Sie sind auf Seite 1von 20

Sistema Académico de Grado

Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires

Programa 2018
Psicología Evolutiva Adolescencia
Código 56 Cat. II Grassi, Adrian Claudio
Dictado 1° y 2° cuatrimestre

1 - Introducción
Esta propuesta está organizada en 7 (siete) unidades temáticas con su correspondiente
bibliografía. Las mismas contienen los temas básicos y conceptos fundamentales que el
alumno deberá conocer para aprobar la materia. La enseñanza se desarrollará a partir de
clases teóricas y trabajos prácticos. Las clases teóricas dictadas por el Profesor Titular y los
Profesores Adjuntos, seguirán el Programa general de la materia; en tanto los trabajos
prácticos dictados por los docentes de la Cátedra seguirán un Programa especialmente
diseñado a partir del Programa general al cual se articula. Se trabajan autores y conceptos
que dan cuenta de los procesos psíquicos que caracterizan ese momento especial del
desarrollo que es la Adolescencia.

Teniendo en cuenta las distintas corrientes que componen el campo de la Psicología de la


Adolescencia, se considera que la Teoría Psicoanalítica, es la que que con mayor
consistencia, da cuenta de las operaciones psíquicas y procesos subjetivos, de allí que sus
conceptos son los que dan sustento Epistemológico al Programa. Se pone especial interés
en plantear la Adolescencia como período evolutivo posterior a la niñez, caracterizado por
procesos psíquicos específicos y diferenciales, sobre el fondo de las continuidades, el “antes
y el después” (el niño y el adulto). La relación evolución-adolescencia requiere de una
especial articulación dada su complejidad. La evolución está referida al crecimiento del
cuerpo, el cual tiene sus tiempos: cronología del desarrollo.

El término Adolescente tomado en su etimología (del latín adolescens, participio presente del
verbo adolescere, crecer) remite al crecimiento. El/la Adolescente es el/la “creciente”. Este
crecimiento o desarrollo corporal se relaciona de manera compleja con los procesos
psicológicos.

Qué es crecer desde el punto de vista psicológico y cuáles son las particularidades de este
crecimiento en la adolescencia? Esta es la pregunta que anuda y da cohesión al Programa
de la Materia. El desarrollo de la misma y las distintas líneas de trabajo hacia donde se dirige,
consideran tanto lo que se produce del lado de la salud, como aquellos procesos que
devienen o pueden devenir en patología, sabiendo que el psiquismo en la adolescencia
requiere de un tiempo de espera, ya que es propio a la misma su “inmadurez” (Winnicott D.).
Si bien el cuerpo central del Programa consiste en brindar una formación en el estudio de los
procesos psíquicos adolescentes, al mismo tiempo se hace imprescindible brindar al alumno
una perspectiva interdisciplinaria en terrenos diferentes (salud, educación, jurídico y/o forense
y Derechos humanos).

Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios

La Materia se ubica dentro del Ciclo de Formación General. Por su correlatividad con
Psicología Evolutiva Niñez la cual puede ser cursada en forma simultánea, guarda una
relación de continuidad conceptual en la medida en que se retoman las operaciones
estructurantes del aparato psíquico. En continuidad con Psicoanálisis Freud, retoma sus
conceptos centrales para contextuar los trabajos psíquicos específicos de la adolescencia. En
Facultad de Psicología 1/20 - 01/03/2018
articulación con Psicología de grupos (correlativa anterior) propone una mirada de los
trabajos psíquicos adolescentes que implican dicha perspectiva, dada la importancia de los
grupos en la Adolescencia. Asimismo está relacionada con Salud Pública y Mental (anterior)
con la cual se articula por la perspectiva de los procesos saludables y psicopatológicos
específicos de la Adolescencia y el valor que suponen. Psicopatología (correlativa posterior)
en la medida en que en Adolescencia se hace intervenir la variable de los criterios de salud y
enfermedad. Finalmente sus relaciones con Psicología Social (correlativa anterior) son de
importancia dada la dimensión social y cultural de los fenómenos adolescentes.

Aporte de la asignatura en la Formación Profesional

Brinda una perspectiva de los procesos psíquicos saludables y patológicos específicos de lo


puberal - lo adolescente.- la juventud

Otorga una perspectiva de los procesos Puberal-Adolescente en su articulación con las


funciones familiares.

Destaca la importancia de considerar los paradigmas actuales a partir de los cuales se


plantea la relación niñez, adolescencia, familia, especialmente el campo que se abre a partir
de la Convención Internacional de los Derechos del Niño-Adolescente.

Fomenta el pensar en equipo y el trabajo interdisciplinario.

Promueve la importancia de las vinculaciones entre su futura práctica y la intervención en lo


social.

Prepara para el trabajo en diferentes áreas de la Práctica profesional (Salud, Educación,


Jurídica,

Derechos Humanos)

Enfoque adoptado por la Cátedra

Teniendo en cuenta que Adolescer es crecer; cuáles son las operaciones psíquicas propias
de este crecimiento, es la pregunta que recorre y da consistencia al Programa. La Teoría
Psicoanalítica como sostén epistemológico del mismo, brinda los conceptos fundamentales a
partir de los cuales plantear una perspectiva de los procesos psíquicos saludables y de los
que implican patología. Estos serán planteados a partir de tres ejes:

a) eje del desarrollo:

Se estudian principalmente las relaciones entre lo psíquico y lo somático, destacándose los


procesos vinculados a la cronología del desarrollo y las transformaciones del cuerpo puberal.
Su articulación con el esfuerzo de trabajo psíquico propio del momento, implica una premisa

superadora de la dicotomía cuerpo-mente. El concepto de “lo originario” viene a estrechar


esa brecha, en la medida en que el cuerpo es “cuerpo erógeno”, lo que supone
entrelazamiento de procesos fisiológicos, inscripciones psíquicas y articulación con funciones
familiares y sociales.

Esta relación entre los actos psíquicos de la adolescencia y sus relaciones con el crecimiento
o desarrollo corporal tiene como premisa la idea de la integración. Allí encontramos una de
Facultad de Psicología 2/20 - 01/03/2018
las exigencias que el crecimiento corporal impone a la vida psíquica. La integración sería el
trabajo psíquico saludable, y es así como concebimos la subjetividad, como procesos de
integración psicosomática (Winnicott, D.; Aulagnier, P.; Mc. Dougall, J.; Grassi, A.). Dentro de
estas exigencias de trabajo psíquico, que tiene sus tiempos lógicos, encontramos las que
tienen que ver con la identidad, el narcisismo y la imagen inc. Del cuerpo (Dolto, F). y aquellas
otras que se relacionan directamente con la irrupción de los caracteres sexuales secundarios,
la madurez de los órganos genitales, la función de la reproducción, las identidades sexuales
(Freud, S.) y de género (Benjamín J., S. Bleichmar).

Todos estos cambios y transformaciones del cuerpo (erógeno) puberal-adolescente, llevan


implícita una profunda remodelación de las distintas instancias que componen el aparto
psíquico, (Freud S.) y de los principios que regulan su funcionamiento (Aulagnier P.).

b) eje de las relaciones parentales:

Otro eje del Programa lo constituye el problema de las relaciones entre lo puberal-
adolescente (Gutton, Ph.) y los padres, un poco más ampliamente lo parental. Relación que
resulta fundamental en el abordaje del tema, ya que los procesos puberal-adolescentes
afectan a ambos términos de la relación , pudiendo dar origen y ser promotores de salud o
contrariamente crear condiciones para un desarrollo patológico de la relación, interfiriendo
tanto los propios procesos del adolescente, como los de los padres. Diferenciamos:

a) del lado del hijo/a, b) del lado de los padres o familia y c) en el vínculo. La importancia del
estudio de estas relaciones radica en el hecho de que en este sentido “lo adolescente”
implica producir una caída de la familia (Lapassade, G.). Es un momento de desinvestimento
libidinal de la familia, donde el adolescente replantea su posición frente a ella. La familia
puberal decae. Es el duelo por los padres de la infancia y el cuerpo infantil (Freud, A.;
Abersastury, A.). Lo infantil se transforma. De allí que se plantea no un nuevo inicio o nuevo
nacimiento, como tampoco una repetición de lo infantil. Una serie de transformaciones: del
cuerpo, de la familia, de la historia. Una nueva interpretación de la historia: “la construcción de
un pasado”. De lo contrario estaríamos ó en su inhibición ó en “la fractura de historia”
(Aulagnier P.). El trabajo de historización adolescente exige una combinatoria entre lo ya
vivido y lo por vivir, entre lo viejo y lo nuevo, entre repetición y acontecimiento, entre lo familiar
y hetero-familiar. Es

un momento de inflexión en los procesos de historización.

Otro ítem dentro del eje es la cuestión de la transmisión de la vida psíquica entre las
generaciones. Lo que se transmite al hijo sea por vía de lo “verbal” como por otras vías o
modalidades, como la sensorio- afectivo-y motriz (Wallon,H.; Kaës R.).

Transmisiones silenciosas, y secretos familiares (Tisseron, S.; Eiguer, A.) que se inscriben en
el psiquismo e irrumpen en la adolescencia pudiendo dar

origen a diferentes formaciones psíquicas tanto saludables como patológicas.

c) eje de los paradigmas culturales e institucionales:

Facultad de Psicología 3/20 - 01/03/2018


Articulado con el eje anteriormente descripto, otro de los trabajos psíquicos necesarios en los
procesos adolescentes, es el momento del pasaje de la familia al vínculo social (Rassiall, J.).

Este pasaje del vínculo familiar al vínculo social, de la endogamia a la exogamia, del Yo al
Nosotros y al Nos-otros, del Yo Ideal al Ideal del Yo, hace intervenir a la cultura en la
construcción de nuevas identidades. Hasta este momento, la identidad estaba sostenida y
entrelazada fundamentalmente a la familia; ahora va a ser modelada y puesta a prueba en el
lazo social. Allí los grupos exogámicos cobran importancia como lugar de producción de
nuevas identidades (Pichon- Rivière, E.; Kaës, R.) frente a la conmoción y vacío
identificatorio, frente a la des-identificación producida (Jeammet Ph.). ¿Cómo acompaña o
interfiere la familia estos procesos adolescentes? (Berenstein, I. Pujet J.).

Los grupos, las parejas, las instituciones educacionales y laborales, los discursos
massmediáticos, son instituyentes. Producen modelos, ideales, rituales, iniciaciones, valores,
ideología. En vista de lo cual en este pasaje es importante estudiar como construyen y como
reciben las instituciones el fenómeno adolescente. Cómo se produce e instituye el fenómeno

adolescente en el imaginario colectivo. La cultura además de propender procesos saludables


o contrariamente inhibirlos o mutilarlos, también es productora de nuevas formas y figuras de
la adolescencia. Allí resultan significativos “nuevos paradigmas” para pensar la adolescencia
entre los cuales la Convención Internacional de los Derechos del Niño (García Méndez E.;
Grassi A.; Solari N.) toma un lugar central, como también las marcas que dejan el mercado y
el consumo en los nuevos contextos económicos e históricos sociales por lo que atraviesa
nuestro país.

(Corea C; Kristeva J.; Lewkowicz I.; Sarlo,B.).

A su vez se destaca la consideración por las nuevas formas de organización familiar, las
familias

ensambladas, las familias monoparentales, homoparentales y las nuevas técnicas de


reproducción, su incidencia y relevancia en la constitución de la subjetividad y su papel en la
adolescencia. Se plantean nuevas relaciones de parentesco, nuevas funciones y nuevos
términos para denominar los nuevos vínculos interpresonales-neofamiliares (Giberti, E.;
Grosman, C.; Martinez Alcorta,I.; Rojas M.C.; Rudinesco, E.).

2 - Objetivos

Aprender a reconocer los procesos psíquicos inherentes a la adolescencia.

Apreciar la importancia del diagnóstico diferencial entre salud y patología.

Poder identificar las variables intrapsíquicas e intersubjetivas que intervienen en los procesos

puberal-adolescente.

Articular los procesos de la adolescencia en relación a la familia.

Destacar la importancia de pensar la adolescencia en relación a momentos históricos,


diferencias sociales y culturales.

Brindar una perspectiva de la importancia del trabajo en equipo interdisciplinario.

3 - Contenidos y bibliografía
Facultad de Psicología 4/20 - 01/03/2018
UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD 1

Contextos

Epistemológico, histórico y social

Evolución y estructuración psíquica. Diferentes escuelas de pensamiento: evolucionismo-


estructuralismo-psicoanálisis. Revisión (crítica) del término adolescencia; su relación con el
de pubertad. Cuando comienza y cuando termina la adolescencia?, un problema vigente:
¿qué dice la O.M.S.? Cambios y permanencia en los procesos adolescentes a través de la
historia, de las diferencias culturales y sociales. De una etapa en el desarrollo a la
caracterización de “lo puberal-adolescente” como procesos de integración psicosomática.
Espacio de juego y espacio transicional.

Bibliografía fundamental Comisiones de Trabajos Prácticos

Dolto, F. (1990). La causa de los adolescentes: Primera Parte. Seix Barral. Barcelona.

Freud S (1986) Sobre la psicologia del colegial (1914) O.C.T. XIII Buenos Aires. Amorrortu.

Jeammet, Ph. (2002, enero 24) Los adolescentes son el espejo de la sociedad. Periódico
Página 12. Entrevista. Sección Psicología.

Nasio, J.D. (2013). Mesa redonda: Diálogos sobre adolescencia. En Revista Generaciones
Nº2. Buenos Aires: Eudeba.

Nasio, J.D. (2011) ¿Cómo actuar con un adolescente difícil? Pag 15 a 20. Buenos Aires.
Paidós

Entrevista a J. D. Nasio realizada por A. Grassi El estadio del espejo en el niño y el


adolescente en Revista Actualidad Psicológica N°411 sep 2012. Pag 2-7

Secretaría Académica. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. (2015)


Programa de la materia Psicología Evolutiva Adolescencia II . Código 056. www.psi.uba.ar
Winnicott, D. (1979 [1970]) Conceptos contemporáneos sobre el desarrollo adolescente y las
inferencias que de ellos se desprenden en lo que respecta a la educación superior. En:
Realidad y Juego (pp. 179-193). Editorial Gedisa. Buenos Aires

Bibliografía fundamental Seminarios Teóricos

Córdova, N. (2010). La primavera del significante. En: Entre niños, adolescentes y funciones
parentales. Psicoanálisis e interdisciplina. (pp. 23-35) . Editorial Entreideas, Buenos Aires.

Grassi, A. (2009). El pensamiento de lo complejo. Publicación interna. Cátedra Psicología


Evolutiva Adolescencia II. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.
Facultad de Psicología 5/20 - 01/03/2018
(2010) Niñez y Adolescencia. Nuevos paradigmas, sus nombres y escritura. En: Entre niños,
adolescentes y funciones parentales. Psicoanálisis e interdisciplina (pp.13-28) Editorial
Entreideas, Buenos Aires

(2010) Niñez y adolescencia. Nuevos paradigmas, sus nombres y escritura. En: Entre niños,
adolescentes y funciones parentales. Psicoanálisis e Interdisciplina. (pp. 13-21) Editorial
Entreideas. Buenos Aires.

Rodulfo, R. (2012). Los lugares donde se trama la subjetividad. En Revista Generaciones


Nº1. Buenos Aires: Eudeba

Waserman, M. (2012) Marcas superpuestas. Modernidad y posmodernidad. En Revista


Generaciones Nº1. Buenos Aires: Eudeba

Textos Puente: bibliografía obligatoria que articula textos de T. Prácticos y de


Seminarios teóricos

Aduriz F. M:(2012) Del adolescente derecho a detenerse en Aduriz (comp) Adolescencias por
venir pag 93-102. Madrid. Gredos

Bleichmar, S. (2007) La difícil tarea de ser joven. En: Dolor país y después… (pp.58-63). Ed.
Libros del Zorzal. Buenos Aires.

La Sagna P:(2012) La adolescencia prolongada, ayer, hoy y mañana. En Aduriz F. M. (comp)


Adolescencias por venir. Pag 31-46. Madrid. Gredos

Bibliografía de referencia

Aberastury, A. y Knobel, M. (1971) La adolescencia normal. Ediciones Paidós. Buenos Aires.

Corea C. y Lewcowitz I. (1999). Se acabó la infancia? (Selección). Editorial Lumen. Buenos


Aires.

Duschatzky, S. y Corea, C. ( 2001) Chicos en banda. Editorial Paidós. Buenos Aires.

Freud, S. (1986 [1910]) La novela familiar del neurótico. En: Obras completas. Tomo IX.

Amorrortu editores. Buenos Aires.

(1986 [1910]). El poeta y el fantaseo. En: Obras completas. Tomo IX. Amorrortu

Editores. Buenos Aires.

Lauru, D. (2005). La locura adolescente (pp. 135-146). Nueva Visión. Buenos Aires.

Moreno, J. (2014). La infancia y sus bordes. Buenos Aires: Paidós.

Najmanovich, D. (2008). Mirar con nuevos ojos. Nuevos paradigmas en la ciencia y


pensamiento complejo. Editorial Biblos. Buenos Aires.

Volnovich, J.R. y Fariña, N. (2010). Infancia, subjetividad y violencia: 200 años de historia.
Buenos Aires: Lumen.

Winnicott D. (1979) Realidad y juego. Gedisa. Buenos Aires.

Facultad de Psicología 6/20 - 01/03/2018


UNIDAD 2

El cuerpo y el trabajo psíquico. Tiempos lógicos y cronológicos. El crecimiento y los


caracteres sexuales secundarios. Empuje corporal y narcisismo. Lo originario puberal. Lo
pulsional y lo (im)pulsivo. El enraizamiento psico-somático. Imagen inconsciente del cuerpo,
función especular y otra vuelta por el proceso identificatorio: el Yo. El registro sensorial y los
códigos de la moda: la música, la vestimenta, la piel y sus marcas: pinturas, dibujos, tatuajes y
máscaras.

Criterios diferenciales de procesos saludables y psicopatológicos: Depresiones. Diferencias


entre uso ocasional y abuso de drogas.

Bibliografía fundamental Comisiones de Trabajos Prácticos

Freud, S. (1985 [1905)]) Metamorfosis de la pubertad. En:Tres ensayos para una teoría
sexual.Obras completas. Tomo II. Amorrortu editores. Buenos Aires.

Grassi, A. (2010) Adolescencia: reorganización y nuevos modelos de subjetividad. En: Entre


niños,adolescentes y funciones parentales. Psicoanálisis e interdisciplina (pp.29-44)
Editorial Entreideas. Buenos Aires.

Nasio J.D. (2005) Mi cuerpo y sus imágenes. Buenos Aires. Paidós

Bibliografía Fundamental Seminarios Teóricos

Grassi,A. y otros (2007 a). Guía para la lectura de Tres Ensayos para una teoría sexual.
Publicación interna. Cátedra Psicología Evolutiva Adolescencia II. Facultad de Psicología.
Universidad de Buenos Aires.

(2007 b). Lo originario. Un aporte a la conceptualización de la integración psicosomática y


subjetividad. Buenos Aires. Inédito.

(2010 a). Metamorfosis de la Pubertad: el hallazgo (?) de objeto. En: Entre niños,
adolescentes y funciones parentales( pp- 37-44). Editorial Entreideas. Buenos Aires.

(2010 b).Modelos de aparato psíquico para pensar la adolescencia. Buenos Aires. Inédito.

Freud. S. (1976 [1905]). Tres ensayos para una teoría sexual. En: Obras completas. Tomo II.
Amorrortu editores. Buenos Aires.

(1986 [1924]) El sepultamiento del complejo de Edipo. En: Obras Completas. Tomo XIX.
Amorrortu editores. Buenos Aires.

(1976[1933]). La descomposición de la personalidad psíquica. Conferencia Nro. 31. En:


Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis. Obras completas. Tomo XXII.
Amorrortu editores. Buenos Aires.

Joyce, J. (2012) Retrato de un artista adolescente. Buenos Aires. Losada

Lacan (2005)(1975-76) Seminario 23 El sinthome . Buenos Aires. Paidós

Mandet, E. (2012). El tatuaje como narrativa. En: Revista Generaciones Nº1. Buenos Aires:
Eudeba.

Nasio, J.D. (2011). Cómo actuar con un adolescente difícil. Buenos Aires: Paidós.

Facultad de Psicología 7/20 - 01/03/2018


Textos Puente: bibliografía obligatoria que articula textos de Trabajos Prácticos y
Seminarios Teóricos

Córdova, N. (2010 a). Del pictograma al pentagrama. En: Entre niños, adolescentes y
funciones parentales. Psicoanálisis e interdisciplina. (pp. 45-53) Editorial Entreideas.
Buenos Aires.

(2010 b). La creación del cuerpo adolescente. En: Entre niños, adolescentes y funciones
parentales. Psicoanálisis e interdisciplina. (pp.55-63). Editorial Entreideas, Buenos Aires.

Soler, M. (2008). El otro por-venir. Publicación interna. Cátedra Psicología Evolutiva


Adolescencia II. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.

Bibliografía de referencia

Aulagnier, P. (1982) El proceso originario y el pictograma. En: La violencia de la


interpretación. Primera parte punto 2. Amorrortu editores. Buenos Aires.
Bleichmar, S. (2006) La identidad sexual: entre la sexualidad, el sexo y el género. En:
Paradojas de la sexualidad masculina. (pp- 91-108). Editorial Paidós Buenos Aires.

Brusset, B.(1990) Psicopatología de la adolescencia. Tratado de Psiquiatría del niño y el


adolescente. Biblioteca Nueva. Madrid.

Dolto, F. (1984) La imagen inconsciente del cuerpo. Ediciones Paidós. Buenos Aires.

Freud S. (1989 [1923]). La organización genital infantil. En: Obras completas. Tomo XIX

Amorrortu editores. Buenos Aires.

Gutton, P. (1993) Lo Puberal. Ediciones Paidós. Buenos Aires.

Lacan, J. (1975). El estadio del espejo y su función en la constitución del Yo. En: Escritos I.
Siglo XXI editores. Buenos Aires.

Mc Dougall, J. (1998). Las mil y una caras de Eros. Partes 3 y 4. Editorial Paidós. Buenos
Aires

Mandet, E.(2001, Noviembre). La otra adolescencia.En Revista Actualidad Psicológica. Año


XXVI. Nro.290.

Nasio, J.D. (2008). Mi cuerpo y sus imágenes. Buenos Aires: Paidós.

Paz, C. y Pelento, M. (1999). Los tatuajes como marcas. Ruptura de los lazos sociales y su
incidencia en la subjetividad individual y social. En: Revista de Psicoanálisis. Asociación
Psicoanalítica Argentina. 56. 2

Winnicott, D. (1994). Exploraciones Psicoanalíticas 1. Editorial Paidós. Buenos Aires

(1997) Papel de espejo de la madre y la familia en el desarrollo del niño. En: Realidad y
Juego. (pp.147-155). Gedisa. Buenos Aires.

UNIDAD 3

Facultad de Psicología 8/20 - 01/03/2018


La construcción de la identidad sexual: Identidad de sexo identidad de género. Leyes de
género. El Complejo de Edipo y sus versiones infantil-puberal. Los trabajos de duelo.
Continuidades y rupturas. Transformaciones del cuerpo erógeno infantil: la construcción del
cuerpo genital. Identificaciones: lo definido, lo indefinido, lo confuso. Impasses y regresiones
en el devenir. Funciones de la masturbación.

El grupo y los primeros acercamientos al compañero sexual. Mitos sobre la feminidad y la


masculinidad.

a) En la mujer

El fundamento anatómico para la feminidad. Envidia del pene. Función fálica. Fantasmas y
ansiedades genitales en la púber. Caracterización del amor genital en la mujer.

b) en el varón

La angustia de castración. Sobre la oposición fálico-castrado. Los deseos maternales y


paternales en los varones. El progenitor grandioso.

Criterios diferenciales de procesos saludables y psicopatológicos: Intimidad-promiscuidad.


Inhibiciones, homosexualidad, perversiones y soluciones neosexuales.

Bibliografía Fundamental Comisiones de Trabajos Prácticos

Bleichmar, S. (2006) Paradojas de la sexualidad masculina. Capítulos 8 y 9. Editorial


Paidós. Buenos Aires.

Volnovich, J.C. (1999) El niño del “siglo del niño”. Capítulos 9 y 10. Editorial Lumen. Buenos
Aires.

Bibliografía Fundamental Seminario Teórico

Bleichmar, S: La identidad sexual: entre la sexualidad, el sexo y el género. En: Paradojas de


la sexualidad masculina(pp.91-108) Paidós. Buenos Aires.

Dolto, F. (1987) Introducción. Lo que piensa Freud del asunto. En: La sexualidad femenina

(pp. 74 – 87). Paidós. Buenos Aires.

Freud, S. (1976 a [1933]) La feminidad. Conferencia Nro. 33. En: Nuevas conferencias de
introducción al Psicoanálisis. Obras completas. Tomo XXII. Amorrortu editores. Buenos
Aires

(1976 b) Sobre la sexualidad femenina. En: Obras Completas. Tomo XXI Amorrortu editores.
Buenos Aires.

García Mina Freire, A. (2003) Desarrollo del género en la feminidad y la masculinidad.


Nancea ediciones. Madrid.
Grassi, A. (2015). Sexo, sexuación e identidades de género. Derechos de niños/as-
adolescentes. En: Revista Generaciones Nº4. Buenos Aires: Eudeba.

Laufer, L. (2015). El psicoanálisis, ¿es un feminismo manqué? En: Revista Generaciones


Nº4. Buenos Aires: Eudeba.

Lartigue, T. y Ureta M. (2005) Sexualidad y Género. Prefacio y Capítulos 1, 2, y 3. Grupo


editorial Lumen. Buenos Aires.

Lauru, D. (2005). El narcisismo y el enamoramiento. En: La locura adolescente (pp.63-95).


Nueva Visión. Buenos Aires.

Facultad de Psicología 9/20 - 01/03/2018


Mc Dougall J. (1998) Las mil y una caras de Eros. Parte 3 y 4.Editorial Paidós. Buenos Aires

Textos puente:

Sigal A.M. (2015) Todavía el psicoanálisis en el campo de la sexuación En Revista


Generaciones N°4. Buenos Aires Eudeba.

Glocer-Fiorini. L. (2015) Identidad y diferencia. Paradojas en la construcción de subjetividad.


En Revista Generaciones N°4. Buenos Aires. Eudeba.

Fernández, A.M. (2015) Com-posiciones actuales de las identidades sexuales. En Revista


Generaciones N°4. Buenos Aires. Eudeba.

Bibliografía de referencia

Assoun, P.L. (2006) Masculino y Femenino.Editorial Nueva Visón. Buenos Aires.

Benjamin, J. (1999). Los lazos del amor. Editorial Paidós. Buenos Aires.

Bleichmar, E. (1997) La sexualidad femenina: de la niña a la mujer. Ediciones Paidós.


Buenos Aires.

Butler, J. (2007). El género en disputa. Buenos Aires: Paidós

Freud, S. (1976 [1924]) El sepultamiento del Complejo de Edipo. En: Obras completas. Tomo
XIX. Amorrotu editores. Buenos Aires.

(1990(1933)) Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia sexual anatómica. En:

Obras completas Tomo XX. Amorrortu editores. Buenos Aires.

Lacan, J. (1981).Seminario: Aún. Ediciones Paidós. Buenos Aires.

Meller, I. y Tajer, D. (2000) Psicoanálisis y género.Editorial Lugar. Buenos Aires.

Roudinesco, E. (2003) La Familia en desorden. Capítulos 2, 5 y 6. Fondo de Cultura


Económica. Buenos Aires.

Safouan, M. (2011). El lenguaje corriente y la diferencia sexual. Buenos Aires: Amorrortu.

UNIDAD 4

Intersubjetividad y familia

a) del lado del hijo/a

La investigación histórica familiar infantil y la construcción de un pasado. (Re) interpretación


de la historia y resiliencia. El proyecto identificatorio. Acontecimiento, historia y nuevas
inscripciones. Lo adolescente del hijo/a en la vida familiar.

b) del lado de los progenitores

Facultad de Psicología 10/20 - 01/03/2018


Funciones parentales: lo que propicia y lo que interfiere en los procesos adolescentes del
hijo/a. Lo puberal de los padres, adolescencia permanente y obsolescencia. El narcisismo de
los padres y el envejecimiento. Deseo de los padres de que el hijo/a sea padre/madre.
Seducción, abuso y violencia intrafamiliar.

Criterios diferenciales de procesos saludables y psicopatológicos: errancias y fugas. Fobias


graves. Enfermedades psicosomáticas. Adicciones, trastornos alimentarios, alcoholismo y
S.I.D.A.

Bibliografía fundamental Comisiones de Trabajos Prácticos

Aulagnier, P. (1991) Construir(se) un pasado. En: Revista de Psicoanálisis Asociación


Psicoanalítica de Buenos Aires. Vol. XIII N° 3.

Cordié, A. (2003). Crisis de adolescencia y escolaridad. En: El malestar en el docente.


Capítulo 4. Editorial. Nueva Visión, Buenos Aires.

Grassi, A. (2010). La investigación histórica familiar. En: Entre niños, adolescentes y


funciones parentales. Psicoanálisis e Interdisciplina. (pp.67-74) Editorial Entreideas.
Buenos Aires.

Rassial, J.J. (1999). Los padres del adolescente. En: El pasaje adolescente. Capítulo 7
Ediciones El Serbal.Madrid.

Bibliografía fundamental Seminarios Teóricos

Aulagnier, P. (1991) Construir(se) un pasado. En: Revista de Psicoanálisis Asociación


Psicoanalítica de Buenos Aires. Vol. XIII N° 3.
Britos, M. (2015). Alteraciones del ciclo menstrual en la adolescencia y su relación con los
trastornos de la conducta alimentaria. Publicación interna.

Girard, R. (2009). La anorexia y el deseo mimético. Barcelona: Ediciones Marbot.

Grassi, A. (2012). Sobre los intereses libidinales de los jóvenes y el devenir de la subjetividad:
en homenaje a S. Bleichmar. En En Revista Generaciones Nº1. Buenos Aires: Eudeba

Grassi, A. y otros (2008) Guía para la lectura de textos de Piera Aulagnier. Publicación
interna.

Cátedra Psicología Evolutiva Adolescencia II. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos


Aires.

Kaës R.(2000). Introducción. En: Transmisión de la vida psíquica entre generaciones.


Amorrortu editores. Buenos Aires.

(2010) Un singular plural. El psicoanálisis ante la prueba del grupo. Introducción. Amorrortu
editores. Buenos Aires.

(2012). Algunas consecuencias de la extensión del campo de las prácticas del psicoanálisis
sobre la reformulación de su objeto. En Revista Generaciones Nº1. Buenos Aires: Eudeba.

Lastra, S. y Saladino, G. (2010) De la genealogía al proyecto identificatorio. Algunas


puntualizaciones acerca de adolescencia y transmisión” Publicación Interna. Cátedra de
Facultad de Psicología 11/20 - 01/03/2018
Psicología Evolutiva Adolescencia II. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.

Tisseron, S. (2000). Introducción. En El psiquismo ante la prueba de las generaciones.


Amorrortu Editores. Buenos Aires.

Textos Puente: bibliografía obligatoria que articula textos de Trabajos Prácticos y


Seminarios Teóricos

Aduriz, F.M. (Comp.) (2012). Adolescencias por venir. Madrid: Gredos.

Amadeo de Freda, D. (2015). El adolescente actual. Nociones clínicas. Buenos Aires:


UNSAM.

Córdova N y Vega N.(2012) Adolescencia: nuevos síntomas y nuevas subjetividades.


Problemáticas emergentes del contexto epocal. Escrituras. Buenos Aires. Letra Viva.

Lepka, M (2013) La llegada de la pareja en la adolescencia en Intervenciones. Entre la teoría


y la clínica. Buenos Aires. Letra Viva.

Soler, M (2012) El otro por venir. Buenos Aires. ficha Cátedra.

Waserman, M. (2012) Marcas superpuestas: modernidad y posmodernidad en Revista


Generaciones N°1. Buenos Aires. Eudeba

Bibliografía de referencia

Aulagnier,P. (1982). El espacio al que el Yo puede advenir. En: La violencia de la


interpretación. Primera parte punto 4. Amorrotu editores. Buenos Aires.

(1991) Los dos principios del funcionamiento identificatorio: permanencia y cambio. En:
Hornstein, L. Cuerpo, Historia e interpretación. Capítulo 4. Buenos Aires: Paidós.

Brusset, B. (1990) La anorexia mental de las adolescentes. En: Tratado de Psiquiatría del
niño y el adolescente. Biblioteca Nueva. Madrid.

Freud, A. (1989) Psicoanálisis del desarrollo del niño y el adolescente. Ediciones Paidós.
Buenos Aires.

Gutton, P. (1993) Lo Puberal. Ediciones Paidós. Buenos Aires.

Kaës, R. (1999) Ambigüedad y ambivalencia de los vínculos de transmisión entre las


generaciones. Conferencia en la Asociación Argentina de Psicoterapia para Graduados.
Buenos Aires.

Melillo, A. (2004) La Resiliencia. Ediciones Paidós. Buenos Aires.

Tustin, F. (1989) Barreras autistas en pacientes neuróticos: Anorexia nerviosaen una niña
adolescente. Amorrotu editores. Buenos Aires.

UNIDAD 5

Procesos de historización. Pasaje adolescente: del vínculo familiar al lazo social

a) la historia subjetiva

Facultad de Psicología 12/20 - 01/03/2018


El otro, el grupo y los límites. Lo fraterno. Duelo y destino de las representaciones de los
padres. El desinvestimento de lo familiar. La vivencia de vacío psíquico. Lo familiar y lo
extraño. Fractura de historia.

b) la filiación

Genealogía y ancestro. El pase generacional. La transmisión de la vida psíquica entre


generaciones. Lo fantasmático familiar. Contrato y pacto narcisista.

Criterios diferenciales de procesos saludables y psicopatológicos: Aburrimiento y procesos


depresivos.

Problemas de aprendizaje y trastornos de conducta. Elección y construcción de proyectos

vocacionales/ocupacionales.

Bibliografía fundamental Comisiones de Trabajos Prácticos

Pujet J. (1999) Historización en la adolescencia. En: Pubertad, historización en la


Adolescencia. Cuadernos de A.P.de B. A. Nº 1. Departamento de niñez y adolescencia.
Publicación de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires.

Rother, C. (2006 a). La pubertad ¿un traumatismo? En: Revista Diarios Clínicos Nro 5.
Editorial Diarios Clínicos. Buenos Aires.

(2006 b) Entre desencantos, apremios e ilusiones: barajar y dar de nuevo. En: Adolescencia:
trayectorias turbulentas. Parte 2 capítulo .5 Ediciones Paidós. Buenos Aires

Waserman, M. (2005) Condenado a explorar. En: Revista Actualidad Psicológica. Buenos


Aires.

Bibliografía Fundamental de Seminarios Teóricos

Aulagnier, P. (1991) Construir(se) un pasado. En: Revista de Psicoanálisis Asociación


Psicoanalítica de Buenos Aires. Vol. XIII N° 3.

Grassi, A. y otros (2008) Guía para la lectura de textos de Piera Aulagnier. Publicación
interna.

Cátedra Psicología Evolutiva Adolescencia II. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos


Aires.

Kaës, R. (2000) Transmisión de la vida psíquica entre generaciones.Introducción. Amorrortu


editores. Buenos Aires.

(2010) Un singular plural. El psicoanálisis ante la prueba del grupo. Introducción. Amorrortu
Editores. Buenos Aires.

Laso, E. y Fariña, J.J.M. (2013). Trastornos en las relaciones de sucesión generacional. En:
Revista Generaciones Nº2. Buenos Aires: Eudeba.

Nasio, J.D. (2013). ¡El inconsciente es la repetición! En: Revista Generaciones Nº2. Buenos
Aires: Eudeba.

Facultad de Psicología 13/20 - 01/03/2018


Tisseron, S. (2000) El psiquismo ante la prueba de las generaciones. Introducción.
Amorrortu Editores. Buenos Aires.

Vasen, J. (2013). Nuevas parentalidades, filicaciones y linajes. En Revista generaciones Nº2.


Buenos Aires: Eudeba.

Textos Puente: bibliografía obligatoria que articula textos de Trabajos Prácticos y


Seminarios Teóricos

Duek, D. (2008). Sobre la transmisión psíquica Publicación Interna.Cátedra Psicología


Evolutiva Adolescencia II. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.

García Reinoso, D. (1992). El discurso familiar como escritura transindividual en el análisis


con niños. En: Revista Diarios Clínicos Nro.5. Ediciones Diarios Clínicos. Buenos Aires.

Lastra, S. y Saladino, G. (2010). De la genealogía al proyecto identificatorio. Algunas


puntualizaciones acerca de adolescencia y transmisión. Publicación Interna.Cátedra
Psicología Evolutiva Adolescencia II. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.

Bibliografía de referencia

Aulagnier, P. (1986) El concepto de potencialidad y el efecto de encuentro. En: El aprendiz de


historiador y el maestro brujo: Segunda parte punto 3. Amorrortu editores. Buenos Aires.

Corea, C. y Lewkowicz, I. (2004) Pedagogía del aburrido. Editorial Paidós. Buenos Aires.

Freud, S. (1976 a [1923] ) El Yo y el Ello. Punto 3. En: El Yo y el Ello. Obras Completas.


Tomo XIX. Amorrotu editores. Buenos Aires.

(1976 b [1921]) Psicología de las masas y análisis del Yo. En: Obras Completas. Tomo XV.
Amorrotu editores. Buenos Aires.

Jeammet, Ph. (1992). Lo que se pone en juego en las identificaciones en la adolescencia.


En: Revista N/a. Psicoanálisis con niños y adolescentes. 2 .41-58

Laufer, M. (1998): El adolescente suicida. Biblioteca Nueva. Madrid.

Lauru, D. (2004)El narcisismo y el enamoramiento. En: La locura adolescente. Psicoanálisis


de una edad en Crisis: Parte II. Editorial Nueva Visión. Buenos Aires.

UNIDAD 6

Conflicto y Metapsicología

a) Lo intrapsíquico

Conflicto intrapsíquico y relación entre los sistemas. Los tiempos del Superyó. Yoidad (el sí
mismo) identidad e identificaciones. Hijo/a-yo ideal e ideal del yo. Principio de realidad. El
Ello: procesos primario y secundario. Del yo al nosotros. Vínculo y otredad.

b) Lo intergeneracional
Facultad de Psicología 14/20 - 01/03/2018
Agresividad: amor-odio, resentimiento, reparación. Muerte y asesinato simbólico.

Criterios diferenciales de procesos saludables y psicopatología: Revisión crítica del término


“actuación adolescente”. Patologías de la actuación. Lo fronterizo. Suicidio y psicosis.

Bibliografía fundamental de Comisiones de Trabajos Prácticos

Gampel, Y. (2006). Se lo contarás a tus hijos. En: Esos padres que viven a través de mí. Cap.
4: Editorial Paidós. Buenos Aires.

Grassi, A. (2010) Niñez y Adolescencia. Nuevos paradigmas, sus nombres y escritura. En:
Entre niños, adolescentes y funciones parentales. Psicoanálisis e interdisciplina (pp.13-28)
Editorial Entreideas, Buenos Aires.

Morhain, Y y E. (2013) Anexo a mesa redonda. Diálogos sobre adolescencia. Nuevas formas
de expresión de la psicopatología y de los procesos de Subjetivación en la adolescencia. En
Revista Generaciones N°2. pag 181-192. Buenos Aires. Eudeba.

Palento, M. (2014) Los códigos del coraje en Revista Generaciones N°3. Buenos Aires.
Eudeba.

Viñar, M (2010) Del mundo interno y las relaciones objetales a la prioridad del otro.
Psicoanálisis y adolescencia. Buenos Aires. Ed Psicolibro.

Waserman, M. (2005) Condenado a explorar. En: Revista Actualidad Psicológica. Buenos


Aires.

Bibliografía fundamental de Seminarios Teóricos

Kaës, R. (2012) Algunas consecuencias de la extensión del campo de las prácticas del
psicoanálisis sobre la reformulación de su objeto. En Revista Generaciones Nº1. Buenos
Aires: Eudeba.

Lo Giúdice, A. (2015) Identidad y filiación. Entre el discurso jurídico y el discurso analítico. El


caso de los hermanos G. En Revista Generaciones Nº4. Buenos Aires: Eudeba.

Otero, M.E. y otros (2015). Dispositivos actuales. La universidad abierta a la comunidad. En


Revista Generaciones Nº4. Buenos Aires: Eudeba.

Villa, F. (2014). Salir de la psicología de las masas. Un desafío de la entrada en la


adolescencia, una de las tareas de la consulta padres e hijos. En Revista Generaciones Nº3.
Buenos Aires: Eudeba.

Textos Puente: bibliografía obligatoria que articula textos de Trabajos Prácticos y


Seminarios Teóricos

Angeli, E., Altobelli, H. y Otero, M.E.(2009) Postmodernidad y Adolescencias. Recuperando


y creando la dimensión del tiempo y el espacio. Publicación Interna.Cátedra Psicología
Evolutiva Adolescencia II. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.

Duek, D. (2008) Salud y transicionalidad. Publicación Interna.Cátedra Psicología Evolutiva


Adolescencia II. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.

Facultad de Psicología 15/20 - 01/03/2018


Bibliografía de referencia

Berenstein, J. (2004) Devenir otro con otros. Parte 2 y 3. Ediciones Paidós. Buenos Aires.

Eiguer, A. (1998). La parte maldita de la herencia. En: Lo generacional. Amorrortu editores.


Buenos Aires.

Grassi, A. (2010) Prevención del suicidio en niños y adolescentes. Publicación


Interna.Cátedra Psicología Evolutiva Adolescencia II. Facultad de Psicología. Universidad de
Buenos Aires.

Hornstein, L. (2004) Proyecto terapéutico. Primera Parte. Editorial Paidós Buenos Aires.

Kancyper, L. (1992).La confrontación generacional. En: Revista N/a. Psicoanálisis con niños
y adolescentes. 3, 162-171.

Lapassade, G. (1976). La entrada en la vida. Editorial Fundamentos. Madrid.

Lauru, D. (2006) La locura adolescente. Psicoanálisis de una edad en crisis. Parte III y IV.
Editorial Nueva Visión. Buenos Aires.

Mandet, E. (1987) La repetición en la adolescencia. En: Los adolescentes hoy. Cátedra II


Psicología Evolutiva Adolescencia. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.

Otero, M.E. (2001) Jaque mate. Juego de tres. Publicación Interna.Cátedra Psicología
Evolutiva Adolescencia II. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.

Winnicott, D. (1980) La adolescencia. En: La familia y el desarrollo del individuo. Parte 1.


Capítulo 10. Editorial Hormé Bs. As. 1980. Buenos Aires.

UNIDAD 7

Instituciones-trabajo-creatividad

La Convención Internacional de los Derechos del Niño. Inserción laboral y profesional. Los
jóvenes y las migraciones (internas y al exterior). Función de la creatividad en la producción
subjetiva.

Juego, arte y escritura. Lo imaginario y el juego de roles. Videocultura. El iniciador y el ideal.


Futuro y porvenir.

Transformaciones culturales y diversidad de formas en la organización familiar. Las


relaciones de parentesco, las nuevas nominaciones y las familias ensambladas.

Criterios de procesos saludables y psicopatología: Tendencia antisocial, violencia y


delincuencia. Los chicos (en) de la calle.

Bibliografía fundamental de Comisiones de Trabajos Prácticos

Volnovich, J.C. (1999) El niño del “siglo del niño”: Cap.3, 5 y 6. Editorial Lumen. Buenos
Aires

Facultad de Psicología 16/20 - 01/03/2018


Bibliografía fundamental de Seminarios Teóricos

Grassi, A. (2010) Niñez y Adolescencia. Nuevos paradigmas, sus nombres y escritura. En:
Entre niños, adolescentes y funciones parentales. Psicoanálisis e interdisciplina. Editorial
Entreideas, Buenos Aires.

Le Poulichet, S. (1998). El arte de vivir en peligro. Del desamparo a la creación. Buenos


Aires: Nueva Visión.

Zaffaroni, E.R. (2015). Jóvenes en conflicto con la Ley Penal. En Revista Generaciones Nº4.
Buenos Aires: Eudeba

Textos puente: bibliografía obligatoria que articula textos de Trabajos Prácticos y


Seminarios Teóricos

Angeli,E., Altobelli, H. y Otero, M.E (2009) Postmodernidad y adolescencias. Recuperando y


creando la dimensión del tiempo y el espacio. Publicación Interna.Cátedra Psicología
Evolutiva Adolescencia II. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.

Laufer, M. (1999). El adolescente suicida. Buenos Aires: Biblioteca Nueva.

Bibliografía de referencia

Asamblea General de las Naciones Unidas (1989) Convención Internacional sobre los
Derechos del Niño.

Assoun, P.L. (2004) Hermanos, hermanas. Editorial Nueva Visión. Buenos Aires.

Barg, L. (2006) Lo interdisciplinario en Salud Mental. Espacio Editorial. Buenos Aires.

Berlfein, E., Gomel, S. y Sternbach, S. (2003) Entre hermanos. Lugar Editorial. Buenos Aires.

Blanco, C. y Stella, M.: Variaciones en dispositivos terapéuticos: coterapia y vínculo fraterno.


Publicación Interna.Cátedra Psicología Evolutiva Adolescencia II. Facultad de Psicología.
Universidad de Buenos Aires.

Derrida, J. y Roudinesco, E. (2003) Familias desordenadas.En: Y mañana qué…. Punto 3.

Fondo de Cultura Económico. Buenos Aires.

Dolto, F. (2004) La causa de los Adolescentes: Tercera Parte. Editorial Paidós. Buenos
Aires.

Kancyper, L. (1992).La confrontación generacional. En: Revista N/a. Psicoanálisis con niños
y adolescentes. 3, 162-171.

Kristeva, J. (1995) La novela Adolescente. En: Las nuevas enfermedades del alma. Parte 1
Ediciones Càtedra. Madrid.

Morhain, Y. y Morhain, E. (2013). Nuevas formas de expresión de la psicopatología y de los


procesos de subjetivación en la adolescencia. En Revista Generaciones Nº2. Buenos Aires:
Eudeba.

Pelento, M.L. (2014). Los códigos del coraje. En Revista Generaciones Nº3. Buenos Aires:
Facultad de Psicología 17/20 - 01/03/2018
Eudeba.

Rojas, M.C. (2005, abril-julio) Familia/s: del modelo único a la diversidad. Revista Topía.
Año XV Número 43.

Roman, P. (2014). Las violencias sexuales de los adolescentes. En Revista Generaciones


Nº3. Buenos Aires: Eudeba.

Roudinesco, E. (2003). La Familia en desorden: Palabras preliminares y cap.1. Fondo de


Cultura Económica. Buenos Aires.

Soler, M. (2009) Creatividad y Adolescencia. Publicación Interna.Cátedra Psicología


Evolutiva Adolescencia II. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.

Winnicott, D. (1985) Deprivación y delincuencia. Ediciones Paidós. Buenos Aires.

Películas recomendadas que acompañan los temas dados tanto en prácticos como
teóricos. Se indicarán de acuerdo a los temas que vayan dictando:

La vida de Billy Elliot (2000) Stephen Daldry

Hacia Caminos salvajes (Into the wild) (2007) Sean Penn

Tanguy (2001) Étienne Chatiliez

La sociedad de los poetas muertos (1989) Meter Weir

A los 13 (2003) Catherine Hardwicke

En busca del destino (2005) Gus van Sant

El chico de la bicicleta (2012) J.P. y L. Dardenne

4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje


Actividades de Carácter Obligatorio:

Los alumnos deben cursar 4 hs. Cátedra Semanales, que se componen de 2 hs. de Clases
Teóricas y 2 hs. de Trabajos Prácticos.

1) Las clases teóricas se desarrollarán a lo largo de 15 semanas que dura el Cuatrimestre,


son obligatorias y su duración es de 2 hs. cátedra una vez por Semana, dictadas en las tres
bandas horarias.

2) Los Trabajos Prácticos son de 2 hs. Cátedra, semanales y obligatorios.

Actividades de carácter Optativo

Talleres: sobre temas de interés tratados desde una perspectiva Psicoanalítica e


Interdisciplinaria (Salud, Educación y Jurídica). Se desarrollarán en una o dos

1. 1. reuniones de 4hs cátedra aproximadamente en semanas consecutivas, los días y


horarios serán informados en los prácticos, teóricos y cartelera como así también los
temas a tratar en los mismos.
2 Pasantías: teniendo en cuenta la disponibilidad de cupos en instituciones hospitalarias, de
Facultad de Psicología 18/20 - 01/03/2018
asistencia,jurídicas o educacionales y acorde al rendimiento académico del alumno se
evaluará la posibilidad deincorporación a las mismas.

Requisitos para la inscripción a las pasantías:

a- Nota del primer parcial: 8, 9 o 10 puntos. La asignación de la institución estará sujeta al


orden de mérito y disponibilidad del cupo.

b- Presentación de un trabajo individual escrito en computadora, de tres a cinco hojas de


extensión, articulando conceptos de la materia, utilizando la bibliografía explicitada en el
programa. La entrega del mismo debe coincidir con la fecha del primer parcial y deben
consignarse en la portada del mismo los siguientes datos: Nombre y apellido del alumno,
número de libreta universitaria, dirección de correo electrónico, número de comisión de
trabajos prácticos, nombre y apellido del docente responsable de teóricos y prácticos.

c.- Se contemplarán casos especiales sujetos al rendimiento académico y a la disponibilidad


de cupo en la grilla de instituciones ofertadas.

Jornadas Internas: se desarrollan en las últimas semanas de clases, en el espacio de los


seminarios Teóricos. Los alumnos son invitados a participar presentando producciones
escritas en forma individual o grupal, las mismas serán seleccionadas previamente por los
docentes de prácticos quienes se desempeñan como tutores, acompañando y guiando al

3 alumno en su trabajo personal. El objetivo de las jornadas internas es la búsqueda de


producción de conocimiento en un marco de intersubjetividad, fomentando un espacio de
encuentro creativo entre alumnos y docentes.

5 - Sistema de evaluación
a- Primer parcial, individual, presencial, escrito: será tomado en las comisiones de Trabajos
Prácticos entre la sexta y séptima semana de la cursada, aproximadamente.

b- Segundo parcial, individual, domiciliario: se entregará en las comisiones de Trabajos


Prácticos, en la fecha asignada entre la semana 12 y 13 de la cursada, aproximadamente.

El parcial domiciliario tiene como objetivo que el alumno responda a la consigna dada,
articulando los conceptos abordados hasta el momento de la cursada. Se espera una
elaboración personal que promueva un ensayo de escritura académica.

Requisitos para la entrega del parcial domiciliario:

Trabajo individual, escrito en computadora. Tres a cinco hojas de extensión.

Presentación con portada detallando: Nombre y Apellido del alumno, Número de libreta
universitaria, dirección de correo electrónico, Número de Comisión de Trabajos Prácticos,
Nombre y Apellido del docente responsable de Teóricos y Prácticos.

Detallar al cierre del trabajo, bibliografía utilizada.


Facultad de Psicología 19/20 - 01/03/2018
6 - Régimen de promoción
75 % asistencia a las Clases Teóricas y Trabajos prácticos.

Sin examen final: Haber cumplido con:

-el régimen de asistencia

-la aprobación de dos parciales con no menos de siete puntos en cada uno de ellos.

Con examen final: Haber cumplido con:

- el régimen de asistencia,

- las notas en los parciales, entre cuatro (4) y siete (7) puntos.

Facultad de Psicología 20/20 - 01/03/2018

Das könnte Ihnen auch gefallen