Sie sind auf Seite 1von 7

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

ESTUDIANTES: Lenin Cuesta, Brian Jaramillo, Franklin Mayaguari, David Yunga.


ASIGNATURA: Sistemas Eléctricos de Potencia.

Sistema Nacional De Transmisión

Contenido
Introducción: ................................................................................................................................. 1
Origen y Evolución del SNT .......................................................................................................... 1
SNT en 1985 .............................................................................................................................. 2
SNT actualidad........................................................................................................................... 3
SNT a futuro .............................................................................................................................. 4
Interconexiones eléctricas Internacionales................................................................................... 5
Interconexión con Colombia ..................................................................................................... 6
Interconexión con Perú ............................................................................................................. 6
SNT crisis de 2009 ......................................................................................................................... 6
Eficiencia de SNT ........................................................................................................................... 7

Introducción:
Una de las partes más importantes de un sistema eléctrico de potencia es la red de
transmisión eléctrica, ya que es la encargada de llevar la energía desde los centros de
generación hasta los de consumo, permitiendo que los beneficiarios de esta energía lleven un
mejor nivel de vida, además permite la transacción de energía tanto a nivel nacional como
internacional, lo cual es un aspecto vital en situaciones de emergencia. El presente trabajo está
orientado a dar una idea general de cómo se encuentra estructurado el Sistema Nacional de
Transmisión (SNT) del Ecuador, como fue sus orígenes, su evolución y las proyecciones que
tiene a futuro.

Origen y Evolución del SNT


La electrificación se inicia en el Ecuador en el año de 1897 con la instalación de dos turbinas
hidroeléctricas de 12 kW cada una, ubicadas en la ciudad de Loja. Años más tarde en las
décadas de 1920 y 1930 se suscribieron contratos para dotar de energía eléctrica a las
ciudades de Quito, Guayaquil y Riobamba con compañías americanas. A partir de la década de
los 40 los municipios asumen la responsabilidad del suministro eléctrico, esto ocasiona que el
sector eléctrico en el país se desarrolle sin ningún tipo de planificación.

En 1961 existían más de 1.200 centrales eléctricas con un promedio de 100kW en cada una y
administradas por más de 100 entidades municipales y locales. El índice de electrificación
medio fue de 25 vatios por habitante, siendo este uno de los más bajos de Latinoamérica. Ante
esta situación el gobierno promulga, en mayo de 1961 la ley Básica de Electrificación que crea
al Instituto Ecuatoriano de Electrificación (INECEL), siendo este instituto el que en el año de
1966 establece dos premisas: la creación de un Sistema Nacional Interconectado (SNI) y la
integración eléctrica regional. Con lo que respecta al SNI se consideró el desarrollo de los
proyectos hidroeléctricos Pisayambo, Paute; Jubones, Toachi, una central térmica y con todo
esto un sistema que una las diferentes regiones del país con las fuentes de producción.

SNT en 1985
Para el año de 1985 el SNI ha alcanzado un significativo desarrollo, teniendo en operación las
siguientes centrales:

- Central Hidroeléctrica de Pisayambo de 70 MW.


- Central Diésel de Quito de 33 MW.
- Central Térmica de Guayaquil de 140MW.
- Central de Gas de Santa Rosa (Quito) de 52 MW.
- Central Térmica de Esmeraldas de 125MW.
- Central Hidroeléctrica Molino (Paute) de 500MW.

A este grupo de centrales se suman las de los sistemas eléctricos regionales con una capacidad
instalada de 655 MW. Para el transporte de la energía se disponía de un anillo central
constituido por líneas de transmisión de 230 KV y líneas radiales de 138 KV. La línea de 230 KV
tenía una extensión de 625 Km y la de 138 KV un total de 490 Km, debido a las condiciones
geográficas y topográficas del país se dividió en dos zonas, la primera comprendida entre 0 y
1000 msnm y la segunda entre 1000 y 3500 msnm.
Figura 1. Sistema Nacional de Transmisión en el año de 1895.

SNT actualidad
El Sistema Nacional de Transmisión en la actualidad esta agrupado en cinco zonas operativas:
Norte, Nororiental, Noroccidental, Sur y Suroccidental. A nivel de 230 kV existen 1.285 km de
líneas en doble circuito y 885 km en simple circuito, gran parte de ellas formando un anillo
entre las subestaciones Molino, Zhoray, Milagro, Dos Cerritos, Pascuales (Guayaquil),
Quevedo, Santo Domingo, Santa Rosa (Quito), Totoras (Ambato) y Riobamba, vinculando de
forma directa a los principales centros de generación con los grandes centros de consumo del
país.

A nivel de 138 kV se cuenta con 807 km de líneas en doble circuito y 1.122 km en simple
circuito, que fundamentalmente parten de manera radial desde el anillo de 230 kV. Como
parte de las instalaciones en operación del SNT existen además, a nivel de 230 kV, algunas
líneas de interconexión internacionales:
• Con Colombia: dos líneas de transmisión doble circuito de 212 km de longitud cada
una, que enlazan las subestaciones Pomasqui en el lado ecuatoriano con Jamondino en
el lado colombiano y que permiten la transferencia de hasta 500 MW.
• Con Perú: una línea de transmisión de 107 km de longitud, que conecta a las
subestaciones Machala en el lado ecuatoriano con Zorritos en el lado peruano y que
permite la transferencia de hasta 100 MW.

Nivel de Tensión Doble Circuito Simple Circuito Total


230kV 1.281 885 2.136
138kV 807 1.122 1.929
Total de líneas de transmisión: 4.065 km
Tabla 1. Longitud de la línea de transmisión 2015 Ecuador.

Figura 2. Sistema Nacional de Transmisión en el año de 2014.

SNT a futuro
Un aspecto importante que contribuye a garantizar el abastecimiento de una demanda
eléctrica creciente, se relaciona con una adecuada expansión del Sistema Nacional de
Transmisión, SNT.

La necesidad de solucionar los problemas operativos detectados en el diagnóstico del sistema


de transmisión, así como integrar al S.N.I. La producción de los grandes proyectos de
generación hidroeléctrica en construcción, especialmente Sopladora (487 MW) y Coca Codo
Sinclair (1.500 MW), previstos para los años 2015 y 2016, respectivamente (estos proyectos
permitirán desplazar generación térmica, principalmente la existente en la ciudad de
Guayaquil), requiere de un sistema de transmisión de capacidad suficiente para evacuar la
energía de dichos proyectos.

El Plan de Expansión de Transmisión determina la necesidad de ejecutar varios proyectos, que


se resumen en:

 La implementación de 2.065 km de líneas de transmisión de simple y doble circuito.


 La instalación de 7.645 MVA de transformación adicionales.
 La incorporación de 390 MVAR de compensación capacitiva.
 La incorporación de 195 MVAR de compensación inductiva.
De los resultados del análisis del Plan de Expansión de Transmisión, se tiene que entre los años
2019 y 2022 no se necesitarán de obras de transmisión adicionales en el S.N.I.

Figura 3 Mapa de las obras a realizar del sistema nacional de transmisión

Para evacuar la generación del proyecto Coca Codo Sinclair se estableció como mejor
alternativa la implementación de un sistema de 500 kV como se puede observar la Figura 3 ,
que además de vincular Coca Codo Sinclair con Quito (subestación ElInga) permitirá
interconectarlo con el principal centro de carga del país, Guayaquil (subestación Daule).

Además es necesario mencionar que existirán cambios en la proyección de la demanda que


consideran la sustitución del uso del gas licuado de petróleo GLP por electricidad para cocción
de alimentos (incorporación de 3,5 millones de cocinas entre los años 2015 y 2017), la
alimentación desde el S.N.I. a las instalaciones de la Refinería del Pacífico (370 MW) a partir
del 2016, y el incremento de demanda por la interconexión del sistema petrolero al S.N.I.

Interconexiones eléctricas Internacionales


En el 2002 Colombia y Ecuador establecen acercamientos para lograr los enlaces físicos de
interconexión eléctrica, y el 1 de marzo de 2003 se inicia comercialmente con las
Transacciones Internacionales de Electricidad (TIE) y la interconexión eléctrica. En la
actualidad, la capacidad de intercambio es de 500 MW. Posteriormente en el año 2005 se
inició con la interconexión con Perú (100 MW). En cuanto a la capacidad de transporte de las
interconexiones con Colombia y Perú, a diciembre de 2010, se disponía de 650 MW nominales
(525 MW efectivos), de los cuales, 500 MW efectivos se tienen a través de las dos líneas (doble
circuito) de trasmisión de la interconexión Ecuador-Colombia en Pomasqui-Jamondino a 230
kV, mientras para el sistema de 138 kV se tiene 40 MW (25 MW efectivos) de transferencia de
potencia a través de la línea a 138 kV radial que une el sistema de la Empresa Eléctrica
Regional Norte del Ecuador con el sur del sistema colombiano. Se tiene además la
interconexión con el Perú a través de la línea a 230 kV Zorritos-Machala, que solo puede
funcionar en forma radial y opera únicamente por emergencia en el sistema ecuatoriano con
una capacidad nominal de 100 MW.

Interconexión con Colombia


Ésta se compone de 4 circuitos a 230 kV (dos líneas doble circuito) con una longitud de 213 km
entre las subestaciones de Jamondino en Colombia (78 km, cuyo costo fue de 13,5 MMUSD) y
Pomasqui en Ecuador (135,5 km, con un costo de 21,7 MMUSD).
Adicional se tiene un circuito a 138 kV de 18 km entre la subestación Panamericana en
Colombia y Tulcán en Ecuador.
El intercambio predominante es de importación de energía eléctrica al Ecuador, cerca de
798GWh en el año 2010, lo que significa un aporte del 4 % al S.N.I. Colombia abastece a su
demanda utilizando generadores hidroeléctricos y térmicas a gas natural, teniendo por lo
tanto un precio más bajo que el de Ecuador con insuficiente capacidad de generación
hidroeléctrica y operación de centrales térmicas caras por el uso de combustibles fósiles
importados en su mayoría. Pocas han sido las ocasiones en las que Ecuador ha podido
exportar, teniendo para el año 2010 una exportación de energía de 9,74GWh, cuando en
Colombia existen condiciones hidrológicas adversas (como en el caso del fenómeno de El Niño)
y sus precios son más altos que en Ecuador, este país importa electricidad desde Ecuador.
Interconexión con Perú
La interconexión Ecuador-Perú se compone de una línea de transmisión entre las
subestaciones de Machala en Ecuador y Zorritos en el Perú, a un nivel de voltaje de 230 kV. No
se realiza transferencia de grandes cantidades de energía debido a condiciones de seguridad
en los sistemas aislados de los dos países.

SNT crisis de 2009


En el año 2009 alrededor del mes de noviembre se decretó el estado de excepción energética
en el país, esto se originó principalmente por la reducción de los caudales de las centrales
hidroeléctricas del país, la suspensión temporal de algunas centrales y una reducción en las
importaciones de energía.

El día 5 de noviembre del 2009, a las 06:00 horas se presenta un caudal afluente de 27 m 3/s y
una cota de 1969.01 m.s.n.m en el embalse Amaluza, por lo que se procede iniciar la fase de
racionamiento del servicio de electricidad en todas las empresas distribuidoras.

A pesar que Ecuador tiene un gran potencial de generación eléctrica, especialmente de energía
hidroeléctrica, la escala de inversión en generación antiguamente, obligaba al sector eléctrico
a depender de las importaciones de energía y en ocasiones a utilizar grandes volúmenes de
diesel al tener que generar en unidades termoeléctricas antiguas y poco eficientes que utilizan
este tipo de combustible.
La falta de capacidad de generación en el Ecuador se presenta principalmente por el estiaje,
falta de mantenimiento de las centrales y las dificultades en el suministro del combustible.

Actualmente esto ha mejorado con una serie de medidas preventivas como son la
implementación de proyectos estratégicos de generación, planes de contingencia y la
planificación de la operación del sistema eléctrico, existen dos proyectos ambiciosos para
superar un problema como el suscitado en el 2009 que provoco los racionamientos de energía
en todo el país, el primer proyecto es de la Soberanía energética y el otro es el cambio de la
matriz energética del Ecuador.

Eficiencia de SNT
La eficiencia de la transmisión de energía, se mide por el porcentaje de pérdidas de energía
producidas en los sistemas de transmisión y distribución de la red eléctrica, mientras menos
perdidas, más eficiente será el sistema. El origen técnico de estas pérdidas responde a las
características de operatividad, de la infraestructura instalada en los sistemas de distribución y
transmisión. En tanto que las pérdidas no técnicas son aquellas originadas por las conexiones
clandestinas e ilegales, realizadas por los usuarios del sistema eléctrico.
Las pérdidas de energía eléctrica por transmisión y distribución, clasificadas a su vez en
técnicas y no técnicas, han tenido un comportamiento diferenciado en este periodo de
análisis, de lo que se concluye:
- Las pérdidas por transmisión se han mantenido casi estables, alrededor de los 400 GWh hasta
el 2006, pese al incremento de energía entregada al sistema, teniendo para este año su
proporción más baja (2,88% de la energía entregada), para posteriormente incrementar hasta
el 2009 con 643,92 GWh equivalente al 3,75% de la energía entregada, es decir, el índice más
alto del periodo. Finalmente para el 2012, la tendencia disminuye con un 3,93% de pérdidas.

Faltaría:

 SNT actualidad.
 SNT a futuro.
 Crisis del 2009.
 Niveles de eficiencia.
 Añadir Anexo

Tesis estatal http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/421/3/tesis.pdf.txt

Evolución

Líneas de transmisión C:\Users\Franklin\Documents\9no ciclo\Sistemas Electricos de


Potencia\Trabajo 1\PME 2013-2022 VOL 3_Perspectiva y expansión del sistema eléctrico
ecuatoriano.pdf

Proyectos de expansión de transmisión (tomo 3 PME pag 73)

Eficiencia de la transmisión Tomo 4 PME pag 82

Crisis 2009 El sector eléctrico ecuatoriano Boletin económico


http://es.slideshare.net/Camaracip/10-boletn-econmico-noviembre-2009

Das könnte Ihnen auch gefallen