moschata. Los frutos tienen formas y colores variados.

2.3.4. Cucúrbita maxima: El pedúnculo es cilíndrico, escabroso y corchoso.


Los frutos pueden ser esféricos, piriformes, elipsoidales o aplastados y
presentan una amplia variación de colores.

2.3.5. Cucúrbita ficifolia: El pedúnculo presenta cinco lados expandidos en


su base. El fruto es globoso, sin otras variantes. A diferencia de otras
especies, ésta, conocida como alcayota, posee planta perenne y el
destino principal de sus frutos es la elaboración de dulces.

10
2.4. IMPORTANCIA SOCIECONOMICA DE LA AUYAMA
Hurtado (2014); sugiere que la calabaza o auyama, como se conoce en
Venezuela, es una hortaliza que fácilmente puede estar en la dieta de los
venezolanos y aportar importantes nutrientes, como potasio, calcio, vitamina
A, fósforo, magnesio, zinc y el hierro en pequeña porción.

Ramos (2017), sostiene que, la auyama es un cultivo de altos rendimiento


que alcanza hasta 12 t/ha, su ciclo vegetativo es de 140 a 160 días y puede
sembrarse todo el año, Los frutos son de tamaño mediano, de cuello largo y
peso promedio de 1,72 kg, su masa es agradable, sólido, de color amarillo
intenso con manchas verdes claras y amarillas.

Pocos grupos vegetales como las Cucúrbitas pueden considerarse tan


importantes desde el punto de vista nutricional, medicinal y cultural. Las
especies cultivadas de Cucúrbitas han representado parte fundamental de la
dieta y otros aspectos de la vida humana en el mundo. Los frutos inmaduros
y maduros y las semillas, son de gran importancia porque han servido
de alimento desde épocas remotas, figurando entre las plantas de
cultivo más antiguas de América que ofrecieron al hombre primitivo un
alimento abundante, de propagación fácil y rápida, que podía crecer
óptimamente en sitios abiertos y ricos en desechos orgánicos (Cáceres,
1981; León, 1987; Lira, 1995). A nivel internacional, la especie
Cucúrbita moschata es la más importante del género en países como
Zambia, Malawi y otros territorios de la África Tropical (Gwanama et al.,
2000) y la India (Hazara et al..2007). En muchas regiones de
Latinoamérica, las flores y algunas partes vegetativas también son
apreciadas como verdura.

El valor alimenticio de todas las partes de las plantas que son consumidas
como alimento humano es bastante aceptable. Estas plantas contienen altos
niveles de almidón, azúcar, proteínas, vitaminas, carotenoides totales, de los
cuales cerca del 30% corresponde a B-carotenos (provitamina A); minerales

11
como calcio y fósforo, y aminoácidos como tiamina y niacina, que le
confieren a la auyama ciertas propiedades nutricionales y medicinales.
Estudios recientes habrían demostrado el efecto benéfico de la auyama
sobre el tratamiento de enfermedades como la diabetes, hipertensión,
ulceras gástricas, enfermedades de la vista, problema cardiovascular, así
como ayuda en la prevención de enfermedades de la piel y actividad
antioxidante (Vallejo y Gil, 1998) En Venezuela, los frutos de auyama son
utilizados por las amas de casa para la preparación de sopas, cremas,
purés, tortas y jugos. En la agroindustria, la pulpa de auyama es fuente de
sólidos en la fabricación de salsas y cremas, forma parte integral de los
alimentos procesados para niños (compotas), además de que se utiliza como
materia prima para la elaboración de concentrados, dietas en fresco y para la
alimentación de animales de corral (Estrada, 2003)

2.5. EFECTO DE LOS ABONOS ORGÁNICOS Y SUS


CARACTERÍSTICAS EN EL SUELO
Aguilera (2008) afirma que, los abonos orgánicos son todos aquellos
residuos de origen animal y vegetal de los que las plantas pueden obtener
importantes cantidades de nutrimentos; el suelo, con la descomposición de
estos abonos, se ve enriquecido con carbono orgánico y mejora sus
características físicas, químicas y biológicas. Así mismo Los abonos
orgánicos son utilizados para mejorar y fertilizar los suelos agrícolas
(Noriega, 1998). La calidad de las enmiendas orgánicas se determina a
través de las propiedades físicas, químicas y biológicas (Lasaridi et al.,
2006). Según Leblanc et al. (2007), la calidad de un abono orgánico se
determina a partir de su contenido nutricional y de su capacidad de proveer
nutrientes a un cultivo. Este contenido está directamente relacionado con las
concentraciones de esos nutrientes en los materiales utilizados para su
elaboración (Benzing, 2001). De igual manera Castellanos (1982) sostiene
que, el uso de los abonos orgánicos para mantener y mejorar la

12
disponibilidad de nutrimentos en el suelo y obtener mayores rendimientos en
el cultivo de las cosechas, se conoce desde la antigüedad. Entre los abonos
orgánicos se incluyen los estiércoles, compostas, vermicompost, abonos
verdes, residuos de las cosechas, residuos orgánicos industriales, aguas
negras y sedimentos orgánicos. Los abonos orgánicos son muy variables en
sus características físicas y composición química principalmente en el
contenido de nutrimentos; la aplicación constante de ellos, con el tiempo,
mejora las características físicas, químicas, biológicas y sanitarias del suelo.
Por su parte Castañeda (1995) indica que, la producción orgánica rompe con
el paradigma de la dependencia que tiene nuestra agricultura en la utilización
de agroquímicos sintéticos. Demuestra que es posible sembrar y cosechar
productos sanos y abundantes sin la utilización de agroquímicos, que hoy,
como secuela de la revolución verde, se creía imposible.

De acuerdo con Ruiz (1999); los abonos orgánicos influyen favorablemente


sobre las características físicas del suelo (fertilidad física); estas
características son: estructura, porosidad, aireación, capacidad de retención
de agua, infiltración, conductividad hidráulica y estabilidad de agregados. Un
aumento en la porosidad aumenta capacidad del suelo para retener el agua
incrementando simultáneamente la velocidad de infiltración de esa misma
agua en el suelo. Una investigación reportó que con una sola aplicación de
66 toneladas/ha de estiércol al suelo, la velocidad de infiltración pasó de 8 a
9.6 cm/hr. Tal efecto es de la mayor importancia en los terrenos con desnivel
donde el agua, por escurrir superficialmente, no es eficientemente
aprovechada. Una mayor porosidad está relacionada inversamente con la
densidad aparente del suelo y con aspectos de compactación del mismo.
Tal es el caso de Cruz (1986); con la evaluación del cambio en las
propiedades físicas del suelo con la incorporación de pajas y rastrojos de
cultivos maíz a cultivos de auyama sostiene que; al aplicar 67 toneladas de
estiércol de caballo por hectárea y por año, durante cuatro años, se

13
incrementó el contenido de materia orgánica de 1.41% a 2.59 %. Y al mismo
tiempo el uso de rastrojos sirvió como cobertor del suelo y acolchado
ecológico en el cultivo de auyama (Cucúrbita argyrosperma).
López (1979) indico así mismo que, los abonos orgánicos deben
considerarse como la mejor opción para la sostenibilidad del recurso suelo;
su uso ha permitido aumentar la producción y la obtención de productos
agrícolas orgánicos; esto ha apoyado al desarrollo de lo que se considera
como un sistema de producción agrícola orientado a la producción de
alimentos de alta calidad nutritiva sin el uso de insumos de síntesis
comercial. Los productos obtenidos bajo este sistema de agricultura
consideran un sobreprecio por su mejor calidad nutritiva e inexistencia de
contaminantes nocivos para la salud.
En este sentido Ozores (2016) indica, que el compost como acondicionador
o enmienda de suelo aumenta los rendimientos en las hortalizas. Los
incrementos más altos se han obtenido al combinar compost y fertilizantes
inorgánicos en comparación a la aplicación de ambos materiales por
separado. En efecto el compostaje se puede definir como una biotécnica
donde es posible ejercer un control sobre los procesos de biodegradación de
la materia orgánica (Lizarazo, 2008). Lo característico de estos compuestos
es que son identificables por la química orgánica (proteínas y aminoácidos,
hidratos de carbono simples y compuestos, resinas, grasas, ligninas y otros),
estas sustancias se consideran como fuentes de nutrientes para las plantas y
los organismos del suelo cuando se descomponen por medio de un proceso
conocido como mineralización, igualmente, se les atribuyen actividades
estimulantes e inhibidoras de crecimiento de las plantas, con la producción
de antibióticos y vitaminas (Zapata, 2007).

Sin duda en la producción hortícola orgánica, como en todos los sistemas


orgánicos, el manejo del suelo es relevante ya que influye no sólo sobre la
nutrición del cultivo, sino también sobre su sanidad. Una de las prácticas

14
recomendadas para optimizar su uso es la rotación de cultivos, que consiste
en una sucesión de cultivos de diferentes especies y períodos de cultivo
sobre la misma superficie de suelo (Benzing, 2001). El cultivo de auyama es
poco exigente en suelo, adaptándose con facilidad a todo tipo de suelos,
aunque prefiere aquellos de textura franca, profunda y bien drenada, sin
embargo, se trata de una planta muy exigente en materia orgánica. Los
valores de pH óptimos oscilan entre 5.6 y 6.8 (suelos ligeramente ácidos),
aunque puede adaptarse a terrenos con valores de pH entre 5 y 7. A pH
básico pueden aparecer síntomas carenciales, excepto si el suelo está
enarenado. Es una especie medianamente tolerante a la salinidad del suelo y
del agua de riego, claro menos que el melón y la sandía y más que el pepino
(Comisión para la Investigación y la Defensa de las Hortalizas; InfoAgro:
Calabacín; AgroNet: Calabacita).

15
3. METODOLOGÍA

3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA INVESTIGACIÓN


La investigación se realizará en la comunidad la solución salida hacia el
socorro, al sureste de valle de la pascua. Estado Guárico.

3.2. DISEÑO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN


La investigación según Arias (2006) se basará en un diseño de campo, por
cuanto el autor lo define como “la recolección de datos directamente de la
realidad”. En este orden de ideas se utilizará un diseño de bloques al azar
con tres (3) repeticiones.

T1: plantas testigo.

T2: plantas abonadas con estiércol equino

T3: plantas abonadas con compost

En atención a lo expresado, la investigación corresponderá a la modalidad de


investigación experimental la cual según Arias (2006), indica que es un
proceso que consiste en someter un objeto o grupo de individuos a
determinadas condiciones, estímulos o tratamientos (variable independiente)
para observar los efectos o reacciones que producen (variable dependiente).
La investigación experimental es netamente explicativa por cuanto Arias
(2006) indica que su propósito es demostrar que los cambios en la variable
dependiente fueron causados por la variable independiente. Es decir, se
pretende establecer con precisión una relación causa - efecto.

16
3.3. FACTORES A ESTUDIAR
Se evaluarán las siguientes variables de crecimiento y desarrollo a los 20,
30, 45, 60, 70 y 80 días.

Cuadro 1. Variables a evaluar

VARIABLES

Independiente: Dependiente:

Generan los cambios que pueden sufrir Son las variables que se modifican
las variables dependientes, son las debido a la acción de la variable
causas que originan los efectos. independiente. Son las que sufren el
efecto.

Tipo de abono Numero de frutos por planta (NFP)


Cantidad de abono aplicado Peso del fruto (PF)
Producción por planta (PP)
Grosor de la pulpa (GP)
Color de la pulpa (CP)
Diámetro de la cavidad placentaria
(DCP)
Forma del fruto (FF)
Textura superficial (TS)
(Vidal y Ledezma, 2017)

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA


Arias (2006), describe la población como un conjunto finito o infinito de
elementos con características comunes. En este orden de ideas la población

17
estará compuestas por un total de 48 plantas de (Cucúrbita moschata) Las
cuales estarán establecidas a razón de 4 plantas/ bloque, para un total de 12
unidades experimentales.

En cuanto a la muestra, Arias (2006) indica, que es un subconjunto


representativo y finito que se extrae de la población accesible. En este caso
la muestra estará compuesta por 24 plantas escogidas al azar para
determinar variables de crecimiento y desarrollo.

Fig. 1.
Diseño

experimental

18
19
4. BIBLIOGRAFÍA

Anónimo. 1998. Lista de trabajo para el Nuevo Catálogo de la Flora de


Venezuela. Fundación Instituto Botánico de Venezuela. Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Mimeografiado

Agricultura orgánica: una opción sustentable para el agro mexicano. Coloquio


UACH. Trinidad Santos, A. 1987. El uso de abonos orgánicos en la
producción agrícola. Serie Cuadernos de Edafología 10. Centro de
Edafología, Colegio de Postgraduados, Chapingo, Méx. Responsable de la
ficha Dr. Antonio Trinidad Santos, Instituto de Recursos Naturales Colegio de
Postgraduados, Carr. México-Texcoco km. 36.5 56230 Montecillo, Edo. de
México, Tel. (595) 2 02 00 Ext. 1241

BENZING, A. 2001. Agricultura Orgánica, fundamentos para la región andina.


Neckar-Verlag, Villingen- Schwenningen, Alemania. 682 p.

Bermejo, J. E.; León, J. (eds.) (1994), Neglected crops: 1492 from a different
perspective, Roma: FAO. ISBN 92-5-103217-3

Castellanos R., J. Z. y J. L. Reyes C. 1982. La utilización de los estiércoles


en la agricultura. Ingenieros Agrónomos del Tecnológico de Monterrey A.C.
Sección Laguna, Torreón, Coah., México.154 p. Cronquist, A. 1981. An
integrated system of classification of flowering plants. Columbia. Universtity
Press, New York.

C. von Linné Descripción original de la especie Cucurbita pepo. Species


Plantarum, Volumen 2 Comisión para la Investigación y la Defensa de las
Hortalizas. Sinaloa, México [en linea] http://www.cidh.org.mx/mapas.php ,
consulta: 2017

20
Cruz Medrano, S. 1986. Abonos orgánicos. Universidad Autónoma Chapingo
(UACh), Chapingo, Edo. de México. 129 p.

Cucurbita sp. Facultad de Agronomía. Universidad de la República.


Montevideo, Uruguay [en linea]
http://www.fagro.edu.uy/horticultura/CUCURBITACEAS/Fisiologia.pdf

Detalle agrícola SAGARPA [en linea]


http://www.siap.sagarpa.gob.mx/ar_comagr2c.html , consulta: 2017

Enciclopedia Agropecuaria Dominicana Cereales, Cultivos tradicionales,


víveres y leguminosas.
TOMO 3. Págs. 15-16

García, C. L, 2006. Características de la especie Cucúrbita pepo L. y su


semilla en el tratamiento de la próstata. Resumen del congreso de fitoterapia.

Hurtado B. 2014; La auyama: una hortaliza rica en potasio, calcio y


vitamina A disponible en http://www.avn.info.ve/contenido/auyama-una-
hortaliza-rica-potasio-calcio-y-vitamina; consultado 10 de junio de 2017 a las
10:03 am.

InfoAgro: Calabacín [en linea]


http://www.infoagro.com/hortalizas/calabacin.htm

Jeffrey, Ch. 1980. A review of the Cucurbitaceae. Bot. J. Linn. Soc. 81: 233-
247.

Jeffrey, Ch. & B. Trujillo. 1992. Cucurbitaceae. In: Flora de Venezuela. Vol
5(1). (Morillo, G., ed.), pp. 11-201. Fundación Instituto Botánico de
Venezuela, Caracas.

LASARIDI, K., PROTOPAPA, I., KOTSOU, M., PILIDIS, G., MANIOS, T.,
KYRIACOU, A., 2006. Quality assessment of composts in the Greek market:

21
The need for standards and quality assurance. Journal of Environmental
Management 80: 58- 65.

LEBLANC, H.A. CERRATO, M.E. MIRANDA, A., VALLE, G., 2007.


Determinación de la calidad de abonos orgánicos a través de bioensayos.
Tierra Tropical 3: 97-107

Lizardo (2008). Efecto de la materia orgánica en la movilidad iónica en el


suelo. Seminario nutrición vegetal “Interacción entre materia orgánica,
minerales y microorganismos para la disponibilidad de iones en el suelo”.
Tunja - Boyacá: Fundación Universitaria Juan de Castellanos.

Lizardo (2007). Índices para evaluar madurez del compost. Seminario


nutrición vegetal “Interacción entre materia orgánica, minerales y
microorganismos para la disponibilidad de iones en el suelo”. Tunja - Boyacá:
Fundación Universitaria Juan de Castellanos.

López Cesati, J. R. Ferrera C. y S. Alcalde B. 1979. Efecto de la fertilización


orgánica sobre la población microbiana en un suelo de Ando de la Sierra
Tarasca. In: Trinidad Santos, A. y O. Miranda (Eds.). Suelos de Ando y sus
implicaciones en el desarrollo agrícola de la Sierra Tarasca. INIA-CIAB y
Colegio de Postgraduados, Chapingo, Méx. Ruiz Figueroa, J. Feliciano.
1999.

M. Nee (1993). Cucurbitaceae A.L. Juss. En: Flora de Veracruz. Fascículo


74. Instituto de Ecología A.C. y Universidad de California, Riverside. Xalapa,
Ver. Pumpkin and Squash Production. Ontario, Canada.

Mónica Ozores-Hampton (2016) Guía para la Utilización Exitosa del Compost


en la Producción de Hortalizas. UF/IFAS extensión university of florida.
Research and Education Center, Immokalee, FL 34142AgroNet: Calabacita.
Los Mochis, Sinaloa, Mexico. [en linea]

22
http://www.agronet.com.mx/cgi/cultives.cgi?Cultive=Calabacita&Valley=Valle
%20del%20Fuerte

NORIEGA, G., ALTAMIRANO, A., 1998. Manual de lombricultura.


Universidad Autónoma de Chapingo, México. 200 p

Ramos Carranza, Gladys 2017. Generalidades sobre el cultivo de la


Calabaza Auyama/ Gladys Ramos Carranza, Álvaro Gómez Morales. Instituto
Nacional de Investigaciones Agrícola de Venezuela

ZAPATA, R. (2009). La materia orgánica como fuente de nutrientes y


facilitadora de la nutrición vegetal. Seminario Taller “Relación suelo planta
ambiente con la nutrición vegetal”. Tunja - Boyacá: Fundación Universitaria
Juan de Castellanos.

23

Das könnte Ihnen auch gefallen