Sie sind auf Seite 1von 35

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

TEMA
Trabajo Final

ASIGNATURA

Introducción a la Historia Social Dominicana

SUSTENTADO POR:

Theddy Nicolás Matos Rosario Mat.: 17-2881

FACILITADOR
Gladys Jiménez

Santo Domingo Este, R.D. 11 de octubre de 2017

1
PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX
EN SANTO DOMINGO

2
Tabla de contenido

Introducción........................................................................................................... 4
Objetivos ................................................................................................................ 5
Objetivo General ................................................................................................ 5
Objetivos Específicos ........................................................................................ 5
Justificación .......................................................................................................... 6
La primera mitad del siglo XIX en Santo Domingo ............................................. 7
La Guerra Restauradora ........................................Error! Bookmark not defined.
La Anexión a España .............................................Error! Bookmark not defined.
Sectores conspiradores contra la ocupación haitiana. ..................................... 8
Los Conservadores. .................................................................................. 10
Los anexionistas. ...................................................................................... 10
Los Trinitarios............................................................................................ 10
Manifestación del 16 de enero de 1844 ............................................................. 11
Guerra de Independencia del 27 de febrero de 1844 ........................................ 11
Primera Constitución de la República ............................................................... 15
Primera Republica ..................................................Error! Bookmark not defined.
La Etapa Trujillista .................................................Error! Bookmark not defined.
Ramón Marrero Aristy ............................................Error! Bookmark not defined.
Aparatos institucionales y temáticos del despotismo ...... Error! Bookmark not
defined.
General Gregorio Luperón.....................................Error! Bookmark not defined.
La Dictadura de Ulises Heureaux ..........................Error! Bookmark not defined.
La trayectoria de LILIS puede dividirse en: ......Error! Bookmark not defined.
Crisis por deuda externa de RD en siglo XIX .......Error! Bookmark not defined.
Las principales actividades económicas se diversificaron durante este
periodo ....................................................................Error! Bookmark not defined.
Historiadores ..........................................................Error! Bookmark not defined.
Vetilio Alfau Durán ..............................................Error! Bookmark not defined.
Conclusión ........................................................................................................... 31
Bibliografía........................................................................................................... 32

3
Introducción

Con este trabajo pretendo dar a conocer algunos acontecimientos sucedidos


durante la primera mitad del siglo XIX.

La parte oeste de la isla proclamó la independencia y se convirtió en una República


libre e independiente con el nombre de Haití, pero la parte Este no lo hizo y tras
ejecutarse el tratado de Basilea que entregaba esta parte a Francia, lo que hoy es
República Dominicana quedó bajo el dominio de un gobernador francés llamado
Jean Louis Ferrand.

Se tuvo que pelear de aduro en la parte este de la isla, sacrificarse muchas personas
para hoy nosotros poder gozar de una verdadera libertad. Gracias a la valentía de
grandes hombres y mujeres, hoy podemos decir que somos libre e independiente
de todas potencias extranjeras.

Después de proclamada nuestra independencia siguieron las luchas entre los


mismos dominicanos por el poder, donde prosiguieron los abusos y el
derramamiento de sangre y además de esto como si fuera poco, viene de nuevo el
tal, Pedro Santana, con la anexión a España.

4
Objetivos

Objetivo General

1- Analizar la primera mitad del siglo XIX en Santo Domingo.

Objetivos Específicos

1- Dar a conocer los presidentes que gobernaron en primera mitad del siglo XIX en
Santo Domingo.

2- Comparar algunos de los mandatos de esa época.

3- Enunciar cuales fueron los aspectos más relevantes de la primera mitad del siglo
XIX en Santo Domingo.

5
Justificación

La presente investigación se enfocará en estudiar los acontecimientos históricos de


la republica dominicana en el siglo XIX producida por la actividad económica y
humana de esta época. Así, el presente trabajo permitiría mostrar los cambios que
se produjeron, para adaptarse a las nuevas circunstancias de su ecosistema, y
profundizar los conocimientos teóricos sobre los procesos de adaptación acelerada,
además de ofrecer una mirada integral sobre el daño ambiental producido por el
crecimiento económico no sustentable.

6
La primera mitad del siglo XIX en Santo Domingo

Durante el período colonial y gran parte del siglo XIX, la producción historiográfica
de lo que vendría a ser la República Dominicana estuvo condicionada por la
inexistencia o insuficiencia estructuración del conglomerado nacional. A lo sumo, el
sentido de identidad diferenciada avanzó desde el surgimiento de la vecina colonia
francesa de Saint Domingue –en la segunda mitad del siglo XVII-, por oposición a
sus habitantes y a su metrópoli. Pero este fenómeno, aunque importante, no se sitúa
en la eclosión de la nación, ya que, paralelamente, la población seguía
encontrándose fragmentada en sectores étnico-sociales implantados por
regulaciones institucionales que estatuían la identificación de los blancos con
cualquier esquema de colectividad.

No obstante, con el tiempo, fueron avanzando tendencias que negaban los


paradigmas normativos de la dominación, causadas por la inexistencia de un
sistema de plantación y por la consiguiente facilidad de manumisiones. Así, fue
surgiendo un colectivo humano caracterizado con una prolongada ocupación del
territorio. Los procesos en que se desenvolvió la estructuración del conglomerado
demográfico facilitaron que la idea de la hispanidad fuese interiorizada por las clases
subalternas. Ahora bien, detrás de tal tipo de identidad colectiva yacía una
conciencia creciente de diferencia respecto a lo español, que no adoptada una
faceta de contraposición en la medida en que España se percibía distante y el autor
reconocimiento, por oposición, operaba respecto a otras metrópolis y, en especial,
a la colonia vecina. En los autores se puede rastrear el proceso formativo del pueblo.
No obstante, como asunción fue tardía, ya que, en su conjunto, la producción
historiográfica previa a la segunda mitad del siglo XVIII se mantuvo ajena de
cualquier sentimiento de identidad diferenciada.

7
La Ocupación Haitiana

La ocupación militar haitiana de Santo Domingo en 1822 fue un período histórico


que duró 22 largos años, en el cual Haití gobernó la parte oriental de la isla,
imponiéndose sobre el nuevo Estado de Haití Español, el cual fue dividido en dos
Departamentos: situándose uno en la porción Norte el Cibao, y el otro en la porción
Sur, el Ozama.
Los veintidós años de la ocupación haitiana de Santo Domingo, son y serán
recordados por los dominicanos y el mundo occidental, como un período de régimen
militar tiránico y brutal, con excepción de la abolición de la esclavitud.
Los haitianos durante su férreo dominio, llevaron a cabo expropiaciones de tierra a
gran escala y no realizaron los esfuerzos propios para la producción de cultivos de
exportación; impusieron el servicio militar; restringieron el uso de la lengua
española; y se trató de eliminar las costumbres tradicionales, tales como las peleas
de gallos.
Esta situación avivó la percepción de que los dominicanos somos distintos de los
haitianos en “idioma, raza, religión y costumbres nacionales”.
Haití prohibió que los ciudadanos de raza blanca tanto en el lado oriental como en
el occidental de la isla, pudieran ser propietarios de tierras, y los terratenientes de
mayor renombre, se vieron privadas por la fuerza, de sus propiedades, emigrando
hacia Cuba, Puerto Rico o a la Gran Colombia, por lo que los jefes y altos militares
haitianos adquirieron abusivamente sus tierras.
Los haitianos, que asociaban la Iglesia Católica Romana con sus amos franceses,
que les habían explotado antes de su independencia, confiscaron todos los bienes
de la iglesia, deportaron a todos los clérigos al extranjero y los restantes miembros
del clero rompieron los lazos con el Vaticano.
La Universidad de Santo Domingo, la más antigua de América, fue cerrada por los
haitianos.
Con el fin de recibir en aquel momento el reconocimiento diplomático de Francia,
país que ahora rechaza e ignora su antigua colonia, y que con sus tropas, frente a
la MINUSTAH y los poderosos del Planeta Tierra, entrena el nuevo ejército de
15,000 hombres, Haití se vio obligado en aquel momento, a pagar una
indemnización de 150 millones de francos a los ex-colonos franceses, suma que fue
reducida posteriormente, a 60 millones de francos, tras lo cual Haití nos impuso
onerosos impuestos, para pagar esa absurda deuda.
Como Haití no podía mantener adecuadamente a su ejército, las fuerzas de
ocupación en gran parte, sobrevivieron confiscando a los dominicanos sus
alimentos y suministros, a punta de pistola.

8
Los intentos de redistribución de la tierra en conflicto por el sistema de terrenos
comuneros que había surgido con la economía ganadera, y el resentimiento de los
recién emancipados esclavos hizo que la administración haitiana que se sabe,
era ineficiente, dispusiera aumentar los cultivos comerciales en virtud del Código
Rural de Boyer, siendo sus efectos más notorios en nuestra ciudad de Santo
Domingo, lo cual encendió el movimiento por la independencia.
Los terrenos comuneros surgieron debido a “la escasez de población, el bajo valor
de la tierra, la ausencia de funcionarios calificados para el estudio de tierras y la
dificultad para dividir el rancho de tal manera que cada individuo recibiría una parte
de los pastizales, los bosques, arroyos, palmerales y las pequeñas parcelas
agrícolas que sólo se combinan cuando se hizo posible la explotación del rancho”.
En 1838 nuestro Juan Pablo Duarte, fundó la sociedad secreta La Trinitaria para
intentar conseguir la independencia de Haití, y un año antes de la Independencia,
en 1843, se aliaron con un movimiento haitiano cuyo objetivo era el derrocamiento
de Boyer.
Al revelarse los dominicanos a sí mismos, como revolucionarios que trabajaban por
la independencia dominicana, el entonces nuevo Presidente de Haití, Charles
Rivière-Hérard, exilió o encarceló a los principales trinitarios.
Al mismo tiempo, Buenaventura Báez, un exportador azuano de caoba y Diputado
en la Asamblea Nacional de Haití, negociaba con el Cónsul francés el
establecimiento de un Protectorado francés.
En un levantamiento cuyo fin era anticiparse al acuerdo de Buenaventura Báez, el
27 de febrero de 1844 los trinitarios proclamaron la independencia de la República
Dominicana con el apoyo de Pedro Santana, un rico ganadero de El Seíbo que
comandó un ejército privado de peones que trabajaban en sus fincas.
Esta parte de nuestra historia debe de servirnos de aliciente para ratificar que
nuestra amada Patria, nunca será esclava, ni sujeta a mandatos foráneos y que
debemos defender nuestra soberanía.
Mantengamos nuestro patriótico concepto de que: No hay solución dominicana para
los problemas haitianos.

Sectores conspiradores contra la ocupación haitiana.

Durante toda la Ocupación Haitiana, muchos sectores importantes de la parte Este


de la isla, empezaron a conspirar y formar grupos anti-haitianos, pero no fue hasta
la década de 1830, cuando estos grupos empiezan clandestinamente a formarse,
hasta lograr sus objetivos.
9
Estos grupos se definieron aún más, a partir de 1843, cuando Charles Herard toma
el poder de Haití; algunos de estos grupos o sectores fueron de la parte Este de la
isla:

 Los Conservadores.

Este fue un sector formado por miembros que seguían al Presidente Boyer,
y que sus principales líderes al caer Boyer, fueron desgraciados, como fue
el caso de Tomás Bobadilla y Briones y José Joaquín Puello, quienes eran
sus principales líderes.

 Los anexionistas.

Este fue un grupo de personas que buscaban anexar el país a España,


aunque hubo otros dos grupos más que buscaban también la anexión a
Inglaterra y Francia.

 Los Trinitarios.

Este fue uno de los grupos que más se destacó, ya que estos buscaban
conseguir la independencia del país y la libertad ante cualquier potencia
extranjera, a este grupo también se les llamó como liberales, su principal líder
era Juan Pablo Duarte, hoy conocido como padre fundador de la patria
dominicana junto a Ramón Matías Mella y Francisco del Rosario Sánchez.

10
Manifestación del 16 de enero de 1844

Juan Pablo Duarte, se encontraba fuera del país, durante la Manifestación del 16
de enero de 1844, éste se encontraba refugiado en Venezuela, pero sus
compañeros Francisco del Rosario Sánchez, Matías Ramón Mella y su hermano
Vicente Celestino Duarte, se encargaron de dirigir a los Trinitarios.

En ese momento, los Trinitarios con recursos muy pobres, se encargaron de poner
en circulación hojas manuscritas por todo el país, principalmente en Santo Domingo,
con esto se completaba la campaña destinada a la independización de la parte Este
de la isla, así como la ultimación de detalles, a éste documento se le llamó
Manifestación del 16 de enero de 1844. Esta manifestación es conocida como el
primer documento oficial de la República Dominicana, con el cual se inicia la primera
fase de Estado libre e independiente.

Guerra de Independencia del 27 de febrero de 1844

El 24 de febrero de 1844, los principales miembros de La Trinitaria, se reunieron


esa noche clandestinamente en casa de Francisco del Rosario Sánchez, para
acordar y dejar listo los planes y poner fecha de inmediata a la Independencia del
país. En esta reunión participaron Matías Ramón Mella, Vicente Celestino Duarte
en representación de su hermano y demás familiares, también estaba esa noche
los Hermanos Puello, José Joaquín, Gabino y Eusebio, también Juan Alejandro
Acosta, Ángel Perdomo, los Hermanos de la Concha, Jacinto y Tomás, Marcos
Rojas, Tomás Sánchez y Manuel Dolores Galván. Estos miembros optaron por la
fecha de la independencia, la que hoy todos los dominicanos conmemoramos, 27
de febrero del mismo año.

Para el 25 de febrero, ya todos los planes estaban listos para ser ejecutados como
tal, por lo que de inmediato fueron despachados los correspondientes emisarios

11
hacia las diversas regiones del país, con el claro propósito de dar a conocer las
decisiones tomadas por el grupo que se reunió clandestinamente en casa de
Sánchez. El encargado de llevar estos mensajes hasta su destinos, fue designado
Victoriano Díaz, quien fue el que llevó el mensaje a los hermanos Santana Pedro y
Ramón, y también a Juan Rodríguez.

El 26 de febrero, ya todo estaba más listo, esperando el momento para ejecutar el


plan y a la media noche, ya 27 de febrero de 1844 tal cual fueron los planes fueron
ejecutados, y de inmediato un grupo de dominicanos, liderados por Ramón Matías
Mella llegaron hasta la Puerta de La Misericordia y ya ahí lanzó el famoso Trabucazo
de la Independencia, iniciándose así la Guerra de los Dominicanos contra Haití.

Los dominicanos en conjunto gritaron en alta voz la proclamación de la República


Dominicana y su separación de Haití. Según los historiadores estos decían
claramente Viva la República Dominicana.

Los dominicanos contaron con el apoyo de la mayoría de los sectores importantes


de país, con excepción de algunos, como fue el caso de Buenaventura Báez,
también había algunos grupos haitianos que apoyaron la revuelta de separación de
la isla, ya que estos estaban disgustado con el nuevo gobierno, el de Charles
Herard.

El Teniente Martín Girón, quién en ese momento era el jefe del destacamento militar
del Conde, se vio obligado a entregar este Baluarte a los febristas, ya que no
contaba con esta revuelta y no tenía los suficientes hombre para pelear contra los
febristas. En ese momento el que estuvo a cargo Manuel Jiménez, quién tiempo
después se convirtió en Presidente de la República.

Durante la madrugada del 27 de febrero, José Llaverías, llegó hasta el Baluarte de


la Puerta del Conde, desde el cercano poblado de San Carlos, (hoy es uno de los
sectores de la Ciudad Capital), este de inmediato abrió las puertas con una
bayoneta, con el propósito de que entraran los primeros refuerzos que recibió la
República, en Santo Domingo, esa comisión estuvo comandada por Eduardo Abreu.
El Teniente Ángel Perdomo, al ver esta manifestación, de inmediato ordenó que

12
prepararan la artillería del mismo, así como también, la que se encontraban en el
fuerte de La Concepción.

Es importante dar a conocer la participación de la Mujer Dominicana, se pueden


destacar la valentía de María Trinidad Sánchez, quien ayudó junto a Concepción
Bona con la confección de la primera Bandera de la República, también María
Trinidad cargó en sus faldas pólvora para los combatientes que se encontraban en
la muralla y también se encargó de repartir los cartuchos.

El encargado de dirigir las tropas haitianas fue el mismo hijo del Presidente Herard,
el Coronel Deo Herard, quien a su llegada al país fue recibido bajo una lluvia de
disparos, encabezados por los febristas.

La proclamación de la República Dominicana, como nación independiente fue


proclamada en ausencia de Juan Pablo Duarte, ya que este estuvo en Venezuela,
pero sus compañeros los mantenían al tanto de los principales acontecimiento, por
lo que desde lejos Duarte los apoyó.

Los principales personajes que se dieron cita la noche del 27 de febrero, se


encontraban Ramón Matías mella, quien fue el que dio el famoso Trabucazo de
Independencia, Francisco del Rosario Sánchez, Manuel Jiménez, Vicente Celestino
Duarte, los Puello, José Joaquín, Gabino y Eusebio, también se encontraban
Eduardo Abreu, Juan Alejandro Acosta, Remigio del Castillo, los Hermanos de la
Concha, Jacinto y Tomás, también Cayetano Rodríguez, Félix María del Monte y
otros febristas más.

En El Seíbo, durante la madrugada del 27, Pedro Santana y su hermano Ramón


Santana, ya se había adelantados a los planes de Separación de Haití, entonces
Pedro fue proclamado como General del Ejército.

Durante el amanecer del 28 de febrero, un grupo de dominicanos ya tenían rodeada


la Fortaleza Ozama y todos los puestos de guardia y los centros de mando de las
tropas haitianas. Ante esta situación el Comandante General Henri Etienne
Desgrotte, suscribió dos cartas, una estaba dirigida al Cónsul de Francia Saint
Denys, comunicándole el peligro que corrían los miembros de la colonia haitiana, y

13
también le explicaba que era necesario negociar la situación con los insurrectos
dominicanos; la otra carta, fue dirigida a los dirigentes de la Junta Gubernativa
Provisional, la cual había sido declarada oficialmente, durante la madrugada del 27;
en esta carta el cónsul les invitaba a reunirse para negociar la situación que se daba
en el país.

Los haitianos ante esta situación, y al sentirse sin fuerzas para seguir la pelea,
decidieron negociar con los dominicanos, y así fue, un grupo designado por el
Presidente Herard, fue enviado para dicha negociación, teniendo como
intermediario al cónsul francés Saint Denys, y los dirigentes de facto de la Junta
Provisional, también asistieron a dicha negociación.

Ese mismo día fue izada la primera bandera de la República, ante el sonido del
tambón que llevaba Nicolás Bari, y también ante un inminente desfile de los
soldados dominicanos. La primera bandera fue confesionada por Concepción Bona
y María Trinidad Sánchez, quienes se inspiraron en los colores de la bandera de
Francia, con la única diferencia, de que la nuestra tienes una cruz blanca en medio,
la cual divide los cuatros cuadros de los colores azul y rojo.

Para el 29 de febrero, ya los dominicanos tenían el control absoluto de todo el


territorio nacional, ya que los haitianos decidieron rendirse. La junta Provisional se
encargó de dejar solemnemente constituida la República Dominicana nombrando,
al mismo tiempo, varios delegados para que visitaran los demás pueblos de la parte
del Este, del Sur y del Cibao, para que estuvieran comunicados acerca de lo que
acontecía en el país. La noticia de la Separación de la parte Este de la isla, se
propagó por todos los pueblos del Caribe y Latinoamérica y los Estados Unidos,
aceptando de inmediato el reconocimiento de la recién nombrada República
Dominicana.

14
Primera Constitución de la República

El 1 de marzo de 1844, se formó oficialmente la Junta Central Gubernativa, y en


julio de ese mismo año el Gral. Pedro Santana se auto designó como Presidente de
la Junta, y otros miembros se auto nombraron diputados.

Ante esta situación, Santana se vio obligado a enviar un comunicado a los poblados
más importante del país, y el 24 de julio de 1844, se editó un decreto, en el cual se
convocaban a todos los pueblos, para que eligieran los miembros de la Asamblea
Constituyente, los cuales debían redactar la nueva Constitución de la República.
Los días señalados fueron desde el 20 al 30 de agosto, fechas en las cuales se
debía fijar la constitución, y que cada miembro llevara sus sugerencias.

Una vez que fueron electos todos los diputados constituyentes, estos se reunieron
en la ciudad de San Cristóbal el día 21 de septiembre de 1844. Ya reunida todas las
opiniones de los Diputados por escrita fueron analizadas por un grupo de personas,
y el 6 de noviembre de 1844 quedó constituida la Primera Constitución de la
República.

15
La era Francesa de Santo Domingo

Una invasión Napoleónica llegó a la isla de Santo Domingo en el año 1802 y


desembarcó en los principales puertos, con el propósito de restablecer la esclavitud
en la isla. Pronto se iniciaron los combates entre las tropas napoleónicas y el ejército
haitiano, comandado por Toussaint, cuando éste ganó la guerra fue invitado por el
jefe de la expedición, general Víctor Enmanuel Lecler, quien lo hizo preso y lo
mandó a Francia, en donde murió en un calabozo.

Después de la muerte de Toussaint, nuevos líderes negros y mulatos tomaron el


mando de la rebelión y la convirtieron en la guerra de independencia, lograron el
primero de enero 1804, la proclamación oficial de la República de Haití, siendo el
primer país de América en lograr su independencia.

El primer presidente, Jean Jacques Dessalines, comenzó a ejercer su mandato sin


darse cuenta que las tropas francesas seguían en el territorio insular. El general
francés Louis Ferrand, que estaba estacionado en Montecristi marchó a Santo
Domingo, donde tomó control de la plaza deponiendo al general Kerverseau. Así se
inició lo que fue conocido como la Era de Francia en Santo Domingo.

El gobierno de Ferrand en su primera etapa trató de fortalecer su hegemonía en la


mayor parte del territorio posible, previendo en cualquier momento una invasión de
los haitianos a Santo Domingo, lo cual sucedió cuando el gobernador Ferrand emitió
un decreto en 1805 bajo los siguientes términos: “Se desconoce la existencia de la
República de Haití, a la cual se le declara la guerra, se legaliza el robo de niños
haitianos para luego ser vendidos como esclavos”.

El contenido del decreto era inaceptable, pues proponía de nuevo la esclavitud y


también para los haitianos, aprovechar la oportunidad para expulsar los remanentes
del ejército francés de 1802.

16
El gobierno haitiano se propuso realizar una nueva invasión al territorio oriental y
con esa finalidad formó un formidable ejército haitiano, compuesto por 21 mil
hombres, el cual el fue dividido en dos grandes columnas: una entró por el sur,
comandada por Petion y Geffrard y una segunda que tuvo como punto de origen
Cabo Haitiano, comandada por Chistophe y Dessalines. Había una ansiedad para
llegar a Santo Domingo. Existía resistencia a todo lo largo de la trayectoria, la cual
se respondía degollando a sus enemigos y un permanente saqueo de las
propiedades que se encontraban a su paso.

Por su aislamiento de Francia y debilidad, Ferrand solo había logrado mantener el


control militar de la ciudad de Santo Domingo y sus alrededores, así como de la
Bahía y Península de Samaná. Fue en estas zonas en las que la actividad
económica prosperó a partir de 1805 en base al corte de maderas preciosas y
tintóreas, la producción de café y azúcar y al escaso comercio que se realizaba,
principalmente, con los Estados Unidos y Cuba.La burguesía mercantil simple de la
ciudad de Santo Domingo, integrada en su casi totalidad por comerciantes
franceses, apoyaba, por tanto, a Ferrand y si el comercio interior de la ciudad
adquirió cierta actividad, ésta fue ajena al resto de la colonia y favorecía, más que
a nadie, a los negociantes galos y a los favoritos de Ferrand en el área
metropolitana.

Los colonialistas franceses habían restablecido la esclavitud, abolida por Toussaint


Louverture el 26 de enero de 1801. Durante la llamada Era de Francia en Santo
Domingo no solamente se explotó en las plantaciones al negro esclavo, sino que
también la discriminación racial alcanzó niveles hasta ese momento desconocidos
por la población mulata y negra, absolutamente mayoritaria. En efecto, en el año
1808 la población dominicana ascendía a 80,000 personas de las cuales, 18,000
(22%) eran esclavos negros; 2,000 (3%) negros libres; 50,000 (63%) mulatos, y
apenas 10,000 (12%) blancos, 4 lo que significaba que el 88% de la población era
negra o mulata con limitadísimos derechos civiles y políticos en la estrecha sociedad
colonial.

17
Obvio era, por tanto, que esos sectores mayoritarios de la población repudiaran la
presencia francesa en Santo Domingo.

Los soldados franceses, imbuidos de los principios racionalistas parisinos, veían


con desagrado y mofa “(…) las costumbres religiosas, llenas de mojigangas, a veces
muy ridículas (…)”, y los actos de masoquismo religioso con los que los sacerdotes
acompañaban las ceremonias y la liturgia de la Iglesia Católica.

Todo esto chocaba a los franceses, y en más de una ocasión ocurrieron atropellos,
verdaderas “herejías” al culto católico, por lo que toda la jerarquía eclesiástica
fomentó el espíritu de rebeldía ya latente en todos los sectores sociales. Además,
el clero estaba profundamente disgustado porque Ferrand había tocado la fuente
de sus ingresos y explotaba para beneficio del Gobierno Colonial Francés los bienes
rurales de su dominio; porque alentaba a no pagar los diezmos y censos debidos a
la Iglesia Católica con el objetivo de ganarse el apoyo de la clase propietaria; y
porque distraía para el gobierno las rentas eclesiásticas. La jerarquía eclesiástica
estaba seriamente disgustada con el Gobierno Colonial Francés porque, como
sustentara Marx al referirse al interés privado de la Iglesia Inglesa: “La venerable
Iglesia Anglicana, por ejemplo, perdona de mejor grado que se nieguen 38 de sus
39 artículos de fe, que el que se la prive de un 1/39 de sus ingresos pecuniarios.
Hoy día, el ateísmo es un pecado venial en comparación con el crimen que supone
la pretensión de criticar el régimen de propiedad consagrado por el tiempo”.

Por ello, cuando en 1808 estalló la Revolución Española contra Napoleón, el clero
católico de Santo Domingo ─en su casi totalidad integrado por sacerdotes
españoles─ se encargó de movilizar a las masas campesinas y a la población contra
Ferrand y los “herejes” franceses. La campaña que se desató contra éstos estuvo
matizada por el fanatismo religioso, y en ella se distinguieron los sacerdotes Ignacio
de Morilla, párroco de El Seybo; Juan Pichardo Contreras, cura de Higüey; Marcos
de Torres, párroco de Santiago y otros más.

18
Por el papel desempeñado en la conducción de la propaganda anti francesa y en la
movilización popular contra el régimen de Ferrand, puede señalarse que el clero
católico estuvo a la vanguardia del movimiento que propugnada la Reincorporación
a España.

Los líderes militares del primer decenio del Siglo XIX — salidos de los vastos
latifundios hateros y de los sectores medios de la pequeña burguesía — habían
tomado conciencia de la debilidad militar de Ferrand y, muy particularmente, del
repudio que le manifestaba la población dominicana. Muchos de ellos tenían
experiencia combativa porque se habían batido y distinguido al lado de Biassou,
Jean-François, Toussaint, Dessalines y Christophe en las victorias anglo-españolas
contra las armas francesas en las campañas de 1792-1795. Entre esos dirigentes
militares se encontraba Juan Sánchez Ramírez, hatero de Cotuí; Diego Polanco,
hatero de Santiago, y Ciriaco Ramírez, cultivador de café y comerciante gaditano
residente en Azua, quien dio inicio en el sur a un movimiento revolucionario a
nombre del pueblo dominicano que sembró, por primera vez en Santo Domingo, el
ideario nacionalista de independencia.

Finalmente, entre las otras causas que ayudaron a fomentar el descontento de la


población dominicana hacia los franceses estaban: la formación de una especie de
casta militar privilegiada en el Gobierno que no compartía el poder con los
españoles y mucho menos con los dominicanos, con lo que lesionaba a los
burócratas peninsulares y dominicanos; la implantación de una política económica
que únicamente favorecía a ciertos comerciantes galos que desplazaba y debilitaba
a la naciente burguesía mercantil simple dominicana; la diferencia de idiomas; el
desconocimiento de la realidad social dominicana y los insultos a las costumbres
nativas; los exclusivos centros sociales en los que no podían entrar los dominicanos
cual que fuera el color de su piel ni a los clubes artísticos en los que solamente se
presentaban en francés obras dramáticas de Moliere, Racine y los dramaturgos
revolucionarios galos.

19
Entre les demás causas estaba la religión; que ninguno de los pobladores iban a
sus respectivas iglesias o parroquias ya que Ferrand lo habia prohibido.

En el año 1804 las tropas que se establecieron con el general de brigada Charles
Victor Emmanuel Leclerc en la parte este de la Isla afianzan su poder luego que los
franceses fueron desplazados en la parte oeste y establecen un dominio en santo
domingo por espacio de 4 años.

El general francés Louis Ferrand se enteró de la capitulación de su compañero de


armas Kerveseau en Santo Domingo y decide mantener el gobierno francés en la
parte Este, iniciando así la llamada Era de Francia en Santo Domingo.

Entre las medidas de su gobierno figuran:


• El restablecimiento de la esclavitud.
• El fomento de la producción agrícola.
• El establecimiento de un libre comercio, donde no participara Inglaterra.
• El mantenimiento de los símbolos Hispánicos.
• El uso del idioma francés en los documentos oficiales.

En 1805, Louis Ferrand logra afianzar su poder represivo , para esto mantuvo a su
lado a la clase dominante de Santo Domingo; pero las contradicciones entre
hateros y franceses que se dedicaban a explotar la agricultura con mano de obra
esclava y la prohibición a los hateros de comercializar con la parte oeste y más
aún Francia había invadido a España y hacen a el rey Fernando VII preso, todo
eso generó un descontento entre los criollos quienes estaban dispuestos a no
permitirles continuar con el Gobierno.

Fue así como los criollos deciden sacar a los franceses y en 1808 estalló la Guerra
de Reconquista, y con la batalla de Palo Hincado realizada en El Seibo los criollos
derrotan a Ferrand, poniendo fin de esa forma a su gobierno y al dominio francés
en la Isla.

20
Durante esa lucha se formaron dos sectores políticos entre los criollos; uno
dirigido por Sánchez Ramírez y otro por Ciriaco Sánchez y Cristóbal Huber
quienes poseían inquietudes independentistas, no así el grupo de Ramírez que
lucho por volver a dominio español.

Como existían diferencias ideológica entre estos criollos, se buscó una salida para
determinar el destino de la colonia; para eso realizaron un acuerdo tras celebrarse
la Junta de Bondillo, que fue dirigida por Sánchez Ramírez, quien fue apoyado por
la élite de la colonia y la burocracia militar del momento.

La élite consiguió que se aprobaran las siguientes medidas: Derogar el Tratado de


Basilea, nombrar capitán general y gobernador interno a Sánchez Ramírez,
reconocer a Fernando VII como rey y Volver a depender de España, esto y las
exigencias que hicieron los ingleses luego de dar apoyo a los criollos para sacar a
Ferrand del poder, da inicio en Santo Domingo al período de la España Boba en la
historia dominicana.

21
La Reconquista

Se ha venido en denominar Reconquista al período de la historia de la Península


Ibérica comprendido entre los años 718 (fecha probable de la rebelión de Pelayo) y
1492 (final del reino de Granada). Durante este largo período, reinos cristianos y
musulmanes coexistieron y lucharon en el territorio peninsular.

El término es muy discutible. Pese a los esfuerzos de algunos de los reinos


cristianos por presentarse como "sucesores" de los visiogodos, los reinos que
"reconquistaron" la península nacieron con posterioridad a la invasión islámica. No
obstante, la expresión se utiliza ampliamente entre los historiadores, tanto en
España como en el extranjero, para designar este período histórico.

Podemos distinguir diversas fases:

Primera etapa (siglos VIII-X)

Desde las primeras escaramuzas de importancia, como la victoria cristiana en


Covadonga (722) se abre un largo período en el que los núcleos cristianos del norte
consolidan su territorio y avanzan tímidamente hacia el sur. El reino asturiano
alcanzó la línea del Duero en el año 910. Esto llevó a que Ordoño II (914-924)
trasladara a León el centro político del reino. A partir de entonces se comienza a
hablar de reino astur-leonés, y después de reino de León.

Segunda etapa (siglos XI y primera mitad del XII)

Aprovechando la debilidad musulmana tras el fin del Califato y la disgregación de


los Reinos Taifas, León y Castilla rebasan la Cordillera Central y ocupan la cuenca
del Tajo. Toledo se reconquista en 1085. La ocupación del reino de Toledo significó
la incorporación a su reino del territorio situado entre el Sistema Central y el río
Tajo.

22
Tras el freno impuesto a la reconquista por la invasión almohade, el avance hacia
el sur se reactivó en los reinos orientales cuando Alfonso I de Aragón
reconquistó Zaragoza en 1118 y Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona,
conquistó Tortosa (1148) y Lérida (1149). Mientras Portugal conquistaba Lisboa en
el 1147.

Tercera etapa (fines del siglo XII y principios del XIII)

Tras la interrupción del avance con la llegada de los almohades, poco a poco
Castilla-León consiguió dominar el valle del Guadiana y de los pasos de Sierra
Morena. Ese proceso culminó con la batalla de Las Navas de Tolosa (1212), que
abrió definitivamente el avance cristiano hacia el valle del Guadalquivir y Valencia.

Cuarta etapa (siglo XIII)

Rápida ocupación del valle del Guadalquivir (Córdoba, Sevilla) por Fernando III el
Santo (1252) y de Valencia y las Baleares por Jaime I el Conquistador (1276).
Quedará el reducto musulmán de Granada hasta 1492.

La compleja historia política de los reinos cristianos peninsulares

Al avanzar la reconquista Castilla se independizó de León (siglo X, con el conde


Fernán González), Portugal de Galicia y Aragón se expandió hacia el sur.
Posteriormente Castilla absorbería a Asturias, a León, a Galicia y parte del Reino
de Navarra. Aragón absorbió al condado de Barcelona y al Reino de Valencia (a
principios del siglo XII, Petronila de Aragón contrajo matrimonio con Ramón
Berenguer IV, conde de Barcelona, y el hijo de ambos Alfonso II fue el primer
monarca en heredar los títulos de rey de Aragón y conde de Barcelona) A partir de
ese momento la unión de estos dos territorios se conoció como la Corona de
Aragón.

Portugal se constituyó como reino independiente en el siglo XII.

23
La España Boba

Tradicionalmente se le denomina "España Boba" a la etapa de transición entre la


culminación de un período de cuatro años y el inicio del que le sucede, como el que
estamos concluyendo en esta semana, que parte con la proclamación del ganador
de las elecciones por la Junta Central Electoral, y culmina el 16 de agosto con la
juramentación del nuevo presidente.

A este tiempo de tres meses se le suele comparar con aquel período colonial en
que la parte nuestra de la isla cayó en una situación de calamidad y hambruna sin
precedentes. Nada se movía, nadie disponía y se percibía que no había autoridad
por la inacción.

"La España Boba" en nuestra historia está claramente marcada por los años de la
Reconquista del territorio Este de la isla de Santo Domingo, en poder de la colonia
española. Especialmente inició en los primeros años del siglo XlX cuando España
se vio involucrada en guerra, tratando de sacar a las tropas napoleónicas francesas
de su territorio, al tiempo que enfrentaba una o la emancipadora latinoamericana en
los territorios sometidos a su autoridad. Esos dos frentes, unido a su actitud de
desdén con sus posesiones, imposibilitaron que los españoles atendieran con
recursos a sus representantes en la parte Este de la isla Hispaniola.

Eso generó una grave miseria, un desabastecimiento y estado de postración entre


los residentes en esta parte de la isla, como nunca antes en la historia. De ahí, el
mote de "España Boba" a los tres meses de transición en República Dominicana,
pues tradicionalmente las actividades son mínimas y se concentran en prepararse
para el traspaso del poder.

En la actual transición ha sido todo lo contrario. El presidente Leonel Fernández


comenzó un programa de inauguraciones que arrancó con fuerza en el mes de
febrero, con dos pausas por los viajes que hizo de 18 días a Europa, Cartagena de
Indias y Río de Janeiro. Desde este mismo mes, el Jefe de Estado ha inaugurado
315 obras de infraestructuras en todo el territorio nacional, con una inversión de 44
mil 324 millones 876 mil 434 pesos con 30 centavos, lo que equivale a más de 1 mil

24
millones de dólares. No se cuentan en este cálculo las obras concluidas e
inauguradas por los responsables, en las que el presidente Fernández no participa.

El primer mandatario ha desarrollado una maratónica agenda de inauguraciones de


obras de infraestructuras pequeñas, medianas y de gran envergadura, de la que no
se tiene referencia en la historia de un gobierno democrático. Solo desde el mes de
mayo hasta la semana pasada, el Jefe de Estado había inaugurado 224 obras con
una inversión de 36 mil 436 millones 749 mil 460 pesos con 87 centavos.

La Autopista del Coral, una de las obras emblemáticas de infraestructura, se


construyó a un costo de 400 millones de dólares, esto es 15 mil 600 millones de
pesos, que generará un impacto en el turismo.

La administración Fernández ha entregado a pequeñas y grandes comunidades una


cantidad de obras, pactadas a través de los Consejos Provinciales de Desarrollo,
convocados en Diálogos Populares, televisados para todo el país, una experiencia
de gobierno participativa única en República Dominicana. En el calendario de
inauguraciones se cuentan centros juveniles, museos, centros de corrección, casas
de retiros para ancianos, bibliotecas, escuelas, oficinas de protección al
consumidor, edificios de oficinas públicos, caminos vecinales, multiusos, iglesias,
puentes, elevados, carreteras, pasos desnivel, hospitales, centros de atención
primarias, remozamiento de centros de salud, politécnicos. También el presidente
Fernández llevó a cabo la más grande inversión que se haya hecho en la
Universidad Autónoma de Santo Domingo, que sobrepasa los 16 mil millones de
pesos, que incluye ocho centros regionales nuevos y la remodelación del CURNE,
en San Francisco de Macorís. Además, la Torre Administrativa, la Biblioteca Pedro
Mir, la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, el Alma Mater, la Facultad de
Derecho, el parqueo para casi 2 mil vehículos, el Centro Oncológico Heriberto
Pieter, la construcción del play y la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, ingeniero
Amín Abel Hasbún.

Desde febrero hasta la fecha, el mandatario ha entregado al país obras


emblemáticas que constituyen un hito en la impronta de una administración de
gobierno.

25
Entre ellas se destacan las autopistas Del Coral, Santo Domingo-Samaná y el
Bulevar Turístico del Atlántico, los puentes sobre el río Chavón y El Soco, el Centro
de Corrección y Rehabilitación de La Cucama, en Higüey; el Instituto Superior
Técnico Comunitario, en San Luis; la Biblioteca Nacional, la carretera de Neiba-
Batey 5, la carretera San Juan-Barahona, 31 proyectos habitacionales en cada una
de las provincias del país; el remozamiento de las sedes de los Tribunales
Constitucional y Electoral; el mercado de Villa Consuelo; el proyecto hidroeléctrico
de Palomino; el Merca Santo Domingo, una inversión de 5 mil millones de pesos.
Asimismo, el gobierno entregó a la sociedad la carretera Jarabacoa-Constanza, que
potenciará el turismo de montaña.

La administración Fernández se va a recordar por haber ejecutado el programa de


construcción de acueductos, soluciones cloacales y plantas de tratamiento más
ambicioso, lo que cambia la actitud de inacción con que se le conoce a los tres
meses de transición.

Con toda esa retahíla de obras físicas, que no incluyen los programas realizados en
el ámbito de la seguridad social, asistencia social, política exterior, reformas
institucionales, manejo de la economía y la mejoría de los sueldos a servidores
públicos, hay quienes se atreven a regatear estos hechos, actitud que solo se
explica porque el cretinismo y la mezquindad sobrepasan cualquier entendimiento
humano.

26
La Independencia Efímera

Independencia Efímera, independencia formal del Santo Domingo Español (hoy


República Dominicana) de su metrópolis o centro colonial, España. Ocurrió el 1 de
diciembre de 1821 con la proclamación del "Estado Independiente del Haití Español"
y duró hasta el 9 de febrero de 1822. Se le llama Efímera, porque apenas duró dos
meses y ocho días.

Fue proclamada por un sector de la pequeña burguesía urbana, liderada por el


político y académico José Núñez de Cáceres, quien creía en la Gran Colombia de
Simón Bolívar.

Historia de la Independencia Efímera

El primer intento de Independencia de la República se produce el 1 de diciembre de


1821, cuando el Dr. José Núñez de Cáceres, intenta descolonizar la isla de España,
ya que desde 1809 hasta 1821, la isla experimentó una gran crisis económica,
debido a que España había perdido el interés de la Colonia de Santo Domingo, es
por eso que a este período de la Historia Dominicana se le conoce como España
Boba.

Este desinterés por la Colonia de Santo Domingo, se debió a la Guerra Civil de


España en Europa y también por el proceso independentista muchas de las colonias
españolas en América, como fue el caso México, la cual era la colonia más rica,
también se dio este proceso de independencia en las colonias Centroamericanas y
Sudamérica. Además otro pretexto por el desinterés de la Colonia de Santo
Domingo, fue el agotamiento de todas las riquezas de la colonia, también está tenía
poco estímulo para la producción de riquezas y bienes.

27
Ante esta situación de crisis económica, se produce de inmediato un gran
descontento en toda la población de Santo Domingo, por lo que de inmediato José
Núñez de Cáceres forma un grupo para conspirar contra esta situación y lograr la
independencia de España, además de, Núñez de Cáceres era representante de la
clase dominante, la cual veía en la crisis económica un peligro a sus intereses, por
eso Núñez tuvo mucho apoyo de este sector.

Para mediado de noviembre de 1821, surge un nuevo movimiento en las zonas


fronterizas, los cuales tenían como propósito, el derrocamiento del entonces
gobernador general de la Colonia de Santo Domingo, también dentro de sus
propósitos tenían el incorpora miento de la parte Este de la isla a la resiente
República de Haití. Este movimiento, desde sus inicios estuvo integrado por la clase
media y pobre de la colonia, así como pequeños comerciantes, mulatos propietarios
y algunos sectores importantes de los hateros.

Este movimiento pudo extenderse hacia otras poblaciones de la Región Sur y del
Cibao, también algunas personas de todas las clases sociales se unieron a este
movimiento, por lo que el proyecto de Núñez quedó aislado. Por esta razón Núñez
de Cáceres se vio obligado a apresurar el golpe de estado al gobernador colonial
Pascual Real I.

El 1 de diciembre de 1821, Núñez logra derrocar al gobernador, proclamando así el


nuevo estado bajo el nombre de Estado Independiente de Haití Español. La noticia
de inmediato no se hizo esperar en toda España y Núñez tuvo grandes represalias,
no solo en España sino también en Haití y los dirigentes del movimiento fronterizo,
dejando sin apoyo al nuevo estado.

Debido a esto, Núñez de Cáceres se ve obligado a buscar ayuda de otros países


para defender la reciente nación de Haití Español; Núñez buscó la ayuda de Simón
Bolívar, pero este no aceptó, debido a que se encontraba combatiendo en Ecuador
y por qué no podía traicionar al gobierno haitiano, ya que en este la ayudó durante
su exilio por Haití. Núñez recibió una carta del presidente haitiano Jean Pierre Boyer,
donde le comunicaba su interés y la importancia de la unificación de los dos pueblos,
convirtiéndola en un solo Estado.

28
Núñez de Cáceres al no recibir el suficiente apoyo de los sectores más importante
de Santo Domingo, se vio en la obligación de ponerse bajo la protección de las leyes
de la República de Haití. Por lo que el 9 de febrero de 1822, el Presidente Boyer
toma posesión de Santo Domingo, iniciándose así el periodo de la unificación de la
Isla de Santo Domingo, la cual duró 22 años, y con la unificación termina la
independencia de Haití Español, y que hoy se conoce como Independencia Efímera,
debido a que tan solo duró dos meses y ocho días.

29
La metodología utilizada para la realización de este trabajo puede
resumirse en:

 Búsqueda y estudio de documentación

 Implementación de lo aprendido

 Lectura de configuración avanzada (optimización y seguridad)

 Implementación de las optimizaciones

 Generación de documentación propia

 Publicación de la documentación propia en el sitio web

30
Conclusión

Al concluir el trabajo que ha sido presentado pudimos conocer más sobre la


República Dominicana, y fue fundada el 4 de Agosto de 1496 por Bartolomé Colón
en la parte oriental del Río Ozama, es la primera ciudad fundada en América Latina,
que se asienta en la costa sur de la isla, bañada por el Mar Caribe.

También pudimos descubrir más sobre la Catedral Primada de América que en el


1546 el papa Paulo III la elevó al rango de "Catedral Metropolitana y Primada de
América". Otra promoción llegó en el 1920 cuando el papa Benedicto XV la elevó a
"Basílica Menor de la Virgen de la Anunciación.

Además pudimos investigar y saber más sobre la iglesia de Santa Bárbara, la cual
fue edificada antes del 1562, sobre la mina de la cual fueron extraídos los materiales
para la construcción de las murallas y de todos los monumentos. Construida algunos
años después de la Catedral, bajo la dirección del Padre Antonio, al cual algunos
atribuyen también la construcción de la iglesia de Higüey. Seriamente deteriorada
por el terremoto del 1571, se inician los trabajos otra vez entre el 1574-1578. Y que
en esta iglesia fue bautizado el padre de la patria Juan Pablo Duarte.

También investigamos sobre la casa de bastidas, que ubicada en la calle Las


Damas de la zona colonial, esta construcción perteneció al Adelantado Rodrigo de
Bastidas, y fue edificada en el siglo XVI a la sombra de la fortaleza Ozama, a la cual
se integra por el oeste de su fachada.

También posee hermosas arquerías, en donde podemos encontrarnos con


habitaciones cuyas puertas, sobrias y de envigado grueso y elegante, dan a los
largos pasillos.

La Casa de Bastidas es un bellísimo monumento civil que nos recuerda la suntuosa


época colonial de Santo Domingo.

31
Bibliografía

 Economía dominicana, 1977-1997 (Academia de Ciencias de la República

Dominicana);

 El sabor de lo prohibido, 1993 (José Alcántara Almánzar).

 Vetilio Alfau Durán en Clío, 1994 (Vetilio Alfau Durán).

 Décimas, 1927 (Juan Antonio Alix).

 En el tiempo de las mariposas, 1996 (Julia Alvarez).

 Apuntes para una historia prosódica de la métrica castellana, 1954 (Joaquín

Balaguer).

 www.encarta.com

 www.bibliotecasvirtuales.com

 www.terra.com

32
Anexos

33
34
35

Das könnte Ihnen auch gefallen