Sie sind auf Seite 1von 47

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CEN.TRO DEL PERÚ


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

EFECTOS HEMATOLÓGICOS EN LOS


RECIÉN NACIDOS EN LA ALTURA,
HOSPITAL "DOMINGO OLAVENGOYA"
JAUJA, 2008 - 2012

TESIS
PRESENTADA POR El BACHillER

CARLOS ALBERTO FLORES TAQUIA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

MÉDICO CIRUJANO

HUANCAYO - PERÚ
2013
AGRADECIMIENTOS

A mi madre y hermanos por el apoyo que me brindaron en todo


momento y me dieron aliento para realizar dicho trabajo, y demás personas
por su apoyo desinteresado.
Al MG. Luis Zúñiga Villacresis Gutiérrez, asesor de esta tesis, por
haberme brindado los lineamientos básicos de un trabajo de investigación
Científica desde el inicio hasta su culminación.
Un agradecimiento especial en este espacio para cada uno de los
Maestros de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional
del Centro del Perú, quienes me guiaron por el camino del conocimiento y
desarrollo profesional durante mi época universitaria.
A los Asistentes Médicos, Enfermeras, Obstétrices, Personal Técnico
que laboran en el Hospital "Domingo Olavegoya ", quienes con mucho
entusiasmo y dedicación supieron aclarar mis dudas y darme mucha
corifianza para poder realizarme como interno así corregir mis errores y
brindarme sus consejos durante este importante periodo de formación me
queda agradecer por su apoyo. sus enseñanzas, su confianza, su amistad y
por compartir momentos importantes en mi formación profesional.
Al Director de la Red de Salud de Jauja: Dr. Coco Raúl Contreras.
Al Mg. Víctor Torres Montalvo, Dr. Boris Milicic Rodríguez, Dr.
Daniel Lozano Moreno, Dr. Luis Ocaña Mendoza, por haberme brindado
su apoyo en la elaboración de este trabajo: "gracias por toda su ayuda
maestros".
DEDICATORIA

A DIOS:

Gracias porque por tu gracia y amor me diste la oportunidad de alcanzar un


triunfo más en mi vida y puedo decir: "gracias por toda tu ayuda Dios. "

AMI ABUELA:

María Albina Torres Cárdenas, gracias por ser mi abuela, por estar siempre
conmigo en mis derrotas y triunfos por enseñarme a luchar siempre y por todas las
enseñanzas que me diste.

AMI MADRE:

Josefina Luz Taquia Torres; Gracias por darme la vida, tu amor incondicional,
consejos, fuerza brindada, enseñanzas para poder alcanzar este triunfo y por creer
siempre en mi. Que pueda de alguna manera compensar todo su esfuerzo y apoyo
incondicional a lo largo de mi vida. "GRACIAS MAMA".

A MIS HERMANOS:

Marcos, Joan, Tony, Dany, con cariño. Ya que sin ustedes nada de esto hubiera
sido posible, gracias por todo lo enseñado y por lo que aun me falta aprender de
ustedes; por su apoyo, ayuda y estímulo a lo largo de mi carrera.

A MI HERMANA:

Giovanna Pilar Flores Taquia, gracias por todo el apoyo incondicional por la
confianza depositada en mí, y sobre todo gracias por ser mi hermana.

AJEAN:
Mi hermano para que vea en mí como un ejemplo que con sacrificio y lucha todo
es posible.

Gracias por ser mis hermanos por que compartieron conmigo momentos felices,
tristes y supieron soportarme cuando más los necesitaba gracias por llegar a mi vida.

A MIS AMIGAS:

Katherine Lino, Suly Sánchez gracias por su apoyo para realizar este trabajo y
por tantos momentos agradables compartidos.

A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ: Gracias por


formarme como un profesional.
"EFECTOS HEMATOLÓGICOS EN LOS RECIÉN
NACIDOS EN ALTURA, HOSPITAL "DOMINGO
OLAVEGOYA" JAUJA, 2008- 2012"
CONTENIDO

Pág.

RESUMEN 7

ABSTRACT 8

INTRODUCCIÓN 9

MATERIALES Y METODOS 32

RESULTADOS 36

DISCUSIÓN 37

CONCLUSIONES 39

RECOMENDACIONES 40

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 41

ANEXOS 47

6
RESUMEN

Introducción: La altura aporta resultados importantes para la comprensión de


enfermedades que afectan a millones de personas que viven en ella. El ser humano
siempre se ha caracterizado por su adaptabilidad a las diversas adversidades que
puede ofrecer nuestro planeta, es por ello que se realizó el presente estudio para
evaluar los efectos hematológicos de los recién nacidos en alturas.

Objetivos: Determinar los EFECTOS HEMATOLÓGICOS EN LOS RECIÉN


NACIDOS EN ALTURA, HOSPITAL "DOMINGO OLAVEGOYA" JAUJA, 2008-
2012

Material y Métodos: El presente es un trabajo descriptivo y retrospectivo, el nivel


de investigación es 11, diseño no experimental y enfoque cuantitativo. Se estudió a
todos los recién nacidos a término en el Hospital "Domingo Olavegoya" Jauja
durante 01 de enero 2008 a 31 de diciembre 2012, los que cumplen con los criterios
de inclusión y exclusión, previa evaluación de la historia clínica de la madre y
neonato; así como de la ficha perinatal.
Resultados: Se obtuvo un total de la muestra de 597 neonatos, se encontró 54
neonatos con hematocrito aumentado lo que representa el 9.05% del total de recién
nacidos en altura, con hematocrito promedio de 66%; y hemoglobina de 22.3 mg/dl
aumentados, el prom·edio de peso (3077 gr}, talla (49,7 cm), perímetro cefálico
(33,9 cm), perímetro torácico (33, 1 cm}, perímetro abdominal (31 ,3 cm), altura
uterina (30,9 cm}, peso de la placenta (536,7 gr}, tamaño del cordón umbilical (56,4
cm).
Conclusión: No hay relación directa entre la altura y los valores hematológicos en
los neonatos nacidos en Jauja.

Efectos, alturas, recién nacido. Autor: Carlos Alberto Flores Taquia. Asesor:
MG. Luis Zúñiga Villacresis Gutierrez

7
ABSTRACT

lntroduction: The height contributes important results for the comprehension of


diseases that affect million persons who live in her. The human being always has
been characterized by his adaptability to the diverse adversities that our planet can
offer, is for it that realized the present study to evaluate the hematologic and effects
of the newborn children at heights.

Aims: To determine the hematologic and effects in the newborn children at high in
Hospital "Domingo Olavegoya" Jauja, 2008 - 2012.

Material and Methods: The present is a descriptive and retrospective work; the
level of investigation is the 11, not experimental design and quantitative approach. All
the newborn children were studied to term in the Hospital "Domingo Olavegoya"
Jauja during January 01, 2008 to December 31, 2012, which expire with the criteria
of incorporation and exclusion, previous evaluation of the cliriical history of the
mother and neonato; as well as of the card perinatal.

Results: there was obtained a total of the sample of 597 neonatos, one found 54
neonatos with hematocrito increased what represents 9.05% of the total of newborn
children in height, with hematocrito average of 66 %; and hemoglobin of 22.3 mg/dl
increased, the average of weight (3077 gr), carves (49,7 cm), cephalic perimeter
(33,9 cm), thoracic perimeter (33, 1 cm), abdominal perimeter (31 ,3 cm), uterine
height (30,9 cm), 1 weigh of the placenta (536,7 gr), size of the umbilical cord (56,4
cm).

Conclusion: there is no direct relation between the height and the hematologic and
values in the neonatos born in Jauja.

8
INTRODUCCIÓN

Las alturas representan un ambiente extremo. El ser humano siempre se ha


caracterizado por su adaptabilidad a las diversas adversidades que puede ofrecer
nuestro planeta, pero en este caso hay un límite. La disminución de la presión
barométrica y, consecuentemente, una menor presión parcial de oxígeno, es un
factor muy limitante. Sin embargo hay poblaciones como los quechuas y aymaras
en los Andes y los tibetanos y sherpas en el Himalaya que viven y se reproducen en
altitud cercanas a los 5.000 metros. A partir de los 5.500 metros la presión
barométrica es la mitad que a nivel del mar y la vida permanente por encima de
esta altitud se considera imposible (1 ,2).

La altura, fascinante laboratorio natural de investigación médica, provee


resultados con importantes implicancias para la comprensión de enfermedades que
afectan a millones de personas que viven en ella, así como para el tratamiento de
enfermedades ligadas a la hipoxia en pacientes que viven en baja altitud (3).

El organismo humano logra adaptarse a la altura gracias a un complicado


proceso que exige lentitud y progresión. Si no se respetan estas pautas se pueden
producir lesiones muy graves a diferentes niveles (4).

El Perú se caracteriza por estar atravesado en su longitud por una inmensa


cordillera, que divide al país en tres regiones. En la sierra, a medida que se
incrementa la altitud disminuye la temperatura, lo que en muchos lugares del
mundo dificulta la vida de manera permanente; sin embargo, en la zona andina
peruana, por su cercanía a la zona ecuatorial, los lugares de altura tienen una
temperatura lo suficientemente tolerable para permitir tanto la vida animal como la
humana (5).

Es claro que la madre en la altura se encuentra adaptada y es una situación


diferente en relación con la madre a nivel del mar, sin embargo no es clara la
situación del feto en el útero. Es conocido que el feto tanto en las poblaciones a
nivel del mar como en la altura se encuentran en situaciones de hipoxia, y se ha
referido que el feto vive como si estuviera en el Monte Everest; sin embargo, no se
sabe si el feto en la altura está más hipóxico o no que a nivel del mar (5).

9
El bajo peso al nacer es un elemento de suma importancia en el estado de
salud de la población, si tenemos en cuenta su marcada influencia en la mortalidad
infantil, así como en la supervivencia y desarrollo de la infancia (6).

Ante la importancia del tema aún quedan muchos fenómenos biológicos por
estudiar, por ello se realizó el presente estudio con el objetivo de evaluar los efectos
hematológicos de los recién nacidos en alturas.

10
,.
CAPITULO 1

11
1. MARCO TEÓRICO

1.1 Antecedentes de la Investigación

En términos generales se menciona que las poblaciones tibetanas en los


Himalayas son los de mayor antigüedad, las andinas las de antigüedad
intermedia y las de Colorado en los Estados Unidos y la etnia Han en los
Himalayas las de menor antigüedad (7,8). La vida en la altura cursa con
mayor prevalencia de retardo de crecimiento intrauterino, mortalidad
neonatal, bajo peso al nacer y otros defectos de desarrollo que muchas
veces conllevan a malformaciones congénitas (9, 10). La hipoxia, que
caracteriza la exposición a este ambiente, puede interferir con el éxito de
un embarazo, al disminuir el volumen sanguíneo y el ritmo cardiaco (7).
La arteria uterina y los vasos del útero placentarios no se desarrollan
satisfactoriamente, conduciendo a un menor flujo sanguíneo que el
organismo compensaría incrementando el volumen placentario (11).

Gonzales Cortés y col. (La Paz Bolivia-1985) describen hallazgos


hematológicos observados en muestras de sangre periférica
correspondientes a cien neonatos de términos sanos, hijos de mujeres
jóvenes (20 a 30 años de edad) y residentes en la ciudad de La Paz
(Bolivia), a una altura de 3,630 metros sobre el nivel del mar. Se enuncian
ciertas variantes peculiares al grupo en estudio (12).

Roa Dante y col. 1997. Realizaron un muestreo para detectar


hemoglobinas anormales en Recién Nacidos (RN) de tres ciudades
andinas situadas en el Perú: Cerro de Paseo, Huancayo y Puno. Estas
ciudades están situadas en altitudes que fluctúan entre los 3,500 a 4,400
m. sobre el nivel del mar. De un total de 234 RN se obtuvieron muestras
de sangre del talón, los resultados indicaron que los RN tenían perfil de
hemoglobina normal (13).

Pablo Mattos N. y col. Perú - 2005, realizaron un estudio en el cual


investigaron si el ambiente hipóxico-hiperbárico de la altura tiene
influencia sobre el hematocrito y los gases de sangre. Determinaron
dichos valores en sangre venosa de cordón umbilical de recién nacidos
sanos, nacidos de madres que cursaron embarazo y parto en la altura
(3600 metros sobre el nivel del mar). En una muestra de 100 niños el pH
fue de 7.279+-0.00712, PCO, de 41.6 +-10.66, bicarbonato de 17.231+-

12
2.612 y PO, de 20.062+-6.471. La hemoglobina fue de 16.248+-2.355. No
encontraron diferencias significativas con datos publicados a nivel del mar
(14).

Víctor Calderón A. realizó estudios sobre el hematocrito a las 2 horas de


vida en recién nacidos normales en la altura - Puno, 1996, donde
obtienen el hematocrito de vena periférica a las 2 horas de vida en 100
recién nacidos a término de 37 a 41 semanas de gestación, con peso
adecuado para la edad gestacional, nacidos de parto eutócico y sin
factores de riesgo para desarrollar policitemia, en la ciudad de Puno a
3825 m.s.n.m. El hematocrito promedio para ambos sexos, 50 varones y
50 mujeres, fué de 57.18 por ciento, ñ 6.076 por ciento, siendo los valores
extremos normales de 45.4 por ciento, a 69.32 por ciento. No encontró
relación entre el peso, talla ni la edad gestacional sobre el hematocrito.
En cambio si encontró relación con la paridad; es decir, que a mayor
número de hijos, mayor nivel del hematocrito en el recién nacido.
Considera que la altura si influye sobre el nivel del hematocrito del recién
nacido, a mayor altura sobre el nivel del mar menor nivel de hematocrito
(15).

Los estudios hematológicos realizados por Cateriano (1971), demuestran


que el hematocrito en sangre de cordón umbilical en la altura de Cerro de
Paseo (4340 m) es similar al del nivel del mar. Esto significaría, que la
eritrocitosis observada en el nativo de altura por el efecto de la hipoxia
ambiental se manifiesta después del nacimiento. Sin embargo, Hum
(1987) encuentra en sangre venosa del recién nacido de Cerro de Paseo
un valor promedio del hematocrito de 59.4% y de hemoglobina de 19.32
gr%, que es mayor a los que usualmente se reportan a nivel del mar (16).

Ramos, Reynafarje y Villavicencio, 1967, encuentran valores de


hemoglobina de 19.1 gr% en un recién nacido de Morococha (4500 m), y
de 19.1 gr% en Ticlio (4818 m), lo cual sugiere que por encima de 4000 m
de altura si es posible observar niveles altos de hemoglobina, lo que
podría indicar que los recién nacidos en alturas por encima de 4000 m
han estado in útero en un ambiente de mayor hipoxia que a nivel del mar
(17).

Los primeros estudios hematológicos en recién nacidos demuestran una

13
relación directa entre la altura (La Oroya y Morococha) y los valores
hematológicos, así como entre la altura y la bilirrubinemia. Sin embargo,
los cambios hematológicos que ocurren durante los primeros 1O días de
nacidos son similares a los de nivel del mar; igualmente la fragilidad
osmótica de los eritrocitos de neonatos tanto a nivel del mar como en la
altura son similares a los de adultos (Loret de Mola, 1955) (18).

Los trabajos de Lubchenco y col. Publicados en 1963 y 1966, marcan el


inicio de la antropometría perinatal moderna, aportan datos sobre el peso,
longitud, perímetro cefálico e índice ponderal. Otros autores como Usher
y Me Lean, Wrigth, y en nuestro país Oliveros y Chirinos, elaboraron
curvas de crecimiento intrauterino, todas ellas son curvas de crecimiento
transversales obtenidas a partir de las medidas de recién nacidos de
diferentes edades gestacionales (19).

Mazzi G. y colaboradores realizaron un estudio de antropometría


neonatal a más de 3600 m.s.n.m. en La Paz, Bolivia y demostraron que
las medidas antropométricas son menores en relación a las mismas
medidas a nivel del mar. Se cree que estas diferencias son debidas en
cierta forma a la influencia de la altura como también a otros factores
perinatales de tipo racial, socioeconómico y nutritivo (20).

Susana Moreno Romero y col. analizaron 300 nacimientos, registrados


entre 1996 y 2002 en la localidad andina de Susques (3.600 m.s.n.m.), en
el noroeste de la República Argentina, de los que se conoce: peso y sexo
del neonato, paridad y edad de la madre. Los resultados muestran que el
peso al nacimiento es menor en Susques que en zonas de menor altitud·
de la misma provincia. El porcentaje de recién nacidos con muy bajo peso
encontrado en la población estudiada es muy pequeño al igual que en el
resto de Jujuy, a diferencia del bajo peso que muestra frecuencias
superiores en relación a las regiones ubicadas en altitudes inferiores a los
2.500 m.s.n.m. El peso al nacer presenta un dimorfismo sexual
significativo y se ve incrementada con la paridad y edad de la madre. Sin
embargo, estas variables por sí solas no explican la variación ponderal
observada en los neonatos la cual, por tanto, debe responder a otros
factores propios del medio estudiado (21).

En el Perú se han observado resultados opuestos en relación a la posible

14
adaptación a la vida en la altura. El estudio de Passano (1983), describe
que el promedio de peso al nacer en el hospital de la ciudad de Puno
(3800 m.s.n.m.) es similar a lo reportado en poblaciones a nivel del mar.
Esto contrasta con otros estudios realizados en los Andes centrales, que
concluyen que el peso al nacer del recién nacido disminuye conforme se
incrementa la altitud de residencia. En las poblaciones andinas del Perú
se reporta una elevada tasa de complicaciones en el parto que culminan
con resultados negativos para el producto. La incidencia de mortalidad
perinatal y neonatal es más alta en ciudades de altura que en cualquier
otra región del país, lo que sugiere que en estas poblaciones, la hipoxia
de la altura estaría influenciando en la gestante y en el recién nacido
incrementando el riesgo de enfermar o morir (INEI: Dinámica
Demográfica y Pobreza, 2000) (22).

A pesar de las dificultades que el hombre debe afrontar y sobrellevar para


vivir en alturas por encima de los 2500 m.s.n.m. no es infrecuente
observar que grandes masas poblacionales deciden vivir en estos
lugares. Así, se ha estimado que existen en el mundo 140 millones de
personas que viven en estas condiciones geográficas. En el Perú según
el último censo se ha podido determinar que hay 9 millones de habitantes
residiendo por encima de los 2000 metros (INEI: ENDES 2004) (23). A
pesar de que en muchos países hay múltiples generaciones viviendo en
zonas de altura, aún no se puede determinar si todas estas se
encuentran totalmente adaptadas a la vida en las alturas (24).

1.2 Bases Teóricas

Características de la Altura

El globo terrestre está rodeado por una envoltura gaseosa constituida


por el aire y denominada atmósfera. La atmósfera tiene un espesor
mínimo de 1000 kilómetros, aunque sus límites son difíciles de definir
dado que se va enrareciendo en el vacío del espacio (25).

La presión atmosférica que a nivel del mar es de 760mmHg conforme


se va ascendiendo a un nivel altitudinal superior va disminuyendo al
igual que la presión parcial de sus componentes (O 2, N2, C02, etc.)
de la atmósfera. Así a los 3000 m.s.n.m. la presión atmosférica es de

15
526 mmHg y la del oxígeno 110,4 mmHg (25). El oxígeno es el 21%
de los componentes de la atmósfera. La presión atmosférica varía con
la altura y con la latitud, por lo que las manifestaciones a que da lugar
aparecerán a una altura inferior en las regiones frías y a una altura
superior a nivel del ecuador (25).

Altitud o 1000 2000 3000 4000 5000

Presión
atmosférica 760 674 596 526 462 354
(mmHg)
Presión
parcial de 149 131 115 100 87 75
oxigeno
(25)

A nivel del mar la cantidad de vapor de agua es aproximadamente el


1% del volúmen del aire. La cantidad de vapor de agua va
disminuyendo a niveles altitudinales superiores, así entre los 1500 y
2000 metros ha quedado reducido a la mitad, mientras que a los 5000
metros es solamente la décima parte del valor medido a nivel del mar
(25).

En la altura disminuye la temperatura de 5 a 1O oc por cada 1000


metros de elevación. Sin embargo este enfriamiento del aire es
bastante irregular como consecuencia de las violentas remociones de
las masas de aire y de las variaciones del calentamiento de la
superficie terrestre (25). Por encima de los 3000 metros la radiación
ultravioleta es mayor del 30% con relación a la del nivel del mar, lo
que predispone a la mayor prevalencia de los cánceres de la piel. El
agua en la altura hierve a menos temperatura. Así a nivel del mar es
de 1oooc la temperatura de ebullición, mientras que a una altura de
4100 metros es de 86°C (25).

La altura produce variaciones atmosféricas como la disminución de la


presión barométrica, disminución de la presión parcial de oxígeno
atmosférico, disminución de temperatura ambiental, disminución de la
humedad ambiental, incremento de las radiaciones cósmicas y
solares, aumento del coeficiente de difusión de los gases, que

16
producen cambios orgánicos y fisiológicos sobre los seres vivos que
habitan estas regiones (26).

El número de glóbulos rojos crece continuamente, alrededor de la


octava semana es de 1 millón x mm3 de sangre y aumenta medio
millón x mm3 cada mes, por lo que al nacimiento a término, las cifras
son de 5 a 5.5 millones de glóbulos rojos por mm3 de sangre (27). La
vida media del glóbulo rojo en el recién nacido a término es de 80 a
100 días (28). El volumen sanguíneo promedio del recién nacido a
término es de 85 cc/kg de peso, variando desde 70 a 100 cc/kg y el
volumen de los hematíes es de 40 a 60 cc/kg de peso (29).

El hematocrito es un índice eritrocítico que representa el volumen


ocupado por los eritrocitos en un volumen dado de sangre, por lo
tanto sirve para medir la cantidad relativa de porción plasmática y
corpuscular de la sangre se expresa en porcentaje (30). El
hematocrito varía con la edad gestacional, a las 1O semanas es
aproximadamente de 30%, a las 24 semanas es del 40% y al término
de la gestación algo más del 50%, de acuerdo con el tamaño de los
eritrocitos. La mayoría de autores consideran como límite máximo de
normalidad un hematocrito venoso menor de
65%(29,31 ,32,33,34,35,). El valor del hematocrito está en relación al
número de glóbulos rojos, su tamaño y al volumen de sangre (36,37).

Durante las primeras horas de vida en el recién nacido a término


normal el valor del hematocrito asciende rápidamente a las 2 horas
de vida respecto al nacimiento, en 7%, se mantiene hasta las 6 ó 12
horas para luego descender y alcanzar a las 24 o 72 horas un valor
similar al del nacimiento. De tal manera que el pico máximo del
hematocrito se alcanza a las 2 horas de vida lo que se debe a que
pequeñas transfusiones de sangre de la placenta al feto ocurren
durante el parto, elevando el volumen sanguíneo del recién nacido
ocasionando un escape de líquido del espacio intravascular al
intersticio elevando el nivel del hematocrito, por lo que se recomienda
tomar un hematocrito venoso a neonatos con riesgo de policitemia en
las primeras horas de vida (27,33,34,38).

17
Existen factores que influyen en el valor del hematocrito en la etapa
prenatal, natal y postnatal que elevan el valor del hematocrito con
riesgo de producir policitemia, los cuales son: (33) Factores
ambientales, la altura puede elevar la frecuencia de policitemia e
hiperviscosidad hasta en 5%, lo cual se debe a que la gestante de la
altura sufre cambios fisiológicos durante el embarazo: presenta
hiperventilación, la pC02 disminuye marcadamente al igual que la
tensión de 02 en la sangre, el pH es de 7.432 y el bicarbonato está
disminuido compensatoriamente (22,27). La hipoxemia crónica
intrauterina hace que aumente la producción de eritropoyetina fetal y
en consecuencia el hematocrito del neonato (29,31 ,32,34,35,39). La
transfusión placenta fetal donde la sangre de la placenta al feto puede
pasar en mayor volumen del normal. También varía en macrosomía,
prematuridad, cardiopatías congénitas cianóticas, tirotoxicosis
neonatal, hiperplasia suprarrenal congénita, síndrome de
Beckwith Wiedeman, cromosomopatías: trisomía 13, 18 y 21
(29,31 ,32,33,34,35).

Valores normales en recién nacidos:


Cordón Día 1 Día 7 Día 14

Hemoglobina (gr/dl) 16.8 18.4 17 16.8

Hematocrito (%) 53 58 54 52

Reticulocitos (%) 3-7 3-7 0-1 0-1

Volumen corpuscular medio


(¡.t3)
107 108 98 96

3
Eritroblastos (mm ) 500 200 o o
(27)

Características de Peso y Talla de Recién Nacidos

El control del crecimiento y desarrollo reside inicialmente en el código


genético, este regula un plan de complejidad extrema, en el que los
eventos sucesivos ocurren dentro de límites de tiempo muy precisos
(33,40). Si algún factor, ya sea externo, o una anomalía del código
mismo, impide la ocurrencia de un evento dentro de los plazos

18
necesarios, se puede producir una alteración permanente del
crecimiento o desarrollo. Asociado al componente genético, la
influencia del medio ambiente, definido como el conjunto de factores
externos al genotipo, es decisiva en el crecimiento y desarrollo de un
feto (41).

El ambiente puede retardar o acelerar el crecimiento y de esta


manera, junto al factor genético, contribuye a formar las
características finales que tendrá el feto (41 ,42). Se conocen tres
tipos de medio ambiente: físico, biológico y sociocultural. En el físico,
están los factores climáticos, altitud, etc. En el ambiente biológico
todos los seres vivos, y en el ambiente sociocultural el ingreso
familiar, la educación de los padres y la educación de la familia como
aspectos primarios, de los cuales derivan una serie de aspectos
secundarios como la nutrición, riesgo de contraer enfermedades,
etc.(41 ,42).

A estos factores ambientales habría que agregar el ambiente materno


durante la época de vida intrauterina o etapa prenatal (41 ,42).
Desviaciones extremas del crecimiento fetal normal provocadas por
enfermedades de la madre, desnutrición, consumo de alcohol,
tabaquismo, pueden tener un impacto permanente en el crecimiento
pre y postnatal (41 ,42).

Factores que modifican el Crecimiento Fetal

El crecimiento fetal depende de múltiples factores maternos, fetales o


ambientales (31 ,41 ,42,43,44,45,46,47,48). El feto requiere sustratos
para la producción de energía y para el crecimiento. Los nutrientes
pasan libremente al feto por la placenta. La glucosa es una fuente
primaria de energía para el metabolismo fetal y el crecimiento al igual
que los aminoácidos. La insulina requerida para el metabolismo de la
glucosa es secretada por el páncreas fetal, además estimula el
crecimiento fetal a través de receptores y factores de crecimiento
(46,49).

El peso al nacer según definición de la Organización Panamericana


de la Salud en la Décima Clasificación Internacional de las

19
Enfermedades es: "la primera medida del peso del recién nacido
hecha después del nacimiento, desnudo y con el cordón umbilical
cortado, debe ser realizada preferiblemente dentro de la primera hora
de vida" (50).

Se distinguen los siguientes:

- RECIÉN NACIDO DE PESO ELEVADO: Peso superior a 4000


gramos.

- RECIÉN NACIDO DE PESO PROMEDIO: Peso entre 2500 y 3999


gramos.

- RECIÉN NACIDO DE BAJO PESO (RNBP): Peso inferior a 2500


gramos.

- RECIÉN NACIDO DE MUY BAJO PESO (RNMBP): Peso inferior a


los 1500 gramos.

- RECIÉN NACIDO DE PESO EXTREMADAMENTE BAJO


(RNEBPN): Peso inferior a los 1000 gramos.

La OMS con el apoyo de grupos pediátricos europeos estableció la


siguiente clasificación:

- RECIÉN NACIDO PREMATURO O PRETERMINO: Edad


gestacional menor a 37 semanas (o sea 36 semanas y 6 días,
antes de los 259 días).

- RECIÉN NACIDO A TERMINO: Edad gestacional entre las 37 y


41 semanas inclusive (hasta 41 semanas y 6 días, desde los 259
días hasta antes de los 294 días).

- RECIÉN NACIDO POST-TERMINO O POST-MADURO: Edad


gestacional mayor o igual a 42 semanas (294 días a mas).

Otra clasificación relaciona el peso con la edad gestacional. Esto


permite predecir o anticipar problemas neonatales. La Academia
Americana de Pediatría a través de su Comité del Feto y del Recién
Nacido, recomendó clasificar a todos los neonatos según su peso de
nacimiento, edad gestacional y alguna norma para el crecimiento
intrauterino. La Dra. Lula Lubchenco en 1963 realizó la clasificación
de los recién nacidos en relación a su peso de nacimiento, edad

20
gestacional y normas para el crecimiento intrauterino, la elaboración
de las curvas de Colorado proporcionaban percentiles de crecimiento
intrauterino para el peso, la talla y el perímetro cefálico, distinguiendo
tres clases de recién nacidos:

- Pequeño para la Edad Gestacional (PEG) o hipotrófico: Se ubica


debajo del percentil 1O.

- Adecuado para la Edad Gestacional (AEG) o eutrófico: Se ubica


entre el percentil 1O y 90.

- Grande para la Edad Gestacional (GEG) o hipertrófico: Se ubica


por encima del percentil 90.

En cuanto a la talla sus valores normales para recién nacidos a


término van de 47 a 51 cm.

1.3 Marco Conceptual

Altitud:

Es la distancia vertical entre un punto situado sobre la superficie


terrestre o la atmósfera y el nivel medio del mar (51).

Hipoxia:

Consiste en la disminución de concentración de oxígeno debido a un


gran aumento de la altitud (52).

Acomodación a la altura:

Respuesta inicial del ser humano cuando se expone en forma aguda


a la hipoxia de altura (5).

Aclimatación a la altura:

Se presenta en los individuos que están temporalmente expuestos a


la altura, y que en cierto grado les permite tolerar la altura (5).

AdaptaciÓn a la altura:

Este término es usado para describir el proceso de aclimatación


natural que se encuentra en el hombre andino (5).

Recién nacido en altura:

21
Recién nacido a una altitud mayor a 3000 msnm.

Recién nacido de bajo peso (RNBP):

Es el recién nacido que pesa menos de 2500 g, sea cual fuere su


edad gestacional.

RN de muy bajo peso:

Peso Menor de 1500 g.

RN de peso extremadamente bajo:

Peso Menor a 1000 g.

RN Pretérmino: A todo nacimiento que ocurre antes de las 37


semanas de gestación (259 días), contada a partir del primer día del
último período menstrual normal.

Prematuro Leve: 34- 36 semanas

Prematuro Moderado: 30 - 33 semanas

Prematuro Extremo: 26 - 29 semanas

Prematuro Muy Extremo: :s; 25 semanas (53).

Edad Gestacional:

El cálculo de la edad gestaciona1 se basó en la fecha de la última


menstruación y cuando ésta no era confiable se utilizó el método de
Capurro. Según la edad gestacional en semanas y el peso en gramos
al nacer, se construyó un índice de maduración del producto.

Pretérmino pequeño para la edad gestacional (PEG) (edad menor de


37semanas, peso menor de 1499 gr)

Pretérmino adecuado para la edad (AEG) (edad menor de 37


semanas y peso entre 1500-2499 gr)

Pretérmino grande para la edad (GEG) (edad menor de 37 semanas y


peso 2200 gro más)

De término pequeño para la edad gestacional (PEG) (edad 37-42 y


peso menor de 2500 gr)

22
De término adecuado para la edad (AEG) (edad 37-42 y peso entre
2500-3800 gr)

De término grande para la edad (GEG) (edad 37-42 y peso 3800 gr y


más)

Post término pequeño para la edad gestacional (PEG) (de 42 y más


semanas y peso menos 2500)

Post término adecuado para la edad (AEG) (de más de 42 semanas y


peso entre 2500-3800 gr)

Post término grande para la edad (GEG) (más de 42 semanas de


gestación y peso 3800 gr y más).

Sexo del niño:

Características sexuales externas del niño. Variable binaria que vale


uno si el nacido es varón dado que las niñas normalmente pesan
menos que los varones por razones biológicas.

Edad de la madre:

Años de vida de la madre del RN.

Procedencia de la madre:

Área urbana de donde viene la madre.

Gestación múltiple:

Embarazo con dos o más productos o fetos, se reconoce que uno de


los fetos gana mayor peso en detrimento del otro feto, lo que se
conoce como "robo de peso fetal".

Paridad:

Número de embarazos que culminaron en parto vaginal.

Vía de parto:

Parto vaginal o por vía abdominal (cesárea).

Indicación de cesárea:

Causa para la indicación de la cesárea: sufrimiento fetal, asfixia fetal,


preeclampsia severa o eclampsia, DPP, Placenta previa, RPM
prolongado, presentación podálica, pelvis estrecha, etc.

23
,
CAPITULO
11

24
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Los primeros estudios hematológicos en recién nacidos demuestran una


relación directa entre la altura y los valores hematológicos. Sin embargo,
los cambios hematológicos que ocurren durante los primeros 1O días de
nacidos son similares a los de nivel del mar; igualmente la fragilidad
osmótica de los eritrocitos de neonatos tanto a nivel del mar como en la
altura son similares a los de adultos. El mayor conteo de glóbulos rojos
en el recién nacido de la altura aún no se verifica en todos los estudios
(18).

Hay estudios donde se demuestra que el hematocrito en sangre de


cordón umbilical en la altura es similar al del nivel del mar. Esto
significaría, que la eritrocitosis observada en el nativo de altura por el
efecto de la hipoxia ambiental se manifiesta después del nacimiento. Sin
embargo otros estudios encuentran en sangre venosa del recién nacidos
en alturas con un valor promedio del hematocrito de 59.4% y de
hemoglobina de 19.32 gr%, que es mayor a los que usualmente se
reportan a nivel del mar (16).

Lo cierto es que con el parto el feto pasa de un medio hipóxico a uno de


mayor presión parcial de oxígeno. Si la hipoxia del feto fuera similar en la
altura y a nivel del mar, los niveles de hematocrito y hemoglobina
deberían ser similares en ambas poblaciones (17).

Estudios realizados demuestran factores que influyen en los resultados


del hemograma del recién nacido; uno de ellos es la zona en la que se
obtuvo la muestra de sangre, pero no se observa diferencia entre la
sangre tomada de la vena cubital y la de cordón umbilical (54).

Las condiciones ambientales que caracterizan los ecosistemas de altura


suponen un entorno estresante al que biológicamente han debido
adaptarse las poblaciones que habitan en ellos. Una de estas
adaptaciones parece ser la reducción del peso al nacer (55). El peso al
nacer se usa como indicador de la salud del neonato, permitiendo
predecir sobrevida y desarrollo, y de la capacidad reproductiva de la
madre (54).

25
En las últimas décadas, nuestro hospital, sobretodo en la Unidad de
unidad de vigilancia de los recién nacidos ha mejorado su nivel de
atención especializada y se ha estado actualizado con modernos equipos
como incubadoras y ventiladores mecánicos para niños, lo que ha
permitido lograr una mayor sobrevivencia de los neonatos nacidos en
altura que en años anteriores. A esto se suma una constante capacitación
del personal médico, de enfermería y de apoyo técnico.

Por lo ya expuesto, existen diversos estudios de investigadores tanto


nacionales como internacionales sobre los valores de hemoglobina, peso
y talla del recién nacido en la altura; por todo ello nos ha llevado a la
realización de este trabajo, planteándonos el problema de conocer cuáles
son los valores hematológicos de este grupo de recién nacidos en altura.

Luego de realizar un conjunto de observaciones a los datos de las


historias clínicas de las madres y neonatos que nacieron en el hospital de
Jauja, se procede a citar los principales problemas específicos a
resolver:

Los valores de hematocrito y hemoglobina de recién nacidos son


registrados en alturas menores a 4000 m.s.n.m. y sin tomar en cuenta
la adaptación biológica y fisiológica de la madre.

En los neonatos que se estudian se consideran incluso a aquellos con


factores de riesgo (patología materna o neonatal).

Determinar valores promedio de peso, talla, perímetro cefálico,


perímetro torácico, perímetro abdominal, hemoglobina y hematocrito
para recién nacidos a término en altura.

En los estudios actuales, se considera a aquellos recién nacidos; es


decir, aquellos que son prematuros y postérminos.

2.2 Formulación del Problema


Problema General
Determinar la repercusión de la altura en los aspectos hematológicos de
los recién nacidos en Jauja, Hospital Domingo Olavegoya para el período
2008- 2012

26
Problemas Específicos

¿Cuáles son las características hematológicos de los recién nacidos en


Jauja, Hospital Domingo Olavegoya para el período 2008 - 2012?

2.3 Objetivos de la Investigación


2.3.1 General

Determinar los efectos hematológicos en los recién nacidos en


altura Hospital "Domingo Olavegoya" Jauja, durante el período
2008-2012.

2.3.2 Específicos

- Determinar los valores de hematocrito, hemoglobina de recién


nacidos en altura (>3000 msnm).

2.4 Justificación de la Investigación


El estudio permitirá dar más aportes de los efectos del hematocrito,
hemoglobina de los neonatos nacidos en Jauja a 3.352 msnm. La
presente investigación es significativa, porque permitirá acrecentar los
conocimientos de los valores hematológicos de los neonatos en altura; lo
que dará una importante contribución a la ciencia peruana sobre la vida
en alturas.

2.5 Limitaciones del Estudio

El presente estudio de investigación se realizará obteniendo los datos de


las historias clínicas de las madres y neonatos que nacieron en altura en
el hospital de Domingo Olavegoya, desde el 01 de Enero del 2008 al 31
de diciembre del 2012.

La madre debe estar viviendo a una altura mayor de 4000 m.s.n.m. por lo
menos 2 años, la que ya se encuentra adaptada biológica y
fisiológicamente a la a la altura. El Hospital Domingo Olavegoya de Jauja
es una sede referencial y por ello se tiene pacientes de diversas
provincias y distritos aledaños a la zona.

Los neonatos a estudiar deben estar sanos, no se considerarán aquellos

27
con factores de riesgo (patología materna o neonatal); Apgar mayor o
igual a 7 al minuto y no aquellos que presenten menor o igual de 6 al
minuto; no participan del estudio los partos múltiples; deben ser a recién
nacidos a término es decir que no sean prematuros, ni postérminos; ya
que si no cumplen con los criterios adecuados puede interferir con los
resultados de la tesis.

2.6 Viabilidad del Estudio

La investigación es viable porque:

- Se cuenta con la población de neonatos nacidos en altura para el


estudio, previa evaluación y así darle la validez y seguridad al estudio.
Se cuenta con la participación del personal de apoyo (médicos,
enfermeras y tecnólogos médicos) del Hospital Domingo Olavegoya de
Jauja para la realización de los diagnósticos clínicos y la confiabilidad
en los datos recogidos de las historias clínicas de la madre y el
neo nato.

- Se contará con la aprobación de la Sub Comisión de Grados y Títulos


y de la Comisión de Asuntos Académicos de la Facultad de Medicina
Humana de de la Universidad Nacional del Centro del Perú para la
realización de la Tesis.

2.7 Formulación de Hipótesis

Hipótesis Nula (H 0 ):

"Los recién nacidos en Jauja, Hospital Domingo Olavegoya


presentan aumento en los aspectos hematológicos".

Hipótesis Alternativa (H 1 ):

"Los recién nacidos en Jauja, Hospital Domingo Olavegoya


presentan disminución en los aspectos hematológicos".

2.8 Variables

2.8.1 Variables Dependientes

Hemoglobina

28
Hematocrito

Peso

Talla

Sexo

Edad gestacional

Tipo de parto

Perímetro cefálico

Perímetro torácico

Perímetro abdominal

Edad de la madre

Número de gestaciones

Circunferencia abdominal materna

Peso de la madre

Talla de la madre

Peso de la placenta

Tamaño de la placenta

Tamaño del cordón umbilical

2.8.2 Variable Independiente

Altura

2.8.3 Variables lntervinientes

Edad de la madre

Procedencia de la madre

29
2.8.4 Operacionalización de Variables

Tipo de Variable Unidad


Variables Escala
de Medida
lndef)endiente Altura Escala nominal si/no
Dependiente Hemoglobina Escala relacional Gr/dl
Dependiente Hematocrito Escala relacional %
Dependiente Peso Escala relacional Gr
Dependiente Talla Escala relacional Cm
Dependiente Perímetro cefálico Escala relacional Cm
Dependiente Perímetro torácico Escala relacional Cm
Perímetro
Dependiente Escala relacional Cm
abdominal
Dependiente Sexo Escala nominal Cm
Dependiente Edad gestacional Escala relacional Semanas
Número de
Dependiente Relacional Paridad
gestaciones
Circunferencia
Dependiente Relacional Cm
abdominal materna
Dependiente Tipo de parto Escala nominal Eut./dist.
lnterviniente Edad de la madre Escala relacional Años
Procedencia de la
lnterviniente Escala nominal Lugar
madre
Tamaño de la
Dependiente Escala relacional Cm
placenta
Dependiente Peso de la placenta Escala relacional Gr
Tamaño de cordón
Dependiente Escala relacional Cm
umbilical

Unidades de Medida Prueba de Significación


gr./di. Gramos/decilitro
cm. Centímetro
% Porcentaje
Masc./Fem. Masculino/femenino
eut./dist. Eutócico/distócico

30
,
CAPITULO
111

31
3. METODOLOGÍA

3.1 Diseño Metodológico

3.1.1 Tipo de Investigación

El tipo de la presente investigación es descriptivo y retrospectivo.

3.1.2 Nivel de Investigación

11 nivel, diseño no experimental y enfoque cuantitativo.

3.2 Población y Muestra

3.2.1 Población

Todos los recién nacidos a término en el Hospital "Domingo


Olavegoya" de Jauja durante 01 de enero 2008 a 31 de diciembre
2012.
3.2.2 Muestra

Toda la población que cumpla con los criterios de inclusión.

3.2.3 Criterios de Inclusión y Exclusión

CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Madres de neonatos que residen a más de 3000 metros de altura por lo
menos 2 años.
Neonatos nacidos a más de 3000 metros de altura.
Neonatos con edad gestacional mayor de 37 semanas por Capurro.
Neonatos con Apgar mayor de 7 al minuto

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
Madres cuya procedencia es de lugares menores a 3000 metros de
altura.
Neonatos nacidos a menos de 3000 metros de altura.
Neonatos prematuros.
Neonatos postérmino.
Neonatos con Apgar menor de 6 al minuto
Neonato con malformaciones congénitas

32
Recién nacidos de madres con patología obstétrica que puedan producir
retardo del crecimiento intrauterino.
Embarazo múltiple

3.3 Técnicas de Recolección de Datos

Se usará una ficha de recolección de datos elaborado por el autor (anexo


01) la cual consigna datos sobre el neo nato: Sexo, edad gestacional por
fecha de última regla y por Capurro, APGAR al minuto y APGAR a los 5
minutos, hematocrito, hemoglobina, tipo de parto, peso, talla, perímetro
cefálico, perímetro torácico, perímetro abdominal, procedencia de la
madre, tiempo de residencia de la madre.

3.4 Técnicas para el Procesamiento de la Información

Se realizaron los siguientes procedimientos:


Se identificaron los neonatos nacidos en altura que cumplan con los
criterios de inclusión y exclusión, previa evaluación de la historia
clínica de la madre.
Se obtuvieron las historias clínicas neonatales y se procedió a la
obtención de los datos para el llenado de las fichas técnicas a cargo
del autor.
Se elaboró una base de datos en el programa Microsoft Excel 2007 y
SPSS.12, y luego se obtuvieron los cuadros y tablas con distribución
porcentual de frecuencias.
Se construyeron los cuadros de doble entrada para realizar el análisis
estadístico correspondiente.

3.5 Control de la Calidad de Datos


Para evitar los sesgos de información se verificó el correcto llenado
de las fichas de recolección de datos. Se realizó un cuidadoso
proceso en la construcción de la base de datos, el cual se supervisó
y revisó en dos oportunidades.

33
3.6 Instrumentos de la Investigación
Se utilizó una ficha de recolección de datos elaborado por el autor
(anexo 01) la cual consigna datos sobre el neonato: Sexo, edad
gestacional por fecha de última regla y por Capurro, APGAR al minuto
y APGAR a los cinco minutos, hematocrito, hemoglobina, tipo de parto,
peso, talla, perímetro cefálico, perímetro torácico, perímetro
abdominal, procedencia de la madre, tiempo de residencia de la
madre.

3. 7 ANALISIS ESTADISTICO
El análisis estadístico se realizó en el Programa Microsoft Excel. Se
efectuó el análisis y descripción estadística de los efectos de la altura
en los recién nacidos. En caso de las variables cuantitativas se
obtendrán las medidas de resumen correspondientes a su distribución
(mediana, media, moda, desviación estándar, percentiles según sea el
caso).

Toda evaluación se realizará con un nivel de significancia de p<0.05 y


un intervalo de confianza del 95%.

34
,
CAPITULO
IV

35
4. PRESENTACION, INTERPRETACIÓIN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS.
a) MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES FUENTE

OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL VARIABLE DEPENDIENTE Historias


Determinar los efectos de la altura en clínicas
¿Cómo influye la los recién nacidos del Hospital Los recién nacidos presentan Hemoglobina
altura en los recién Domingo Olavegoya de Jauja durante aumento de la hemoglobina, Hematocrito
nacidos del el período O1 de enero del 2008 a hematocrito. Peso
Hospital "Domingo diciembre del 2012. Talla
Olavegoya" de HIPÓTESIS SECUNDARIA Sexo
Jauja? OBJETIVOS ESPECTFICOS Si la altura influye en todos los Edad gestacional
Determinar los valores de hematocrito, recién nacidos. Tipo de parto
hemoglobina de recién nacidos en altura Perímetro cefálico
(>3000 msnm). HIPÓTESIS EST ADISTICAS Perímetro torácico
HIPÓTESIS NULA Perímetro abdominal
No influye la altura en los recién Edad de la madre
nacidos. Circunferencia abdominal de la
madre
Peso de la madre
Talla de la madre
Peso de la placenta
Tamaño de la placenta
Tamaño del cordón umbilical

VARIABLES INDEPENDIENTES
Altura

VARIABLES INTERVINIENTES
edad de la madre
procedencia de la madre

36
b) ANÁLISIS Y DISCUSIÓN GENERAL DE RESULTADOS

TOTAL
'i•

"' N. itERN
d

"

AÑOS WDERN CONHTO


AUMENTADO
,_ > . ::zm'::. . '" ' .J .. ' .. •. "':1>1
'
2008 .. 113 1<:' ,. ,·.,14'
t:·
~
..,.
:e•·
2009: 122 13 100% 10.6t% '
2oli0
··:-s··..
1'€)9 .;·' <
·os· ::.
2011 134 AO ·;· .. 100% 7.46%
2012 119 9 100% ,· 7 .56~
TOTAL 597 54 100% 9.0'5%

................ ' ... ·¡


% TOTAL RN CON HCTO 1' - 2008-2012
12.39%

2008(14)

2012(9)
Durante los 5 años, se evaluó los recién nacidos que cumplían los criterios
de inclusión y exclusión, obteniendo a un total de 597 neonatos, de los
cuales se encontró 54 recién nacidos con hematocrito promedio de 66%; y
hemoglobina de 22.3 mg/dl aumentados, que representa un porcentaje de
9.05% del total y demuestra que hay un bajo porcentaje de neonatos que
presentan hematocrito y hemoglobina elevado (4, 5, 6, 29, 30).
Sin embargo en el año 2008, se encontró 14 neonatos afectados,
representado por 12.39%, alcanzando el mayor porcentaje de neonatos durante
los 5 años; y en el año 201 O se observo que hay 8 neonatos afectados, que es
representado con un 7.34%, siendo el año que menos neonatos presentaron
problemas de hematocrito y hemoglobina elevado.

Durante el análisis de las fichas se observó que el promedio de peso


(3077 gr), talla (49,7 cm), perímetro cefálico (33,9 cm}, perímetro torácico (33, 1
cm}, perímetro abdominal (31 ,3 cm) (4, 23, 27, 31) , altura uterina (30,9 cm},
peso de la placenta (536,7 gr}, tamaño del cordón umbilical (56,4 cm) (13); no
están alterados, ya que se encuentran dentro de los parámetros, establecidos
según la OMS y el Ministerio de Salud. (7, 19, 24, 33)

Sin embargo podemos observar que los promedios de la edad gestacional


por FUR (39 sem), edad gestacional por Capurro (38,9 sem), tipo de parto, edad
de la madre (29.5 años}, número de gestaciones, procedencia de la madre, peso
de la madre (69 kg), talla de la madre (153,3 cm); no afectan en lo absoluto al
neonato (13).

38
CONCLUSIONES

En el presente estudio realizado se pudo observar del total de


la muestra (597 neonatos), se encontró 54 neonatos afectados lo que
representa el 9.05% del total, de lo cual podemos ver que afecta en
un bajo porcentaje a los neonatos nacidos en una altura mayor a los
3000 msnm, presentando este grupo policitemia.

Durante el estudio se pudo observar que la altura no afecta en


el recién nacido en: el peso, la talla, el perímetro cefálico, el perímetro
torácico, el peso y el tamaño de la placenta, ni tampoco el tamaño del
cordón umbilical.

La edad gestacional por FUR, la edad gestacional por Capurro,


el tipo de parto, la edad de la madre, el número de gestaciones, la
procedencia de la madre, el peso de la madre, la talla de la madre; no
afectan al neonato.

39
RECOMENDACIONES

Durante la gestación se recomienda que las madres realicen su


control perinatal adecuado y oportunamente.

Al realizar las charlas a la madre sobre el recién nacido acerca


del cuidado y signos de alarma, incidir sobre todo en aquellas madres
que tienen sus neonatos con hemoglobina y hematocrito aumentados,
para así realizar periódicamente un adecuado diagnóstico por
problemas de hiperviscosidad durante su vida.
Al encontrar el hematocrito y hemoglobina aumentados
(policitemia) se debe realizar el tratamiento oportuno y adecuado ya
sea recambio sanguíneo total dependiendo de la sintomatología que
presente el neonato, evitando de esta manera las complicaciones que
podrían dejar secuelas a futuro irreversibles sobre todo a nivel del
sistema nervioso central.

40
REFERENCIA BIBLIOGRAFIA
1. Moore, L. Human genetic adaptation to high altitude. High Altitude Med.
Biol., 2: 257-79, 2001

2. Niermeyer, S.; Zamudio, S. & Moore, L. The people in high altitude: An


exploration of human adaptation. Ed. Horbein & Schoane. pp: 43-88.
Marcel Dekker lnc. Seatle, Washinton-USA.2001.

3. Bardalez AV. Algunos casos de edema pulmonar agudo por soroche


grave. Anal Fac. Med. (Lima) 1955; 33: 232-43.

4. Martínez Ferrer J. Adaptación humana a la extrema altura. Vitoria.


Instituto municipal del deporte. 1990

5. Gustavo F. Gonzales. Contribución Peruana a la Hematología en


Poblaciones Nativas de Altura Acta Andina 1998; 7(2) : 105-130

6. Nora María Pérez Guirado, 1 Clarivel Presno Labrador2 y Gil Sarmiento


Brooks Algunos factores de riesgo asociados al recién nacido con bajo
peso Rev Cubana Med Gen 1ntegr 2005;21 (3-4)

7. MooreLG, Armaza F, Villena M, Vargas E. Comparative aspects of high


altitude adaptation in human populations. Adv Exp Med Biol. 2000; 475:
45-62.

8. Moore LG. Fetal growth restriction and maternal oxygen transport during
high altitude pregnancy. High Alt Med Biol. 2003; 4:141 -156.

9. Jensen GM, Moore LG. The effect of high altitude and other risk factors
on birth weight: independent or interactive effects. Am J Public Health.
1997; 87:1003-1007

10. Gonzales GF. Peruvian contribution to studies in human reproduction at


high altitu de. Acta. Andina. 1998; 7:57-70

41
11. Rockwell LC, Vargas E, Moore LG. Human physiological adaptation to
pregnancy: inter and intra-specific perspectives. Am J Hum Biol. 2003; 15:
330-341

12. Gonzáles Cortés, Jorge; Aranda Rogelio, Eduardo; Torres Fernández,


Roberto; Fernández Salgueiro, Ornar Valores hematológicos en recién
nacidos en La Paz, Bolivia 1 Hematologic values in newborn infants in La
Paz, Bolivia Bol. méd. Hosp. lnfant. Méx;42(4):248-55, abr. 1985. Tab

13. ROA Dante*, AGUINAGA María del Pilar*, RUIZ Wilson**, ULLOA
Víctor**, TURNER Ernest Búsqueda de hemoglobinas anormales en los
recién nacidos en las grandes alturas. Rev Med Hered v.8 n.3 Lima jul.
1997

14. Caballero, Angelica; Mattos, Pablo; Bartos Miklos, Andres Estudio de


gasometría y hematocrito en vena umbilical de recién nacido de la altura
Cuad. Hosp. Clín;50(1 ):25-30, 2005. tab.

15. Calderón Arenas, Víctor Hugo Hematocrito a las 2 horas de vida en


recién nacidos normales en la altura - Puno. Arequipa; UNSA; mayo
1996. 44 p. ilus

16. Cateriano MA. Estudio de la bioquímica de la sangre materna y del


cordón umbilical a nivel del mar y en la altura. Tesis Bachiller. Lima:
Universidad Peruana Cayetano Heredia, 1971: 70 pp.

17. Ramos J, Reynafarje C, Villavicencio D. Protoporfirina libre de los


hematíes del recién nacido al niver del mar y en la altura. Arch lnst Biol
Andina Lima 1967; 2:31-34

18. Loret de Mola L. Observaciones hematológicas en el recién nacido en las


grandes alturas (Tesis de Bechiller). Lima: Universidad Nacional Mayor
de San Marcos. 1955: 39 p

42
19. LUBCHENCO L, Hansman Ch, Dresler M, Boyd E. lntrauterine growth as
estimated from liveborn birth weight data 24 to 42 weeks of gestation.
Pediatrics 1963; 32:793-800

20. MAZZI G. Circunferencia media del brazo y perímetro cefálico en el


recién nacido. La Paz Bolivia 1989.

21. MORENO S. Peso al nacimiento en ecosistemas de altura. Noroeste


Argentino Susques. 2003.

22. PASSANO S. Características de la gestante y de los recién nacidos en


Puno - 3 812 m.s.n.m. Tesis Doctoral en Medicina. Universidad Peruana
Cayetano Heredia, 1983.

23. Moore LG, Armaza F, Villena M, Vargas E. Comparative aspects of high


altitude adaptation in human populations. Adv Exp Med Biol. 2000; 475:
45-62.

24. Moore LG. Fetal growth restriction and maternal oxygen transport during
high altitude pregnancy. High Alt Med Biol. 2003; 4:141 - 156.

25. Fouillot JO y Barrault 0: Fisiopatología y Altitud. Rev. Tribuna Médica Lll


(8); 1982: 9-17

26. FIGUEROA, D. "Estudio comparativo del recién nacido y anexos fetales


en altura y a nivel del mar" Tesis Br. Med. UNMSM. Arch. lnst. Biol.
Andina. UNMSM.

27. OSKI. Hematología Neonatal. Editorial Mosby

28. FERNÁNDEZ, Ruth, Hematocrito y hemoglobina de cordón y talón del


recién nacido en relación al tiempo de pinzamiento del cordón umbilical y

43
nivel del niño en relación al introito materno HRHD Arequipa, 1990. Tesis
de Bachiller en Medicina, Arequipa, Universidad Nacional de San Agustín

29. NATAL, A.PRATS, J. Manual de Neonatología. Editorial Mosby. España


1996.

30. FLORES CALDERÓN, Judith y Col., Valores normales del hematocrito en


las primeras 12 horas de vida, Boletín Médico Hospital Infantil de México
Vol. 45, W7, Julio 1988, págs. 432-436

31. AVERY G. Neonatología, Fisiología y manejo del Recién Nacido. 3ra


edición. Editorial Médica Panamericana. 1999.

32. BLACK, Virginia y Col., Policitemia e hiperviscosidad de la sangre en el


neonato. Clínicas pediátricas de Norteamérica, Vol. 5, 1982, págs. 115-
125.

33. MENENGHELLO, Julio, Pediatría, 4ta Edición, Santiago de Chile,


Editorial Mediterráneo.1993

34. NELSON, W. Y Col., Tratado de Pediatría, 13va Edición, Editorial


lnteramericana, 1987

35. TAEUSCH, H. Tratado de Neonatología de Avery. 6° Edición. 1996


Editorial Harcourt.

36. BALCELLS, A., La clínica y el laboratorio, 12va Edición, Editorial Marín


S.A. 1981, págs 152-154.

37. GUERCI, Aldo. Laboratorio. Tercera Edición. Buenos Aires. Ed. El Ateneo
1995.

38. CARDENAS, Roxana, Curva del hematocrito en las primeras 24 horas de


vida de 40 recién nacidos normales a 3416 msnm. y su relación con el

44
hematocrito materno, Cuzco 1988. Tesis de Bachiller en Medicina.
Arequipa. Universidad Nacional de San Agustín. 1988.

39. CASTRO, Giuliana, Estudio sobre policitemia neonatal en el servicio de


Neonatología del Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa, Enero
1980 a Diciembre 1992. Tesis Bachiller en Medicina, Arequipa,
Universidad Nacional de San Agustín, 1993.

40. Berhman, Vaughan. Nelson Tratado de Pediatría. 1Sva edición. Editorial


lnteramerica S.A. Méjico. 2000.

41. Moore K. Embriología Clínica. Sta edición. Edit. lnteramericana S.A.


Méjico. 1997

42. Hib Jose. Embriología Médica. Sta edición. Edit. lnteramericana S.A.
Méjico. 1993

43. CLOHERTY, John. Manual de Cuidados Neonatales. 3ra Edición.


Editorial Masson. Chile. 1999.

44. Juez J., Ventura Junca P. Crecimiento Intrauterino en un grupo


seleccionado de Recién Nacidos Chilenos de la clase media. Rev.
Chilena de Pediatría. Vol. 60 1989.

4S. Ngawi J. An Assessment of the use of Anthropometric measures for


Predecting Low Birth Weigth. J. of Pediatrics. 1993. Dec. 39 (16).

46. Pérez Sánchez. Obstetricia. 3ra Edición. Editorial Mediterráneo. 2000.


Chile.

47. Spiegel M. Estadística Colección Schawn. New York

48. TAPIA, José. Manual de Neonatología, 2da Edición. Editorial


Mediterráneo, 2000. Chile.

45
49. Polin Richard. Fetal and Neonatal Secrets. Editorial Hanley y Belfos.
2001. New York

50. Organización Panamericana de la Salud. Clasificación Estadística


Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud.
Washington: OPS, 1995 (Publ. Científica 554).

51. Pedro C. Fernández Sanz Diccionario de Términos Meteorológicos para


Observadores de Tormentas (Storm-Spotters) Marzo de 2007

52. McGRAW-HILL Diccionario Medico Madrid 2003

53. Miguel Oliveros1, Jorge Chirinos2 PREMATURIDAD: EPIDEMIOLOGÍA,


MORBILIDAD Y MORTALIDAD PERINATAL. Rev Per Ginecol Obstet.
2008;54:7-10
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol54_n1/pdf/a03v54n1
.pdf

54. Dra. Rosario Peñaloza, Dr. Ricardo Amaru, Dra.Hortensia Miguez, Dra.
Gina Torres, Dr. Rubén Araoz, Dr. Guillermo Álvarez, Dra. Ligia Villarroel,
Dr. Heriberto Cuevas Influencia de la altura en la eritropoyesis del recién
nacido Cuad. - Hosp. Clín. v.52 n.1 La Paz 2007

55. Susana MORENO ROMER01, M.a Dolores MARRODÁN SERRAN01,


José E. DIPIERRI Peso al nacimiento en ecosistemas de altura Instituto
de Biología de la Altura Universidad Nacional de Jujuy Argentina 2003

56. R. Todd Jewell Los factores de riesgo y el peso al nacer Ginecológica C,


Facultad de Medicina Noviembre 2004

46
ANEXOS
-ANEXO 01-
EFECTOS DE LA ALTURA EN LOS RECIÉN NACIDOS EN EL
HOSPITAL"OOMINGO OLAVEGOYA" -JAUJA, ENERO 2008 A
DICIEMBRE 2012
. .·· .

• Autogener~dodel neon~to: .........................................................................


• Edad de !á madre: ......................................................................... .
• . Ptoceden~ia de la madre: .... , ..........•.........................................................
• Tiempo de residencia de la madre: ................................................. .
• .· Número de gestaciones: ............................................................. .
•• . Circunferencia abdominal materna: ........ ,.................................... ..
• Peso de la ··madre: ......................... ~· ... : ...................................... .
• Talla de la madre: ..................... .... ,:.......·...................................... .
• Sexo: M( ) F ( .)
• Edad gestacionalporFUR: ........... ;... ;~ •. :.................................................... ..
• Edad por GAPÜRRÓ: ............. ;........... ~ ....•................................................ ..
• ~
APGAR·atm·l·n··
• . • . t·lt·o·· · ... ·.
. ' ..•.•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• o.

A los:S.minutoá: .. ·' .. ;...................................................................... ..


• ·Hem·oglobina: ··.~···, .•., .......: .. ,.......·:~ .......... ; ........................................................... .
• · HematoeritO:
,' ..
.•.... ,....... ;........... :.. ,; ............................................................... ..
.. ,: . ·.·

• ·Tipo qé Parto: .~utócico: ................................................................ .


.,

. . '
·.·.. Olstócico:
. . .· .
................ ·.............................................. ..
.•• .·.pesck.............·:·.~ . . ;... ,· .. ..:· .................................................................................... .
• T~lla: .:.;L·;::; ..........................................;...................................................... .
• . .Petimetre.
. . .· : ·. .
cefálico:
. . .

• · . Perímetro
.. .
torácico
.
e :
; . . . . .; _;. ~ • • • • • • • o- • • • • ·, • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • i • • • • • • • • •
. .

• · Perímetro abd()minal: " ..',.,. ,.......... ··~ .............. :............................... .


• Peso'deJaplacenta: ~ ........ ;., ................................................... .
• Tamaño d~ ·la· placenta:· oi. ........ ;, .......... ; ............................... :. ........ .
• Tamatio de cordón ~mbilic~l: ........ :;;............................................ .

47

Das könnte Ihnen auch gefallen