Sie sind auf Seite 1von 7

Faith and Confidence COMPRENSIÓN DE LECTURA

6° AÑO BÁSICO 2016

Nombre: _____________________________ Curso: ____ Fecha: ____ Puntaje:______

INSTRUCCIONES:
 Escriba su nombre completo, curso y fecha.
 Lea atentamente cada una de las preguntas planteadas y asegúrese de comprenderlas a
cabalidad.
 Lea con mucha atención cada una de los enunciados y marque la alternativa correcta. (1 punto
cada pregunta)
 No omita respuestas.
 Haga las preguntas sólo al profesor(a).

Selección Múltiple (9 puntos)


Lea atentamente el texto y luego responda las preguntas 1 a la 9.

TEXTO 1
La prisión de la garza
Sebastián y Fabiola no imaginaron esa mañana de domingo encontrarse con lo que sus ojos
vieron. Como todos los fines de semana, acompañaron a su padre hasta la Plaza de Armas de
San Bernardo, donde acostumbraban esperarlo jugando en el césped, entre los centenarios
árboles o en alocadas carreras de bicicletas mientras él hacía las compras del almacén, muy
cerca de allí. Sin embargo, ese domingo fue diferente a los anteriores…
Desde lejos divisaron el carro de los bomberos. Los niños se encaminaron a la escena de los
hechos y se unieron al grupo de curiosos. Cuatro bomberos intentaban unir dos escalas bajo un
espigado sicomoro. Allí, en lo más alto de su copa deshojada, una alba y delicada garza luchaba
por soltar una de sus patas aprisionadas entre las semillas colgantes del árbol. Sebastián
permanecía concentrado en la maniobra bomberil.
Los hombres levantaban con esfuerzo la escala y luego, inexplicablemente para el niño,
comenzaron a retirar las cuerdas que la sostenían. Al parecer, suspendían el rescate y se
retiraban por un costado de la plaza, perdiéndose por la calle principal.
—¡Hay que salvarla! —exclamó alterado el niño.
—¡Si no, va a morir! ¡Mira esos otros árboles… cuelgan tres garzas muertas que también
quedaron atrapadas!
Sebastián y su hermana recordaban cuando las garzas llegaron, a fines de junio, después de
tantos años, de paso por ahí camino del Maipo. Junto con Fabiola habían contado más de
trescientas.
El carrobomba hizo su entrada otra vez a la plaza, interrumpiendo el recuerdo de los niños y, sin
embargo, recuperando la esperanza en los ojos que miraban angustiados al ave.
Los bomberos amarraron una escala y a ella ataron unas cuerdas, enrollando los extremos a sus
cinturas, dejándolas tensas como vientos de una tienda de campaña. Uno de los bomberos subió
y le mandaron un azadón colgando de una cuerda. Después de varios intentos, el bombero
sacudió la rama con todas sus fuerzas y, repentinamente, la garza quedó libre. Luego dio un salto
corto a otro gancho y, en un rápido movimiento de cabeza de derecha a izquierda, abrió las alas y
se elevó en medio de los aplausos espontáneos de los presentes.
—¡Se salvó! ¡Se salvó! —gritó con alegría la niña.
La alegría había invadido los corazones de los niños. Sebastián se acercó a los bomberos y
mirándolos con un brillo de admiración en sus ojos, les agradeció en silencio. En ese instante
apareció el padre cargando la bolsa de las compras.
—¿Se entretuvieron? —preguntó a los niños.
—¡Sí! —fue la respuesta a dúo de sus hijos.
—Vimos —agregó Sebastián— un salvataje de una garza hecho por los bomberos.
El padre los miró sonriendo, incrédulo como ante las numerosas historias inverosímiles inventadas
por sus hijos.
—Vamos —dijo—, y tomó las bolsas seguido por sus hijos que, de tanto en tanto, miraban el cielo
en busca de una diminuta nube blanca.
Manuel Gallegos, en Cuentos de príncipes, garzas y manzanas
Santiago, Chile: Ediciones SM, 1991 (adaptación)

1.- ¿Cuál es el acontecimiento inicial que sorprende y llama la atención de los niños?

A. Una hazaña del cuerpo de bomberos.


B. Que el padre de ambos los dejara solos.
C. Un ave que queda rezagada en un árbol.
D. Ver a unos bomberos rescatando a una garza cautiva.
18
Lea el fragmento:
“El padre los miró sonriendo, incrédulo como ante las numerosas historias inverosímiles
inventadas por sus hijos”.
2.- ¿Qué significa en este contexto la palabra destacada?

A. Absurdas.
B. Infantiles.
C. Difíciles de creer.
D. Fáciles de predecir.

3.- ¿Cuál de las siguientes situaciones no ocurrió en la historia?

A. Estaba lleno de curiosos.


B. Los bomberos intentaban unir dos escaleras.
C. El padre de los niños estaba haciendo compras.
D. Los bomberos debían rescatar a tres garzas: una viva y dos muertas.

4.- ¿Por qué el padre de los niños no creyó lo que ellos relataban?

A. Era evidente que ellos mentían.


B. Él nunca le creía nada a los niños.
C. Ellos solían inventar historias difíciles de creer.
D. Él había visto todo desde lejos y sabía que era mentira.
5.- Si se hace una comparación de ambos niños, ¿qué se puede decir de ellos?

A. No conocían las garzas.


B. Ambos aman a los animales.
C. Ambos tienen la misma edad.
D. Solo a ella le gustaba acompañar a su padre.

6.- ¿Por qué el niño se asustó al comienzo de la historia?

A. Vio que había una garza.


B. Los bomberos se habían ido.
C. Su padre no podía ayudarlos.
D. La gente curiosa los había ahuyentado.

7.- Según el grado de participación en la historia, ¿qué tipo de personaje es el padre?

A. Incidental.
B. Secundario.
C. Protagonista.
D. Antagonista.

8.- Según el contexto, ¿cuál es la intención del narrador en la expresión destacada?


“Luego dio un salto corto a otro gancho y, en un rápido movimiento de cabeza de derecha
a izquierda, abrió las alas y se elevó en medio de los aplausos espontáneos de los presentes.
—¡Se salvó! ¡Se salvó! —gritó con alegría la niña”.

A. Solo expresa un sentimiento.


B. Expresa su felicidad por lo que sucedió.
C. Informa a su hermano que la garza se ha salvado.
D. Le pregunta a su hermano si la garza se ha salvado.

9.- ¿Con cuál de los siguientes enunciados comienza el desenlace de la historia?

A. El padre los miró sonriendo, incrédulo […].


B. —¡Sí! —fue la respuesta a dúo de sus hijos […].
C. —¿Se entretuvieron? —preguntó a los niños.
D. —¡Se salvó! ¡Se salvó! —gritó con alegría la niña.

Lea atentamente y ordene los acontecimientos (5 puntos).

TEXTO N° 2

Las gafas
(Juan Valera)

Como se acercaba el día de San Isidro, multitud de gente pobre había acudido a Madrid
desde las pequeñas poblaciones y aldeas de ambas Castillas, y aun de provincias lejanas.
Llenos de curiosidad circulaban los forasteros por calles y plazas e invadían las tiendas y
los almacenes para enterarse de todo, contemplarlo y admirarlo.
Uno de estos forasteros entró por casualidad en la tienda de un óptico en el momento en
que allí una señora anciana quería comprar unas gafas.
Tenía muchas docenas extendidas sobre el mostrador; se las iba poniendo sucesivamente,
miraba luego en un periódico, y decía:
–Con estas no leo.
Siete u ocho veces repitió la operación, hasta que al cabo, después de ponerse otras
gafas, miró en el periódico, y dijo muy contenta:
–Con estas leo perfectamente.
Luego las pagó y se las llevó.
Al ver el hombre lo que había hecho la señora quiso imitarla, y empezó a ponerse gafas y a
mirar en el mismo periódico; pero siempre decía:
–Con estas no leo.
Así se pasó más de media hora, el hombre ensayó tres o cuatro docenas de gafas, y como
no lograba leer con ninguna, las desechaba todas, repitiendo siempre:
–No leo con éstas.
El tendero entonces le dijo:
–¿Pero usted sabe leer?
–Pues si yo supiera leer, ¿para qué había de comprar las gafas?
http://www.cuentocuentos.net/cuento/741/las-gafas.html

10.- Numera del 1 al 10 los siguientes acontecimientos según el orden en que ocurrieron en la
historia.

Un forastero entró en la tienda de un óptico.

La mujer las pagó y se las llevó.

La anciana se probó muchas gafas, pero siempre decía: “Con estas no leo.

Multitud de gente pobre fue a Madrid para el día de San Isidro.


Ante la pregunta el hombre respondió: Pues si yo supiera leer, ¿para qué había de
comprar las gafas?

Una anciana quería comprar unas gafas.

El hombre la imitó, pero siempre decía: “Con estas no leo”.

Hasta que se probó unas y dijo: “Con estas leo perfectamente”.

El tendero le preguntó: “¿Pero usted sabe leer?”.

Los forasteros invadían tiendas y almacenes.

Lea atentamente y responda las preguntas 11 a la 15 (5 puntos).

TEXTO N° 3

La diosa Minerva paseaba un día por las montañas del Olimpo, cuando se desencadenó
una fuertísima tormenta. Entre la lluvia torrencial y los cegadores relámpagos, el viento soplaba
con una gran fuerza: ya parecía oírse un lamento, ya un débil siseo o una suplicante imploración...
escuchándolos, nació en la mente de la diosa el deseo de imitar aquellos sonidos. Cuando
pensaba en ello, vio tirado en el suelo un huesecillo de ciervo, y lo recogió. Estaba hueco, y la
diosa hizo en él varios agujeritos sirviéndose de una aguda piedra, cual si fuera un taladro. Luego
acercó a sus labios el rudimentario instrumento y sopló en él. Modulando una sencilla melodía. ¡La
flauta estaba inventada!

La invención de la flauta (griego)

11.- Los acontecimientos, personajes y ambiente del texto anterior, son propios de:

A. Un mito.
B. Una leyenda.
C. Un cuento.
D. Una fábula.

12.- ¿Dónde vive la diosa Minerva?

A. En la tormenta.
B. En el cielo.
C. En el Olimpo.
D. En el bosque.

13.- ¿Qué quiere decir que la tormenta sea fuertísima?

A. Que duró varios días.


B. Que era muy fuerte.
C. Que llovió mucho.
D. Que no se podía salir.

14.- ¿Quién es el autor del relato La invención de la flauta?

A. Un anónimo.
B. Una diosa.
C. Minerva.
D. Olimpo.

15.- ¿Por qué Minerva desea construir una flauta?

A. Se quiere hacer un regalo.


B. No le agrada el silencio del Olimpo.
C. Desea ser más poderosas que el viento.
D. Quiere imitar el sonido del viento.
Lea atentamente y responda las preguntas 16 y 17(2 puntos).

TEXTO N° 4

Un príncipe y una princesa incas, pertenecientes a dos tribus enemistadas, se encontraron


un día y el destino quiso que naciera entre ellos un amor puro y sincero, que superó la barrera de
los conflictos de sus pueblos. Ambas familias intentaron separarlos, pero sin éxito. Tan inútiles
resultaron los esfuerzos, que los sacerdotes decidieron sacrificar a los enamorados para que
nunca llegaran a estar juntos. En una noche oscura y sin luna estos fueron asesinados. La fuerza
de la naturaleza se hizo presente, llovió y llovió por días y noches. Las lluvias, cada vez más
intensas, fueron acompañadas de truenos y relámpagos que asolaron la región. Las dos tribus
desaparecieron, y en lugar de ellas aparecieron dos hermosos lagos por donde se ha visto pasar
en pequeñas canoas a los dos príncipes finalmente juntos. Los lagos creados por las intensas
lluvias son el Chungará y el Cota-Cotani. La naturaleza no contenta con este homenaje, puso en
el lugar de las tumbas de los jóvenes dos volcanes: El Parinacota y el Pomerame.
Los payachatas. Leyenda chilena.

16.- ¿Qué tienen en común los textos La invención de la flauta y Los payachatas?

A. Están escritos por autores conocidos.


B. Ambos corresponden a narraciones.
C. Presentan las costumbres de distintos pueblos.
D. Informan sobre sucesos de los tiempos pasados.

17.- ¿Qué consecuencias tuvo para las tribus enemistadas no aceptar el amor de los jóvenes?

A. Perecieron por la furia de las lluvias.


B. Quedaron separadas por grandes lagos.
C. Quedaron aisladas por dos volcanes.
D. Fueron expulsadas de sus tierras.

Lea atentamente y responda las preguntas 18 a la 22(5 puntos).

TEXTO N° 5

A guerrear sin cabellos

Los mapuches se preparaban para la guerra haciendo todo tipo de ejercicios. Se pasaban
ocho días ejercitando sus fuerzas, comían poco y dejaban de beber alcohol. Esto los hacía bajar
de peso y recuperar agilidad.
Antes de entrar en batalla, se rasaban la cabeza para que el enemigo no pudiera cogerlos
por el cabello.
Se comunicaban las fechas de reuniones, las de comienzo de las ofensivas y también el
número de lanzas que llevaría cada jefe a la batalla.
Para esto se servían del pron, que era un manojo de cordones de lana de diferentes colores y
gruesos, con nudos que indicaban el número de días.
Fuente: Un día en la vida de Quidora, joven mapuche.
Jacqueline Balcells y Ana María Güiraldes. Zig-Zag, 1992.

18.- ¿De qué modo se preparaban los mapuches para la guerra?

A. Se dejaban crecer el pelo.


B. Comían mucho para tener más fuerza en el combate.
C. Solo realizaban ejercicios para desarrollar su agilidad.
D. Ejercitaban su fuerza, comían poco y dejaban de beber alcohol.

19.- ¿Por qué se titula el texto se titula A guerrear sin cabellos?

A. Porque los mapuches tenían esa costumbre.


B. Porque eso les aseguraba el triunfo en la batalla.
C. Porque en la guerra perdían hasta el cabello combatiendo.
D. Porque los mapuches usaban una estrategia para que el enemigo no pudiera cogerlos por
el cabello.

20.- ¿Cuál es el propósito del texto?

A. Informar sobre estrategias de guerra.


B. Exponer el tipo de calendario que usaban los mapuches.
C. Describir cómo se preparaban los mapuches para ir a la guerra.
D. Explicar qué tipos de ejercicios hacían los mapuches para ser fuertes.

21.-¿Qué es el pron?

A. Una calculadora.
B. Una táctica de guerra.
C. Un calendario de lana.
D. Un manojo de cordones de lana.

22.- ¿Para qué se utilizaba El pron? Para registrar:

A. el tiempo que duraba cada batalla.


B. los días que ocupaban en ejercitarse.
C. el número de lanzas que llevaría cada mapuche a la batalla.
D. las fechas de reuniones y las fechas de comienzo de las ofensivas.

Das könnte Ihnen auch gefallen