Sie sind auf Seite 1von 5

Título de la tareA:

Fuerzas capilares
# de tarea: 8
Nombre del alumno:
Cristo Nephtalí Sánchez Castillo
Introducción
El estudio de las fuerzas capilares es muy importante en el estudio del comportamiento de
yacimientos, ya que estas fuerzas son muy comunes en cualquier yacimiento, de tal manera
que el flujo se considere obviamente a través de los poros. Dichas fuerzas capilares dependen
a su vez de muchos factores, ya sean geológicos o del fluido, como el caso de la garganta del
poro, del tamaño del poro o de la viscosidad del fluido.
Desarrollo

 Tensión interfacial
La tensión interfacial es el fenómeno asociado a la inmiscibilidad de dos fases
líquidas, la cual se debe a la energía de Gibbs, en términos químicos. Esto se debe a
que una molécula de un líquido se comporta diferente de otra molécula proveniente
de otro líquido, por lo que dicha diferencia produce este fenómeno.
 Mojabilidad
La mojabilidad se refiere a la preferencia de una fase en adherirse a la fase sólida,
permitiendo el flujo de una fase no mojante. Dicha interacción se interpreta
físicamente como la tendencia del líquido o fase mojante en fluir a través de la roca
o adherirse a ella, y la roca tenderá a absorber la fase mojante.
 Presión Capilar
Es una de las fuerzas importantes que actúan en el yacimiento, la cual controla el flujo
del líquido a través de los poros. La expresión asociada a ella es:
2 cos 
Pc  PA  PB  ow
r
Donde:
r es el radio del poro
 ow es la tensión interfacial entre el agua y el aceite
Pc es la presión capilar
PA -PB es la diferencia de presiones en el tubo capilar
 es el ángulo de inclinación
Ilustración 1. Análisis del tubo capilar en un recipiente con agua y petróleo (ecured.cu, 2018)

Este fenómeno depende de: la estructura porosa de la roca, la densidad de los fluidos
y las características de energía superficial
 Curvas de presión capilar
Son relaciones que describen la presión capilar requerida para obtener una saturacón
dada de fase no mojante en una roca. Es importante para comprender la distribuc ió n
de la saturación en el yacimiento y afecta la imbibición y el flujo de fluido multifás ico
a través de la roca.

Ilustración 2. Curva de presión capilar (Vera, 2013)


 Función J (Leverett)
Los datos de presión capilar se usan para determinar la saturación promedio de agua
connata. Los datos de presión capilar se pueden correlacionar con la función J de
Leverett
Pc k
J (Sw ) 
 cos  r 
Pc es la presión capilar en lpc
 la tensión interfacial
 r el ángulo de contacto
k es la permeabilidad
 es la porosidad
La presión capilar en el yacimiento se calcula mediante la siguiente fórmula
( Pc )Yac  0.433(  w  o )(h  h100 )
h es la altura por encima del contacto agua-petróleo a una saturacion del 100 por ciento
h m es la altura de la elevación en el capilar por encima de la presión capilar 0
 w y o son las densidades del agua y el petrólero, respectivamente, en g/cm^3
0.433 es el factor de conversión que corresponde al gradeinte de agua en lpc/pie
 Distribución vertical de fluidos
Cuando se trata de un flujo vertical, dicha distribución se aparta de la hidrostática. Es
decir, que la distribución se da con la determinación del flujo en un tirante de agua.
Se observa que dicho flujo, a través de los poros, va encontrando la ruta para fluir
hacia “arriba”, de acuerdo a las presiones en varias partes del yacimiento.
 Permeabilidad relativa
Es la relación entre la permeabilidad efectiva de un fluido en particular, con una
saturación dada, y la permeabilidad absoluta de ese fluido en condiciones de
saturación total.
 Correlación de Corey
También conocidos como “exponentes de Corey”, son expresiones matemáticas
empírica para determinar saturaciones de fluidos, en base al ajuste en escala
logarítmica para obtener una línea recta. Dichas ecuaciones son:
𝑆𝑜 − 𝑆𝑜𝑟 1 − 𝑆𝑤 − 𝑆𝑜𝑟
𝑆𝑜𝑛 = =
1 − 𝑆𝑤𝑖 − 𝑆𝑜𝑟 1 − 𝑆𝑤𝑖 − 𝑆𝑜𝑟

4
𝑘𝑟𝑜 = 𝑆𝑜𝑛

𝑆𝑤 − 𝑆𝑤𝑖
𝑆𝑤𝑛 =
1 − 𝑆𝑤𝑖 − 𝑆𝑜𝑟

3
𝑘𝑟𝑤 = 𝑘𝑟𝑤 (𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑎𝑙) 𝑆𝑤𝑛
El uso de esta última ecuación no es directo como el caso de k ro , ya que el valor del
punto final de krw resultante de datos de desplazamiento podría no representar el valor
verdadero, por lo que se recomienda extrapolar la curva de krw para obtener el punto
final y así usar la ecuación anterior.
 Número capilar
Se le conoce como número capilar a un grupo adimensional para determinar la
relación de las fuerzas viscosas con las de tensión superficial o interfaciales. Se
denota con N c. Para un líquido, si Nc>>1, las fuerzas viscosas predominan en el flujo,
y si Nc<<1, las fuerzas interfaciales son las que predominan. Su ecuación es:
U
NC 

NC es el número de capilaridad
 = viscosidad del fluido
U es la velocidad del fluido
 = tensión superficial o interfacial.
 Curvas de desaturación
Estas curvas nos ayudan a entender la saturación de fluidos contra la permeabilidad
presentada. Estas curvas toman en cuenta los puntos en que dicha saturación va
asemejándose a otra saturación de otro fluido. Para obtener dichas curvas, se recurren
a datos de laboratorio y tabulación, o bien mediante correlaciones empíricas.
Análisis de Resultados
Todos estos conceptos son, a mi parecer, muy claros y entendibles para poder comprender
las saturaciones de agua, gas y aceite. En campo, esto sucede frecuentemente, ya que en
trabajo de ingeniería de yacimientos y de producción, estos conceptos nos ayudarían a
prevenir serios problemas relacionados al flujo de hidrocarburos a través del yacimiento, en
las tuberías y en instalaciones superficiales. De no hacerlo, estaríamos poniendo en riesgo
nuestra vida y la del pozo, ya que podrían provocar ciertos problemas asociados a una mala
interpretación y/o cálculo.
Conclusiones
La presión capilar es esencial para determinar el flujo de fluidos a través del yacimiento, y
además llevar estos fenómenos a su comprensión en instalaciones superficiales y en tuberías,
debido a que se trata de un flujo multifásico. El número capilar es de suma importancia en la
determinación del regimen de flujo y de la determinación de las rutas de migración de los
hidrocarburos.
Bibliografía

 Lorenzo, E., Bellón, D. & López, G. (2010), Conceptos generales para flujos a
superficie libre, consultado en
https://www.fing.edu.uy/imfia/imfiaweb/sites/default/files/Teo1_10_b.pdf.
 Trejo, R. (2010), Determinación de las curvas de permeabilidades relativas para el
sistema agua-aceite a partir de datos de saturación de agua y de presión capilar
(Tesis), FI UNAM, México.
 Schlumberger (2018), SLB Oilfield Glossary, consultado en:
http://www.glossary.oilfield.slb.com/es/.
 Madrid, M. (2013), Curvas de permeabilidad relativa Parte 1: Introducción¸
consultado en: http://www.portaldelpetroleo.com/2012/12/curvas-de-permeabilidad-
relativa-parte.html.
 Vera, R. (2013), Características de una curva de presión capilar, consultado en:
http://ingenieraenpetroleo.blogspot.mx/2013/07/caracteristicas-de-una-curva-de-
presion.html.
 EcuRed (2018), Presión capilar, consultado en:
https://www.ecured.cu/Presi%C3%B3n_capilar.

Das könnte Ihnen auch gefallen