Sie sind auf Seite 1von 5

Taller n°1

1. Cuando hay vacuna se inocula el microbio inactivado o una fracción de él, es el sistema inmune el
que tiende a reconocerlo porque este antígeno es presentado al sistema inmune, entonces se
generaran anticuerpo y linfocitos citotoxicos que van a actuar contra ese antígeno y quedan como
memoria, queda una población en menor cantidad de memoria y frente a una nueva exposición
frente a ese antígeno, se activaran rápidamente, y esto se llama memoria inmunológica, la cual es
una propiedad de la inmunidad adaptativa, siempre que nos enfrentamos a una misma infección hay
un aprendizaje.

2. Las enfermedades erradicadas son: sarampión, viruela* y poliomielitis.

3. Inmunidad activa: se despierta por la exposición a un antígeno extraño. La persona inmunizada


cumple una función activa en la respuesta al antígeno. Las personas y los linfocitos que no han
tropezado aun con un antígeno concreto reciben en nombre de vírgenes, lo que quiere decir que
carecen de experiencia inmunitaria. En cambio, cuando ya han respondido a un antígeno microbiano
y se encuentran protegidos frente a cualquier exposición posterior, se los califica de inmunes. Por
ejemplo: la hepatitis b.

Inmunidad pasiva: una persona también puede adquirir la inmunidad mediante el paso de suero o
linfocitos desde otra persona dotada de una inmunidad especifica en condiciones experimentales,
proceso denominado transferencia adoptiva. El individuo receptor de esta transferencia se vuelve
inmune al antígeno específico sin haber estado jamás expuesto a él ni haber respondido en este
sentido. Es un método útil para aportar resistencia con rapidez, sin tener que esperar un desarrollo
de una respuesta inmunitaria activa. No deja memoria es solo preventiva. Es una infección de suero
antitoxina como la anti-rábica o anti-tetánica.

4. Pueden clasificarse según:


 Según microbiología:
1) Bacterianas: componentes bacterianos.
2) Víricas: proteínas de superficie.
 Según su uso sanitario:
1) Sistemáticas: Se consideran importantes para la inmunización individual y colectiva de
toda la población.
2) No sistemáticas: Están destinadas a pacientes de riesgo o en situaciones especiales
 Según su composición:
1) Monovalentes: Contienen un solo componente antigénico.
2) Polivantes: Contienen distintos tipos antigénicos de una misma especie
3) Combinadas: Asociación de varios elementos antigénicos de distintas especies o
microorganismos.
 Según el método de fabricación:
1) Atenuadas: preparación de microorganismos que pueden replicar “in vivo” en el
huésped de forma similar al microorganismo nativo, originando una infección con
síntomas mínimos, provocando una respuesta inmune, celular y humoral, similar a la
provocada a la infección natural. Gran inmunogenicidad, protección a largo plazo con
dosis mínima
2) Inactivas: se componen de microorganismos inactivados, o bien fracciones o
subunidades de los mismos, incapaces de reproducirse y por ende, incapaces de
producir enfermedad en el huésped o de transmitirse. Vacunas bien toleradas, seguras
y de fácil fabricación. Son menos inmunógenas que las atenuadas, tienen una
vacunación primera y luego se requiere de un refuerzo para su protección a largo
plazo.
a) Enteras: virus y bacteria completos
b) Subunidades:
1) Toxinas: Toxinas inactivadas con calor o formaldehido
2) Fracciones: contiene fracciones como proteínas, carbohidratos, toxinas, etc.
3) Recombinantes o sintéticas: se tiene una cadena donde se expresan ciertos
organismos, es decir, solo el antígeno que quiero inocular.
4) Conjugadas o polisacarida: antígenos que se acoplan con otra sustancia para
generar mayor potencia (el acoplado no tiene que ver directamente con la vacuna)

5. Hapteno: es una molécula orgánica muy pequeña que si bien son antigénicas no pueden desarrollar una
respuesta inmune por sí sola. Para ello requiere primero la unión con una proteína conocida como
transportador. El acoplamiento químico entre una proteína transportadora y un hapteno resulta en el
conjugado hapteno-transportador capaz de inducir la respuesta inmune. (La penicilina se genera alergia ya que
se expone al antígeno, luego el virus es inactivado y luego se unen a proteínas del suero transformando al
antígeno.

Antígeno: Es cualquier sustancia que al entrar al organismo provoca que el sistema inmunitario
produzca anticuerpos contra sí mismo, el sistema inmunitario no reconoce la sustancia, y está tratando de
combatirla .Un antígeno puede ser una sustancia extraña proveniente del ambiente, como químicos, bacterias,
virus o polen o bien ser carbohidratos, proteínas, etc. También se puede formar dentro del cuerpo.

Epítopo: corresponde a la parte específica del antígeno que es reconocida por el parátopo. El parátopo
designa la zona del anticuerpo cuya función es reconocer el antígeno. Cada antígeno viene determinado por
sus epítopos. Así, si los epítopos de un antígeno son característicos como formando parte de un no propio
entonces el antígeno también es asimilado como no propio y se desencadenará una respuesta inmunitaria del
organismo.

Coadyuvante: Sustancia o fármaco que se añade a una prescripción médica para ayudar a la acción del
componente principal o al tratamiento principal. Sustancia que se mezcla y activa los linfocitos B y T,
generando una respuesta más potente y más celular.

Anticuerpo: Es una proteína producida por el sistema inmunitario del cuerpo cuando detecta sustancias
dañinas, llamadas antígenos. Esto se denomina un trastorno auto inmunitario. Cada tipo de anticuerpo es único
y defiende al organismo de un tipo específico de antígeno.

Inmunización: es la acción y efecto de inmunizar. Se refiere hacer inmune, lograr que alguien no sea atacable
por enfermedades. Aquel que recibe inmunización, será, por lo tanto, exento de ciertos problemas, trastornos,
padecimientos, etc. Inocula los antígenos para adquirir memoria inmunológica.
6. Calendario de vacunación para Chile el año 2018
7. Las reacciones adversas que puedan producirse aparecen durante las 48 horas posteriores a la
vacuna y son de dos tipos: generales y locales.
Las generales corresponden a irritabilidad, malestar general y fiebre, y en algunos casos,
somnolencia, llanto en los niños, y dolor muscular y articular. Aparecen a las pocas horas de puesta
la vacuna y son de intensidad leve o moderada.
Las locales aparecen en el lugar donde fue aplicada la vacuna y pueden consistir en reacciones
alérgicas e inflamación, que incluye dolor, enrojecimiento, picazón, edemas y calor en la zona.
Aunque son una excepción, también pueden darse reacciones adversas graves, como fiebre de 40°,
convulsiones o alergias severas que pueden provocar un shock anafiláctico. A veces están
asociadas a las vacunas cultivadas en el embrión de pollo y pueden producir efectos en personas
alérgicas al huevo. Esto puede pasar con la vacuna contra la Influenza y la Tresvírica.

8. Se trata de enfermedades antiguas, ya no representan riesgo. Hay personas que tienen la creencia
de que se trata de enfermedades raras, de otras épocas y respecto a las que no tenemos riesgo de
enfermar actualmente. Esto es una verdad a medias, ya que si estas enfermedades son infrecuentes
se debe precisamente a que la mayoría de las personas estamos protegidas frente a ellas por
las vacunas.
Rechazan las vacunas es el de no administrarlas para permitir que los niños adquieran inmunidad,
es decir, desarrollen la capacidad de defenderse frente a las enfermedades enfrentándose a ellas,
como el tétano que aunque se padezca, no se produce inmunidad y se puede volver a sufrir.
Existen grupos que rechazan la vacunación por motivos religiosos o basados en la teoría de que no
se debe intervenir o actuar sobre la naturaleza
Se dice que podrían producir autismo o la presencia de metales pesados

9. Las vacunas contra influenza están constituidas por virus de la influenza inactivado. En los periodos
intrapandémicos, las vacunas por lo general se componen de virus relacionados antigénicamente de
manera cercana con las cepas circulantes de tipo A y B. En años recientes, la vacuna contra
influenza ha contenido tres virus inactivados – dos de tipo A (H3N2 (produce síntomas de la gripe) y
H1N1), y uno de tipo B. La vacuna contiene 15 µg de cada antígeno de hemaglutinina por dosis de
0,5 ml. También contiene timerosal.
Los virus de la influenza cambian constantemente, por lo que es recomendable su vacunación cada
año, ya que no siempre afecta ni se produce por lo mismo. Muchas veces va cambiando la cepa del
virus y por eso se debe vacunar todos los años ya que mutan. Esto es regulado por la OMS. En
primer lugar, la respuesta inmunitaria del cuerpo de la vacunación disminuye con el tiempo, por ende
es necesario recibir una vacuna anual para que la protección sea óptima. En segundo lugar, el virus
es de tipo RN, tiene alta capacidad de mutación (cambiando alguna secuencia, aminoácido o
antígeno de superficie). Deben vacunarse EMBARAZADAS A PARTIR DE LA 13 SEMANA DE
GESTACION; NIÑOS Y NIÑAS ENTRE 6 MESES Y 5 AÑOS ; ADULTOS DE 65 Y MAS;
TRABAJADORES DE AVICULA Y CRIADEROS DE CERDOS; PERSONAL DE SALUD;
ENFERMOS CRONICOS ENTRE 6 Y 64 AÑOS CON CONDICIONES DE RIESGO (DIABETES,
OBESIDAD MORBIDA; INSUFIENCIA RENAL Y HEPATICA; INFECCION POR VIH, ETC

10. Antígeno de superficie (HBsAg), es el antígeno que contiene la vacuna.


Antígeno del core (HBcAg) y Antígeno e (HBeAg), son el virus.
Debe aplicarse en forma intramuscular: músculo deltoides en el niño y adulto, y cara anteroexterna
del muslo en el lactante. No debe aplicarse en el glúteo por la menor absorción en este sitio. El frasco
debe ser agitado antes de la aplicación.
La primera y segunda dosis debe estar separada por un intervalo mínimo de 4 semanas. Es de
preferencia un período más largo entre la segunda y tercera (6 meses); aunque hay esquemas
rápidos de 0-1-2 meses: en estos casos se aconseja una cuarta dosis 6-12 meses después (estos
esquemas se utilizan en personas con alto riesgo de exposición). De cualquier forma, los esquemas
pueden completarse; no es necesario reiniciarlos. Las dosis varían en su concentración, según se
indiquen a niños o adultos. Las vacunas disponibles son intercambiables entre sí.
Si se aplica en el mismo brazo en adolescentes o adultos, debe respetarse una distancia mínima de 6
centímetros entre un sitio de inyección y el otro.

11. Dura aproximadamente 15 años la protección. Muchas de las vacunas necesitan de tres a cuatro
dosis para brindar protección completa y más alta. Las primeras dos dosis se encargan de producir
los anti-HBs y estimular la respuesta inmune además es necesario reforzar la inmunidad con la
tercera dosis, ya que esta se va perdiendo con el tiempo.

12. Se puede comprobar por pruebas de inmunidad, midiendo la cantidad de anticuerpos de superficie
(anti-HBs) que hay en el cuerpo. Se sabe que con 10Ul/L (unidades internaciones por litro) de
anticuerpos la persona se encuentra inmunizada, ya que la expansión clonar se encarga de
multiplicar la cantidad en el caso de estar en peligro de la enfermedad.

 Si es que se colocan dos dosis, sin terminar el proceso tendrá inmunidad pero no completa;
para retomar el tratamiento puede colocarse directamente la tercera dosis, en el caso que
haya pasado mucho tiempo, se puede hacer una prueba de inmunidad o bien se colocan las
dosis de nuevo.

Das könnte Ihnen auch gefallen