Sie sind auf Seite 1von 45

Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz


_______________________________________________________________________________________

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA Y SU ARTICULACIÓN


TERRITORIAL

TEMA 2: EL RELIEVE PENINSULAR

FACULTAD DE LETRAS
LICENCIATURA EN HISTORIA DEL ARTE
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA, HUMANA Y ANÁLISIS
GEOGRÁFICO REGIONAL

España y su articulación territorial. Tema 1 1


Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz


_______________________________________________________________________________________

ÍNDICE

Pag

1. RESGOS GENERALES DEL RELIEVE PENINSULAR Y 3


BALEAR……...............................................................................

2. LA FORMACIÓN DEL RELIEVE: DINÁMICA DE LAS 10


PRINCIPALES ERAS GEOLÓGICAS EN LA PENÍNSULA
IBÉRICA Y BALEARES..............................................................

3. LA LITOLOGÍA DEL RELIEVE DE LA PENÍNSULA 18


IBÉRICA Y BALEARES…………………………………………….

4. EL RELIEVE PENINSULAR……………………………………. 21

4.1. Introducción........................................................................ 21

4.2. Tipos de relieves……………….……………………………… 21

4.3. Clasificación orográfica……………………………………… 24

4.4. Las grandes unidades estructurales 26


peninsulares…………………………………………………………

4.5. Tipos dominantes de formas de modelado...................... 33

5. EL RELIEVE DE LAS ISLAS BALEARES............................ 35

5.1. Introducción…………………………………………............... 35

5.2. Geología y tectónica……….………………………............... 36

5.3. El relieve. Geomorfología..………………………………...... 36

6. EL RELIEVE DE LAS ISLAS CANARIAS…………………….. 41

6.1. Características generales………….……...………………… 41

6.2. Elementos morfoestructurales..….……...………………… 42

6.3. Elementos del modelado.………….……...………………… 42

7. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………….. 45

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 2 2


Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz


_______________________________________________________________________________________

TEMA 2. EL RELIEVE PENINSULAR

1.- RASGOS GENERALES DEL RELIEVE PENINSULAR Y BALEAR

La Península Ibérica se extiende entre los 43º 47´ (Estaca de Bares) y los 36º
00´ N (Tarifa), presenta situación periférica y meridional en la zona de circulación
atmosférica del Oeste. La Península tiene una extensión de 581.600 km2: 88.790
km2 pertenecen a Portugal, 453 km2 de Andorra y 492357 km2 de España. Su altitud
media alcanza los 660 m, duplicando a la altitud media de Francia y sólo superada
en Europa por Suiza (Fig1).

Figura 1. Imagen de satélite de la Península Ibérica

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 2 3


Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz


_______________________________________________________________________________________

El conjunto territorial de la Península se caracteriza por su amplitud, su


contorno cerrado, el carácter macizo de su constitución, el dominio doble de las altas
tierras interiores y las bajas tierras periféricas estrechas. Asimismo, la
compartimentación fluvial es importante. Domina en la Península, en los rasgos
climáticos, humanos y geológicos el mundo mediterráneo sobre el atlántico.

Los modelados fluviales han dejado su huella en múltiples formas de


modelados, dependiendo de la litología del lugar, y el arrastre de materiales a
depósitos en rampas, terrazas, etc., dotando de personalidad típica a campiñas y
vegas.

Son estas cuencas extensas y definidas las que constituyen las unidades
geográficas fundamentales, desde sus rasgos naturales a los límites administrativos.

En primer lugar podemos considerar parte del relieve peninsular el conjunto


del archipiélago balear, que no es sino un apéndice mediterráneo del conjunto
geológico peninsular. Sin embargo, no ocurre lo mismo con las Islas Canarias, que
no son parte ni de las estructuras geológicas ni se inserta en el esquema climático
de la Península, constituyendo las Islas Canarias por razones históricas parte del
territorio nacional, pero que desde el punto de vista geológico son un producto
volcánico insular de la costa Atlántica noroccidental de África. Sus formas geológicas
responden a un vulcanismo aún activo.

Ello obliga a una primera división geográfica entre estos dos espacios, muy
desproporcionados en cuanto a su extensión superficial, pero de una dualidad
evidente.

La diversidad de los paisajes naturales españoles procede:

1) De la complejidad del relieve, que hace distinguir por un lado una alta
meseta central, encuadrada por una serie de sistemas montañosos y una
periferia constituida por una serie de regiones costeras.

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 2 4


Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz


_______________________________________________________________________________________

2) Una compartimentación interna que viene determinada por sus sistemas


montañosos, principalmente, y donde grandes arterias fluviales instaladas
entre ellos ha proporcionado unidad y personalidad.

3) Lo anterior se concreta observándose claramente que las bien diferencias


regiones naturales básicas de la Península Ibérica y Baleares se constituyen
a partir de las alineaciones de montañas peninsulares, la disposición de sus
grandes valles periféricos, las llanuras sedimentarias internas y las franjas
costeras.

En el relieve de la Península destaca la Meseta Central, que se extiende


sobre 210.000 km2. Se trata de un gran macizo herciniano en el que los movimientos
alpinos produjeron tectónica de fractura y su basculación general hacia el oeste. Se
encuentra rodeada por alineaciones montañosas de diferentes materiales y estilos
tectónicos aunque relacionadas todas con la orogenia alpina: como las montañas
galaico-leonesas, cordilleras Cantábrica e Ibérica y sierra Morena.

En la Meseta Septentrional (81173 km2), el zócalo paleozoico aflora en una


estrecha franja occidental, el resto se halla hundido y recubierto por materiales
terciarios y cuaternarios de gran espesor, en una cuenca sedimentaria cerrada por
las cordilleras Central, Ibérica y Cantábrica. Estos materiales han sido afectados por
erosión fluvial diferencial, dando origen a valles diversos y quedando en resalte
plataformas estructurales (páramos), de cuyo retroceso dan cuenta cerros testigo u
oteros. Presenta una gran unidad hidrográfica debido a la gran cuenca del Duero
(79326 km2) (Fig 2).

La Meseta Meridional (128827 km2) es más extensa aunque presenta menor


altitud media y, frente a la unidad hidrográfica del norte, reparte su superficie entre
las cuencas del Tajo, Guadiana y Júcar. El zócalo paleozoico aparece en el
abombamiento de los Montes de Toledo y tiene mayor presencia que en el norte.

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 2 5


Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz


_______________________________________________________________________________________

Las grandes unidades morfoestructurales exteriores a la Meseta son las


depresiones del Ebro y Guadalquivir, los Pirineos y las Cordilleras Béticas.

La formación de la depresión del Ebro se produjo conjuntamente con las de


los Pirineos y la Cordillera Ibérica. El valle del Ebro fue configurado por la orogenia
alpina, que supuso el hundimiento de un macizo paleozoico y el nacimiento de las
dos cordilleras mencionadas.

Figura 2.- Esquema geológico de Castilla-León

Los Pirineos se extienden a lo largo de 455 km desde el Cantábrico al


Mediterráneo. El Pirineo consta de dos unidades: Prineo Axil y Prepirineo. La zona
axil está integrada por materiales paleozoicos (batolitos graníticos) alterados por el
glaciarismo cuaternario. En el sector aragonés se alcanzan las mayores altitudes
donde varios picos sobrepasan los 3000 m y el Aneto alcanza los 3404 m. El
prepirineo está formado por sedimentos mesozoicos, sobre todo calcáreos. Se
desdobla entre las sierras Interiores y Exteriores con depresiones longitudinales
entre ambas (Fig 3).

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 2 6


Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz


_______________________________________________________________________________________

Figura 3.- Unidades fisiográficas de Cataluña

La Depresión del Guadalquivir se abre al Atlántico por un frente de marismas.


Constituye la más extensa y deprimida de las llanuras peninsulares. Es una fosa
alpina rellena de sedimentos terciarios y cuaternarios, que dibuja un triangulo entre
Sierra Morena y las Cordilleras Béticas. Está cerrada por el sur y el este por las
Cordilleras Béticas.

Las Cordilleras Béticas se extienden desde Gibraltar hasta al cabo de la Nao,


prolongándose hasta Baleares. Constituyen el mayor conjunto alpino peninsular. A lo
largo de la costa mediterránea queda las Cordillera Penibética, elevaciones
constituidas por materiales paleozoicos donde los movimientos alpinos originaron
Sierra Nevada, coronada por el pico más alto de la península, el Mulhacén (3478 m).
Están separadas de las sierras Subbéticas por las altiplanicies de la depresión
intrabética (Antequera, Loja, Granada, Guadix, Baza y depresión prelitoral
murciana). Las Béticas ganan amplitud y elevación hacia el este, alcanzando su
mayor elevación entre las provincias de Granada, Jaén y Albacete, donde las sierras
de La Sagra (2381 m), Taibilla, Segura, Alcaraz y Calar del Mundo configuran el

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 2 7


Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz


_______________________________________________________________________________________

nudo hidrográfico donde nacen Segura, Guadalquivir y algunos de sus afluentes


(Fig.4).

Figura 4.- Unidades morfoestructurales de Andalucía

Como ya hemos dicho, las Islas Baleares constituyen la continuidad de las


Cordilleras Béticas. Salvo Menoría que presenta un sector paleozoico, el resto
pertenece al ámbito Subbético. La alineación más destacada es la Sierra de
Tramontana (norte de Mallorca) siendo su pico más alto el Puig Major (1445 m).

El archipiélago canario no guarda relación estructural con la Península Ibérica


ni con el continente africano. Formados por sucesivas erupciones, los relieves
volcánicos ofrecen notables contrastes altitudinales entre las islas de Fuerteventura
y Lanzarote (+- 800 m) y el resto, especialmente en La Palma (Roque de los
Muchachos, 2423 m) y sobre todo en Tenerife, donde en el macizo del Teide se
alcanza la mayor altitud de España (3718 m) (Fig 5 y 6).

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 2 8


Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz


_______________________________________________________________________________________

Figura 5.- Mapa geomorfológico de Tenerife

Figura 6.- Mapa geomorfológico de Gran Canaria

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 2 9


Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz


_______________________________________________________________________________________

2.- LA FORMACIÓN DEL RELIEVE: DINÁMICA DE LAS PRINCIPALES ERAS


GEOLÓGICAS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA Y BALEARES

La Península Ibérica está sometida a un continuo proceso de cambio como


ocurre con el resto de la corteza terrestre. Para poder entender el relieve de la
Península Ibérica es necesario conocer su evolución geológica (Fig.11-15).

El relieve actual de la Península es el resultado de una historia geológica de


millones de años en la que han alternado fases orogénicas con otras de calma, en
las que ha predominado la erosión y la sedimentación.

1) Durante el precámbrico (4000-600 millones de años) surgieron las


primeras tierras en los que hoy es la península, constituyendo un macizo
precambrico que fue arrasado por la erosión y cubierto casi en su totalidad por los
mares paleozoicos (Fig. 7).

Figura 7. La Península Ibérica en el Precámbrico

2) En la era primaria o paleozoico (600-225 millones de años) tuvo lugar la


orogénesis herciniana. Los mares que cubrían la actual península estaban llenos de
sedimento provenientes de la deposición de materiales arrancados al macizo
precámbrico. Estos materiales se plegaron con el movimiento orogénico herciniano,
elevándose las cordilleras hercinianas, constituidas por materiales como granito,
pizarra y cuarcita. Al oeste se elevó el Macizo Hespérico o meseteño, arrasado por

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 2 10


Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz


_______________________________________________________________________________________

la erosión durante la misma era primaria y convertido en meseta inclinada hacia el


Mediterráneo.

Al nordeste aparecieron los macizos de Aquitania, Catalano-Balear y del Ebro.


Y al sureste el Macizo Bético-Rifeño (Fig. 8).

Figura 8. La Península Ibérica en el Paleozoico

3) La era secundaria o mesozoico (225-68 millones de años) fue un período


de calma en el que predominaron la erosión y la sedimentación. Continuó el
arrasamiento de las cordilleras hercinianas, y la inclinación de la Meseta hacia el
Mediterráneo permitió, en los períodos de trasgresión marina, una profunda
penetración del mar, que depositó en su borde Este una cobertera no muy potente
de materiales sedimentarios plásticos (calizas, areniscas y margas). También se
depositaron enormes espesores de sedimentos en fosas marinas situadas en las
actuales zonas pirenaica y bética (Fig. 9).

Figura 9. La Península Ibérica en el Mesozoico

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 2 11


Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz


_______________________________________________________________________________________

4) Durante la era terciaria (68-1,7 millones de años) se produjo la orogénesis


alpina. Como resultado de ella, se formaron las cordilleras alpinas y las depresiones
paralelas a las mismas, y la Meseta experimentó profundas alteraciones. La
orogénesis hizo surgir los Pirineos y las Cordilleras Béticas, al plegarse los
materiales depositados en las fosas pirenaica y bética entre los macizos antiguos,
que actuaron como topes. Los Pirineos surgieron del antiguo macizo catalano-
balear, que se hundió en la era secundaria y emerge ahora. Las Cordilleras Béticas,
tienen una parte formadas por el antiguo macizo bético rifeño y otra formada por
materiales calizos del secundario. Paralelamente a las nuevas cordilleras, y entre
estas y el macizo antiguo, quedaron depresiones, que fueron rellenadas por
sedimentos de arcilla. Hoy son relieves principalmente horizontales: la depresión del
Ebro, paralela a los Pirineos, y la depresión del Guadalquivir, paralela a las Béticas.

Por otra parte, la orogénesis alpina también repercutió en la Meseta. En


primer lugar, pasó a inclinarse hacia el Atlántico, determinando la orientación hacia
este océano de buena parte de los ríos peninsulares. En segundo lugar, se formaron
los rebordes montañosos de la Meseta. En su borde oriental se plegaron los
materiales plásticos depositados por el mar en la era secundaria, originando la parte
oriental de la Cordillera Cantábrica y el Sistema Ibérico. En el borde sur de la
Meseta, el empuje de las cordilleras Béticas levantó Sierra Morena.

Por último, el zócalo de la Meseta, formado por materiales paleozoicos


rígidos, experimentó fracturas y fallas. Estas últimas dieron lugar a la llamada
estructura germánica o de fallas, formada por bloques levantados o rejuvenecidos
(horst) y bloques hundidos (fosas tectónicas o graben).Los bloques levantados
formaron el Macizo Galaico y las sierras interiores de la Meseta (Sistema Central y
Montes de Toledo), y los hundidos crearon las depresiones interiores o cuencas
sedimentarias de la Meseta (las de las submesetas norte y sur), que se rellenaron
con sedimentos arrancados por la erosión a las cordilleras circundantes y se
convirtieron en llanuras o zonas suavemente inclinadas.

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 2 12


Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz


_______________________________________________________________________________________

Se dan una importante actividad volcánica en áreas de Campo de Calatrava,


Olot-Ampurdan y Cabo de Gata.

A partir de la orogénesis alpina se estableció la red fluvial. Los ríos


erosionaron fuertemente las cordilleras, creando rañas (acumulaciones de cantos a
los pies de las montañas) y colmatando las depresiones interiores y exteriores de la
Meseta.

Figura 10. La Península Ibérica en el Cenozoico

5) Durante la era cuaternaria (1,7 millones hasta la actualidad), los


fenómenos más destacados fueron el glaciarismo y la formación de terrazas fluviales
en las épocas postglaciares.

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 2 13


Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz


_______________________________________________________________________________________

- El glaciarismo afectó a las cordilleras más altas (Pirineos, Cordillera


Cantábrica, Sistema Central, Sistema Ibérico y Sierra Nevada), dando lugar
a glaciares de circo y de valle.

Los glaciares de circo se reducen a la cabecera del valle (circo). El hielo y


deshielo rompen las rocas de las paredes del circo, de modo que este se
hace cada vez mayor y sus formas se escarpan. En la Península, por su
latitud, la mayor parte de los glaciares fueron de circo, y cuando se fundieron
los hielos dieron lugar a pequeños lagos. En la Cordillera Cantábrica las
lenguas glaciares son cortas. En los sistemas Central e Ibérico, por su
menor altura, y en las Cordilleras Béticas, por su situación meridional, sólo
hubo glaciares de circo en las cimas más elevadas.

Los glaciares de valle se forman cuando el espesor de hielo acumulado en el


circo es grande. Entonces el hielo de las capas inferiores se desplaza fuera
del circo y se desparrama valle abajo. El hielo contiene fragmentos rocosos
que excavan el valle, dándole la típica forma de "U". También sobre excavan
pequeñas cubetas que, al fundirse el hielo, se convierten en lagos. En la
Península solo los Pirineos se vieron cubiertos por una potente capa de
hielo, de la que partían hacia el sur diez grandes glaciares, que crearon
valles en "U" y lagos.

- La época postglaciar se caracterizó por la formación de terrazas fluviales,


antiguos llanos de inundación abandonados por el posterior encajamiento
fluvial. Las terrazas son fruto de las alternancias climáticas durante el
Cuaternario: en los períodos glaciales, al encontrarse el agua helada en las
montañas, los ríos perdieron fuerza erosiva y depositaron aluviones en su
cauce. En los períodos postglaciares, al aumentar la temperatura y fundirse
el hielo, crecieron el caudal y la fuerza erosiva de los ríos, de modo que
ahondaron su cauce y dejaron suspendidos a los lados los aluviones
acumulados anteriormente, constituyéndose así las terrazas. Los sucesivos

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 2 14


Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz


_______________________________________________________________________________________

ciclos glaciales y postglaciares del cuaternario dieron lugar a terrazas


escalonadas. En la Península, las más características son las formadas por
el Duero, el Tajo, el Guadiana, el Guadalquivir y el Ebro.

Figura 11. Evolución geológica de la Península Ibérica

Figura 12. Evolución geológica de Europa.

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 2 15


Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz


_______________________________________________________________________________________

Figura 13. Grandes unidades estructurales de la península.

Figura 14. Mapa resumen geología de la Península Ibérica.

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 2 16


Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz


_______________________________________________________________________________________

Figura 15. Resumen evolución geológica de la Península Ibérica.

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 2 17


Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz


_______________________________________________________________________________________

3.- LA LITOLOGÍA DEL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y BALEARES

El estudio de cualquier forma de relieve es la suma de tres elementos:


litología, tectónica y erosión. La suma de ello es lo que llamamos unidades de
relieve.

Los materiales peninsulares se dividen en tres grupos que además se


agrupan en diversas zonas de la geografía peninsular: silíceos, calizos o calcáreos y
arcillosos. Estas tres grandes familias tienen rasgos comunes que se pueden
sintetizar así: cada una ocupa un área claramente delimitada del territorio peninsular,
perteneciendo a una edad geológica distinta y creando paisajes diferentes entre sí.

La Iberia silícea tiene una composición litológica predominantemente de


sílice, que aparece de forma general formando combinaciones que se llaman
silicatos, y, de estos silicatos, aparece predominantemente en la Península Ibérica
es el cuarzo, formando parte del granito. El granito es una roca ígnea, cristalina,
cuya presencia en superficie hay que asociarla siempre a un proceso de evolución
geológica muy dilatado; es, por eso, la Iberia antigua, constituida casi
exclusivamente por materiales paleozoicos e incluso precámbricos. Ocupa la parte
occidental de la Península (Galicia, Portugal, Extremadura), Parte de la submeseta
norte, montañas interiores (Sistema Central y Montes de Toledo), y aparecen en la
parte central de los Pirineos y de la Penibética. El paisaje predominante en esta
Iberia es consecuencia de la propia evolución geológica del granito, que da lugar a
zonas de penillanuras, de relieves poco pronunciados (en ningún caso, formas
agrestes) y sobre estos paisajes los grupos humanos han desarrollado un uso
preferente de pastizales naturales y masas arbóreas (dehesas).

La Iberia calcárea o caliza es la zona donde el material predominante es el


carbonato cálcico, que constituye rocas sedimentarias de origen marino. Los
materiales que constituyen la Iberia caliza son en gran parte formaciones
exclusivamente secundarias, en gran parte de origen marino, depositadas durante el

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 2 18


Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz


_______________________________________________________________________________________

Secundario en el fondo de los canales que separaban los macizos emergidos


(meseteño, catalano-balear y béticorifeño) y en las aguas del mar precedente del
Mediterráneo.

La Iberia calcárea o caliza forma las grandes montañas de la península,


dibujando una especie de zeta invertida que empezando por el Cabo de Creus llega
a Asturias, continuando en dirección Suroeste por el Sistema Ibérico y se une al
Sistema Bético (siendo continuación de este las Baleares). Abundan en el Pirineo,
Sistema Ibérico, Bético, parte oriental de la Cordillera Cantábrica, los montes vascos
y Baleares. La Edad Tectónica de estos materiales es Terciaria. En cuanto al paisaje
dominante en la Iberia calcárea es el karst (el paisaje kárstico es aquel que se
produce cuando sobre la caliza actúa el agua, formando cavernas o paisajes como
el Torcal de Antequera). Su uso es predominantemente forestal.

La Iberia arcillosa es aquella porción peninsular donde domina la arcilla, roca


compuesta de sílice y aluminio, que se diferencia del granito por su grano, ya que
mientras el granito forma rocas y cantos, la arcilla es grano de arena, muy bueno
para la agricultura. Las arcillas se extienden fundamentalmente en las grandes áreas
que ocupan las depresiones peninsulares.

Podemos distinguir entre depresiones interiores y exteriores, y, en cada caso,


lo que establece la diferencia es el medio en que ocuparon los depósitos:

- En las depresiones interiores se van dar depósitos continentales (Valle del


Duero, del Tajo y del Guadiana).

- En las exteriores de tipo marino o lacustre (Valle del Ebro o del


Guadalquivir).

Cinco grandes áreas aparecen en la Península ibérica cubierta por los


materiales a que acabamos de referirnos.

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 2 19


Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz


_______________________________________________________________________________________

Dos aparecen constituyendo la cobertura sedimentaria sobre el zócalo


meseteño, en la parte central y oriental de la Meseta Septentrional y en la oriental de
la Meseta Meridional.

Las otras áreas corresponden a las depresiones lacustres del Ebro y del
Guadalquivir.

La depresión del Ebro forma un triángulo entre el Pirineo y el Sistema Ibérico


que hoy se abre ampliamente al Mediterráneo, del cual le separan en gran parte las
cordilleras catalanas. Esta posición interior explica la continentalidad del clima y la
escasez de precipitaciones. La Depresión del Guadalquivir forma también un
triángulo limitado por Sierra Morena y las Cordilleras Béticas. El triángulo se
ensancha y se abre progresivamente a la influencia del océano por un frente
marítimo extenso de unos 300 Km. de largo. En su conjunto, la España arcillosa
constituye la España de las llanuras, de uso fundamentalmente agrícola, siendo las
tierras más productivas.

A partir del análisis litológico podemos concluir que la Península Ibérica está
compuesta por tres grandes unidades morfológicas: penillanuras antiguas,
alineaciones de montañas calizas y las depresiones sedimentarias arcillosas.

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 2 20


Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz


_______________________________________________________________________________________

4.- EL RELIEVE PENINSULAR

4.1. Introducción

La diversidad de los paisajes naturales españoles procede de la complejidad


de su relieve, que influye en la disposición interna compartimentada de la Península
y en los distintos materiales y estructuras de sus conjuntos de islas. Las regiones
naturales de la Península y Baleares se establecen a partir de la trama
geomorfológica de las alineaciones de montañas peninsulares, de la disposición de
sus grandes valles periféricos, de las llanuras internas y las franjas costeras. El
archipiélago canario se estructura a partir de la evolución volcánica.

El conjunto territorial de la Península se caracteriza por su amplitud, su


contorno cerrado, con altas tierras interiores y bajas tierras periféricas, con un gran
peso de los caracteres mediterráneos y por estar compartimentado por una definida
organización fluvial.

Esta organización morfoestructural es dependiente del dispositivo de relieve


formado a raíz de la tectónica alpina sobre materiales y configuraciones de muy
diversa condición y antigüedad. Entre estas unidades se extienden pasillos que
constituyen una red fluvial bien definida. Las grandes cuencas hidrográficas que
recorren la Meseta, así como la Cuenca del Ebro y del Guadalquivir, tienen sus
cabeceras muy alejadas de las costas donde desembocan.

4.2. Tipos de relieves

Podemos resumir la diversidad en seis tipos generales de relieves


morfoestructurales (Fig. 16):

1.- Grandes cordilleras marginales (Pirineos y Béticas), relieves complejos


con diferentes unidades interiores que enmarcan a norte y sur la península, tras
fosas interpuestas con la Meseta.

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 2 21


Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz


_______________________________________________________________________________________

Figura 16. Esquema de los grandes ámbitos morfoestructurales de la Península. 1) cordilleras tipo
pirenaico y alpino. 2) cadenas de pliegues de cobertera y bloques de zócalo. 3) cadenas de bloques
de zócalo. 4) cadenas de bloques de zócalo y relieves apalachienses. 5) zócalo. 6) depresiones
terciarias (cuencas sedimentarias) y 7) conjunto del ángulo alpino.

2.- Sistemas de bloques, en zócalo tectonizado (Gredos, Guadarrama, etc.),


que se emplazan especialmente en los afloramientos del zócalo noroccidental
(Galicia y Cantabria) del área central y cadena meridional de Sierra Morena.

3.- Relieves apachenses en macizos hercínicos con erosión diferencial en


estructuras sedimentarias contrastadas (Montes de Toledo, etc.); se sitúan
generalmente en el área de afloramiento del zócalo de la Meseta Sur (Fig.17-19).

Figura 17. Relieve apalachense fracturado en bloques y rellenado de sedimentos.

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 2 22


Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz


_______________________________________________________________________________________

Figura 18. Relieve apalachense erosionado.

Figura 19. Esquema de relieve apalachense.

4.- Cadenas con pliegues de cobertera en las sierras de la cadena Ibérica y


en el sector oriental de la Cantábrica. Cierran el vértice noroeste del valle del Ebro y
se adosan a la Meseta.

5.- Conjuntos mixtos, cuyo mejor ejemplo, que reúne estructuras de cordillera
en bloque y con apalachismos, es la Cordillera Cantábrica.

6.- Montañas volcánicas menores, que presentan formas simples.

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 2 23


Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz


_______________________________________________________________________________________

En resumen, los sistemas de bloques y apalachenses se establecen


preferentemente en el occidente peninsular paleozoico. Los sectores orientales del
zócalo meseteño quedan basculados y aparecen recubiertos en forma de cuenca
por sedimentos terciarios, emergiendo entre ellos el Sistema Central.

4.3. Clasificación orográfica

Se han clasificado orográficamente las principales alineaciones de las


montañas españolas (Muñoz, J. et Al, 1995). Se identifican las siguientes:

1.- Cordillera Cantábrica. Es una cadena de gran desarrollo lineal, con gran
diversidad interior, desniveles fuertes y altitudes elevadas. Está compuesta por el
Macizo Asturiano (Peña Labra, Peña Ubiña, Cueto de Arbás, Picos de Europa,
Curavacas, etc.). Podemos definirla morfoestructuralmente:

a) en su parte occidental como cadena de bloques y mantos de zócalo.

b) en su parte central como cadena en bloques de zócalo masivo.

c) en su sector oriental como cadena en pliegues de cobertera.

2.- Macizo gallego-leonés. Presenta tres grupos: sierras occidentales, sierras


surorientales y septentrionales-nororientales. Pueden definirse sus formas
estructurales como las correspondientes a una cadena montañosa de bloques
cristalinos y metamórficos.

3.- Sierra Morena. Reborde montañoso meridional de la Meseta, dividida en


un sector oriental (Despeñaperros, etc.) y otro centro-occidental (Los Pedroches,
etc.). Sus morfoestructuras corresponden a una cadena de bloques con
apalachismo.

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 2 24


Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz


_______________________________________________________________________________________

4.-Sistema Ibérico. Borde oriental de la Meseta de gran complejidad con


cuatro tramos de sierras: noroccidental (Demanda, Urbión, Cebollera, Cameros,
etc.); aragonesa (Moncayo, Cucalón, etc.); levantina (Javalambre, Peñagolosa, etc.);
y la castellana (Sierra Ministra, Albarracín, etc.) Conforma una cadena montañosa de
bloques y cobertera.

5.- Sistema Central. Afecta al zócalo del interior de la Meseta y se


corresponde a una cadena montañosa de bloques de zócalo (Somosierra,
Guadarrama, Gredos, Peña de Francia, etc.).

6.- Sierras interiores de la Meseta sur. Son relieves medios en materiales del
zócalo conformando paisajes característicos de montaña moderada. Dominan los
relieves apalachenses y en bloques del zócalo (Montes de Toledo, Montes del
Campo de Calatrava, Sierra de Guadalupe, etc.).

7.- Pirineo. Elevada y larga cordillera de borde peninsular, con morfotectónica


vigorosa que combina zócalo y cobertera afectada por aloctonía, con huellas de
modelado glaciar. Se diferencian varias unidades: sierras catalanas axiles (Puigmal,
Alto Arán, etc.) y aragonesas axiles (Aneto, Viñemal, etc.); sierras catalanas de
cobertera (Cadí), sierras interiores aragonesas (Collarada, Bernera, etc.); sierras
exteriores (Montsec).

8.- Bética. Cordillera de borde peninsular de gran complejidad tectónica que


conforma un sistema montañoso afectado por aloctonía. Distinguimos una unidad
Prebética y otra Subbética (Ronda, Grazalema, Cazorla, etc.) que conforman una
zona externa de cobertera alóctona. Y una unidad Penibética (Sierra Nevada,
Filabres, etc.) interna, elevada, de zócalo masivo, relativamente separadas por las
fosas intrabéticas. Sus estructuras son de tipo alpino, con zócalo, con mantos
disimétricos y volcanismo periférico.

9.- Sierras de Mallorca. Que prolongan las alineaciones estructurales de las


Béticas en dos cadenas paralelas de altitudes medias y bajas (Tramuntana y

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 2 25


Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz


_______________________________________________________________________________________

Llevant) de bloques elevados con una fosa intermedia. Estos bloques están
compuestos por roquedo calcáreo carstificado.

10.- Sistema costero catalán. Barrera cercana al litoral de montañas medias y


de dirección NE-SW, que se sitúa entre los relieves pirenaicos e ibéricos, compuesta
por una cordillera litoral, otra prelitoral (Montserrat, etc) y una transversal de enlace
con el pirineo (Gavarres). Sus materiales son diversos, incluyendo zócalo y
cobertera, con netas estructuras de fracturación en bloques al nordeste (Montseny) y
pliegues al suroeste (Beceite) y mixtos en el centro.

11.- Montañas volcánicas. Estos afloramientos son escasos, heterogéneos y


dispersos, y se corresponden con sucesos eruptivos relacionados con la orogenia
alpina, como la fracturación al sur del Pirineo (Olot), en las Béticas (Cabo de Gata),
litoral valenciano (Cofrentes y Columbretes) y meseta meridional (Campo de
Calatrava). Sólo conforma una montaña de marcada altitud y fuerte desnivel el
relieve pirenaico del Anayet (2545 m). Únicamente las montañas canarias adquieren
el rango de cadenas volcánicas.

4.4. Las grandes unidades estructurales peninsulares

Una vez descritas las unidades montañosas, se insertan en él las restantes


piezas: grandes valles externos, llanuras internas y áreas litorales. Partiendo de
divisiones tradicionales podemos diferenciar cuatro dominios:

1.- La Meseta, distinguiendo su zócalo aflorante occidental y su cobertera


sedimentaria. Forma una unidad muy extensa que se extiende desde la Cordillera
Cantábrica hasta Sierra Morena y desde los Montes Galaico-Leoneses hasta la
Cordillera Ibérica. El zócalo de la antigua cadena herciniana apenas sufrió
alteraciones durante la Era Secundaria, pero si fue afectado por los movimientos
alpinos. Los empujes levantaron el zócalo y los bascularon hacia el oeste. Está

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 2 26


Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz


_______________________________________________________________________________________

formado por rocas cristalinas poco plásticas que ante los empujes orogénicos no se
pliegan sino que se fracturan. En los lugares donde se fracturó dio lugar a una
tectónica de bloques levantados y hundidos. Las fosas se rellenaron de sedimentos
y los bloques levantados originaron el Sistema Central constituido por bloques
graníticos que se elevan a más de 2000 m. (Somosierra, Guadarrama y Gredos)
separados por fosas como la del Lozoya.

Los sistemas interiores de la meseta:

a) El Sistema Central divide a la Meseta en dos submesetas, en las que el


zócalo granítico está recubierto, en su mayor parte por materiales sedimentarios
arrancados por la erosión de las montañas circundantes.

b) Los Montes de Toledo, dividen la submeseta sur en dos partes. Están


formados por los mismos materiales que el Sistema Central (granitos, cuarcitas,
pizarras). Lo integran las sierras de Guadalupe, San Pedro, Las Villuercas, etc.). En
los Montes de Toledo la erosión diferencial ha destacado las rocas duras al
erosionar las rocas más blandas (Fig.20).

Figura 20. Erosión diferencial.

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 2 27


Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz


_______________________________________________________________________________________

2.- Rebordes montañosos de la Meseta, entre los que encontramos: Macizo


Galaico-Leonés, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena.

a) Macizo Galaico-Leonés. Las sierras septentrionales de Portugal y los


Montes de León, limitan la meseta por el NW. Estos relieves tienen una estructura
muy compleja, caso de las sierras de Segundeira y Teleno, y de los macizos
plegados formados por los materiales paleozoicos menos rígidos. Los Montes de
León no son muy elevados, pero su anchura y falta de valles transversales dificultan
las comunicaciones entre Galicia y Asturias con la Meseta.

b) Cordillera Cantábrica. Forma una barrera montañosa que limita a la Meseta


por el norte y la separa del Mar Cantábrico. Se distinguen dos zonas: la parte oeste,
paleozoica, estructuradas en bloques con algunas zonas muy plegadas (Peña Ubiña
y Peña Rubia) y la este formada por relieves plegados en los que abundan las
calizas (Peña Labra, Peña Prieta). Ambos sectores están separados por los Picos de
Europa.

c) Sistema Ibérico. Limita al Macizo Central por su sector oriental. Está


formado por un conjunto de montañas que se elevan por encima de los 1000 m.,
alcanzando en las sierras más elevadas altitudes superiores a los 2000 m. Sobresale
poco sobre los páramos de Castilla (900 m) y mucho más sobre la depresión del
Ebro (400 m.). En este eje orográfico destacan la Sierra de la Demanda, Picos de
Urbión y Moncayo. A partir el río Jiloca se distinguen dos alineaciones: la primera
limita la Depresión del Ebro por el sur (Sierras de Gudar, Javalambre y Maestrazgo).
La segunda (S. de Albarracín, Montes Universales y Serranía de Cuenca) bordea la
Meseta. La cordillera forma la divisoria de aguas más importante de la Península
Ibérica. En ella nacen los ríos Duero, Tajo, Júcar y Jiloca. Rocas primarias afloran en
el NW, en el resto, relieves plegados cubren el zócalo.

d) Sierra Morena. Al sur, una discontinuidad de origen tectónico delimita la


submeseta sur. Una gran falla o fractura, de dirección Nordeste-Sudoeste, afecta al

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 2 28


Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz


_______________________________________________________________________________________

zócalo meseteño. Sierra Morena no es más que el borde meridional de la Meseta,


fracturado y con algunos bloques sobreelevados. La erosión ha individualizado el
conjunto y le ha dado el aspecto de gran farallón que presenta en la vertiente que
mira al Guadalquivir. Desde la Meseta es una alineación poco destacada, una media
entre 400 y 500 m. La cumbre culminante, Bañuela, en la Sierra Madrona, alcanza
los 1323 m.

3.- Depresiones, consideramos las siguientes principales: La depresión del


Ebro, del Guadalquivir y del Tajo.

a) La Depresión del Ebro. Se orienta hacia el Mediterráneo, pero separada de


él por las Cordilleras Costero-Catalanas. Dos grandes alineaciones montañosas
marcan su rasgo de zona deprimida, los Pirineos y el Sistema Ibérico. Predominan
las formas llanas y está tapizada de materiales blandos de tipo sedimentario. Sobre
estos materiales se han elaborado distintas formas erosivas con los cambios
climáticos del cuaternario. La altura media oscila entre los 200 y los 400 m (Fig.21).

Figura 21. Cuenca del Ebro

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 2 29


Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz


_______________________________________________________________________________________

b) La Depresión del Guadalquivir. Está orientada hacia el océano y totalmente


abierta a su influencia en el Golfo de Cádiz. Queda enmarcada entre Sierra Morena
al norte y por el arco de las Cordilleras Béticas al este y al sur. Es mucho más baja
que la del Ebro y hasta la mitad de su longitud el cauce del río discurre por debajo
de los 100 m. de altitud. Los sedimentos que la recubren son más recientes y de
topografía más suave que en la del Ebro. Los sedimentos marinos están claramente
visibles y la desembocadura en forma de marismas está siendo rellenada por los
aluviones recientes (Fig.22).

Figura 22. Cuenca del Guadalquivir

c) La Depresión del Tajo. Esta depresión está situada en el centro de la


vertiente occidental de la Península. Se formó a partir de grandes fracturas del

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 2 30


Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz


_______________________________________________________________________________________

zócalo Paleozoico y posteriormente se ha rellenado de sedimentos. La estratigrafía


revela la alternancia de sedimentos marinos y continentales en función de las
transgresiones y regresiones marinas cuaternarias. El sector septentrional está
atravesado por el Tajo que termina en la parte más baja de la depresión (Fig.23).

Figura 23. Cuenca del Tajo

4.- Las cordilleras exteriores. Tenemos: los Pirineos, las Cordilleras Béticas,
los Montes Vascos, las Cordilleras Costeras Catalanas y el Macizo Gallego.

a) Los Pirineos. En el centro de la cordillera se eleva una alargada unidad que


constituye el Pirineo axil. En éste aparecen formaciones paleozoicas por lo que

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 2 31


Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz


_______________________________________________________________________________________

forma parte de la Iberia silícea. Aquí se encuentran las alturas mayores en su parte
central: Posets (3375 m), Monte Perdido (3355 m) y Aneto (3404 m). Está muy clara
la huella del glaciarismo. A ambos lados de esta alineación se encuentran los
Prepirineos, en estos abundan los estratos de calizas plegados en la orogenia
alpina.

b) Las Cordilleras Béticas. Se trata de un largo y ancho arco montañoso que


abarca desde el estrecho de Gibraltar al cabo de la Nao y de la costa hasta la
depresión del Guadalquivir y el borde sudoriental de la Meseta. Como el Pirineo,
tiene una parte compuesta de rocas paleozoicas y estratos calizos fuertemente
plegados en sus márgenes. La cordillera Penibética corresponde al arco interno,
aquí se encuentran las mayores alturas de las Cordilleras Béticas y de la Península:
Mulhacén (3478 m). En su parte oriental aparece un nudo orográfico muy destacado,
con las sierras de Cazorla, Segura y la Sagra que sirven de divisoria entre las
cuencas del Guadalquivir y la del Segura. Dada la altitud de este sistema montañoso
la impronta glaciar está poco marcada.

c) Los Montes Vascos. Están constituidos por materiales calizos plegados.


Enlazan el sistema Cantábrico con los Pirineos, destaca el Monte Gorbea (1475 m).

d) Las Cordilleras Costero-Catalanas. Son dos alineaciones montañosas


paralelas a la costa, separadas por una fosa tectónica. Los materiales son muy
diversos, desde restos paleozoicos (Montseny, 1712 m) a materiales sedimentarios.

e) El Macizo Gallego. Ocupa el ángulo noroccidental de la Península Ibérica.


Se trata de un antiguo zócalo paleozoico fracturado por la orogenia alpina. En el
centro y sur se encuentran bloques levantados, Sierra Queija (1778 m) y fosas
hundidas como la del Bierzo y Monforte. El resto del territorio tiene una topografía de
colinas. Aquí se encuentran las rocas más antiguas de la Península. El fenómeno
morfológico más llamativo son las rías, formadas al ocupar el mar los cauces bajos
de los ríos afectados por hundimientos tectónicos.

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 2 32


Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz


_______________________________________________________________________________________

En las recientes síntesis de Solé Sabarís (1983) se establecen parecidos


modos de división, aunque más completos desde el punto de vista geográfico:

1,- Macizo hercínico o bloque hespérico, armazón básica del mosaico


peninsular de estructuras y materiales antiguos (zócalo), siendo sus cadenas
montañosas más destacadas: Macizo Gallego, occidente de la Cordillera Cantábrica,
Cordillera Central, Montes de Toledo y Sierra Morena.

2.- Depresiones terciarias de la Meseta, configuradas por la presencia de


sedimentos horizontales, afectados por los ríos meseteños y enmarcadas por las
montañas del zócalo y por la Cordillera Ibérica.

3.- Rebordes alpinos de la Meseta, que incluye no sólo el sistema montañoso


adosado al este-nordeste (Cordillera Ibérica), sino también las cadenas de montañas
externas (centro y oriente de la Cantábrica).

4.- Depresiones periféricas, adecuada para los valles externos, (precosas de


las cordilleras) aunque no para los llanos menores costeros mediterráneos en la
Península y Baleares que presentan un carácter diferente.

4.5. Tipos dominantes de formas de modelado

Existe una clasificación morfológica complementaria referida a las unidades


principales, según sus distintos tipos de modelado dominantes:

1.- Sobre el zócalo occidental aparecen superficies de arrasamiento


conocidas como “penillanuras”. Se ha interpretado el arrasamiento como una vieja
superficie de erosión retocada y las sierras del área occidental del Duero como
paleorelieves cuarcíticos residuales.

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 2 33


Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz


_______________________________________________________________________________________

2.- En las altas montañas y en los valles con suficiente altitud e innivación se
manifiestan formas de modelado glaciar y periglaciar. En los lugares más favorables
se desarrolló un glaciarismo peninsular en el Pleistoceno reciente, con dimensión
variable, según los macizos, desde glaciares de circo (Guadarrama), a glaciares con
largas lenguas (Pirineo). Son especialmente destacables los modelados glaciares
de: Picos de Europa, de Sanabria, Gredos, Pirineo y Sierra Nevada. En estos altos
macizos hubo un pequeño avance de los glaciares durante la conocida Pequeña
Edad del Hielo (Siglos XIV-XIX). La fecha de 1860 marca en la península (al igual
que en los Alpes) el inicio severo del retroceso glaciar.

3.- Las grandes cuencas y depresiones. Es en estas unidades donde las


formas de origen fluvial, combinadas con las de sus laderas adquieren mayores
dimensiones. La depresión morfoestructural del Ebro presenta una larga evolución
como cuenca sedimentaria continental, e inicia su apertura con la instalación de la
red hidrográfica pliocuaternaria, dando lugar a una gran variedad de formas en su
recorrido: conos y glacis, muelas, cerros, cuestas, inversión del relieve, escarpes,
meandros, terrazas, etc.

4.- Modelado litoral. Este tipo de modelado es muy diverso, dinámico y con
peculiar evolución pliocuaternaria de variaciones regresivas-transgresivas del nivel
marino. J. Díez (1996) distingue como unidades geográficas costeras diferenciables
geodinámicamente: a) las costas cantábricas; b) las rías gallegas; c) las costas
atlánticas de Huelva, Cádiz y Portugal; d) las del Mar de Alborán; e) del
Mediterráneo bético; f) de Baleares; g) del borde oriental; y h) las de canarias. Son
característicos como elementos morfológicos del litoral cantábrico y gallego, las
rasas y su acantilado, las rías, etc. En el golfo de Cádiz los elementos característicos
son las playas y las marismas, dunas, etc. En el litoral mediterráneo, las albuferas,
dunas, costas rocosas, acantilados y deltas (Ebro).

5.- Conexiones dinámicas entre las diferentes unidades, montaña-llano,


interior-litoral, etc.

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 2 34


Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz


_______________________________________________________________________________________

5.- EL RELIEVE DE LAS ISLAS BALEARES

5.1.- Introducción

Las Islas Baleares constituyen un archipiélago situado en el centro oeste del


Mediterráneo occidental, entre los paralelos 38º 40´ 27” y 40º 05´ 17” de Latitud
Norte, y los meridianos 1º 17´ 23” y 4º 23´ 46” de Longitud Este (Greenwich). La
distancia mínima que las separa de las costas peninsulares es de unos 85 km. La
extensión del Archipiélago es de 5014 km2 (Fig.24).

Figura 24. Imagen satélite Landsat de la Península y Baleares

Las islas se disponen de sudoeste (Ibiza) a nordeste (Menorca), emergiendo


de la plataforma submarina que es prolongación de los relieves que en la Península

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 2 35


Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz


_______________________________________________________________________________________

acaban en el Cabo de La Nao, y que está separada de las costas catalanas por un
canal de más de 1000 m de profundidad.

5.2.- Geología y Tectónica

Se pueden distinguir tres grandes unidades tectosedimentarias que


corresponden a tres ciclos sedimentarios. El primero corresponde a los materiales
paleozoicos que, formados en una cuenca profunda, al pie de un talud continental,
fueron plegados y peneplanizados durante la orogenia hercínica. Esta unidad aflora
ahora sólo en la mitad norte de la isla de Menoría, junto con materiales metamórficos
y graníticos.

La segunda unidad comprende los materiales mesozoicos y presenta tres


subunidades: la primera está constituida por los sedimentos triásicos, con algunas
discordancias internas, fracturas y efusiones volcánicas. La segunda subunidad está
formada por potentes sedimentos calcodolomíticos depositada en una extensa
plataforma marina, que abarcaba todas las Baleares. Finalmente la tercera
subunidad comprende los depósitos del Lías al Cretáceo.

La tercera unidad comprende sedimentos cenozoicos con estructura


compleja. En ella pueden distinguirse varias subunidades en base a los ciclos
marinos de transgresiones y regresiones.

5.3.- El Relieve. Geomorfología

Los procesos tectosedimentarios y sus correspondientes ciclos de erosión


han dado lugar en las Baleares a una topografía variada a la vez que diferente en
cada una de las islas.

Isla de Mallorca.- Podemos distinguir en la isla tres grandes unidades de


relieve: la Serra de Tramontana, las Serres de Llevant y el espacio comprendido

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 2 36


Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz


_______________________________________________________________________________________

entre ambas, caracterizado por la escasa altitud y las formas suaves que en muchos
lugares tienden a la horizontalidad (Fig.25).

Figura 25. Imagen satélite Landsat de Mallorca

La Serra de Tramontana constituye la alineación montañosa más importante


de las islas y un buen ejemplo de montaña media mediterránea. Se extiende
paralela a la costa norte, orientada de sudoeste a nordeste en una franja de 88 km
de largo por unos 15 km de ancho. Sus cumbres se elevan progresivamente desde
sus bordes hasta alcanzar en su parte central las mayores altitudes de la isla (Puig
Major 1443 m). La Serra está articulada en varias alineaciones de cumbres que
encierran valles longitudinales escalonados a diferentes alturas y que se comunican
entre sí por cañones cársticos instalados en líneas de fractura que sirven de

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 2 37


Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz


_______________________________________________________________________________________

desagüe. En algunos lugares la red de fallas da lugar a valles amplios como el de


Sóller, Andratx o Pollença, caracterizados por la fertilidad de sus tierras. La
topografía de la Serra presenta una clara disimetría: en su flanco meridional
predominan las pendientes suaves, en su parte septentrional se desarrollan
acantilados que predominan en la parte oriental de la costa. La Serra protege a la
isla de los vientos del norte, a la vez que constituye una reserva de agua.

Las Serres de Llevant se encuentran en la costa oriental de la isla en una


dirección paralela a la Serra de Tramontana. Alcanzan sus máximas alturas en la
península de Artá (Talaia Freda de Son Morei, 561 m) para descender hacia el sur.

Entre las Serra de Tramontana y las Serres de Llevant se abre un amplio


espacio de escasa altura y formas suaves. En su parte central (Raiguer y Pla) se
encuentran los mejores suelos de la isla (Fig.26).

Figura 26. Mapa de Mallorca

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 2 38


Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz


_______________________________________________________________________________________

Isla de Menorca. Es la más oriental y septentrional de las islas del


archipiélago. Su forma es compacta, una línea casi recta, que va desde el puerto de
Mahón al noroeste de Ciudadela separa dos zonas geológicamente diferentes, que
los isleños distinguen con los nombres de Tramuntana (norte) y Migjorn (sur). Al
norte se encuentran los terrenos primarios y triásicos. Presenta un relieve senil con
valles abiertos, consecuencia de una prolongada acción erosiva, con invasiones
marinas del Jurásico y Cretáceo que dejaron depósitos sedimentarios. Al sur se
extiende un manto de sedimentos transgresivos miocénicos no plegados. El relieve
de esta gran plataforma tabular es casi inexistente. La máxima elevación es el monte
Toro (358 m) (Fig.27).

Figura 27. Mapa de Islas Baleares

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 2 39


Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz


_______________________________________________________________________________________

Las Pitiusas. Ibiza y Formentera. La morfología de Ibiza y Formentera


presenta una gran semejanza con la de la comarca del sudeste de Mallorca,
ocupada por las Serres de Llevant, aunque con un relieve de menores proporciones.
Emergidas en la misma época, presentan tres series tectónicas orientadas en la
misma dirección que aquellas. Al norte de Ibiza está la sierra de Aubarca. En el
centro de la isla se levanta la sierra de Cirer Rei y al sur la sierra de Ibiza. La
máxima altura está en Sa Talaiassa (475 m), encierran valles recubiertos de
sedimentos. Formentera está cubierta casi por completo de sedimentos. Está
separada de Ibiza por un canal de unos 6 km en el que aparecen numerosos islotes,
testimonio de la plataforma que unió a las dos islas hasta tiempos no muy lejanos.

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 2 40


Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz


_______________________________________________________________________________________

6.- EL RELIEVE DE LAS ISLAS CANARIAS

6.1. Características generales

El archipiélago forma en su conjunto un arco de islas que obedece a una


construcción volcánica múltiple, dirigida y agrupada por un sistema de fracturación
que rompe en bloques la corteza local oceánica y canaliza a su través los magmas.

La distribución de las islas en el archipiélago sigue un sistema de fracturación


definido por unas alineaciones preferentes NW-SE y NE-SW. Tenemos un tipo de
islas lineales, que siguen el eje NE-SW en el sector oriental del archipiélago
(Lanzarote y Fuerteventura). Un segundo tipo es el de islas angulares, surgidas de la
persistencia de la eruptividad a través del cruce de fracturas NE-SW y NW-SE
(Tenerife y El Hierro). El tercer tipo es el de las islas circulares, donde no hay un eje
dominante (La Gomera y Gran Canaria) (Fig.28).

Figura 28. Pautas estructurales de la organización insular de Canarias, de las formas generales de las
distintas islas y del reparto de los focos eruptivos históricos. Se representan los tres ejes estructurales
mayores y los tres grupos de islas asociados a ellos. Las estrellas señalan las islas con eruptividad
más reciente.

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 2 41


Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz


_______________________________________________________________________________________

6.2. Elementos morfoestructurales

La construcción del relieve estructural del archipiélago ha requerido una larga


historia volcánica desde el Mioceno. Inicialmente hay grandes apilamientos de
emisiones fisurales terciarias muy fluidas a las que siguen ciclos de evolución
magmática. La actividad continúa en la actualidad con relativa frecuencia, pero de
modo puntual y residual: en Tenerife, la última erupción es del año 1909 (Volcán del
Chinyero), en Lanzarote de 1824 (Tao, Nuevo del Fuego y Tinguatón) y en la Palma
de 1971 (Teleguía). El relieve estructural más notable es la culminación de Tenerife
con el complejo edificio Cañadas-Teide, que no sólo alcanza los 3718 m, sino que
supone una original construcción en ámbito de alta montaña subtropical.

Los elementos más destacados del archipiélago son:

1.- Los afloramientos de corteza submarina o “complejo basal” de


Fuerteventura, La Palma y La Gomera.

2.- Los macizos antiguos, conformados por abundantes emisiones antiguas


en Tenerife, norte de la Palma, Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera y Gran
Canaria.

3.- Las dorsales volcánicas como la Cumbre Vieja de la Palma, la dorsal de


Pedro Gil en Tenerife y en El Hierro.

4.- Caldera y estratovolcán originales de Las Cañadas y el Teide.

5.- Construcciones menores como campos de conos volcánicos y malpaíses


del tipo Timanfaya, etc.

6.3. Elementos del modelado

Dependiendo de los volúmenes construidos por el volcanismo y de su edad


eruptiva, la erosión ha podido marcar sus huellas con desigual incidencia y con

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 2 42


Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz


_______________________________________________________________________________________

diferentes estilos de formas. En los materiales más antiguos se abrieron profundos


barrancos, a veces interferidos por nuevas erupciones y por modelados posteriores.

Se pueden observar abundantes depósitos de barranco y de ladera, algunos


masivos por deslizamientos locales, pero en general transportados, sedimentados y
estratificados por la acción torrencial.

En la alta montaña tinerfeña, a partir de la apertura de la caldera en una


secuencia de procesos tectovolcánicos y erosivos, se forman cabeceras torrenciales
que lobulan su trazado y crean formas de erosión diferencial, dando lugar a un
escenario en el que se generarán acciones periglaciares.

Contribuye a una mayor riqueza de formas la presencia siempre cercana de


las costas, cuyos materiales vulnerables y las interferencias eruptivas en la evolución
del modelado dan lugar a una gran abundancia y originalidad de relieves, dando
lugar a formas espectaculares como los grandes acantilados (600 m) como el
Acantilado de los Gigantes (Tenerife) (Fig.29).

Figura 29. Imagen de satélite Landsat Isla de Tenerife.

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 2 43


Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz


_______________________________________________________________________________________

Figura 30. Imagen de satélite Landsat Isla de Gran Canaria.

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 2 44


Universidad de Murcia

Facultad de Letras. Departamento de Geografía Dr. José Molina Ruiz


_______________________________________________________________________________________

7- BIBLIOGRAFÍA

Comba, J.A. et al (1983): Geología de España. Libro Jubilar J.M. Ríos. Madrid,
Instituto Geológico y Minero, 2 tomos, 656 y 752 pp.

Díez, J. (1996): Las Costas. Guía Física de España. Madrid, Alianza, 715 pp.

Gómez, A.; Simón, M. y Salvador, F. (eds) (1994): Periglaciarismo en la Península


Ibérica, Canarias y Baleares. Granada, Universidad de Granada, 217 pp.

López Bermúdez, F. y Thornes, J.B (1992): Jornadas sobre Geomorfología del Sur
de España. Murcia, Universidad de Murcia, 139 pp.

Martínez de Pisón, E. y Quirantes, F. (1981): El Teide. Estudio geográfico. Santa


Cruz, Interinsular Canaria, 189 pp.

Muñoz, J. y Sanz, C. (1995): Las montañas. Guía Física de España. Madrid,


Alianza, 476 pp.

Quirantes, F. (1993): “El Teide y las Cañadas”. Geografía de Canarias. Las Palmas,
Ed. Prensa Ibérica, pp. 853-868.

Terán Alvarez, M. de y Solé Sabarís, L. (dirs.) (1968): Geografía Regional de


España. Barcelona, Ariel.

Geografía de España y su articulación territorial. Tema 2 45

Das könnte Ihnen auch gefallen