Sie sind auf Seite 1von 6

ESPECIALIDAD DE MÚSICA

Luz Ángela Cabrera Hernández

Preguntas
1. Arte de combinar los sonidos en una secuencia temporal atendiendo a las leyes de la armonía, la
melodía y el ritmo, o de producirlos con instrumentos musicales.
2. Ritmo: El ritmo es la parte dinámica, organizativa y repetitiva de la música. Conocida como el
motor de la música, El ritmo es la ordenación del valor de cada uno de los sonidos que forman
la melodía y su agrupación. Esto quiere decir que se forma por la combinación de los valores de
cada nota de la melodía. El ritmo está representado por las figuras musicales.
Melodía: La melodía es el elemento más visible de una pieza musical, es decir, aquellos de lo
que nuestros oídos es más consciente al escucharla. La melodía es, en la mayoría de los casos,
el punto de partida de una composición y consiste en una combinación libre de las notas de una
escala relacionando duración (sonidos cortos/largos) y altura (sonidos graves/agudos).
Armonía: Se siente pero no se escucha. A grandes rasgos, la armonía es la parte de la música
que regula la relación sonora entre una melodía y su acompañamiento.
La armonía se basa en el uso adecuado de los acordes, que son grupos de tres o más notas que
obtenemos a partir de los grados de una escala (do-mi-sol, re-fa-la, etc.) Aunque es menos
perceptible que el ritmo o la melodía, la armonía es una poderosa herramienta en manos del
compositor para darle mejor cuerpo o sustancia a la música.
3. Las claves musicales o llaves musicales son símbolos que indican la altura específica de las notas
musicales en el pentagrama. Señalan el nombre y altura que corresponde a cada nota musical
según el espacio o línea del pentagrama que la nota ocupe. Además de la anterior, existen
diferentes tipos de clave. Cada una se utiliza para indicar registros graves o agudos. Se escriben
siempre al principio de cada pentagrama, como puedes observar en la siguiente figura:

Existen principalmente tres claves musicales, las cuales reciben el nombre de tres notas
musicales:
El do central se encuentra señalado en el punto rojo

4. Altura: es la propiedad de lo agudo o grave que tiene un sonido. La altura depende de la


frecuencia de la onda sonora, de la velocidad de vibración del cuerpo sonoro. Entre más vibre,
más agudo será el sonido, entre menos vibre más grave.
Intensidad: es el grado de fuerza con que un sonido llega a nuestro oído. La intensidad
depende de la amplitud de la vibración. Es la potencia acústica (volumen) de un sonido, que se
mide en decibeles. De esta manera tendremos sonidos fuertes, medios o débiles.
Duración: es el espacio temporal que ocupa un sonido desde su aparición hasta su extinción. Es
equivalente al tiempo que transcurre entre el comienzo y el fin de un sonido. Existen sonidos
largos, que se prolongan en el tiempo, sonidos de mediana duración, y sonidos cortos. Si
combinamos la duración de diferentes sonidos produciremos diferentes ritmos.
Timbre: es la característica propia de cualquier sonido o grupo de sonidos. El timbre no solo
comprende las otras tres cualidades (altura, intensidad, duración) y es indisociable de ellas, sino
que es determinado por la fuente sonora (madera, metal, etcétera) y forma de producir el
sonido (soplar, frotar, tañer, etc.). Este identifica la fuente de la cual proviene el sonido, por la
forma de las ondas, asegurando que en las mismas condiciones el sonido producido será
semejante al anterior. Esta cualidad no es medible, sólo es descriptible.
5. Es el que se encarga de medir la distancia entre dos tonos musicales, es decir, distingue la altura
entre dos notas, ya sean simultáneas o sucesivas. Los intervalos se miden con tonos y
semitonos, lo que quiere decir que estos mismos son sus unidades de medida.
Un intervalo se genera cuando hay una diferencia de altura entre dos sonidos musicales, lo que
significa que suenan distintos y tienen también frecuencias diferentes.

6. Cada sonido tiene una vibración específica y nuestro oído lo percibe de un modo diferente. Se
llama tono a la diferencia de altura o distancia que hay entre dos sonidos sucesivos, excepto en
Mi-Fa y Si-Do, donde la distancia es de semitono.
Los sonidos pueden ser agudos o graves pero la línea que los divide es muy relativa ya que
siempre tendremos uno más agudo que otro y a la inversa. Un tono equivale a dos semitonos y
éstos equivalen a la distancia en frecuencia que hay entre cada uno de los sonidos, es decir, el
intervalo que existe entre dos notas consecutivas.
Así, el nombre de la nota nos define su frecuencia de vibración y el intervalo nos cuenta la
relación que existe entre una nota y otra.
Las notas naturales son: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si. Éste es su orden de grave a agudo, aunque
puede ser ampliado tanto por arriba, cuando es agudo, como por abajo, cuando es grave.
De grave a agudo: Do - Re - Mi - Fa - Sol - La - Si - Do - Re...
De agudo a grave: Do - Si - La - Sol - Fa - Mi - Re - Do - Si...

Semitono: distancia mínima entre dos sonidos, o distancia mínima que nos hace percibir dos
sonidos como notas distintas o sonidos de altura distinta.
Tono: El tono es la distancia resultante de la suma de dos semitonos y Aunque esté compuesto
por dos semitonos, el tono se considera como una unidad individual.

7. Es un conjunto de instrumentos e instrumentalistas agrupados para un determinado fin musical.


Violín, contrabajo, flauta, clarinete, trompetas, trombones, tambor, timbales triángulo.
8. Punto práctico
9. George Friedrich Händel Nació el 24 de febrero de 1685 en Halle, Alemania, en el seno de una
familia sin tradición musical. No obstante, su talento se manifestó de tal manera que, antes de
cumplir los diez años, comenzó a recibir, de un organista local, las únicas clases a las que asistió
en toda su vida. Aunque su primer trabajo, a los 17 años, fue como organista de iglesia en Halle,
sus gustos musicales no correspondían con ese cargo.
En 1703 se trasladó a Hamburgo, el centro operístico de Alemania por aquel entonces. Fue allí
donde, en 1704, compuso su primera ópera, Almira, que obtuvo gran éxito al año siguiente.
Poco más tarde, insistiendo en su deseo de conseguir prestigio como compositor de ópera,
marchó a Italia. Su primera parada fue en Florencia y en la primavera de 1707 viajó a Roma,
donde disfrutó del mecenazgo tanto de la nobleza como del clero. En Italia compuso óperas,
oratorios y pequeñas cantatas profanas. Su estancia en Italia finalizó con el éxito de su quinta
ópera, Agrippina (1709), estrenada en Venecia.
Música acuática, de Händel Junto con óperas y oratorios, el compositor alemán Georg Friedrich
Händel escribió música religiosa y para las fiestas reales. En este último grupo destacan
composiciones como la Música para los reales fuegos de artificio (1749) y la Música acuática
(1717) Händel abandonó Italia y comenzó a trabajar como compositor y director de orquesta de
la corte en Hannover, Alemania, a donde llegó en 1710. Pero, al igual que ocurrió con su
estancia en Halle, no permaneció en este puesto durante mucho tiempo y a finales de ese
mismo año marchó a Londres, George Friedrich Händel Nació el 24 de febrero de 1685 en Halle,
Alemania, en el seno de una familia sin tradición musical.

No obstante, su talento se manifestó de tal manera que, antes de cumplir los diez años,
comenzó a recibir, de un organista local, las únicas clases a las que asistió en toda su vida.
Aunque su primer trabajo, a los 17 años, fue como organista de iglesia en Halle, sus gustos
musicales no correspondían con ese cargo. En 1703 se trasladó a Hamburgo, el centro operístico
de Alemania por aquel entonces. Fue allí donde, en 1704, compuso su primera ópera, Almira,
que obtuvo gran éxito al año siguiente.

Poco más tarde, insistiendo en su deseo de conseguir prestigio como compositor de ópera,
marchó a Italia. Su primera parada fue en Florencia y en la primavera de 1707 viajó a Roma,
donde disfrutó del mecenazgo tanto de la nobleza como del clero. En Italia compuso óperas,
oratorios y pequeñas cantatas profanas. Su estancia en Italia finalizó con el éxito de su quinta
ópera, Agrippina (1709), estrenada en Venecia. Música acuática, de Händel Junto con óperas y
oratorios, el compositor alemán Georg Friedrich Händel escribió música religiosa y para las
fiestas reales. En este último grupo destacan composiciones como la Música para los reales
fuegos de artificio (1749) y la Música acuática (1717) Händel abandonó Italia y comenzó a
trabajar como compositor y director de orquesta de la corte en Hannover, Alemania, a donde
llegó en 1710. Pero, al igual que ocurrió con su estancia en Halle, no permaneció en este puesto
durante mucho tiempo y a finales de ese mismo año marchó a Londres,

Das könnte Ihnen auch gefallen