Sie sind auf Seite 1von 122

Las Aves

DE ÚLTIMA ESPERANZA
Y SUS AMBIENTES

AGRUPACIÓN ECOLóGICA PATAGÓNICA

1
3
4
AGRUPACIÓN ECOLóGICA PATAGÓNICA

Las Aves
DE ÚLTIMA ESPERANZA
Y SUS AMBIENTES

5
6
Textos
José Díaz Tavie y Jaime Cárcamo Naiman

Edición general
María Alejandra Cárdenas Hapette

Producción fotográfica
Thierry Dupradou

Coordinador
Jaime Cárcamo N.

Diseño gráfico
La Prensa Austral IMPRESOS • Fono: 2204012

Registro Propiedad Intelectual Nº 285406


Punta Arenas • Chile • 2017

7
8
Prólogo
Alexander Von Humboldt en el año 1.800 Es el reflejo de un instante capturado en mensajeros mudos siguen llegando y ocu-
declaró que la naturaleza, en todas partes, la historia de una provincia y ciudad que pando cada espacio, cada ecosistema, cada
se dirige al hombre con una voz que es comunica la necesidad de proteger cada ladera rocosa, pampa o arbusto. A pesar de
familiar para su espíritu. 217 años después, espacio que estas especies ocupan -no tan encontrar la muerte en medio de algunas
da la impresión de que apenas comenzamos solo por el espectáculo que nos entregan- malas prácticas, ellas seguirán intentando
a redescubrir este concepto. sino porque aquellas aves son el legado nidificar, migrar, volar, cortejar, definitivamente
Puerto Natales está en la provincia de- que deberíamos dejar a nuestros hijos en vivir en medio de su ecosistema original o
nominada Última Esperanza, quizás quien medio de un planeta convulsionado que en medio de nuestra intervención.
bautizó e incorporó este nombre en la no encuentra el rumbo y que condena en Querido lector, este libro no es solo un
historia de la región, jamás imaginó que se nombre del progreso su propia existencia. paseo fotográfico por parajes aledaños de
estaba refiriendo a una zona única que se Mi vida transcurrió admirando aquel una tierra de vocación turística, es vida en
convertiría en uno de los últimos bastiones pueblo en donde tuve la bendición de ver medio de una provincia que posee un nom-
ecológicos que luchan por sobrevivir en el la luz. Después de muchos años comprendí bre que rinde honor a su nombre, la Última
planeta. que aquello que conmovía mi espíritu y Esperanza, una de las últimas oportunidades
Disfrutando las cumbres nevadas en la alma al recorrer sus parajes e inmediaciones no solo de desarrollar el turismo sino una
costa de Puerto Natales, un muelle añoso, jamás fue el paisaje inerte, fue el conjunto de las últimas oportunidades de conservar
los vehículos que transitan justo frente a de interrelaciones llenas de vida que me la vida y demostrar que sí podemos convivir
mi mirada y un pueblo que gira en torno al comunicaba que yo también formo parte de con las demás especies y sacar el pie del
turismo -enfocado en su belleza principal ella, solo era un eslabón más en esta cadena. acelerador hacia nuestra propia condena
que es el Parque Nacional Torres del Paine- Y al transcurrir los años me encuentro con como seres humanos. Un paseo desde el
me permito pensar en aquello que mueve a obras como ésta que tratan de relatar una fin del mundo por aquello que un día el
miles de personas a recorrer sus parajes y verdad única: la vida existe y está tratando hombre dejó de admirar, la vida.
encanta su mirada con todo lo que pueden de sobrevivir.
observar. Quizás la respuesta es que efecti- El libro “Las aves de Última Esperanza y Humberto Gómez Galindo
vamente existe una voz que habla al espíritu. sus Ambientes” encierra un secreto. No son Investigador
as y científicos recorrieron el planeta hasta solo fotografías, es la descripción de algunos Agrupación Ecológica Patagónica
hoy, que habitantes de este suelo intentan ambientes ricos en vida que poseen como
trasmitir aquella voz que llegó a su espíritu, representantes las aves que habitan y se
comunicándonos que nosotros también desarrollan todos los años en cada uno de
somos parte de esta grandiosa tierra. estos sectores. A pesar de todo aquel daño
El recorrido fotográfico de este libro no es que hemos provocado en el planeta y de las
tan solo el reflejo de maravillosas capturas innumerables amenazas que hoy en día se
en medio de parajes imponentes, no es así. ciernen sobre estos parajes, estas aves cual

9
10
Provincia de Última Esperanza
La región de Magallanes y Antártica Yagán, ancestrales ocupantes y navegantes y bosques abiertos de Ñire (Nothofagus
Chilena se ubica en el extremo sur del país. de los canales australes. antarctica), que se desarrollan en sectores
Incorpora parte del territorio continental e La provincia de Última Esperanza –área planos a ondulados. Este bosque se pre-
insular de América y una parte del conti- en donde se concentró la observación y senta a veces como un matorral abierto
nente Antártico. rescate de patrimonio natural para la pre- con pastos, lo que es común en la provincia
Su superficie continental, es de 132.291 sente obra- limita al norte con la Región de de Última Esperanza, especialmente en el
km². Representa el 17,5% del territorio Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, sector de Llanuras de Diana, Río Tranquilo
nacional, siendo la región más extensa del al sur con la Provincia de Magallanes y al y Morro Chico.
país, sin considerar el territorio Antártico este con la República Argentina. Su capital En algunas zonas, parte de los árboles
Chileno. La población regional es de 164.661 regional es Puerto Natales donde viven han sido arrasados por incendios, en otros
habitantes, lo que representa una densidad 21.855 habitantes. (Indicadores comunas sectores se realiza habilitación por franjas
poblacional de 1,24 habitantes por km². 2002-2020 INE) para el uso ganadero. Estas últimas a veces
Administrativamente se divide en cuatro Se puede acceder a la Provincia por son invadidas por una comunidad arbus-
provincias: Magallanes, Última Esperanza, diferentes medios, tanto aéreo, marítimo tiva dominada Romerillo (Chilliotrichium
Tierra del Fuego y Antártica Chilena. Posee y terrestre. Este último, desde la ciudad diffusum). En los bosques que crecen en
once comunas y un área de desarrollo indí- de Punta Arenas y también a través de la condiciones de humedad, a menudo entre-
gena, que considera la totalidad del territorio República Argentina por donde llegan miles mezclados con vegas, el tapiz herbáceo lo
de la comuna de Cabo de Hornos, siendo de visitantes cada año. componen especies propias de la pradera
Puerto Williams el poblado más austral del higrófita (vegas).
mundo. Dos pueblos originarios habitan Vegetación
la austral región, reconocidos por la Ley La Provincia de Última Esperanza se Historia
Indígena: el pueblo Kawésqar y el pueblo caracteriza por la presencia de praderas El lugar donde hoy se ubica la ciudad de

11
Toneleros frigorífico Puerto Natales.

Puerto Natales, -puntualmente el seno de fueron materias que no estuvieron ausentes Más de dos siglos pasaron hasta que en
Última Esperanza-, tiene gran relevancia en en sus observaciones. 1830, el teniente Williams G. Skyring y el
la historia regional ya que estuvo original- Gran mención merece la expedición del piloto James Kirke –ilustres miembros de
mente habitado por grupos étnicos como explorador español Juan Ladrillero, quien la expedición liderada por los comandantes
los Kawésqar, ancestrales navegantes de los el 17 de noviembre de 1557 zarpa desde Pingle Stokes (HMS “Beagle”) y Phillip Parker
canales australes; y los Aonikenk, conocidos Valdivia con el propósito de extender la King (HMS “Endurance”) quienes llegan a la
más tarde como Tehuelches, -grupo de caza- Gobernación de Chile hasta el extremo sur y Patagonia en 1826 para realizar una precisa
dores recolectores pedestres en su origen tomar posesión del Estrecho de Magallanes. cartografía del cono sur de América, labor
y ecuestres posteriormente-. Fue el primer navegante en realizar explo- encomendada por el Almirantazgo Británi-
Uno de los hechos notables de esta re- raciones en el seno de Última Esperanza. co- recibieron la misión de explorar aguas
gión fue la llegada de grandes navegantes, Ingresó por la boca occidental del Estrecho adentro del Ancón in Salida, a bordo de la
a partir del primer cuarto del siglo dieciséis. de Magallanes, tomó conocimiento de los goleta Adelaide, con el fin de registrar con la
La mayoría europeos quienes no solo surca- estuarios Poca Esperanza, Obstrucción, Última mayor precisión posible las circunstancias
ron las desprolijas aguas patagónicas sino Esperanza, y Worsley, también Seno Unión, hidrográficas del territorio. De esta expedición,
que en muchas oportunidades recalaron y Ancón sin Salida, los canales Morla Vicuña, quedarían algunos nombres en la toponimia
desembarcaron en sus costas, realizando un Kirke y Valdés. Ladrillero describe grandes como Bahía Desengaño y Llanuras de Diana
gran aporte al conocimiento del estrecho brazos cuyas bocas convergen a un extenso para designar esta extensa planicie arbolada
y la región. Geografia, cartografía, geología, seno, que tiene en el centro una isla. que se extendía desde el litoral hasta el oriente.

12
Puerto Prat

Continuaron diversas exploraciones a


este territorio, entre ellas, la del Teniente
de la Armada de Chile J.T.Rogers, y Óscar
Viel –marino chileno de amplia trayectoria y
autoridad regional entre 1867 y 1874- cuya
misión era el estudio de la hidrografía en
los canales occidentales de la Patagonia.
Otra de las importantes navegaciones fue
la del capitán de fragata Ramón Serrano
Montaner en 1889, cuya misión fue el estudio
de la topografía, levantamiento del plano de
la región y en especial el reconocimiento
del divortia aquarum para los efectos del
litigio de límites con la República Argentina. Cerro Dorotea
Exploró además el Lago Toro y el río Serrano,
el cual hoy lleva su nombre.

Exploración del Capitán


Hermann Eberhard
El capitán Hermann Eberhard, navegante
de nacionalidad alemana y ex capitán del
vapor Malvinas de la compañía Kosmos,
organizó en 1892 una expedición integrada
por los señores Augusto Kark, H. Garne y Vill-
seen, con el objetivo de estudiar la estación
de invierno y confirmar si los terrenos de
la Península Muñoz Gamero y las Planicies
de Llanuras Diana en la comarca del seno
de Última Esperanza, eran adecuados para
el uso ganadero. El respectivo permiso lo
obtuvo del gobernador de Magallanes en

13
Piño de ovejas hacia el frigorífico Puerto Natales.

mayo de 1892. Auge Ganadero extracción de mariscos. Pero, sin duda, el


A bordo del vapor África salió desde Punta En 1905 la Sociedad Explotadora de Tierra turismo es actualmente un importante aporte
Arenas llevando solamente lo necesario y del Fuego había iniciado sus actividades en económico y fuente de desarrollo local, siendo
alimentación para cuatro meses. En este viaje, la zona, basadas en la explotación ganadera. Última Esperanza conocida como la puerta de
el Capitán Eberhard hace una descripción Tomó posesión de miles de hectáreas en la entrada al Parque Nacional Torres del Paine,
de la zona y de algunas aves presentes: zona de Última Esperanza lo que permitió belleza natural mundialmente valorada por
“Hay una variada cantidad de aves y buena instalar grandes estancias tales como Cerro sus paisajes, flora y fauna, además de sus
caza, en los montes se encuentran águilas, Castillo, Cerro Guido, Puerto Bories y las circuitos de trekking.
cóndores y en los llanos avestruces, puma, Hijuelas de Puerto Prat; este gran complejo En Puerto Natales hay diversas activida-
zorros, huemules y guanacos. En los senos industrial funcionó intensamente por casi des de aventura enfocadas en los viajeros.
hay muchos cisnes”. siete décadas. Es posible descubrir la Cueva del Milodón,
En 1899 se funda Puerto Prat y un año El Frigorífico Bories fue creado en 1917 por perezoso gigante que habitaba la zona austral
más tarde Puerto Cóndor, es el comienzo la iniciativa de un grupo de empresarios con de Chile hace más de 8 mil años, formando
de la colonización. intereses en Argentina y empezó a funcionar parte, entre otros, de la megafauna patagó-
El primer explorador que tuvo referencias en 1920. Su última faena fue en 1947. Como nica hoy extinta. También puede navegar por
del río Natales fue Hermann Eberhard en consecuencia de la Reforma Agraria, la acti- el fiordo Última Esperanza y deslumbrarse
1892 el cual lo describió como un chorrillo vidad disminuyó al procederse a expropiar con el paisaje de origen glacial, observar los
que desemboca al mar. En 1894 los pio- las grandes extensiones que ocupaban las glaciares cuaternarios Serrano y Balmaceda.
neros Ernesto Von Heinz y Kurt Mayer lo estancias de la región. Los trabajadores que Otra belleza natural es la Laguna Sofía donde
bautizaron como río Natalis -que en latín perdieron su fuente laboral comenzaron a en verano se practica la pesca deportiva.
significa Nacimiento-, porque fue avistado trabajar en los yacimientos carboníferos de Existen otras localidades que también
el 24 de Diciembre, un día antes de la fecha la localidad argentina de Río Turbio, hecho ofrecen grandes atractivos escénicos y de
del nacimiento de Cristo. que se mantuvo hasta la década de los 80 flora y fauna que son dignos de visitar y le
Puerto Natales se funda el 31 de Mayo aproximadamente. servirán para empaparse de la historia de
de 1911 por S.E. el Presidente de la Repú- Una de las actividades que ha mantenido esta zona en Magallanes. Algunos de ellos
blica de ese entonces, Ramón Barros Luco. en el tiempo la provincia es la pesca y la lo presentamos a continuación.

14
Costanera De Puerto Natales

La ciudad de Puerto Natales está rodea- es el Paso Kirke, y por el norte con el Fiordo 10 - 545 m). Su fauna es una de las más
da de belleza escénica. Posee imponentes de Última Esperanza y el Fiordo Eberhard. llamativas, (G. Garay et al., 2008) indican
cerros que la rodean: Dorotea, Sierra Se- Paseando por la costanera tenemos la la presencia de unas 30 especies de aves
ñoret con su Cerro Mocho, Cerro Tenerife, posibilidad de ver el hermoso canal Señoret, acuáticas. Entre ellas se encuentran 5
Sierra Prat, Cordillera Chacabuco, Monte que tiene aproximadamente 44 km2 de especies que han sido consideradas con
Balmaceda, Cerro Ballena, además del superficie y entre 2 - 30 m de profundidad. problemas de conservación a nivel nacio-
Monumento Moore con su cerro la Pava, Limita al sur con el golfo Almirante Montt nal: 1 En Peligro (coscoroba), 3 Vulnerables
Andes Patagónicos, Cerro Pascua, Penín- y al norte con la isla Guanaco, con una (cóndor, cisne de cuello negro, flamenco
sula Muñoz Gamero y Cerro Rotundo son extensión de aproximadamente 11 km de chileno) y 1 Inadecuadamente conocida
los que le dan una singular característica largo (G. Garay et al., 2008). (quetru volador).
a su costanera. El fiordo Última Esperanza tiene 190 La presencia de vida silvestre en áreas
La Costanera está conectada en el sur con km2 de superficie (44 km de largo, 1.000 m poco intervenidas como el Canal Señoret,
el Golfo Almirante Montt cuyo único acceso a 4.200 m de ancho y profundidades entre hace que hoy exista un registro de 95

15
especies de aves en el borde costero de (3099), Coscoroba (1755), Caiquén (1212), Pingüino Macaroni (R. Muñoz, 2013).
la Costanera de Puerto Natales, (Patricio Flamenco chileno (583) y Gaviota Domini- En sus costas, están instalados varios
Barría – José Díaz Tavie). cana (1729). Pero la especie que presenta muelles que se utilizan en la actualidad.
La costanera es una verdadera Reserva números fuera de lo común, son las Taguas Uno de los más antiguos, de los que quedan
Natural Urbana en la ciudad de Puerto con conteos de 22.770 individuos. solo restos de su estructura es el caso del
Natales. Esto queda demostrado cada año, Por otra parte, en la Costanera de Puerto denominado Muelle Gafo, que perteneció a
cuando se realiza el Censo Neotropical de Natales también se han efectuado algunos la empresa Braun & Blanchard, quienes lo
Aves Acuáticas, donde la mayor riqueza de registros de aves raras para la región, estas utilizaron hasta el año 1932. Posteriormente,
especies y mayor diversidad, se observa son: Torcaza (P. Barría y F. Igor, 2014), Perdicita este muelle se concesionó a Constantino
en el Fiordo Eberhard, Península Antonio Cordillerana austral (P. Barría y J. Díaz, 2015), Gafo y se usó para el embarque de lanas y
Varas (Canal Señoret). Rayador (P. Barría, 2014), Carancho Cordillerano subproductos con destino Europa. En este
Las aves más numerosas y destacadas en (J. Díaz, 2016), Gaviota de Franklin (P. Barría, muelle se graban una de las más típicas fo-
los sectores fueron: Cisne de cuello negro, 2012), Pingüino Rey (R. Ordoñez 1992) y tografías de la Costanera de Puerto Natales.

16
Cerro Castillo
Cerro Castillo es la capital de la comuna mantuvo hasta 1972. Con la Reforma Agraria, En Cerro Castillo se realizan diversas
de Torres del Payne y se ubica a 58 kilómetros los terrenos pasaron al Estado quedando a celebraciones típicas de la Patagonia, como
de Puerto Natales. cargo de la cooperativa de trabajadores la es el Festival de la Esquila. Actualmente
En sus inicios se denominó Sección Casti- Unión Campesina. Más tarde, entre los años mantiene una población de unos 450 habi-
llo, de la propiedad de la Sociedad Explota- 1976- 1977 los terrenos se subdividieron y tantes. Puede acceder vía terrestre, a través
dora de Tierra del Fuego, denominación que se repartieron a los trabajadores. de la ruta 9 Norte y desde allí trasladarse a

17
diferentes puntos de la Provincia como el Parque entre los 150 y los 300 m.s.n.m. El clima gracillima) y Coirón Amargo (Stipa humilis).
Nacional Torres del Paine y Sierra Baguales. corresponde a la estepa fría y el distrito También en esta zona se observan depre-
agroclimático que se sobrepone más cer- siones húmedas de origen glacial, por esta
Vegetación canamente es el de Cerro Guido, el cual razón es posible encontrar importantes
El paisaje se caracteriza por la existencia manifiesta precipitación media anual de humedales que albergan una rica diversidad
de planicies y lomajes suaves, los cuales se 350 mm (INIA, 1982). de aves acuáticas. Estas áreas determinan
van tornando moderados hacia el norte de Las comunidades más características situaciones muy diversas de hábitat, razón
la zona, de contacto con la región de alta que se encuentran en esta zona son: Mata por la que coexisten varias comunidades
cordillera patagónica. La altitud fluctúa Barrosa (Mulinum spinosum), Coirón (Festuca vegetales en un espacio reducido.

18
Sierra Baguales
Sierra Baguales es una cordillera Vegetación presencia dominante de cumbres basálticas
situada en la parte noreste de la provin- El área presenta un tipo de vegetación de hasta 1.800 m de altura (Ugalde, 2014).
cia de Última Esperanza, se ubica a 26 semiárida, donde predomina el coirón. Se Por altitud, esta zona presenta un clima
kilómetros del desvío del camino que caracteriza por un clima de estepa fría, cuyas frío con abundantes precipitaciones en
lleva al Parque Nacional Torres del Paine. precipitaciones generan montos anuales forma de nieve, estando gran parte del
Limita al norte y al este con la República cercanos a los 500 mm. Las bajas tempe- área ocupada por zonas rocosas. La erosión
Argentina, mientras que en su límite raturas le dan el carácter de estepa que geológica es la predominante, por ello no
occidental está la Sierra Contreras. La sólo permite un tipo de vegetación propio presenta potencial ganadero, sin embargo,
mayor parte de la tierra es de propiedad de este clima. El relieve del paisaje está son importantes como fuentes de alimen-
privada, lugar donde se encuentran más conformado por praderas suaves en valles tación de los ríos que nacen en la región.
de una decena de estancias dedicadas a postglaciales surcados por ríos y arroyos En el lugar se desarrollan dos actividades
la producción ganadera. con cursos Norte-Sur. Por otra parte, se da la científicas muy atractivas, la Arqueología y

19
Paleontología. Con respecto a la primera, bajo cúmulo de piedras. Los hallazgos de Baguales, que entre ambas suman unas
prospecciones arqueológicas en el área restos humanos en este sitio, se remontan 16.000 hectáreas.
han arrojado un total de 46 hallazgos ar- entre 700 y 1200 años A.P. Las aves más atractivas y poco comu-
queológicos de diferente índole. Uno de los En cuanto a Paleontología, existe en nes de observar en esta zona son Perdi-
más conocidos ha sido el descubrimiento el lugar el Parque Geo paleontológico “La cita Cordillerana (Attagis gayi) sobre los
de “chenque” (tumbas indígenas) en el Cumbre Baguales”, una iniciativa privada 1.200 metros, Mero de Tarapacá (Agriornis
sector de Cerro Guido. En este contexto, que permite la investigación científica micropterus), Chirihue Dorado (Sicalis au-
en el año 2007, se realizó una labor de como el turismo de fósiles. Se ubica al riventris) y Minero Cordillerano (Geositta
rescate de este entierro que se encontraba interior de las estancias La Cumbre y Los rufipennis), entre otras.

20
LasAves
DE ÚLTIMA ESPERANZA
Y SUS AMBIENTES
PETREL PLATEADO Gaviota cáhuil
(Fulmarus glacialoides) (Chroicocephalus maculipennis)
Petrel de alas largas, cabeza blanca y parte superor gris azulado. Alas de Es una gaviota mediana a pequeña. El adulto se caracteriza por tener
color gris. Se observa volando en días de viento, nadando en la costa o un capuchón color café en la cabeza. La podemos ver en la planta de
cerca de los muelles en días de calma. Se alimenta de tratamiento y costanera sur. Se alimenta de insectos y artrópodos que
peces, crustáceos y desechos. obtiene del suelo y de restos de basura orgánica.

22
Petrel gigante antártico
(Macronectes giganteus)
Fácil de distinguir por su color negro. Es una de las más grandes aves pelágicas que suelen visitar la costanera de Puerto Natales.
Puede llegar a medir hasta dos metros de envergadura alar. Excelente planeador y se alimenta de carroña.

23
24
Gaviota austral
(Leucophaeus scoresbii)
Es la gaviota más bella que se puede
observar. De aspecto mediano y robusto,
presenta una coloración gris y se diferen-
cia de otras gaviotas por su pico y patas
rojas. Es posible encontrar en la costanera
de Puerto Natales y en la planta de trata-
miento. Se alimenta de bivalvos y carroña.

25
Pilpilen austral
(Haematopus leucopodus)
Ave fácil de ver en la costanera y en ambientes
de lagunas interiores. Su coloración presenta
la espalda y el pecho color negro y el abdo-
men color blanco. Se alimenta generalmente
de bivalvos, poliquetos (gusanos), lapas y
cangrejos. Es un ave muy desconfiada
y gritona.

Yeco
(Phalacrocorax brasilianus)
Fácil de distinguir. Es el único cormorán
completamente negro. En la costanera se
encuentra en el sector del muelle Sernatur y
en los barcos abandonados camino a la planta
de tratamiento. Esta ave es exclusivamente
marina y se alimenta de peces que obtiene
buceando.

26
Gaviota dominicana
(Larus dominicanus)
El juvenil de primer invierno presenta una coloracióon general parda. Esta gaviota suele depredar sobre polluelos
de otras especies de aves, tanto marinas como terrestres.

27
Salteador chileno
(Stercorarius chilensis)
De aspecto muy similar a una gaviota, pero
mucho más grande, robusta y de coloración
parda. Es un ave predadora que se alimenta de
carroña, peces e invertebrados acuáticos. Tam-
bién se destaca por robar huevos y pichones.
En la costanera de Puerto Natales suele
observarse atacando
cormoranes imperiales y yecos.

28
Gaviota dominicana
(Larus dominicanus)
Es la gaviota más común en la región de Magallanes. De aspecto grande y robusto, presenta una coloración general blanca con
el dorso negro. Muy abundante en la costa y en el sector del vertedero. Se encuentra en todo tipo de ambientes.
Se alimenta de bivalvos, carroña y de basura orgánica.

29
Cormorán de las rocas
(Phalacrocorax magellanicus)
Es el único cormorán que tiene la cabeza y el cuello de color negro y la zona del
pecho y abdomen de color blanco. Fácil de encontrar camino a río Hollemberg en
reducido número y posado en algunas rocas. Esta ave es exclusivamente marina y
se alimenta de peces que obtiene buceando igual que los yecos.

30
La costanera de Puerto Natales presenta bellos paisajes, tanto en verano como en invierno, los que son un gran atractivo para
los amantes de la fotografía. Aquí, los bellos colores rosados de los flamencos en contraste con una embarcación de pesca, una
de las importantes actividades económicas de la zona.

31
La baja marea en la costanera permite observar un paisaje
de grandes bolones, aquí también se observan algunas aves
acuáticas como los característicos patos.

Pato jergón grande


(Anas georgica)
Es un pato grande y estilizado con un
cuello largo y delgado. Se encuentra en
toda la provincia donde existan
espejos de agua. Se alimenta de
pequeños invertebrados que obtiene
filtrando y de algunas algas.

32
Pato jUarjual
(Lophonetta specularioides)
Éste es uno de los patos más comunes que está presente en toda la provincia de Última Esperanza.
Es muy territorial y agresivo durante el periodo de reproducción.
En invierno es muy común observarlo en aguas salobres. Se puede diferenciar de otros patos por su cresta de color café.

33
©Thierry Dupradou

34
Caranca
(Chloephaga hybrida)
Ganso propio de los canales. Se puede ver
con alguna frecuencia en la costanera. En
esta especie se puede observar un marcado
dimorfismo sexual, con el macho blanco
completo y pico negro, y la hembra con
la cabeza, cuello y dorso gris pardusco, y
pico rosado. Su alimentación se basa casi
exclusivamente de algas marinas. Su nido lo
emplazan a cierta distancia de la costa, entre
pastizales. Pone hasta 5 huevos por nidada.

35
36
Coscoroba
(Coscoroba coscoroba)
Ave fácil de distinguir por su forma similar a la de un cisne. Es completamente blanco, solo sus patas
y pico son de color rojizo. Está en toda la costanera y en algunas lagunas interiores de la provincia. Se
alimenta de microorganismos que filtra con su pico y de plantas acuáticas.

37
©Thierry Dupradou

Cisne de cuello negro


(Cygnus melanocoryphus)
Es el ave más característica de nuestra zona. Se puede observar en lagunas y es muy común en el borde costero de Puerto Natales.
Es fácil de distinguir por su cuerpo blanco y su hermoso y contrastante cuello negro.

38
39
40
Flamenco chileno
(Phoenicopterus chilensis)
Esta bella ave presenta un característico color rosado. Se puede ver en la costanera de Puerto Natales
y en lagunas poco profundas, tanto de agua dulce como salada. Se alimenta de pequeños moluscos,
crustáceos e insectos acuáticos, los que obtiene al filtrar el agua.

41
Chorlo de doble collar
(Charadrius falklandicus)
Es un ave de tamaño pequeño, fácil de distinguir por los dos collares negros que tiene en el pecho.
Se encuentra muchas veces asociado a playeros en toda extensión de la costanera. Se alimenta de pequeños invertebrados.

42
A lo largo de su extensión, la costanera de Puerto Natales presenta disímiles paisajes como éste de una embarcación en invierno,
esperando mejores tiempos para ser echada a la mar.

43
44
Chorlo chileno juvenil
(Charadrius modestus)
Ave muy pequeña. El adulto es de color castaño en el pecho. Se alimenta de larvas e insectos que encuentra en la arena y en baja marea.
Bastante común en Costanera, sólo hay que tener paciencia para encontrarlos.

45
Playero de lomo blanco
(Calidris fuscicollis)
Ave migratoria que llega desde el hemisferio norte cada año. De tamaño pequeño, está presente en la costanera de Puerto Natales
desde septiembre a marzo. Se alimenta de invertebrados que obtiene revolviendo el lodo.

46
47
Huairavo
(Nycticorax nycticorax)
Es una garza de hábitos nocturnos. Posible de ver en la costanera durante las tardes. El adulto tiene una capucha
o boina de color negro con un tono verde o azul metálico, que cubre desde la cabeza hasta la espalda. El resto
del cuerpo es de color gris ceniza, el pico es negro.

48
Cernícalo
Falco sparverius
Es el halcón más pequeño
El juvenil, tiene coloración general café presente en Chile. Se
oscuro, surcado con estriado de color caracteriza por cernirse en el
blanquecino amarillento. Presenta el pico aire o posarse en lo alto para
de coloración amarilla con la punta negra. buscar a sus presas, entre las
Es un hábil pescador. que destacan los insectos,
reptiles, pequeñas aves y
ratones.

49
Carpinterito
(Veniliornis lignarius)
Es el más pequeño de nuestros pájaros carpinteros. Es barrado blanco y negro y el macho tiene un parche en la nuca
de color rojo. Comunmente está asociado a matorrales y bosques en búsqueda de su alimento, conformado principal-
mente por insectos y larvas. Aunque también se observa fuera de esos ambientes.

50
Bailarín chico
Anthus correndera chilensis
Los nidos del bailarín chico se mimetizan con su entorno, y al incubar las aves evitan develar su ubicación caminando disimuladamente
largos trechos antes de emprender el vuelo. Los pastizales cercanos al Humedal Tres Puentes son ideales para criar a los polluelos.

Esta especie se alimenta principalmente de insectos adultos, sus larvas y otros invertebrados.

Pitío
(Colaptes pitius)
Esta especie es fácil de distinguir y recibe su nombre por su característica vocalización. Como todos los carpinteros,
picotea la corteza de los árboles y obtiene su alimento (larvas e insectos).
Estas especies de carpinteros no son muy comunes en la costanera aunque en un paseo por este sector nos podemos
encontrar con sorpresas.

51
Carancho
Carpintero negro
Caracara plancus
(Campephilus magellanicus)
El carancho, conocido
Hermoso también
carpintero quecomo traro,
vive en los se distribuye
bosques. desdetiene
El macho Arica cabeza
hasta Magallanes, habitando
roja y el cuerpo negro,campos abiertos,
la hembra es casimatorrales y bosques.
completamente Es un ave
negra.
Su inconfundible canto es carnívora
potente y ysecarroñera.
asemeja aCuando ataca, utiliza
una carcajada. una técnica
Se alimenta de larvas, gusanos e insectos.
distinta a la de otras rapaces: desde el suelo camina hacia su presa, correteándola
hasta alcanzarla.

52
53
Cachudito
(Anairetes parulus)
Ave muy pequeña e inquieta. Se caracteriza por tener unas plumas delgadas hacia adelante
como un copete. Se puede apreciar en las cercanías de Puerto Natales asociado a
matorrales y bosques. Se alimenta de pequeños insectos.
©Thierry Dupradou

54
55
FÍo fío
(Elaenia albiceps)
Ave pequeña y fácil de distinguir. Son características su corona de color blanco y su silbido similar a su nombre.
Habita principalmente en bosques o arbustos. Se alimenta de insectos, frutos como calafate y otras bayas.

56
Loica
(Sturnella loyca)
Es un ave muy común en la región, frecuenta sectores de campo y estepa con matorral.
Existe dimorfismo sexual, donde el macho, destaca por la coloracion roja de su pecho.
El ejemplar de la imagen posee una caracteristica genética llamada leucismo, por esa razón posee parte del plumaje de color blanco.

57
Chilco
(Fucsia magellanica)
Ésta es una hermosa planta
nativa de nuestro país, que puede
llegar a medir hasta dos metros
de altura, posee un gran valor
ornamental debido a sus flores de
color rojizo con pétalos de color
violeta. Estas son aprovechadas
por abejorros nativos como el
Moscardón colorado ( Bombus
dalhbomii) y los picaflores.

58
Picaflor
(Sephanoides sephaniodes)
Es un ave pequeña. Se puede encontrar en los bosques
asociados a abundante flora patagónica. Se alimenta del
néctar de las flores, aunque también puede alimentarse
de pequeños insectos.

59
Run - run
(Hymenops perspicillatus)
Fácil de distinguir por su color negro con plumas blancas en el ala, iris de color amarillo y
especialmente por la membrana periorbital del mismo color. Aunque no es común, se puede
encontrar en humedales y ambientes con abundantes matorrales. Se alimenta de mariposas,
pequeños anfibios e insectos que caza mediante su vuelo acrobático.

60
Tordo
(Curaeus curaeus)
Ave de tamaño mediano de color totalmente negro, bastante ruidosa en grupos. Se observa generalmente en zonas de bosque y matorral.
Se alimenta de frutos, semillas y algunos insectos.

61
Diucón
(Xolmis pyrope)
Es un ave residente. Su principal característica son sus ojos de color rojo, el resto del cuerpo es gris y con una mancha en la
garganta color blanco. Se observa incluso en la ciudad y en el resto de la provincia. Se alimenta de algunos frutos,
insectos y otras presas como larvas o pequeños escarabajos.

62
Chercan
(Troglodytes aedon)
Ave pequeña, muy movediza y por lo tanto difícil de observar, se mueve en las partes bajas de matorrales en vuelos cortos.
Es insectívoro, se reproduce a contar de septiembre.

63
Ambientes de humedales en Cerro Castillo.

64
Becacina
(Gallinago paraguaiae)
Ave muy desconfiada, que se mimetiza
muy bien con el ambiente. Sus principales
características son el color aperdizado, su pico
largo y recto, y su vuelo, el que produce un
sonido característico al hacer sonar las plumas
de la cola. Su alimento lo obtiene enterrando
su pico en el lodo para extraer gusanos y
otros invertebrados. Habita cerca de ríos y
humedales presentes en la zona. Al sentir un
ruido se queda agachada e inmóvil esperando
poder volar o pasar inadvertida.

Chercán de las vegas


(Cistothorus platensis)
Ave muy pequeña que emite un hermoso
canto. Su ambiente preferido son los pastizales
altos y sectores de humedales con abundante
vegetación. De una coloración ocre, una de sus
característica es su cola erguida. En el sector
Costanera Sur es frecuente observarlo.
Se alimenta de pequeños insectos, frutos y
otros invertebrados.

65
©Thierry Dupradou ©José Díaz

66
Queltehue
(Vanellus chilensis)
Ave muy común en la zona y fácil de distinguir. Es muy alarmista y gritón ante cualquier peligro o presencia de personas.
Se alimenta de insectos, lombrices y otros pequeños invertebrados. Nidifica y habita en todo tipo de ambientes.

67
68
Bandurria
(Theristicus melanopis)
Fácil de distinguir y de gran belleza en
sus colores. De pico largo y curvo. Es un
ave gregaria que se alimenta de pequeños
invertebrados y otros animales. Habita en
variados ambientes, como lagunas, estepas
y vegas. Nidifica en acantilados y árboles a
contar del mes de octubre, haciendo un nido
de gran tamaño.

69
Garza bUEyera
(Bubulcus ibis)
Esta garza es un visitante de otoño e invierno. Llega a mediados de abril a la región. De tamaño mediano, es incon-
fundible debido a su coloración general blanca, pico de color amarillo y patas amarillo-verdoso. Se puede encontrar
en humedales y campos ganaderos.

70
71
72
©José Díaz
©Thierry Dupradou

Caiquén
(Chloephaga picta)
Es el ganso más abundante de la provincia de
Magallanes . El macho es blanco, con un barra-
do blanco y negro, la hembra de color castaño.
Frecuenta variados ambientes en la zona de
Última Esperanza, incluyendo la costa marina,
lagunas, pastizales y la estepa.
Su alimentación consta de vegetales
y plantas acuáticas.
©Thierry Dupradou

73
Condorera de Cerro Castillo
En este sector se encuentra una de las colonias más grandes de cóndores de Magallanes.

74
Pato real
(Anas sibilatrix)
Es el más más colorido y llamativo
de los patos. Fácil de observar en ríos,
lagos, lagunas y en la costanera
de Puerto Natales.
Es omnívoro, consumiendo principalmente
vegetación acuática.

75
Pato capuchino
(Anas versicolor)
Es un pato mediano, fácil de distinguir. Una de sus características es su boina
negra. Lo podemos encontrar en lagunas con abundante vegetación. Su alimenta-
ción se basa en brotes de hierbas acuáticas y algunos crustáceos, los que obtiene
principalmente en el agua.

76
Pato jUarjual
(Lophonetta specularioides)
Es uno de los patos más comunes que
podemos encontrar en toda la provincia. Es
muy territorial y agresivo durante el periodo
de reproducción. En invierno es muy común
observarlo en aguas salobres. Se puede
diferenciar de otros patos por su cresta de
color café.

Pato anteojillo
(Speculanas specularis)
Es un pato mediano, fácil de distinguir por sus
dos parches de color blanco, uno de ellos en el
ojo y el otro en la garganta hasta las mejillas.
En la costanera se puede apreciar en la
desembocadura de los ríos Dumestre y
Hollember y en algunos humedales.

77
Pato colorado
(Anas cyanoptera)
Es un pato mediano, muy llamativo por el color rojizo del macho.
Se observa en humedales interiores. Es una especie filtradora que se alimenta en fondos barrosos,
gusta de la vegetación emergente y baja.

78
Pato rana de pico delgado
(Oxyura jamaicensis)
Se alimenta de pequeños invertebrados y de vegetación acuática. Se distingue de otros patos por el color de su pico, que es de color azul,
y por su cabeza y cuello negro; el resto del cuerpo es de color castaño. Igual que la especie anterior, habita lagunas interiores.

79
Tagua común
(Fulica armillata)
De coloración negra, tiene un escudete amarillo en la frente, con una mancha roja central.
Se alimentan básicamente de plantas acuáticas. Esta ave se encuentra con facilidad en humedales
y costanera norte o en las cercanías de Puerto Prat.

80
Blanquillo
(Podiceps occipitalis)
Es de coloración blanca en el cuello y vientre, con la espalda y nuca de color negro. Presenta un penacho de color dorado.
Vive en lagunas interiores de Última Esperanza. Se alimenta de crustáceos, peces, plantas acuáticas e invertebrados.

81
Pimpollo
(Rollandia rolland)
Inconfundible. Es uno de los zambullidores más pequeños que podemos ver en la zona.
De coloración negro y rojizo, en su cabeza destacan su parche color blanco y sus ojos color rojo.
Se alimenta de peces, invertebrados acuáticos y anfibios.

82
Tagua chica
(Fulica leucoptera)
De coloración general negra con un escudete amarillo o anaranjado. Registrado en todos los ambientes de humedal. Se alimentan
básicamente de plantas acuáticas. A esta ave la podemos encontrar con facilidad en los humedales y costanera Norte.

83
Pidén
(Pardirallus sanguinolentus)
Ave de plumaje oscuro, destacándose su pico de color verde con una mancha color rojo. Se
alimenta de invertebrados que extrae del lodo, algas y plantas acuáticas. Esta ave la podemos ver
con alguna frecuencia en los ríos y sectores con abundante matorral.
En caso de peligro, corre y se esconde entre la vegetación.

84
85
Huala
(Podiceps major)
Es el más grande de los zambullidores. Tiene una cresta retráctil de color negro a gris y el cuello rojizo y alargado. Muy buen pescador, su
alimentación se basa casi exclusivamente de peces.

86
Martín pescador
(Megaceryle torquata)
Fácil de distinguir. Es el único Martín pescador que se encuentra en la zona. De cabeza gris con una corona eréctil.
Se alimenta básicamente de peces que captura al zambullirse en los cursos de agua. Habita cerca de ríos y lagos.

87
Ñandú
(Rhea pennata)
Inconfundible por su forma y tamaño, es el ave típica de la región. Es un ave corredora, de
rápido desplazamiento, que se encuentra en zonas de estepa o campo. Su alimentación se
basa en semillas, vegetales y algunos insectos. Sus polluelos son conocidos
con el nombre de charitas.

88
89
Cachaña
(Enicognathus ferrugineus)
Fácil de distinguir. Es nuestro único loro. De coloración verde con una mancha roja en el abdomen y la cola rojiza. Son muy
bulliciosas y ruidosas, tanto posadas como en vuelo. Siempre en grandes bandadas en las cercanías de Puerto Natales.
Se puede ver en sitios cercanos a la Gruta de San Sebastián. Su alimentación se basa en frutos y brotes.

90
Vari
(Circus cinereus)
Rapaz muy típica de los sectores con poca vegetación
y matorrales. Se diferencia de otras aves por su vuelo
planeante, con sus alas extendidas. Puede volar a baja
altura, con pocos aleteos, en busca de alimento. Sus
principales presas son aves y pequeños roedores.

91
Peuquito
(Accipiter chilensis)
Rapaz de vuelo rápido, aspecto esbelto y cola larga. El adulto es de color gris ceniza. Se ha registrado con frecuencia
en la ciudad de Puerto Natales y sus alrededores. Especialista en la caza de aves, aunque también captura roedores.

92
93
Halcón Perdiguero
(Falco femoralis)
Es un halcón mediano y de muy bellos colores. Muy hábil cazador, lo podemos ver en todo tipo de ambientes.
Se alimenta principalmente de aves pequeñas.

94
Cernícalo
(Falco sparverius)
Es el más pequeño y colorido de los halcones. Frecuenta variados ambientes, incluyendo bosques, estepas y posado en los postes,
cables u otras estructuras de origen humano. Su alimentación se basa principalmente en insectos y pequeños vertebrados, como ratones y lagartijas.

95
96
Águila
(Geranoaetus melanoleucus)
Rapaz de gran tamaño. Muy fácil de observar, ya que se posa sobre árboles y postes de alumbrados. Aprovecha el viento para volar.
Es una excelente planeadora y fácil de identificar en vuelo por su silueta triangular. Se alimenta de pequeños mamíferos y carroña.

97
Tucúquere
(Bubo magellanicus)
Es el búho más grande de Chile.
De cuerpo robusto, se alimenta
de mamíferos, aves, reptiles y de
insectos grandes.

©Thierry Dupradou
Nuco
(Asio flammeus)
Este buho es de tamaño mediano,
se encuentra con frecuencia en los
alrededores de Puerto Natales y en el
sector del aeropuerto, entre matorrales
y arbustos. Es de las pocas rapaces
nocturnas que caza de día.

98
Chuncho
(Glaucidium nanum)
Es el búho más pequeño de Chile. Del tamaño de un gorrión, se alimenta generalmente de aves y ratones.

99
©Guillermo Muñoz

Perdicita Cordillerana
(Attagis gayi)
Es un ave relativamente grande y voluminosa muy difícil de ver. Su plumaje se caracteriza por ser de un tono ocráceo y acanelado sin blanco.
Se ha registrado en estepa de altura en la zona de Sierra Baguales. Su alimentación se basa en hojas, brotes y semillas.

100
Paisaje TÍPICO DE SIERRA Baguales
Sus imponentes cumbres son parte característica del paisaje de Sierra
Baguales. Se ubica a 140 kilómetros, al noreste de la ciudad de Puerto Natales.
Comprende una gran meseta Basáltica que se extiende decenas
de kilómetros hacia el oriente.

Perdicita Perdicita cordillerana austral


(Thinocorus rumicivorus) (Attagis malouinus)
Es la más chica de las perdicitas. Se distingue de otras por su garganta Es un ave relativamente grande pero difícil de ver. Se caracteriza por su
blanca y líneas negras en forma de corbata en el pecho. Observada con vientre color blanco. Observada en sectores de estepa y cerros cercanos
frecuencia en sectores de estepa como en cerro Guido y sus alrededores. asociados a altura. Su alimentación se basa en hojas,
Se alimenta de granos, semillas y brotes. brotes y semillas.

101
BANDURRILLA
(Upucerthia dumetaria)
Ave fácil de distinguir por su pico largo y
curvo. Busca su alimento en el suelo. Se
puede observar en sectores de matorrales.
Se alimenta de insectos y en ocasiones de
semillas y frutos.

102
Canastero chico
(Asthenes modesta)
Ave pequeña, difícil de ver, habita sectores
de estepa y ambientes áridos como el sector
de Sierra Baguales. Se alimenta de pequeños
insectos y larvas.

Mero
(Agriornis livida)
Común en el sector de Cerro Benítez, Baguales
y sus alrededores. Se alimenta de artrópodos,
pequeños vertebrados y también de carroña.

103
Tórtola
(Zenaida auriculata)
Fácil de distinguir y muy confiada. Registrada en diversos tipos de ambientes, en las cercanías de la ciudad y en el sector del aeropuerto y
alrededores. Se alimenta de frutos, semillas, brotes y algún pequeño invertebrado.

104
Mero gaucho
(Agriornis montana)
Es un ave de tamaño mediano. Se distingue de los
otros meros por su cola, casi totalmente blanca.
Habita con cierta frecuencia el sector de cerro
Benítez y sus alrededores. Se alimenta de insectos,
vertebrados pequeños y también de algunas aves.

Dormilona CEJA BLANCA


(Muscisaxicola albilora)
Ave de tamaño pequeño. Frente y corona
parda acanelada. Alas pardas. Se puede
encontrar en sectores de estepa alto andina y
pastizales en zonas ganaderas. Se alimenta de
insectos que atrapa en vuelo.

105
Flor de calafate
(Berberis microphylla)
Es de color amarillo. Florece de octubre a enero y después da un fruto llamado Calafate, es una baya
de color azul negruzco, que se recolecta en el verano para consumirla fresca.

106
Tenca patagónica
(Mimus patagonicus)
Ave muy cantora, de color canela. Observada
en las cercanías de la ciudad de Puerto
Natales, en el aeropuerto, Sierra Baguales y
algunos sectores de Cerro Guido, en ambientes
asociados a matorrales. Se alimenta de
pequeños invertebrados y frutos.

107
Tijeral
(Leptasthenura aegithaloides)
Ave pequeña, fácil de
distinguir por su cola larga
de extremo bifurcado. Se ha
registrado en las cercanías
de la ciudad, sector sur,
planta de tratamiento y en
los matorrales asociados a
calafate y ñire. Se alimenta de
pequeños insectos y arañas
que atrapa mientras recorre
los troncos de los matorrales.

Rara
(Phytotoma rara)
Ave de color rojo ladrillo muy similar a la
loica. Se puede ver en las cercanías del
cerro Benítez y se alimenta de brotes, hojas
y frutos.

108
Canastero de cola larga
(Asthenes pyrrholeuca)
Ave pequeña de coloración café. Su principal característica es su larga cola. Difícil de observar, se le
encuentra en ambientes de matorrales en sitios cercanos a Cerro Guido y Baguales. Su alimentación
está basada fundamentalmente en insectos, larvas y gusanos.

109
Traro o carancho
(Caracara plancus)
Ave muy común que se identifica fácilmente por su boina negra. Pico ocre o celeste, característica cera rojo
anaranjada y patas amarillas. Se alimenta principalmente de carroña, es posible encontrarlo en los caminos,
posado en postes o alimentándose de animales atropellados. El inmaduro es de coloración general café oscuro
estriado, amarillento en pecho, cuello y manto. Pico blancuzco con cera rosada. Patas de color gris.

110
111
Carancho cordillerano
(Phalcoboenus albogularis)
Es endémico de los Andes. En la zona se puede encontrar en el
sector de Sierra Baguales, Cerro Guido y sus alrededores.
Es similar a un carancho, pero es negro completo en la espalda,
todo su pecho es de color blanco y es más robusto.
Su alimentación se basa en carroña y algunos insectos.

112
El juvenil presenta una
coloración general parda y
pico negro.

113
Cóndor
(Vultur gryphus)
Es el ave voladora más grande y de
mayor envergadura de nuestro país. Su
alimentación se basa principalmente en
carroña que ve desde el aire. Fácil de
distinguir por su coloración general negra.
Anida en cuevas en paredes rocosas,
donde pone un huevo que es incubado
por 50 a 60 días.

©Thierry Dupradou

114
©Thierry Dupradou ©José Díaz

115
El hábitat del Pato Cortacorriente
es muy restringido, especialmente
corrientes rápidas y aguas claras.
©Thierry Dupradou

©José Díaz

116
©Thierry Dupradou

Pato cortacorrientes
(Merganetta armata)
Este hermoso pato frecuenta ríos
torrentosos de lugares como Sierra
Baguales. Generalmente se observa
en pareja. Presenta un marcado
dimorfismo sexual, el macho presenta
cabeza y cuello blanco con líneas
negras y pico rojo anaranjado. La
hembra, cabeza y cuello gris, pecho y
abdomen color ladrillo. Se alimenta
generalmente de moluscos pequeños,
insectos acuáticos y algas.
©José Díaz

117
Créditos fotográficos

José Díaz Tavie Thierry Dupradou


Nacido en Puerto Natales, es Fotógrafo profesional, ha participado
técnico en turismo, ha trabajado de una importante cantidad de
por más de 10 años como guía proyectos en Patagonia, lo que le
especializado. Apasionado por las ha permitido recorrer gran parte
aves y la fotografía ha registrado de la región de Magallanes. Ha sido
en sus recorridos a cientos de aves autor de exposiciones fotográficas,
de su natal Última Esperanza. En talleres y libros. Ganador del
estas imágenes nos muestra que, concurso Fotográfico Nacional
no solo el Parque Nacional Torres Bicentenario. Posee una especial
del Paine posee una rica avifauna. mirada para retratar los paisajes y
rostros australes.

Páginas 15, 17 a 19, 22 a 33, 35, Páginas 34, 38, 55, 66, 73, 98, 114,
37, 39 a 54, 56 a 72, 74 a 99, 101 a a 117.
113, 115 a 117.

118
Bibliografía
• Alvarez., G.R. 1988. Ultima Esperanza… Esperanza en • Martinic., M. 2002. Breve Historia de Magallanes. Edi-
el Futuro. Puerto Natales. Chile. 50 pp. ciones de la Universidad de Magallanes. 137 pp.
• Armada de Chile. 1979. Anuario Hidrográfico de la Marina • Morano, S., V. Sierpe & A. Prieto. 2010. Rescate del “Chen-
de Chile. Año V. Imprenta Nacional. 520 pp. que de Cerro Guido”. Arqueología de la Patagonia. Una
• Busolich., F. 2003. Rescate y Difusión del Patrimonio mirada desde el Último confín. 661-668.
Histórico Cultural y Paisajístico de Ultima Esperanza. • Povedano. H.E & M.V. Bisheimer. 2016. Aves Terrestres de
• Busolich., F. 2008. Ultima Esperanza, algo más que las la Patagonia. Talleres Trama S.A. Impreso en Argentina.
Torres del Paine. Fondo Provisión Cultural, Región de 568 pp.
Magallanes y Antártica Chilena. 63 pp. • SERNATUR. 2010. Patagonia. Circuitos Históricos, Tu-
• Garay., G., O Guineo, E Mutschke & C Ríos. 2008. Tamaño, rísticos y Culturales. Dirección Regional de Turismo
estructura y distribución estacional de poblaciones de de Magallanes y Antártica Chilena. La Prensa Austral
aves acuáticas en el Fiordo Última Esperanza y Canal Impresos. 293 pp.
Señoret, Región de Magallanes. Anales Instituto Patagonia • Ugalde. R.A. 2014. Contribución al conocimiento de la
(Chile). estratigrafía cenozoica de la Sierra Baguales: La formación
• Jaramillo, A., 2005. Aves de Chile. Lynk Ediciones. Barce- Man Aike (“Las Flores”), Provincia de Ultima Esperanza,
lona. 240. Pp. Magallanes. Memoria para optar al titulo de Geólogo.
• Martinic. M. 1985. Última Esperanza en el Tiempo. Edi- Universidad de Chile. 82 pp.
ciones de la Universidad de Magallanes. 274 pp.

Agradecimientos
Nuestros agradecimientos a Guillermo Muñoz por facilitar la fotografía de Perdicita Cordillerana (Attagis gayi),
a Cristian Ruiz por proporcionar las fotografías antiguas de Puerto Natales y al F.N.D.R-2017,
por el financiamiento de la Iniciativa de Carácter Cultural.
José Díaz Tavie, agradece a todos los que participaron y ayudaron para que este sueño se realizara. A los amigos y colegas, entre
ellos, Humberto Gómez, Jaime Cárcamo y a la Agrupación Ecológica Patagónica por darme la oportunidad de
poder participar en este proyecto.
Agradecimientos especiales a los dueños de los predios que nos facilitaron la entrada para poder fotografiar, Familia Gallardo
Casanova de Estancia Vega Castillo, Familia Sharp, de Estancia la Criollita y Familia Cárdenas de Estancia Anahí.
A Brianda Pérez y Eduardo Pavez por la revisión de los textos de aves.

119
AGRUPACIÓN ECOLÓGICA PATAGÓNICA
HUMEDAL TRES PUENTES
www.agrupacionh3puentes.cl
Agrupación Ecológica Patagónica

120
Las Aves
DE ÚLTIMA ESPERANZA
Y SUS AMBIENTES

Proyecto “Difusión del Patrimonio Natural de Última Esperanza en Magallanes”

“Iniciativa de Carácter Cultural del Gobierno Regional de Magallanes


y Antártica Chilena con aprobación del Consejo Regional”

Prohibida su venta

122

Das könnte Ihnen auch gefallen