Sie sind auf Seite 1von 45

Enseñar las ciudades en perspectiva

histórica. Tiempos, sujetos y


transformaciones del espacio
Capacitación en servicio- Febrero de 2017
Región XIX- Gral. Pueyrredón
ETR: Eduardo A. Devoto
Encuentro I
Objetivos Generales
• Reconocer los enfoques, las orientaciones didácticas y las estrategias de
evaluación planteados en los Diseños Curriculares de Historia de la escuela
secundaria
• Reflexionar sobre las ciudades y los procesos de urbanización en
perspectiva histórica
• Desarrollar prácticas sustantivas destinadas a mejorar la enseñanza de la
historia en el aula, basada en la perspectiva didáctica de la historia-
problema
• Construir espacios de formación e intercambio en un clima de
reconocimiento plural de las ideas
Objetivos específicos

• Elaborar estrategias didácticas que posibiliten aprender a


enseñar el espacio, el tiempo histórico y la diversidad de actores
sociales colectivos e individuales a través del eje problematizador
de las ciudades y los procesos de urbanización
• Desarrollar estrategias de trabajo áulico que favorezcan el
abordaje interdisciplinario de los contenidos.
• Incorporar el uso de las TIC en el aula.
Organización del curso
Tres jornadas de trabajo de 4hs cada una.
• 1° Encuentro: Presentación de los marcos teóricos del curso; Estudios de
caso; Recursos digitales thinglink. Profundización en uno de los casos.

• 2° Encuentro: Utilización del material didáctico; reflexión del entorno para


prácticas inmersivas.

• 3° Encuentro: Intercambio con ETR de Geografía


Thinglink- Socialización de producciones
Evaluación, escrita, presencial, sobre ABP y recorrido del curso
La pregunta inicial…
“¿Por qué enseñamos Historia? Se pregunta Pomián en Le Débat. Y
responde: Porque creemos que es útil. ¿Útil para quién?, ¿Útil para
qué? Rara vez lo preguntamos de forma explícita cando estas
preguntas exigen respuestas claras, pues el programa debería estar
en función del objetivo que se asigna a la enseñanza de la Historia
lo que, al parecer, no es el caso. ¿Útil para quién, pues? Para los
estudiantes, no hace falta decirlo. Pero, ¿quiénes son hoy los
estudiantes, en que sociedad viven y para qué futuro le hemos de
preparar? No deberíamos reflexionar sobre la enseñanza de la
historia sin tener ideas al respecto. Por otra parte, siempre ha sido
así.”

Pomián, Ktzysztof (2013) Partir du présent. Le Débat, N°175, p 79-92.


Preguntas obligadas…

¿Por qué enseñar


¿Para qué enseñar
las ciudades en la
el Espacio Urbano
Escuela
en la ES?
Secundaria?
Campo de lucha, conflicto y acuerdo
Problemáticas
genuinas,
controversiales,
“vivas”…

Sentido p el
estudiante

Significatividad
Sentido social y de
acción sobre el medio
social
Aprendizajes
duraderos
CREAR TRANSFORMAR

El “derecho a la ciudad”

DISPONER DISFRUTAR
CONSTRUIR
Calvino Italo (1998), Las ciudades Invisibles, Madrid,
Siruela, pp.25-26

Las ciudades y la memoria. 3


¿De qué está hecha la Ciudad?

“No está hecha de esto la ciudad (de sus características físicas),


sino de relaciones entre las medidas de su espacio y los
acontecimientos de su pasado”

“Pero la ciudad no dice su pasado, lo contiene como las


líneas de una mano”
Sumo (1987) “Mañana en el Abasto”
¿Qué es la ciudad? Desde el enfoque de la NHC…

“La ciudad puede ser contada a través de la experiencia de las


personas y de los cuerpos, la experiencia que la gente tenía de
sus propios cuerpos y los espacios que vivían (Sennett, 1994)”

“la ciudad es mucho más que un espacio, es un conjunto de


representaciones simbólicas” (Pesavento, 2013)

DFC, Módulo Introductorio, 2017


“Liberación de la resistencia” (Sennet, 1997, p. 21-23)

William Hogarth (1751)- Beer Street y Gin Lane, Public Domain,


Https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3516658
Las Ciudades…
EJE: Ciudades

Conceptos
Abordajes Significatividad
estructurantes

Tiempo Transversales Desnaturalizar


Histórico

Espacio social Problematizadores Resignificar

Sujetos Transdisciplinarios
Sociales Operar
CONTEXTO
TIEMPO ESPACIO
Continuum - Interacción

Campo Ciudad

Teoría de la
“Sueño iluminista”
modernización
Abordaje Historiográfico

Historia Cultural

Preocupación
por lo
Métodos simbólico y su
Cualitativos “Antropología interpretación”
histórica” (Burke, 2004)
O “Historia “Prácticas”
antropológica”
Historia Cultural
Marcas Teóricas-Subampos

“Polifonía”
M. Bajtín

Vida
Microhistoria
cotidiana
“Campo” y
“Habitus” HISTORIA “Civilización
CULTURAL ” N. Elias
P. Bourdieu
Historia
Mentalidades
“desde abajo”
“Régimen”
M. Foucault
Didáctica
de la ABP

Historia
Estudio
de caso

Historia
Problema
¿Qué es el ABP?
Esencialmente, la metodología ABP es una colección de
problemas cuidadosamente construidos por grupos de profesores de
materias afines que se presentan a pequeños grupos de estudiantes
auxiliados por un tutor. Los problemas, generalmente, consisten en una
descripción en lenguaje muy sencillo y poco técnico de conjuntos de hechos o
fenómenos observables que plantean un reto o una cuestión, es decir,
requieren explicación. La tarea del grupo de estudiantes es discutir estos
problemas y producir explicaciones tentativas para los fenómenos
describiéndolos en términos fundados de procesos, principios o
mecanismos relevantes (Norman y Schmidt, 1992).
El siguiente ejemplo se ha tomado de Mouse,
Bouhuijs y Schmidt (2007, p. 41):

“Un fontanero va a ver a su médico de


cabecera y le explica el problema: Esta
mañana, de repente, empecé a echar
sangre al toser. De hecho, no es la
primera vez que tengo este problema,
pero ahora está empezando a
preocuparme” (p.41).
ABP (componentes generales)

(Auto) gestión del (Auto)regulación del


Transdisciplinariedad Colaboración
tiempo aprendizaje

Profundidad Estructuración Desafío


Sujeto pedagógico>>>> relacional

Profesor Estudiante
Problemática
genuina Sostenimiento
Motivación Saber previo de la
Interés incertidumbre
genuino
Diseño del problema
La elaboración de problemas

Al elaborar un problema debe decidirse:

1) Cuáles son los objetivos de aprendizaje que se persiguen.


2) Cuál es el tipo de tarea más adecuada para alcanzar estos
objetivos.
3) En qué formato se propondrá a los estudiantes: relato,
representación, vídeo, muestra de trabajo, autorregistros, etc
“La presentación de problemas a resolver (por parte de los
alumnos) involucra la necesidad de elaboración de hipótesis,
la búsqueda de bibliografía y otras fuentes, la contrastación
de las hipótesis alcanzando ciertos resultados, llegando a
ciertas conclusiones; la elaboración de diferentes
explicaciones sobre un conflicto determinado, la detección
de quiénes se enfrentan, por qué, con qué intencionalidades
y como se resuelve la problemática, la interpretación de
historias de vida […], la elaboración de predicciones […], el
enunciado de juicios críticos, la profundización de la
investigación sobre ciertos tópicos que fueron surgiendo a
partir del trabajo realizado y que pueden ser motivo de
debate […]” (Hamra, 2003)
FRAGMENTO DE UNA NOTICIA APARECIDA EN EL
DIARIO LA NACIÓN EL 30 DE OCTUBRE DE 2012.
Según consignó hoy el Diario La Arena, el juez de la Familia y el Menor,
Marcos Javier Aguerrido, autorizó que un bebé de pocas semanas de vida y
que estaba en estado de salud delicado reciba una transfusión contra la
voluntad de los padres, que (…) rechazaban esa práctica médica por sus
creencias. De acuerdo con lo reportado por el medio, la medida fue tomada
en los últimos días tras la solicitud realizada por el cuerpo de médicos de
Pediatría del Hospital Lucio Molas. (…) Uno de los profesionales se comunicó
con el juzgado de la Familia y el Menor. El juez Aguerrido, entendiendo que la
medida era “urgente y necesaria” porque la vida del pequeño estaba
comprometida, autorizó el equipo médico a realizar el tratamiento. La
resolución fue rápida y llevó pocas horas, indicaron las fuentes judiciales.
A partir del artículo (en comisiones):
• Asignen un secretarix y un vocerx del grupo
• Diseñen un problema (no necesariamente histórico)
• Propongan alguna idea, material o recurso, que permita trabar aun más el
problema a fin de complejizarlo
• Despejen los conceptos y categorías articulables y asociadas
• Anuncien tópicos de discusión para abordar el problema
• Prevean las líneas de indagación que deberán trazar los estudiante para
resolver el dilema
• Compartan las conclusiones en instancia plenaria
Articular con fuente para trabar la problemática:
Nuestra Constitución Nacional, en el Artículo 14º, establece que:
"Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes
derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a
saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y
comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar,
permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar
sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de
su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar
libremente su culto; de enseñar y aprender".

Preguntas complejas: ¿Cuál de los siguientes derechos se asocia al fragmento propuesto? ¿Cómo se
resuelve el conflicto que este artículo supone con la problemática que plantea el fragmento?
Tareas:

Discusión

Estratégicas

Estudio

Aplicación
Primero: Diagnosticar
Antes de pensar en problemas de conectividad tenemos que
pensar en términos de la disponibilidad tecnológica existente. Es
decir, realizarse preguntas en torno a ¿hay celulares en el aula?
¿podemos realizar la actividad en los celulares? ¿podemos utilizar
el paquete de datos para dar conectividad a las netbooks?
¿pueden presentarse tutoriales paso a paso y realizar la
exploración de forma domiciliaria? ¿podemos trasladarnos a un
lugar donde haya conectividad? ¿alguna biblioteca cerca o
estación de servicio o bar y de paso disfrutamos de un café o
bebida?
Inciarte Enrique, Solucionario TIC, Material Interno, DFC
Ubicuidad

Inmersión

Interacción

Colaboración
Burbules, 2012, p4.
“El futuro de la formación docente tendrá que abordar el aprendizaje ubicuo:
la posibilidad de acceder a la información en cualquier lugar o cualquier
momento, la interacción con pares y expertos eruditos y oportunidades
estructuradas de aprendizaje desde una variedad de fuentes. La brecha entre
el aprendizaje formal e informal desaparecerá. A menudo este aprendizaje
será “ajustado al tiempo”, anclado a las necesidades de una cuestión, un
problema o una situación inmediata. Con él, el control de cuándo, dónde,
cómo y por qué uno está aprendiendo estará en mayor medida en manos de
los alumnos, y el enfoque motivacional de aprendizaje se reorientará desde el
“aprendo ahora, (quizá) lo usaré más adelante”, hacia a las necesidades y
propósitos que el estudiante tenga en el momento.
(…) el aprendizaje está siendo integrado en el flujo de la actividad humana
cotidiana.”
Aprendizaje ubicuo
Materiales didácticos
Estudios de Caso

La ciudad de Lotte en La Merced, Londres,


Atenas en la Carcassonne Mexico, Ciudad Ciudad
antigüedad ciudad Latinoamericana Moderna
Antigüedad Clásica
medieval
entre 462- 403 a. C.
https://padlet.com/enriqueinciarte/ciudades2017
Escanea el código
Actividad para el próximo encuentro
• Adentrarse aun más en la exploración de los recursos tecnológicos del
curso Thinglink y Padlet
• Avanzar en la actividad “Safari Fotográfico” o “Diseño de problema”
en comisiones de 4 integrantes con el objeto de traer y compartir
experiencias y dudas en el próximo encuentro
• Interiorizarse en la lectura de los Estudios de Caso y del Módulo
Introductorio
• Agregar a Histocap CIIE como amigo de Facebook!

Das könnte Ihnen auch gefallen